Universidad Peruana Unión: Facultad de Ingeniería Y Arquitectura Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Evaluación de pozos de uso doméstico en la comunidad central


Esquen del distrito de Juliaca, provincia San Román, durante el
2018

Por:
Jhampol Edgar Pilco Tintaya

Asesor
Ing. Ecler Mamani Chambi

Juliaca, mayo de 2019


ii
iii
Dedicatoria

La presente tesis está dedicada

primeramente a Dios, ya que sin su ayuda no

hubiera logrado culminar mis estudios

universitarios, a mis padres, por saber

alentarme a cada desánimo, con sus consejos

sabios para hacer de mí una mejor persona, a

mis docentes por la enseñanza depositada en

mí, finalmente a mi hija quien a su corta edad

me ha enseñado muchas cosas de esta vida y

por ser mi motivación diaria para llegar a mis

metas.

iv
Agradecimientos

A mi alma mater; la Universidad

Peruana Unión, a través de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil.

A mi asesor Ing. Ecler Mamani

Chambi; por su apoyo, orientación y

motivación.

Al cuerpo de docentes y al cuerpo de

dictaminadores que apoyaron a la

culminación de esta tesis.

v
Índice General

Símbolos Usados ................................................................................................................. xv

Resumen ............................................................................................................................. xvi

Abstract .............................................................................................................................. xvii

Capítulo I El Problema ........................................................................................................ 18

1.1. Identificación del Problema ...................................................................................... 18

1.1.1. Problema General. .................................................................................................... 18

1.1.2. Problemas Específicos. ............................................................................................. 18

1.2. Justificación .............................................................................................................. 19

1.3. Objetivos................................................................................................................... 19

1.3.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 19

1.3.2. Objetivos específicos. ............................................................................................... 20

Capítulo II Marco Teórico .................................................................................................. 21

2.1. Revisión de Literatura ............................................................................................... 21

2.1.1. Antecedentes internacionales. ................................................................................... 21

2.1.2. Antecedentes nacionales. ........................................................................................... 23

2.1.3. Antecedentes locales.................................................................................................. 24

2.2 Marco Conceptual...................................................................................................... 26

2.2.1. Definición de Agua. .................................................................................................. 26

2.2.2. Definición de Agua Subterránea............................................................................... 26

2.2.3. Definición de Pozos. ................................................................................................. 27

2.2.4. Definición de Pozos Excavados. .............................................................................. 27

2.2.5. Pozos Excavados Según Reglamento Nacional de Edificaciones ............................ 27

2.2.6. Ciclo Hidrológico del Agua ...................................................................................... 29

2.2.7. Agua Subterránea ..................................................................................................... 31

vi
2.2.8. Zona de Aireación. ................................................................................................... 33

2.2.9. Zona de Saturación. .................................................................................................. 34

2.2.10. Acuífero. ................................................................................................................. 34

2.2.11. Tipos de Acuíferos. ................................................................................................ 34

2.2.12. Construcción de Pozos. .......................................................................................... 36

2.2.13. Pozos Excavado a Cielo Abierto. ........................................................................... 38

2.2.14. Pozos Tubulares...................................................................................................... 38

2.2.15. Calidad de Agua. .................................................................................................... 38

2.2.16. Cloro Residual Libre. ............................................................................................. 38

2.2.17. Tratamiento de desinfección de agua por medio de hipoclorito de calcio (cloro

granulado). ........................................................................................................................... 39

2.2.18. Normas y reglamento............................................................................................... 41

Capítulo III Materiales y Métodos...................................................................................... 42

3.1. Metodología de Investigación .................................................................................. 42

3.1.1. Enfoque de investigación.......................................................................................... 42

3.1.2. Nivel de investigación. ............................................................................................. 42

3.1.3. Tipo de investigación. .............................................................................................. 42

3.2. Definición y Medición de Variables ......................................................................... 43

3.2.1. Variable independiente y dependiente. ..................................................................... 43

3.2. Matriz de consistencia .............................................................................................. 43

3.3. Descripción del lugar de ejecución ........................................................................... 45

3.4. Población y muestra ................................................................................................. 47

3.4.1. Población. ................................................................................................................. 47

3.4.2. Muestra. .................................................................................................................... 47

3.4.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos. ...................................................... 49

vii
3.4.4. Técnicas de análisis e interpretación de la información. .......................................... 50

3.4.5. Técnica e instrumentos de recolección de datos. ...................................................... 50

Capítulo IV Resultados y Discusión ................................................................................... 63

4.1. Presentación de Resultados. ....................................................................................... 63

4.1.1. Tabla de frecuencias. ................................................................................................ 64

4.2. Control de calidad de agua. ........................................................................................ 72

4.2.1. Cálculo de desinfección de micro bacterias mediante cloración de aguas

domésticas. .......................................................................................................................... 76

4.3. Calidad de anillo de concreto. .................................................................................... 77

4.3. Recuperación de caudal en pozos a cielo abierto. ...................................................... 79

4.4. Hoja de cálculo de instalación domiciliaria para vivienda Multifamiliar. ................. 82

4.4.1 Abastecimiento de agua. ........................................................................................... 82

4.4.2 Servicios - número requerido de aparatos sanitarios. ............................................... 82

4.4.3 Sistema de almacenamiento y regulación. ................................................................ 82

4.4.4 Máxima demanda simultánea. .................................................................................. 84

4.4.5 Equipo de bombeo. ................................................................................................... 86

4.4. Pre filtros de grava. ..................................................................................................... 92

4.5. Parámetros de diseño agua potable integral. .............................................................. 93

4.5.1 Número de viviendas al 2018. .................................................................................. 93

4.5.2 Densidad Poblacional. .............................................................................................. 94

4.5.3 Tasa de crecimiento. ................................................................................................. 94

4.5.4 Número de habitantes. .............................................................................................. 95

4.5.5 Periodo de Diseño..................................................................................................... 96

4.5.6 Dotación para viviendas. .......................................................................................... 97

4.5.7 Población futura. ....................................................................................................... 98

viii
4.5.7 Caudal Promedio. ..................................................................................................... 99

4.5.8 El consumo máximo diario (Qm.d.). ........................................................................ 99

4.5.9 El consumo máximo horario (Qm.h). ..................................................................... 100

4.5.10 Calculo De Volumen De Reservorio. ................................................................... 101

4.5.11 Altura de influencia hasta el nivel Dinámico (Sector 1). ..................................... 102

4.5.11 Altura de influencia hasta el nivel Dinámico (Sector 2). ..................................... 103

4.6. Parámetros de diseño Estructural. ............................................................................ 104

4.6.1 Coeficiente de empuje del Suelo ............................................................................ 104

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones ................................................................. 112

5.1. Conclusiones............................................................................................................. 112

5.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 115

Referencias ........................................................................................................................ 117

Anexos ............................................................................................................................... 120

ix
Índice de Tablas

Tabla 1 Parámetros microbiológicos ................................................................................... 41

Tabla 2 Límites y parámetros físico químicos..................................................................... 41

Tabla 3 Estudio de causa y efecto ....................................................................................... 43

Tabla 4 Estudio de causa y efecto ....................................................................................... 43

Tabla 5 Estudio de causa y efecto ....................................................................................... 43

Tabla 6 Sectores de la comunidad central esquen ............................................................... 47

Tabla 7 Coeficiente de empuje del Suelo ............................................................................ 60

Tabla 8 Tipos de usuarios .................................................................................................... 64

Tabla 9 Tipos de usuarios “Moda” ...................................................................................... 64

Tabla 10 Revestimiento de pozos. ....................................................................................... 65

Tabla 11 Revestimiento de pozos. ....................................................................................... 65

Tabla 12 Tipo de Abastecimiento........................................................................................ 66

Tabla 12 Validación de los tipos de abastecimiento. .......................................................... 67

Tabla 14 Sellos sanitarios. ................................................................................................... 67

Tabla 15 Estado de Sellos sanitarios. .................................................................................. 68

Tabla 16 Validación de Sellos sanitarios. ............................................................................ 68

Tabla 17 Análisis grafico del nivel freático......................................................................... 70

Tabla 18 Moda, mediana, mínimo y máximo Nivel Freático .............................................. 71

Tabla 19 Data de muestras................................................................................................... 72

Tabla 20 Resultados del análisis físico del agua (1) ............................................................ 73

Tabla 21 Resultados del análisis físico del agua (2) ............................................................ 73

Tabla 22 Resultados del análisis bacteriológico del agua (1) .............................................. 74

Tabla 23 Resultados del análisis bacteriológico del agua (2) .............................................. 74

Tabla 24 Resumen de Parámetros Físico-Químicos ............................................................ 75

x
Tabla 25 Resumen de Parámetros Bactereológico .............................................................. 76

Tabla 26 Resultado del ensayo de esclerómetro .................................................................. 78

Tabla 27 Recuperación de caudal de pozos domésticos y rendimiento de pozos ............... 81

Tabla 28 Dimensiones de los tanques elevados comerciales .............................................. 83

Tabla 29 Ventaja de tanques elevados ................................................................................. 84

Tabla 30 Unidades de gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua en los

edificios (aparatos de uso público) .............................................................................. 85

Tabla 31 Aparatos a utilizar................................................................................................. 85

Tabla 32 Gasto variable ....................................................................................................... 86

Tabla 33 Altura Dinámica total ........................................................................................... 88

Tabla 34 Cálculo de potencia y eficiencia de la bomba ...................................................... 89

Tabla 35 Red de distribución ............................................................................................... 90

Tabla 36 Resultados de diámetros de tuberías..................................................................... 90

Tabla 37 Diámetro de las tuberías de impulsión del gasto de bombeo ............................... 91

Tabla 20 Resultados del análisis físico del agua (1) – pre filtros. ....................................... 92

Tabla 21 Resultados del análisis físico del agua (2) - pre filtros. ........................................ 92

Tabla 40 Resúmen de Población del sector. ........................................................................ 94

Tabla 41 Población actual de Sector 1 ................................................................................ 95

Tabla 41 Población actual de Sector 2 ................................................................................ 96

Tabla 43 Periodos de diseño en fuentes de abastecimiento ................................................. 96

Tabla 44 Periodos de diseño en fuentes de abastecimiento ................................................. 97

Tabla 45 Periodos de diseño en fuentes de abastecimiento ............................................... 101

Tabla 46 Coeficiente de empuje del Suelo ........................................................................ 105

xi
Índice de Figuras

Figura 1. Ciclo hidráulico del agua ..................................................................................... 31

Figura 2. Distribución del agua en forma vertical .............................................................. 33

Figura 3. Tipos de Acuíferos. ............................................................................................. 36

Figura 4. Cono de Depresión. ............................................................................................. 37

Figura 5. Planos políticos de lugar de ejecución................................................................. 45

Figura 6. Planos políticos de lugar de ejecución................................................................. 46

Figura 7. Datos de habitantes del C.P. Central Esquen ...................................................... 48

Figura 8. Proceso de ejecución de tesis .............................................................................. 49

Figura 9. Datos de habitantes del C.P. Central Esquen ...................................................... 54

Figura 10. Datos de habitantes del C.P. Central Esquen .................................................... 56

Figura 11. Tipos de Usuario................................................................................................ 64

Figura 12. Tipos de Usuario................................................................................................ 65

Figura 13. Tipo de revestimiento de pozo - Histograma .................................................... 66

Figura 14. Tipo de Abastecimientos ................................................................................... 67

Figura 15. Tipo de Abastecimientos ................................................................................... 68

Figura 16. Estado de sellos sanitarios ................................................................................ 69

Figura 17. Nivel Freático .................................................................................................... 71

Figura 18. Ensayo de Esclerometría ................................................................................... 79

Figura 18. Tanque de almacenamiento elevado .................................................................. 83

Figura 20. Motobomba eléctrica - imagen referencial ........................................................ 87

Figura 21. Pre filtro con grava de 1” y ½” .......................................................................... 93

Figura 22. Modelo para el pozo del sector 1 ..................................................................... 103

Figura 22. Modelo para el pozo del sector 2 ..................................................................... 104

Figura 24. Consideraciones para el Modelo ..................................................................... 106

xii
Figura 25. Modelamiento de anillo de concreto ............................................................... 107

Figura 26. Empuje vertical del suelo E1 ........................................................................... 107

Figura 27. Empuje vertical del suelo E1 ........................................................................... 107

Figura 28. Diagramas de momentos últimos .................................................................... 108

xiii
Índice de Anexos

Anexo A. Modelo de recopilación de datos ...................................................................... 120

Anexo B. Ensayo de esclerómetro ..................................................................................... 121

Anexo C. Resultados del Análisis Físico Químico y Bacteriológico ................................ 122

Anexo D. Estudio de penetración estandar – SPT ............................................................. 123

Anexo E. Análisis granulométrico del suelo ..................................................................... 124

Anexo F. Estudio de penetración estandar – SPT ............................................................. 132

Anexo G. Propiedades de agregados de cantera isla ......................................................... 133

Anexo E. Panel Fotográfico............................................................................................... 137

Anexo F. Plano de Ubicación ............................................................................................ 146

Anexo G. Plano de Tramificación ..................................................................................... 147

xiv
Símbolos Usados

Pp Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos a disolver en el tanque

D Dosis de cloro libre en mg/l de solución a prepararse (miligramos por litro (ppm)

V Volumen de agua de la estructura a desinfectar en litros.

% Porcentaje de cloro libre del compuesto clorado (HTH : 65%, 70%)

Pt Profundidad de pozo

Pea Profundidad libre, antes de llegar a la columna de agua

D diámetro

NF nivel freático

ND nivel dinámico

I Tasa de crecimiento

T Cantidad de habitantes del último estudio

Pf Población Futura

Qp Caudal promedio diario anual, l/s.

Dot. Dotación, l/hab/día

K2 1.8 – 2.5 Máximo anual de la demanda horario (Localidades Urbanas)

K2 1.5 Máximo anual de la demanda horario (Localidades rurales)

K1 1.3 Máximo anual de la demanda diaria (Localidades urbanas y rurales)

F´c Resistencia del concreto.

F´y Fluencia del acero.

B1 Factor multiplicador

Ρb Cuantía balanceada.

Ρ max Cuantía máxima.

Ρd Cuantía de diseño.

xv
Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo evaluación de pozos de uso doméstico en el

sector Pucachupa de la comunidad Central Esquen del Distrito de Juliaca, así mismo

identificar el estado actual de pozos domésticos, evaluar la calidad del agua según estudios

y parámetros fisicoquímico, bacteriológico y una propuesta de diseño de pozos con el fin de

proporcionar calidad. Se aplicó el método de investigación cuantitativa para procesamiento

de datos estadísticos. Se realizó la evaluación de 10 puntos de agua según parámetros

fisicoquímico y bacteriológico en el sector Pucachupa de la comunidad central Esquen.

Según resultados de los Parámetros Físico Químicos de la zona, 9 puntos están dentro de los

parámetros con promedios favorables a excepción del punto N°6 que cuenta con resultados

que superan los parámetros LMP de Conductividad Eléctrica (LMP 1500 µS/cm, Resultado

1654 µS/cm). El exceso de los límites máximos permisibles emitidos por el Reglamento de

la Calidad de Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-S.A. se debe a la

contaminación de las aguas subterráneas relacionadas al Nivel Freático que es poco

profundo; este riesgo conlleva a que el usuario lleva un drenaje deficiente, suelos no aptos

y/o mala Ubicación de pozo. Sugiriendo la reubicación del pozo N° 06 con el fin de

garantizar la calidad Físico Químico del agua, alejándolo del sistema de drenaje en un radio

de 50 ml. y con pendiente opuesta al pozo. Se realizó la propuesta de diseño de pozos con

el fin de proporcionar calidad en el abastecimiento de agua doméstica en el sector Pucachupa

de la comunidad Central Esquen; adecuándolo a los estándares de la Normativa y Salud en

beneficio a la Población. A cada usuario considerando datos críticos para su diseño (revisar

Planos).

Palabras clave: Well type, Tipo de pozo, calidad de agua, condición de suelo, población.

xvi
Abstract

The objective of this research was to evaluate wells for domestic use in the

Pucachupa sector of the Central Esquen community of the District of Juliaca, as well as to

identify the current state of domestic wells, to evaluate the water quality according to studies

and physicochemical, bacteriological parameters and a proposal of well design in order to

provide quality. The quantitative research method for statistical data processing was

applied.The evaluation of 10 water points was carried out according to physicochemical and

bacteriological parameters in the Pucachupa sector of the Esquen central community.

According to the Physical Physical Parameters results of the zone, 9 points are within the

parameters with favorable averages except for the point N ° 6 that has results that exceed the

LMP parameters of Electrical Conductivity (LMP 1500 μS / cm, Result 1654 μS / cm). The

excess of the maximum permissible limits issued by the Regulation of Water Quality for

Human Consumption DS N ° 031-2010-S.A. it is due to the contamination of groundwater

related to the Water Level that is shallow; This risk leads to the user carrying poor drainage,

unsuitable soils and / or poor well location. Suggesting the relocation of well No. 06 in order

to guarantee the physical chemical quality of the water, away from the drainage system in a

radius of 50 ml. and with opposite slope to the well. The well design proposal was made in

order to provide quality domestic water supply in the Pucachupa sector of the Central Esquen

community; adapting it to the standards of the Regulations and Health for the benefit of the

Population. To each user considering critical data for its design (review Plans).

Key words: Well type, water quality, soil condition, population.

xvii
Capítulo I

El Problema

1.1. Identificación del Problema

La ciudad de Juliaca cuenta con escases de agua potable; con funcionamiento limitado

(horas) que perjudica a la población. Por otro lado, las zonas aledañas y/o rurales de la

provincia no cuentan con los servicios básicos, siendo este un factor prioritario para el ser

humano, es por ello, que la población se ve en la necesidad de obtener agua de las

profundidades.

El sector Pucachupa de la comunidad Central Esquen de la Provincia de Juliaca es

una de las principales comunidades, además es materia del presente estudio. Cuentan con un

sistema de abastecimiento del subsuelo, mediante pozos excavados de manera artesanal, sin

control técnico, sustentos reglamentarios y sin estudio de potabilidad del agua.

Por lo tanto, el presente estudio será enmarcado a la caracterización de pozos

domésticos y la evaluación de potabilidad de agua, basándonos en reglamentos a fin de

garantizar el bienestar hacia la población.

1.1.1. Problema General.

¿Cuál es la Evaluación de pozos de uso doméstico en el sector Pucachupa de la

comunidad Central Esquen del Distrito de Juliaca, Provincia San Román?

1.1.2. Problemas Específicos.

PE1 ¿Cómo Identificar el estado actual de pozos domésticos en el sector Pucachupa de la

comunidad Central Esquen?

18
PE2 ¿Cómo sería la Evaluación de agua domestica según parámetros fisicoquímico y

bacteriológico en el sector Pucachupa de la comunidad central Esquen?

