Temas Fundamentos 1-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESQUEMA CAPITULO 1 y 2

Primeras manifestaciones Estado de Derecho: Grecia y Roma.


JUSTICIA

IUSTITIA es la disposición habitual y firme de hacer el bien. Una de las cuatro virtudes
cardinales (prudencia, templanza y fortaleza)

RAE; Justicia es; Derecho, Razón, Equidad.

Derecho, es la “razón escrita”


La justicia es causa del derecho y meta y objetivo del mismo.

AEQUITAS; Acomodación al caso concreto # Rigorismo puede llegar a ser injusto. Opinión
del autor: el positivismo (conjunto normativo establecido) puede ser injusto.

Responsa (obra de la jurisprudencia Romana), distingue POTESTAD y AUCTORITAS

Justiniano, elabora el Digesto (siglo VI d. d. C), recogiendo la aportación de la Jurisprudencia


romana que se desarrolla del I a. C. al III d. d. C.

Ulpiano nos dice “Ius deriva de justicia….para Celso, el derecho es el arte de lo bueno y lo
justo.”

Ius (el Derecho) es el medio por el que se pretende alcanzar la justicia. La labor del jurista debe
ser discernir lo justo de lo injusto. De ahí la palabra “juris + prudente”.

En el Derecho se huye de las definiciones, decía Javoleno (s. I. d. C) “en derecho toda
definición es peligrosa, pues es difícil que no tenga que ser alterada”.

Grecia: Justicia es dar a cada uno lo suyo.

Roma (Ulpiano): Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho
(entendiéndolo como derecho subjetivo).

DERECHO

Etimología: Directum (Lo recto). De ahí derivan a las lenguas latinas. En Roma sin embargo no
se generaliza hasta los siglos III y IV, ya en la época postclásica. Se corresponde con el
concepto de derecho objetivo, como conjunto normativo.

Sistemas de Derecho existentes:


- Sistemas del commum law (sistemas abiertos, basado en los casos)
- Sistemas de derecho continental (sistemas cerrados, basados en el derecho escrito,
Códigos Civiles)

Definición del autor, siguiendo a Celso: Derecho es la ciencia, que aplicada a la práctica,
persigue discernir lo que es justo y que en la búsqueda de lo que es bueno es arte.

Derecho Objetivo:
- Conjunto orgánico, sistemático y concatenado que evita antinomias.
- Regula la vida social del hombre (debe respetar lo intimo)
- Formulado conforme a valores y principios.
- Imperatividad. Coercitivas y de obligado cumplimiento.

El derecho subjetivo sería la facultad de la que es titular la persona. Está íntimamente


concatenado.
EL ÁRBOL JURÍDICO Y SU BIPARTICIÓN.

El Derecho Objetivo es un conjunto, pero se divide en ramas. Esta división es constante, y es


obra de la doctrina.

Ulpiano dividía el Derecho Público y el Derecho Privado:


“público es el que tiene por objeto el gobierno de la República. Privado es el que se refiere al
provecho de cada individuo en particular. Porque hay cosas útiles al común y otras a los
particulares”

Rasgos diferenciadores del Derecho Público y el Derecho Privado:

- Superioridad sobre el particular justificado en el interés general # Igualdad de partes.


- Imperativo, coercitivo, coactivo # respeto a la libertad
- No disponible # Dispositivo.

Noción de Ley en relación al concepto de Derecho.

Roma (Gayo), lex es “lo que el pueblo manda y establece”. Precepto dictado por un magistrado
con imperio y ratificado por el pueblo.

La Ley es un precepto imperativo. Puede usarse en un sentido estricto o en un sentido amplio.

En la RAE la tercera acepción: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda
o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

La cuarta acepción: Se dice en el régimen constitucional, respecto de la disposición votada por


las Cortes. Acepción meramente descriptiva que alude a la fuente de producción, el Parlamento
representante del Pueblo.

Delimitación constitucional.

La Constitución de 1.978 recoge: Preámbulo: Estado de Derecho que asegure el imperio0 de la


ley como expresión de la voluntad popular. Principio de legalidad (Art. 1.1), y el principio de
igualdad ante la Ley (Art. 14).

Distintas acepciones:
- Ley en sentido formal: Norma emanada del poder legislativo, por el procedimiento
establecido en la Constitución.
- Ley en sentido material: Toda norma jurídica positiva.
Características:
- Normatividad: regulación de actuaciones de carácter general.
- Sociabilidad: regula la convivencia social, no la esfera íntima.
- Obligatoriedad: ( leyes imperfectas no lo serían).
- Coactividad y Coercibilidad.

EL ordenamiento jurídico:
Concepto:
- Conjunto de normas: Pluralidad de normas; problemas:
- Antinomias: contradicción de normas sobre un mismo supuesto.
Soluciones:
Principio de jerarquía: Pirámide de Kelsen. (otros; tiempo y especialidad)
- Laguna del Derecho: Supuesto no contemplado en ninguna norma.
- Coherencia: hay principios que resuelven las contradicciones.
- Plenitud: Las lagunas se resuelven, por extensión o analogía.
- Seguridad Jurídica; Garantía de protección de derechos .
Tema 5,-

ANTIGUO PRECLÁSICO CLÁSICO POSTCLÁSICO JUSTINIANEO


(-753 a -450) (-453 a -130) (-130 a 230) (230 a 527) (527 a 565)

-753 - 509 -130 -27 0 230 284 527 565

MONARQUÍA REPÚBLICA PRINCIPADO DOMINADO


(-753 a -509) (-509 a -27) (-27 al 284) (284 a 476 Occidente)

Síntesis de cada etapa histórica.

A) Época arcaica
- desde la fundación de Roma (753 a.C) a la publicación de las XII Tablas (451 a.C.)

B) Época Preclásica o republicana:

Comienza con la publicación de la Ley de las XII Tablas:


- Fuente del derecho de gran prestigio (Cicerón; los niños la recitaban)
- Tito Livio: es un compendio de todo el derecho público y privado de la época.
- Supone la igualdad de patricios y plebeyos (con excepciones)
- El derecho se hace público. Se sistematiza.
- Forma sencilla, escuetos a modo de axiomas.

Aparición del Pretor.


- Magistrado que interpreta, matiza y flexibiliza la Ley.
- Ius edicendi. (derecho honorario frente a ius civile)

C) Etapa clásica
- Destaca la labor de los jurisconsultos.

D) Etapa Postclásica (romano cristiana según algunos autores);

- El derecho se burocratiza y se pone al servicio de la Cancillería imperial.


- Se vulgariza al verse influido por culturas orientales.

E) Época bizantina o Justinianea:

- Corpus Iuris Civile o Compilación Justinianea (Instituciones, Digesto, Código


y Novelas)

Constitución Republicana Romana

No existe un texto formal que pueda denominarse así.


Sí podemos decir que existe una Constitución no escrita que organiza la vida pública y
reparte el poder.
Bebe de las fuentes griegas
Platón:, gobierno de la ley que persigue el interés general
Aristóteles que define la formas puras (Democracia, Aristocracia y Democracia)
e impuras (Tiranía, Oligarquía y Demagogia).

La forma de Gobierno se apoya en tres pilares:


Magistraturas (equivaldría al poder ejecutivo)
Comicios o Asambleas Populares (poder legislativo)
Senado (función consultiva y Auctoritas)

Notas esenciales:

- Participación directa en la Asamblea.


- Conceptos que nos llegan de ella: Ciudadanía, elección de los cargos públicos, derecho
de voto y sufragio, aprobación popular de las Leyes, responsabilidad en los cargos.

Es una Constitución Sólida (se mantiene a pesar de los avatares) y Dúctil (se adapta a
los cambios) a la vez.

Polibio: no es posible encajarla en ninguna de las categorías aristotélicas. Sus tres


pilares mantienen un equilibrio con un sistema de interdependencia y control recíproco.

