TFG Sobre Dislexia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA

Grado en Logopedia

TRABAJO DE FIN DE GRADO


Factor ambiente en la dislexia: influencia del
contexto socioeconómico y educativo familiar

Alumna: Paula Vicent Serrano


Tutora: Purificación Sánchez Delgado
Curso: 2022-2023
ÍNDICE

1. Resumen……………………………………………………………………………….2

2. Abstract……………………………………………………………………………......3

3. Introducción…………………………………….……………………………….…….4

4. Metodología……………………………………….……………………………….….7

5. Resultados……………………………………………………………………………11

6. Discusión…………………………………………………………………………….17

7. Referencias bibliográficas……………………………………………………………21

8. Anexos…………………………………………………………….…………………27

1
RESUMEN

La dislexia es un trastorno de aprendizaje que dificulta la lectoescritura, y que poco a


poco ha ido cobrando una gran relevancia dentro del ámbito educativo y terapéutico,
debido a la gran cantidad de niños y niñas a los que afecta. Los estudios en gemelos
muestran que se debe en un 60-70% a los genes. Sin embargo, ciertas causas ambientales
y de la vida diaria del sujeto también tienen un papel importante en el desarrollo de la
lectura. Particularmente, se han mostrado diferencias en niños/as con dislexia cuyas
familias tenían distinto nivel socioeconómico y educativo. El objetivo de este trabajo fue
analizar cómo afectan estos factores a la dislexia. Para ello se realizó una búsqueda en
bases de datos de contenido científico-técnico, aplicando unos criterios de inclusión y
exclusión establecidos previamente. Se analizaron 5 estudios en los cuáles se mostró
claramente la incidencia del factor socioeconómico y educativo familiar en la dislexia,
influyendo incluso a nivel neuroanatómico. Se ha demostrado, por tanto, que los niños y
niñas con dificultades de lectura, y de ambientes más humildes, son un grupo al que los
profesionales deben brindar especial atención, comenzando una intervención desde
temprana edad.

Palabras clave: dislexia, lectura, nivel socioeconómico, nivel educativo, familia,


dificultades lectoras, factores ambientales

2
ABSTRACT

Dyslexia is a learning disorder that makes difficulties on reading and writing, and that
little by little has been gaining great relevance within the educational and therapeutic
field, due to the large number of children it affects. Twin studies show that it is 60-70%
due to genes. However, certain environmental causes and the subject’s daily life also play
an important role in the development of reading. In particular, differences have been
shown in children with dyslexia whose families had different socioeconomic and
educational levels. The objective of this work was analyzing how these factors affect
dyslexia. For this, a search was carried out in databases of scientific-technical content,
applying previously established inclusion and exclusion criteria. 5 studies were analyzed
in which incidence of family socioeconomic and educational factors in dyslexia was
clearly shown, influencing even at the neuroanatomical level. Therefore, it has been
shown that children with reading difficulties, and from more humble environments, are a
group to which professionals must pay special attention, beginning an intervention from
an early age.

Keywords: dyslexia, reading, socioeconomic level, educational level, family, reading


difficulties, environmental factors

3
INTRODUCCIÓN

Hoy en día, de todas las dificultades de aprendizaje, excluyendo las del desarrollo de la
lengua oral, la dislexia es la más generalizada y con un mayor impacto en la vida del
usuario que la presenta. Ésta se define como “un patrón de dificultades de aprendizaje
que se caracteriza por problemas en el reconocimiento de palabras de forma precisa o
fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica” (DSM-5, 2013).

Se comprende como un problema específico del lenguaje de origen neurobiológico,


caracterizado por dificultades en la decodificación de palabras simples, así como un
insuficiente procesamiento fonológico (Artigas-Pallarés, 2009; Defior y Serrano, 2012),
todo ello observado en sujetos con un coeficiente intelectual normal y sin ningún déficit
sensorial detectado.

Ésta, además, afecta de manera diferente a cada persona, incluso pudiendo impactar en
otras áreas, como el cálculo, la motricidad, la percepción, la atención o la memoria,
debido a anomalías que se dan en el hemisferio izquierdo del cerebro. Dichas anomalías
afectan a la dinámica del procesamiento de la información disminuyendo la capacidad
para procesar cambios rápidos de estímulos en el área visual y auditiva, creando trastornos
del lenguaje, de movimiento, respiración, ritmo y falta de equilibrio y dando lugar a
confusiones en el ámbito espacial. (DISFAM, sin fecha; Badia, 2012 y Portellano, 2004).

No existen datos epidemiológicos genéricos, fiables y aceptados por todos sobre la


prevalencia de la dislexia, ya que su incidencia depende de la transparencia de la lengua,
la escolarización, y de si se adquiere un juicio más o menos restrictivo para diferenciar
entre ésta y el retraso lector. Aun así, los datos estimados, dependiendo del instrumento
de medida empleado, y de la fuente consultada, giran en torno al 5-10%, llegando incluso
al 15%. Por tanto, en una clase de Educación Primaria de unos 25 alumnos/as, es probable
hallar al menos un alumno/a con dificultades de este tipo (Tamayo, 2017, p. 424).

En la etapa educativa infantil, es complicado obtener un diagnóstico preciso, ya que la


mayoría de los niños y niñas en estas edades, no tienen una elevada comprensión ni
fluidez lectora. No obstante, distintos estudios han mostrado que, en los inicios de la
lectura, se suelen dar las primeras patologías o signos, sobre todo dificultades
fonológicas, aunque sea en primaria cuando es más claro para padres o maestros.

4
Galaburda (2003) define que: “la dislexia se nota por primera vez cuando el niño ingresa
en la escuela infantil o en el primer año de la escuela primaria, o cuando por primera vez
se encuentra frente al desafío de la lectoescritura”.