PE3 ¿Cuál sería la propuesta de diseño de pozos, a fin de proporcionar calidad en el

abastecimiento de agua doméstica en el sector Pucachupa de la comunidad Central Esquen?

1.2. Justificación

La comunidad Central Esquen es uno de los centros poblados que conforman la provincia

de San Roman. Donde no cuentan con sistemas de saneamiento básico, siendo éste un factor

indispensable para el confort de los usuarios.

El agua para el consumo humano debe ser potable sin que exista peligro en nuestra

salud, además, deben cumplir con estandarizaciones para su consumo (DIRESA). El centro

Poblado Central Esquen cuenta con La comunidad Central Esquen cuenta con 1581

Pobladores, 787 son varones y 794 mujeres según INEI 2017, con los servicios Educativos

en Programa, Inicial y Primaria. La zona rural ya mencionada no cuenta con los servicios de

agua potable; las viviendas utilizan pozos excavados para el consumo, sin ningún estudio ni

análisis de agua, consecuentemente podrían traer consecuencias graves contra la salud.

Tomando en consideración lo ya mencionado, el agua domestica potable es prioridad para

la salud de las personas del sector Pucachupa de la comunidad Central Esquen. Es por ello

que los pozos de agua deben tener una buena estructura y un adecuado mantenimiento,

garantizando una buena captación y buenas condiciones del agua para su consumo.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.

Evaluar los pozos de uso doméstico en el sector Pucachupa de la comunidad Central

Esquen del Distrito de Juliaca, Provincia San Román, durante el 2018.

19
1.3.2. Objetivos específicos.

OE1 Identificar el estado actual de pozos domésticos en el sector Pucachupa de la

comunidad Central Esquen.

OE2 Evaluar la calidad del agua según parámetros fisicoquímico y bacteriológico en el

sector Pucachupa de la comunidad central.

OE3 Realizar una propuesta de diseño de pozos con el fin de proporcionar calidad en el

abastecimiento de agua doméstica en el sector Pucachupa de la comunidad Central Esquen.

20
Capítulo II

Marco Teórico

2.1. Revisión de Literatura

2.1.1. Antecedentes internacionales.

(Ibañez Ardila, 2015), realizó una investigación titulada “Diseño para la captación de agua

subterránea y finalmente de un diseño de un pozo para la captación de agua subterránea en

el acuífero del Morroa” Colombia. El contenido de esta investigación consta de la

caracterización de la región de la Mojana, recopilación de información con respecto a

métodos y tecnologías para la captación de agua subterránea y finalmente de un diseño de

un pozo para la captación de agua subterránea en el acuífero del Morroa. En este documento

se presentan algunas metodologías aplicadas en otros países para la extracción de agua del

subsuelo, teniendo en cuenta la zona de estudio, la calidad del agua y las técnicas

preliminares a la aplicación de método. El método escogido fue el de Buenos Argentina

teniendo una similitud con las aplicaciones relacionadas con el Ejército Nacional de

Colombia con el método Geo eléctrico, usando la resistividad eléctrica para conocer las

capas del suelo permeables e impermeables y la profundidad a la que se encuentra el nivel

freático de la zona.

1. Se realizó la caracterización de la región de la Mojana teniendo en cuenta la

población, el clima, la topografía, y demás aspectos que permitieron ampliar la información

y el conocimiento sobre la zona de estudio. Con toda esta información se realizó un análisis

de calidad de agua con respecto a criterios de calidad en la parte microbiológica y química;

21
estos criterios se comparan con decretos, leyes y estatutos de otros países que permiten dar

un perfil y realizar una comparación minuciosa para el tipo de uso que tendría el agua en el

eco – región de la Mojana, siendo esta de uso agropecuario y riego de cultivos.

2. Se hizo una matriz de selección de los métodos y tecnologías para la extracción del

agua subterránea en diferentes países, permitiendo el hallazgo de una nueva tecnología en

Buenos Aires Argentina con una aplicación similar hecha en Colombia por el Ejército

Nacional empleando la resistividad, en donde se logró encontrar que estos sondeos

realizados en la región de la Mojana y en el acuífero Morrroa, permitiendo identificar los

tipos de capas que contiene el subsuelo siendo conformado principalmente por areniscas y

arcillolitas.

3. Se hizo un diseño preliminar un pozo para la captación de agua subterránea teniendo

como base los estudios y sondeos realizados en el acuífero del Morroa, de acuerdo con la

geología y las unidades hidrogeológicas presentes en la zona se recomendó un pozo de 70m

de profundidad, un diámetro de 10 pulgadas y un entubado en 6 pulgadas, el uso del pozo

será agropecuario o para la irrigación de cultivos, todo esto en base a los análisis realizados

en las tablas de comparación de los parámetros bacteriológicos contenidos en el agua

subterránea del acuífero Morroa.

4. Es importante recalcar que este trabajo sirve como un lineamiento o camino para la

correcta explotación sostenible o ecológica de los pozos de agua subterránea en el eco –

región de la Mojana, así mismo se deben crear plan de manejo o gestión, planes o programas

del uso eficiente y ahorro del agua para dichos pozos, todo esto para crear una correcta

utilización de un recurso tan importante como es el agua. Tales planes permitirán no sólo un

correcto aprovechamiento, también impedirán que la recarga natural de los acuíferos se

prolongue y la capacidad de bombeo de dichos pozos disminuiría notablemente a lo largo de

22
este importante acuífero, generando efectos adversos o soluciones mucho más prolongadas

y difíciles como la repercusión en la infraestructura de los pozos ya que una disminución del

bombeo para las zonas o municipios que cubre cualquier acuífero sería el de profundizar más

las perforaciones realizadas en dicha región acarreando variables técnicas y económicas de

mucha más envergadura, así siendo soluciones inviables para municipios que no tienen la

capacidad de pagar o sustentar económicamente dichos requerimientos para pozos de gran

profundidad.

Recomendamos en este documento que así como es importante realizar planes y gestiones

con respecto al uso del agua en pozos, también se debe examinar en un futuro fuentes

alternativas que abastezcan la región y los municipios que comprenden el acuífero Morroa,

dichas alternativas deben ser debidamente sostenibles y económicamente viables para

municipios que muchas veces se encuentran en baja capacidad monetaria; si es necesario

estas alternativas podrían ser complementarias con la explotación del agua subterránea. Sino

es el caso las fuentes podrían ser embalses, aguas lluvias y superficiales de los ríos más

cercanos de la zona como lo son el Magdalena, el Cauca y el San Jorge.

2.1.2. Antecedentes nacionales.

(Cutimbo Ticona, Calidad Bacteriológica de las aguas subterraneas, 2013), realizo una

investigación titulada “calidad bacteriológica de las aguas subterráneas de consumo humano

en centros poblados menores de la Yarada los Palos del distrito de Tacna”. El resumen del

proyecto de investigación redacta lo siguiente: El peligro más común con relación al agua

de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción

de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y

ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la calidad bacteriológica de

las aguas subterráneas usadas para el consumo humano en los centros poblados de La Yarada

23
y Los Palos. El trabajo se efectuó entre abril y junio del año 2012. Se analizaron 46 muestras

de agua subterránea provenientes de pozos. Los métodos usados fueron Numeración de

Coliformes Totales y Termo tolerantes por el método de Tubos Múltiples (NMP) y Recuento

en Placa de Bacterias Mesófilas Aerobias (APHA, 2005). Los indicadores usados para la

determinación de la calidad bacteriológica del agua subterránea fueron: Coliformes Totales,

Coliformes Termotolerantes y Bacterias Mesófilas Heterótrofas. También se determinó el

pH, la Conductividad Eléctrica, así como la Temperatura ya que estos indicadores físicos

podrían alterar los resultados obtenidos.

El proyecto concluye de la siguiente manera:

1. De los 46 pozos muestreados entre los meses de abril y junio del 2012 en los que

presentaron un agua no apta para el consumo humano fueron: para bacterias de recuento de

Bacterias Heterotróficas 2%, para Coliformes Totales 54% y para Coliformes Termo

tolerantes 11%.

2. De los 46 pozos muestreados 21 (46%) se encontraron bacteriológicamente aptos para el

consumo humano; 25 (54%) no aptos.

2.1.3. Antecedentes locales.

(Torres Escalante , 2015), Realizó una investigación titulada “evaluación estructural de

pozos de agua para consumo doméstico en la urbanización Taparachi de la ciudad de

Juliaca”. El resumen del proyecto: Aunque el agua es el elemento más frecuente en la tierra,

únicamente 2.53 % del total es agua dulce y el resto es agua salada, aproximadamente las

dos terceras partes del agua dulce se encuentra inmovilizadas en glaciares y al abrigo de

nieves perpetuas. Por otro lado, la Urbanización Taparachi – III Sector de la ciudad de

Juliaca, no se cuenta con agua potable conectado a los servicios públicos de la EPS Seda

24
Juliaca; peor aún su sistema de desagüe, está atendido por silos de desagüe que se contribuye

también artesanalmente y se ubican cerca a los pozos domésticos de agua, siendo inevitable

la contaminación por el desagüe las aguas de pozos, como está demostrado en los análisis

de agua efectuados. Para abastecerse de agua para el consumo humano los pobladores de

viviendas de esta urbanización han construido pozos domésticos para la extracción de agua

subterránea; situación al no tener un sistema de evacuación de desagüe, se sospecha que las

referidas aguas en la actualidad estén contaminadas; para lo que se ha seleccionado quince

(15) pozos para efectuar el análisis físico, químico y bacteriológico, a fin de establecer el

nivel de potabilidad; al mismo tiempo efectuar una evaluación del proceso constructivo de

tales pozos, lo que no garantiza la protección de la potabilidad del agua, más por el contrario

permite su contaminación.

Finalmente se efectúa propuesta recomendaciones a fin de que la construcción y el

funcionamiento de estos pozos sea más técnico y permita vía tratamiento y/o protección

adecuada de la potabilidad, debido a que las dolencias relacionadas con el agua son una de

las causas más comunes de enfermedad y de muerte y afectan principalmente a los pobres

en los países en desarrollo, como es el caso del Perú. Las enfermedades transmitidas por el

agua que originan dolencias gastrointestinales son causadas por beber agua contaminada.

Los puntos abordados en el presente trabajo, que están considerados en los objetivos

específicos, nos indican que debe de solucionarse la contaminación de aguas subterráneas,

empleadas mediante los pozos domésticos; puesto que su nivel de contaminación física,

química y bacteriológica efectúa son preocupante.

25
2.2 Marco Conceptual

2.2.1. Definición de Agua.

Según la Autoridad Nacional del Agua (Ana, 2011, pág. 26), “El agua es un recurso natural

renovable indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible”.

Según (Gil Rodriguez, 2013, pág. 13), “El agua es el compuesto químico que nos es más

familiar, el más abundante y el de mayor significación para nuestra vida (…) el agua, aunque

no es considerar alimento, ya que su ingesta no regenera calorías, es indispensable para la

vida, pues, aunque no se ingiera alimento alguno”.

2.2.2. Definición de Agua Subterránea.

(Herve, 2008) Son todas las aguas presentes en el subsuelo del cual se pueden extraer

cantidades significativas; estos depósitos se llaman Acuíferos.

El agua subterránea se almacena en poros, fisuras, fracturas o cavernas, Entre la superficie

del terreno y el acuífero, se encuentra la zona no saturada (o zona vadosa).

(Gonzáles Tapia, 2004); define que, el agua subterránea corre con pequeña velocidad por

debajo de la superficie terrestre. El agua subterránea que por su camino natural sale a la

superficie, se llama manantial.

Según (Fornés Azcoiti, Ramos Gonzales, Villarroya Gil, & López Geta, 2009), es el agua

existente bajo la superficie del terreno. En concreto, es aquella situada bajo el nivel freático

y que está saturando completamente los pozos y fisuras del terreno.

26
2.2.3. Definición de Pozos.

Según (Price, 2001, pág. 600) define que, un pozo es una estructura hidráulica que al ser

diseñada y construida adecuadamente permite efectuar la extracción económica de agua de

una formación acuífera. El anterior propósito se logra atendiendo los siguientes aspectos:

 Una aplicación inteligente de los principios de la hidráulica en el análisis del pozo y

del comportamiento del acuífero.

 La destreza al perforar y construir pozos, lo que permite tomar ventajas de las

condiciones geológicas.

 Una selección tal de los materiales que asegure una larga duración de la estructura.

(…) Existen pozos cuyas aguas no requieren ser elevadas o lo requieren parcialmente. Esto

ocurre cuando las aguas de un acuífero están sometidos a presión entre estratos

impermeables, obligando a que el agua se eleve en la perforación por encima del material

filtrante, estos pozos se denominan pozos Artesianos.

2.2.4. Definición de Pozos Excavados.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001), La excavación de pozos a cielo abierto de manera

manual fue al único sistema de construcción y abastecimiento de agua existente en tiempos

pasados, y aún lo es actualmente en lugares donde no ha llegado o no es posible

mecanización. El mínimo diámetro es aquel que permita que el trabajador le permita operar

en su fondo, aproximando a 1.5 metros, aunque es frecuente que supere los 3 metros.

2.2.5. Pozos Excavados Según Reglamento Nacional de Edificaciones

Según (Reglamento Nacional de Edificaciones, 2017) / Obras de saneamiento / OS.010

Captación y conducción de agua para consumo humano / Pozos Excavados:

27
a) (RNE-Norma Legal, 2017) “Salvo el caso de pozos excavados para uso doméstico

unifamiliar, todos los demás deben perforarse previa autorización del Ministerio de

Agricultura. Así mismo, concluida la construcción y equipamiento del pozo se deberá

solicitar licencia de uso de agua al mismo organismo”.

b) (RNE-Norma Legal, 2017) “El diámetro de excavación será aquel que permita

realizar las operaciones de excavación y revestimiento del pozo, señalándose a manera de

referencia 1,50 m”.

c) (RNE-Norma Legal, 2017) “La profundidad del pozo excavado se determinará en

base a la profundidad del nivel estático de la napa y de la máxima profundidad que

técnicamente se pueda excavar por debajo del nivel estático”.

d) (RNE-Norma Legal, 2017) “El revestimiento del pozo excavado deberá ser con

anillos ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel estático y con aberturas por

debajo de él”.

e) (RNE-Norma Legal, 2017) “En la construcción del pozo se deberá considerar una

escalera de acceso hasta el fondo para permitir la limpieza y mantenimiento, así como para

la posible profundización en el futuro”.

f) (RNE-Norma Legal, 2017) “El motor de la bomba puede estar instalado en la

superficie del terreno o en una plataforma en el interior del pozo, debiéndose considerar en

este último caso las medidas de seguridad para evitar la contaminación del agua”.

g) (RNE-Norma Legal, 2017) “Los pozos deberán contar con sellos sanitarios,

cerrándose la boca con una tapa hermética para evitar la contaminación del acuífero, así

como accidentes personales. La cubierta del pozo deberá sobresalir 0,50 m como mínimo,

con relación al nivel de inundación”.

28
h) (RNE-Norma Legal, 2017) “Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá

ser sometido a una prueba de rendimiento, para determinar su caudal de explotación y

las características técnicas de su equipamiento”.

i) (RNE-Norma Legal, 2017) “Durante la construcción del pozo y pruebas de

rendimiento se deberá tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y conveniencia

de utilización”.

2.2.6. Ciclo Hidrológico del Agua

Según (Cutimbo Ticona, Calidad Bacteriológica de las aguas subterraneas, 2013), define lo

siguiente, el ciclo hidrológico reúne a las diferentes etapas por las que circula el agua desde

la tierra hasta la atmósfera y nuevamente su regreso a la tierra, a lo largo de este ciclo puede

encontrarse en cualquiera de sus tres fases. Las fases del ciclo hidrológico son

evaporación, transpiración, condensación, escorrentía y percolación.

2.2.6.1 Evaporación.

Según (Cutimbo Ticona, Calidad Bacteriológica de las aguas subterraneas, 2013), define lo

siguiente, Reúne a los fenómenos por los cuales el agua pasa de fase líquida a vapor

y este vapor se dirige a la atmósfera, ejemplos de estos fenómenos son la evaporación

del agua que está en el suelo caliente, evaporación de ríos, lagos y mares por la acción

del sol.

2.2.6.2 Transpiración.

Según (Cutimbo Ticona, Calidad Bacteriológica de las aguas subterraneas, 2013)define lo

siguiente, es una evaporación del agua presente en plantas y animales.

29
2.2.6.3 Condensación.

Según (Cutimbo Ticona, Calidad bacteriológica de las aguas subterraneas de consumo

humano en los Centros Poblados menores de la yarada y los palos del distrito de Tacna,

2012), define lo siguiente, condensación o precipitación, se produce cuando el agua que está

en forma de vapor en la atmósfera al llegar a zonas frías, se condensa y cae en forma de

lluvia.

2.2.6.4 Escorrentía Superficial.

Según (Cutimbo Ticona, Calidad bacteriológica de las aguas subterraneas de consumo

humano en los Centros Poblados menores de la yarada y los palos del distrito de Tacna,

2012), define lo siguiente, este fenómeno consiste en la formación de corrientes que llegan

a ríos, lagunas y mares; dichas corrientes se forman debido a la lluvia que cae en el

suelo.

2.2.6.5 Percolación.

Según (Cutimbo Ticona, Calidad Bacteriológica de las aguas subterraneas, 2013), define lo

siguiente, percolación. o escurrimiento subterráneo, se produce cuando parte del agua que

se encuentra en la superficie penetra en el suelo, formando manantiales y pozos.

30
Figura 1. Ciclo hidráulico del agua

Fuente: (http://diacharter.weebly.com/el-ciclo-del-agua.html#/)

2.2.7. Agua Subterránea

(Custodio & Ramón Llamas, 2001), “El agua que logra fluir a través del subsuelo en lo que

se conoce como zona no saturada (agua subterránea), llega al manto freático y queda por

encima de la zona saturada, es decir los espacios en donde todas las rocas y el suelo están

llenas de agua”.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001)“lo define como parte de ciclo hidrológico que

comprende el movimiento continuo de agua entra a la tierra y atmósfera por medio de

evaporación y precipitación, el agua no se evapora directamente se filtra a través del subsuelo

y pasa a formar acuíferos subterráneos, la calidad del agua puede ser afectada por los

contaminantes que se introducen en la superficie de la tierra, puede filtrarse hacia la capa

freática y fluir al punto de descarga”.

31
(Custodio & Ramón Llamas, 2001), “En los acuíferos el régimen de flujo es relativamente

estable en términos de velocidad y dirección las velocidades promedio pueden variar entre

10-10 y 10-3 m/s y son gobernadas por la porosidad y la permeabilidad del estrato”.

El agua que se infiltra en el suelo se denomina agua su superficial, pero no toda se convierte

en agua subterránea. Existen tres posibilidades para el agua que se infiltra.

Primero, puede ser devuelta a la superficie por fuerzas capilares y evaporada hacia la

superficie.

Segundo, puede ser absorbida por las raíces de plantas que crecen en el suelo, por lo que

ingresarían a la atmósfera por el proceso de transpiración.

