Alren G M5 U6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
Nombre de la Institución
Nombre del docente Fecha
Área Matemática Grado 5.o Año Lectivo
Asignatura Tiempo
Unidad didáctica : 6 Deportes
Objetivos de la unidad O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la solución de problemas de la vida cotidiana, empleando como
estrategias los algoritmos de las operaciones con números naturales, decimales y fracciones, la tecnología y los
conceptos de proporcionalidad.
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que requieran del cálculo de perímetros y áreas de polígonos regulares; la
estimación y medición de longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos; la conversión de unidades; y el uso de la
tecnología, para comprender el espacio donde se desenvuelve.
Criterios de Evaluación CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números naturales, decimales o fraccionarios,
asociados a situaciones del entorno; para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su
solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos y emplea de forma crítica la tecnología,
como medio de verificación de resultados.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa; emplea, como estrategias de
solución, el planteamiento de razones y proporciones provenientes de tablas, diagramas y gráficas cartesianas; y
explica de forma razonada los procesos empleados y la importancia del manejo honesto y responsable de
documentos comerciales.
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas geométricos, los procesos de conversión de
unidades; justifica la necesidad de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e
interpretar datos y comunicar información.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? EVALUACIÓN
DESTREZAS CON ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
CRITERIO DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas) Indicadores de Evaluación Técnicas e
de la unidad/ Indicadores instrumentos de
de logro Evaluación
M.3.1.28. Calcular, Anticipación  hojas I.M.3.5.1. Aplica las Técnica
aplicando algoritmos y  Dialogar sobre la natación y los estilos que se cuadriculadas propiedades de las Prueba
la tecnología, sumas practican en este deporte.  calculadora operaciones (adición y Instrumento
con números decimales.  Resolver la actividad propuesta en el texto.  cuaderno multiplicación), Prueba escrita
 Indicar que la nadadora ecuatoriana Diana  texto del estrategias de cálculo
Chang tiene una marca de 62,47 segundos en estudiante mental, algoritmos de la
la carrera de 100 metros estilo espalda.  guía del adición, sustracción,
 Aproximar los tiempos de las dos nadadoras a docente multiplicación y división
números enteros y calcular la diferencia en de números naturales,
segundos. decimales y
Construcción fraccionarios, y la
 Analizar la información disponible en el texto. tecnología, para
 Identificar las diferencias entre las sumas de resolver ejercicios y
números enteros y números decimales. problemas con
 Aplicar el procedimiento analizado operaciones
resolviendo las operaciones propuestas en el combinadas. (I.1.)
texto.
 Escribir dos parejas de números decimales en  Realiza adiciones
la pizarra y sumarlos colocando las cantidades para completar
en forma vertical. series crecientes
Consolidación con decimales.
 Aplicar el procedimiento para adicionar  Resuelve sumas con
cantidades decimales en forma vertical decimales.
resolviendo la actividad 2 del texto.  Utiliza la
 Identificar las teclas que se utilizan en la calculadora para
calculadora para realizar operaciones con comprobar
números decimales. resultados.
 Utilizar la calculadora para verificar los  Calcula adiciones
resultados de las operaciones propuestas en con números
el texto. decimales.
 Realizar los cálculos del problema planteado
en la actividad 4 y comprobar los resultados
con la calculadora.
M.3.1.28. Calcular, Anticipación  pinturas de I.M.3.5.1. Aplica las Técnica
aplicando algoritmos y  Dialogar y emitir ideas sobre las carreras de colores propiedades de las Prueba
la tecnología, restas con postas.  hojas operaciones (adición y Instrumento
números decimales.  Resolver el problema planteado en el texto cuadriculadas multiplicación), Prueba escrita
identificando los tiempos de cada atleta y el  regla estrategias de cálculo
tiempo total.  texto del mental, algoritmos de la
 Indicar el procedimiento para realizar estudiante adición, sustracción,
adiciones con números decimales.  guía del multiplicación y división
 Resolver las sumas 18,42 + 101,2 y 23,45 + docente de números naturales,
47,01 en la pizarra. decimales y
Construcción fraccionarios, y la
 Analizar la información disponible sobre el tecnología, para
procedimiento para restar números resolver ejercicios y
decimales. problemas con
 Responder las preguntas: operaciones
 ¿Qué diferencias encuentran entre restar combinadas. (I.1.)
números decimales y restar números
enteros? ¿Es el mismo procedimiento? ¿Qué
factores se deben tener en cuenta?  Identifica términos
 Completar las oraciones del texto con base en para completar en
el procedimiento de sustracción analizado. una resta con
Consolidación números decimales.
