Laboratorio de Filosofia Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LABORATORIO DE FILOSOFIA DEL DERECHO.

1. EXPLIQUE LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFIA


A) ONTOLOGIA. estudia el ser en general y sus propiedades,
B) AXIOLOGIA. Es la rama que estudia y examina desde la óptica filosófica de los valores en que el derecho
debe inspirarse, a objeto de cumplir con sus fines.
C) TEOLOGICA. Es aquella que estudia las causas finales,

2. FILOSOFÍA DEL DERECHO. Es una rama del derecho que estudia detalladamente la ley, el objeto de la ley, la
razón de su existencia y la forma de su aplicación.

3. ES CIENCIA LA JURISPRUDENCIA?
 TESIS DE KELSEN. la tesis de KELSEN, procura responder que es y como es el derecho y no de su aplicación,
además hace comparaciones del derecho positivo, en conclusión, su teoría es filosófica y no científica
 TESIS DE KIRCHMAN. Este autor niega que la jurisprudencia sea una ciencia. Por las siguientes razones:
1 el objeto de la ciencia es inmutable, el de la jurisprudencia cambia con el tiempo
2 en la ciencia no se mezcla la razón con el sentimiento, en la jurisprudencia si.
3 las ciencias tienen leyes y su falsedad no influye en ellas, en el derecho si influye la falsedad.
4 la ciencia trata de conocer el derecho y termina no conociéndolo.
 LA TESIS DE RICKERT. Sostiene que el Derecho puede ser estudiado como ciencia, pues existen disciplinas
que estudian los valores del derecho, lo que lleva a la cientificidad de la jurisprudencia.

4. RELACION DEL DERECHO Y OTRAS RAMAS


 HISTORIA. Se centra en conocer lo que el derecho es y no de hacer una reseña de cómo nace el
derecho
 SOCIOLOGIA. Porque estudia las relaciones porque la sociología estudia las relaciones, las
concatenaciones, las influencias de los fenómenos sociales entre si para descubrir sus leyes de vidas
y desarrollo.
 POLITICA. Se relaciona porque la política estudia la mejor forma de organización gubernamental para
el mejor servicio que se brinda a la sociedad.
 COMPARADO. Su objeto es estudiar los distintos tipos de derechos positivos nacionales o extranjeros
vigentes o no, modernos o antiguos.

5. CIENCIA Y FILOSOFIA:
 Filosofía, estudia de manera profunda la realidad de las cosas y genera conocimiento a través de la razón.
 Ciencia, estudia solo fragmentos de las cosas y se limita en la superficie de las mismas, genera
conocimiento a través de la experiencia y la demostración.

6. FILOSOFIA DEL DERECHO Y CIENCIA DEL DERECHO:


 FILOSOFIA DEL DERECHO. Su objeto es progresivo, sus conclusiones son progresivas, la filosofía nace del
corazón del hombre.
 CIENCIA DEL DERECHO. Su objeto es determinado, su conocimiento es preciso y a veces es
contradictorios sus resultados, es metódico.
 Se asemejan por su finalidad. Crear más conocimiento.

7. DEFINICION DE PERSONA. Es el individuo dotado de razón, que posee personalidad, entendimiento, voluntad
propia, trascendente, libertad y responsabilidad de sus actos y consecuencias de los mismos.

8. IDENTIDAD DE LA PERSONA. Según el Código Civil, articulo 4, regula que la identidad de la persona nace cuando
adquiere un nombre propio, apellidos de los padres y estos sean escritos en el Registro de las Personas.

9. SOCIABILIDAD DE LA PERSONA. El hombre es un ser naturalmente sociable, porque es indispensable su


interacción con sus semejantes por sus distintas necesidades y por su habilidad de comunicación, del cual solo los
seres humanos gozan como el uso de su razón, además solo Dios o una bestia puede vivir dejos de la sociedad.
10. SURGIMIENTO DEL DERECHO EN LA SOCIEDAD. Nace como una necesidad para regular la convivencia del
hombre para resolver los conflictos que surgen dentro de la Sociedad, de esta manera se crean las normas jurídicas
siendo el hombre un ser dotado de la razón que busca cómo hacer que la sociedad conviva pacíficamente.