Tercero, el agua que se ha infiltrado profundamente en el suelo, puede ser obligada a

descender por fuerza de gravedad hasta que alcance el nivel de la zona de saturación y

constituya el depósito de agua subterránea.

Para el estudio hidrogeológico se tomarán en cuenta los tipos de rocas que permiten el

almacenamiento de agua.

 Rocas de pequeña permeabilidad como arenas y gravas.

 Rocas de gran permeabilidad como rocas calcáreas.

Las formaciones permeables son aquellas que son porosas y sus poros están conectados entre

sí, por lo que el agua puede acumularse y desplazarse por los mismos.

2.2.7.1 Distribución Vertical de las Aguas Subterráneas.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001), A distintas profundidades de la superficie terrestre

siempre se tendrán materiales porosos, estos poros permiten el almacenamiento de agua, por

lo que para entender este fenómeno de acumulación de agua se verá su distribución vertical.

32
Figura 2. Distribución del agua en forma vertical
Fuente: http://personales.upv.es/psoriano/pdf/hidro/H08_AguaSubterranea2.pdf

2.2.8. Zona de Aireación.

(Sánchez, 2005), “Es la parte superior en donde el agua está parcialmente contenida en los

poros, esta zona se divide en tres partes”:

 Humedad del suelo es la que provee el agua necesaria para las plantas.

 Franja intermedia, no se encuentra al alcance de las raíces de la mayoría de

plantas, su espesor varía según el tipo de suelo.

 Franja capilar, su espesor depende del tamaño de los granos del material en una

relación inversa.

33
2.2.9. Zona de Saturación.

(Sánchez, 2005), “Se encuentra a mayor profundidad que la zona de aireación, por debajo

del nivel freático; los poros o aberturas se encuentran completamente llenos de agua, a esta

zona también se le conoce como de agua sostenida. Esta zona contiene agua para alimentar

a pozos y fuentes. A esta zona le corresponde el nombre de Capa o Manto Acuífero”.

2.2.10. Acuífero.

(reekmana & Vergara C., 2002) Las formaciones acuíferas son cualquier capa geológica que

pueden almacenar agua y permitir su circulación, de lo que se deduce que para que un pozo

produzca agua necesita estar en contacto con una formación acuífera.

(Cutimbo Ticona, Calidad bacteriológica de las aguas subterraneas de consumo humano en

los Centros Poblados menores de la yarada y los palos del distrito de Tacna, 2012), Las

formaciones más aptas para la localización de acuíferos son del tipo sedimentario ya que

son más porosas y permeables; mientras que las formaciones ígneas y metamórficas

son poco permeables y solamente permiten el paso de agua a través de grietas.

2.2.11. Tipos de Acuíferos.

2.2.11.1. Acuíferos a Nivel Freático o Libre

(Custodio & Ramón Llamas, 2001), “Son generalmente conocidos como someros, en estos

acuíferos el agua se encuentra rellenando poros y fisuras por acción de la gravedad y debido

a que no está confinada se encuentra a presión atmosférica, los pozos ubicados en estos

acuíferos contienen agua tan pronto como se llegue a la zona saturada”.

34
2.2.11.2. Acuíferos Artesianos o Confinados

(Custodio & Ramón Llamas, 2001)“Contienen el agua sometida a presión porque se

encuentra confinada entre dos capas impermeables. Al hacer una perforación se rompe la

capa confinante superior y el agua sube hasta el nivel estático, en estos pozos al disminuir la

presión que sostiene al material que se encuentra sobre el acuífero, puede producirse

un asentamiento de terreno”.

2.2.11.3. Acuíferos Semiconfinados

(Custodio & Ramón Llamas, 2001) “Estos acuíferos son aquellos que las capas que los

limitan son de muy poco espesor o semipermeables”.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001) “Las funciones de un acuífero son almacenar agua y

conducirla hasta diferentes partes, las porosidades y aberturas sirven tanto para el

almacenamiento así también como redes de conductos hasta ríos, manantiales,

pantanos y captaciones construidas por el hombre”.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001) “Las aguas subterráneas se mueven constantemente a

través de distancias extensas y desde las áreas de recarga hacia las de descarga; el

desplazamiento es muy lento y sus velocidades se miden en metros por día o metros por año.

Debido a estos movimientos y el gran volumen de porosidad que representan los acuíferos

retienen una gran cantidad de agua en almacenamiento inestable.

35
Figura 3. Tipos de Acuíferos.
Fuente: (http://hispagua.cedex.es/datos/hidrogeologia)

2.2.12. Construcción de Pozos.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001) indican que, el tipo más simple de pozo es el pozo

excavado o a cielo abierto que consiste en una fosa o zanja excavada hasta el nivel del agua

freática. Con frecuencia se utiliza un revestimiento para soportar la excavación. Debido a

que es más complejo excavar bajo el nivel freático, los pozos perforados no penetran hasta

una profundidad suficiente para producir o dar un alto rendimiento de agua.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001) indican que, además, si el agua del nivel freático se

utiliza en forma excesiva durante un periodo de sequía, o si existe una intensa extracción en

los pozos de las cercanías, un pozo excavado poco profundo fácilmente pude secarse. Este

tipo de pozo se suele utilizar para abastecimientos de simples fincas rurales. “Los pozos

perforados por percusión o hincados, hasta de tres pulgadas de diámetro y 60 pies de

profundidad pueden construirse en materiales no consolidados mediante el uso de

puntas coladoras.

36
(Custodio & Ramón Llamas, 2001) indican que, Una punta coladora, herramienta de corte

o trépano es una sección de tubo perforado con su extremo inferior puntiagudo para que

penetre en el suelo. Debido a las limitaciones en tamaño y profundidad, los pozos perforados

mediante percusión, no se suelen usan en grandes proyectos de abastecimiento de agua. Estos

pozos son útiles en exploraciones para localización de mantos de agua, para abastecimiento

doméstico o para pozos temporales. Pero se debe tener en consideración que, al excavar un

pozo para agua del nivel freático, los conos de depresión creados cuando se bombean estos

pozos, puede disminuir el nivel freático por debajo del fondo de la zanja (figura); por lo que

la profundidad del pozo debe ser suficiente para evitar que el agua freática se termine”.

Figura 4. Cono de Depresión.

Fuente: (http://hispagua.cedex.es/datos/hidrogeologia).

37
2.2.13. Pozos Excavado a Cielo Abierto.

(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2017), “Es la penetración del terreno en forma

manual o con herramientas menores. El diámetro mínimo es aquel que permita operar en su

fondo. Además, el objeto de la penetración es la obtención de agua”.

2.2.14. Pozos Tubulares.

(Price, 2001), define lo siguiente, son aquellas perforaciones al suelo hasta llegar a uno o

más acuíferos para la captación de agua subterránea, realizadas con sonda perforadora o

mediante diferentes métodos de perforación.

(Reglamento Nacional de Edificaciones, 2017), indica lo siguiente, es la penetración del

terreno utilizando maquinarias. En este caso la perforación puede ser iniciada con un ante

pozo hasta una profundidad conveniente posteriormente se continua con el trabajo de

perforación.

2.2.15. Calidad de Agua.

(Custodio & Ramón Llamas, 2001), define lo siguiente, La calidad del agua se puede definir

mediante un conjunto de características y/o variables físico-químico y bacteriológicas, así

como los límites máximos y mínimos permisibles. La calidad del agua se basa en la

aceptación de sustancias químicas u otras que pueden dañar a la salud de los consumidores

(OMS, 2006), la dificultad de factores q intervienen la calidad de agua y la gran cantidad de

variables utilizadas para describir el estado de los cuerpos de agua en términos cualitativos

siendo complicado dar un resultado de Calidad de agua. La calidad se basa necesariamente

en los parámetros y especificaciones físico químico y bacteriológico y la composición y

estado del cuerpo del agua.

2.2.16. Cloro Residual Libre.

38
(Reglamento de Calidad del Agua para consumo Humano, 2011, pág. 10) define lo siguiente,

“Cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que debe

quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible contaminación

microbiológica, posterior a la cloración comparte del tratamiento”.

2.2.17. Tratamiento de desinfección de agua por medio de hipoclorito de calcio (cloro

granulado).

(Social, 2006, pág. 10) “El procedimiento a seguir para el tratamiento y la desinfección de

agua para consumo humano, por medio de hipoclorito de calcio (cloro granulado), es el que

se describe a continuación:”

2.2.17.1. Eliminación de turbiedad del agua.

 Si el agua está muy turbia hay que pasarla por un filtro casero.

 Si no está disponible un filtro casero, entonces deberá utilizarse un colador

elaborado con un paño de tela fina (preferiblemente una tela de pañal de niño;

nuevo y bien limpio).

 Si no está disponible una tela fina como la descrita, entonces debe dejarse

sedimentar el agua y trasladarla a otro recipiente limpio.

2.2.17.2. Eliminación de turbiedad del agua.

(SALUD, 2015, pág. 15) “Cuando el agua esté clara y en un recipiente limpio; del volumen

total a desinfectar debe apartarse una cantidad aproximada de 10% del mismo, en el cual

debe disolverse con agitación el peso de hipoclorito de calcio (cloro granulado) que sea

necesario dosificar; de acuerdo a la fórmula que aparece en la siguiente formula”.

39
- “Esperar hasta que el residuo inerte producido se asiente en el fondo del recipiente y

luego, vaciar la solución madre al volumen total de agua a desinfectar; cuidando que

el residuo permanezca asentado en el fondo y no vaya a ser vaciado hacia el agua a

desinfectar”.

- “Luego de agregar el cloro, agitar bien el recipiente donde se está haciendo la

desinfección para que se disuelva por completo; siempre y cuando el volumen de

agua a desinfectar lo permita”.

- “Por último, hay que dejar reposar el agua por 30 minutos, para que el elimine las

bacterias presentes”.

𝐷𝑥𝑉
𝑃=
(% 𝑥 10)

Fórmula 1. Peso Del Producto (Hipoclorito De Calcio).

Donde:

P = Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos a disolver en el tanque

D = Dosis de cloro libre en mg/l de solución a prepararse (miligramos por litro (ppm)

V = Volumen de agua de la estructura a desinfectar en litros.

%= Porcentaje de cloro libre del compuesto clorado (HTH: 65%, 70%)

10=Factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto

2.2.17.3 Calidad microbiológica del agua.

Se define como la introducción de agentes biológicos al agua, los cuales conllevan a una

modificación no deseable de la composición natural de este medio. Estas materias deterioran

40
la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos; según las normas peruanas de

calidad de agua para el consumo humano aprobado en el 2010 da como límites permisibles

microbiológicos, parasitológicos y organolépticos los siguientes:

Tabla 1
Parámetros microbiológicos
Parámetros Unidad De Medida Límite Máximo Permisible
Bacterias coliformes totales UFC/100 mL a 35°C 0
E. coli UFC/100 mL a 44.5°C 0
Bacterias coliformes fecales UFC/100 mL a 35°C 0
Bacterias heterotróficas UFC/100 mL a 35°C 500
Fuente: (DIGESA, 2011).

Tabla 2
Límites y parámetros físico químicos
Parámetros Unidad De Medida Límite Máximo Permisible
Turbiedad NTU 5
Ph Valor de Ph 6.5 – 8.5
Conductividad uS/cm 1500
Solidos totales disueltos Mg/l 1000
Cloruros Mg/Cl 250
Sulfatos Mg/SO4 250
Dureza total Mg/CaCO3 500
Nitratos Mg/NO3 50
Fuente: (DIGESA, 2011).

2.2.18. Normas y reglamento.

 Reglamento Nacional de edificaciones (2017) – Obras De Saneamiento – Os.010

 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA

41
Capítulo III

Materiales y Métodos

3.1. Metodología de Investigación

3.1.1. Enfoque de investigación.

“El tipo de investigación es cuantitativo porque nos permite evaluar la realidad en función

de parámetros que son medibles, replicables y que estos pueden ser reproducidos con las

mismas condiciones en cualquier momento. Además, nos permite hacer el uso de datos

numéricos”. (Hernández Sampieri, 2014).

3.1.2. Nivel de investigación.

El nivel de investigación es: Explicativo – Correlacional. En cuanto al nivel de la presente

Investigación corresponde al Nivel Correlacional, porque busca como relacionar las

variables.

El diseño correlacional, se limita a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido

de causalidad (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.1.3. Tipo de investigación.

La investigación según (Hernández Sampieri, 2014) es; “Un conjunto de procesos

sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema”.

El presente estudio de investigación es Aplicada, porque busca conocer la aplicación

inmediata sobre una realidad concreta. (Valderrama Mendoza, 2002).

42
Tabla 3
Estudio de causa y efecto
El propósito del estudio Evaluación de pozo
Las variables analíticas Pozos de uso Domestico

Las unidades de estudio Consumo humano


Delimitación espacial Sector Pucachupa del CP. Central Esquen
Delimitación temporal 2018
Fuente: (Elaboración propia).

3.2. Definición y Medición de Variables

Hernández et al. (2014) Señalan que una variable es una propiedad que puede variar y cuya

variación es susceptible de medirse u observarse. De manera que entendemos como

cualesquiera característica, propiedad o cualidad que presenta un fenómeno que varía.

3.2.1. Variable independiente y dependiente.

Tabla 4
Estudio de causa y efecto
Variables tipo de
Indicador Valor final
independientes variable
Funcional / No Nominal
Evaluación de pozo Estado de pozo
Funcional Dicotómica
Variable dependiente
Funcional / No Nominal
Calidad de agua Análisis de agua
Funcional dicotómica
Variables intervinientes
Adecuado/Inadecuad Nominal
Consumo humano Calidad
o dicotómica
Fuente: (Elaboración propia).

3.2. Matriz de consistencia

Tabla 5

Estudio de causa y efecto

43
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

¿Cuál es la Evaluación de pozos de uso Evaluar los pozos de uso doméstico


doméstico en el sector Pucachupa de la en el sector Pucachupa de la Deficiencias
- Malestar en la
comunidad Central Esquen del Distrito de comunidad Central Esquen del Los usuarios del Constructivas
Población
Juliaca, Provincia San Román? Distrito de Juliaca, Provincia San sector Pucachupa de Estado actual de
Román, durante el 2018. la Comunidad pozos
Central Esquen,
muestran malestar
ocasionado por el
consumo de aguas - Contaminación
domésticas captadas por uso de
¿Cómo identificar el estado actual de
Identificar el estado actual de pozos del subsuelo; además Características de materiales
pozos domésticos en el sector Pucachupa
domésticos en el sector Pucachupa que cuentan con pozos domésticos inapropiados.
de la comunidad Central Esquen?
de la comunidad Central Esquen pésimas condiciones - peligros en
de infraestructura y mantenimientos.
normatividad en
procesos
constructivos de Calidad de agua -Actividades de
¿Cómo sería la Evaluación de agua Evaluación de agua domestica según
pozos domésticos. tratamiento.
domestica según parámetros parámetros fisicoquímico y
Esto amerita un -Análisis físico
fisicoquímico y bacteriológico en el bacteriológico en el sector
estudio mediante - Análisis Químico -Potabilidad del
sector Pucachupa de la comunidad central Pucachupa de la comunidad central
normas y -Análisis agua.
Esquen? Esquen
regulaciones bacteriológico
técnicas.
Propuesta de diseño de pozos con el
¿Cuál sería la propuesta de diseño de
fin, con el fin de proporcionar
pozos, con el fin con el fin de
calidad en el abastecimiento de agua Propuesta técnica - Bienestar a la
proporcionar calidad en el abastecimiento
doméstica en el sector Pucachupa de de para protección Polación
de agua doméstica en el sector Pucachupa
la comunidad Central Esquen. de contaminación.
de la comunidad Central Esquen?

44
3.3. Descripción del lugar de ejecución

Según G. Arias. (2012, p.81). “es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación.

Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”.

El lugar de estudio es en el sector Pucachupa de la comunidad Central Esquen, distrito de

Juliaca, provincia San Román, Departamento de Puno.

Figura 5. Planos políticos de lugar de ejecución.

Fuente: (Elaboración propia).

45
Figura 6. Planos políticos de lugar de ejecución.
46
3.4. Población y muestra

3.4.1. Población.

La comunidad Central Esquen cuenta con 1581 Pobladores, 787 son varones y 794

mujeres según INEI 20171 . El tipo de abastecimiento de agua es mediante pozos excavados

de manera artesanal a cielo abierto. La comunidad cuenta con 01 Puesto de Salud, 01

institución educativa Primaria y 01 Institución Educativa Inicial.

El lugar de estudio será el sector “Pucachupa2”, esta se encuentra en el km 6 de la carretera

Juliaca – Arequipa, dentro de la jurisdicción Central Esquen. El lugar ha sido escogido por

la cantidad de habitantes.

Tabla 6
Sectores de la comunidad central esquen
PUNTOS DE PARTIDA DISTANCIA
Yocara Cambraca 8.160 km.
Centrel Esquen Illapuso 2.400 km.
Comunidad Esquen Tariachi 10.350 km y 12.170 km
Monos Esquen 3.170 km.
Central Esquen Ilo -Ilo 3.150 km.
Fuente: (Puesto de Salud – Central Esquen)

3.4.2. Muestra.

Se utilizará un muestro probabilístico consecutivo, intentado incluir a todos los datos

obtenidos como parte de la muestra, para posteriormente ser analizada estadísticamente.

El trabajo estadístico se realizará mediante el software SPSS estatistics, para que los

resultados sean representados mediante tablas y gráficas.

