Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Sabiduría misma, el saber.. pero qué clase de saber filosófico. El conocimiento que existe en la
realidad.
a. Opinión: Saber que tenemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado sobre nada;
b. Epísteme: La ciencia saber que lo adquirimos cuando lo buscamos por medio de un método.
La disciplina que investiga racionalmente las leyes más generales del desarrollo de la totalidad de
lo existente: naturaleza, sociedad y pensamiento.
Naturaleza
Sociedad
Pensamiento
Ramas de la Filosofía:
a.Ontología, teoría de los objetos conocidos y cognoscibles: ¿Que es el ser? Qué es lo que
existe. Filosofía del ser.
Reflexión filosófica en la cual se busca establecer la esencia más profunda de todo cuanto
existe: su esencia.
¿Que se puede saber? Filosofía del hacer. ¿Que debo hacer? Ética, Axiología, estética
Axiología o estimativa: Estudia los valor de las cosas: ¿Que valor tiene el ser?
El estudiar estos valores, también tendrán que estudiarse los no valores o contravalores de lo
malo, lo feo, lo falso, lo profano, lo inutil y lo injusto.
Del Vecchio:
La definición del derecho in genere es una indagación que trasciende la competencia de toda
ciencia jurídica particular y es, en cambio, la primera tarea de la filosofía del derecho.
Temas de la Filosofía del derecho
Ontología jurídica: ¿Qué es el Derecho? Cuál es la esencia del derecho..
No hay pregunta más terrible que se le puede hacer a un estudioso del derecho que precisamente ésta.
El jurista que quisiera contestarla sin acudir a las leyes positivas de un país y un tiempo determinado, podría
encontrarse tan embarazoso como el lógico ante esta otra: ¿Qué es la verdad?
Este es solo uno de los aspectos en los cuales se presenta el derecho, mas no abarca la totalidad de ellos y por
lo tanto no puede constituir un concepto único que defina la naturaleza y la esencia de éste,
Axiología Jurídica: Valores que desarrolla el derecho: Bien común, Seguridad jurídica, Justicia.
b) Seguridad Jurídica:
Se refiere a la certeza que tienen los gobernados, es decir, los
individuos, de que su persona, su familia, sus pertenecías y derechos
estén protegidos por las diferentes leyes y sus autoridades, y en caso de
que se tenga que llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea
realizado según lo establecido en el marco jurídico. Preambulo de CPRG
Ej. cuando un individuo da muerte a otro individuo, privando del valor primordial del ser
humano: la vida.
Donde hay negación de la vida o atentados contra la misma en cualquier forma y aspecto, no
hay justicia, ya que esta es la señora de todas las virtudes.
Posiciones:
Justicia de los moralistas: Gran virtud cuyo fin primordial es la perfección moral del individuo.
Sócrates: Justicia es una perfección interior, una virtud que radica en el alma;
El Derecho es justo, no obstante son los seres humanos los que lo hacen injusto, pues son los
legisladores quienes hacen el Derecho positivo y éste es el que debe ser observado por todos.
Los positivistas consideran que la justicia consideran que que por justicia debe entenderse la
legalidad, el riguroso apego a la ley, o sea la imparcial y correcta aplicación del Derecho positivo.
Couture, sostiene
“Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia,
lucha por la Justicia.”
Lo que significa que la Justicia está por encima del propio Derecho, pero del Derecho positivo.
El Derecho es en sí el que radica en el pensamiento, en las ideas, en la doctrina que los
estudiosos de esta materia realizan.
En cambio el Derecho positivo es aquel que el legislador crea y en la mayoría de las
ocasiones sin previa meditación y sin razonamiento alguno.
Este derecho es al que debe enfrentarse el abogado y lo debe hacer con el arma más
poderosa: La Justicia.
El estudiante de Derecho debe prepararse conscientemente para conocer plenamente lo
que es el Derecho y cómo debe alcanzar la Justicia.
El abogado debe sentirlo porque éste es inmaterial no puede ser captada por los
sentidos.
Cada acto del abogado debe ser una impresión de su fe en la Justicia; porque la Justicia es
para el abogado como Dios para el creyente.
