Ilovepdf Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Filosofía del Derecho

Lic. Efraín Itzep Manuel 9o Semestre


Carrera de Derecho
Unidad 1 Filosofía y Filosofía del derecho:
Filosofía: Philo, sophia= Amor a la sabiduría.

Sabiduría misma, el saber.. pero qué clase de saber filosófico. El conocimiento que existe en la
realidad.
a. Opinión: Saber que tenemos todos, sin haber aprendido ni reflexionado sobre nada;

b. Epísteme: La ciencia saber que lo adquirimos cuando lo buscamos por medio de un método.

La Filosofía es la ciencia que encarna en sí la aspiración humana a la constante búsqueda, al


conocimiento de “principios y causas”de todo lo existente, a la duda en lo alcanzado.

La disciplina que investiga racionalmente las leyes más generales del desarrollo de la totalidad de
lo existente: naturaleza, sociedad y pensamiento.
Naturaleza

Sociedad

Pensamiento
Ramas de la Filosofía:
a.Ontología, teoría de los objetos conocidos y cognoscibles: ¿Que es el ser? Qué es lo que
existe. Filosofía del ser.

Reflexión filosófica en la cual se busca establecer la esencia más profunda de todo cuanto
existe: su esencia.

b.Gnoseología, estudio de los conocimientos de los objetos: El conocimiento acerca del


ser. Filosofía del conocer.

¿Que se puede saber? Filosofía del hacer. ¿Que debo hacer? Ética, Axiología, estética

Axiología o estimativa: Estudia los valor de las cosas: ¿Que valor tiene el ser?

Teleología: Estudia los fines que tienen los seres.


Filosofía del Derecho
Cuando el conocimiento filosófico se dirige a un ser específico, concreto, toma entonces
diferente nombre y da lugar a otras ramas menores, ej la ética, la estética, la lógica, la filosofía
de la religión, la filosofía de la economía, la filosofía del derecho, estudian respectivamente la
esencia y el valor de los bueno, lo bello, lo verdadero, lo santo, los útil, lo justo.

El estudiar estos valores, también tendrán que estudiarse los no valores o contravalores de lo
malo, lo feo, lo falso, lo profano, lo inutil y lo injusto.

Aplicación a la filosofía del derecho:


La filosofía del derecho no solo estudia la esencia y el valor-no valor de los justo-injusto, sino
también y principalmente la esencia o el ser del Derecho mismo.

Del Vecchio:
La definición del derecho in genere es una indagación que trasciende la competencia de toda
ciencia jurídica particular y es, en cambio, la primera tarea de la filosofía del derecho.
Temas de la Filosofía del derecho
Ontología jurídica: ¿Qué es el Derecho? Cuál es la esencia del derecho..

No hay pregunta más terrible que se le puede hacer a un estudioso del derecho que precisamente ésta.

El jurista que quisiera contestarla sin acudir a las leyes positivas de un país y un tiempo determinado, podría
encontrarse tan embarazoso como el lógico ante esta otra: ¿Qué es la verdad?

Conjunto de normas impuestas en forma coactiva por un poder estatal.

Este es solo uno de los aspectos en los cuales se presenta el derecho, mas no abarca la totalidad de ellos y por
lo tanto no puede constituir un concepto único que defina la naturaleza y la esencia de éste,

Gnoseología Jurídica: El conocimiento acerca del Derecho?

Axiología Jurídica: Valores que desarrolla el derecho: Bien común, Seguridad jurídica, Justicia.

Teleología: Estudia los fines que tiene el Derecho.


La filosofía del derecho se caracteriza por investigar los fines que éste persigue y por la forma en que los
persigue.
Entre los temas fundamentales que estudia está el de cómo debe ser el derecho; pero para poder llevar a
cabo este estudio es necesario que averigüe previamente los valores jurídicos.
La ciencia del derecho, en cambio, tiene un campo limitado cuando examina cómo es la realidad del
derecho.
El objetivo de la ciencia jurídica lo forman ordenaciones jurídicas positivas, es una ciencia del derecho
vigente, no del derecho justo; del derecho que es, no del que debe ser.
Se separa de aquellas ciencias del derecho cuyo objeto es el derecho que debe ser: la filosofía del
derecho, como ciencia de los fines jurídicos, y la política del derecho, como ciencia de los medios para el
logro de estos fines;
La ciencia del derecho en sentido estricto trata de ordenaciones jurídicas, no de la vida del derecho, de
normas jurídicas y no de hechos.
La ciencia del derecho es la ciencia del sentido objetivo y no del subjetivo del derecho.
Derecho:
Diferentes acepciones a la palabra derecho:
Derecho objetivo:
Derecho subjetivo:
Derecho positivo: Todo el conjunto de normas escritas: Constitución, convenios
internacionales suscritas con otros Estados, ordinarias, reglamentarias,
individualizadas.
Derecho natural: Derechos inherentes a la persona humana desde su nacimiento,
ej. La vida, la libertad, etc., no escrito, dictadas por un Ser Supremo, perfectas;
Derecho sustantivo:
Derecho adjetivo:
Axiología jurídica:
a) Bien Común:
Todas aquellas condiciones que permitan a cada uno de los ciudadanos
alcanzar su desarrollo integral (servicios educación, salud, seguridad,
trabajo, vivienda, etc) Preambulo de CPRG Art. 1 CPRG

b) Seguridad Jurídica:
Se refiere a la certeza que tienen los gobernados, es decir, los
individuos, de que su persona, su familia, sus pertenecías y derechos
estén protegidos por las diferentes leyes y sus autoridades, y en caso de
que se tenga que llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea
realizado según lo establecido en el marco jurídico. Preambulo de CPRG

c) Justicia: Preambulo de CPRG


c) Justicia:
¿Qué es la justicia?
Palabra difícil de definir por parte de los filósofos, juristas y escritores, quienes ha
dado su concepto, mas no uno universal.
Hans Kelsen
“No hubo pregunta alguna que haya sido planteada con más pasión, no hubo otras por
la que se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por
ésta, no hubo pregunta alguna acerca de la cual haya meditado con mayor profundidad
los espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces
carece de respuestas..”
El sentimiento de la justicia, la oscuridad de su noción, las discusiones y los
conflictos existe desde que hay hombres que piensan y viven sociedad.
Época romana
representada
Diosa Themis
Equidad,
imparcialidad
El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas.

Ej. cuando un individuo da muerte a otro individuo, privando del valor primordial del ser
humano: la vida.

Donde hay negación de la vida o atentados contra la misma en cualquier forma y aspecto, no
hay justicia, ya que esta es la señora de todas las virtudes.

Posiciones:
Justicia de los moralistas: Gran virtud cuyo fin primordial es la perfección moral del individuo.

Sócrates: Justicia es una perfección interior, una virtud que radica en el alma;

Aristóteles: Es la virtud más alta, la virtud más perfecta.


Justicia de los juristas: Fin principal para solucionar de forma práctica y oportuna los problemas
sociales que surgen de la convivencia humana, la que le pertenece al abogado.
¿En donde se encuentra plasmada la justicia dentro de esta convivencia humana?
La justicia se encuentra plasmada en el Derecho, pues éste es quien, con sus normas, busca como
fin dar justicia a todos los miembros de una sociedad, pues el medio para alcanzar la justicia es el
propio Derecho.
El Derecho es justo por naturaleza, como lo afirman los iusnaturalistas, la ley en cambio, trata de
serlo.
Por lo tanto no es lo mismo Ley que Derecho, porque toda ley es Derecho, pero no todo Derecho
es ley.
La ley es parte del Derecho, por lo que no son sinónimos.
La Justicia es inherente al Derecho en donde se trata por igual a todos los individuos.