1
Los datos de la Población fueron obtenidos mediante el INEI en el último censo nacional del 2017.
2
Pucachupa es un sector dentro de la Comunidad Central Esquen del distrito de Juliaca.
47
N° de RESIDENCIA COORDENADAS ALTITUD SISTEMA DE
DATOS DE USUARIO TIPO DE FAMILIA TIPO DE
FICHA SI NO CANT. ESTE OESTE m.s.n.m. ABASTECIMIE
1 QUISPE SUAQUITA OSWALDO UNIFAMILIAR 7 X 0 374455 8284585 3850 POZO ARTESA
2 ILASACA QUISPE FELICIANO MULTIFAMILIAR 4 X 0 374373 8284598 3847 POZO ARTESA
3 ILASACA QUISPE WILLIAM MULTIFAMILIAR 1 X 0 374441 8284482 3845 POZO ARTESA
4 ILASACA CELESTINO MULTIFAMILIAR 7 X 0 374357 8284586 3846 POZO ARTESA
5 CURASI NOÉ MULTIFAMILIAR 3 X 1 374324 8284543 3842 POZO ARTESA
6 REYNA VALENCIA ABEL B. MULTIFAMILIAR 4 X 0 374324 8284525 3841 POZO ARTESA
7 MAMANI PACO PERCY UNIFAMILIAR 4 X 3 374314 8284512 3845 POZO ARTESA
8 ANGEL - CENCICON ALQUILER 0 X 3 374279 8284480 3842 POZO ARTESA
9 CATI VELAZQUES EDWIN UNIFAMILIAR 5 X 0 374246 8284394 3842 POZO ARTESA
10 ALI VILCA ELVIS UNIFAMILIAR 4 X 0 374173 8284316 3850 POZO ARTESA
11 QUISPE CALSIN HILDA MULTIFAMILIAR 4 X 0 374194 8284296 3854 POZO ARTESA
12 MONTE SINAÍ ALQUILER 0 X 21 374191 8284259 3851 POZO ARTESA
13 CORIMAYHUA CONDORI ANGEL UNIFAMILIAR 2 X 12 374187 8284290 3858 POZO ARTESA
14 LIBORIO - VILLA UNION ALQUILER 0 X 25 374114 8284306 3848 POZO ARTESA
15 MAMANI CCARITA ROGER UNIFAMILIAR 5 X 20 374105 8284310 3849 POZO ARTESA
16 PFOCCO HUILCA LUZ MARINA UNIFAMILIAR 3 X 2 374117 8284299 3848 POZO ARTESA
17 CONDORI MAMANI DAVID MULTIFAMILIAR 2 X 0 374143 8284266 3851 POZO ARTESA
18 SOTTO APAZA SOLEDAD UNIFAMILIAR 8 X 16 374164 8284250 3849 POZO ARTESA
19 ESPINOZA SANCHEZ SHYRLEI ALQUILER 0 X 8 374076 8284253 3848 POZO ARTESA
20 QUENAYA APAZA FELIX A. UNIFAMILIAR 1 X 0 374052 8284225 3853 POZO ARTESA
21 MAMANI CONDORI AUGUSTA UNIFAMILIAR 5 X 30 374043 8284212 3849 POZO ARTESA
22 SUAQUITA QUISPE TOMASA UNIFAMILIAR 2 X 0 374054 8284186 3850 POZO ARTESA
23 MAMANCO ARELO UNIFAMILIAR 3 X 0 374002 8284150 3850 POZO ARTESA
24 CHUQUIJA CHURA BERTHA UNIFAMILIAR 2 X 0 373953 8284083 3849 POZO ARTESA
25 APAZA SAMILLAN JULIAN UNIFAMILIAR 2 X 0 373995 8284058 3851 POZO ARTESA
26 APAZA SAMILLAN MATEO UNIFAMILIAR 3 X 0 373971 8284044 3851 POZO ARTESA
27 SAMILLAN FERNANDEZ NESTOR MULTIFAMILIAR 6 X 0 373919 8284043 3848 POZO ARTESA
28 CALLA CALLA GUILLERMO UNIFAMILIAR 5 X 0 373791 8283926 3850 POZO ARTESA
29 ITO QUISPE LIDIA UNIFAMILIAR 7 X 0 373789 8283918 3846 POZO ARTESA
30 QUISPE ITO PRIMITIVO UNIFAMILIAR 4 X 0 373707 8283794 3850 POZO ARTESA
31 CCALLA APAZA IGNACIO UNIFAMILIAR 4 X 0 373702 8283821 3850 POZO ARTESA
32 SUCACAHUA SUCACAHUA EDWIN UNIFAMILIAR 6 X 0 373633 8283730 3850 POZO ARTESA
33 SUCACAHUA SUCACAHUA DORIS MULTIFAMILIAR 4 X 0 373638 8283741 3848 POZO ARTESA
34 SUCACAHUA SUCACAHUA JUANA UNIFAMILIAR 4 X 0 373883 8283623 3852 POZO ARTESA
35 BORDA FLORES ROXANA UNIFAMILIAR 4 X 0 373828 3283585 3851 POZO ARTESA
36 SUCACAHUA UMPIRI VICENTINA UNIFAMILIAR 6 X 0 373805 8283564 3853 POZO TUBU
37 UMPIRE QUISPE LEON UNIFAMILIAR 4 X 0 373702 3283622 3842 POZO ARTESA
38 CALCINA CHEJCHEAPAZA EVANGELINA MULTIFAMILIAR 8 X 0 373664 8283646 3847 POZO ARTESA
39 SUMILLAN CRUZ IRMA UNIFAMILIAR 5 X 0 373653 8283680 3843 POZO ARTESA
40 SUMILLAN UMPIRI EVARISTA UNIFAMILIAR 4 X 0 373585 8283674 3842 POZO ARTESA
41 TABUADA PERALTA RONAL UNIFAMILIAR 5 X 0 373675 8283598 3847 POZO ARTESA
42 QUISPE CHAUCCA QUERLY UNIFAMILIAR 4 X 0 373744 8283556 3841 POZO ARTESA
43 PILCO QUISPE ELIAS UNIFAMILIAR 4 X 0 373770 8283542 3840 POZO ARTESA
44 MAMAMI YUCRA SAIDA MULTIFAMILIAR 4 X 0 374187 8284384 3847 POZO ARTESA
45 QUISPE VASQUEZ TEOFILO ALQUILER 0 X 12 374193 8284501 3846 POZO ARTESA
46 ALMONTE CALLATA AQUILES MULTIFAMILIAR 4 X 17 374183 8284493 3846 POZO ARTESA
47 MAMANI MAMANI FRANCISCO MULTIFAMILIAR 2 X 0 374192 8284482 3845 POZO ARTESA
48 MAQUERA CHAMBI VELINDA UNIFAMILIAR 6 X 0 374162 8284463 3846 POZO TUBU
49 MAQUERA CHAMBI UNIFAMILIAR 3 X 0 374162 8284463 3846 POZO ARTESA
50 FERNANADEZ ILASACA NESTOR MULTIFAMILIAR 4 X 0 374093 8284384 3842 POZO ARTESA
51 CONDORI VIUDA DE TURPO NATIVIDAD MULTIFAMILIAR 2 X 0 374072 8284360 3846 POZO ARTESA
52 ARIVILCA TORRES VICENTINA MULTIFAMILIAR 4 X 0 374077 3284348 3842 POZO ARTESA
53 ARIVILCA MAMANI MILAGROS UNIFAMILIAR 7 X 0 374071 8284345 3850 POZO ARTESA
54 QUISPE ARIVILCA LIZBETH UNIFAMILIAR 3 X 20 374056 8284318 3856 POZO ARTESA
55 ARIVILCA TORRES BETY MULTIFAMILIAR 3 X 0 374055 8284337 3845 POZO ARTESA
56 MAMANI ZAPATA MELECIO UNIFAMILIAR 7 X 0 374992 8284298 3840 POZO ARTESA
57 MAMANI BLANCOS WALTER MULTIFAMILIAR 2 X 0 373954 8284310 3847 POZO ARTESA
58 MAMANI ZAPATA AGUSTIN MULTIFAMILIAR 4 X 0 373999 8284269 3844 POZO ARTESA
59 PILCO SANTILLAN PAOLO MULTIFAMILIAR 2 X 4 373952 8284262 3842 POZO ARTESA
60 SUMULLAN JULIAN UNIFAMILIAR 6 X 0 373980 8284241 3844 POZO ARTESA
60.1 MENDOZA LOPEZ JOSÉ MULTIFAMILIAR 3 X 3 373717 8284224 3844 POZO ARTESA
61 YUCRA QUISPE DANIEL MULTIFAMILIAR 4 X 0 373656 8283992 3848 POZO ARTESA
62 CARI ARPITA CONSUELO MULTIFAMILIAR 4 X 0 373622 8283994 3846 POZO ARTESA
63 QUISPE VIUDA DE YUCRA VACILIA MULTIFAMILIAR 3 X 0 373602 8284001 3850 POZO ARTESA
64 CASTILLO VELAZCO JOVANA MULTIFAMILIAR 6 X 0 373687 8283960 3843 POZO ARTESA
65 YUCRA QUISPE GUZMAN MULTIFAMILIAR 6 X 0 373624 8283870 3854 POZO ARTESA
66 PARI GUITIERREZ MANUEL UNIFAMILIAR 7 X 0 373621 8283746 3845 POZO ARTESA
67 I.E.I. N° 953 - ESQUEN INSTITUCION 5 X 0 373536 8283727 3845 POZO ARTESA
68 I.E.P. N° 70593 - ESQUEN INSTITUCION 107 X 0 373468 8283700 3843 POZO TUBU
69 PUESTO DE SALUD ESQUEN PUESTO DE SALUD 4 X 0 373455 8283644 3840 POZO ARTESA
70 ECLER MAMANI CHAMBI UNIFAMILIAR 5 X 0 374142 8284431 3846 POZO ARTESA

Figura 7. Datos de habitantes del C.P. Central Esquen


Fuente: Elaboración propia

48
3.4.3. Técnica e instrumentos de recolección de datos.

La aplicación de “encuestas” facilitará la obtención de información, procesamiento de datos

y preguntas que cubran las variables tanto dependientes como independientes. También, un

seguimiento en los pozos construidos, el tipo de suelo, la estructuración de anillos de

concreto, calidad de agua, entre otros.

Figura 8. Proceso de ejecución de tesis


Fuente: Elaboración propia

49
3.4.4. Técnicas de análisis e interpretación de la información.

La interpretación de resultados estará de acuerdo a la obtención de resultados de encuestas,

el tipo de suelo, los tipos de pozos, la calidad de agua, entre otros.

Además, se presentará una propuesta de diseño de pozos mediante estándares normativos en

la construcción y calidad de agua a los beneficiarios en la zona.

3.4.5. Técnica e instrumentos de recolección de datos.

Los Datos necesarios para el presente estudio serán:

3.4.5.1 Búsqueda de información.

La búsqueda de información de la zona (Sector Pucachupa – Central Esquen) contempla la

facilidad de procesamiento de datos previa evaluación. Se requieren datos de usuarios,

viviendas, población, formas de captación de agua para consumo humano, entre otros

factores a considerar. El trabajo de campo empieza con la preparación de los materiales y/o

equipos necesarios para la toma de muestra y el desarrollo del monitoreo. Es necesario llevar

una lista de todos los implementos necesarios para la recolección de datos.

3.4.5.2 Recolección de datos.

La recolección de datos se efectuará mediante encuestas a cada usuario del sector Pucachupa,

teniendo a considerar los Siguientes Datos: (Anexo A)

• Autorización de las autoridades competentes para efectuar el estudio.

• Código para Identificar Pozos y Usuarios

• Recolección de coordenadas para la ubicación y muestreo de usuarios en planos.

• Sistema de abastecimiento.

50
• Tipo de material de pozos a cielo abierto.

• Condiciones de sistema de abastecimiento en pozos del sector Pucachupa.

• Profundidad de agua en pozos.

• Distancia de desnivel desde el nivel de terreno natural y película de agua.

• Diámetro de pozo.

• Condiciones de tapa Hermética.

3.4.5.3 Procesamiento de datos.

Ya obtenido los datos se analizarán en el Software SPSS statitics, teniendo como fundamento

base el Reglamento Nacional de Edificaciones y los Artículos que predominan la relación a

Pozos Excavados; posteriormente se obtendrán tablas y gráficas de la relación de resultados

de pozos ejecutados y los estatutos del reglamento.

3.4.5.4 Procesamiento de datos.

Es importante la Ubicación y georreferencia de pozos mediante coordenadas UTM, muestreo

e indicar el sistema al cual corresponde. Además de datos indispensables de cada usuario;

estos serán plasmados en planos y facilidades de búsqueda en sistemas electrónicos (Google

Earth). Estos datos se obtendrán mediante un GPS localizador Garmin Etrex. (Ilustración N°

06).

3.4.5.5 Calidad de agua doméstica.

Las muestras de agua deberán ser recogidas en botellas de plástico o frascos de vidrio de

preferencia nuevas, lo cual dependerá del parámetro a analizar. Asimismo, el volumen

necesario de muestra.

51
Los resultados del análisis del agua para consumo humano, serán comparados con el

Reglamento de la calidad del agua para consumo humano D.S. Nº 031-2011-Minsa (Agua

Para Uso y Consumo Humano), que establece los parámetros y límites máximos permisibles

que debe tener toda agua de consumo/uso humano.

Los puntos de muestreo deben estar en lugares de fácil accesibilidad, con vías de acceso

vehicular y peatonal, de tal manera que faciliten obtener las muestras y transportar los

equipos y materiales de muestreo. Además, deben garantizar la seguridad del personal

encargado del muestreo, minimizando los posibles riesgos y/o accidentes, es por ello que es

recomendable tomar siempre todas las precauciones y utilizar los equipos de protección

personal necesarios que ameriten dicho estudio. (Anexo C).

La toma de muestras se realizará de la siguiente manera:

 reparación de los envases para la toma de muestra

 Preparación de las hojas de cadena de custodia

 Coordinación para el transporte de las muestras

 Calibración y preparación de los equipos de campo para análisis “in situ”

 Preparación del equipo de muestreo (guantes, GPS, cámara fotográfica, etc.)

 Organización de la logística para la campaña de muestreo

 Queda determinado por el laboratorio responsable de los análisis. (EPS. Seda

Juliaca)

52
3.4.5.6 Calidad de anillos de concreto.

El reglamento Nacional de Edificaciones aclara: “El revestimiento del pozo

excavado deberá ser con anillos ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel

estático y con aberturas por debajo de él”. (RNE, 2017). Para ello se realizará un ensayo de

esclerómetro para saber la calidad de concreto de unos de los proveedores de la zona. (Anexo

B).

La prueba de esclerómetro es un ensayo no destructivo de la resistencia del concreto

mediante el rebote del equipo y es una prueba efectiva que distingue la resistencia del

concreto a una edad ya avanzada. Cuando estamos ensayando muestras confeccionadas en

laboratorio o extraídas por medios mecánicos de elementos de obra la relación entre muestra

y pieza es unitaria, si bien Bungey indica la necesidad de que las lecturas sean tomadas al

menos en las dos caras verticales de piezas cilíndricas o cúbicas. cabe recalcar que se aplica

en concreto in situ y que contengan un espesor mínimo de 10 centímetros; donde los

resultados serán analizados en los laboratorios de la Universidad Néstor Cáceres Velásquez.

3.4.5.7 Hoja de cálculo de recuperación de agua en pozos.

(reekmana & Vergara C., 2002), existen formas fáciles de saber con cuánta agua se cuenta

en pozos, para planificar e invertir en riego u otros. Especialmente en áreas de escasez, como

es el secano, la técnica resulta un aporte para tener en cuenta; para este ensayo se

experimentó en viviendas que cuentan con tanques Rotoplas y motobomba. Se procedió con

el ensayo con un cronometro, aforando el tiempo de recarga de agua en pozos.

53
Figura 9. Datos de habitantes del C.P. Central Esquen
Fuente: Elaboración propia
3.4.5.7.1 Procedimiento.

“Para determinar el caudal medio del pozo, se debe calcular previamente su volumen total.

Para hacerlo, se define primero el "área de la sección transversal del pozo", que dependerá

de si ésta es circular o rectangular (o cuadrada)” (reekmana & Vergara C., 2002).

𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑑 2 /4
Fórmula 2. Peso Del Producto (Hipoclorito De Calcio).

“Luego de definida el área, se determina la altura del nivel máximo de agua. Para ello, basta

con obtener la profundidad total del pozo (Pt) -es decir, la distancia entre el fondo de ésta y

el nivel del suelo y la distancia entre el nivel del suelo y el espejo de agua (Pea). Un esquema

puede observarse en la ilustración 15. La diferencia entre ambas medidas determina la altura

54
del nivel de agua inicial. Este valor se multiplica por 0,75 para calcular la altura de agua (en

metros) a un 75 por ciento del nivel inicial (H)”. (reekmana & Vergara C., 2002).

𝐻 = (𝑃𝑡 − 𝑃𝑒𝑎) ∗ 𝑇𝑟%

Fórmula 3. Peso Del Producto (Hipoclorito De Calcio).

“Luego, el volumen (V), en litros, es:” (reekmana & Vergara C., 2002)

𝑉 = 𝐴 ∗ 𝐻 ∗ 1000

Fórmula 4. Peso Del Producto (Hipoclorito De Calcio).

Finalmente, con el dato de la altura que debe alcanzar el espejo de agua para recuperar el 75

por ciento de la capacidad de la noria, se procede como sigue:

“Se saca con la motobomba toda el agua del pozo y, poniendo un flexómetro a la altura del

75% del nivel inicial, se mide el tiempo que demora el agua en alcanzar su nivel inicial.

Conocido el volumen y el tiempo de recuperación a 75 por ciento de la capacidad total del

pozo, se determina su caudal máximo, con la siguiente fórmula:” (reekmana & Vergara C.,

2002).

𝑄 = 𝑉/𝑡

Fórmula 5. Formula De (reekmana & Vergara C., 2002)

Donde t es el tiempo (en segundos) transcurrido hasta recuperarse el 75 % de la capacidad

del pozo.

3.4.5.8 Estratigrafía del suelo.

La presente norma E 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones no toma en cuenta los

efectos a realizarse en el diseño de pozos a cielo abierto y/o tubulares. Sin embargo, éste

55
estudio necesitará del estudio de Mecánica de Suelo, con el fin de obtener las propiedades

del suelo y la estratigrafía del terreno.

Se realizará el muestreo de un punto a una profundidad de 4.75m.; el ensayo a

ejecutarse será SPT (Ensayo de Penetración Estándar) in situ y los resultados serán

analizados en los laboratorios de la Universidad Néstor Cáceres Velásquez.

El punto de estudio será en el patio del Salón Comunal, un solo punto (19L

N8284015.71 E378363.91). Los resultados del ensayo de suelo servirán como aporte a la

comunidad con fines constructivos futuros. (Anexo D).

Figura 10. Datos de habitantes del C.P. Central Esquen


Fuente: Elaboración propia.

56
3.4.5.9 Calidad de anillos de concreto.

Se sostiene el esclerómetro firmemente de manera que el émbolo esté perpendicular

a la superficie de la prueba, luego se empuja gradualmente el instrumento hacia la superficie

de la prueba hasta que el martillo impacte. Después del impacto, se mantiene la presión en

el instrumento y, si es necesario, se presiona el botón al lado del instrumento para trabar el

émbolo en su posición contraída. Se lee el número de rebote en la escala al número entero

más cercano y se registra. Las pruebas se realizan a no menos de 25 mm [1 pulg.] entre los

puntos. Se examina la impresión hecha en la superficie después de impacto, y si el impacto

machaca o rompe, significa que la superficie tiene un vacío de aire, por ello se debe desechar

la lectura y tomar otra.

Teniendo en consideración el espesor del concreto a ensayar, deberá sobrepasar 10

cm. Desde ambos lados.

3.4.5.9 Calidad de anillos de concreto.

3.4.5.9.1 Periodo de Diseño.

Definimos como período de diseño, el lapso que transcurrirá entre la puesta en servicio de

un sistema o parte del mismo y el momento en que por su uso o por falta de capacidad para

prestar eficiente servicio, se sobrepasan las condiciones establecidas en el proyecto.

