Zonas Fitogeograficas - 114041

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN
COMPLEJO EDUCATIVO “ANA REMIGIA TOVAR FARFAN”

ZONAS FITOGEOGRAFICAS

AUTOR (A):

COLMENARES MAYERSO

C.I: 36.326.023.

SEPTIMO GRADO SECCION “B”.

PROFESOR (A):

LICENCIADA BARRIÓ LEONELA

2024
INDICE

Pág.
 Introducción …………………………………………..... 3
 Ubicación De Las Zonas
Fitogeográficas. ……………………………………………. 4
 Suelos De Las Zonas
Fitogeográficas. ……………………………………………. 5
 Clima De Las Zonas
Fitogeográficas. …………………………………………… 6
 Flora Y Fauna De Las
Zonas Fitogeográficas. …………………………………………… 7
 Conclusión. …………………………………………… 12
 Referencias Bibliográficas. …………………………………………… 13
 Anexos. …………………………………………… 14

2
INTRODUCCIÓN

Una zona fitogeográfica es una región geográfica caracterizada por una


vegetación y una composición de especies vegetales distintas. Este término se
utiliza habitualmente en el campo de la geografía para clasificar y estudiar la
distribución de las plantas en distintas partes del mundo. El concepto de zonas
fitogeográficas se basa en el entendimiento de que diversos factores, como el
clima, el tipo de suelo y la topografía, influyen en el crecimiento y la distribución de
las especies vegetales. Identificando y cartografiando estas zonas, geógrafos y
botánicos pueden obtener valiosos conocimientos sobre los patrones y procesos
que conforman la biodiversidad de la Tierra.

La clasificación de las zonas fitogeográficas suele basarse en los principios de


la biogeografía, que estudia la distribución de los organismos en el espacio y el
tiempo. Los biogeógrafos tienen en cuenta una serie de factores a la hora de
delimitar estas zonas, como la temperatura, las precipitaciones, la altitud y los
tipos de vegetación. Por ejemplo, una zona fitogeográfica en una selva tropical
puede caracterizarse por altas temperaturas, abundantes precipitaciones y una
gran diversidad de especies vegetales. Por el contrario, una zona en una región
desértica puede tener temperaturas extremas, precipitaciones escasas y un
número limitado de especies vegetales adaptadas.

Comprender las zonas fitogeográficas es crucial por varias razones. En


primer lugar, proporciona información valiosa sobre el entorno natural y la
dinámica de los ecosistemas en distintas partes del mundo. Estudiando la
composición y distribución de las especies vegetales, los investigadores pueden
conocer mejor los procesos ecológicos que dan forma a estas zonas y cómo
pueden verse afectados por las actividades humanas o los cambios ambientales.
Además, las zonas fitogeográficas son importantes para los esfuerzos de
conservación, ya que ayudan a identificar áreas de gran biodiversidad y priorizar
los esfuerzos de conservación para proteger especies vegetales únicas y
amenazadas.

3
CONTENIDO

La Zona Fito Geográfica es un concepto fundamental en la geografía y las


ciencias biológicas que se refiere a una región específica del planeta con
características fitogeográficas distintivas. Este concepto se ha utilizado a lo largo
de la historia para estudiar la distribución de plantas y su relación con factores
ambientales como el clima, el suelo y otros elementos del paisaje.

En el contexto histórico, la Zona Fito Geográfica ha sido objeto de estudio


desde hace siglos por científicos, botánicos y geógrafos de renombre. Figuras
clave en el desarrollo de este concepto incluyen a Alexander von Humboldt, un
naturalista alemán del siglo XIX que exploró extensas regiones de América del Sur
y Asia, y cuyas observaciones sobre la distribución de plantas y su relación con el
entorno dieron lugar a importantes avances en la comprensión de las Zonas
Fitogeográficas.

Otro científico influyente en el campo de la Zona Fito Geográfica es Carl Troll,


un geógrafo alemán que en la década de 1920 desarrolló la teoría de la "biosfera"
y realizó investigaciones pioneras sobre la relación entre la vegetación y el clima
en diferentes partes del mundo. Sus investigaciones sentaron las bases para el
estudio de las Zonas Fitogeográficas a nivel global, y su trabajo sigue siendo
relevante en la actualidad. El impacto de la Zona Fito Geográfica en la ciencia ha
sido significativo, ya que este concepto ha permitido a los investigadores entender
mejor la diversidad de plantas en diferentes partes del mundo y cómo esta
diversidad está influenciada por factores ambientales. Además, el estudio de las
Zonas Fito Geográficas ha sido clave en la conservación de la biodiversidad, ya
que ha proporcionado información valiosa sobre las áreas donde se encuentran
especies en peligro de extinción y dónde se deben concentrar los esfuerzos de
conservación.