El Derecho es justo, no obstante son los seres humanos los que lo hacen injusto, pues son los
legisladores quienes hacen el Derecho positivo y éste es el que debe ser observado por todos.

Los positivistas consideran que la justicia consideran que que por justicia debe entenderse la
legalidad, el riguroso apego a la ley, o sea la imparcial y correcta aplicación del Derecho positivo.

Couture, sostiene
“Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia,
lucha por la Justicia.”

Lo que significa que la Justicia está por encima del propio Derecho, pero del Derecho positivo.
El Derecho es en sí el que radica en el pensamiento, en las ideas, en la doctrina que los
estudiosos de esta materia realizan.
En cambio el Derecho positivo es aquel que el legislador crea y en la mayoría de las
ocasiones sin previa meditación y sin razonamiento alguno.
Este derecho es al que debe enfrentarse el abogado y lo debe hacer con el arma más
poderosa: La Justicia.
El estudiante de Derecho debe prepararse conscientemente para conocer plenamente lo
que es el Derecho y cómo debe alcanzar la Justicia.
El abogado debe sentirlo porque éste es inmaterial no puede ser captada por los
sentidos.
Cada acto del abogado debe ser una impresión de su fe en la Justicia; porque la Justicia es
para el abogado como Dios para el creyente.
Naturaleza y Derecho:
Clasificación de lo seres terrestres:
Minerales, vegetales y animales; Seres orgánicos e inorgánicos; Seres corpóreos e
incorpóreos; Materiales y Espirituales; Visibles e invisibles; Altos o bajos, Largos o cortos;
Anchos o angostos, etc.

Universo: Seres ideales:


Seres materiales: Con vida o sin vida; vivientes o no vivientes; Vegetales y
animales; irracionales y racionales.

El hombre con la razón crea y descubre un mundo nuevo, independiente del natural; un
mundo de ideas y del espíritu.

Divide el universo en dos porciones:


a. Cosas materiales o de la naturaleza y
b. Cosas espirituales o de la razón y la idea.

Surgiendo de esta forma de esta forma la cultura.


Naturaleza y cultura:
Productos naturales:
Brotan libremente de la tierra.

Productos cultivados:
El hombre los ha sembrado y cultivados por medio de los valores que en ellos residen (la
cultura).

La razón, el espíritu forma parte de la naturaleza, una cosa innata en el hombre, pues no es éste
el que la crea, el que la produce, desde que nace viene con ella, lo que hace es desarrollarla.

Cultura:
Es la manera como el hombre transforma la naturaleza por medio de la razón.

Diferencia relativa entre naturaleza y cultura. Por exclusión podemos decir que naturaleza es
todo lo que no es cultura.
El hombre vive inmerso en la naturaleza y es parte de ella.

Por medio de la razón descubre los valores que transforma la realidad y crea los productos de la
cultura: Derecho.

El hombre por medio de la razón descubre el derecho o lo crea, de manera que el derecho forma
parte, algunas veces de la naturaleza (derecho natural) y otras de la cultura (derecho positivo).

De todas formas siempre aparece como un producto social.

Sociedad y Derecho:
a. Sociabilidad del ser humano:
Aristoteles: Sólo un dios o una bestia pueden vivir lejos del mundo de los humanos.

El hombre es un ser naturalmente sociable, y el que vive fuera de la sociedad por organización y
no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie
humana.
b. Surgimiento necesario del derecho en la sociedad:
El hombre, pues, sólo puede vivir en sociedad con los demás hombres y, es
precisamente en esta colectividad humana donde tiene nacimiento la conciencia de lo
jurídico, nunca podrá tener su origen en una agrupación de animales y menos aún en un
conjunto de seres inanimados.
El hombre y el derecho son de índole eminentemente social, no se concibe el derecho sin
una sociedad humana, no se concibe una sociedad humana sin un derecho.
c. El llamado estado de naturaleza:
Para quienes sostienen esta doctrina era aquel en el que se hallaba el hombre antes de
entrar al estado de sociedad.
Posiciones:
Jean Jacques Rousseau: Era la edad de oro, de felicidad, en que todos los hombres eran
libres e iguales
Thomas Hobbes: Era un estado de lucha constante.
d. Posibles fases de desarrollo del derecho:
i. Hordas, eran conjunto de hombres nómadas que no tenía un lugar fijo para vivir. La recolección
de frutos, la caza y la pesca constituían su principal medio de subsistencia.
El derecho en esta época se manifestaba en las rudimentarias prácticas religiosas y morales, no
diferenciadas entonces en diversos usos y costumbres tradicionales.

ii. Los matriarcados y los patriarcados, valiéndose de su inteligencia cultiva las plantas y
domestica los animales, se tornan sedentarios y se establecen en determinado territorio, surgen
la propiedad privada.

El derecho en esta etapa procede de un mismo tronco, de una misma ascendencia, se halla
sometida a las mismas reglas y a las mismas costumbres

iii. Los grupos gentilicios, a la familia constituida por individuos de una misma sangres fueron
uniéndose otros extraños por medio de la adopción.
En estos grupos las costumbres alcanzar una fuerza preponderante, que se acentúa con las
creencias religiosas, un respeto absoluto para los primeros, de quienes se debe seguir el ejemplo
de los buenos hábitos y los correctos procederes.

Dentro de estas costumbres podemos encontrar una mezcla de preceptos morales, jurídicos y
religiosos.
El único derecho que existía era el de la venganza colectiva. La medida que servía para establecer
la relativa proporción entre la falta y el castigo era la llamada Ley del talión. Seguidamente la
composición, la cual no era obligatoria sino facultativa.

iv. Los grupos supergentilicios, poco a poco fueron unificando diversos grupos gentilicios para
hacer frente una amenaza común.
El vínculo que prevalecía ya no era de tipo consanguíneo, sino de caracter político. Se inicia la
embrionaria organización política que más tarde llegó a ser el Estado moderno.

El poder del jefe se fortifica y los fallos judiciales dictados por éste se tornan obligatorios.
Deontología jurídica:
Proviene del griego y significa "lo obligatorio, lo justo, lo adecuado".

Es la rama de la filosofía jurídica que tiene como finalidad específica la determinación de cómo
debe ser el derecho y cómo debe ser aplicado.

La deontología es la disciplina que se ocupa de los deberes de los profesionales. En el caso de los
abogados se trata de una multiplicidad de deberes como son aquellos consigo mismo, con la
sociedad, con la profesión, con los clientes, con los colegas, con los jueces, con la entidad gremial.

Es aquella parte de la ética profesional que se ocupa de los deberes morales de los abogados, de
los deberes de estos servidores del derecho.
La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano.

Sin ética el hombre estaría sin "hogar", a la intemperie, desamparado en un mundo en el que sólo
imperaría la ley de la selva y la de los más bajos instintos.

Es un importante deber de las Facultades de Derecho y de los colegios de abogados preocuparse


seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o han de ejercer la

Código de ética profesional:


Postulados;
Relaciones del Abogado con el cliente;
Relaciones del Abogado con los tribunales y demás autoridades;
Relaciones del Abogado con la parte contraria y con sus colegas;
El Abogado como Juez o funcionario;
Del Notario.

Importancia del conocimiento, observancia y difusión de los deberes éticos.

El abogado y el notario deben tener un claro concepto de la justicia.