Además, el proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población

futura, tomando en cuenta para ello datos censales u otra fuente que refleje el crecimiento

poblacional, los que serán debidamente sustentados.

57
3.4.5.9.2 Población Futura.

Es un método de proyección completamente teórico y rara vez se da el caso de que una

población presente este tipo de crecimiento. En la estimación de la población de diseño, a

través de este método, sólo se necesita el tamaño de la población en dos tiempos distintos.

La población futura a través de este método se calcula a través de la siguiente fórmula:

𝑡
𝑃𝑓 = (1 + 𝑖 ∗ )
100
Fórmula 6. Formula de población futura.

Donde:

i = Tasa de crecimiento

t = Cantidad de habitantes del último estudio

Pf = Población Futura

3.4.5.9.3 Caudal Promedio.

Caudal expresado en un promedio de una jornada completa de 24 horas y la utilización de

dotación a utilizar.

𝑃𝑜𝑏𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑄𝑃 =
86400
Fórmula 7. Formula de caudal promedio.

Donde:

Qp = Caudal promedio diario anual, l/s.

P = Población de diseño, hab.

Dot. = Dotación, l/hab/día

58
3.4.5.9.4 Caudal Máximo Horario.

Relación entre el volumen del flujo de una jornada completa (de 0 a 24 horas) y la duración

correspondiente. En su máxima caudal dentro de las 24 horas.

𝑄𝑀ℎ = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑃

Fórmula 8. Formula de caudal promedio.

Donde:

K2 = 1.8 – 2.5 Máximo anual de la demanda horario (Localidades Urbanas)

K2 = 1.5 Máximo anual de la demanda horario (Localidades rurales)

3.4.5.9.5 Caudal Medio Diario.

Relación entre el volumen del flujo de una jornada completa (de 0 a 24 horas) y la duración

correspondiente. Este volumen se calcula a partir de la crónica de los caudales instantáneos.

Si el caudal se expresa en m3/s, el volumen se calcula en m3 y la duración es de 86 400 s.

𝑄𝑀𝑑 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑃

Fórmula 9. Formula de caudal medio diario.

Donde:

K1 = 1.3 Máximo anual de la demanda diaria (Localidades urbanas y rurales)

3.4.5.10 Volumen de almacenamiento.

Para el cálculo del volumen de almacenamiento de los reservorios se considera que el 25 %

de la demanda promedio anual, afectado en función al horario del suministro de la fuente,

para el volumen contra incendio se obvia porque la población es menor a 10000 habitantes.

𝑉𝑂𝐿 𝐴𝐿𝑀. = 𝑉𝑂𝐿𝑅𝐸𝐺. + 𝑉𝑂𝐿𝐼𝑁𝐶𝐸𝑁𝐷𝐼𝑂 + 𝑉𝑂𝐿𝑅𝐸𝑆𝐸𝑅𝑉𝐴

Fórmula 10. Formula de volumen de almacenamiento.

59
Donde:

Vol. Alm. = Volumen de almacenamiento de reservorio

Vol Reg. = Volumen de regulación de reservorio

Vol. Inc. = Volumen de reserva contra incendio

Vol Res. = Volumen de reserva de reservorio

3.4.5.11 Consideraciones para el diseño estructural de pozos.

El coeficiente de empuje del Suelo es un dato para el diseño estructural de pozos.

Propiedades de los suelos para la determinación de los empujes sobre la estructura mediante

tablas.

Tabla 7
Coeficiente de empuje del Suelo
Coeficiente
Peso Angulo de
de Fricción
Tipo de Suelo Volumétrico fricción
entresuelo
(ton/m3) Interna
y Concreto
Arenas y gravas sin finos, altamente
1.80 - 1.90 33° - 40° 0.50 - 0.60
permeables
Arenas y gravas con cierto contenido de
1.90 - 2.10 25° - 35° 0.40 - 0.50
limos, baja permeabilidad
Arenas limosas, arena y grava con alto
1.80 - 1.90 23° - 30° 0.30 - 0.40
contenido de limos (*)
Arcilla de compacidad media 1.60 - 1.80 25° - 35° 0.20 - 0.30
Fuente: (Puesto de Salud – Central Esquen)


𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° + )
2

Fórmula 11. Formula de coeficiente de empuje de suelo.

Donde:

Ka = coeficiente de empuje de suelo (muestra “arenas limosas”

∅ = Angulo de fricción interna

60
El diseño estructural de pozos estará en lineamientos con los parámetros de diseño en el

acero longitudinal y transversal según normatividad.

0.70 ∗ √𝐹´𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝐹´𝑦
Fórmula 12. Formula de cuantía mínima del acero.

Donde:

F´c =Resistencia del concreto.

F´y = Fluencia del acero.

𝐹´𝑐 6000
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ 𝐵1 ∗ ∗( )
𝐹´𝑦 6000 + 𝐹´𝑦

Fórmula 13. Formula de cuantía balanceada.

Donde:

F´c =Resistencia del concreto.

F´y = Fluencia del acero.

B1 = Factor multiplicador (0.85)

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝜌𝑏

Fórmula 14. Formula de cuantía máxima.

Donde:

ρb = Cuantía balanceada.

𝑀𝑢
0.59𝑤 2 − 𝑤 + =0
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝐹´𝑐
Fórmula 15. Formula de cuantía mecánica.

Donde:

F´c =Resistencia del concreto.

F´y = Fluencia del acero.


61
b = Base de estructura (m)

d = Recubrimiento de concreto (m)

𝜌𝑑 < 𝜌𝑚𝑎𝑥 < 𝜌𝑏

Fórmula 16. Consideraciones para diseño de acero simplemente reforzada.

Donde:

ρb = Cuantía balanceada.

Ρ max = Cuantía máxima.

Ρ d = Cuantía de diseño.

62
Capítulo IV

Resultados y Discusión

En el presente capítulo se presentará los resultados obtenidos de los datos obtenidos en

campo, el cual se realizó mediante los procedimientos indicados en el capítulo 3 de acuerdo

a lo propuesto para cada metodología; así mismo, se interpretará los resultados procesados.

4.1. Presentación de Resultados.

Para la evaluación de pozos de uso doméstico en el sector Pucachupa de la comunidad

Central Esquen, se inició con la recolección de datos de pozos en la zona (tabla 7).

Se consideraron identificadores y estándares del Reglamento Nacional de Edificaciones para

los análisis Estadísticos de pozos excavados:

• Identificadores

• Tipos de Usuarios

• Funcionamiento

• Material de Revestimiento

• Tipo de Abastecimiento de Agua Domestica

• Almacenamiento de agua de pozo

• Sellos Sanitarios

• Condiciones de Pozos

Previa recolección se coordinó con la máxima autoridad de la comunidad, con el fin de

autorizar y comunicar a los pobladores de visita a campo; se realizó la recolección con todos

los materiales y equipos necesarios. (Anexo F) – Constancia de Autorización.

63
4.1.1. Tabla de frecuencias.

4.1.1.1 Tipos de Usuario.

Durante la obtención de resultados en la zona de estudio se observó diferentes subtipos:

Tabla 8
Tipos de usuarios
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válid Unifamiliar 36 51,4 51,4 51,4
o Multifamiliar 27 38,6 38,6 90,0
Residencia 4 5,7 5,7 95,7
Institución 2 2,9 2,9 98,6
Puesto de Salud 1 1,4 1,4 100,0
Total 70 100,0 100,0
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS)

Tabla 9
Tipos de usuarios “Moda”
Tipo de usuario
Válido 70
N
Perdidos 0
Moda 1
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Figura 11. Tipos de Usuario


Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

64
4.1.1.2 Revestimiento de pozos.

Tabla 10
Revestimiento de pozos.
Frecuenci Porcentaje Porcentaje
Porcentaje
a válido acumulado
Anillo de
50 71,4 71,4 71,4
concreto
Válid Piedra 9 12,9 12,9 84,3
o Ladrillo 7 10,0 10,0 94,3
Otro 4 5,7 5,7 100,0
Total 70 100,0 100,0
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Tabla 11
Revestimiento de pozos.
Revestimiento de pozos R.N.E. OS.10
Válido 70
N
Perdidos 0
Moda 1
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Figura 12. Tipos de Usuario


Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

65
Figura 13. Tipo de revestimiento de pozo - Histograma
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

(RNE, 2017) “El revestimiento del pozo excavado deberá ser con anillos ciego de concreto

del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel estático y con aberturas por debajo de él”.

La interpretación de la tabla es el porcentaje de tipos de revestimientos en la zona; mostrando

los siguientes datos: Anillo de Concreto 71.4 % Piedra 12.86 % Ladrillo 10.0% Otro 5.71%.

Siendo el Anillo de concreto el material más usado en la zona y el que regula la presente

normativa.

4.1.1.3 Tipo de abastecimiento.

Tabla 12
Tipo de Abastecimiento.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
pozo a cielo abierto 67 95,7 95,7 95,7
Válido pozo tubular 3 4,3 4,3 100,0
Total 70 100,0 100,0
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

66
Tabla 13
Validación de los tipos de abastecimiento.
Tipo de abastecimiento R.N.E. OS.10
Válido 70
N
Perdidos 0
Moda 1
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Figura 14. Tipo de Abastecimientos


Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

La interpretación de los porcentajes son los métodos de captación de aguas subterráneas en

la zona de estudio. Siendo estas los únicos métodos de captación de aguas domesticas: pozos

a cielo Abierto (pozos excavados) 96.71 %, pozos tubulares 4.29 %. Siendo estas las únicas

formas de captar el agua del subsuelo.

4.1.1.4 Tipo de abastecimiento.

Tabla 14
Sellos sanitarios.
Frecuen Porcentaj Porcentaje Porcentaje
cia e válido acumulado
No 31 44,3 44,3 44,3
Válid
Tapa Metálica 39 55,7 55,7 100,0
o
Total 70 100,0 100,0

67
Figura 15. Tipo de Abastecimientos
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Tabla 15
Estado de Sellos sanitarios.
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
bueno 34 48,6 48,6 48,6
regular 28 40,0 40,0 88,6
Válido
malo 8 11,4 11,4 100,0
Total 70 100,0 100,0
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Tabla 16
Validación de Sellos sanitarios.
Estadísticos
Estado de Sellos Sanitarios
Válido 70
N
Perdidos 0
Moda 1,00
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

68
Figura 16. Estado de sellos sanitarios
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

(RNE, 2017) “Los pozos deberán contar con sellos sanitarios, cerrándose la boca con una

tapa hermética para evitar la contaminación del acuífero, así como accidentes personales. La

cubierta del pozo deberá sobresalir 0,50 m como mínimo, con relación al nivel de

inundación”.

Según la normativa, los pozos deberán contar con 100% de utilización de tapas Herméticas.

Según el estudio, los pozos cuentan con tapas metálicas 55.71 % que cumplen la función de

Protección de pozos, mas no cumplen la hermeticidad de protección total. El 44.29% de la

población no cuenta con tapas de ningún tipo.

(RNE, 2017), “El motor de la bomba puede estar instalado en la superficie del terreno o en

una plataforma en el interior del pozo, debiéndose considerar en este último caso las medidas

de seguridad para evitar la contaminación del agua”.

69
Es necesario e importante que los pozos a cielo abierto cuenten con tapas o sellos sanitarios

y que sobresalga la cubierta del pozo por encima del terreno natural, para así, evitar la

contaminación del acuífero y la contaminación del agua (consumo humano).

4.1.1.5 Análisis grafico del nivel freático.

Tabla 17
Análisis grafico del nivel freático.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
,30 1 1,4 1,4 1,4
,50 2 2,7 2,9 4,3
,60 3 4,1 4,3 8,6
,65 1 1,4 1,4 10,0
,70 1 1,4 1,4 11,4
,80 2 2,7 2,9 14,3
,85 1 1,4 1,4 15,7
,87 1 1,4 1,4 17,1
,89 1 1,4 1,4 18,6
,90 4 5,5 5,7 24,3
,93 2 2,7 2,9 27,1
1,04 1 1,4 1,4 28,6
1,05 2 2,7 2,9 31,4
1,07 1 1,4 1,4 32,9
1,11 1 1,4 1,4 34,3
1,15 1 1,4 1,4 35,7
1,20 2 2,7 2,9 38,6
1,24 1 1,4 1,4 40,0
1,25 1 1,4 1,4 41,4
1,30 1 1,4 1,4 42,9
1,40 2 2,7 2,9 45,7
Válido 1,44 1 1,4 1,4 47,1
1,49 1 1,4 1,4 48,6
1,50 5 6,8 7,1 55,7
1,60 3 4,1 4,3 60,0
1,63 1 1,4 1,4 61,4
1,75 1 1,4 1,4 62,9
1,87 1 1,4 1,4 64,3
2,00 1 1,4 1,4 65,7
2,05 1 1,4 1,4 67,1
2,15 1 1,4 1,4 68,6
2,17 1 1,4 1,4 70,0
2,18 1 1,4 1,4 71,4
2,33 1 1,4 1,4 72,9
2,40 1 1,4 1,4 74,3
2,45 2 2,7 2,9 77,1
2,50 1 1,4 1,4 78,6
2,54 1 1,4 1,4 80,0
2,59 1 1,4 1,4 81,4
2,62 1 1,4 1,4 82,9
2,74 1 1,4 1,4 84,3
2,77 1 1,4 1,4 85,7
2,80 1 1,4 1,4 87,1

70
3,00 1 1,4 1,4 88,6
3,15 1 1,4 1,4 90,0
3,20 2 2,7 2,9 92,9
3,92 1 1,4 1,4 94,3
4,90 1 1,4 1,4 95,7
5,27 1 1,4 1,4 97,1
6,92 1 1,4 1,4 98,6
8,80 1 1,4 1,4 100,0
Total 70 95,9 100,0
Perdidos Sistema 3 4,1
Total 73 100,0
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Tabla 18
Moda, mediana, mínimo y máximo Nivel Freático
Nivel Freático
Válido 70
N
Perdidos 3
Mediana 1,60
Moda 1,60
Mínimo ,30
Máximo 8,80
Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

Figura 17. Nivel Freático


Fuente: (Elaboración propia (software SPSS))

71
La mediana del nivel freático en la zona de estudio indica el mayor índice de datos, siendo

este un 7.14% equivalente a un nivel freático o nivel estático promedio 1.60 m. El valor

máximo del nivel freático es de 8.80 m. y el nivel mínimo de nivel freático es 0.30m. por

debajo del nivel de terreno natural.

4.2. Control de calidad de agua.

En el presente estudio se consideró a materia de estudio 10 pozos que fueron llevados a un

estudio Físico Químico y Bacteriológico en la Empresa Prestadora de Servicios Seda Juliaca.

Obteniendo Resultados favorables para la comunidad, con una pequeña variación en los

resultados según Parámetros normalizados D.S. Nº 031-2010 Minsa (Agua Para Uso Y

Consumo Humano).

Tabla 19
Data de muestras

Fecha de muestreo – muestreado por


Data de la muestra
seda Juliaca s.a.

Tipo de muestra: Agua Doméstica (Agua Para Consumo


Humano)
Tipo de agua Agua de Pozo
Volumen de muestra 01 muestra x 03 Litros
Fecha de muestreo 13 – 07 - 2018
Sector Pucachupa – CENTRAL
Lugar de muestreo
ESQUEN
NTP 214.005 - 1987 (Rev. 2011) Ítem 4.4
Método de muestreo
y 4.5
Agua que emana del mismo Sub suelo,
Identificación de la muestra
debidamente Rotulado y/o etiquetado
Solicitud de servicio # 00389880,
Acta de inspección
00389881
Presentación En frascos de plástico preservados
Identificación de la muestra 10 muestras del Sector Pucachupa
Fecha de ingreso de la muestra 13 – 07 – 2018
Fecha de inicio de análisis 13 – 07 – 2018
Fecha de término de análisis 25 – 07 - 2018
Fuente: (Elaboración propia)

72
Los puntos de estudio se consideraron mediante el siguiente criterio:

 Las muestras fueron muestreadas de acuerdo al protocolo que indica “NTP

214.005:1987 (revisada el 2016) Agua Potable. Toma de muestra. Primera

versión.

 Se utilizaron los equipos y materiales necesarios para dicha extracción de agua.

Tabla 20
Resultados del análisis físico del agua (1)
PARAMETROS Unidad L.M.P. VALORES OBTENIDOS
de D.S.031-
Medida 2010SA. Punto Punto Punto Punto Punto
N°01 N°02 N°03 N°04 N°05

Turbidez NTU 5 2.41 0.396 0.144 0.171 1.79


Potecial de Hidrógeno Ph 6.5 - 8.5 6.176 6.315 5.023 6.821 6.821
Conductividad Eléctrica Us/CM 1500 671 937 294 1457 860
Solidos Totales mg/l 1000 321 448 139 706 412
Disueltos
Temperatura C° - 12.9 12.4 12.3 13 12.8

Fuente: (Laboratorio De Control De Calidad Eps Seda – Juliaca (Anexo 01))

Tabla 21
Resultados del análisis físico del agua (2)
PARAMETROS Unidad L.M.P. VALORES OBTENIDOS
de D.S.031-
Medida 2010SA. Punto Punto Punto Punto Punto
N°06 N°07 N°08 N°09 N°10

Turbidez NTU 5 7.74 4.38 0.748 1.41 2.61


Potecial de Hidrógeno Ph 6.5 - 8.5 6.023 7.084 7.355 6.55 7.035
Conductividad Eléctrica Us/CM 1500 1694 1124 805 414 1240

Solidos Totales mg/l 1000 824 539 383 196 593


Disueltos
Temperatura C° - 11.4 11.5 11.3 11.9 11.6
Fuente: (Laboratorio De Control De Calidad Eps Seda – Juliaca (Anexo 01))

73
Tabla 22
Resultados del análisis bacteriológico del agua (1)
PARAMETROS Unidad L.M.P. VALORES OBTENIDOS
de D.S.031-
Medida 2010SA. Punt Punt Punt Punt Punt
o o o o o
N°01 N°02 N°03 N°04 N°05
Coliformes Totales UFC/100 0 18 1 2 12 6
ml UFC/100
ml
Coliformes UFC/10 0 0 0 0 0 0
Termotolerantes 0 ml UFC/100
ml
Fuente: (Laboratorio De Control De Calidad Eps Seda – Juliaca (Anexo 01))

Tabla 23
Resultados del análisis bacteriológico del agua (2)
PARAMETROS Unidad L.M.P. VALORES OBTENIDOS
de D.S.031- Punto Punto Punto Punto Punto
Medida 2010SA. N°06 N°07 N°08 N°09 N°10
Coliformes Totales UFC/100 0 4 18 2 0 24
ml UFC/100
ml
Coliformes UFC/100 0 2 12 0 0 20
Termotolerantes ml UFC/100
ml
Fuente: (Laboratorio De Control De Calidad Eps Seda – Juliaca (Anexo 01))

De acuerdo a los resultados presentados en los cuadros anteriores de las muestras de Agua

Para Consumo Humano, realizado por SEDA JULIACA S.A. y según lo establecido en el

Reglamento de los Límites Máximos Permisibles del D.S. Nº 031-2010-Minsa (Agua Para

Uso Y Consumo Humano) que establece los parámetros y límites máximos permisibles que

debe tener toda agua de consumo/uso humano.