Naturaleza y Derecho:
Clasificación de lo seres terrestres:
Minerales, vegetales y animales; Seres orgánicos e inorgánicos; Seres corpóreos e
incorpóreos; Materiales y Espirituales; Visibles e invisibles; Altos o bajos, Largos o cortos;
Anchos o angostos, etc.
El hombre con la razón crea y descubre un mundo nuevo, independiente del natural; un
mundo de ideas y del espíritu.
Productos cultivados:
El hombre los ha sembrado y cultivados por medio de los valores que en ellos residen (la
cultura).
La razón, el espíritu forma parte de la naturaleza, una cosa innata en el hombre, pues no es éste
el que la crea, el que la produce, desde que nace viene con ella, lo que hace es desarrollarla.
Cultura:
Es la manera como el hombre transforma la naturaleza por medio de la razón.
Diferencia relativa entre naturaleza y cultura. Por exclusión podemos decir que naturaleza es
todo lo que no es cultura.
El hombre vive inmerso en la naturaleza y es parte de ella.
Por medio de la razón descubre los valores que transforma la realidad y crea los productos de la
cultura: Derecho.
El hombre por medio de la razón descubre el derecho o lo crea, de manera que el derecho forma
parte, algunas veces de la naturaleza (derecho natural) y otras de la cultura (derecho positivo).
Sociedad y Derecho:
a. Sociabilidad del ser humano:
Aristoteles: Sólo un dios o una bestia pueden vivir lejos del mundo de los humanos.
El hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y
no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie
humana.
b. Surgimiento necesario del derecho en la sociedad:
El hombre, pues, sólo puede vivir en sociedad con los demás hombres y, es
precisamente en esta colectividad humana donde tiene nacimiento la conciencia de lo
jurídico, nunca podrá tener su origen en una agrupación de animales y menos aún en un
conjunto de seres inanimados.
El hombre y el derecho son de índole eminentemente social, no se concibe el derecho sin
una sociedad humana, no se concibe una sociedad humana sin un derecho.
c. El llamado estado de naturaleza:
Para quienes sostienen esta doctrina era aquel en el que se hallaba el hombre antes de
entrar al estado de sociedad.
Posiciones:
Jean Jacques Rousseau: Era la edad de oro, de felicidad, en que todos los hombres eran
libres e iguales
Thomas Hobbes: Era un estado de lucha constante.
d. Posibles fases de desarrollo del derecho:
i. Hordas, eran conjunto de hombres nómadas que no tenía un lugar fijo para vivir. La recolección
de frutos, la caza y la pesca constituían su principal medio de subsistencia.
El derecho en esta época se manifestaba en las rudimentarias prácticas religiosas y morales, no
diferenciadas entonces en diversos usos y costumbres tradicionales.
ii. Los matriarcados y los patriarcados, valiéndose de su inteligencia cultiva las plantas y
domestica los animales, se tornan sedentarios y se establecen en determinado territorio, surgen
la propiedad privada.
El derecho en esta etapa procede de un mismo tronco, de una misma ascendencia, se halla
sometida a las mismas reglas y a las mismas costumbres
iii. Los grupos gentilicios, a la familia constituida por individuos de una misma sangres fueron
uniéndose otros extraños por medio de la adopción.
En estos grupos las costumbres alcanzar una fuerza preponderante, que se acentúa con las
creencias religiosas, un respeto absoluto para los primeros, de quienes se debe seguir el ejemplo
de los buenos hábitos y los correctos procederes.
Dentro de estas costumbres podemos encontrar una mezcla de preceptos morales, jurídicos y
religiosos.
El único derecho que existía era el de la venganza colectiva. La medida que servía para establecer
la relativa proporción entre la falta y el castigo era la llamada Ley del talión. Seguidamente la
composición, la cual no era obligatoria sino facultativa.
iv. Los grupos supergentilicios, poco a poco fueron unificando diversos grupos gentilicios para
hacer frente una amenaza común.
El vínculo que prevalecía ya no era de tipo consanguíneo, sino de caracter político. Se inicia la
embrionaria organización política que más tarde llegó a ser el Estado moderno.