Una manera de detectarla previamente es observar los factores de riesgo de los niños y
niñas. Éstos, la mayoría de las ocasiones se relacionan con factores genéticos, cognitivos
y lingüísticos. Hay amplios estudios sobre los déficits en fonología, velocidad de
procesamiento u otros procesos cognitivos que presentan las personas con dislexia.
También los hay sobre los factores genéticos y neurológicos que la estimulan. Sin
embargo, ciertos factores ambientales y familiares se han relacionado fuertemente con el
desarrollo de la lectura, particularmente aquellos relacionados con el estatus
socioeconómico (SES; Molfese et al., 2002; Noble, Wolmetz, Ochs, Farah, y McCandliss,
2006; Sénéchal y LeFevre, 2002). También la exposición al libro y el interés por la lectura
desde la infancia, los malos hábitos maternos durante el embarazo, problemas perinatales
y de salud, la nutrición, la convivencia familiar o el estrés, e incluso la autopercepción de
sí mismos (Teodoridou et al., 2021). Por ello, comprender la interacción entre todos estos
factores es de crucial importancia para obtener una visión integral del desarrollo de las
habilidades de lectura.

Como se ha comprobado, la familia tiene un papel clave en el desarrollo de los más


pequeños. Ésta ha sido definida por Torres, Ortega, Garrido y Reyes (2008) como “un
sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se
encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de
consanguinidad, unión, matrimonio o adopción”. Gallego (2012) incluye que la familia
es un conjunto de personas que están unidas por vínculos de afectividad mutua, mediada
por reglas, normas y prácticas de comportamiento. Ésta tiene la responsabilidad social de
acompañar a todos sus miembros en el proceso de socialización primario para que puedan
ingresar con éxito a la socialización secundaria.

Centrándonos en el factor ambiente familiar, cuantificado por el nivel socioeconómico,


Fluss et al. (2008) encontraron que las dificultades de lectura solo se identificaron en el
3,3% de los niños que viven en áreas de nivel socieconómico alto, pero en el 24,2% de
los niños de vecindarios en el que éste es bajo. Del mismo modo, Capovilla y Capovilla
(2005) sostienen que el 25% de los niños que crecen en contextos de pobreza en Brasil
experimentan dificultades de lectura. Estas cifras superan todas las estimaciones de

5
prevalencia de dislexia en la población general; por lo tanto, es necesario comprender
tales diferencias.

Este Trabajo de Fin de Grado tiene como finalidad realizar una revisión bibliográfica
sobre los últimos conocimientos obtenidos de la influencia de factores ambientales en el
desarrollo de dislexia, particularmente del nivel socioeconómico y educativo familiar.
Todo ello con el fin de resaltar la importancia de su detección y el inicio de una
intervención temprana sistemática y eficaz.

6
METODOLOGÍA

“Una revisión sistemática es la revisión de una pregunta claramente formulada, que usa
métodos sistemáticos y explícitos para identificar, seleccionar y valorar críticamente la
investigación relevante, y recoger y analizar la extracción de datos de los estudios que
son incluidos en la revisión” (Moher et al., 2014, p.173).

Para llevar a cabo dicho análisis, primero se ha elaborado una selección objetiva de
estudios que cumplen unos criterios de inclusión y exclusión citados a continuación:

• Criterios de inclusión:

-Año de publicación: Artículos publicados en los últimos 5 años en el rango de 2019 a


2023 (ambos inclusive).

-Idioma: Los documentos escogidos deben estar publicados en idioma español o inglés.

-Accesibilidad: Documentos que posean acceso libre y no se encuentren incompletos.

-Palabras clave: Deben contener en el título o en el texto, las siguientes palabras clave:
“environmental factors, dyslexia, socioeconomic”

• Criterios de exclusión:

-Criterios de inclusión: Documentos que no cumplan los criterios de inclusión


previamente citados.

-Relevancia: Artículos cuyo contenido no sea relevante para la revisión bibliográfica, o


que se alejen del tema principal.

-Duplicidad: Artículos que se repitan en bases de datos distintas.

Siguiendo dicho método, la búsqueda se realizó el día 30 de marzo de 2023. Se


consultaron varias bases de datos bibliográficas con el fin de obtener publicaciones de
contenido científico-técnico, que aportaran información sobre esta área de conocimiento.

7
Las bases consultadas fueron Scopus, Web of Science, Excerpta Medica Data Base
(EMBASE) y Pubmed. Los descriptores empleados, así como los operadores booleanos
han sido: environmental factors AND dyslexia OR socioeconomic AND dyslexia. De
todos los documentos disponibles, se excluyeron los que no cumplían los criterios de
inclusión establecidos y se leyó los resúmenes de cada artículo, para decidir si contribuían
al trabajo de investigación realizado.

Se comenzó por Scopus, donde se obtuvieron 271 artículos, de los cuales 53 cumplían los
criterios propuestos. Tras consultar sus títulos y resúmenes, se eligieron 7 para la revisión.

En segundo lugar, la base de datos utilizada fue Web of Science. Se encontraron 483
resultados, y tras aplicar los criterios de inclusión, permanecieron 63 artículos. Después
de una lectura, se escogieron 6 para la investigación.

Más adelante se consultó Embase, y se obtuvieron 302 artículos con las palabras clave.
Tras el primer filtrado, se redujeron a 79. Finalmente, después de la revisión de los
resúmenes, se emplearon 8 artículos para esta revisión.

Por último, se trabajó con la plataforma Pubmed, donde se encontraron 212 artículos, de
los cuales se excluyeron los 142 que no cumplían con los criterios establecidos. De los
70 restantes, tan solo 8 fueron seleccionados.

En resumen, con una primera búsqueda utilizando las palabras clave “environmental
factors AND dyslexia OR socioeconomic AND dyslexia” se encontraron más de 1000
artículos. Filtrando los límites de búsqueda a artículos con menos 5 años desde la
actualidad, en idioma español o inglés y de acceso libre, 265 fueron los documentos para
analizar. Tras una lectura de su título y/o su resumen y excluir aquellos que se
encontraban repetidos en varias bases de datos, los artículos escogidos fueron 11.