74
Tabla 24
Resumen de Parámetros Físico-Químicos
Valores Extremos
Tipo De N L.M.P Promedi
Parámetros Unid Mínimo Máximo
Pozo ° . o ± Ee
s s
ARTESANA
Turbidez 10 NTU 5 2.1799 0.144 4.38
L
Potencial de ARTESANA 6.5 -
10 Ph 6.5203 5.023 7.355
Hidrógeno L 8.5
Conductivida ARTESANA Us/C
10 1500 949.6 294 1694
d Eléctrica L M
Solidos
ARTESANA
Totales 10 mg/l 1000 456.1 139 824
L
Disueltos
ARTESANA
Temperatura 10 C° - 12.11 11.3 13
L
Fuente: (Elaboración propia)

Los parámetros en aguas de pozos artesanales en el sector Pucachupa del Centro Poblado

Central Esquen muestran los siguientes datos:

 La conductividad total en aguas de pozos artesanales, demostró una diferencia

mínima en el único punto que sobrepasa los límites N° 6 (Valor 1694, LMP 1500

µS/cm). El exceso de los límites máximos permisibles emitidos por el Reglamento

de la Calidad de Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-S.A. se debe a la

contaminación de las aguas subterráneas relacionadas al Nivel Freático que es

poco profundo; este riesgo conlleva a que el usuario lleva un drenaje deficiente,

suelos no aptos y/o mala Ubicación de pozo.

 Se recomienda la reubicación del pozo N° 06 con el fin de garantizar la calidad

Físico Químico del agua alejándolo del pozo en un radio de 25 ml. y con pendiente

opuesta al sistema de drenaje.

75
Tabla 25
Resumen de Parámetros Bactereológico
Promedio Valores Extremos
Parámetros Tipo De Pozo N° Unid L.M.P.
± Ee Mín. Máx.
0
Coliformes UFC/100
ARTESANAL 10 UFC/100 8.7 0 24
Totales ml
ml
0
Coliformes UFC/100
ARTESANAL 10 UFC/100 3.4 0 20
Termotolerantes ml
ml
Fuente: (Elaboración propia)

4.2.1. Cálculo de desinfección de micro bacterias mediante cloración de aguas

domésticas.
𝐷𝑥𝑉
𝑃=
(% 𝑥 10)

Fórmula 17. Cloración De Aguas Domesticas.

Donde:

P = Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos a disolver en el tanque

D = Dosis de cloro libre en mg/l de solución a prepararse (miligramos por litro (ppm)

V = Volumen de agua de la estructura a desinfectar en litros.

% = Porcentaje de cloro libre del compuesto clorado (HTH: 65%, 70%)

10 = factor para que el resultado sea expresado en gramos del producto

Datos a utilizar para el cálculo de dosificación de cloro para la desinfección de micro

bacterias de aguas domesticas es la siguiente:

Donde:

P = Peso del producto (hipoclorito de calcio) en gramos a disolver en el tanque

D = 1 mg/L

76
V = 1100 Lt

= HTH: 70%

1 𝑥 1100
𝑃=
(70 𝑥 10)

𝑃 = 1.57 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑐𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜

4.2.1.1 Interpretación de resultado.

NOTA: La cantidad de hipoclorito de calcio calculada, está diseñada para una capacidad de

almacenamiento de 1100 lt (capacidad de un tanque elevado) y su uso no es obligatorio. De

ser el caso más riguroso se recomienda ir a un especialista en la materia.

El Artículo 66°.- Control de desinfectante ; del (DIGESA, 2011) (…) “Se realizará la

desinfección con un desinfectante3 eficaz para eliminar todo microorganismo y dejar un

residual a fin de proteger el agua de posible contaminación microbiológica en la distribución.

En caso de usar cloro o solución clorada como desinfectante”. (…)

4.3. Calidad de anillo de concreto.

El estudio del proyecto se realizó en los laboratorios de la Universidad Néstor Cáceres

Velázquez mediante el ensayo de esclerómetro (NTP 339- ASTM C 805).

3
Cloro residual libre: Cantidad de cloro presente en el agua en forma de ácido hipocloroso e hipoclorito que
debe quedar en el agua de consumo humano para proteger de posible contaminación microbiológica,
posterior a la cloración como parte del tratamiento.
MARCO LEGAL:
- D.S. 031-2010-S.A. Reglamento De La Calidad Del Agua Para Consumo Humano
- Ley De Recursos Hídricos (Uso Fuentes)
- Estandares De Calidad Eca ( Fuentes) D.S. 015-2015 Minam
- Guía Técnica Para La Implementación, Operación Y Mantenimiento Del "Sistema De Tratamiento
Intradomiciliario De Agua Para Consumo Humano - Mi Agua”
77
Los usuarios de la zona adquieren anillos de concreto por pequeños fabricantes de la zona

de manera artesanal.

 Ubicación de Proveedor: Salida Arequipa (Desvío al Seguro)

 Anillo de Concreto (Diametro:0.73m – Altura – 0.60 m – Espesor 0.10 m)

 Diseño: 175 kg/cm2 - Proveedor Artesanal – Salida Arequipa

Tabla 26
Resultado del ensayo de esclerómetro
N° De F´C Calculada Edad % Observaciones
Golpes Kg/Cm2

10 80 33 días 38 -90°
Fuente: (Laboratorio De La UANCV. – Juliaca (Anexo #02))

La interpretación en la tabla 19 se aprecia el resultado del ensayo de esclerómetro aplicado

al anillo de concreto a fin de conseguir una distribución uniforme. El concreto ya endurecido

después de llegar a los 28 días debería llegar a la resistencia requerida, sin embargo, se

aprecia que llegó a un 38 % de la resistencia de diseño (175 kg/cm2), siendo inferior a la

resistencia requerida.

(RNE-Norma Legal, 2017) indica lo siguiente: “El revestimiento del pozo excavado deberá

ser con anillos ciego de concreto del tipo deslizante o fijo, hasta el nivel estático4 y con

aberturas por debajo de él”.

4
nivel estático. - Es aquel que se mide cuando el pozo está en su máximo nivel antes de que funcione la
bomba, es decir el pozo ya recuperado

Nivel dinámico: Es aquel que se mide cuando la bomba está trabajando, para ver cuánto ha bajado el nivel y
observar cuanto demora en recuperarse.
78
Se recomienda utilizar un diseño de mezcla con materiales óptimos, cumpliendo las

normativas pertinentes de cada material y resistencias definidas. (Quispe Soncco & Ticona

Cutipa, 2017), obtuvieron las propiedades de la cantera ISLA5, ubicada en la ciudad de

Juliaca. Siendo éste un buen material para un óptimo diseño. (Revisar Anexos)

Figura 18. Ensayo de Esclerometría


Fuente: (Ensayo en los laboratorios de la UANCV – Juliaca).

4.3. Recuperación de caudal en pozos a cielo abierto.

(RNE-Norma Legal, 2017), “Todo pozo, una vez terminada su construcción, deberá ser

sometido a una prueba de rendimiento, para determinar su caudal de explotación y las

características técnicas de su equipamiento”.

5
Cantera ISLA: Propiedades de los agregados naturales. (Revisión en Anexos)

REVISION DE ANEXOS: Propiedades de los agregados de cantera isla, es una recomendación a los
proveedores de venta de anillos de concreto, garantizando la calidad con diseños y procedimientos
constructivos adecuados
79
NOTA: En la tabla 27 se aprecia los resultados de los caudales de recuperación de pozos

domésticos a cielo abierto, a fin de determinar la capacidad de explotación de pozos.

 Caudal de pozos en Lt/seg:

 Punto 1 = 0.092 lt/seg (máximo)

 Punto 6 = 0.028 lt/seg (mínimo)

 Promedio = 0.0488

80
Tabla 27
Recuperación de caudal de pozos domésticos y rendimiento6 de pozos
N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
usuarios
COD. 18 2 51 59 25 61 29 67 41 35
Diámetro
de la 0.6 0.6 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.6
Sección
Profundid
ad al
espejo de 3.5 1.7 2.1 1.3 2.0 2.0 3.4 1.4 3.2 2.6
agua
(pea)
8.8 1.2 2.2 1.1 1.5 1.1 0.9 1.2 2.0 3.2
Profundid
ad total 12.3 3.0 4.3 2.4 3.5 3.1 4.3 2.6 5.2 5.8
(pt)
Tiempo
de
0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
recuperac
ión (Tr%)
Tiempo
de
4.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 2.0 2.0 2.0
recuperac
ión (hr)
Tiempo
de
56.0 18.0 10.0 47.0 54.0 15.0 38.0 5.0 42.0 16.0
recuperac
ión (min)
Tiempo
de 17760 8280 7800 6420 6840 8100 5880 7500 9720 8160
recuperac .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0 .0
ión (seg)
Altura del
nivel
6.6 0.9 1.6 0.8 1.1 0.8 0.7 0.9 1.5 2.4
máximo
de agua
Volumen
1625. 280. 455. 215. 248. 226. 190. 298. 497. 678.
(V), en
58 77 92 30 20 90 85 65 75 58
litros
0.03 0.05 0.03 0.03 0.02 0.03 0.04 0.05 0.08
Q lt/seg 0.092
4 8 4 6 8 2 0 1 3

Fuente: (Reglamento Nacional de edificaciones)

6
Aforo de pozos excavados, mediante el método de (reekmana & Vergara C., 2002) / Esquema de medición
para el cálculo inicial de agua en pozo.
81
4.4. Hoja de cálculo de instalación domiciliaria para vivienda Multifamiliar.

4.4.1 Abastecimiento de agua.

El abastecimiento de agua domestica para consumo humano por cada usuario es mediante

pozos artesianos, es decir, cada usuario es dependiente del abastecimiento de agua propio.

Se realizó un sondeo de la comunidad, de todos los pozos de la comunidad y se seleccionaron

10 muestras de agua; posteriormente fueron sometidos a ensayo físico, químico y

bacteriológicos. Buena cantidad de los resultados se encuentran dentro de los parámetros

LMP del ministerio de Salud. La recomendación por parte de Seda Juliaca es tratar el agua

mediante la cloración de reservorios.

4.4.2 Servicios - número requerido de aparatos sanitarios.

El Reglamento Nacional de Edificaciones indica lo siguiente: “Todo núcleo básico de

vivienda unifamiliar, estará dotado, por lo menos de: un inodoro, una ducha y un lavadero.

(RNE, 2017, pág. 372)”.

“Toda casa- habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos, de: un servicio

sanitario que contará cuando menos con un inodoro, un lavatorio y una ducha”.

4.4.3 Sistema de almacenamiento y regulación.

“Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua público no sea

continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar previsto de depósitos de

almacenamiento. Cuando sólo exista tanque elevado, su capacidad será como mínimo, con

un valor no menor a 1000 lt.. Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna,

bombas de elevación y tanque elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾

82
partes de la dotación diaria y la del segundo no menor de 1/3 de dicha volumen” (RNE-

Norma Legal, 2017)

VOL. DE TANQUE = 1/3 x VOLUMEN DE CISTERNA

Fórmula 18. Almacenamiento Y Regulación – Rne – Is . 010.)

Figura 19. Tanque de almacenamiento elevado


Fuente: (https://rotoplascentroamerica.com/catalogo/tanque /).

Tabla 28
Dimensiones de los tanques elevados comerciales
Capacidad N° usuarios Diámetro Altura

600 lts. 4 0.97 mts. 1.15 mts.


1100 lts. 7a8 ts 1.43 mts.
Fuente: (Elaboración propia)

Según las encuestas se calculó un promedio de habitantes por cada Usuario; se obtuvo los

siguientes resultados para ser analizados y/o calculados.

• Densidad Familiar 7 habitantes por vivienda.

83
• Tipos de Familia por Usuario = Bifamiliar (comparten la misma vivienda dos

o más familias)

Tabla 29
Ventaja de tanques elevados
Salud Capa AB anti-reproductor de bacterias, impide la
reproducción de bacterias al interior del tanque.
Agua más cristalina Elimina la turbidez del agua, incluye filtro que retiene hasta
50 micras.
Evitar fugas Conexiones termo-fusionadas, no usamos empaquetaduras.
“Se recomienda utilizar Tanque elevado Rotoplas7”
Fuente: (Elaboración propia)

4.4.4 Máxima demanda simultánea.

El sistema de abastecimiento de Agua Potable8 más adecuado para la construcción de la

edificación, será con el Sistema Indirecto del pozo al Tanque Elevado y su correspondiente

Equipo de Bombeo. La distribución de agua a los servicios será por presurización desde el

pozo doméstico.

8
El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental1, en este
contexto era necesario actualizar el Reglamento de los requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos
que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad (1946), se hacía
inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de
elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del
2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada.
84
Tabla 30
Unidades de gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua en los edificios
(aparatos de uso público)

Aparato Tipo Total Agua Agua


sanitario fría Caliente

Inodoro Con Tanque - Descarga reducida 2.5 2.5 -


Inodoro Con Tanque 5 5 -
Inodoro C/ Válvula semiautomática y 8 8 -
automática
Inodoro C/ Válvula semiaut. y autom. descarga 4 4 -
reducida
Lavatorio Corriente 2 1.5 1.5
Lavatorio Múltiple 2(*) 1.5 1.5
Lavadero Hotel restaurante 4 3 3
Lavadero - 3 2 2
Ducha - 4 3 3
Tina - 6 3 3
Urinario Con Tanque 3 3 -
Urinario C/ Válvula semiautomática y 5 5 -
automática
Urinario C/ Válvula semiaut. y autom. descarga 2.5 2.5 -
reducida
Urinario Múltiple 3 3 -
Bebedero Simple 1 1 -
Bebedero Múltiple 1(*) 1(*) -
Fuente: (Según el Anexo N° 2 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E.)

Tabla 31
Aparatos a utilizar
Tipo De Aparato N° U.G. U.H.
Inodoro 2 5 10
Urinario 1 3 3
Ducha 2 4 8
Lavatorio 2 2 4
Lavadero 1 3 3
TOTAL U.H. : 28
Fuente: (Gastos probables para aplicación del método de Hunter .)

85
Tabla 32
Gasto variable
Gasto Probable Gasto Probable Gasto Probable
Unidades

Unidades

Unidades
N° De

N° De

N° De
Tanq Valvula Tanque Valvula Tanqu Valvula
ue e
3 0.12 - 36 0.85 1.67 130 1.91 2.80
4 0.16 - 38 0.88 1.70 140 1.98 2.85
5 0.23 0.90 40 0.91 1.74 150 2.06 2.95
6 0.25 0.94 42 0.95 1.78 160 2.14 3.04
7 0.28 0.97 44 1.00 1.82 170 2.22 3.12
8 0.29 1.00 46 1.03 1.84 180 2.29 3.20
9 0.32 1.03 48 1.09 1.92 190 2.37 3.25
10 0.43 1.06 50 1.13 1.97 200 2.45 3.36
12 0.38 1.12 55 1.19 2.04 210 2.53 3.44
14 0.42 1.17 60 1.25 2.11 220 2.60 3.51
16 0.46 1.22 65 1.31 2.17 230 2.65 3.58
18 0.50 1.27 70 1.36 2.23 240 2.75 3.65
20 0.54 1.33 75 1.41 2.29 250 2.84 3.71
22 0.58 1.37 80 1.45 2.35 260 2.91 3.79
24 0.61 1.42 85 1.50 2.40 270 2.99 3.87
26 0.67 1.45 90 1.56 2.45 280 3.07 3.94
28 0.71 1.51 95 0.62 2.50 290 3.15 4.04
30 0.75 1.55 100 1.67 2.55 300 3.32 4.12
32 0.79 1.59 110 1.75 2.60 320 3.37 4.24
34 0.82 1.63 120 1.83 2.72 340 3.52 4.35
Fuente: (Según el Anexo N° 2 de la Norma IS.010 -Instalaciones Sanitarias del R.N.E.)

 El caudal (Qmds), se obtiene de la tabla de gasto variable (tabla N°032)

𝑄𝑀𝐷𝑆 = 0.71 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔

4.4.5 Equipo de bombeo.

El equipo de bombeo que se instalará requerirá una potencia y capacidad de impulsar el

caudal para el caudal máximo requerido según diseños. El usuario será libre de elegir la

marca, siempre y cuando genere calidad y garantías.

86
4.4.5.1 caudal de bombeo.

Caudal de agua necesario para llenar el Tanque elevado en dos horas o para suplir la M.D.S.

en lt/s.
𝑉𝑂𝐿 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒
𝑄𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 = ⁄𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑑𝑜

Fórmula 19. Caudal de bombeo requerido.

Donde:

Q bom = Caudal de bombeo

Vol Tan= Volumen de tanque

t = Tiempo de llenado.

Figura 20. Motobomba eléctrica - imagen referencial


Fuente: (https://rotoplas.com.mx/catalogo/bomba-periferica//).

 Volumen tanque elevado 1.10 m3 = 1100 lt.

 Tiempo de llenado 2 horas, según RNE

87
 Caudal de bombeo = 1100 lt / 2 horas = 0.153 lt / seg.

Por consecuente; se obtendrá el mayor resultado del caudal de bombeo y caudal obtenido

del gasto diario:

 Q bombeo 0.153 lt / seg.

 Q mds 0.71 lt / seg (ok)

4.4.5.2 Altura dinámica Total (H.D.T.).

𝐻𝑓 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐻𝑓 𝑇 𝑆𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐻𝑓 𝑇 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖ó𝑛


Fórmula 20. Altura Dinámica total.

Donde:

Hf = Altura total (mca)

Hf T= Altura total de succión (mca)

Hf T imp. = Altura total Impulsión (mca)

Tabla 33
Altura Dinámica total
H.D.T. = 16.00 mts (SE ADOPTA)

Hf T Impulsión = 10.00 mts


P salida = 3.00 mts.

Hf T Succión = 3.00 mts promedio de desnivel de agua (m)

Fuente: (Elaboración propia)

4.4.5.2 Potencia del equipo de bombeo.

𝑄𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 ∗ 𝐻. 𝐷. 𝑇.
𝑃𝑂𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = ⁄75 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎

Fórmula 21. Potencia Requerida Por La Bomba Y El Motor.

88
Donde:

Pot. HP= Potencia de bomba HP

H.D.T. = Altura dinámica total (mca)

Q bom..= Caudal de bomba

Tabla 34
Cálculo de potencia y eficiencia de la bomba
Q bomba = 0.71 Lt/seg
H.d.t. = 16.00 mts
Eficiencia = 60 % (Eficiencia De Bomba)
Fuente: (Elaboración propia)
𝑙𝑡
0.71 𝑆𝐸𝐺 ∗ 16 𝑚𝑡𝑠
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ⁄
(75 ∗ 60%)

𝑙𝑡
0.71 𝑆𝐸𝐺 ∗ 16 𝑚𝑡𝑠
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = ⁄
(75 ∗ 60%)

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 0.25 𝐻𝑃 9

Se adopta potencia = 0.5 HP

4.4.5.3 Diámetro de las tuberías de distribución.

Para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la velocidad mínima será de 0.60

m/s y la velocidad máxima según la siguiente tabla.