El poder del jefe se fortifica y los fallos judiciales dictados por éste se tornan obligatorios.
Deontología jurídica:
Proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado".
Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo
debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.
La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso de los
abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la
sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.
Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados, de
los deberes de estos servidores del derecho.
La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano.
Sin ética el hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo
imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.
En esa virtud se considera necesaria la observancia, divulgación y difusión de los deberes morales
de los abogados, notarios y, en general, de los servidores del derecho.
La Deontología Jurídica.
Maestra Marta Silvia Moreno Luce. *
Introducción.
Las modas suelen formar parte de la vida académica, así, la Ética Profesional es
tema obligado en la mayoría de los eventos académicos como ciclos de Conferencias,
Diplomados, presentaciones de libros y Congresos, entre otros. Por lo que consideramos
pertinente hacer algunas acotaciones y precisar ideas respecto a los términos Ética, Moral y
Deontología, porque suelen aparecer no muy claros en algunos de los autores que abordan
estos temas, siendo considerados en muchas ocasiones como sinónimos, no obstante que
desde el punto de vista de la filosofía, cada una tiene una connotación específica.
1. Ética y Moral.
La ética es una disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas
la reflexión sobre la particularidad del ser humano de autolimitarse, a pesar de la libertad
absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica,
dando origen a la moral.
La ética estudia los actos humanos libres, voluntarios e imputables al hombre, trata
de aclarar ante todo que es la moral, “también se propone saber para que se produce el acto
moral. La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad,
sin limitarse a una moral determinada, tiene que dar una razón del porqué de la moral.
*
Investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Veracruzana.
2
Como reflexión filosófica se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y debe
haberla, o bien confesar que no hay razón alguna para que la haya” 1
La moral es el conjunto de normas creadas por el hombre como el medio para la
realización del bien. “El sentido moral existe en todo hombre normal, incluso en el
delincuente, pertenece, como la capacidad para la lógica y la matemática, a la esencia
misma del ser humano. Pues en última instancia no es sino una forma especial del pensar, si
por pensar entendemos la captación conciente de significaciones y conexiones
significativas” 2
La intención de diferenciar la moral de la ética no es por razones etimológicas, ni por el
uso indiferenciado de ambos términos, sino por imperativos lógicos, es decir, porque
configuran dos niveles distintos de pensamiento, uno, la moral, es parte de la conducta
humana y la otra es la disciplina que reflexiona sobre esa conducta. En el lenguaje común,
el uso de esos vocablos es indistinto, se utilizan inclusive como sinónimos ya que
etimológicamente provienen de palabras con el mismo significado, en latín mor mores que
significa costumbre y en griego Ethos, también significa costumbre. Aristóteles, el creador
de la disciplina y de la palabra ética, no conocía, por supuesto, la palabra moral, por esa
razón hablaba de ética indistintamente para referirse a la conducta humana en relación con
el bien y a la ciencia que la estudiaba, pero actualmente, desde un punto de vista riguroso,
debemos distinguirlos conceptualmente, una es la moral que consiste en la conducta
humana en relación con el bien y otra la ética o filosofía moral.
De acuerdo con Adela Cortina, “Investigar el fundamento de la moral, es la tarea de
la ética, que debe cubrir las siguientes etapas: 1. Determinar si “lo moral” es una dimensión
humana irreductible a las restantes por poseer caracteres específicos. 2. Elaborar las
categorías necesarias para concebir semejantes características. 3. Hacer inteligibles estas
características proponiendo la razón de que las haya. El cumplimiento de esta tarea tiene
por resultado la respuesta a la pregunta ¿ es razonable que haya moral?”3 Si la respuesta es
afirmativa en el plano individual, entonces cabe también formular la pregunta por la moral
profesional, es decir, la de aquellas personas que realizan una función específica dentro de
1
Adela Cortina, Ética Mínima, Ed. Tecnos, Madrid, 1989, p.p. 30-31.
2
Hans Driesch, El hombre y el mundo, Centro de Estudios Filosóficos UNAM, México, 1971, p. 99.
3
Adela Cortina ,op. Cit. p. 36.