Tema 6.-

Historia de España inserta en la de Roma

Roma pasa de ser una ciudad (urbs) al dominio de una gran parte del mundo (orbe).
Hispania es uno de los territorios conquistados, que se incorporan con rapidez.

Hispania aporta productos agrícolas y minerales, y grandes pensadores (Séneca,


Quintiliano) y emperadores; Trajano, Adriano y Teodosio.

Es escenario de las guerras civiles (entre ellas la de César contra Pompeyo).

Roma aporta: idioma, vida social, templos, obras públicas, Derecho y organización
provincial y municipal.

Deja de ser romana con la conquista visigoda en 475 d. C. (Eurico), coincidiendo con la
caída de Roma ante Odoacro. Los visigodos ya tenían presencia en nuestro territorio
desde el 418.

Los visigodos recepcionan el legado social y político jurídico hispano romano.

En 711 la invasión musulmana se produce la disgregación de la unidad visigótica, pero


vuelve una segunda “romanización” a partir del siglo XIII.

Roma arriba a Iberia.

Escipión en el año 218 a.C. entra en la península ibérica, en el marco de la Segunda


Guerra Púnica contra los cartagineses.
Mediante una resolución senatorial, de carácter militar, se adscribe la provincia al
Senado asignando el “imperium” a Publio Cornelio Escipión. En el 206 a, C. los
cartagineses son expulsados.

En el 197 a. C. el mando es atribuido a dos propretores, con la encomienda de delimitar


las provincias Citerior y Ulterior. La frontera se establece en Cástulo (en la provincia de
Jaén), que se había aliado con Roma y recibe el control económico del mineral de Sierra
Morena. Pacta un foedus que la convierte en ciudad libre e inmune, parcialmente, al
pago de tributos, comprometiéndose a albergar una guarnición romana.

El Marco Provincial de Hispania.

César se encuentra con 14 provincias, y entre ellas la Hispania citerior (capital en


Cartago Nova) y la Hispania Ulterior (Córdoba).

Octavio Augusto (año 27 a.C.) reorganiza, la capital se establece en Tarraco. En el año


19 a.C. da por conquistada toda la provincia, aunque permanecen algunos focos de
resistencia.

La Ulterior es dividida en dos: La Bética (senatorial) y la Lusitania (imperial).

Diocleciano (siglo III) Constituye la Diócesis Hispaniarum, encomendada a la


prefectura de la Galia. La citerior de divide en tres: Tarraconensis, Carthaginiensis y
Gallaecia. La ulterior sigue dividida en dos, y se une La Mauritania Tingitana.

En el 385 se configura la séptima: Ballearica.

En el norte y este se mantiene la inestabilidad militar, que conlleva la construcción de


calzadas y el mantenimiento de contingentes militares. Diocleciano mantiene la Legio 7ª
Gemina en León.

El Sur fue rápidamente romanizado. Las tropas asentadas en Itálica tienen carácter
defensivo ante las incursiones piratas del Rif.

La Bética es gobernada por un procónsul, siendo una provincia muy rica con un elevado
nivel cultural, con numerosas ciudades y abundante nobleza senatorial.
CAPITULO 7 y 8
Constitución española de 1.978; “la soberanía nacional reside en el pueblo…”, “las Cortes
Generales representan al pueblo…” Título III regula el poder legislativo.
En el mundo romano los Comicios son la representación de la soberanía popular, y el poder
legislativo.

COMICIOS ROMANOS (asambleas populares)


Etimología: CUM-IRE (ir con)
Desde la fundación hasta su ocaso en el Principado por “inanición” en el siglo I (no
convocatoria)

Clases:

A) Comicios curiados (Co-viria ; reunión de varones). En base a lazos familiares. Lo


formaban 30 curias.
10 casas= 1 gens, 10 gens= 1 curia. 10 curias= 1 tribu.

Funciones:
- Inauguratio; Toma de posesión del rex sacrorum.
- Cooptatio: Admisión de una nueva gens.
- Testigo en los testamentos: (sucesión patrimonial y potestad de la familia)
- Adrogatio (adopción de un pater familias por otro)
- Votación de la lex curiata de imperio; otorga el poder al rex y a magistrados.

Al consolidarse las estructuras republicanas toma protagonismo el centuriado, y se


convierte en algo simbólico. Se reunen 30 lictores en representación.

B) Comicios Centuriados
Origen en el s. VII a. C. debido a la reorganización del ejército. En el 509 a. C. con la
instauración de la República adquiere sus connotaciones de órgano político.

Su conformación es censitaria (censo según capacidad económica). Casi desaparecen la


división entre patricios y plebeyos.
Composición: 193 Centurias:
- Caballeros (reservada a patricios); 18
- Primera Clase; 80
- Segunda, tercera y cuarta clase: 20 cada una.
- Quinta clase; 30
- Infraclases (Inermes); 5 (ingenieros, pontoneros, músicos y portadores)
La inscripción a cada clase se hace cada 5 años (lustro) en el censo. Por tanto cabe la
movilidad social. Se tiene en cuenta el patrimonio inmobiliario. A partir del siglo IV
a.C. también el dinero. Cuanto más baja es la clase social, más miembros tiene la
centuria.

C) Asambleas Plebeyas (Concilia Plebis); Con la Lex Hortensia (286 a. C.) se


equiparan leyes y plebiscitos.

D) Comicios por Tribus; Los ciudadanos al adquirir la ciudadanía se adscriben a


Tribus, siendo estas de carácter territorial, y no étnicas como las anteriores (4 urbanas, y
31 rústicas).
Se vota por tribus, y para adoptar acuerdos se exige el voto afirmativo de 18 tribus.

Es el modelo más democrático (no base militar, desaparecen los privilegios patricios y
la adscripción es territorial y no timócratica)

Paralelismo contemporáneo con el sistema de voto electoral en EEUU.

Funcionamiento:

- Convocatorias (ius agendi com populo) por magistrados; Cónsules y Pretores. Dictador.
(las plebeyas por los tribunos de la plebe). Plazo entre convocatoria y reunión.
- En la medianoche los augurios. Si son favorables se reúnen al alba.
- Votación: Oral (hasta s. II a.C:) o por escrito en tablillas. Se vota en dos fases, primero
se vota en las centurias. Después cada centuria emite su voto único. Se necesita mayoría
absoluta.

Competencias:
- Electoral: Eligen a los cónsules y pretores, y da el poder a los censores. En los
comicios por tribus, se eligen a los ediles, cuestores y tribunos.
- Legislativa; (los comicios comparten el poder normativo con otros órganos)
o Iniciativa legislativa: Magistrados con imperium (Cónsules)
o Procedimiento:
 Convocatoria solemne tres semanas antes.
 Lectura solemne de la propuesta (rogatio)
 Pueblo aprueba o rechaza.
 El magistrado proclamaba el resultado y entraba en vigor de inmediato.
 Las leyes lleva el nombre (o nombres) de los magistrados proponentes,
y una mención a su contenido.
 Las leyes se escribían en tabla o bronce, y se depositan en un archivo
custodiado por los Cuestores.
 Se lleva al Senado para su “auctoritas”. Sí no se daba la ley perdía
eficacia. Por eso en la República se invierte el trámite; 1º al Senado,
después a los Comicios, aunque este trámite no es obligatorio. (función
consultiva)
- Limitaciones del poder legislativo:
- Ius sacrum.
- Principios políticos básicos:
 No reinstauración de la monarquía.
 No Leyes particulares (excepciones: Lex Clodia de exilio de Cicerón).
 Ius provocatio.
 Inviolabilidad del Tribuno de la Plebe.

Aunque los comicios centuriados compartieron en los dos últimos siglos de la república
la potestad legislativa. Dos supuestos son exclusivos del comicio centuriado:
- Lex de potestate censoria. Nombra a los Censores.
- Lex de bello indicendo. Declara la guerra. Requería que el Colegio sacerdotal
de Feciales declarase que existía una justa causa (bellum iustum) y se hubiese
intentado una propuesta de paz al enemigo.

- Función judicial de los Comicios Curiados y provocatio.