Posteriormente, fue llevada a cabo la revisión a texto completo de dichos documentos,


con la finalidad de valorar si se recogía la información conveniente para desarrollar la
revisión. 6 fueron excluidos por diferentes motivos, y 5 fueron utilizados para esta
investigación.

Por último, se realizó una extracción de los datos necesarios en los artículos finalmente
seleccionados.

A continuación, se expone un diagrama de flujo de elaboración propia para esclarecer


esta búsqueda de datos. (Figura 1)
8
Figura 1

Diagrama del proceso de selección de artículos.

9
Más adelante, tras la selección de los artículos, se procedió a crear un cuadro u hoja de
registro con el fin de resumir las características principales de dichos artículos, como la
autoría, año de publicación, título y medio de publicación. (Tabla 1)

Tabla 1

Características principales de los artículos seleccionados.

Autoría Título Año de Medio de


publicación publicación

Ola Ozernov-Palchik, Elizabeth S. The relationship between 2019 Wiley Online


Norton, Yingying Wang, Sara D. socioeconomic status and white Library
beach, Jennifer Zuk, Maryanne Wolf, matter microstructure in pre-reading
John D. E. Gabriel y Nadine Gaab children: A longitudinal investigation

Jolijn Vanderauweral, Ellie R. HV The interplay of socioeconomic status 2019 PLOS ONE
van Setten, Natasha M. Mauritd y Ben represented by paternal educational
A. M. Maassen level, white matter structure and
reading

Beatriz Diuka, Juan Pablo Barreyo, Reading difficulties in low-SES 2019 Journal of
Marina Ferronia, Milagros Mena children: A study of cognitive profiles Cognition and
y Francisca Serrano Development

Yanhong Huang, Meirong He, Anna Personality, behavior characteristics, 2020 International
Li, Yuhang Lin, Xuanzhi Zhang y and life quality impact of children Journal of
Kusheng Wu with dyslexia Environment
research and
Public Health

Paige Greenwood, Jon Dudley, John Higher maternal education is related 2021 Brain Research
Huttin, Mark DiFrancesco, Rol to negative functional connectivity
a Farah y Tzipi Horowitz-Kraus between attention system networks
and reading-related regions in
children with reading difficulties
compared to typical readers

10
RESULTADOS

El nivel socioeconómico es una construcción multidimensional que abraca los niveles de


educación de los padres, los recursos económicos como los ingresos y el estatus social.
Además, es un indicador para cuantificar la calidad del entorno prenatal y postnatal al que
está expuesto un niño. Un nivel socioeconómico bajo se ha asociado con un rendimiento
más bajo en vocabulario, conciencia fonológica, decodificación de palabras sueltas,
comprensión de lectura y gramática (Bowey, 1995; Noble y McCandliss, 2005). Los
niños de familias con este factor tienen 2,5 veces más probabilidades de cumplir con los
criterios de baja capacidad lectora que los que se encuentran en un entorno de alto nivel
socioeconómico (Peterson y Pennington, 2015).

En base a ello, Ozernov-Palchik O, et al. comenzaron una investigación para examinar si


existía una relación entre el nivel socioeconómico y las tres vías de materia blanca que
tienen una asociación documentada con la lectura (fascículo arqueado, fascículo
longitudinal superior y fascículo longitudinal inferior). Para ello, realizaron un estudio
con 125 niños y niñas de 20 escuelas de Nueva Inglaterra, en la escuela infantil y al final
del segundo grado. Éstos no debían poseer problemas de audición, ni trastornos
neurológicos o psiquiátricos. Además, tendrían inglés como idioma nativo y puntajes
estándar en la subprueba “KBIT-2 Matrices” para evaluar el CI no verbal. Todos ellos
completaron una batería psicométrica integral que evaluó las habilidades cognitivas y del
lenguaje en la escuela infantil. Se evaluó también con diferentes pruebas el conocimiento
de las letras, la conciencia fonológica, la denominación rápida y el vocabulario. También
se administró una extensa batería de evaluaciones cognitivas y de lectura a los niños
cuando estuvieron en segundo grado. Por otro lado, se evaluó mediante cuestionarios a
los padres su estatus socioeconómico, el entorno de alfabetización en el hogar y la historia
familiar de dificultades lectoras. Tras las pertinentes pruebas de neuroimagen, y el análisis
estadístico de los datos, se observó que los niños de ambientes con un nivel
socioeconómico más alto (operacionalizado como educación de los padres) tenían
puntajes más altos de prealfabetización en la escuela infantil y lectura en segundo grado
que los que pertenecían a un entorno socioeconómico más bajo. Además, éstos últimos,
especialmente aquellos cuyas madres tenían menos años de educación formal, parecían
tener una conexión más débil en el fascículo longitudinal inferior izquierdo y derecho,
según lo medido, por una anisotropía fraccional reducida, y mayor difusividad radial, en

11
la escuela infantil. También se asoció una mayor anisotropía fraccional en niños en
segundo grado y nivel socioeconómico bajo, pero con buena capacidad lectora. Cabe
señalar que el fascículo longitudinal inferior (encargado de interconectar regiones
frontales y occipitales), se ha relacionado con una variedad de funciones visuales, como
el reconocimiento de objetos, el aprendizaje visual y el procesamiento de rostros (Catani
et al., 2003; Hodgetts et al., 2015; Ortibus et al., 2012; Ross, 2008). Concretamente el
izquierdo, es un componente de la vía de la lectura ventral que transmite información
entre el área de forma de palabra visual (VWFA) (que interviene en el reconocimiento
ortográfico de las palabras) y el lóbulo temporal anterior y medial (Epelbaum et al., 2008;
Wandell et al., 2012). Por último, cabe destacar que todas las habilidades previas a la
alfabetización examinadas, excepto la nomenclatura automatizada rápida, se asociaron
con la educación paterna y materna. Ésta última solo se asoció con la educación materna.