 Resolver varias restas en la pizarra utilizando  Realiza restas con
términos con diferentes cantidades de cifras números decimales
enteras y decimales. utilizando la
 Analizar las operaciones de la primera calculadora.
actividad del texto e identificar los términos  Calcula diferencias
que faltan. entre cantidades
 Comprobar los resultados obtenidos números decimales.
utilizando una calculadora.  Resuelve problemas
 Calcular las restas necesarias en la actividad 3 que involucren
para encontrar los kilogramos vendidos. restas con números
 Analizar el problema de la actividad 4 y decimales.
realizar la operación requerida para encontrar
la respuesta.
 Escribir cuatro números decimales en la
pizarra y elegir dos para encontrar la
diferencia entre los dos números realizando la
operación en el cuaderno.
M.3.1.28. Calcular, Anticipación  hojas I.M.3.5.1. Aplica las Técnica
aplicando algoritmos y  Analizar la situación inicial del texto. cuadriculadas propiedades de las Prueba
la tecnología,  Responder las preguntas planteadas.  cartulinas de operaciones (adición y Instrumento
multiplicaciones con  Dialogar sobre la importancia del consumo de colores multiplicación), Prueba escrita
números decimales. proteína.  calculadora estrategias de cálculo
 Calcular los gramos de proteína que  texto del mental, algoritmos de la
consumiría en dos semanas realizando el estudiante adición, sustracción,
producto correspondiente.  guía del multiplicación y división
Construcción docente de números naturales,
 Analizar el proceso de multiplicación de decimales y
decimales revisando la información fraccionarios, y la
proporcionada en esta sección del texto. tecnología, para
 Resolver paso a paso el producto de 426,52 x resolver ejercicios y
23 en la pizarra. problemas con
 Identificar los términos de la multiplicación. operaciones
 Completar las multiplicaciones planteadas en combinadas. (I.1.)
la actividad del texto.
 Describir semejanzas y diferencias en el  Calcula productos
proceso para resolver multiplicaciones con con números
números decimales y con enteros. decimales.
Consolidación  Realiza
 Escribir varias multiplicaciones sencillas en multiplicaciones con
tarjetas de cartulina de colores, por ejemplo, números decimales.
0,7 x 5; 8 x 0,9; 6 x 0,03.  Utiliza la
 Resolver las multiplicaciones de las tarjetas, calculadora para
en parejas, escribir las respuestas en la parte resolver
posterior de la tarjeta. multiplicaciones con
 Revisar que las respuestas estén correctas números decimales.
utilizando una calculadora.  Resuelve problemas
 Calcular utilizando multiplicaciones las que involucren
cantidades de la primera actividad del texto. multiplicaciones con
 Realizar las operaciones planteadas en la números decimales.
actividad 2 del texto y comprobar las
respuestas en la calculadora.
M.3.1.30. Utilizar el Anticipación  hoja I.M.3.5.1. Aplica las Técnica
cálculo de productos o  Escribir en la pizarra las medidas de la bandera cuadriculada propiedades de las Prueba
cocientes por 10, 100 o descrita en la situación inicial del texto.  regla operaciones (adición y Instrumento
1000 con números  Calcular la diferencia entre el largo y el ancho de la  cuaderno multiplicación), estrategias Prueba escrita
decimales como bandera.  texto del de cálculo mental,
estrategia de cálculo  Responder la pregunta: ¿cuáles serían las medidas estudiante algoritmos de la adición,
mental y solución de de la bandera si tuviera el doble de metros de  guía del sustracción, multiplicación
problemas. largo y de ancho? docente y división de números
Construcción naturales, decimales y
 Analizar los ejemplos de productos que se fraccionarios, y la
presentan en el texto. tecnología, para resolver
 Realizar un cuadro sinóptico de resumen en una ejercicios y problemas con
hoja cuadriculada grande ejemplificando cada operaciones combinadas.
caso de producto y división. (I.1.)