- En caso de condena a muerte, el ciudadano puede pedir la intervención de los Comicios.


- Orígenes muy remotos, Ya en las XII Tablas, se consolida con la Lex Valeria de
apelación (300 a. C.)
- Después se extiende a las provincias y a penas pecuniarias.
- Procedimiento en cuatro fases: Magistrado presenta las pruebas. El reo se defiende. Si
el magistrado ratifica la pena, se convocan Comicios. (A veces el magistrado ofrecía la
conmutación de la pena por el exilio, con incautación de todos los bienes y muerte si
regresa)
- Siglo I. d. C.; se sustituye por la apelación al César.

Medidas de gracia en la actualidad:


Históricamente los Reyes han tenido el derecho de “gracia”.
Constitución 1978; artículos 62. i y 117 ¿contradicción?; en realidad es el Gobierno el que
ejerce la prerrogativa de gracia.

Tesis doctrinales a favor (búsqueda de la justicia material, incluso el juez que condena lo puede
pedir) y en contra.

Se diferencia entre amnistía (supone borrar el delito) de indulto (sólo se anula la condena,
permanecen los antecedentes penales). Hoy se discute si es renunciable por parte del
beneficiado.
TEMA 9
División de Poderes. Poder ejecutivo = Gobierno (Constitución española diferencia
Gobierno y Administración).

Magistraturas romanas; Cargo político en virtud del cual su titular tiene la facultad y
el deber de ejercer en nombre de la Res Publica romana funciones y actos propios de su
cargo, y eficaces frente a todos los ciudadanos romanos.

Poder ejecutivo (Gobierno)

Cargos de elección popular y abiertos a los ciudadanos (la relación entre los Comicios y los
magistrados puede considerarse un mandato)

Clases (existe un cursus honorum). Distintas clasificaciones:


- Ordinarias
- Extraordinarias (excepcionales en caso de crisis o emergencias)

- Mayores; Cónsul, Pretor, Dictador (extraordinario)


- Menores; Ediles y Cuestores.

- Con Imperium; Poder unitario y global, inicialmente absoluto. Máximo


poder. Cónsul, Pretor, y Dictador.
- Sin Imperium; Sólo Potestas; Poder determinado, específico; Censores,
ediles y cuestores.

Clases de Imperium: Imperium militae (cesa al entrar en la ciudad), e Imperium Domi.

Poder Jurisdiccional Penal y Civil.:

- Coercitio. Poder de imponer penas por delitos públicos (crimina). La máxima es


el “ius vitae necisque”, en un principio sin límites, después comienza a limitarse
(ley que determine el delito, asigne la pena y previo juicio). Siglo III a. C. se
crean tribunales extraordinarios.
-
- Iurisdictio: Dirección y control del proceso civil (a. 367 a.C. se atribuye al
Pretor). Ante el se desarrolla la primera fase del proceso, pasa después al juez, y
finalmente se ocupa de la ejecución. En el siglo I d. C. aparece la “cognitio extra
ordinem”, que se tramita ante jueces funcionarios dependientes de la Cancillería
Imperial.

Potestad normativa y poderes de convocatoria:

- Ius edicendi; poder de crear normas mediante Edictos. Obligatorias e


inicialmente sólo vigentes en su mandato.
- Tomar los auspicios con los Augures (Colegio sacerdotal)
- Ius agendi cum populo; Derecho de convocar los Comicios.
- Ius agendi cum patribus: Derecho de convocar al Senado.

NOTAS ESENCIALES DE TODAS LAS MAGISTRATURAS.


- Electividad. Elección directa, solía exigirse edad mínima 27 años y 10 años de
servicio militar. .
- Anualidad (excepciones: censores 18 meses y Dictador 6 meses máximo). No
podían acumularse magistraturas, y difícil reelección (10 años para cónsules y 2
años en los demás).
- Colegialidad (excepción; el dictador). Se elegían varios para la misma función.
Reacción para evitar el poder absoluto. Tenía ius intercessio (derecho de veto)
para sus iguales y los menores. Solían repartirse el poder.
- Gratuidad (en la práctica era muy costoso para quien lo desempeñaba).
- Responsabilidad; Juramento obligatorio al entrar y cesar. Durante el mandato
no se les podía exigir. Al cesar el Tribuno de la plebe le podía exigir responder
ante el Comicio por Tribus.

MAGISTRATURAS (estudio de cada una de ellas)


A) Cónsules (desde el 509 a.C., daban el nombre al año. Elegidos por los comicios
centuriados)

Ejercitan todas las facultades del imperium, aunque lo más importante es la


convocatoria de los Comicios y del Senado. Escasa su labor jurisdiccional y edictal.
Lo más importante la iniciativa legislativa. Daban nombre al año.

Crisis: Nombramiento de cónsul sin colega (Pompeyo s. I a. C.), y las prórrogas de


mandatos. Dos triunviratos: Cesar- Pompeyo- Craso, y Octavio-Marco Antonio-
Lépido. Principado de Octavio Augusto (prínceps en auctoritas) supone un período
de transición de la República al Dominado.

B) Pretores (orígenes discutidos por la doctrina. Se cree que hubo 3 pretores en su


origen, y que su nombre viene de preceder a las tropas.. Leyes Liciniae, siglo IV
a.C. le atribuye la Iurisdictio en exclusiva.

Pretor urbano (año 367 a.C.)


Pretor Peregrino (año 242 a. C.); pleitos en que uno de los litigantes no es
ciudadanos romano.

Derecho Honorario o pretorio # derecho Civil

Facultad más importante; Ius edicendi. Crea nuevas figuras jurídicas y medios
defensivos.
Edicto perpetuo (para el año de su mandato) y Edicto repentino (caso concreto)
Edicto traslaticio (el que se asume de unos a otros)
Edicto novum (nuevas disposiciones)
Codificación por Salvio Juliano (Adriano); Edicto Perpetuo.

C) Ediles (su origen está en la representación de la plebe)


Se distinguen los Ediles de la Plebe (concilios plebeyos) de los Ediles curules
(Comicios por Tribus).

No tienen imperium, sólo potestas; funciones concretas, vigilancia, policía urbano,


cuidado de la ciudad, salud, juegos, etc. (paralelismo con concejales actuales).
Tienen ius edicendi para regular las relaciones comerciales.

D) CUESTORES (etimología; quaestio, investigación); Cuestores Urbanos (se


ocupan de la Administración del erario público y recaudar impuestos), y Cuestores
Militares.

E) CENSORES
No son elegidos, sino nombrados por Comicios mediante la Lex potestad censoria,
cada cinco años, por un período de 18 meses.
Sólo tienen Potestas, la Coercitio la piden a los magistrados mayores. Gran
auctoritas e influencia, libertad en sus opiniones (resalta Marco Porcio Catón).
Hacen el censo (importante para adscripción por clases y abono de impuestos).
Importante la Nota censoria, sobre la conducta moral y posible causa de exclusión
(motivada) para ser magistrado o senador. En el año 312 a.C. controlan el acceso al
Senado.

F) TRIBUNOS DE LA PLEBE (marco de luchas patricio-plebeyas en lo político,


social y económico. Culmen en la Secesiones 494 a.C. Su número varia según las
fuentes)

Elegidos por los Concilia Plebis y posteriormente en los Comicios por Tribus.
Les Valeria Horaciae 449 a.C.; Inviolabilidad de los Tribunos de la Plebe.
Función más importante: Intercessio (derecho de veto)

G) DICTADOR ( qui dicta; el que dicta, el que actúa sin consultar)


Vinculado a situaciones de emergencia. Es extraordinario pero
CONSTITUCIONAL.

Nombrado por el Cónsul de acuerdo con el Senado. Ritual (suelo romano, mirando a
oriente, en el silencio de la noche).
No sometido a veto ni a provocatio ad populum.
Uso anómalo: Dictadura de Sila (año 82 a.C.) y Cesar como Dictador Perpetuo.