11. FASES DEL DESARROLLO DEL DERECHO.


 La Hordas. Conjunto de individuos nómadas que no tenían un lugar fijo para vivir, vivan de la caza, pesca
y del fruto de los árboles, el derecho se manifestaba en cuanto a las cosas personales nada más.
 Los matriarcados y patriarcados. El hombre se vale se su inteligencia, se establece en un lugar fijo, adopta
la siembra, la ganadería y agricultura, aparece la propiedad privada, la familia y se regía por la madre o el
padre.
 Gentilicios. Habiéndose establecido la familia, aparece la adopción, la costumbre y creencias religiosas
se fortalece, se nombraba un árbitro para los conflictos lo cual no era obligatorio.
 Supergentilicios. Unión de grupos gentilicios que surgen para hacer frente una amenaza en común y
superior, eran liderados por un jefe, que desempeñaba funciones de política de gobierno, de legislador
como juzgador, nace el derecho para regular varios aspectos de la vida social.

12. DERECHO VIGENTE. Es el conjunto de normas jurídicas dictadas por autoridad legislativa de un Estado,
declaradas de aplicación obligatoria, que rigen en un lugar y tiempo determinado.

13. DERECHO POSITIVO. Conjunto de normas jurídicas dictadas por autoridad legislativa de un Estado, declaradas
de aplicación obligatoria, que rigen en un lugar y tiempo determinado y que se caracterizan por su aplicación
constante dentro del Estado en que fueron emitidas.

14. FUENTES DEL DERECHO EN GUATEMALA


Son los principios, actos u hechos pasados que derivan o dan origen y modificación a las normas jurídicas, en
especial al derecho vigente y positivo en determinado país o época,
 Fuentes reales o materiales. Son fenómenos que concurren en mayor o menor medida a la producción
de la norma jurídica, que determinan en mayor o menor medida el contenido del derecho, fenómenos
políticos, económicos, morales, sociales y religiosos,
 Fuentes formales del derecho. Aluden al lugar donde brota el Derecho, donde lo recogemos;
tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre.
 Legislación. Proceso mediante el cual varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se le da el nombre especifico de
leyes.
 La costumbre. crea normas mediante el uso repetitivo de cierta conducta dentro de la sociedad.
 La jurisprudencia. Conjunto de principios y resoluciones contenidas en las decisiones de los
tribunales.
 La doctrina. Es el estudio de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho.
 Fuentes históricas. Son documentos históricos que se refieren al desarrollo y uso del derecho en la
antigüedad.

15. DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO


 DERECHO OBJETUIVO. Conjunto de normas jurídicas, principios y costumbres que están contenidas y
materializadas en los códigos, leyes y reglamentos, que regulan la conducta del individuo dentro de la
sociedad.
 DERECHO SUBJETIVO. Facultad jurídica que tiene una persona de hacer o no hacer, ejecutar o no los
derechos inherentes que posee.