En cuanto a las personas influyentes que han contribuido al campo de la


Zona Fitogeográfica, es importante mencionar a botánicos como Alexander von

4
Humboldt, quien realizó estudios detallados sobre la distribución de plantas en
diferentes regiones del mundo, y a geógrafos como Carl Troll, quien desarrolló
teorías innovadoras sobre la relación entre la vegetación y el clima. Otros
científicos destacados en este campo incluyen a John Lindley, un botánico
británico del siglo XIX que contribuyó al desarrollo de la taxonomía de las plantas,
y a Robert H. Whittaker, un ecólogo estadounidense que propuso el concepto de
"biomas" basado en las características de las plantas.

En términos de perspectivas, la Zona Fitogeográfica ha sido ampliamente


aceptada como una herramienta útil para comprender la distribución de la
vegetación en la Tierra y cómo esta está influida por factores bióticos y abióticos.
Sin embargo, existen críticas sobre la limitación de este enfoque en la
consideración de la distribución de las plantas, ya que no toma en cuenta otros
elementos como la migración de especies, la influencia humana en el paisaje y los
cambios climáticos globales. En cuanto al futuro de la Zona Fitogeográfica, se
espera que siga siendo una herramienta clave en la investigación científica sobre
la biodiversidad y la conservación de plantas en todo el mundo. Con el avance de
la tecnología y la disponibilidad de datos satelitales y herramientas de modelado,
se espera que se mejore nuestra comprensión de las Zonas Fitogeográficas y se
puedan identificar patrones de distribución de plantas de manera más precisa.

En Venezuela según francisco Tamayo las zonas fitogeográficas se


clasifican en:
Áreas boscosas:
1. Selva siempre verdes: pluvial, nubladas, bosques, parameras.
2. Selvas tropofitas: bosques deciduos.
3. Bosques xerofitos: semisecos y secos.
4. Manglares.
Áreas no boscosas:
1. Paramos.
2. Sabanas de las tierras altas de Guyana.

5
3. Sabana propiamente.

Los bosques: Son ecosistemas donde hay predominio de vegetación arbórea.


Los árboles por lo general son de gran tamaño y se encuentran distribuidos
homogéneamente a lo largo de este ecosistema.

La temperatura del área boscosa es muy baja, la luz solar es captada por la
copa de los árboles y normalmente no llegan al suelo. Los suelos de los bosques
son muy importantes ya que pueden retener agua, y una vez filtrada, alimentar
manantiales y ríos.

En Venezuela encontramos los principales tipos de Bosques:

Bosque tropical caducifolio: en estos bosques la vegetación está constituida


por árboles que generalmente pierden sus hojas en época de sequía. Estos
bosques por lo general permiten la penetración de la luz solar, originando el
crecimiento de una vegetación de poco tamaño, conformada por hierbas y
arbustos, dando lugar a un estrato boscoso conocido como jungla.

En cuanto a la fauna, es muy variada y encontramos mamíferos como


báquiros, lapas, rabipelados y tigres. Aves como azulejos, guacharacas, loros y
lechuzas. También encontramos reptiles como tuqueques, camaleones, y algunas
especies de serpientes venenosas como la coral, cascabel y mapanare.

En cuanto a los invertebrados abundan los insectos y arácnidos.

Selva pluvial mesotérmica o selva nublada: estos ecosistemas se


encuentran ubicados en zonas montañosas entre los 1000 y 3000 metros de
altura. Las precipitaciones tienen un promedio anual de 1600 mm por año.

6
Estás selvas por lo general se encuentran envueltas por una densa masa de
neblina, lo que la cataloga como selva nublada. El clima es muy fresco y húmedo;
el follaje es siempre verde todo el año y el suelo de este bosque es rico en humus.

La selva nublada se encuentra en la serranía de los Andes, Cordillera de la


Costa y Serranía del interior, a más de 1000 metros.

La flora predominante de esta zona es una vegetación alta, debido a la


humedad y presencia de neblina; se desarrollan muy bien los helechos, musgos y
hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los árboles característicos son el
Cedro Montañés (Cedrell montana), al igual que palmas, mata palo y helecho
arborecente.

La fauna es abundante y variada; dentro de los mamíferos están la danta,


lapa, puma, cunaguaro y tigre. Aves como la guacharaca, lechuza montañera y
colibrí. Reptiles como las serpientes son abundantes y entre las especies
venenosas tenemos las corales, mapanare y tigras mariposas. Anfibios como
ranas y sapos. Y entre los invertebrados abundan los insectos, arácnidos y
escorpiones.