En otro artículo publicado en 2019, Vanderauwera, et al. se proponía ampliar los


conocimientos del anterior estudio mencionado, investigando la relación entre el estatus
socioeconómico, la lectura y la organización estructural de las vías de materia blanca
dorsal y ventral de la red de lectura hemisférica izquierda. Para ello, se escogió a 34
adolescentes de entre 13 y 14 años, hablantes nativos de holandés. Del total, 7 de ellos
presentaban dislexia y al menos 18, riesgo familiar. Se evaluó la fluidez lectora mediante
pruebas de lectura de palabras y pseudopalabras, así como el vocabulario utilizando la
Escala holandesa de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-III-NL). El estatus
socioeconómico se cuantificó por el nivel educativo de los padres (se excluyó el de las
madres por falta de datos) mediante un cuestionario, de acuerdo con Gullick et al., que ha
sugerido que esta medida es la variable de nivel socioeconómico que se relaciona con la
lectura, y se considera un poco más estable que el ingreso o la ocupación. Tras un examen
por resonancia magnética, y el análisis de los datos obtenidos, los resultados revelaron
una relación entre el nivel socioeconómico, la lectura de palabras (así como no la hubo
para la lectura de pseudopalabras) y la estructura de la materia blanca, cuantificada por la
anisotropía fraccional, para el segmento dorsal del fascículo arqueado y el segmento
ventral del fascículo uncinado. Las asociaciones con el nivel educativo paterno se
encontraron con mayor fuerza en el segmento ventral del fascículo uncinado. El fascículo
arqueado largo ya se ha relacionado previamente con el procesamiento fonológico en
prelectores y en adultos, y se ha demostrado una anisotropía más baja en adultos con

12
dislexia del desarrollo. Por otro lado, el papel del fascículo uncinado está siendo
recientemente estudiado. Sin embargo, la anisotropía fraccional del fascículo uncinado
izquierdo se ha relacionado con la lectura en adultos, y en el hemisferio derecho, con la
capacidad lectora en niños. Se exploró también si las relaciones observadas podían
explicarse parcialmente por el riesgo familiar de los adolescentes, como un representante
de indirecto del factor genético. Se volvieron a realizar los análisis estadísticos y no se
encontró una relación significativa entre la lectura de palabras de los hijos y el estado de
riesgo familiar, y tampoco relaciones entre el estado de riesgo familiar y la anisotropía
fraccional del segmento largo del fascículo arqueado. Se siguió el mismo patrón para
investigar si las relaciones observadas podían generalizarse a habilidades lingüísticas más
amplias, cuantificadas por el conocimiento de vocabulario. De nuevo no existió relación
entre el nivel educativo paterno ni la materia blanca con el conocimiento de vocabulario.
En conclusión, el estudio confirmó la relación entre el nivel socioeconómico de la familia
y la lectura de la descendencia y amplió la información sobre la relación entre estos y la
estructura de la materia blanca.

Seguidamente, cabe destacar las observaciones de Diuk et, al. (2019), que buscaron
explorar si el patrón de fortalezas y debilidades en lectura y aprendizaje general que se
podía identificar en malos lectores que crecen en contextos de pobreza, era similar al
perfil cognitivo descrito para niños de ingresos medios que experimentan dificultades de
lectura. 3 grupos de niños argentinos de habla hispana y de bajos recursos participaron en
el estudio. 30 con dificultades lectoras, 30 como grupo control emparejados por edad
cronológica (media de 10 años) y 30 como grupo control emparejados por edad lectora,
un poco más jóvenes. Varias pruebas de lectura, ortografía, identificación fonológica,
conocimiento de letras, vocabulario y memoria fueron administradas de manera
individual a los grupos. Como conclusión de las pruebas y los análisis estadísticos
realizados, se encontró que los niños que crecen en contextos de pobreza y que
experimentan dificultades de lectura presentan déficits en la mayoría de las habilidades
relacionadas con la lectura en comparación con los niños de la misma edad cronológica,
lo que demuestra que constituyen un subgrupo cognitivamente vulnerable. También
presentaban habilidades de segmentación fonológica reducida en comparación el grupo
control de su misma edad lectora. En varios aspectos, el perfil cognitivo relacionado con
la lectura de los malos lectores de bajos ingresos fue similar al descrito para los niños con
dislexia de ingresos medios. Sin embargo, en otros aspectos difería. En primer lugar, las

13
dificultades lectoras experimentadas por el primer grupo fueron más graves que las
descritas para entornos más favorecidos. Y, además, en el estudio la mayoría de los niños
del grupo control y misma edad cronológica, estaban leyendo por debajo del nivel de edad
según lo estimado por una prueba estandarizada, lo que generalmente no es el caso cuando
se realizaron estas pruebas con niños de ingresos medios. Otra diferencia significativa fue
un déficit del grupo disléxico en el conocimiento de letras y sonidos. Existe evidencia de
que los niños con dislexia tienden a tener más dificultades para aprender las
correspondencias grafema-fonema (Gang y Siegel, 2002; Snowling et al., 2003). Sin
embargo, en ortografías transparentes estos problemas son superados en el primer grado
(Wimmer y Schurz, 2010). Este déficit no ha sido identificado en otros estudios en niños
de clase media con dislexia, por lo que es relevante tratar de comprender los mecanismos
que dan lugar a este déficit en los de clase baja. En resumen, las dificultades
experimentadas por el grupo disléxico y de ambiente socioeconómico bajo, fueron
bastante graves.