En esa virtud se considera necesaria la observancia, divulgación y difusión de los deberes morales
de los abogados, notarios y, en general, de los servidores del derecho.

Difusión de la ética profesional.


1

La Deontología Jurídica.
Maestra Marta Silvia Moreno Luce. *

SUMARIO: Introducción. 1. Ética y Moral. 2. Deontología. 3. Concepto de profesión.


4.Deontología Jurídica ( Los deberes específicos). 5. Deontología de la investigación.
6. Deontología del Maestro.

En este artículo se presenta un panorama general de los conceptos de ética,


moral, ética profesional y deontología jurídica, clarificándolos y distinguiéndolos. Se
enfoca hacia la Deontología Jurídica, que es la base fundamental para la práctica de la
profesión de abogado en todas sus modalidades. Nadie que ostente el título de Licenciado
en Derecho debe ignorar los deberes específicos del ejercicio profesional, como juez,
notario, litigante, agente del ministerio público, funcionario, investigador o docente.

Introducción.
Las modas suelen formar parte de la vida académica, así, la Ética Profesional es
tema obligado en la mayoría de los eventos académicos como ciclos de Conferencias,
Diplomados, presentaciones de libros y Congresos, entre otros. Por lo que consideramos
pertinente hacer algunas acotaciones y precisar ideas respecto a los términos Ética, Moral y
Deontología, porque suelen aparecer no muy claros en algunos de los autores que abordan
estos temas, siendo considerados en muchas ocasiones como sinónimos, no obstante que
desde el punto de vista de la filosofía, cada una tiene una connotación específica.
1. Ética y Moral.
La ética es una disciplina que forma parte de la filosofía y tiene como una de sus tareas
la reflexión sobre la particularidad del ser humano de autolimitarse, a pesar de la libertad
absoluta de decisión para actuar de acuerdo a lo que nuestra propia conciencia nos indica,
dando origen a la moral.
La ética estudia los actos humanos libres, voluntarios e imputables al hombre, trata
de aclarar ante todo que es la moral, “también se propone saber para que se produce el acto
moral. La ética a diferencia de la moral, tiene que ocuparse de lo moral en su especificidad,
sin limitarse a una moral determinada, tiene que dar una razón del porqué de la moral.

*
Investigadora de Tiempo Completo del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Veracruzana.
2

Como reflexión filosófica se ve obligada a justificar teóricamente por qué hay moral y debe
haberla, o bien confesar que no hay razón alguna para que la haya” 1
La moral es el conjunto de normas creadas por el hombre como el medio para la
realización del bien. “El sentido moral existe en todo hombre normal, incluso en el
delincuente, pertenece, como la capacidad para la lógica y la matemática, a la esencia
misma del ser humano. Pues en última instancia no es sino una forma especial del pensar, si
por pensar entendemos la captación conciente de significaciones y conexiones
significativas” 2
La intención de diferenciar la moral de la ética no es por razones etimológicas, ni por el
uso indiferenciado de ambos términos, sino por imperativos lógicos, es decir, porque
configuran dos niveles distintos de pensamiento, uno, la moral, es parte de la conducta
humana y la otra es la disciplina que reflexiona sobre esa conducta. En el lenguaje común,
el uso de esos vocablos es indistinto, se utilizan inclusive como sinónimos ya que
etimológicamente provienen de palabras con el mismo significado, en latín mor mores que
significa costumbre y en griego Ethos, también significa costumbre. Aristóteles, el creador
de la disciplina y de la palabra ética, no conocía, por supuesto, la palabra moral, por esa
razón hablaba de ética indistintamente para referirse a la conducta humana en relación con
el bien y a la ciencia que la estudiaba, pero actualmente, desde un punto de vista riguroso,
debemos distinguirlos conceptualmente, una es la moral que consiste en la conducta
humana en relación con el bien y otra la ética o filosofía moral.
De acuerdo con Adela Cortina, “Investigar el fundamento de la moral, es la tarea de
la ética, que debe cubrir las siguientes etapas: 1. Determinar si “lo moral” es una dimensión
humana irreductible a las restantes por poseer caracteres específicos. 2. Elaborar las
categorías necesarias para concebir semejantes características. 3. Hacer inteligibles estas
características proponiendo la razón de que las haya. El cumplimiento de esta tarea tiene
por resultado la respuesta a la pregunta ¿ es razonable que haya moral?”3 Si la respuesta es
afirmativa en el plano individual, entonces cabe también formular la pregunta por la moral
profesional, es decir, la de aquellas personas que realizan una función específica dentro de

1
Adela Cortina, Ética Mínima, Ed. Tecnos, Madrid, 1989, p.p. 30-31.
2
Hans Driesch, El hombre y el mundo, Centro de Estudios Filosóficos UNAM, México, 1971, p. 99.
3
Adela Cortina ,op. Cit. p. 36.
3

la sociedad que tiene como finalidad el bien de todos como lo es la justicia, la salud, la
vivienda, etc.
2. Deontología.
La Deontología es el estudio de los deberes, referidos principalmente a la actividad
profesional, por lo que existe la Deontología del Médico, del ingeniero, del abogado. En
este caso nos concretaremos a mencionar algunos puntos sobre la deontología jurídica, en
virtud de que la moral profesional es una aplicación de la Moral general a la profesión, o
dicho mas correctamente, al profesional. De acuerdo al filósofo español Antonio Peinador.
“No han de ser ni pueden ser distintos los principios que rijan la vida moral del profesional
en cuanto tal, de los que han de regir la vida de cualquier mortal, puesto que la Moral,
como la Verdad, no puede ser mas que una” 4

3. Concepto de profesión.
Consideramos oportuno, antes de entrar al tema de la deontología jurídica,
mencionar algunas definiciones de profesión como la del Doctor Aquiles Meléndez, quien
afirma que la Profesión es una capacidad cualificada, requerida por el bien común, con
peculiares posibilidades económico-sociales. Analizado el propio autor su definición
sostiene que: A) Capacidad. No implica propiamente la actividad, sino el conocimiento, así
por ejemplo, “el profesionista puede estar jubilado o sin trabajo, sin perder en nada su
carácter” 5 B) Cualificada. Significa que se tiene una preparación científica y humanística
producto de estudios universitarios. C) Requerida por el bien común. La profesión sirve
para la realización del bien común, que consiste en las mínimas condiciones de bienestar o
perfección, individual y colectivo. D) Con peculiares posibilidades. “En el desarrollo y
evolución del mundo contemporáneo, la principal fuerza propulsora es la actividad y
organización profesional. El impulso característico del género humano exacerbado
angustiosamente por nuestras generaciones, cuenta como la única seria posibilidad de
realizarse y tonificarse naturalmente con la intervención decidida y definitiva de los