SENADO (Asesoramiento de las magistraturas Se basa en la auctoritas patrum)

Existe desde la Monarquía (consejo de ancianos, jefes de gens), en la República se


forma por exmagistrados, se accede por cooptación. Finalmente los censores
controlan el acceso al Senado.
El número de miembros va ampliándose; 100-300-600. No se exigía quórum.
Los senadores gozaban de derechos de preeminencia, pero también limitaciones (no
dedicarse al comercio, moral modélica y código ético)

Funcionamiento:
Convocados por magistrados con imperium (286 a.C. también por los Tribunos)
Se reúnen dentro de la ciudad, celebran auspicios, exposición, debate y votación.
Senadoconsultos; en la República no tienen valor normativo, aunque en el
Principado se equipara a la Ley.
Competencias:
- Interregnum: asumen el mando en ausencia de cónsules. Cada 5 días un senador.
- Función consultiva: auctoritas patrum, en especial en la elaboración de las leyes.
- Política exterior.
- Política militar; control y vigilancia del ejército. Autoriza triunfo y ovatio.
- Materia Financiera (aunque los impuestos sólo se crean por Ley)
- Religiosa (acepta nuevas divinidades o prohíbe cultos)
- Control de la Administración de las provincias.

En la actualidad la función consultiva la realiza el Consejo de Estado. Art. 107 Constitución.


No se pronuncia sobre la “conveniencia” sino sobre la legalidad, aunque puede tener iniciativa
y elevar propuestas.
Actúa en Pleno, Comisión Permanente o Comisión de Estudios. Sus secciones realizan la labor
de estudio previo.
Emite Dictámenes.
Estos son preceptivos (es obligatorio solicitarlo) o facultativos.
No suelen ser vinculantes (con excepciones)., Formulas: “de acuerdo con el Consejo de
Estado”...”Oído...”
CAPITULO 10.- PERSONA Y CIUDADANÍA.
Comunidad familiar, social y política.- Aristóteles “el ser humano es un animal político” (que vive en la polis).
El primer grupo es la familia, que es previa al derecho, pero reconocida por este.
Origen:
Político (el pater familias es jefe, titular de derechos). Se integra en grupos más amplios.
Económico (se atienden mejor las necesidades de sus miembros)
Religioso (dioses familiares y culto)
Hoy; evolución del concepto de familia.
Derecho de familia; Constitución (artículos 32, 39 y 53), y Código Civil. Contenido:
- Presupuestos y formalidades para eficacia de matrimonio.
- Derechos y deberes entre sus miembros.
- Separación y disolución del vínculo matrimonial.
- Régimen de los bienes familiares.
- Filiación y adopción.
- Patria potestad.
- Tutela, curatela y guarda de hecho.

Personalidad (aptitud legal para intervenir en negocios o comparecer en juicio)


Etimología; Personare (máscara del actor)
Concepciones:
- Iusnaturalismo; la persona es previa al derecho y este se limita a constatarla. Esto lleva al reconocimiento de
Derechos humanos (los que se tienen por el sólo hecho de ser persona y el derecho sólo puede reconocerlos).
- Positivismo; El concepto de persona es creación del Derecho. Es el derecho quien la define y le atribuye los
derechos.
Concepto de persona en Derecho Romano.
Gayo, persona es hombre. Se utiliza también el concepto caput (cabeza), equivale a capacidad. (capitis diminutio;
disminución de la capacidad), y el de status (posición; libertatis, civitatis, familiae).
Nacimiento (creación jurisprudencial, enfrentamientos sabinianos-proculeyanos)
- Nacimiento efectivo (corte de cordón umbilical)
- Con vida (proculeyanos exigen un grito, sabinianos basta un gesto)
- Figura humana.
- Viabilidad.
Prueba: Declaración del padre, testigos, cartas.
Nasciturus (conceptus); no es sujeto de derecho, pero sí objeto de protección.
Postumus (post- humus); nacido tras la muerte (se da la posesión de los bienes a la madre, se nombra curator ventris).
Se equipara al nacido a los efectos legales.
Derecho vigente; Art. 30 C.C. “nacimiento con vida, una vez producido el desprendimiento del seno materno”.
Nasciturus (Art. 29 C.C. se le considera nacido en lo favorable; herencias, donaciones).

Personalidad y capacidad.
Persona tiene personalidad; capacidad jurídica=ser sujeto de derechos y obligaciones.
Capacidad jurídica# capacidad de obrar (facultad de disposición de derechos y obligaciones. Puede graduarse según;
edad, derecho, circunstancias.

Ciudadanía romana en relación a la española y europea.


Civitas; Civis; Coeo (convivencia en una ciudad). Quienes viven en la ciudad son los ciudadanos, serían personas
libres que se unen.
El status ciudadano (derechos como ciudadano), se recibe por Ius sanguinis (derecho de sangre) y no por ius soli
(suelo). Caracalla en el 212 d. C. da la ciudadanía a todos los libres del Imperio, pasando a ser territorial.

Cives optimo iure; quien tiene Status libertatis, Civitatis y Familiae (es pater).
Se diferencia entre Suis Iuris (no sometido a la potestad de un pater familias) y los Alieni Iuris (varones bajo la
potestad de un pater familias).

Los miembros activos políticamente; lo adquieren por el Censo.

Adquisición de la ciudadanía:
A) Por nacimiento; quien nace en Iustas nupciaes (Romano con mujer con ius connubium). Si la mujer no lo
tiene, el hijo sigue la suerte de la madre.

Actual: Código civil; ley personal es la de su nacionalidad, es español el nacido de padre o madre española (ius
sanguini). No se exige ni matrimonio ni nacer en España. Aunque también el nacido en España (ius soli), si uno
de los padres también es nacido en España, si ninguno tiene nacionalidad, o de filiación no determinada, o nacido
y un año residencia.
B) Por concesión por Ley; en Roma los Comicios, o el Magistrado con autorización comicial, podía ser plena o
limitada (sin ius safragii o ius honorum). Se hacía a colectivos o a personas por determinadas situaciones.
Fuente de desordenes se regula por Ley el 89 a. C.; exige estar censado en una ciudad federada, domicilio estable
y professio o juramento ante el Pretor urbano. César la extiende fuera de Italia, y en el Principado recae en el
Príncipe. Se va extendiendo territorialmente la ciudadanía.

Actual: Art. 21 Código Civil “por carta de naturaleza”. Causas excepcionales, por el Consejo de Ministros.

C) MANUMISION SOLEMNE.

D) IUS MIGRANDI (Latinos que residen en Roma).

Actual; residencia legal, continuada y anterior a la petición. 10 años, y a los naturales de algunos países 2 años, y
en supuestos excepcionales 1 año.

Pérdida de la Ciudadanía.
- Pérdida de la Libertad.
- Adquirir otra nacionalidad distinta.
- Pena de “interdicción de agua y fuego” (destierro)
Actual; No se pierde si es de origen. Se pierde voluntariamente si se adquiere otra, y se reside en el exterior.
Quienes la adquieren por concesión la pierden si usan a la que renunciaron durante 3 años, o sirven en armas o
políticos en Estados extranjeros prohibidos por España.

Derechos de Ciudadanos en Roma.


Derechos públicos:
- Ius sufragio; Votar.
- Ius Honorum; Ser elegido magistrado.
- Ius legiones; Ser legionario.
Derechos privados:
- Ius comercii.
- Testimentifactio, activa y pasiva.
- Ius connubi; permite que los hijos nazcan ciudadanos y el ejercicio de la patria potestad.
- Ius actioni; actuar como parte en los juicios.

Ciudadanía Europea.
Tratado de Maastricht (1992); busca un status a todos los europeos. La tiene quien sea nacional de un Estado
miembro. Es por tanto indisoluble y coexiste con la propia. Contenido:
- Derecho a invocar los derechos de la U. Europea ante Instituciones Comunitarios y Estados.
- Amparo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
- Derecho a circular y residir libremente (se extiende a familiares no europeos).
- Derecho de sufragio activo y pasivo en elecciones europeas y municipales.
- Derecho de petición al Parlamento Europeo y Defensor del Pueblo Europeo.
- Derecho a acogerse a representación diplomática de cualquier país miembro en el exterior.