A continuación, se examinó un artículo publicado en 2020, en el que Huang, et al.


pretendían identificar los factores del entorno familiar para la dislexia, así como evaluar
la personalidad, el comportamiento y la calidad de vida de estos niños. Por tal motivo,
escogieron a 60 niños y niñas diagnosticados con dislexia y a 180 lectores típicos, de
edades comprendidas entre los 7 y 12 años, y cuyo lenguaje materno era el chino. Se
excluyeron alumnos con problemas cognitivos, visuales y auditivos, discapacidad
intelectual o del neurodesarrollo y daltonismo. Se aplicó un cuestionario de diseño propio
para obtener información demográfica básica y de las características familiares.
Asimismo, se administraron otros cuestionarios para medir el resto de variables objeto de
este estudio, como el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) o la escala de
calificación de los padres de Conners (CPRS) para medir el comportamiento. Los
resultados en cuanto al ámbito del entorno familiar sugirieron que los niños con dislexia
recibieron menos entrenamiento prenatal que el grupo control, y la relación y la
frecuencia de comunicación con sus padres también fueron menores. La relación padre-
hijo fue menor en la escala “buena” pero mayor en la escala “general” o “mala” en
comparación con los normolectores. Además, los padres de niños disléxicos tendían a
dedicarse a la agricultura y al trabajo físico, y tenían niveles educativos relativamente
más bajos. El ingreso familiar mensual fue menor que en el grupo control. Los resultados
que se basaron en los modelos de regresión logística múltiple mostraron que este

14
entrenamiento prenatal, y niveles educativos e ingresos más altos de los padres, se
asociaban negativamente con la dislexia.

Siguiendo la línea de la influencia de la educación familiar, se analizó también un estudio


llevado a cabo por Greenwood, et al. en el año 2021. Estos autores trataban de establecer
la contribución de la educación materna en las funciones neurocognitivas relacionadas
con las funciones ejecutivas que apoyan la lectura para niños en edad escolar. Todo ello
basado en trabajos previos que examinaron que niños con dislexia muestran funciones
ejecutivas disminuidas que pueden contribuir a su capacidad de lectura deteriorada. En el
estudio se examinaron 45 niños y niñas de 8 a 12 años, con una inteligencia no verbal
intacta y sin trastornos neurológicos o psiquiátricos. Algunos presentaban dislexia y otros
no. Esto se verificó mediante información de los padres y una batería de lectura que
incluyó subpruebas de procesamiento fonológico, fluidez lectora o procesamiento
ortográfico, entre otros. La educación materna se midió mediante un formulario que
incluía preguntas relacionadas con la raza, los ingresos del hogar, así como el nivel más
alto de educación alcanzado. En cuanto a las medidas de las funciones ejecutivas, cada
niño completó evaluaciones neuropsicológicas que examinaron los componentes de las
redes del sistema de atención, incluidas algunas funciones ejecutivas: falta de atención,
atención sostenida/dividida, inhibición/cambio, fluidez fonémica y control inhibitorio o
impulsividad. Tras una resonancia magnética, y el análisis de los resultados obtenidos, se
observó que los niños disléxicos presentaban una deficiente lectura, atención y inhibición
en comparación con los lectores típicos. No se observaron diferencias significativas
directas en la educación materna de ambos grupos. Sin embargo, había una asociación
entre una mayor educación materna y una mejor fluidez fonémica, atención
sostenida/dividida y disminución de la falta de atención en niños con dislexia. Asimismo,
los lectores típicos con madres que tenían una educación más elevada tenían más control
inhibitorio en comparación con los disléxicos.

15
Tabla 2
Resultados de la extracción de datos de los artículos incluidos.
Título Población Tipo de Instrumentos Resultados principales
estudio de medida

The relationship between N=125 Estudio Pruebas Asociación entre NSE y


socioeconomic status and DL= Diverso analítico estandarizadas, anisotropía fraccional en el
white matter microstructure EM= 5,6 observacional cuestionarios, fascículo longitudinal inferior.
in pre-reading children:
S=53% chicas y 47% chicos longitudinal pruebas de
A longitudinal investigation.
NSE= Diverso neuroimagen

The interplay of N=34 Estudio Pruebas Relación entre lectura de palabras,


socioeconomic status DL= 7 analítico estandarizadas, nivel educativo paterno y el
represented by paternal EM= 13,7 observacional cuestionarios, fascículo arqueado dorsal
educational level, white
S= 19 chicas y 15 chicos longitudinal pruebas de izquierdo y el fascículo uncinado
matter structure and reading
NSE= Diverso neuroimagen ventral izquierdo.

Reading difficulties in N=90 (grupo 1: 30; grupo 2: Estudio Pruebas Niños y niñas con NSE bajo y
low-SES children: A 30; grupo 3: 30) analítico estandarizadas, dislexia presentaban déficits
study of cognitive profiles DL= grupo 1: sí; grupo 2: no; observacional entrevistas, graves en la mayoría de las
grupo 3: no longitudinal tareas, tests pruebas, por lo que son un grupo
EM= grupo 1:10,3; grupo 2: vulnerable.
10,2, grupo 3: 7,1
S= grupo 1: 14 chicas y 16
chicos, grupo 2: 18 chicas y 12
chicos, grupo 3: 18 chicas y 12
chicas
NSE: Bajo

Personality, behavior N= 240 (grupo 1: 60; grupo 2: Estudio Pruebas Varios factores del entorno de
characteristics, and life 180) analítico estandarizadas, crianza se asocian con la dislexia
quality impact of children DL= grupo 1: sí; grupo 2: no observacional cuestionarios infantil(entrenamiento prenatal,
with dyslexia.
EM= grupo 1: 9,93; grupo 2: longitudinal educación de los padres,
10,02. ingresos…). También sufren
S= grupo 1: 20 chicas y 40 problemas en su calidad de vida,
chicos; grupo 2: 63 chicas y personalidad y comportamiento.
117 chicos
NSE= Diverso

Higher maternal education is N= 45 (grupo 1: 24; grupo 2: Estudio Pruebas Asociación entre una mayor
related to negative functional 21) analítico estandarizadas, educación materna y mejor fluidez
connectivity between attention DL=grupo 1: sí; grupo 2:no observacional cuestionarios, fonémica, atención sostenida /
system networks and reading- longitudinal pruebas de dividida y disminución de la falta
EM= grupo 1: 9,83; grupo
related regions in children neuroimagen de atención en niños con
with reading difficulties 2:10,05 dificultades lectoras.
compared to typical readers. S= grupo 1: 12 chicas y 12
chicos; grupo 2: 6 chicas y 15
chicos
NSE= Diverso

N: número; DL: dificultades lectoras; EM: edad media; S: sexo; NSE: nivel socioeconómico

16
DISCUSIÓN

El objetivo principal de esta revisión fue analizar la influencia del factor ambiental, sobre
todo del nivel socioeconómico y educativo familiar, en la prevalencia de la dislexia
infantil. En general, los hallazgos sugieren que esta variable sí parece producir un impacto
claro sobre el rendimiento lector.