4
Antonio Peinador, Moral Profesional, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 1962, p. 4.
5
Aquiles Meléndez, Etica Profesional, Herrero Hermanos, Sucs., S.A. Editores, 1965, p. 20.
4

profesionistas en todos los ordenes de la vida institucional” 6 E) Económico-Sociales. El


profesionista se beneficia e influye en los dos órdenes.
Para el pensador cristiano Antonio Peinador, la profesión es una ocupación del
hombre con un fin concreto definiéndola como “la aplicación ordenada y racional de parte
de la actividad del hombre al conseguimiento de cualquiera de los fines inmediatos y
fundamentales de la vida humana” 7
La profesión representa un servicio para los demás, consiste en el empleo de las
propias facultades, de las aptitudes congénitas o adquiridas en provecho del prójimo. La
profesión sirve al individuo y al mismo tiempo beneficia a la sociedad.
El concepto de profesión nos conduce al de profesional, considerándose como la
exigencia de la profesión en el orden de las realidades humanas y jurídicas. “En este sentido
hablamos de derechos y deberes profesionales, de actitudes profesionales, de relaciones, en
una palabra, de vida profesional, lo profesional es el hombre ejerciendo una profesión.” 8
La moral profesional implica hablar de los deberes profesionales los cuales
podemos dividir en deberes generales de toda profesión y los deberes particulares o
específicos de cada actividad profesional, asimismo podemos clasificarlos también en
deberes impuestos por la ciencia y deberes impuestos por la conciencia. El profesionista
tiene dos clases de deberes, los de su cualidad como ser humano y los propios de su
actividad profesional, por lo que se encuentra doblemente comprometido con el bien,
siendo común, encontrar personas que son escrupulosos en el cumplimiento de sus deberes
religiosos y familiares y al mismo tiempo son totalmente negativos en lo relativo a su
profesión. La profesión no debe ser un área neutra para la conciencia, por el contrario la
potencializa e intensifica.
4. Deontología Jurídica (Los deberes específicos).
La deontología jurídica (deberes morales del abogado), considera como la principal
obligación moral del jurista, en cualquiera de sus facetas, tener el conocimiento y la
capacidad para ejercerla, para ello es indispensable tener “un buen conocimiento de la ley,

6
Ibidem, p. 21
7
Antonio Peinador, Op. Cit. P. 6.
8
Rafael Gómez Pérez, Deontología Jurídica, Colección Jurídica, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
Pamplona, 1991, p. 114.
5

de la jurisprudencia y de la práctica de los tribunales”9 a lo cual añadiríamos, el deber de


actualizarse constantemente en los aspectos doctrinales.
En cuanto a los deberes específicos del abogado varían de acuerdo a la actividad que se
realiza, por ejemplo una de las mas importantes es la función de juzgar, a pesar del tiempo
y de los avances teóricos que han acontecido en la ciencia del derecho, sigue funcionando
de forma primitiva. Es verdad, que la vida social en si misma es conflictiva, cada vez mas
violenta, con manifestaciones de poder en todos los ámbitos, en los que cada quien pretende
obtener el mayor beneficio para sus fines lícitos o ilícitos. En un ambiente de esa
naturaleza, es mas complicado definir cuales son los deberes de los que ejercen la profesión
de abogado, en un mundo que clama por la realización de la justicia.
Del análisis deontológico de la conducta debida en los diferentes aspectos en que
puede realizarse la profesión de abogado, es primordial la del juez. ¿Cuáles son los
principales deberes morales del juez? Su principal deber es la imparcialidad sin la cual es
difícil la administración de justicia. La imparcialidad se consigue con determinados factores
por ejemplo es incompatible con el desempeño de cargos políticos, o estar inmerso en una
serie de intereses económicos o comerciales que afecten su función. Legalmente cuenta con
los medios para defender su imparcialidad, por ejemplo, la abstención o la recusación, para
aquellos casos en que el juez está unido por relaciones de parentesco o amistad o enemistad
manifiesta con alguna de las partes, en estos casos surge el deber moral y la obligación
jurídica de abstenerse de juzgar así como, en los casos en que por razones personales puede
renunciar, jubilarse, pedir licencia o su traslado sin que por ello haya ninguna implicación
deontológica.
En cuanto a su resolución ante un problema que lo pone ante un dilema moral, las
opciones son fallar en contra de la propia conciencia o a favor de ella pero sin argumentos o
valiéndose de argumentos falaces. “En resumidas cuentas, pues, la disyuntiva del juez
estribará en decirse a sí mismo que “la ley es la ley” y no darle mas vueltas o ver en ésta un
instrumento para “hacer justicia”, lo que quiere decir hacer aquello que cree justo en
conciencia” 10

9
Ibidem, p. 162
10
Rodolfo Vázquez (compilador), Derecho y Moral, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998, p. 204.
6

“La gravedad y la importancia de la función judicial se advierten de un modo


gráfico en la fuerza que adquiere una sentencia firme. Sobre la cosa juzgada no se pude
volver. El juez tiene por tanto la capacidad de transformar lo ambiguo en jurídicamente
definitivo” 11
El Notario tiene sus deberes específicos como es el de proceder con absoluto apego
a la verdad, sin certificar datos falsos y guardando el secreto profesional. “Cuando se habla
de la verdad en la profesión notarial se quiere decir que el notario no puede mentir, que no
puede autorizar la mentira presentada por el cliente, si el notario sabe que es efectivamente
una mentira” 12 El deber moral de no mentir es parte de la deontología del notario, aún
cuando la verdad interesa mas al cliente porque de ella depende la firmeza del acto jurídico.
El Ministerio Público, tiene como principal deber, el de la investigación imparcial
con absoluto apego a la verdad, moralmente no debe acentuarse su actuación como figura
eminentemente punitiva, sino como colaborador estricto de la justicia a través de una
investigación seria de los hechos, respetando primordialmente el principio de inocencia.
“El Ministerio Fiscal está obligado a ejercitar la acción penal apenes llegue a
conocimiento de que existen indicios de delito” 13 El Ministerio Público se encuentra
frecuentemente ante dilemas morales, cuando por determinados tipos de delitos se ve
presionado por la opinión pública y por los medios de comunicación para actuar
parcialmente tratando de configurar pruebas que no existen, con testigos falsos, etc.
También es frecuente que se presenten casos con repercusiones políticas, y el mas frecuente
es el de los casos en que los propios superiores le obligan a actuar en contra de su deber
moral. Al Fiscal se le presentan situaciones especiales en las cuales está exento de seguir
cierto comportamiento deontológico, como cuando sufre amenazas para él o su familia por
parte de narcotraficantes, terroristas o grupos fuertes de interés.
El litigante es quien presenta mayores complicaciones morales en el desempeño de
la profesión, sus deberes morales específicos. Rafael Gómez Pérez, hace la distinción entre
el abogado designado de oficio y el elegido por el cliente, en este caso se “acude a él
buscando seguridad, competencia y honradez profesional. Quiere decir esto que, además

11
Rafael Gómez Pérez, op. Cit. P 113
12
Ibidem, p. 141.
13
Ibidem, p. 130.
7

de los elementos contractuales (de un contrato de prestación de obra), cuentan las


dimensiones éticas” 14
Siguiendo al mismo autor, se considera como principales deberes generales del
abogado en relación a sus clientes los siguientes: el deber de conocimiento, refiriéndose a la
relación cliente-abogado. Al aceptar un caso surge el deber de fidelidad con el cliente
guardando absolutamente el secreto profesional, negándose a proporcionar cualquier tipo
de información perjudicial para el mismo, a la parte contraria. El deber de igualdad de trato
consiste en el deber moral de tratar a todos los clientes por igual sin distinciones por su
rango o posición económica.
5 Deontología del Investigador.
La profesión de abogado se ha diversificado en diferentes actividades a las
tradicionales consideradas anteriormente como las propias de la abogacía como profesión
liberal. Actualmente ocupa un lugar muy importante entre las posibilidades del abogado, el
dedicarse a la investigación. Las Universidades e Institutos, dedican gran parte de su
presupuesto a promover la investigación científica, por lo cual consideramos conveniente
mencionar algunos de los deberes profesionales de la investigación. Siguiendo al
multicitado filósofo español Antonio Peinador, de la Universidad Pontificia de Salamanca,
quien propone como deberes específicos los señalados para todo profesional como la
vocación, o aptitud, la preparación concienzuda y el desinterés o entrega al servicio
profesional, otros deberes propios del investigador como: a) El deber de proceder a la
investigación por puro amor a la verdad. c) “Deber de la sinceridad en la aportación de
los resultados obtenidos. d) Deber de respetar el derecho ajeno a la investigación y al
dominio o propiedad de los frutos de su trabajo.” 15
El autor que comentamos considera que en este ámbito, el hombre tiene derecho
estricto al fruto de su trabajo. “Hay robos literarios o científicos reprobables por la misma
ley natural, en cuanto atentados contra la propiedad intelectual, aun independientemente de
la prohibición positiva de la ley” 16
Umberto Eco explica en su famoso obra Como se hace una tesis, la diferencia entre
citar a un autor, la paráfrasis y el plagio. “La paráfrasis resulta del entendimiento absoluto