CAPITULO 11.- PERSONA JURÍDICA

La doctrina distingue la “universitas personarum” como agrupaciones de personas. Se reconocen las públicas
(Corporaciones) y las privadas, en función de la causa que la genera, y las fundaciones.

Colegios romanos.

Se fundan por acuerdo de al menos 3 personas, regulaban su propio Estatuto y podían tener bienes propios y ser
destinatarios de legados. Podían privar de derechos sociales o expulsar a los socios.

Tipos: Religiosos, Funerarios, Militares (no oficiales de alta graduación), jóvenes, políticos, Profesionales.

Fundaciones: Son patrimonios adscritos a un fin. La herencia yacente, sepulcrales, para atender a necesitados.
En el siglo V se generalizan las piae causa.

En la actualidad: El derecho de asociación se reconoce como un derecho fundamental, en el artículo 22 de la


Constitución. Pueden tener capacidad civil y de obrar. La Fundación requiere un patrimonio y la Constitución lo
reconoce en el artículo 34 “para fines de interés general”, y cabe la posibilidad de crear fundaciones por el sector
público.
CAPITULO 12.-
Ley y plebiscito.-
Gayo; “Ley es lo que el pueblo autoriza y establece”. Pueblo: Comicio centuriado.

Papiniano: Ley es el precepto común que surge de un acuerdo o convenio en el ámbito de la esfera pública.

La lex (Ley) es pública porque se aprueba por el pueblo, y se da a conocer.

Los juristas hablan de “Lex privata” como acuerdos entre particulares, que sólo les vinculan a ellos.

Partes de la Ley:
- Praescriptio: Preámbulo, con los magistrados (o magistrado) proponente, fecha y asamblea.
- Rogatio: Parte dispositiva; lo propuesto por el magistrado.
- Sanctio: Disposición final que declara su eficacia.

Clases de leyes:

- Leyes rogatae (es la verdadera manifestación de la lex publica)


- Leyes dictae: Regulan derecho privado, y son disponibles. Regulación subsidiaria.
- Leyes datae: especie de delegación legislativa. Gobernadores o Magistrados municipales.

- Lex perfecta: Nulos los actos realizados contra sus disposiciones.


- Lex minus quam perfecta: Se impone una sanción ante el incumplimiento.
- Lex imperfecta: Es una mera recomendación, al no establecer nulidad ni sanción.

Plebiscitos: Las Asambleas Plebeyas (Concilia Plebis) a propuesta de los Tribunos aprueban los plebiscitos,
con eficacia vinculante para los plebeyos. Con la Ley Hortensia (286 a.C), se equiparan con las leyes, y ya
son vinculantes para todos.

Ley en la actualidad.-
Diversos significados RAE. Desde el mundo jurídico “precepto dictado por la autoridad competente, en que
se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados”, y más precisa “en
el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes”.

Constitución: art. 9,3, principio de legalidad. Art. 1,1 y 14; igualdad.

Ley en sentido formal: Normas que emanan del poder legislativo, de acuerdo con el procedimiento
establecido para su aprobación.
Ley en sentido material: toda norma jurídica positiva.

Caracteres:
- Normatividad: carácter general.
- Sociabilidad: regulan convivencia social
- Obligatoriedad:
- Coactividad y Coercibilidad.

EDICTO DEL PRETOR.-

- Edicto perpetuum: publicado por el colegio de pretores al entrar en el cargo, para su mandato.
Contiene disposiciones relativas al proceso (derecho adjetivo) y otras en la que ofrecían protección jurídica
no prevista en el ius civile (derecho sustantivo).
- Edicto traslaticium: el que pasa de un pretor a otro.
- Edicto novum: Lo que incorporaba cada nuevo colegio de pretores.
- Edicto repentinum: para un caso concreto. No puede ser invocado por otros, aunque puede ser invocado
aunque los pretores no estarían obligados.
Ius pretorium o Ius honorarium: Creado por los pretores, manteniendo, supliendo, completando e incluso
corrigiendo el Ius Civile.

Adriano (130 d.C) ordena recopilar el derecho pretorio a Salvio Juliano: Edicta Perpetua.

SENADOCONSULTO.-

Gayo: Aquello que el Senado manda y establece, por más que para algunos sea objeto de discusión.

En la república carecían de fuerza vinculante. Su labor era la de prestar su “auctoritas patrum” a las leyes,
antes o después de ser votadas.

En el Principado el Senado es fuente de producción del derecho y el senadoconsulto tiene fuerza de ley. El
Príncipe proponía al Senado y este aprobaba (solía estar controlado). En el último período del principado este
asume ya toda la potestad normativa.

CONSTITUCIONES IMPERIALES.-

Gayo: lo que dispone el Príncipe tiene fuerza de Ley, y recibe su poder del pueblo a través de la votación de
la lex de imperio.

Formas:
- Edicta: como todo magistrado tiene Ius Edicendi. Su vigencia es indefinida.
- Mandata: Ordenes a sus funcionarios. En un principio individuales, después generales.
- Rescripta: Respuestas del príncipe a consultas de funcionarios o particulares. No tenían el valor de
sentencias al no cuestionarse los hechos que se plantean. Existía una oficina en la cancillería con notables
juristas que atendían estas peticiones.
- Decreta: Sentencias emitidas por el Tribunal presidido por el Príncipe, sobre cuestiones complejas. Con
estas se crea un IUS NOVUM que sustituye la labor del pretor.

ORDENAMIENTO JURÍDICO.
Concepto:
- Conjunto de normas: Pluralidad de normas; problemas:
- Antinomias: contradicción de normas sobre un mismo supuesto. Soluciones:
Principio de jerarquía: Pirámide de Kelsen. (otros; tiempo y especialidad)
- Laguna del Derecho: Supuesto no contemplado en ninguna norma.

Rasgos definitorios:
- Coherencia: hay principios que resuelven las contradicciones.
- Plenitud: Las lagunas se resuelven, por extensión o analogía.

Código Civil art.1,7º; Los jueces tiene el deber inexcusable de resolver. En derecho romano podían no
resolver.
Art. 4,1 .- Procede la aplicación analógica de las normas, cuando estas no contemplen un supuesto
específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón.

Se distingue la analogía legis, y la analogía iuris que se basa en los principios generales del derecho. No cabe
la analogía si está expresamente prohibida.

CAPITULO 13.-
La jurisprudencia es la labor creadora de los juristas romanos, que tienen su apogeo en la época clásica, la de
mayor perfección.
- El jurisconsulto es un hombre pudiente, sabio y prudente que busca formulas para resolver problemas
prácticos que se le plantean.
- Se basaba en IUSTITIA (dar a cada uno lo suyo) y UTILITAS.
- Lo ejercían de forma gratuita, y solían hacerlo en público rodeado de discípulos.
- No es la figura del abogado ni del profesor teórico profesional.
A) JURISPRUDENCIA ARCAICA.
- Religión y Derecho aún están unidos. Comienza la jurisprudencia laica al diferenciar ius divinum y ius
humanum.
- Según Cicerón, incluía tres funciones: RESPONDERE, AGERE Y CAVERE.
- Pasan a hacer públicas sus opiniones, y se prohíbe que su actividad sea secreta.
- La figura más importante de la la republicana es la de Quinto Mucio Escevola.

B) JURISPRUDENCIA CLÁSICA. (Modelo a imitar).


Etapa de apogeo y esplendor; por eso es modélica. 3 etapas;
- Primer período: Desde Augusto hasta fines del siglo I; se forma influenciada por la lógica y la
dialéctica griega. Los juristas mantienen su independencia y siguen el modelo republicano.

- Segunda etapa: de Nerva a Marco Aurelio (180 d.C). Crece la vinculación con la Cancillería
imperial, se mantiene la controversia entre escuelas hasta que desaparecen.