Inicialmente, del primer estudio revisado sobre la relación entre el estatus


socioeconómico y la microestructura de la sustancia blanca en niños prelectores, lo más
destacable fue la relación con el fascículo longitudinal inferior bilateral. El bajo nivel
socioeconómico de los padres se asoció con una disminución de la anisotropía fraccional
este tracto. Podemos deducir, por tanto, que el nivel socioeconómico puede modificar el
vínculo entre la conexión cerebral temprana y los resultados de lectura. Debido a que
también la mayor anisotropía fraccional en el fascículo longitudinal inferior se asoció a
mejores resultados de lectura únicamente en los niños de nivel socioeconómico bajo,
puede plantearse la posibilidad de que estas variaciones neurobiológicas de la lectura
afecten más al cerebro de los niños crecidos en ambientes de menor estatus
socioeconómico.

El segundo documento, pretendía ampliar un poco más estas relaciones, estudiando las
tres vías dorsales y ventrales de sustancia blanca en el hemisferio izquierdo. Se mostró
una relación entre el nivel educativo paterno, la lectura de palabras y la anisotropía
fraccional en el segmento dorsal del fascículo arqueado largo y el segmento ventral del
fascículo uncinado.

En el tercer estudio encontramos algunas diferencias entre niños disléxicos de familias


con ingresos bajos y de familias con ingresos medios. Como se ha mencionado
anteriormente, en ortografías transparentes los niños con dislexia tienden a alcanzar altos
niveles de precisión de lectura, y a entender las correspondencias grafema-fonema en
primer grado. Sin embargo, los niños que experimentaron dificultades de lectura en este
estudio y que procedían de un entorno socioeconómico bajo, tendían a ser decodificadores
imprecisos y lentos. A pesar de tener una media de 10 años, a diferencia de otros niños
europeos hispanohablantes con dislexia (Serrano y Delfior, 2008) todavía luchaban por
lograr la precisión de la lectura. Tampoco habían superado sus déficits en la
correspondencia grafema-fonema.

17
En el cuarto artículo revisado, además, se podía observar como había un porcentaje más
alto de padres de niños disléxicos que tenían un nivel educativo más bajo, solían dedicarse
a trabajos físicos, y tenían ingresos mensuales menores, en comparación con un grupo de
normolectores.

Por último, en el último artículo, se encontraban algunas relaciones entre la educación


materna y varias funciones ejecutivas que han sido relacionadas con la lectura, en sus
hijos con dislexia.

Todo esto subraya la necesidad de comprender el impacto temprano del estatus


socioeconómico en el desarrollo de la lectura y su neurobiología para prevenir y remediar
los efectos a largo plazo en el rendimiento educativo. Se sabe que el entorno familiar tiene
una importancia especial para la iniciación y el desarrollo de los niños. Los padres son
los primeros maestros de los niños y su educación juega un papel vital en el crecimiento
del aprendizaje. En la mayoría de los estudios se observaba que los padres con una mejor
educación formal generalmente tenían hijos con mayores puntuaciones en las pruebas de
lenguaje, aprendizaje y lectura. Por el contrario, los hijos e hijas que habían crecido en
contextos más pobres o con menor educación formal, presentaban problemas lectores más
graves que los que pertenecían a familias de ingresos medios o altos, lo que
probablemente refleja la incidencia combinada de vulnerabilidad cognitiva y
oportunidades educativas subóptimas. La conclusión extraída es que la calidad de la
educación y de los cuidados paternos varía según los factores socioeconómicos, y puede
influir en el desarrollo neuronal a través de procesos epigenéticos, y, posteriormente, en
la actividad neuronal que regula la cognición. (Hackman et al., 2010). Además, está
fuertemente asociada con las habilidades académicas de los niños en desarrollo. Puede
que ésta impulse a los niños con dificultades de lectura, posiblemente brindándoles un
entorno más estructurado a través de más discursos dirigidos a los niños, tutores, mejores
escuelas y viviendas, experiencias educativas adicionales, y mayores cantidades de
estimulación cognitiva y lingüística, conduciendo a resultados más exitosos incluso frente
a variaciones neuroanatómicas.

Algunos estudios han encontrado que los padres con bajo nivel educativo prestan atención
al rendimiento académico de sus hijos, sin embargo, los padres con alto nivel educativo
prestan atención a todos los aspectos del desarrollo físico y mental de los niños. De hecho,
se ha constatado que los padres de familias más humildes tienen más dificultades para
acercarse a los centros que los de clase media. Aparecen los temores, las frustraciones, el
18
bajo autoconcepto y la falta de confianza para desenvolverse con los profesionales
(Martínez González, 1992). Esta cooperación entre la familia y los centros escolares o
extraescolares, es necesaria en niños con dificultades de aprendizaje, puesto que ayudará
a comprenderlas, y a tratarlas.