TEORIAS DEL DERECHO NATURAL


1. DERECHO NATURAL EN LA ANTIGUA GRECIA.
 TEORIA BIOLOGICA. Sostiene que la naturaleza ordena que se respete al más fuerte.
 TEORIA TEOLOGICA. Sostiene que además de las leyes dictadas por la sociedad política también existen
leyes dictadas por Dios.
 TEORIA DE PLATON. Sostiene que como surge la sociedad también surge la necesidad de crear el derecho
sin embargo existen leyes que favorecen a políticos y afirma que no hay leyes verdaderas sino aquellas
que buscan el bien universal del Estado.
 TEORIA DE ARISTOTELES. Afirma que el hombre por ser naturalmente sociable, va encaminado a crear el
Estado y consecuentemente busca el bien común con la implementación de las normas jurídicas.
 TEORIA DE ESTOICOS. En el pensamiento de esta escuela aparece el concepto de una razón universal que
rige y gobierna todo el universo y que se identifica con la divinidad, y pretenden llegar a que el hombre
fuere guiado solo por la razón y sin necesidad de crear la norma jurídica.
2. DERECHO NATURAL EN ROMA.
 TEORIA DE CICERÓN. Reconoce la ley eterna, inmutable, permanente, santa y celestial, dela que emanan
todas las demás leyes. De esta se deriva la ley que rige la naturaleza irracional y la ley moral y jurídica que
ordena lo buena, lo justo y prohíbe lo malo e injusto.
 TEORIA DE ULPIANO. Considera que el derecho proviene de la naturaleza, de ella proviene el derecho que
rige a los animales y a los hombres, a los irracionales y racionales.
 TEORIA DE AGUSTIN DE HIPONA. Este considera tres órdenes jurídicos.
1. Ley Eterna. Es lo que es justo para que todas las cosas estén perfectamente ordenadas.
2. Ley Natural. Es una grabación de la ley divina en la conciencia de los hombres.
3. Ley Temporal. Que lo justo se puede modificarse injustamente de acuerdo a las circunstancias de los
tiempos.
 TEORIA DE TOMAS DE AQUINO. Considera cuatro clases de leyes.
1. Ley Eterna. Se fundamenta en la razón de Dios, que rige toda la comunidad universal.
2. Ley Natural. En esta participa la ley eterna y la razón, que le permite al hombre de conocer y
diferenciar lo bueno y lo malo.
3. Leyes Humanas. Son disposiciones particulares de la razón práctica. Que parten de los principios de la
ley natural y que no deben contradecir la ley eterna.
4. Ley divina. Es la revelada por Dios en las Sagradas escrituras.
3. ESCUELA CLASICA DEL DERECHO NATURAL.
 TEORIA DE HUGO GROCIO. El hombre va encaminado a la sociedad, a una sociedad tranquila y ordenada,
por lo tanto, considera que el derecho nace de la sociedad.
 TEORIA DE THOMAS HOBBES. Dice que el mas débil puede derivar al más fuerte solo con su audacia o
aliándose a otros iguales a él, de ellos e deriva el respeto y la igualdad. Y considera que tres son los males
del hombre. La competencia, la desconfianza y la gloria. Este autor habla de las guerras y como el hombre
puede superarlos a través de la Razón y el miedo a morir por causa de las guerras llegando a acuerdos.
 TEORIA DE SAMUEL VON. Considera que el hombre es un ser social, que se ama a si mismo, pero necesita
de los demás, esto es la base del derecho, el principio de la sociabilidad.
 TEORIA DE NICOLAS BENEDICTUS. Considera que no es la razón la que dicta el derecho natural de cada
hombre, si no la medida de su poder y la fuerza de sus apetitos y necesidades.
 TEORIA DE JOHN LOCKE. Que el estado natural del hombre es la perfecta libertad, dentro de los límites de
la ley natural, sin sujeción ni subordinación, gobernado por la razón sin hacer daño a los demás.
 TEORIA DE CHRISTIAN THOMASIUS. Afirma que el derecho natural ordena vivir honesta, decorosa y
justicieramente, a diferencia de las relaciones jurídicas que suponen un poder coactivo que las impongan.
 TEORIA DE CHISTIAN WOLFF. Establece la doctrina del derecho y la filosofía moral, que el derecho no
consiste en una libertad natural ilimitada sino en la facultad moral de ejecutar determinadas acciones.
Wolff no admite deberes jurídicos, pero si obligaciones morales.
 TEORIA DE JEAN JACQUES. Reconoce la existencia de un estado natural anterior al estado de sociedad,
existía paz e igualdad absoluta, pero con la aparición del cultivo y la propiedad privada fue turbada la paz
y la igualdad del hombre. Para asegurar la libertad e igualdad del hombre este debe someterse a la
voluntad y dirección de la sociedad para obtener los derechos civiles.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVOS.


DERECHO NATURAL DERECHO POSITIVO
El derecho natural proviene de la naturaleza de El derecho positivo ha sido creado
Dios o de la razón entonces no fue creado por artificialmente por la voluntad del hombre.
el hombre

El derecho natural tiene como razón de valides El positivo uno subjetivo o relativamente
especifica un principio objetivo o relativamente subjetivo.
objetivo.

El derecho natural tiene un principio de validez El derecho positivo tiene un principio de validez
material y vale en virtud de su contenido formal y adquiere valor a través de un
intrínsecamente justo procedimiento previamente establecido.

El derecho natural normas evidentes como la El derecho positivo en ciertas condiciones


las reglas de la lógica que no necesitan coacción requiere una coacción para el cumplimiento de
para realizarse. las normas alcanzando su perfección en el
Estado.

El deber ser del derecho natural es siempre El deber ser del derecho positivo puede ser
justo justo o injusto.

Las normas del derecho natural tienen una Las normas del derecho positivo tienen validez
validez absoluta. hipotética-relativa.