14
Ibidem, p. 168.
15
Antonio Peinador, op. Cit. P. 416.
16
Ibidem, p. 417
8

de una idea de un autor, la cual mencionamos con nuestras propias palabras, dando por
supuesto el crédito al autor de la idea. La cita es cuando se transcribe textualmente a un
autor, copiándolo íntegramente, poniendo el texto entrecomillado haciendo mención de la
cita correctamente, de acuerdo a las técnicas de investigación. Por el contrario, el plagio es
una cita sin comillas” 17 el cual tiene consecuencias jurídicas establecidas en las Leyes sobre
Derechos de autor y ante todo, es una absoluta violación a la deontología del investigador.
Tenemos un ejemplo de lo anterior, es decir, de una violación al deber moral de
respetar la propiedad intelectual de un investigador en el caso de relatado por el Maestro
Raúl Rojas Soriano en su obra “Trabajo intelectual e investigación de un plagio” en el cual
se analiza el plagio de los profesores, que presentan trabajos elaborados para concursos de
oposición, artículos, libros, tesis de licenciatura, de maestría o aún de doctorado, el cual el
autor citado sostiene que el plagio se presenta de dos formas: abierto (burdo) y encubierto
(sofisticado). 18
El maestro Rojas Soriano cita el caso de la denuncia de un profesor de la UNAM
por el plagio de su tesis profesional por parte de otro académico, para elaborar su tesis
doctoral. “El denunciante señala que, ´ las nuevas políticas académicas de exigir al personal
docente y de investigación que tenga estudios de posgrado, está propiciando el llamado
“robo intelectual”, para poder acceder en forma rápida a los estímulos y apoyos, tanto en la
UNAM como en otras instituciones´.” 19
Situación ésta no privativa de la UNAM, sino de la mayoría de las instituciones
educativas siendo los motivos lograr una plaza, obtener premios de productividad, un grado
académico o bien publicar gran cantidad de supuestos productos de investigación, muchas
veces simples transcripciones o leyes -entre los licenciados o doctores en derecho-
actualizándose lo que llaman trasladar huesos de un cementerio a otro, en un pretendido
intento de identificar numero con calidad.
5. Deontología del Maestro.
Los Abogados litigantes, notarios, investigadores, integrantes del Poder Judicial y
funcionarios públicos, suelen ser además Catedráticos de las distintas Facultades de

17
Humberto Eco, Como se hace una tesis, Editorial Gedisa, 6ª. Edición, México, 1977, p. 199.
18
Raúl Rojas Soriano, Trabajo intelectual e investigación de un plagio, Plaza Valdez Editores, México,
1997, p. 69
19
Sonia Morales, citada por Rojas Soriano, Op. Cit. p. 70
9

Derecho, por lo que también tienen deberes morales que acatar, entre los que se destaca el
de: 1. Investigar la verdad, 2. Reconocer la verdad y 3. Enseñar esa verdad. Su principal
deber es evitar la ignorancia. “No es ignorante el que no sabe, sino el que no sabe lo que
pudiera y debiera saber” 20
El Docente tiene el deber de estar actualizado en la materia que imparte, ser totalmente
responsable en cuanto a honestidad, puntualidad y reconocimiento de la verdad, puesto que
no solo transmite conocimientos, sino que es un ejemplo vivo para el futuro abogado, por lo
que tiene gran parte de la responsabilidad moral de las generaciones a las que contribuyó a
formar
Para concluir, queremos insistir en que el conocimiento de los deberes propios de
cada actividad profesional es tan importante como la actualización científica, para el
desarrollo pleno de una profesión y para que cumpla su cometido de coadyuvar a la
realización del bien común, porque de lo contrario, nos encontramos con profesionistas
deshumanizados cuyas únicas metas son económicas o políticas, olvidando que el hecho de
haber adquirido determinados conocimientos en una Universidad, les obliga a procurar el
bienestar de la sociedad que contribuyó a su formación.

20
Antonio Peinador, Op. Cit. p. 396.
10

BIBLIOGRAFÍA:

CORTINA, Adela, Ética Mínima, Ed. Tecnos, Madrid, 1989.


DRIESCH, Hans, El hombre y el mundo, Centro de Estudios Filosóficos UNAM, México,
1971.
ECO, Humberto, Como se hace una tesis, Ed. Gedisa, México, 6ª. Edición, 1977.
GOMEZ PEREZ, Rafael. Deontología Jurídica, Colección Jurídica, Ediciones Universidad
de Navarra, S.A. Pamplona, 1991.
MELÉNDEZ, Aquiles, Ética Profesional, Herrero Hnos. Sucs, S.A. Editores, México,
1965.
PEINADOR, Antonio, Moral Profesional, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1962.
ROJAS SORIANO, Raúl, Trabajo intelectual e investigación de un plagio. Plaza y Valdez,
Editores, México, 1997.
VILLALPANDO, José Manuel, Manual Moderno de Ética, Editorial Porrúa, México,
1984.
EL COLEGIO DE ABOGADOS Y
NOTARIOS DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO

Que las profesiones de abogado y notario comprenden múltiples actividades


que deben traducirse en leales, eficientes y honoríficos servicios
prestados a la Comunidad;

CONSIDERANDO

Que el abogado es un auxiliar de la administración de justicia, que


además, actúa en la sociedad como juez, asesor, magistrado, consultor,
funcionario público y docente, para la fiel comprensión y observancia del
derecho;

CONSIDERANDO

Que el notario ejerce su función pública realizando el derecho en la


sociedad lo cual abarca integralmente el desenvolvimiento de la vida del
hombre;

CONSIDERANDO

Que los servicios profesionales, en su diversidad de actividades, deben


dirigirse a conseguir la justa, pacífica, armónica y funcional
convivencia, del conglomerado social, y deben prestarse ajustados a
claras normas éticas y morales, que exigen de cada profesional honor,
decoro, rectitud, respeto y dignidad en todas y cada una de sus
actuaciones, dignidad profesional que exige de cada miembro una conducta
recta y ejemplar, pues debe ser un paradigma de honestidad.

POR TANTO

Con base en el inciso b) del artículo 11 del Decreto número 62-91 del
Congreso de la República. APRUEBA el siguiente CODIGO DE ETICA
PROFESIONAL.

CAPITULO I
Postulados

1.- PROBIDAD. El abogado debe evidenciar siempre rectitud, honradez e


integridad de pensamiento y acción, lo que debe manifestarse
especialmente en la lucha contra los abusos y la corrupción en el
ejercicio profesional.