De igual forma, los factores del hogar pueden influir de manera específica en el desarrollo
de las habilidades de lectura. Según Hoff (2003): “Los que cuentan con niveles educativos
altos instauran en el hogar una atmósfera más estimulante para el intelecto de sus hijos”.
También interactúan de una manera lingüística diferente que los padres con niveles
educativos bajos (Hoff, Laursen y Tardif, 2002). Asimismo, madres con niveles
educativos universitarios no solo dialogan más con sus hijos, sino que emplean palabras
más complejas y tienden a colaborar con ellos en un mayor número de actividades de
lectura que aquellas con niveles escolares de secundaria (Hoff-Ginsberg, 1991). Por tanto,
estos niños tienden a tener un mayor vocabulario, un desarrollo del lenguaje más
acelerado, mayor desempeño en pruebas cognoscitivas y menores faltas de asistencia a la
escuela.

Además, la calidad de la relación padre-hijo afecta el rendimiento físico y mental de los


niños pequeños, la cual también se vio reforzada en padres con niveles educativos más
altos. Por ejemplo, éstos persuadían y educaban de una manera más suave, en lugar de
regañar o criticar (Huang et al., 2020). En línea con los términos socioemocionales, las
familias con un nivel socioeconómico bajo están más expuestas a los peligros ambientales
y la violencia, y corren un mayor riesgo de experimentar eventos desestabilizadores como
la disolución de la familia y los cambios de domicilio. Este tipo de inestabilidad deja a
los niños con menos recursos sociales o una menor capacidad para reaccionar ante el
estrés (Bradley & Corwyn, 2002), el cual también influye negativamente en la dislexia.

En resumen, además de una predisposición neurobiológica, aprender a leer de forma


rápida y correcta requiere de un entorno adecuado y estimulante, y, en la mayoría de los
casos, cuanto mayor sea el nivel educativo y la economía de los padres, mejor será el
ambiente educativo familiar y mayor será la experiencia de lectura que tendrán los niños
antes de los 6 años.

Cabe destacar que los estudios analizados presentaban sus respectivas limitaciones, como
por ejemplo una muestra poco heterogénea, o la consideración del nivel educativo de solo
uno de los dos progenitores. Por tanto, para extraer resultados más precisos es necesario

19
llevar a cabo estudios más amplios, teniendo en cuenta diversas variables, como las
diferencias educativas entre países más y menos desarrollados, distintas escuelas,
idiomas, culturas, contextos, etc.

En conclusión, la influencia del ambiente socioeconómico, educativo y familiar en el


rendimiento académico y en particular, en la lectura, ha sido demostrada, pudiendo no ser
la causa específica de un trastorno del aprendizaje, pero sí aumentando o disminuyendo
su severidad. No obstante, se aprecia una gran heterogeneidad entre los resultados. La
característica común entre todos es que el nivel socioeconómico familiar es una condición
difícil de separar y evaluar, por todas las variables que incluye. Sin embargo, se sabe que
es necesario tenerlo en cuenta y brindar recursos para poder facilitar ayuda a los niños,
motivación para el aprendizaje, acceso a diferentes servicios en las escuelas, comprensión
ante las dificultades, competencias para futuras oportunidades laborales, etc (O’Connor
y Spreen, 1989). Es vital, por tanto, que profesionales de este ámbito como los logopedas,
psicólogos y psicopedagogos, y también el propio profesorado y las familias, consideren
estos factores predictores, además de la información genética, y brinden las herramientas
adecuadas para poder comenzar una intervención temprana, y evitar que la dislexia sea
un impedimento en etapas posteriores.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, F. (2020) Incidencia del Ambiente Familiar en el aprendizaje de la


Lectoescritura en una niña con Dislexia [tesis de maestría, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Digital Institucional de la Universidad César Vallejo.

Alzahrani, B., Dhafer, N. y Sher, M. (2023) Deep Learning Applications for Dyslexia
Prediction. Applied Sciences, 13, 2804. https://doi.org/10.3390/app13052804

Atencia, A.E., Correa, R.A., Mendoza, Z.M. (2021) Dislexia: Revisión de


manifestaciones sintomatológicas y signos en etapas escolares. Tempus
psicológico, 4 (2), 118-141.

Barreyro, J.P., Diuk, B., Ferroni, M., Mena, M. y Serrano, F. (2019) Reading Difficulties
in Low-SES Children: A Study of Cognitive Profiles. Journal of Cognition and
Development, 20, 75-95. https://doi.org/10.1080/15248372.2018.1545656

Bazen, L., De Bree, E.H., De Jong, P.F. y Van Der Boer, M. (2020) Early and late
diagnosed dyslexia in secondary school: Performance on literacy skills and
cognitive correlates. Dyslexia: An International Journal of Research and
Practice, 26, 359-376. https://doi.org/10.1002/dys.1652

Beach, S.D., Gaab, N., Gabrieli, J.D.E., Norton, E., Ozernov-Palchik, O., Wang, Y.,
Wolf, M. y Zuk, J. (2019) The relationship between socioeconomic status and
white matter microstructure in pre-reading children: A longitudinal investigation.
Human brain mapping, 40, 741-754. https://doi.org/10.1002/hbm.24407

21
Benítez, I., Guerrero, D.J., Naranjo, J.C. y Rodríguez, M.A. (2022) Comunicación y
herramientas digitales para la dislexia. ¿Un problema en la Educación? Una
revisión. Revista Polo del Conocimiento, 7, 1014-1037.
http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i4.3872

Blanco, A.I. (2009) Dislexia, escuela y exclusión social: un estudio desde la sociología
acerca de la educación especial. Revista de ciencias sociales Configurações, 5/6,
199-224. https://doi.org/10.4000/configuracoes.443

Bonanomi, E., De Salvatore, M., Granocchio, E. y Sarti, D. (2021) Sex-related differences


in reading achievement. Journal of Neuroscience Research, 101, 668-678.
https://doi.org/10.1002/jnr.24913

Caballero, J., Cubilla, D., Farnum, F. y Solís, A. (2021) Dislexia, rendimiento lector y su
relación con la inequidad y el desempeño escolar. Revista de Investigación y
Pensamiento Crítico, 9, 04-15 https://doi.org/10.37387/ipc.v9i2.231