- Tercera etapa; hasta el 235; Los juristas casi exclusivamente están en la cancillería imperial.
Surgen juristas foráneos, se tiende a redactar colecciones para reelaborar respuestas.

C) POSTCLÁSICA; Burocratización del jurista que pasa a ser un funcionario al servicio del emperador.

ESCUELAS Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA.-

En la primera etapa, Labeo y Capito dan lugar a dos escuelas que tomaran el nombre de dos discípulos de
ellos (Proculo y Sabino). No son dos centros de enseñanza, sino dos líneas interpretativas del Derecho.

Los proculeyanos suelen ser más independientes frente al poder, son casuísticos, atienden al ius civile y son
aristotélicos, en cambio los sabinianos colaboran más con la cancillería, adoptan una posición más
sistemática, estudian el ius gentium, no se oponen al principado y son estoicos.

Producción científica:
- Literatura de comentarios: Glosas o comentarios.
- Literatura que recoge definiciones, reglas y máximas.
- Literatura de opiniones o respuestas (la fundamental).
- Responsa: cuando recogen dictámenes de los jurisconsultos reales.
- Quaestiones: Sobre casos prácticos imaginados.
- Digesta: exposiciones sistemáticas siguiendo el esquema del Edicto.
- Obras destinada a la docencia: La obra más importante es de Gayo, quien expone el derecho ordenado y
dividido en tres partes: Personas, cosas y acciones.

Jurisprudencia como fuente del Derecho.

Para los juristas romanos es “conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo
injusto”, formulación precristiana basada en un cultura pagana y a la vez humana.

En la actualidad la jurisprudencia es “conjunto de sentencias de los Tribunales” y a su vez “criterio sobre un


problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes”.

En la actualidad se discute que sea fuente del derecho, en todo caso sería fuente indirecta.

Art. 1,6º Código Civil le reconoce una función complementaria, y sólo a las del Tribunal Supremo cuando
son reiteradas. En ese caso tienen fuerza vinculante.

En cambio en los sistemas abiertos (anglosajones) si podemos decir que crean derecho, en tanto que en los
sistemas cerrados (como el nuestro) sólo interpretan.
CAPITULO 14

LA COMPILACIÓN

Recopilar en una sola obra todo el derecho vigente era una labor intentada por Teodosio II, dando
lugar al Código Teodosiano, pero este sólo llega a recopilar las constituciones.

Justiniano logra reunificar todo el Derecho, parte a parte y y sucesivamente, gracias a las escuelas
de derecho de Berito, Constantinopla y Alejandría, y al jurisconsulto Triboniano.

La primera vez que se se reúne en su integridad es en el siglo XVI, y se le llama Corpus Iuris Civilis
integrando sus 4 partes:

A) Código: constituciones vigentes evitando contradicciones. Consta de 12 libros, con más de 4600
constituciones agrupadas y clasificadas por materias.

B) DIGESTO (Digesta o Pandecta; reunir de forma ordenada): Obras de los juristas clásicos

Realizado por una Comisión presidida por Triboniano que abrevian los fragmentos elegidos,
eliminan lo inútil, repeticiones y contradicciones.

Los libros se dividen en títulos con indicación de los fragmentos y con referencia al jurista autor y
la obra de donde se ha recogido. Se recogen 200 obras de 39 juristas.

Sorprende el breve espacio de tiempo en que se desarrolló, Bluhme en el siglo XIX investigó la
forma en que se elaboraría, considerando que la Comisión se subdividiría en 3 subcomisiones.
Aunque en 1900 Hofman apunta que probablemente existieran obras recopilatorias prejustinianeas
que fueron el punto de partida.

Las interpolaciones: Se autorizó a los compiladores a realizar añadidos, supresiones o


modificaciones con el fin de adaptar las citas de los juristas a la realidad del derecho del momento.

Cuando el derecho romano comienza a estudiarse desde un punto de vista científico y no para su
aplicación en los Tribunales surge la preocupación por detectar estas interpolaciones.

Los estudiosos del mos italicus no muestran preocupación por la interpolaciones, pero los del mos
gallicus quieren descubrirlas para encontrar las verdaderas respuestas de los juristas clásicos,
llegándose a hablar incluso de una “caza de las interpolaciones”.

Para su descubrimiento se usan distintos medios:


- Confrontación textual: con otros textos de los juristas.
- Método histórico terminológico: anacronismo del término usado.
- Método histórico conceptual: anacronismo de la institución.
- Método lingüístico: expresiones.
- Método estilístico: cuando se usaba tono imperativo.

C) INSTITUCIONES: Manual de contenido básico con finalidad docente, aunque se aplica como
derecho vigente.

Toma su contenido de las Instituciones de Gayo, actualizada y completada con las de otros autores.

D) NOVELAS.- Nuevas leyes; las constituciones promulgadas desde el 534 al 565.


CAPITULO 15.- SISTEMAS JURÍDICOS Y FUENTES DEL DERECHO.

- Sistemas abiertos (common law); aunque se traduce como derecho común, es el derecho que se
impone a todos los ordenamientos locales con la conquista normanda de Britania. Vigente en los
países anglosajones.

El sistema se basa en la actuación decisoria de los Tribunales; aplican los precedentes, y aportan
nuevas sentencias matizando, ponderando o cambiando las anteriores. Por ello el sistema progresa
decisión a decisión.

Se asemeja al derecho romano en la labor de la jurisprudencia.

En la actualidad el derecho escrito es también importante en estos sistemas.

- Sistemas cerrados (civil law); En los países del continente europeo y Iberoamérica.

El sistema se basa en que los Tribunales aplican el derecho contenido en los Códigos. Lo que
establece una mayor seguridad jurídica. El sistema progresa con los cambios legislativos.

FUENTES DEL DERECHO.- (distintas clasificaciones)

Fuentes de producción: órganos con capacidad creadora de Derecho. (Fuentes materiales)


Fuentes de conocimiento: Formas en que el Derecho se materializa. (Fuentes formales)

Fuentes primarias y secundarias (subsidiarias)

Fuentes directas y fuentes indirectas.

LAS FUENTES EN EL ARTÍCULO 1 DEL CÓDIGO CIVIL

“las fuentes del ordenamiento jurídico son la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho” (no define ley, pero del contexto entendemos que es todo derecho escrito)

“carecerán de validez las disposiciones que contradigan otras de rango superior”; Principio de
jerarquía.

“La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable”…..”los principios generales del derecho se
aplicarán en defecto de ley o costumbre”.

Con la aprobación de la Constitución de 1978, esta ocupa el vértice superior de la pirámide


normativa, y es fuente interpretativa para todo el ordenamiento jurídico.

La aparición de las Comunidades Autónomas ha supuesto la aparición de nuevas fuentes de


producción y conocimiento: leyes y reglamentos autonómicos, que se relacionan con los estatales
por el principio de competencia.

La integración en la Unión Europea supone nuevos poderes normativos que se imponen a los
Estados y a sus ciudadanos.
LA COSTUMBRE (el derecho consuetudinario)

Ulpiano dice: “la costumbre deriva del consentimiento tácito del pueblo, inveterado por un largo
uso”.

Interesa la costumbre “extra o praeter legem” que regula algo no contemplado en la ley, puesto que
la “contra legem” no puede aplicarse, y la “secundum legem” nada aporta.

Nuestro Código Civil: Se aplicará en defecto de ley y “siempre que no sea contraria a la moral, el
orden público y que resulte probada”. Lo que es una excepción al principio iura novit curia. No es
necesario probarla sí las partes están conformes con su existencia y contenido.

Tiene su manifestación en el derecho privado, si bien parte de la doctrina lo cuestiona dada la falta
de publicidad y seguridad jurídica. En el derecho público prácticamente inaplicable.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.-

Paulo, en el Digesto; Es regla la que describe brevemente cómo es una cosa. El derecho no deriva
de la regla, sino que ésta se abstrae del derecho existente….