2.- DECORO. El abogado debe vivir con dignidad y decencia. Se abstendrá


de llevar una vida licenciosa y evitará vicios y escándalos. A las
audiencias y actos de su ministerio, asistirá decorosamente, y, en toda
oportunidad dará a su profesión el brillo y honor que merece, observando
una conducta honesta y discreta.

3.- PRUDENCIA. El abogado debe actuar sin precipitaciones y con juicio


sereno en el ejercicio de su profesión.
4.- LEALTAD. El abogado debe guardar fidelidad a la justicia y a su
cliente, lo cual conlleva, además la observancia rigurosa del secreto
profesional, honorabilidad en el litigio, respeto y consideración al
juez, a la autoridad y al adversario.

5.- INDEPENDENCIA. Debe ser una cualidad esencial del abogado la


independencia, la cual debe entenderse en el sentido de que dispone de
una completa libertad en el ejercicio de su Ministerio. Debe estar libre
ante el juez o cualquier autoridad del Estado, así como ante su cliente y
el adversario. Nada, salvo el respeto a las leyes y el orden público,
limitarán su libertad de pensamiento y de acción.

6.- VERACIDAD. En el ejercicio de la profesión el abogado debe evitar


escrupulosamente toda alteración de la verdad.

7.- JURIDICIDAD. El abogado debe velar por la más rigurosa legitimidad y


justicia en el ejercicio profesional.

8.- EFICIENCIA. El ejercicio de la abogacía impone los deberes de


preparación y eficiencia. En mérito de ello, corresponde al abogado la
obligación de investigación y estudio permanente del Derecho, así como
de toda disciplina que contribuya a su mejor formación humanística y
técnica.

9.- SOLIDARIDAD. En las relaciones con sus colegas, el abogado debe


guardar la mayor consideración y respeto. La fraternidad entre colegas,
fundada en la noble misión que los une y los hace partícipes de las
mismas preocupaciones e inquietudes, es una virtud que debe practicarse.

CAPITULO II
Normas Generales

ARTICULO 1.- Libertad de aceptación. El abogado tiene absoluta libertad


de aceptar o rechazar los asuntos en que se solicite su patrocinio, sin
manifestar los motivos de resolución salvo los casos de nombramiento de
oficio, en que la declinación debe ser justificada.

Para resolver, debe prescindir de su interés personal y cuidar de que no


influyan en su ánimo sino los intereses de la justicia. Por consiguiente,
no aceptará un asunto sino cuando tenga absoluta libertad moral para
dirigirlo.

En el caso del abogado que preste sus servicios por contrato o ejerza la
profesión como funcionario público, debe excusarse en los asuntos
concretos que señale el párrafo anterior y, si no se admitiere su excusa,
deberá sostener enérgicamente su independencia.

ARTICULO 2.- Defensa de los pobres. La profesión de abogado impone la


obligación de defender gratuitamente a los pobres, de conformidad con la
ley, cuando lo soliciten o recaiga en él defensa de oficio.

ARTICULO 3.- Independencia de la defensa. El abogado tiene derecho de


hacerse cargo de la defensa de un acusado, cualquiera que sea su opinión
sobre el asunto.
ARTICULO 4.- Objeto de la acusación. El objeto primordial de toda
acusación es conseguir que se haga justicia y no la necesaria condena del
acusado.

ARTICULO 5. Secreto profesional. Guardar el secreto profesional


constituye un deber y un derecho para el abogado. Hacia los clientes, es
un deber que perdura aún después de que haya dejado de prestar sus
servicios. Ante los jueces y demás autoridades, es un derecho
irrenunciable.

La obligación de guardar el secreto profesional incluye todas las


confidencias relacionadas con el asunto.

ARTICULO 6.- Cobro de honorarios. Como norma general, el abogado tendrá


presente que el objeto esencial de la profesión es servir a la justicia y
colaborar en su administración. El provecho o retribución nunca puede
constituir decorosamente el móvil determinante de los actos
profesionales.

ARTICULO 7.- Estimación del monto de honorarios. Para la estimación de


honorarios, el abogado debe fundamentalmente atender lo siguiente:

a) La importancia de los servicios;

b) La cuantía del asunto;

c) La novedad o dificultad de las cuestiones jurídicas debatidas;

d) La experiencia, la reputación y la especialidad de los profesionales


intervinientes;

e) La capacidad económica del cliente, teniendo presente que la pobreza


obliga a cobrar menos y aun a no cobrar;

f) La posibilidad de que el abogado resulte impedido de intervenir en


otros asuntos;

g) Si los servicios profesionales son aislados, fijos o constantes;

h) El tiempo empleado en el patrocinio;

i) El grado de participación en el estudio, planteamiento y desarrollo


del asunto;

j) Si el abogado solamente patrocinó al cliente o también le sirvió de


Mandatario.

ARTICULO 8.- Pacto de cuota-litis. Dadas las altas finalidades de


justicia, que persigue el abogado en el ejercicio de su profesión, debe
abstenerse de convenir participación alguna en el resultado de cualquier
juicio o asunto, por lo que es censurable el contrato de cuota-litis.

ARTICULO 9.- Responsabilidad del abogado. El abogado debe responder por


su negligencia, error inexcusable o dolo.

CAPITULO III
Relaciones Del Abogado Con El Cliente
ARTICULO 10.- Formación de la clientela. Para la formación de la
clientela, el abogado debe:

a) Cimentar una reputación de capacidad y honradez;

b) Abstenerse de solicitar clientela, directa o indirectamente;

c) Evitar procedimientos indecorosos en la formación de la clientela, o


por medio de agentes o recomendaciones, así como ofrecer participación en
los honorarios;

d) Abstenerse de ofrecer sus servicios o dar opinión respecto a


determinado asunto, si no le fuere requerida, y nunca con el propósito de
provocar un juicio o granjearse un cliente.

ARTICULO 11.- Publicación. La publicación o reparto de tarjetas


enunciativas del nombre, dirección y especialidad del abogado, es
permitida. Sin embargo, menoscaba la dignidad profesional el abogado que
dé consultas o emita opiniones por conducto de periódicos, radio,
televisión o cualquier otro medio de comunicación social, sobre asuntos
jurídicos concretos de carácter privado que le fueran planteados, sean o
no gratuitos.

ARTICULO 12.- Relaciones personales con el cliente. Las relaciones del


abogado con su cliente deben ser personales, ya que su responsabilidad es
directa. Al respecto, deben observarse las siguientes reglas:

a) Es deber del abogado para con su cliente servirle con eficiencia y


empeño, sin temor a la antipatía del juzgador, ni a la impopularidad. No
debe, empero, supeditar su libertad, ni su conciencia, a los caprichos o
pasiones de su cliente, ni permitirle a éste un acto ilícito o
incorrecto;

b) No debe asegurar a su cliente el éxito del asunto, sino limitarse a


darle opinión jurídica sobre el caso, con lealtad y honradez;

c) Si tuviere interés en el asunto, relaciones con las partes, o se


encontrare sujeto a influencias adversas a su cliente, se lo hará saber
inmediatamente para que, si insiste en su solicitud de servicios, lo haga
con pleno conocimiento de las circunstancias.

d) El abogado debe procurar la terminación de los asuntos mediante justa


transacción o arreglo;

e) Una vez aceptado el patrocinio de un asunto, no puede renunciar a el


sino por fuerza mayor o causa justificada sobreviniente que afecte su
honor, su dignidad o su conciencia; implique incumplimiento de las
obligaciones morales o materiales del cliente hacia el abogado, o que
haga necesaria la intervención exclusiva de profesionales especializados.
A pesar de lo anterior, al renunciar no debe dejar indefenso a su
cliente;

f) Cuando el abogado descubra en el juicio una impostura o equivocación


que beneficie injustamente a su cliente, debe comunicarlo para que
rectifique o renuncie al provecho que de ella pudiere obtener. En el
caso de que el cliente no esté conforme, el abogado puede renunciar al
patrocinio;

g) Las condiciones personales como filiación, sexo, raza, color, clase


social, nacionalidad, hábitos, costumbres, creencias religiosas o ideas
políticas, nunca pueden constituir motivo para negarle el patrocinio al
cliente, porque el derecho de defensa es sagrado;

h) El patrocinio de las personas jurídicas no compromete al abogado a


patrocinar a las personas físicas que actúan en ellas.