Caglar-Ryeng, O., Eklund, K. y Nergard-Nilssen, T. (2020) The effects of book exposure


and reading interest on oral language skills of children with and without a familial
risk of dyslexia. Dyslexia: An International Journal of Research and Practice, 26,
394-410. https://doi.org/10.1002/dys.1657

Clavijo, C. y Palacios, E. (2016) Fascículo longitudinal inferior: una nueva mirada del
lenguaje. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25, 232–234.
https://doi.org/10.1016/j.reper.2016.11.007

Christodoulides, P., Theodoridou, D., Syrrou, M. y Zakopoulou, V. (2021)


Developmental dyslexia: Environment matters. Brain Sciences, 11, 782.
https://doi.org/10.3390/brainsci11060782

22
De Bree, E.H., De Jong, P.F., Toering, B.M. y Van den Boer, M. (2022) A stitch in
time…: Comparing late-identified, late-emerging and early-identified dyslexia.
Dyslexia: An International Journal of Research and Practice, 28, 276-292.
https://doi.org/10.1002/dys.1712

Deacon, L. y Macdonald S.J. (2019) Twice upon a time: Examining the effect socio‐
economic status has on the experience of dyslexia in the United Kingdom.
Dyslexia: An International Journal of Research and Practice, 25, 3-
19. https://doi.org/10.1002/dys.1606

DiFrancesco, M., Dudley, J., Farah, R., Greenwood, P., Horowitz-Kraus, T. y Hutton, J.
(2021) Higher maternal education is related to negative functional connectivity
between attention system networks and reading related regions in children with
reading difficulties compared to typical readers. Brain research, 1766, 147532.
https://doi.org/10.1016/j.brainres.2021.147532

Dunstan, J., Gaab, N., Gabrieli, J.D.E., Hogan, T.P., Norton, E., Ozernov-Palchik, O.,
Wang, Y., Yu, X. y Zuk, J. (2021) Multifactorial pathways facilitate resilience
among kindergarteners at risk for dyslexia: A longitudinal behavioral and
neuroimaging study. Developmental Science, 24, e12983,
https://doi.org/10.1111/desc.12983

Feng, Y., Jiang, Q., Liu, Q., Song, R., Wu, X., Xiao, P., Xie, X., Zhu, K. y Zuo, P. (2022)
The Prevalence and Associated Risk Factors of Children With Reading
Disabilities in a Multiethnic City: A Cross-Sectional Study. Frontiers in
pediatrics, 10, 864175. https://doi.org/10.3389/fped.2022.864175

23
Gaab, N., Yu, X. y Zuk, J. (2018) What Factors Facilitate Resilience in Developmental
Dyslexia? Examining Protective and Compensatory Mechanisms Across the
Neurodevelopmental Trajectory. Child Development Perspectives, 12, 240-
246. https://doi.org/10.1111/cdep.12293

Gallego, A.M. (2012) Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar
y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 326-345.

Ghesquière, P., Sima, D., Smeets, D., Van Phan, T., Vandermosten, M. y Wouters, J.
(2021) Structural brain dynamics across reading development: A longitudinal
MRI study from kindergarten to grade 5. Human Brain Mapping, 42, 4497-4509.
https://doi.org/10.1002/hbm.25560

Guajardo, S. y Matute, E. (2012) Dislexia: Definición e intervención en


hispanohablantes. Manual Moderno.

Gutiérrez, R. y Pozo, T. (2022) Diseño y validación de una escala para la identificación


de la dislexia al inicio de Educación Primaria. Ocnos. Revista de estudios sobre
lectura, 21. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2973

He, M., Huang, Y., Li, A., Lin, Y., Wu, K. y Zhang, X. (2020) Personality, behavior
characteristics, and life quality impact of children with dyslexia. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 1415.
https://doi.org/10.3390/ijerph17041415

Hettiarachchi, D. (2021) An overview of dyslexia. Sri Lanka Journal of Child Health, 50,
529-534. http://doi.org/10.4038/sljch.v50i3.9741

24
Hulme, C., Nation, K. y Snowling, M.J. (2020) Defining and understanding dyslexia:
past, present and future. Oxford Review of Education, 46, 501-513.
https://doi.org/10.1080/03054985.2020.1765756

Hulme, C. y Snowling, M.J. (2016) Reading disorders and dyslexia. Current Opinion in
Pediatrics, 28, 731-735. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000411

Llorente, C. (2014) Factores que influyen en la dislexia. [Trabajo de Fin de Grado,


Universidad de Valladolid] http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7741

Maassen, B.A.M., Maurits, N.M., Van Setten, E.R.H. y Vanderauwera, J. (2019) The
interplay of socio-economic status represented by paternal educational level,
white matter structure and reading. PLOS ONE, 14, e0215560.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0215560

Piotrowskaa, B. y Willis, A. (2019) Beyond the global motion deficit hypothesis of


developmental dyslexia: A cross-sectional study of visual, cognitive, and socio-
economic factors influencing reading ability in children. Vision Research, 159,
48–60. https://doi.org/10.1016/j.visres.2019.03.007

Ríos, A.M. y Villanueva, C. (2019) Intervention programs on reading and writing


processes in children with learning disorders: A review. Revista Mexicana de
Neurociencia, 20, 155-161. https://doi.org/10.24875/RMN.M18000059

Ruiz, C. (2001) Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense


de Educación, 12 (1), 81-113.

25
Saydam, E.N. y Bastug, M. (2021) Factors in Preschool Period Affecting Reading and
Writing Achievements of Turkish Children in the First Grade. International
Journal of Progressive Education, 17, 168 - 182.
https://doi.org/10.29329/ijpe.2021.382.12

Tamayo, S. (2017) La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura.


Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21 (1), 423-
432.

26
ANEXOS

-Anexo 1: Actas de tutoría

27
28

También podría gustarte