Selva tropical húmeda o megatérmica: se encuentra en zonas bajas y


nunca sobre pasa los 500 m de altura. Presenta precipitaciones abundantes y
temperaturas altas/ originando que la vegetación sea exuberante. En esta selva
encontramos árboles mayores a los 60 mts de altura y una vegetación arbustiva
poco densa. La estación lluviosa dura de 9 a 10 meses y en oportunidades se
mantiene todo el año.

Este tipo de selva se localiza en Venezuela, en el Delta del Orinoco, Sur del
Lago de Maracaibo y Guayana.

7
La flora arbórea de esta selva está representada por el caucho, la jubia, el
carapo, la sarrapia y el dividive.

La fauna es muy variada y rica, dentro de los mamíferos están el oso


hormiguero, el puma, el mono, la nutria o perro de agua, el cachicamo, la lapa y el
báquiro. Dentro de las aves tenemos las guacamayas, los loros, el tucán, gallitos
de roca, moriches. Siete colores, entre otros. Dentro de los reptiles encontramos la
iguana, el morrocoy, serpientes venenosas como el tragavenado, bejuca
(serpiente de agua o anaconda). Dentro de los anfibios encontramos las ranas y
los sapos. Los invertebrados son de gran de variedad en este
Bioma, encontrando arácnidos, hormigas, mariposas, entre otros.

El manglar: Es el nombre que recibe la vegetación típica que crece en las


aguas tropicales y subtropicales de algunas áreas costeras. Esta especie típica se
le conoce como mangle, son plantas que toleran una gran salinidad. Los árboles
que le rodean presentan gruesas y grandes raíces que se fijan en el suelo en
forma de sancos arqueados, sus hojas siempre están verdes y la temperatura
varía entre los 25 y 28° C.

Los manglares contribuyen a la formación de islas, protegen las costas


de la erosión de las aguas marinas y contribuyen con el avance terrestre sobre el
mar.
La flora se compone de cuatro especies de mangle: el rojo o colorado, el
blanco, el negro y el botoncillo. Todos estos mangles presentan raíces aéreas.
La fauna aquí está conformada por una gran diversidad de aves como el corocero,
flamencos, garzas, alcatraces, tijeretas de mar. Entre los reptiles, los caimanes y
Las babas. Entre los mamíferos, monos, murciélagos, zorros. Abundan mosquitos
y sapos y también crías de muchos tipos de peces.

Los páramos: Ocupan una región muy propia de las altas montañas,
carentes de árboles, con condiciones climáticas drásticas, bajas temperaturas (O"
C a 13° C); precipitaciones escasas o pocas y suelos secos.

8
En Venezuela existen los páramos de los Andes a alturas mayores a los 3000
mts. En él encontramos una vegetación muy característica como lo es el frailejón
(Espeletia). También hay musgos y líquenes.

La fauna de los páramos venezolanos se encuentra representada por el


cóndor andino, el águila negra, la musaraña de Mérida, el águila real, numerosas
especies de ranas, entre otras. Todas estas especies están bien adaptadas para
soportar las bajas temperaturas que caracterizan a los páramos.

Los desiertos: Estas áreas conocidas como medanos, corresponden en su


aspecto a lo que muchos autores denominan "semidesiertos venezolanos". Estas
son zonas xerófilas, ya que en su vegetación está constituida por cardones y
cujíes, las lluvias son escasas, la vegetación presenta follaje muy reducido para
evitar así la excesiva pérdida de agua por evaporación, la temperatura es muy
elevada y alcanza de los 25 a 30" C.

Venezuela presenta la zona xerófila ubicada en las cercanías de las costas


marinas. De ésta forma las encontramos al noreste del estado Sucre, Isla de
Margarita, en el centro-norte de Lara y en las costas de Falcón. Falcón presenta
en las zonas próximas a sus costas, regiones en las cuales se agrupan montículos
de arena suelta formadas por el viento. Estas formaciones son denominadas
dunas.

La vegetación predominante en estas zonas son los cardones, tunas, cujíes,


guamachos, sisal, abrijo y plantas rastreras de hojas carnosas. Estas plantas
crecen sobre las desnudas arenas de los médanos, están bien adaptadas a ese
tipo de hábitat y en términos globales son denominadas ESPINARES.

En cuanto a la fauna, encontramos que las especies más características son


los lagartos, los murciélagos, el cardenal coriano, el conejo de monte, el
rabipelado. Algunos gavilanes, turpiales, gonzalitos, tordo negro y otras especies.