Se asumirá un Caudal Promedio que pasa por las instalaciones sanitarias, según IS.10-

R.N.E.

 Qp = 0.12 Lt / seg.

9
El cálculo de la potencia y eficiencia de la bomba es 0.25 HP según cálculos. El Mercado no cuenta con ese
tipo de bomba y no es accesible.
Es por ello que se opta por utilizar una bomba de 0.5 HP ya que es comercial y es de fácil accesibilidad,
garantizando un factor de seguridad de 50%.
89
Tabla 35
Red de distribución
Diámetro Velocidad Caudales De Acuerdo A Diámetros:
(Mm) Máxima
(M/S) ½” ¾” 1” 1 ¼” 1 ½”
15 (1/2”) 1.90 φ 15 20 25 32 40

20 (3/4”) 2.20 1.5 2 2.5 3.2 4

25 (1”) 2.48 0.015 0.020 0.025 0.032 0.040

32 (1 ¼") 2.85 0.000 0.000 0.000 0.000 0.001


2 3 5 8 3
40 y 3.00 0.000 0.000 0.001 0.002 0.003
mayores (1 3 7 2 3 8
1/2" y Qd 0.34 0.691 1.22 2.29 3.77
mayores)
Fuente: (Según acápite 2.4. Red de Distribución - IS.010 – R.N.E)

Tabla 36
Resultados de diámetros de tuberías
Diámetro =½“
Velocidad = 1.9 mts / seg

Q d (Caudal de diseño) = 0.34 Lts / seg


Fuente: (Elaboración propia)

Entonces se cumplirá que Qd > Qp

𝑄𝑝 = 0.12 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔 < 𝑄𝑑 = 0.34 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔 (ok)

Caudal promedio < Caudal de diseño

“El Diámetro de tuberías de distribución es ½”

90
4.4.5.4 Diámetro de la tubería de impulsión y succión.

Se determina en función del Qb, en pulgadas según el IS.010 Anexo N°5, diámetros de las

tuberías de impulsión.

Para la tubería de succión se toma el diámetro inmediatamente superior al de la tubería de

impulsión.

Tabla 37
Diámetro de las tuberías de impulsión del gasto de bombeo

Gasto de bombeo en L/s Diámetro de la tubería de impulsión


(mm)

Hasta 0.50 20 ( 3/4" )


Hasta 1.00 25 ( 1" )
Hasta 1.60 32 ( 1 1/4" )
Hasta 3.00 40 ( 1 1/2" )
Hasta 5.00 50 ( 2" )
Hasta 8.00 65 ( 2 1/2" )
Hasta 15.00 75 ( 3" )
Hasta 25.00 100 ( 4" )
Fuente: (Diámetro de las tuberías de impulsión del gasto de bombeo - IS.010 – R.N.E)

𝑄𝑚𝑑𝑠 = 0.71 𝐿𝑡/𝑠𝑒𝑔

Entonces el diámetro será:

Diámetro de impulsión: 1 “ Diámetro de succión: 1 ¼”

NOTA: Los diámetros de impulsión y succión son calculados mediante tablas del

reglamento. Se recomienda utilizar materiales de buena calidad para generar durabilidad y

calidad.

91
4.4. Pre filtros de grava.

La Norma establece las condiciones generales que deben cumplir la utilización de pre filtros

de grava de pretratamiento de aguas.

“Su uso se aplica cuando la calidad de agua supera las 50 UNT. Esta unidad puede reducir

la turbiedad del efluente de los sedimentadores o sustituir a éstos”. (RNE-Norma Legal,

2017).

Tabla 38
Resultados del análisis físico del agua (1) – pre filtros.
PARAMETROS Unidad L.M.P. VALORES OBTENIDOS
de D.S.031-
Medida 2010SA. Punt Punt Punt Punt Punt
o o o o o
N°01 N°02 N°03 N°04 N°05
Turbidez NTU 5 2.41 0.396 0.144 0.171 1.79
Conductividad Us/CM 1500 671 937 294 1457 860
Eléctrica
Temperatura C° - 12.9 12.4 12.3 13 12.8
Fuente: (Laboratorio De Control De Calidad Eps Seda – Juliaca (Anexo 01))

Tabla 39
Resultados del análisis físico del agua (2) - pre filtros.
PARAMETROS Unidad L.M.P. VALORES OBTENIDOS
de D.S.031-
Medida 2010SA. Punt Punt Punt Punt Punt
o o o o o
N°06 N°07 N°08 N°09 N°10
Turbidez NTU 5 7.74 4.38 0.748 1.41 2.61

Potecial de Hidrógeno Ph 6.5 - 8.5 6.023 7.084 7.355 6.55 7.035

Conductividad Us/CM 1500 1694 1124 805 414 1240


Eléctrica
Temperatura C° - 11.4 11.5 11.3 11.9 11.6
Fuente: (Laboratorio De Control De Calidad Eps Seda – Juliaca (Anexo 01))

92
NOTA: Según nuestro estudio realizado en seda Juliaca, los valores de turbidez de mantienen

por debajo de los Límites Máximos Permisibles según Decreto 031 – 2010 S.A. (L.M.P.

NTU > 5 NTU).

Entonces, se deduce que los límites Máximos obtenidos en los 10 puntos son óptimos con

relación de los valores promedio de 2.179 NTU siendo los valores máximos (4.38 NTU) y

valores mínimos (0.144); cumpliendo la Normativa de uso de Pre filtros (Superar los 50

UNT.). Sin embargo, se quiere generar calidad en la calidad de agua Añadiendo Pre filtros

en el diseño de pozos.

Figura 21. Pre filtro con grava de 1” y ½”


Fuente: (Elaboración Propia)

4.5. Parámetros de diseño agua potable integral.

4.5.1 Número de viviendas al 2018.

En todo proyecto de abastecimiento de agua potable, uno de los parámetros más importantes

de evaluación es la población actual, por lo que es necesario hacer un estudio de la misma.

Se pueden usar los datos de los censos, si son recientes y confiables, de lo contrario es mejor

93
tomar los datos en campo. Según encuestas se observó 67 viviendas según resultados de

trabajo de campo (encuestas).

Tabla 40
Resúmen de Población del sector.
Descripción Valor Und Referencia
Según resultados de trabajo
N° de viviendas al 2018 67 Viviendas
de campo(encuestas)
N° de instituciones 01 primaria
2 112 alumnos
educativas 01 inicial

N° de puesto de salud 1 P.s. esquen 4 profesionales

Localidad : sector pucachupa


Número de alumnos I.E.
1 Alumnos 107
primaria
Número de alumnos I.E.
1 Alumnos 5
Inicial - jardín
Total 70 Total Para las Conexiones
Fuente: (Elaboración propia)

4.5.2 Densidad Poblacional.

• Habitantes / Vivienda (Datos INEI) 10

• 3.96 Habitantes / Vivienda (Datos de Encuesta)11

• Se considera el más crítico: 4 Habitantes / Vivienda (Datos INEI)

4.5.3 Tasa de crecimiento.

La tasa de crecimiento está de acuerdo a indicadores de mayor interés desde el punto de vista

demográfico, siendo la tasa de crecimiento a la que aumenta la población, es decir, la

velocidad con que se incrementa un grupo poblacional en un periodo dado de tiempo.

10
INEI: Datos del último censo del 2017. Sector Pucachupa del distrito de Juliaca, provincia de San Román.
11
Densidad Poblacional. - Según las encuestas la densidad poblacional es de 3.96 habitantes en cada
vivienda.
94
Entonces, la tasa de crecimiento es de 1% Según Datos del INEI (Departamento de Puno –

INEI)12

4.5.4 Número de habitantes.

Se refiere a la población total del sector Pucahupa; datos obtenidos mediante encuestas in

situ. Datos de mucha importancia para el insumo básico para diseñar y comprender mejor

las repercusiones del desarrollo.

 296 habitantes = Datos de encuesta13

 N° de viviendas * densidad poblacional = 268 habitantes

El Ministerio de Economía y finanza indica lo siguiente (…). Entonces, no se podrá hacer

uso del corte transversal en la carreta Nacional (Juliaca – Arequipa); separando de manera

independiente la zona en dos Sectores, cada uno con diferente sistema de abastecimiento.

4.5.4.1 Sector 1; Central Esquen - Pucachupa.

Tabla 41
Población actual de Sector 1
Descripción Valor Und Referencia

Según Resultados de trabajo


N° De Viviendas Al 2018 44 Viviendas
de campo(encuestas)

TOTAL 44 Total Para las Conexiones


Fuente: (Elaboración propia)

12
Datos estadísticos según INEI en el departamento de Puno, considera el 1% de crecimiento anual.
13
La cantidad de habitantes al 2018 según encuestas in situ; y el efecto multiplicador de la densidad
poblacional según INEI por la cantidad de viviendas.
95
4.5.4.2 Sector 2; Central Esquen - Pucachupa.

Tabla 42
Población actual de Sector 2
DESCRIPCION VALOR UND REFERENCIA
Según Resultados De
N° De Viviendas Al 2017 24 Viviendas Trabajo De
Campo(Encuestas)
01 I.E.P.,
N° De Instituciones Educativas 2 112 Alumnos
01 I.E.I

N° De Puesto De Salud 1 01 P.S. 4 Personal


Localidad: Sector 2
Número De Alumnos I.E.
1 Alumnos 107
Primaria
Número De Alumnos I.E.
1 Alumnos 5
Inicial - Jardín
Puesto De Salud 1 Personal 4
TOTAL 26 Total Para las Conexiones
Fuente: (Elaboración propia)

4.5.5 Periodo de Diseño.

Definimos como período de diseño, el lapso que transcurrirá entre la puesta en servicio de

un sistema o parte del mismo y el momento en que por su uso o por falta de capacidad para

prestar eficiente servicio, se sobrepasan las condiciones establecidas en el proyecto.

Tabla 43
Periodos de diseño en fuentes de abastecimiento
Elementos del sistema Período de diseño

Obras de captación 20 a 30 años

Pozos 20 a 30 años

Plantas de tratamiento, reservorios 20 a 30 años


Tuberías de conducción y
20 a 30 años
distribución
Equipos de Bombeo 05 a 10 años
Fuente: (Población rural – diseño de abastecimiento de centros poblados)

96
El período de diseño debe ser adoptado en función del componente del sistema y la

característica de la población

Tabla 44
Periodos de diseño en fuentes de abastecimiento
Componente del Poblacion menor a 20 Poblacion mayor a 20
Sistema 000 habiantes 000 habiantes
Obra de Captación 10 – 20 30
Aducción 20 30
Pozos profundos 10 15 – 20
Estaciones de bombeo 20 30
Plantas de tratamiento 15 -20 20 – 30
Tanques de
20 20 – 30
Almacenamiento
Redes de Distribución 20 30
Fuente: (Norma Boliviana NB-689)

Según el Manual Práctico de saneamiento en poblaciones rurales; se recomienda el Período

de diseño de elementos de los sistemas rurales de abastecimiento de agua 20 años mediante

captación de fuentes subterráneas (pozos).

NOTA: Se considerará un periodo de diseño de 20 años

4.5.6 Dotación para viviendas.

Según el RNE “Si se comprobara la no existencia de estudio de consumo y no se justificará

su ejecución, 180 l/hab/d sierra y 220 l/hab/d costa”.

Según RNE “Dotación de agua para locales educacionales y residencias estudiantiles;

Alumnado y personal no residente 50 lt/persona”.

NOTA: Se considerará una Dotación para viviendas: 180 lt/hab/día por habitante y 50

lt/persona en locales educacionales.

97
4.5.7 Población futura.

El método empleado es el Método Aritmético, “Este método puede ser aplicable a

comunidades pequeñas, como las rurales; o a ciudades grandes, cuyo crecimiento se puede

considerar estabilizado (con poca o ningún área urbana de expansión)”.

𝑡
𝑃𝑓 = (1 + 𝑖 ∗ )
100

Fórmula 22. Población futura (método aritmético).

Donde:

i = Tasa de crecimiento

t = Cantidad de habitantes del último estudio

Pf = Población Futura

Entonces, en el sector 1 Pucachupa se tiene la siguiente población futura:

176 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓 = (1 + 1% ∗ )
100

𝑃𝑓 = 212 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 20 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 1

Entonces, en el sector 2 Pucachupa se tiene la siguiente población futura:

96 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓 = (1 + 1% ∗ )
100

𝑃𝑓 = 116 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 20 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 2

98
4.5.7 Caudal Promedio.

Las variaciones de consumo pueden expresarse en función del consumo promedio diario

(Qp) y sirven de base para el dimensionamiento de la capacidad de: obras de captación, línea

de conducción, red de distribución, etc.

𝑃𝑜𝑏𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐹𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 ∗ 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝑄𝑃 =
86400

Fórmula 23.Caudal Promedio.

Donde:

Qp = Caudal promedio diario anual, l/s.

P = Población de diseño, hab.

Dot. = Dotación, l/hab/día

Entonces, en el sector 1 pucachupa se tienen el caudal promedio:

212 ℎ𝑎𝑏 ∗ 180 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎


𝑄𝑃 =
86400
𝑙𝑡
𝑄𝑝 = 0.44 𝑠𝑒𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 1

Entonces, en el sector 2 pucachupa se tienen el caudal promedio:

(116 ℎ𝑎𝑏 ∗ 180 𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎) + (111ℎ𝑎𝑏 ∗ 50𝑙𝑡/ℎ𝑎𝑏)


𝑄𝑃 =
86400
𝑙𝑡
𝑄𝑝 = 0.31 𝑠𝑒𝑔 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 2

4.5.8 El consumo máximo diario (Qm.d.).

Es un factor importante utilizado en el diseño de captaciones, líneas de conducción e

impulsión y reservorios de los sistemas de abastecimiento de agua potable.

99
𝑄𝑀𝑑 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑃

Fórmula 24.Caudal máximo diario (Qm.d.).

Donde:

Q md = Caudal máximo diario, l/s.

K1 = 1.3 Máximo anual de la demanda diaria (Localidades urbanas y rurales).

Entonces, en el sector 1 pucachupa se tienen el caudal máximo diario será:

𝑄𝑀𝑑 = 1.3 ∗ 0.44𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑑 = 0.57 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 1
𝑠𝑒𝑔

Entonces, en el sector 2 pucachupa se tienen el caudal máximo diario será:

𝑄𝑀𝑑 = 1.3 ∗ 0.31𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡
𝑄𝑚𝑑 = 0.40 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 2
𝑠𝑒𝑔

4.5.9 El consumo máximo horario (Qm.h).

Se utiliza para el diseño de líneas de aducción y redes de distribución de los sistemas de

abastecimiento de agua potable.

𝑄𝑀ℎ = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑃

Fórmula 25.Caudal máximo horario (Qm.d.).

Donde:

Q mh = Caudal máximo horario, l/s.

K2 = 1.8 – 2.5 Máximo anual de la demanda horario (Localidades Urbanas)

K2 = 1.5 Máximo anual de la demanda horario (Localidades rurales)

100
Entonces, en el sector 1 pucachupa se tienen el caudal máximo horario será:

𝑄𝑀𝐻 = 1.5 ∗ 0.44𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡
𝑄𝑚ℎ = 0.66 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 1
𝑠𝑒𝑔

Entonces, en el sector 2 pucachupa se tienen el caudal máximo horario será:

𝑄𝑀𝐻 = 1.5 ∗ 0.31𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔

𝑙𝑡
𝑄ℎ = 0.46 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 2
𝑠𝑒𝑔

4.5.10 Calculo De Volumen De Reservorio.

𝑉𝑂𝐿 𝐴𝐿𝑀. = 𝑉𝑂𝐿𝑅𝐸𝐺. + 𝑉𝑂𝐿𝐼𝑁𝐶𝐸𝑁𝐷𝐼𝑂 + 𝑉𝑂𝐿𝑅𝐸𝑆𝐸𝑅𝑉𝐴

4.5.10.1 Volumen de regulación.

Se obtiene del diagrama de masa. Si es que no se cuenta con el diagrama, procede al siguiente

calculo:

𝑉𝑜𝑙. 𝑅𝑒𝑔. = 25% ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜

4.5.10.2 Volumen contra Incendio.

Tabla 45
Periodos de diseño en fuentes de abastecimiento
Población Vol. Extinción de Incendio
< 10000 No se considera
10000 < P < 100000 2 Grifos Hidrantes (Q=15lt/seg) tmin=2hr
Tmin=2horas; zona residencial: 2 grifos; zona industrial:
>100000
3 grifos
Fuente: (Población rural – diseño de abastecimiento de centros poblados)

101
Entonces, en el sector 1 pucachupa, tendrá los siguientes resultados:

25% 0.44𝑙𝑡
𝑉𝑂𝐿 𝐴𝐿𝑀. = ∗ ∗ 24ℎ𝑟
100 𝑠𝑒𝑔

𝑉𝑜𝑙 𝐴𝑙𝑚 = 9.50 𝑚3

𝑉𝑜𝑙 𝐴𝑙𝑚 = 10 𝑚3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 1

Entonces, en el sector 2 pucachupa, tendrá los siguientes resultados:

25% 0.31𝑙𝑡
𝑉𝑂𝐿 𝐴𝐿𝑀. = ∗ ∗ 24ℎ𝑟
100 𝑠𝑒𝑔

𝑉𝑜𝑙 𝐴𝑙𝑚 = 6.696 𝑚3

𝑉𝑜𝑙 𝐴𝑙𝑚 = 7 𝑚3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 2

4.5.11 Altura de influencia hasta el nivel Dinámico (Sector 1).

• Diámetro 1.50 m

• Área 1.767 m2

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐴𝑟𝑒𝑎 ∗ 𝐻

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐻=
𝑎á𝑒𝑎

10 𝑚3
𝐻=
1.767𝑚2

𝐻 = 5.56 𝑚. 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜

102
Figura 22. Modelo para el pozo del sector 1
Fuente: (Elaboración Propia)

4.5.11 Altura de influencia hasta el nivel Dinámico (Sector 2).

7 𝑚3
𝐻=
1.767𝑚2

𝐻 = 3.96 𝑚. 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝐷𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑜

103
Figura 23. Modelo para el pozo del sector 2
Fuente: (Elaboración Propia)

4.6. Parámetros de diseño Estructural.

4.6.1 Coeficiente de empuje del Suelo

Propiedades de los suelos para la determinación de los empujes sobre la estructura mediante

tablas.