CAPITULO IV
Relaciones Del Abogado Con Los
Tribunales Y Demás Autoridades

ARTICULO 13.- Defensa del estado de derecho. Como defensor de la


justicia, el abogado está obligado a defender el estado de derecho y el
respeto a los derechos humanos. Estará contra cualquier arbitrariedad
que se cometa o se pretenda cometer.

ARTICULO 14.- Independencia y lealtad. La actitud del abogado ante los


tribunales y demás autoridades debe seguir los postulados de
independencia y lealtad. Por virtud de la independencia, no debe ser
participe de los intereses en conflicto. En mérito de la lealtad debe
asumir la defensa honesta del asunto a su cuidado por la fuerza de la
razón y del derecho.

ARTICULO 15.- Respeto. El abogado debe guardar respeto a los tribunales


y otras autoridades y hacer que se les respete. Les apoyará cuando, en
cualquier forma, se les falte el acatamiento que ordena la ley. Las
quejas contra jueces y funcionarios deben presentarse en forma comedida
ante las autoridades que corresponda, o ante el Tribunal de Honor del
Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, si fuere el caso.

ARTICULO 16.- Defensa del honor profesional. Para la defensa del honor
profesional, no sólo es un derecho, sino un deber, combatir la conducta
incorrecta de jueces, funcionarios y abogados por los medios lícitos de
que disponga.

ARTICULO 17.- Participación en designación de funcionarios. Es deber del


abogado luchar por todos los medios lícitos por que el nombramiento o
elección de jueces y funcionarios del Organismo Judicial, o de otros
Organismos del Estado, recaiga en personas de capacidad y honorabilidad
comprobadas. En todo caso, cuando por razones legales intervenga en
elecciones para designar a tales funcionarios, debe tomar en cuenta la
aptitud y honorabilidad del candidato para el cargo, y no dejarse llevar
por consideraciones políticas, intereses personales o de otra índole.

ARTICULO 18.- Honradez. En la conducción de los asuntos ante jueces y


autoridades, el abogado debe obrar con probidad y buena fe, evitando
afirmar o negar con falsedad, o hacer citas mutiladas o maliciosas.

ARTICULO 19.- Abusos de procedimiento. El abogado debe abstenerse del


abuso de medios de impugnación y de toda gestión puramente dilatoria, que
entorpezca el normal desarrollo del procedimiento. Este vicio afecta el
prestigio de la profesión y el concepto de la justicia.
ARTICULO 20.- Cohecho. El postulado de probidad presupone que, en ningún
caso, el abogado promueva o tolere el cohecho a jueces, funcionarios
públicos o empleados auxiliares. El abogado que tenga prueba de un hecho
de esta naturaleza, tiene la obligación de hacerlo saber a la autoridad
competente y al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.

ARTICULO 21.- Publicaciones. El abogado no debe publicar escritos de un


asunto pendiente, ni discutirlo en publicaciones, salvo para rectificar
cuando la justicia y la moral lo demanden. Una vez concluidos los
litigios se pueden hacer publicaciones en las que exponga jurídicamente
el caso, guardando el secreto profesional y el debido respecto a los
tribunales, autoridades, las partes y personas interesadas, usando un
lenguaje moderado y decoroso.

ARTICULO 22.- Influencias personales. El abogado no debe ejercer


influencias personales sobre el juzgador o funcionario público. Es falta
grave entrevistarse con el juez o funcionario para tratar de convencerlo
con argumentos o consideraciones distintas de las que constan en el
expediente.

ARTICULO 23.- Puntualidad. Es deber del abogado ser puntual en todos sus
actos profesionales.

CAPITULO V
Relaciones Del Abogado Con La Parte
Contraria Y Con Sus Colegas

ARTICULO 24.- Respeto y solidaridad. La fraternidad debe privar entre


los abogados, por ejercer la misma profesión, y se caracteriza por el
mutuo respeto y solidaridad profesional. Deben prestarse mutuo apoyo
moral y material en todas las circunstancias de la vida y están en el
deber de negar solidaridad y apoyo al colega de conducta moralmente
censurable. Al respecto se observarán las reglas siguientes:

a) No debe dejarse influenciar por la animadversión de las partes;

b) En las controversias que sostenga con sus colegas se abstendrá de


expresiones malévolas o injuriosas, o de hacer alusión a antecedentes
personales, ideológicos o de otra naturaleza;

c) Debe ser cortés con sus colegas y facilitarles la solución de


inconvenientes momentáneos, cuando, por causas que no les sean
imputables, como ausencia, duelo, enfermedad o fuerza mayor, estén
imposibilitados para servir a su cliente. No debe apartarse por apremio
a su cliente de los dictados de la decencia y del honor;

d) No debe intervenir en favor de la persona patrocinada en el mismo


asunto por otro colega, sin dar previamente aviso a éste, salvo el caso
de renuncia expresa del mismo. Cuando se conociere la intervención del
colega después de haberse aceptado el patrocinio, se le debe hacer saber
de inmediato. En cualquier caso, tiene la obligación de asegurarse
previamente que los honorarios del colega hayan sido cancelados o
garantizados.
e) Los convenios celebrados entre abogados deben ser estrictamente
cumplidos, aunque no se hayan ajustado a las formalidades legales, pues
el honor profesional exige que, aún no habiendo sido así, se cumplan con
toda fidelidad. Cuidará sin embargo, que los convenios entre los clientes
sean debidamente escritos, ecuánimes y con las formalidades legales. Si
existiere conflicto de intereses entre las partes, cada una de ellas debe
ser asistida por diferente abogado.

f) Sólo será permitida la participación de honorarios entre abogados


cuando esté basada en la colaboración para la prestación de los servicios
y su correspondiente responsabilidad.

ARTICULO 25.- Colaboración. El abogado no debe interpretar como falta de


confianza del cliente el que éste le proponga la intervención de otro
abogado en el asunto que le ha encomendado. A pesar de ello, podrá
rechazar la colaboración propuesta cuando tenga motivos suficientes, sin
necesidad de expresarlos.

ARTICULO 26.- Conflicto de opiniones. Cuando los abogados que colaboren


en un asunto no puedan oponerse de acuerdo de un punto fundamental
respecto a los intereses del cliente, le informarán con toda franqueza
del conflicto de opiniones para que él decida. Su decisión se aceptará, a
no ser que la naturaleza de la discrepancia impida la colaboración del
abogado cuyo criterio es rechazado. En este caso, podrá retirarse del
asunto.