9
Tanto la flora como la fauna de este bioma se adaptan a todos los cambios
climatológicos que caracterizan a esta zona. Los procesos vitales que cumplen los
organismos de ésta área (proceso de floración en plantas y ciclos reproductivos en
animales) están relacionados con las condiciones predominantes de este
ambiente. Así, si el período de lluvia es de tres meses, las plantas florecerán de
acuerdo al período de lluvia o sequía propio de cada zona.

Las sabanas: Son zonas planas, de características climáticas muy estables,


temperatura promedio de 30° C y una vegetación entre hierbas y árboles.

Su clima es cálido, presenta un período de sequía seguido de una época de


abundantes precipitaciones, durante las cuales las plantas se tornan frondosas y
frescas. Posee una vegetación constituida por arbustos, hierbas, árboles
achaparrados (de tamaño mediano y troncos retorcidos) y árboles deciduos
(pierden hojas en épocas de sequías). Si tomamos en cuenta el tipo de vegetación
de las sabanas, podemos clasificarlas en:

Sabana inarbolada: son sabanas sin árboles y arbustos pero con muchas
herbáceas y gramíneas, lo que le da características de "pastizal". Sabana
arboleada: posee hierbas y árboles dispersos de poco tamaño y tronco retorcido
(árboles achaparrados).

Sabana húmeda (morichales): formadas por especies arbustivas y


herbáceas donde predomina la Palma Moriche, la cual crece a orilla de los ríos.

Sabana boscosa: son aquellas que están constituidas por hierbas, arbustos
y árboles con predominio de éste último. Cuando constituyen pequeños bosques a
lo largo de los ríos son denominados BOSQUES DE GALERÍA.

Este bioma predomina en Venezuela en los llamados llanos venezolanos, y se


encuentra delimitado al noreste por la Cordillera de la Costa y la de los Andes, al
sur por Guayana y al este con el Delta del Orinoco.
10
La fauna característica de la sabana es el venado, el chigüire, la danta o tapir,
el oso hormiguero, entre otros.

11
CONCLUSIÓN

En conclusión, la Zona Fito Geográfica es un concepto fundamental en la


geografía y las ciencias biológicas que ha sido desarrollado por científicos y
geógrafos influyentes a lo largo de la historia. Este concepto ha tenido un impacto
significativo en nuestra comprensión de la distribución de plantas en la Tierra y su
relación con factores ambientales, y se espera que siga siendo una herramienta
clave en la investigación científica y la conservación de la biodiversidad en el
futuro. Las zonas fitogeográficas desempeñan un papel crucial en la comprensión
de la distribución y composición de las especies vegetales en distintas partes del
mundo. Teniendo en cuenta factores como el clima, el tipo de suelo y la
topografía, los geógrafos pueden clasificar y cartografiar estas zonas para
comprender mejor los patrones y procesos que conforman la biodiversidad de la
Tierra. Las zonas fitogeográficas son valiosas para la investigación, la
conservación y las estrategias de gestión del territorio. Proporcionan información
valiosa sobre la dinámica de los ecosistemas, ayudan a identificar áreas de gran
biodiversidad para su conservación y ayudan a tomar decisiones informadas sobre
el uso del suelo y la asignación de recursos. En general, el estudio de las zonas
fitogeográficas contribuye a una comprensión más profunda de nuestro entorno
natural y ayuda a promover prácticas de desarrollo sostenible.

Las zonas fitogeográficas también pueden servir como herramientas útiles


para la gestión y planificación del territorio. Al conocer las necesidades y
características específicas de los distintos tipos de vegetación dentro de una zona
concreta, los responsables políticos pueden tomar decisiones informadas sobre el
uso del suelo, la asignación de recursos y la gestión medioambiental. Por ejemplo,
las prácticas agrícolas pueden adaptarse a las condiciones específicas de una
zona fitogeográfica para maximizar la productividad y minimizar el impacto
ambiental.

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez, M. Alvarado, E. Fernández, C (2010) Zonas fitogeográficas de Venezuela,


(https://www.monografias.com/trabajos11/fito/fito#google_vignette).
2. BARBOZA, E. (2018) ZONAS FITOGEOGRAFICAS,
(https://es.scribd.com/document/508230270/Zonas-fitogeograficas-de-Venezuela)
3. PEDRO, A. (2020) ZONAS FITOGEOGRAFICAS EN VENEZUELA: MANGLARES
Y PARAMOS, UNIVERSIDAD YACAMBU, INSTITUTO DE INVESTIGACION Y
POSTGRADO, (https://es.slideshare.net/haituro/zonas-fitogeograficas-de-
venezuela)

13
ANEXOS

14
15

También podría gustarte