 Completar las divisiones propuestas en el texto.  Calcula productos y
Consolidación cocientes por 10, 100
 Resolver varios productos en donde uno de los y 1000 con números
factores sea 10, 100 o 1 000 y otro un número decimales.
decimal.  Completa divisiones
 Identificar en los resultados la coma con otro color con divisores 10, 100
para revisar que se haya movido las posiciones o 1 000.
correctas.  Identifica dividendos
 Completar los ejercicios propuestos en el texto que corresponden a
aplicando los procedimientos revisados. divisiones por 10, 100
 Analizar el problema planteado en el texto y y 1 000.
resolver aplicando la operación correspondiente.  Resuelve problemas
 Responder la pregunta ¿Cuál habría sido el precio que involucren
si el paquete tenía 1 000 estampillas? divisiones por 10, 100
 Identificar las medidas de longitud y sus y 1 000.
equivalencias en las que se debe aplicar los
procedimientos de multiplicación y división por 10,
100 y 1 000.
 Realizar la tarea propuesta desarrollando los
procesos revisados.
M.3.1.31. Resolver y Anticipación  cuaderno I.M.3.5.2. Formula y Técnica
plantear problemas con  Analizar la situación inicial del texto  texto del resuelve problemas Prueba
sumas, restas, identificando los datos del problema. estudiante contextualizados; Instrumento
multiplicaciones y  Responder ¿Quién ganó la competencia?  guía del decide los Prueba escrita
divisiones con números ¿Qué hubiese pasado si en la segunda prueba docente procedimientos y las
decimales, utilizando Paola tuviera solo 0.45 puntos menos que operaciones con
varias estrategias e Lucía? ¿Cambiarían las posiciones de la números naturales,
interpretar la solución competencia? decimales y
dentro del contexto del Construcción fraccionarios a utilizar; y
problema.  Realizar un esquema gráfico en el que se emplea propiedades de
identifiquen los pasos para resolver las operaciones (adición
problemas. y multiplicación), las
 Reconocer la importancia de seguir un reglas de redondeo y la
proceso ordenado en la resolución de tecnología en la
problemas. interpretación y
 Explicar el esquema elaborado describiendo verificación de los
lo más importante de cada paso. resultados obtenidos.
 Ordenar los pasos señalados en la actividad (I.2., I.3.)
propuesta en el texto.
Consolidación  Resuelve problemas
que involucran
 Resolver los problemas planteados en el
operaciones con
texto, en parejas.
números decimales.
 Plantear una nueva pregunta relacionada con
cada situación de los ejercicios.
 Identificar la operación que se debe realizar
para encontrar la respuesta a la nueva
pregunta.
 Revisar que se haya aplicado el proceso de
resolución de problemas en forma correcta y
ordenada.
M.3.1.44. Reconocer las Anticipación  hojas I.M.3.6.1. Explica Técnica
magnitudes  Dialogar sobre los deportes que se practican cuadriculadas situaciones cotidianas Prueba
directamente en equipos.  texto del significativas Instrumento
proporcionales en  Leer la situación inicial del texto estudiante relacionadas con la Prueba escrita
situaciones cotidianas,  Identificar el número de jugadores que hay  guía del localización de lugares y
elaborar tablas y según el número de equipos y completar la docente magnitudes directa o
plantear proporciones. tabla. inversamente
 Responder las siguientes interrogantes: proporcionales,
 Si hay más equipos ¿hay más o menos empleando como
jugadores? estrategia la
 Cuando disminuye el número de equipos representación en
¿qué pasa con el número de jugadores? gráficas cartesianas con
Construcción números naturales,
 Analizar el esquema que se presenta en el decimales o
texto. fraccionarios. (I.1., I.2.)
 Describir el significado de magnitud indicando
varios ejemplos.  Completa tablas de
 Identificar magnitudes directamente proporcionalidad.
proporcionales y describir la variación de las  Analiza magnitudes
mismas, por ejemplo, la cantidad de harina y directamente
el tamaño de un pastel, mientras más grande proporcionales.
sea el pastel más harina se necesita.  Resuelve problema
 Completar las frases del texto aplicando los de proporcionalidad
conceptos revisados. directa.