104
Tabla 46
Coeficiente de empuje del Suelo
Coeficiente
Peso Angulo de
de Fricción
Tipo de Suelo Volumétrico fricción
entresuelo
(ton/m3) Interna
y Concreto
Arenas y gravas sin finos, altamente
1.80 - 1.90 33° - 40° 0.50 - 0.60
permeables
Arenas y gravas con cierto contenido
1.90 - 2.10 25° - 35° 0.40 - 0.50
de limos, baja permeabilidad
Arenas limosas, arena y grava con alto
1.80 - 1.90 23° - 30° 0.30 - 0.40
contenido de limos (*)
Arcilla de compacidad media 1.60 - 1.80 25° - 35° 0.20 - 0.30
Fuente: (Diseño Estructural - Meli Piralla)


𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° + )
2

Fórmula 26.Coeficiente de empuje de suelo

Donde:

Peso específico del suelo = 2.00 Tn/m

Altura de Suelo = 5.00 m.

Angulo de Fricción interna = 26.5° (tabla)

Angulo de Fricción interna = 30.76° (Dato de campo) ok

Ka (Campo) = Ka=0.35 (tabla)

Ka (Rankine) = Ka=0.41(mediante Formula) ok

105
Figura 24. Consideraciones para el Modelo
Fuente: (Elaboración Propia)

4.6.1.1 Datos a considerar.

Altura del suelo = 5.00 m.

Ka (Rankine) = 0.41

E1 (empuje 1) = 4.1 Tn

E2 (empuje 2 saturado) = 5 Tn

ET (empuje total) = 9.5 Tn

106
Figura 25. Modelamiento de anillo de concreto
Fuente: (SAP 2000)

Figura 26. Empuje vertical del suelo E1


Fuente: (SAP 2000)

Figura 27. Empuje vertical del suelo E1


Fuente: (SAP 2000)

107
Figura 28. Diagramas de momentos últimos
Fuente: (SAP 2000)

4.6.1.2 Datos a considerar.

F´c = 210 kg/cm2

F´y = 4200 kg/cm2

B (ancho tributario) = 10 cm.

D = 120 cm.

Mu = 3.92 Tn (SAP 2000)

4.6.1.3 Datos a considerar.

Cuantía mínima

0.70 ∗ √𝐹´𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝐹´𝑦

0.70 ∗ √210
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
4200

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.00241523

108
Cuantía balanceada

𝐹´𝑐 6000
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ 𝐵1 ∗ ∗( )
𝐹´𝑦 6000 + 𝐹´𝑦

210 6000
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ 0.85 ∗ ∗( )
4200 6000 + 4200

𝜌𝑏 = 0.02125

Cuantía máxima

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝜌𝑏

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 0.02125

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.0159375

Cuantía mecánica

𝑀𝑢
0.59𝑤 2 − 𝑤 + =0
∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝐹´𝑐

2
3.92 ∗ 105
0.59𝑤 − 𝑤 + =0
0.9 ∗ 10 ∗ 1202 ∗ 4200

𝑤 = 0.0145

𝑤 ∗ 𝐹´𝑐
𝜌𝑑 =
𝐹´𝑦

0.0145 ∗ 210
𝜌𝑑 =
4200

𝜌𝑑 = 0.000725

4.6.1.4 Consideraciones para diseño simplemente reforzada.

𝜌𝑑 < 𝜌𝑚𝑎𝑥 < 𝜌𝑏

0.000725 < 0.01593 < 0.02125 − − − − − − − −(𝑜𝑘)

Área mínima

𝐴𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝜌𝑚𝑖𝑛

𝐴𝑚𝑖𝑛 = 2.892

109
Área balanceada
𝐴𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝜌𝑏

𝐴𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 = 25.5

Área maxima
𝐴𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝑏 ∗ 𝑑 ∗ 𝜌𝑚𝑎𝑥

𝐴𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎 = 19.125

Area de acero de diseño


𝐴𝑠𝑑 = 𝜌𝑑 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑

𝐴𝑠𝑑 = 0.87

Diseño con el momento mínimo


𝐴𝑚𝑖𝑛 = 2.892𝑐𝑚2

∅3/8 = 0.019𝑐𝑚2

∅3/8 @ 0.26𝑚.

4.6.1.5 Parámetros de Diseño en el Acero Tangencial.

Por lo que se muestra en los momentos últimos, muestra que la cara interior de la estructura

tiene esfuerzos de compresión por lo que asume este esfuerzo el concreto (Diseño

simplemente reforzada), por lo que será necesario reforzar con acero mínimo simplemente.

Cuantía mínima

0.70 ∗ √𝐹´𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
𝐹´𝑦

0.70 ∗ √210
𝜌𝑚𝑖𝑛 =
4200

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.00241523

110
Diseño con el momento mínimo
𝐴𝑚𝑖𝑛 = 2.892𝑐𝑚2
∅3/8 @ 0.20𝑚.
∅3/8 = 0.019𝑐𝑚2

111
Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones

PRIMERA: Se logró Identificar el Estado el estado actual de pozos domésticos en el sector

Pucachupa de la comunidad Central Esquen, obteniendo los siguientes datos estadísticos:

Se logró identificar el tipo de usuario con mayor demanda en el sector Pucachupa, siendo

este: Unifamiliar 51.43%, Multifamiliar 38.57%, residencias 5.71”, instituciones 2.9%,

Puesto de salud 1.43%. Donde se aprecia la Moda al factor predominante 1=Unifamiliar.

El revestimiento de pozos según normativa indica el uso de concreto. Según el estudio en el

sector Pucachupa se logró identificar: Anillo de concreto 71.43%, Piedra 12.86%, Ladrillo

10% y otros 5.71%. Donde se aprecia la Moda al factor predominante 1=Anillo de concreto.

La captación de aguas subetrraneas en el sector Pucachupa está dividida en dos métodos:

Pozos excavados 95.71% y Pozos tubulares 4.29%. Donde se aprecia la Moda al factor

predominante 1=Pozos excavados.

Las tapas metálicas o sellos sanitarios del R.N.E. OS10, son indispensables para evitar la

contaminación del agua concentrada dentro del pozo. Donde las muestras son las siguientes:

44.29% no cuentan con tapas y el 55.71% cuentan con tapas.

Los sellos sanitarios son herméticos, previniendo la contaminación ambiental

(hermeticidad). Según el estudio se logró identificar el estado actual de los sellos sanitarios:

Buenos 48.56%, Regulares 40% y malo 11.43%.

El criterio para la elección de variables bueno es cuando la boca del pozo está cubierta en su

totalidad con tapas metálicas ancladas al borde superior de los anillos del concreto. El criterio

112
para la elección de variables regular es cuando la boca del pozo está cubierta en su totalidad

con otros materiales y el malo no cuenta con ningún tipo de cobertores.

El promedio del nivel freático según datos obtenidos en el campo y análisis estadístico

considera la Media: 1.60, mediana 1.60, menor 0.30 y mayor 8.80.

SEGUNDO: Se realizó la evaluación de 10 puntos de agua según parámetros fisicoquímico

y bacteriológico en el sector Pucachupa de la comunidad central Esquen. Donde:

Según resultados de los Parámetros Físico Químicos de la zona, 9 puntos están dentro de los

parámetros con promedios favorables a excepción del punto N°6 que cuenta con resultados

que superan los parámetros LMP de Conductividad Eléctrica (LMP 1500 µS/cm, Resultado

1654 µS/cm). El exceso de los límites máximos permisibles emitidos por el Reglamento de

la Calidad de Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-S.A. se debe a la

contaminación de las aguas subterráneas relacionadas al Nivel Freático que es poco

profundo; este riesgo conlleva a que el usuario lleva un drenaje deficiente, suelos no aptos

y/o mala Ubicación de pozo. Sugiriendo la reubicación del pozo N° 06 con el fin de

garantizar la calidad Físico Químico del agua, alejándolo del sistema de drenaje en un radio

de 50 ml. y con pendiente opuesta al pozo.

TERCERA: Se realizó la propuesta de diseño de pozos con el fin de proporcionar calidad en

el abastecimiento de agua doméstica en el sector Pucachupa de la comunidad Central

Esquen; adecuándolo a los estándares de la Normativa y Salud en beneficio a la Población.

A cada usuario considerando datos críticos para su diseño (revisar Planos).

PRIMERA PROPUESTA

Según la demanda poblacional calculada, el diseño está calculada para 7 habitantes por

representación de cada usuario.

113
Los Aparatos a utilizar son: Inodoro (2), Urinario (1), Ducha (2), Lavatorio (2) y Lavadero

(1). Cabe recalcar que cada usuario deberá realizar la repartición de aparatos de acuerdo a

las condiciones en las q se encuentre su vivienda de manera autónoma, porque no todos

muestran las mismas condiciones de vivienda.

El caudal de Bombeo es de 0.153 Lt/seg con un Volumen de tanque de 1100 lt. y tiempo de

llenado de 2 hr (RNE).

La altura Dinámica total de 16 mca. Con una capacidad de Motobomba de 0.25 HP. Cabe

recalcar que la motobomba de 0.25 HP no es comercial por lo que se adopta una Motobomba

de 0.5 HP; garantizando un 50% de confiabilidad en la altura dinámica.

Los diámetros de tubería calculados son de impulsión (1”) y succión (1 ¼”). Tablas RNE –

OS.010

El nivel freático promedio es 1.60 m por debajo del nivel de terreno natural. Se trabajó con

esa altura referencial para calcular la altura de la tubería de succión.

Se sugiere Utilizar Pre filtros con grava de 1” y ½”. Según nuestro estudio realizado en los

laboratorios de SEDA Juliaca, los valores de turbidez de mantienen por debajo de los Límites

Máximos Permisibles según Decreto 031 – 2010 S.A. (L.M.P. NTU > 5 NTU). Entonces,

se deduce que los límites Máximos obtenidos en los 10 puntos son óptimos con relación de

los valores promedio de 2.179 NTU siendo los valores máximos (4.38 NTU) y valores

mínimos (0.144); cumpliendo la Normativa de uso de Pre filtros (Superar los 50 UNT.). Sin

embargo, se quiere generar calidad en la calidad de agua Añadiendo Pre filtros en el diseño

de pozos.

El diseño estructural es acero longitudinal 3/8” @ 0.26m. y él es acero tangencial 3/8” @

0.26m considerando el área de acero mínimo.

114
SEGUNDA PROPUESTA

Se realizó un diseño de volumen de almacenamiento en forma integral mediante dos sectores.

El sector 1 este compuesto por usuarios 44 usuarios y el sector 2 está compuesto por 24

usuarios, 01 Institución educativa Inicial y Institución educativa primaria, 01 puesto de salud

El método de proyección a futuro es el método aritmético debido a la demanda de

crecimiento poblacional en un periodo de 20 años. Sector 212 habitantes, sector 2, 116

habitantes.

El volumen del tanque de almacenamiento no considera el volumen contra incendio porque

esta no supera la cantidad de habitantes según normativa. Entonces, sector 1 contará con 10

m3 y el sector 2 contará con 7 m3 de almacenamiento.

5.2. Recomendaciones

PRIMERA

Los pozos del sector Pucahupa deberán estar codificados con datos de los usuarios para

facilitar los trabajos al momento de obtención de datos hidráulicos.

SEGUNDA

Se requiere de un control constante de la calidad de agua físico, químico y bacteriológico,

en la zona de estudio.

La cloración del agua en tanques es una opción a utilizar, más no una obligación. De ser el

caso más riguroso, se recomienda ir a un especialista. La cantidad de hipoclorito de calcio

calculada, está diseñada para una capacidad de almacenamiento de 1100 lt (capacidad de un

tanque elevado) y su uso no es obligatorio. De ser el caso más riguroso se recomienda ir a

un especialista en la materia. El Artículo 66°. - Control de desinfectante; del (DIGESA,

115
2011) (…) “Se realizará la desinfección con un desinfectante eficaz para eliminar todo

microorganismo y dejar un residual a fin de proteger el agua de posible contaminación

microbiológica en la distribución. En caso de usar cloro o solución clorada como

desinfectante” (…)

Realizar la cloración con los debidos materiales y Equipo de protección Personal.

TERCERA

Alejar los pozos de letrinas en un radio de 50 ml y en sentido opuesto a la altura. Considerar

la cubierta del pozo deberá sobresalir 0,50 m como mínimo, con relación al nivel de

inundación.

Los pozos necesitan de tapas herméticas para evitar contaminación ambiental.

A las autoridades, gestionar proyectos de Agua, alcantarillado y/o servicios básicos en la

zona, tales que instituciones del estado (Ministerio de Vivienda, Foncodes, Midas, entre

otros) ofrecen diversos tipos de proyectos.

116
Referencias

Agua, A. N. (2011). Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento. LIMA- PERÚ: Rodriguez

Paredes.

Ana. (2011). Ley de Recursos Hídricos. LIMA- PERÚ: Rodriguez Paredes.

C.A., S. H. (--). Manual de Procesimiento para el Cálculo y Seleccion de Sistema de

Bombeo. VENEZUELA.

Calsín Ramírez , K. V. (2016). Calidad física, química y bacteriológica de aguas

subterraneas de consumo humano en el sector de taparachi iii . Licenciado en

biología, universidad nacional del altiplano, facultad de ciencias Biológicas, Juliaca

- Puno. LICENCIADO EN BIOLOGÍA , UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO, FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, Juliaca - Puno.

Custodio, E., & Ramón Llamas, M. (2001). Hidrología subterránea. Barcelona: OMEGA

S.A.

Cutimbo Ticona, C. A. (2012). Calidad bacteriológica de las aguas subterraneas de

consumo humano en los Centros Poblados menores de la yarada y los palos del

distrito de Tacna. Tesis de Licenciatura, Universidad Jorge Basadre Grohmann,

Facultad de ciencias, Tacna.

Cutimbo Ticona, C. A. (2013). Calidad Bacteriológica de las aguas subterraneas. TACNA.

DIGESA. (2011). Reglamento De Calidad De Agua Para Consumo Humano . LIMA-

PERÚ: JB GRAFIC E.I.R.L.

Fornés Azcoiti, J. M., Ramos Gonzales, G., Villarroya Gil, F., & López Geta, J. A. (2009).

Las Aguas Subterráneas un recurso natural del Sub suelo. España: Grupo Industrial

de Artes Gráficas Ibersaf Industrial S.L.

Gil Rodriguez, M. (2013). Depuración de aguas residuales. Madrid: Printeid in spain.

117
Gonzáles Tapia, R. (2004). Estudio sobre la calidad del agua y peligro de contaminación de

pozos de abastecimiento Público, Rios Viejo y Grande de Matagalpa en el valle de

sebaco. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Nicaragua.

Herve, J. (2008). Curso: Simulación de Acuiferos y transporte de contaminantes. Lima:

ModFlow.

Ibañez Ardila, J. A. (2015). Diseño De Sistemas De Pozos Para La Captación De Agua

Subterránea: Caso De Estudio La Mojana. En Diseño De Sistemas De Pozos Para La

Captación De Agua Subterránea. En Diseño De Sistemas De Pozos Para La

Captación De Agua Subterránea: Caso De Estudio La Mojana. En Diseño De

Sistemas De Pozos Para La Captación De Agua Subterránea (pág. 72). Bogota -

Colombia.

Legales, N. ( 2014). Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima.

Price, M. (2001). Agua Subterránea. Barcelona: Omega.

Quispe Soncco, I., & Ticona Cutipa, E. I. (2017). Influencia de la incorporación de fibras

de polipropileno en concreto Permeable f´c = 210 kg/cm2. Juliaca - Perú.

reekmana, O., & Vergara C., J. (2002). Norias para Riego. Riego, 40 - 41.

RNE. (2017). Reglamento Nacional de Edificaciones. Norma Legal, Depósito Legal en la

Biblioteca Nacional del Perú. Lima: Megabyte.

RNE-NormaLegal. (2017). Reglamento Nacional de Edificaciones - OS.010. Lima:

Megabyte.

Salud, M. d. (2011). Reglamento de Calidad del Agua para consumo Humano. Lima - Perú.

SALUD, M. D. (2015). Desinfección de sistemas, caracterización de fuentes de agua y

cloración del agua para consumo humano. Programa de Incentivos a la mejora de la

Gestion Municipal - Meta 35, (pág. 17). Lima - Perú.

118
Social, M. d. (2006). Tratamiento Y Desinfección De Agua Para Consumo Humano Por

Medio De Cloro. Guatemala - Auspicio De La Organizacion Panameriacana De La

Salud Y La Organizacion Munidal De La Salud:. GUATEMALA - Auspicio de la

Organizacion Mundial de la salud OMS: OPS.

Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. United States, London,

New Delhi: Universidad de Antioquia .

Torres Escalante , K. Y. (2015). Evaluación Estructural de Pozos de agua para consumo

domestico en la urbanizacion taparachi de la ciudad de Juliaca. Tesis para Optar

Título Profesional, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Facultad de

Ingenierías y ciencias puras, Juliaca.

VITULAS Q., Y. (- de - de 2016). CURSO TEMA DE TESIS. Necesito Que Me Sugiera Un

Tema De Tesis. Juliaca, San Roman, Puno: Propia.

119
Anexos

Anexo A. Modelo de recopilación de datos

120
Anexo B. Ensayo de esclerómetro

121
Anexo C. Resultados del Análisis Físico Químico y Bacteriológico

122
Anexo D. Estudio de penetración estandar – SPT

123
Anexo E. Análisis granulométrico del suelo

124
125
126
127
128
129
130
131
Anexo F. Estudio de penetración estandar – SPT

132
Anexo G. Propiedades de agregados de cantera isla

133
134
135
136
Anexo H. Panel Fotográfico

Fotografía 1. Evaluación De Pozo En La Comunidad Central Esquen, Sector Pucachupa.

Fotografía 2. Evaluación De Pozo N°50 - Revestimiento De Ladrillo.

137
Fotografía 3. Evaluación De Pozo De Agua N°53 - Sin Tapa.

Fotografía 4. Medición de la falla tipo parcheo con un severidad leve.

138
Fotografía 5. Evaluación De Pozo De Agua Contaminada.

Fotografía 6. Evaluación De Pozo De Agua N° 31 - Apoyo De Usuarios.

139
Fotografía 7. Evaluación De Pozo Domestico N° 61

Fotografía 8. Evaluación De Pozo De Agua Para Muestras De Agua En Seda Juliaca

140
Fotografía 9. Medición de una falla tipo parcheo con severidad baja.

Fotografía 10. Evaluación De Pozo De Agua Para Muestras De Agua En Seda Juliaca - Punto10.

141
Fotografía 11. Esclerómetro Después De Realizar Ensayo.

Fotografía 12. Ingeniero Encargado De Realizar Ensayo De Esclerometría Y tesista.

142
Fotografía 13. Recolección De Datos De Caudal De Pozo.

Fotografía 14. Medición De Desnivel De Agua

143
Fotografía 15. Recolección De Datos De Caudal De Pozo.

Fotografía 16. Medición De Desnivel De Agua

144
Fotografía 17. Aforo de pozos en el sector.

145
Anexo I. Plano de Ubicación

146
Anexo J. Plano de Tramificación

147

También podría gustarte