3
la sociedad que tiene como finalidad el bien de todos como lo es la justicia, la salud, la
vivienda, etc.
2. Deontología.
La Deontología es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad
profesional, por lo que existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del abogado. En
este caso nos concretaremos a mencionar algunos puntos sobre la deontología jurídica, en
virtud de que la moral profesional es una aplicación de la Moral general a la profesión, o
dicho mas correctamente, al profesional. De acuerdo al filósofo español Antonio Peinador.
“No han de ser ni pueden ser distintos los principios que rijan la vida moral del profesional
en cuanto tal, de los que han de regir la vida de cualquier mortal, puesto que la Moral,
como la Verdad, no puede ser mas que una” 4
3. Concepto de profesión.
Consideramos oportuno, antes de entrar al tema de la deontología jurídica,
mencionar algunas definiciones de profesión como la del Doctor Aquiles Meléndez, quien
afirma que la Profesión es una capacidad cualificada, requerida por el bien común, con
peculiares posibilidades económico-sociales. Analizado el propio autor su definición
sostiene que: A) Capacidad. No implica propiamente la actividad, sino el conocimiento, así
por ejemplo, “el profesionista puede estar jubilado o sin trabajo, sin perder en nada su
carácter” 5 B) Cualificada. Significa que se tiene una preparación científica y humanística
producto de estudios universitarios. C) Requerida por el bien común. La profesión sirve
para la realización del bien común, que consiste en las mínimas condiciones de bienestar o
perfección, individual y colectivo. D) Con peculiares posibilidades. “En el desarrollo y
evolución del mundo contemporáneo, la principal fuerza propulsora es la actividad y
organización profesional. El impulso característico del género humano exacerbado
angustiosamente por nuestras generaciones, cuenta como la única seria posibilidad de
realizarse y tonificarse naturalmente con la intervención decidida y definitiva de los
4
Antonio Peinador, Moral Profesional, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1962, p. 4.
5
Aquiles Meléndez, Etica Profesional, Herrero Hermanos, Sucs., S.A. Editores, 1965, p. 20.
4
6
Ibidem, p. 21
7
Antonio Peinador, Op. Cit. P. 6.
8
Rafael Gómez Pérez, Deontología Jurídica, Colección Jurídica, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Pamplona, 1991, p. 114.
5
9
Ibidem, p. 162
10
Rodolfo Vázquez (compilador), Derecho y Moral, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998, p. 204.
6
11
Rafael Gómez Pérez, op. Cit. P 113
12
Ibidem, p. 141.
13
Ibidem, p. 130.
7
14
Ibidem, p. 168.
15
Antonio Peinador, op. Cit. P. 416.
16
Ibidem, p. 417
8
de una idea de un autor, la cual mencionamos con nuestras propias palabras, dando por
supuesto el crédito al autor de la idea. La cita es cuando se transcribe textualmente a un
autor, copiándolo íntegramente, poniendo el texto entrecomillado haciendo mención de la
cita correctamente, de acuerdo a las técnicas de investigación. Por el contrario, el plagio es
una cita sin comillas” 17 el cual tiene consecuencias jurídicas establecidas en las Leyes sobre
Derechos de autor y ante todo, es una absoluta violación a la deontología del investigador.
Tenemos un ejemplo de lo anterior, es decir, de una violación al deber moral de
respetar la propiedad intelectual de un investigador en el caso de relatado por el Maestro
Raúl Rojas Soriano en su obra “Trabajo intelectual e investigación de un plagio” en el cual
se analiza el plagio de los profesores, que presentan trabajos elaborados para concursos de
oposición, artículos, libros, tesis de licenciatura, de maestría o aún de doctorado, el cual el
autor citado sostiene que el plagio se presenta de dos formas: abierto (burdo) y encubierto
(sofisticado). 18
El maestro Rojas Soriano cita el caso de la denuncia de un profesor de la UNAM
por el plagio de su tesis profesional por parte de otro académico, para elaborar su tesis
doctoral. “El denunciante señala que, ´ las nuevas políticas académicas de exigir al personal
docente y de investigación que tenga estudios de posgrado, está propiciando el llamado
“robo intelectual”, para poder acceder en forma rápida a los estímulos y apoyos, tanto en la
UNAM como en otras instituciones´.” 19
Situación ésta no privativa de la UNAM, sino de la mayoría de las instituciones
educativas siendo los motivos lograr una plaza, obtener premios de productividad, un grado
académico o bien publicar gran cantidad de supuestos productos de investigación, muchas
veces simples transcripciones o leyes -entre los licenciados o doctores en derecho-
actualizándose lo que llaman trasladar huesos de un cementerio a otro, en un pretendido
intento de identificar numero con calidad.