ARTICULO 27.- Competencia desleal. Se consideran como actos de


competencia desleal en el ejercicio de la profesión, entre otros, los
siguientes:

a) Cobrar honorarios inferiores de los que fija el arancel, sin que


exista motivo que lo justifique;

b) Valerse de influencias de cualquier clase para obtener o lograr el


éxito en los asuntos;

c) Ejercer la profesión indirectamente, cuando se tiene incompatibilidad


legal para ello;

d) Prestar la firma o el nombre para que un profesional legalmente


impedido para intervenir o para el ejercicio de la profesión, la ejerza
en esta forma;

e) Dar opinión desfavorable sobre la competencia profesional de un


colega;

f) Gestionar directa o indirectamente para obtener la dirección de un


asunto patrocinado por otro colega o para obtener el cargo que desempeña;

g) Asegurar a los clientes que tiene influencias políticas o de otro


género para obtener el éxito en los asuntos.

ARTICULO 28.- Relaciones del abogado con la parte contraria. El abogado


sólo puede relacionarse con la contraparte, por medio del abogado de
ésta.
ARTICULO 29.- Testigos. El abogado no debe inducir a los testigos a que
se aparten de la verdad.

CAPITULO VI
El Abogado Como Juez O Funcionario

ARTICULO 30.- Imparcialidad. La imparcialidad y ecuanimidad son los


deberes más importantes del juzgador. Situado entre las partes en
litigio, el juez representa la autoridad capaz de decidir la contienda y
de impartir justicia libremente, sólo con sujeción a la Ley y a los
principios que la informan, alejando de toda pasión que pueda manchar una
resolución justa. Ni la envidia, el odio, el soborno, la amistad u otro
sentimiento semejante, deben enturbiar su decisión.

ARTICULO 31.- Independencia. El juez debe estar libre de cualquier


influencia que pueda perturbar su ánimo. A fin de asegurar
independencia, debe:

a) Evitar toda subordinación de criterio.

b) Entablar toda relación que se derive estrictamente de su función por


el órgano correspondiente y por escrito; y

c) Luchar por la efectiva independencia del Organismo Judicial, para


resguardar el estado de derecho.

ARTICULO 32.- Estudio. El juez debe cultivar el estudio del Derecho y de


las ciencias afines para interpretar correctamente la ley, y para que su
aplicación conlleve siempre la obtención de la justicia.

ARTICULO 33.- Participación política. El juez se abstendrá de hacer uso


de su calidad como tal en cuestiones político partidista.

ARTICULO 34.- Decoro. Los principios morales, la decencia y la


corrección, en todos los actos de la vida, son esenciales para preservar
el prestigio del juez. En el ejercicio de su ministerio debe:

a) Evitar todo acto que pueda afectar la dignidad y el respeto debidos al


tribunal;

b) Impedir toda conducta impropia de abogados, fiscales, funcionarios y


empleados del tribunal o de cualquier otra persona;

c) Actuar con circunspección;

d) Abstenerse de toda maniobra para lograr ascensos o para obtener algún


cargo público;

e) Mantener puntualidad en su trabajo;

f) Llevar los procesos judiciales y el propio tribunal, en un ambiente


inalterable de disciplina, solemnidad y respeto. No permitirá que los
empleados o persona alguna, alteren el orden que debe prevalecer;
g) Cuidar que los nombramientos correspondientes en los asuntos de que
conozca recaigan en personas honorables, para la adecuada protección de
los intereses de las partes;

h) Guardar cortesía a los abogados y demás personas que concurran al


tribunal.

ARTICULO 35.- Abogado funcionario público. El abogado, como funcionario


público, debe sujetarse a los principios enumerados anteriormente, en lo
que sean aplicables.

ARTICULO 36.- Abogado legislador. El abogado como legislador, debe tomar


en cuenta que el derecho tiene como fin la realización de la justicia y
que las leyes deben estar inspiradas en este principio, en la seguridad
jurídica y en el bien común.

CAPITULO VII
Del Notario

ARTICULO 37.- Extensión de los postulados de la abogacía. Los


postulados, derechos, deberes y obligaciones que quedan explicitados
anteriormente, deben ser también observados por los notarios.

ARTICULO 38.- Buena fe. El notario observará siempre el deber ético de


la verdad y la buena fe.

ARTICULO 39.- Fidelidad. El notario debe observar fidelidad a la ley en


todo documento que autorice.

ARTICULO 40.- Prohibiciones. El notario debe abstenerse de:

a) Obligar directamente o indirectamente al cliente a utilizar sus


servicios notariales;

b) Facilitar a terceros el uso del protocolo;

c) Ocultar datos que interesen al cliente o a las partes del acto o


contrato;

d) Retener indebidamente documentos que se le hubieren confiado, o


negarse a extender la constancia correspondiente, sin causa justificada;

e) Emitir o demorar indebidamente la entrega de testimonios, copias o


constancias de los instrumentos que hubiera autorizado;

f) Omitir o demorar el pago de impuestos cuyo valor se le hubiese


entregado o negarse a extender la correspondiente constancia;

g) Desfigurar los negocios jurídicos que celebren los interesados;

h) Autorizar contratos notariamente ilegales;

i) Modificar injustamente los honorarios profesionales pactados;

j) Retardar o no prestar el servicio que se le hubiese pagado parcial o


totalmente;
k) Cobrar, sin causa justificada, honorarios inferiores a los
preceptuados por el arancel; y

l) Beneficiarse en forma directa o indirecta de las violaciones a la


libertad de contratación en que incurren algunas instituciones.

CAPITULO VIII
Deontología Jurídica

ARTICULO 41.- Conocimiento, observancia y difusión de los deberes


éticos. El abogado y el notario deben tener un claro concepto de la
justicia. En esa virtud se considera necesaria la observancia,
divulgación y difusión de los deberes morales de los abogados, notarios
y, en general, de los servidores del derecho.

ARTICULO 42.- Difusión de la ética profesional. Se recomienda a las


Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Derecho de las
universidades del país introducir, en los pensum de estudios, cursos de
Deontología Jurídica. Se recomienda, asimismo, que sus catedráticos en
cada asignatura reflexionen con sus alumnos sobre los aspectos éticos del
caso, situación o conflicto que sea motivo del estudio.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala debe propiciar


conferencias, seminarios y cualquier tipo de actividades sobre aspectos
de Deontología Jurídica. Queda obligado, además, a efectuar
publicaciones sobre esta temática.

Las Asociaciones e Institutos de Abogados y Notarios deben motivar e


instruir a sus miembros sobre la importancia y la observancia del Código
de Etica Profesional.

CAPITULO IX
Disposiciones Finales Y Derogatorias

ARTICULO 43.- Del carácter no limitativo del presente Código. Las normas
de ética que se establecen en los artículos anteriores no implican la
negación de otras que puedan resultar del ejercicio profesional.

ARTICULO 44.- De la obligatoriedad de la observancia de este Código. Las


normas contenidas en este Código son obligatorias para todos los abogados
y notarios. El profesional que se inscriba en el Colegio deberá hacer
promesa solemne de cumplirlas.

ARTICULO 45.- De la derogación. Queda derogado el Código de Etica


Profesional aprobado por la Asamblea General del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala el primero de febrero de mil novecientos cincuenta
y seis.

ARTICULO 46.- El presente Código entrará en vigencia ocho días después de


su publicación en el Diario Oficial. *(ms1)*

DADO EN EL SALON DE USOS MULTIPLES DEL EDIFICIO DE LOS COLEGIOS


PROFESIONALES, En la Ciudad de Guatemala, el treinta de agosto de mil
novecientos noventa y cuatro.
-NOTAS DE PIE DE PAGINA-

(ms1) El Código de Etica Profesional del Colegio de Abogados y Notarios


de Guatemala fue publicado en el Diario Oficial, Diario de Centro
América, el martes 13 de diciembre de 1994.

También podría gustarte