En la etapa postclásica se usan principios y reglas fáciles de retener, con lacónico enunciado y
simplicidad en la formulación. Se suelen recoger en los libros de Instituciones.

Aunque las reglas no deben confundirse con los principios generales del Derecho en muchas de las
que llegan a nuestros días se encierran los que conocemos como tales.

Hoy día se utilizan para enunciar los rasgos principales del sistema constitucional o legal, valores
admitidos, normas fundamentales y conceptos generales.

Art. 1,4 del Código Civil: “...en defecto de ley o costumbre, sin perjuicio del carácter informador
del ordenamiento jurídico”. Tienen por tanto dos funciones

Como fuente del derecho es necesario invocarlos, y probar que se recogen en fundamentos de
sentencias del Tribunal Supremo.

De Castro, los define como ideas fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la


nación, y los clasifica en:
- Principios de derecho natural.
- Principios tradicionales de cada ordenamiento nacional.
- Principios políticos integrados en la Constitución.
CAPITULO 16

RAE: Código: Conjunto de normas legales sistemáticas que regulan una determinada materia;
recopilación sistemática de diversas leyes; conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia.

La codificación es una experiencia histórica iniciada a inicios del XIX en Francia y que se extiende
a todo el continente europeo. En cada nación con una realidad diversa.

Premisas ideológicas:

- Es causa de la Ilustración, y próxima al pensamiento iusnaturalista de corte racionalista; el hombre


vive en sociedad y se relaciona con otros hombres, y por ello se necesitan normas que regulen.
Rompe la relación con Dios. El racionalismo teológico basaba el derecho natural en la ley eterna
dada por el creador. Los racionalistas afirman que el Derecho está en la propia naturaleza humana.

- Liberalismo político y económico: se defiende el individualismo frente a la realidad estatalista, y


salvaguarda las necesidades del mercado y la ausencia de intervencionismo público.

- Se defiende la singularidad de las naciones y sus estructuras jurídicas, frente al intento unificador.

Estas premisas llevan a dos fenómenos normativos paralelos:

- La promulgación en cada Estado de una norma fundamental: Constitución.

- La codificación de las partes o parcelas más significativas del ordenamiento jurídico: civil,
mercantil, penal, procesal.

La codificación es por tanto un método (labor recopilatoria) y una técnica o forma para
sistematizar el Derecho. Con ello:
- Acaba el caos legislativo.
- El derecho se encierra en un texto encuadernado.
- Pone fin a la vigencia de las fuentes romanas como derecho supletoria del nacional.

Los principales Códigos :

A) El Código Francés (de Napoleón); En 1800 se inicia la labor con una Comisión de 4 Juristas,
que en un año eleva un proyecto al Consejo de Estado. Napoleón participa en los debates, y se
aprueba en 1804.

• Es el resultado de la fusión del derecho romano, sus costumbres y el derecho germánico


presente en algunas regiones.
• Supone también una actualización, superadora del Antiguo Régimen, inspirado en los
principios de la Revolución Francesa, y por tanto reformista.
• Tiene influencia la filosofía francesa, a través de la Escuela de Derecho Natural.
• También es fundamental la obra de los iluminismos (Montesquieu, Rousseau, Locke y
Voltaire) que además de en el derecho público informan ciertos principios del derecho
privado: la libertad, la igualdad, el derecho de propiedad, la libertad económica, y el papel
creador del legislador reduciendo al juez a un papel meramente aplicador del derecho.

B) El BGB, Código Civil Alemán; Savigny es la figura central. Se posiciona en contra de la


posición racionalista y proponen un derecho materializado en cada etapa histórica. El Derecho es el
espíritu del pueblo, y por eso rechazan un código, aunque sí elogia la labor recopiladora del derecho
vigente en una nación y un tiempo determinado. El derecho como la lengua, emana del pueblo, no
del legislador.
Reconoce que el derecho romano está arraigado en el pueblo alemán.
Defiende siempre un concepción histórica del derecho contraria a su noción como una materialidad
lógica.

Por el contrario Thibaut es partidario decidido de la codificación. Por su parte Pfeiffer es favorable
a la unificación del derecho privado, pero no deductivo del racionalismo jurídico, sino inductivo de
las vigentes fuentes del Derecho.

C) El Código Civil japonés.- A fines del siglo XIX coincide con la apertura económica y social del
país a occidente. Su elaboración es a partir del derecho comparado incorporando la tradición
romanística.
Parten de la traducción del Código de Napoleón, aunque con dificultad. Una nueva vía de
penetración es la contratación de juristas europeos para asesorar y encargarles la docencia.
El catedrático de París Boissonade acomete los proyectos de derecho penal y procesal y después el
Código civil, que no llega a aprobarse.
Pero los cambios políticos llevan a una nueva Constitución inspirada en la Prusiana, y se contratan
juristas germanos. Se nombra una Comisión que toma el proyecto de Boissonade, pero también el
BGB y el suizo.
Tras la II Guerra Mundial, se promulga una nueva Constitución y se reforma el Código Civil.

D) El Código Civil Chino.- Se vive una segunda recepción del Derecho romano en China.
Se ha partido directamente del Corpus Iuris Civilis, y con el estudio comparado del civil law y del
commom law, se ha aprobado el proyecto por la Asamblea Nacional Popular.

CODIFICACIÓN CIVIL ESPAÑOLA.-

El derecho romano nos llega a través de “Las Partidas” de Alfonso X en 1265, aunque la oposición
de la nobleza impide que llegue a estar vigente.

En 1348 el Ordenamiento de Alcalá lo reconoce como derecho supletorio.

Mediados del siglo XV; se hace una recopilación conocida como “ordenamiento de Montalvo”.

Siglo XVI (Felipe II); Nueva Recopilación.

Felipe V: Decretos de Nueva Planta deroga los derechos forales.

Siglo XIX; Novísima Recopilación.

Codificación: con la Ilustración (Carlos III), el primer proyecto es de 1821.

Proyecto de García Goyena (1851); sigue el modelo napoleónico. Pero no prospera por la oposición
de la Escuela histórica y los foralistas.

Nuestro Código Civil:

Se retoma con la Ley de Bases de Alonso Martínez de 1888, y es aprobado en 1889. No obstante el
derecho foral se mantiene. De base romano francesa, respeta nuestro derecho histórico.
Contenido: Título Preliminar (de las normas jurídicas) y siguen 4 Libros siguiendo las Instituciones
de Gayo:
• De las personas
• De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones.
• De los diferentes modos de adquirir la propiedad
• De las obligaciones y contratos

Ha sido modificado en sucesivas reformas fundamentalmente para adaptarlo a las nuevas realidades
jurídicas.

CAPITULO 17

La normativa y jurisprudencia Europea se refiere a “Principios generales del Derecho comunes de


los Estados miembros” cuando se trata de principios procedentes de las legislaciones nacionales con
carácter inspirador y valor interpretativo y reconocidos como fuentes del derecho no escrita.

En muchos casos son procedentes del Derecho romano o el ius commune.

El art. 215 del Tratado de la Comunidad Europea hacía referencia expresa a su utilización en
materia de responsabilidad.

En la actualidad el artículo 340 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea es el que lo


recoge en esa misma materia, pero la jurisprudencia lo hace extensivo a otros casos.

¿común a los Estados miembros? Basta con que lo sean en la mayoría de los Estados, aplicándose
incluso en una cuestión en la que es parte un Estado que no lo reconoce.

Sus referencias suelen hacerse en lengua latina.

CAPITULO 18

A fines del s. VI a.C. nace la Liga Latina: acuerdo de Roma con regiones del Lacio. No es más que
un acuerdo (Foedus) de no agresión y de defensa común, manteniéndose la independencia.

Guerras latinas: Comienza anexionándose algunos territorios, y en la segunda vence a todas y


desaparece la alianza (s. IV a.C.) gobernando ya la parte central de la península itálica.

Los que mantienen su independencia adquieren la condición de aliados: latini veteres, que poseen
derechos en el ámbito privado romano, pero no ius honorum. Mediante el ius migrandi se les
concedía la ciudadanía si se establecían en Roma.