IDEAS JUSNATURALISTAS
1. RUDOLF STAMMLER. Considerado iniciador de la renovación de la filosofía jurídica.
 EL CONCEPTO DE DERECHO. Que necesita ser formal para abarcar todas las formas y
manifestaciones jurídicas de la realidad social. Y define el derecho como la voluntad vinculatoria,
autárquica e inviolable.
 La del derecho para STAMMLER, es el ideal de justicia, que debe acudirse a ver si esta institución
contiene el medio justo para el fin justo de la convivencia social humana.
2. GIORGIO DEL VECCHIO. Es el continuador de la renovación del derecho natural. Considera que todo
derecho tiene un mismo origen, la consciencia y el espíritu del hombre. Concibe el estudio del derecho
de estas tres formas.
 EL CONCEPTO LOGICO DEL DERECHO. Estriba en la idea de alteridad. Que entre los individuos se
crean relaciones ilimitadas, siendo estas licitas en tanto que no se contraponen a las facultades
de otros individuos.
 FENOMENOLÓGICO. Consiste en la realización de la norma jurídica, ya sea en las organizaciones
o asociaciones menores hasta grandes asociaciones políticas que es el Estado. Que el derecho
debe adaptarse a las concisiones sociales, políticas, económicas climáticas entre otros.
 DEONTOLOGICO. Es el derecho que deviene de la historia y puede ser justo e injusto, que da
origen al concepto deontológico del derecho y valorativo que se basa en la justicia, caridad y
misericordia.
3. LOS NEOTOMISTAS. Consideran que los principios generales del derecho natural son reglas de justicia,
universales e invariables, de validez absoluta, estos principios son vagos y amplios, su aplicación concreta
se deja en la legislación positiva teniendo en cuenta el tiempo y lugar.

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO EN GUATEMALA. El Procedimiento Legislativo. Es el onjunto de procedimientos y


trámites necesarios para la creación y aprobación de una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de ley hasta
su publicación para que posteriormente entre en vigencia. En Guatemala, el procedimiento legislativo tiene su base legal en
los art del 174 al 181 de la Const. Y la Ley del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento respectivo.
Este proceso es de la siguiente forma:

1 INICIATIVA DE LEY: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a consideración del
Congreso de la República un proyecto de ley. El art 174 de la Const. establece a los siguientes órganos facultados para hacerlo:
 Los Diputados del Congreso de la República.
 El Organismo Ejecutivo.
 La Corte Suprema de Justicia.
 La Universidad de San Carlos de Guatemala.
 El Tribunal Supremo Electoral.
El artículo 176 de la Constitución establece la presentación. Los pasos que incluye esta etapa son:
 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el Pleno Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de Trabajo respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.

2 DISCUSIÓN: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos días. Establecido en el art 176 de la Const.
Los pasos que incluye esta etapa son:
7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:
 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia y constitucionalidad del proyecto o
iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por artículo.
 8. Aprobación por artículos.
 9. Aprobación de la redacción final.

3 APROBACIÓN: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo al Ejecutivo para su sanción.
Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Los pasos que incluye esta etapa son:
10. Remisión del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 días de su remisión de la aprobación de la redacción final.

4 Sanción: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo acuerdo de Consejo de
Ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo
de dos ministros. Lo establece el art 177 de la Const Además deben observarse también los art 178 y 179. Y los pasos:
11. Sanción: Es la aceptación que hace el Presidente de un decreto aprobado el Congreso. Se hace dentro de los 15 días
después de enviado el decreto. La Sanción puede ser: Expresa o Tácita.
Tácita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo sanciona, o lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tácita.

5 PUBLICACIÓN Y PROMULGACION: Los estable la Constitución en sus artículos 177 y 179.


12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la República o en su defecto por el Congreso de que sea
cumplida una ley en el país.
13. Publicación: Se realiza en el Diario Oficial de Centro América para dar a conocer a la población la ley que entrará en
vigencia.
14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en que entra en vigencia la ley, y que tiene por
objeto que la población de Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así poder prepararse para
su cumplimiento.

6 VIGENCIA: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley restrinja el plazo. Lo establece el
artículo 180 de la Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o indeterminada. Es cuando la ley se vuelve
aplicable, esto sucede ocho días después de su publicación o cuando lo establezca la misma ley.

También podría gustarte