Consolidación
 Completar tablas de proporcionalidad
identificando las razones correspondientes.
 Analizar el gráfico que se presenta en la
actividad 2 e identificar la relación de
proporcionalidad que existe entre los puntos
y el tiempo de juego.
 Escribir en la pizarra magnitudes
directamente proporcionales y proponer
tablas de proporcionalidad para dichas
magnitudes.
 Practicar ejercicios de cálculo mental
proponiendo ejercicios similares al indicado
en el texto.
M.3.2.14. Realizar Anticipación regla I.M.3.9.2. Resuelve Técnica
conversiones simples  Analizar las estaturas que indican los niños de cartulinas situaciones Prueba
de medidas de longitud la actividad del texto. hojas problemáticas variadas Instrumento
del metro a los  Escribir cada estatura en centímetros y en cuadriculadas empleando relaciones y Prueba escrita
submúltiplos en la metros aplicando la operación pinturas de conversiones entre
resolución de correspondiente. colores unidades, múltiplos y
problemas.  Identificar cuál de los niños es el más alto y texto del submúltiplos, en
cuál el más bajo. estudiante medidas de tiempo,
Construcción guía del docente angulares, de longitud,
 Reconocer las diferentes unidades de medida superficie, volumen y
de longitud realizando una lista de las masa; justifica los
unidades que conozcan y describiendo sus procesos utilizados y
características. comunica información.
 Identificar a los submúltiplos como unidades (I.1., I.2.)
de menores que el metro.
 Escribir una lista de 5 objetos que puedan  Realiza
medirse en milímetros, 5 en centímetros y 5 conversiones
en decímetros. simples de medidas
 Realizar un esquema de conversiones de de longitud.
medidas de longitud en una cartulina  Convierte
identificando las operaciones que se deben milímetros a
realizar para pasar de una unidad de medida a centímetros,
otra. decímetros y
 Recordar las reglas aprendidas sobre el metros.
producto y la división por 10, 100 y 1 000  Resuelve problemas
según la unidad que se desee convertir. que involucren
Consolidación conversiones de
 Convertir las cantidades de las actividades 1 y medidas de
2 del texto a las unidades de medida longitud.
indicadas.
 Medir en milímetros y centímetros el largo
del lápiz, el borrador, el texto y otros objetos
del entorno.
 Escribir las medidas en metros y decímetros
en una tabla de equivalencias como la que se
indica a continuación:
m dm cm mm
Largo del lápiz
Largo del borrador
Largo del cuaderno
Ancho del cuaderno
 Resolver los problemas planteados en el texto
realizando las operaciones necesarias y
aplicando las equivalencias de los
submúltiplos del metro.
M.3.2.14. Realizar Anticipación  cuaderno I.M.3.9.2. Resuelve Técnica
conversiones simples  Dialogar sobre las medidas de longitud y su  colores situaciones Prueba
de medidas de longitud aplicación.  regla problemáticas variadas Instrumento
del metro a los  Responder las siguientes preguntas:  texto del empleando relaciones y Prueba escrita
múltiplos en la  ¿Para qué sirven las medidas de longitud? estudiante conversiones entre
resolución de  ¿Qué unidad de medida es la más apropiada  guía del unidades, múltiplos y
problemas. para medir el alto de la puerta de la clase? docente submúltiplos, en
 ¿Qué medida podemos usar para medir el medidas de tiempo,
largo y ancho de los pupitres? angulares, de longitud,
 ¿Con qué unidad de medida se debería medir superficie, volumen y
el ancho de su borrador? masa; justifica los
 Analizar el ejercicio propuesto en el texto y procesos utilizados y
responder las interrogantes. comunica información.
Construcción (I.1., I.2.)