Siglos III y II a.C.: Todo el territorio itálico queda en su poder. Fundan colonias y extienden el ius
latii a sus habitantes. El latii es un estatuto intermedio entre el ciudadano y el peregrini.

Lex Iulia de civitate latinis (s. I a. C.) concede la ciudadanía a la mayoría de los latinos itálicos. La
Ley Plautia Papiria y la Calpurnia generalizan la ciudadanía a toda la península.
Posteriormente el ius latii se concede a todos los territorios conquistados y pacificados (Vespasiano
en el 74 d. C. lo concede a toda la península ibérica.).

LAS PROVINCIAS ROMANAS.-

Una de las crisis de la República fue la ampliación continua de las fronteras y la extensión de la
ciudadanía por todo el mundo.

Pro vincere: es un poder otorgado a un magistrado con imperium militar para conquistar un
territorio. Una vez conquistado el territorio pasa a ser ager provincialis, dentro del ager publicus.

Sila reconoce el papel de las provincias y refuerza el poder senatorial.

César trata que las provincias se sientan romanas y que contemplen a Roma como propia.

Primeras formas de organización provincial:

Mediante una lex provinciae en cada caso, con un papel importante del Senado.

En la lex se fija la capital, donde se asienta el Gobernador (el primero fue un pretor) y sus
funcionarios.

Las primeras: Sicilia y Cerdeña. Siglo II a.C. territorios pacificados de península ibérica (Hispania
citerior y ulterior) y la Galia Cisalpina.

En un principio cada gobernador tenía un marco normativo propio, pero se fue homogeneizando.

Existía un colegio de Cuestores, y la recaudación de tributos se arrienda a las “sociedades de


publicanos”.

Se tipifica el crimen de repetundis para reprimir las conductas corruptas de los gobernadores.

Las provincias en el Principado.

Con Octavio Augusto las provincias se clasifican en senatoriales (controladas por el Senado) o
imperiales (bajo la cancillería del Príncipe). Poco a poco todas pasaron a ser imperiales.

Lo recaudado por tributos se ingresa en el Fisco.

Las provincias se dividen en Conventus, con jurisdicciones diferenciadas.

La tierra se convierte en res in pecunia populi Romani, y se asientan mediante concesiones a


ciudadanos y legionarios.

Roma trata de que sus gobernadores sean justos y actúen en interés de Roma y de la provincia.

Con la concesión de la ciudadanía a los nacidos en provincias, estos ascienden en los grados
militares y en los cargos de la cancillería imperial. Tres emperadores nacen en nuestra tierra:
Trajano, Adriano y Teodosio el Grande.
CAPITULO 19

Diferenciar colonias y municipios es complejo. Ambas realidades son muy variados a lo largo del
tiempo. Gayo las califica como “universitatis” a ambos.

Las colonias son más antiguas y se crean por Roma.

Los municipios son núcleos de población preexistentes.

Ambos son entes sociales de Derecho Público (persona jurídica)

Colonia: Conjunto de personas transferidas por Roma para fundar una ciudad nueva formando una
comunidad.

Según sus Finalidades son:


- Militares (defensa): en las fronteras, las primeras fueron marítimas.
- Sociales: Cayo y Tiberio Graco, atribuyen tierras del “ager publicus” con la obligación de
asentarse.
- Acoger a legionarios licenciados tras una contienda, evitando que retornen a Roma.

En cuanto a su conformación:
- Romanas: Ciudadanos romanos. Tienen una ley fundacional y un mayor sometimiento a
Roma que los municipios.
- Latinas: Población mixta de romanos y latinos veteres; casi sometidas plenamente a Roma.

Forma: El Senado hace la propuesta (deductio colonial), que debe ser aprobada por los Comicios.
La propuesta determina su condición, el número de colonos, cargos públicos y normas dadas.

MUNICIPIOS:

RAE “entre los romanos, ciudad principal y libre, que se gobernaba por sus propias leyes y cuyos
vecinos podían obtener los privilegios y derechos de los ciudadanos de Roma”.

La forma de unirse a Roma es:


- la federación: acto de voluntad consintiendo un foedus (Tratado)
- Anexión: conquista de la ciudad y sometimiento.

El régimen jurídico se basa en una lex municipalis (también como una lex data): se ordena
administrativamente, se fijan los cargos, asamblea, e instrucciones para los gastos y gestión de los
bienes, forma de hacer el censo. Los municipios podían subdividirse en Distritos. Podían ser de
pleno derecho (sufragio activo y pasivo) o bien con ausencia de participación en la vida pública.

Suelen tener una autonomía mayor que las colonias, pero en política exterior es Roma la que decide.

Etimología: Munus capere (asumir obligación o carga).

Obligaciones de los municipes: pagar impuestos según su capacidad económica, y la de


incorporarse a las legiones.

El derecho romano tiene superior rango al local, ante sus órganos jurisdiccionales.
Los municipios en el Principado y el Imperio:

Proceso de uniformidad entre municipios y colonias, prevaleciendo la estructura administrativa


municipal. Las colonias se transforman en municipios, desapareciendo a finales del siglo I.

En el bajo imperio el Ordo decurionum (senado municipal) pierde sus funciones.

Surge el Defensor civitatis, que tiene su predecesor en el “curator rei publicae”, y con dependencia
de la administración imperial defiende a la población frente a abusos de los cargos municipales,
ejerce funciones jurisdiccionales y posibilita el acceso de los menesterosos al amparo judicial. En el
proceso final pasan a ser designados por el poder municipal, perdiendo su independencia.

CAPITULO 20,-

Artículo 1.2 Constitución: La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los
poderes del Estado.

Art. 2 Constitución: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación


española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

La autonomía de los territorios es por tanto un principio constitucional, aunque la Constitución lo


establece como un derecho dispositivo, por lo que no conforma un mapa autonómico sino los
límites del ejercicio de este derecho. Hoy el marco es irreversible, según el Tribunal Constitucional.

Las CCAA son “corporaciones públicas, de base política y naturaleza territorial”, y se rigen por los
principios de unidad nacional, solidaridad e igualdad institucional (art. 138, 2. Estatutos no
podrán implicar privilegios) y personal (art. 139,1Todos los españoles tienen los mismos derechos y
obligaciones).

Marco constitucional autonómico:

- Titulo VIII, capítulo III.


- Art. 69,5 Senado.
- Art. 87.- Solicitar presentar proyectos de Ley o remitir proposición de ley.
- art, 131.- Participar en la elaboración de proyectos de planificación.
- Art. 161.- Presentar conflictos de competencias al Tribunal Constitucional.

Estatutos de Autonomía:

Art. 147 los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el
Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

La provincia.

La división en 49 (ahora son 50 por la división de Canarias) que llega a nuestros días se produce por
Decreto inspirado por Javier de Burgos de 1833. Es una división administrativa que no tiene en
cuenta cuestiones “naturales”.

Artículo 137 de la Constitución “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias


y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía
para la gestión de sus respectivos intereses.”
Doble naturaleza (artículo 141): agrupación de municipios y división territorial para el
cumplimiento de las actividades del Estado. A su vez es circunscripción electoral.

El municipio hoy.

La Carta Europea de la Autonomía Local la define como “derecho y capacidad efectiva para regular
y administrar, en el marco de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de su población,
una parte importante de los asuntos públicos”.

El Artículo 140 de la Constitución garantiza la autonomía de los municipios, y el 137 la


circunscribe a la gestión de sus respectivos intereses.

Gobierno y administración: (artículo 140) corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados


por los Alcaldes y los Concejales. Los Concejales serán elegidos por los vecinos del municipio
mediante sufragio universal. Los Alcaldes serán elegidos por los Concejales o por los vecinos.

La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, de 1985, establece que los órganos del poder
municipal serán: Alcalde, Tenientes de Alcalde y Pleno, y fija sus competencias.

Los municipios tienen derecho a asociarse con otros.

También podría gustarte