5. Deontología del Maestro.
Los Abogados litigantes, notarios, investigadores, integrantes del Poder Judicial y
funcionarios públicos, suelen ser además Catedráticos de las distintas Facultades de
17
Humberto Eco, Como se hace una tesis, Editorial Gedisa, 6ª. Edición, México, 1977, p. 199.
18
Raúl Rojas Soriano, Trabajo intelectual e investigación de un plagio, Plaza Valdez Editores, México,
1997, p. 69
19
Sonia Morales, citada por Rojas Soriano, Op. Cit. p. 70
9
Derecho, por lo que también tienen deberes morales que acatar, entre los que se destaca el
de: 1. Investigar la verdad, 2. Reconocer la verdad y 3. Enseñar esa verdad. Su principal
deber es evitar la ignorancia. “No es ignorante el que no sabe, sino el que no sabe lo que
pudiera y debiera saber” 20
El Docente tiene el deber de estar actualizado en la materia que imparte, ser totalmente
responsable en cuanto a honestidad, puntualidad y reconocimiento de la verdad, puesto que
no solo transmite conocimientos, sino que es un ejemplo vivo para el futuro abogado, por lo
que tiene gran parte de la responsabilidad moral de las generaciones a las que contribuyó a
formar
Para concluir, queremos insistir en que el conocimiento de los deberes propios de
cada actividad profesional es tan importante como la actualización científica, para el
desarrollo pleno de una profesión y para que cumpla su cometido de coadyuvar a la
realización del bien común, porque de lo contrario, nos encontramos con profesionistas
deshumanizados cuyas únicas metas son económicas o políticas, olvidando que el hecho de
haber adquirido determinados conocimientos en una Universidad, les obliga a procurar el
bienestar de la sociedad que contribuyó a su formación.
20
Antonio Peinador, Op. Cit. p. 396.
10
BIBLIOGRAFÍA:
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
POR TANTO
Con base en el inciso b) del artículo 11 del Decreto número 62-91 del
Congreso de la República. APRUEBA el siguiente CODIGO DE ETICA
PROFESIONAL.
CAPITULO I
Postulados
CAPITULO II
Normas Generales
En el caso del abogado que preste sus servicios por contrato o ejerza la
profesión como funcionario público, debe excusarse en los asuntos
concretos que señale el párrafo anterior y, si no se admitiere su excusa,
deberá sostener enérgicamente su independencia.
CAPITULO III
Relaciones Del Abogado Con El Cliente
ARTICULO 10.- Formación de la clientela. Para la formación de la
clientela, el abogado debe:
CAPITULO IV
Relaciones Del Abogado Con Los
Tribunales Y Demás Autoridades
ARTICULO 16.- Defensa del honor profesional. Para la defensa del honor
profesional, no sólo es un derecho, sino un deber, combatir la conducta
incorrecta de jueces, funcionarios y abogados por los medios lícitos de
que disponga.
ARTICULO 23.- Puntualidad. Es deber del abogado ser puntual en todos sus
actos profesionales.
CAPITULO V
Relaciones Del Abogado Con La Parte
Contraria Y Con Sus Colegas
CAPITULO VI
El Abogado Como Juez O Funcionario
CAPITULO VII
Del Notario
CAPITULO VIII
Deontología Jurídica
CAPITULO IX
Disposiciones Finales Y Derogatorias
ARTICULO 43.- Del carácter no limitativo del presente Código. Las normas
de ética que se establecen en los artículos anteriores no implican la
negación de otras que puedan resultar del ejercicio profesional.