 Realizar una tabla de equivalencias con los
múltiplos del metro.  Realiza
 Identificar que cuando se pasa de una unidad conversiones del
mayor a una menor, se debe multiplicar y metro a sus
cuando se pasa de una unidad menor a una múltiplos.
mayor, se debe dividir.  Convierte unidades
 Escribir una tabla de equivalencias de todas de medidas de
las unidades de medida desde el km hasta el longitud.
mm en una cartulina para complementar con  Compara longitudes
lo aprendido en la lección anterior. expresadas en
 Desarrollar las conversiones del texto diferentes tipos de
describiendo cuándo han aplicado una unidades.
multiplicación y cuándo una división.  Relaciona unidades
Consolidación de medida de
 Resolver las actividades propuestas en el longitud
texto aplicando las reglas de conversión equivalentes.
aprendidas.  Resuelve problemas
 Recordar que para comparar o realizar que involucren
operaciones con los números deben estar conversión de
expresados en la misma unidad de medida. medidas de
 Realizar la actividad 5 escribiendo las longitud.
distancias en metros y al realizar el esquema
en la cartulina guardar una proporción
adecuada para representar cada distancia.
 Resolver los siguientes problemas.
 Para prepararse para una carrera, Sandra
corrió 4 000 metros el lunes y 60 hm el
martes. ¿Cuántos kilómetros corrió en total
durante los dos días?
 Carlos viajó en su auto 300 dam desde su casa
para llegar al centro comercial. Luego, avanzó
14 000 m hasta una gasolinera. ¿Cuántos
kilómetros recorrió?
M.3.2.15. Reconocer el Anticipación  Regla I.M.3.9.1. Utiliza Técnica
metro cuadrado como  Responder las preguntas: ¿Cuál es la unidad  Cartulinas unidades de longitud, Prueba
unidad de medida de medida básica de longitud? ¿Qué es un  Hojas superficie, volumen, Instrumento
superficie, los múltiplo? ¿Qué es un submúltiplo? cuadriculadas masa, angulares y de Prueba escrita
submúltiplos y  Analizar el problema propuesto en el texto y  Cuaderno tiempo, y los
múltiplos. M.3.2.17. resolverlo.  texto del instrumentos
Reconocer el metro  Responder las preguntas ¿cuántos estudiante adecuados para realizar
cúbico como unidad de hectómetros recorre Andrés? ¿Cuántos  guía del mediciones y
medida de volumen, los decámetros? docente estimaciones, y resolver
submúltiplos y  Calcular mentalmente las equivalencias. situaciones de la vida
múltiplos. Construcción real. (J.2., I.2.)
 Realizar una cuadrícula de 5cm por 5cm y I.M.3.9.2. Resuelve
armar un cubo con caras de 3x3cm. situaciones
 Reconocer que la cuadrícula representa un problemáticas variadas
área en la que se puede medir el espacio empleando relaciones y
plano que ocupa multiplicando el largo por el conversiones entre
ancho. unidades, múltiplos y
 Identificar el cubo como objeto que submúltiplos, en
representa el volumen, que tiene tres medidas de tiempo,
dimensiones y se puede medir multiplicando angulares, de longitud,
su largo por ancho y por alto. superficie, volumen y
 Inferir que la unidad de medida del área es el masa; justifica los
metro cuadrado y del volumen el metro procesos utilizados y
cúbico. comunica información.
 Analizar los múltiplos y submúltiplos del (I.1., I.2.)
metro cuadrado y del metro cúbico.
 Determinar el factor para el cual se debe
multiplicar o dividir, con el fin de pasar de una  Identifica al metro
unidad a otra. cuadrado como
 Escribir en la pizarra tablas de los múltiplos y unidad de medida
de los submúltiplos, como las que se de superficie.
encuentran en el texto y completarlas.  Identifica la
Consolidación cantidad de metros
 Escribir dos ejemplos en los que sea necesario cúbicos
utilizar medidas de superficie y otros dos en representados por
los que se deba utilizar medidas de volumen. una figura.
 Proponer como ejemplos la superficie de  Resuelve problemas
nuestro país o el volumen de agua de una que involucren
piscina. medidas de
 Señalar algunas equivalencias útiles en superficie.
nuestra vida diaria, por ejemplo, que el litro
es igual a
 1 000 cm3.
 Realizar las actividades propuestas en el
texto, considerando que se debe usar la
referencia de metro cuadrado que se
presenta en la primera actividad para
encontrar el total de metros cuadrados de
cada figura.
M.3.2.18. Comparar el Anticipación  Productos o I.M.3.9.1. Utiliza Técnica
kilogramo, el gramo y la  Analizar la actividad del texto, y responder las etiquetas de unidades de longitud, Prueba
libra con medidas de preguntas planteadas. productos superficie, volumen, Instrumento
masa de su localidad, a  Dialogar acerca del café, reconocer que este  Cuaderno masa, angulares y de Prueba escrita
partir de experiencias producto es muy conocido y cotizado en todo  texto del tiempo, y los
concretas y del uso de el mundo. estudiante instrumentos
instrumentos de  Identificar en los productos que se adquieren  guía del adecuados para realizar
medida. en el supermercado la información de los docente mediciones y
M.3.2.19. Realizar gramos o kilogramos que contienen los estimaciones, y resolver
conversiones simples envases. situaciones de la vida
entre el kilogramo, el  Describir características de productos cuya real. (J.2., I.2.)
gramo y la libra en la masa se exprese en kilogramos, en gramos o I.M.3.9.2. Resuelve
solución de problemas en libras. situaciones
cotidianos. Construcción problemáticas variadas
 Leer detenidamente la información empleando relaciones y
proporcionada en el texto. conversiones entre
 Establecer una comparación entre las unidades, múltiplos y
unidades de masa y las de longitud, submúltiplos, en
comparando la equivalencia del kilogramo y medidas de tiempo,
el gramo, además de la del kilómetro y el angulares, de longitud,
metro. superficie, volumen y
 Identificar que, en cualquier unidad, el prefijo masa; justifica los
kilo implica multiplicar a la unidad por 1 000. procesos utilizados y
 Reconocer que existen varias unidades de comunica información.
medida de la masa, como la libra. (I.1., I.2.)
 Explicar que para medir la masa de un cuerpo  Calcula
se requiere una báscula, indicar dónde se equivalencias entre
puede ver este tipo de equipos. kilogramo y libra.
 Recordar que en los supermercados es  Realiza
posible comprar ciertos productos en conversiones entre
diferentes cantidades y es necesario kilogramo, libra y
establecer su masa utilizando una balanza gramo.
para conocer su precio.  Relaciona unidades
 Completar las cantidades que corresponden de masa
en la actividad propuesta en el texto. equivalentes.
Consolidación  Resuelve problemas
 Completar la tabla de la actividad 1 aplicando que involucren
los criterios de proporcionalidad directa que conversiones
se aprendieron previamente. simples de unidades
 Realizar la segunda actividad escribiendo las de masa.
masas de cada niño en kilogramos, gramos y
libras, convertir las cantidades necesarias
para que puedan comparar las cantidades
correctamente.
 Convertir los kilogramos a libras para
establecer las equivalencias requeridas.
 Investigar cuáles son los límites de kilogramos
que se pueden llevar por persona en un vuelo
nacional, resolver el problema propuesto.
 Resolver los siguientes problemas.
 José pesó al nacer 3,3 kg, mientras que
Nicolás 7,1 libras. ¿Qué niño pesó más al
nacer?
 Natalia compró varias naranjas que pesaron
2,54 kg, ¿Cuántos gramos pesan las naranjas
que compró Natalia?
*Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Discalculia y dificultades de lenguaje Se recomienda realizar las siguientes adaptaciones curriculares:
Estudiantes con problemas en el procesamiento del Utilizar gráficos para estudiantes con dificultades para organizar ideas.
lenguaje pueden presentar dificultad en resolver Trabajar en identificar varias formas de memorizar los fundamentos
operaciones matemáticas. Les cuesta recordar algoritmos matemáticos, no solamente memorizar sino relacionar con otras operaciones.
matemáticos y tienen problemas para aplicar su Practicar la estimación como forma de empezar a resolver problemas
conocimiento y habilidades para resolución de problemas matemáticos.
matemáticos. Introducir nuevas habilidades comenzando por ejemplos concretos para luego
llegar a aplicaciones abstractas.
Para dificultades con el lenguaje, explicar las ideas y problemas con claridad y
permitir a los estudiantes hacer preguntas mientras trabajan.
Proveer un espacio de trabajo sin distractores y tener a la mano el material
necesario.
*De acuerdo a los lineamientos que se hayan establecido en el PCI

Elaborado Revisado Aprobado


Docente: Director del á rea/Docente responsable del á rea: Vicerrector/Director/Subdirector/Líder educativo:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte