Tratamiento de Aguas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Taller de Investigación II

Tratamiento de agua para


el uso en el riego u otras
actividades
Docente: Cristóbal Ramon Morales Espinoza

Integrantes:
Flores Cortez Ivon Elena
García Galaviz María Fernanda
Grajeda Sáenz María Jesús
Lugo Cota Aylin Gabriela
Reyes Sepúlveda Samuel Alejandro
Soto Bojórquez Jesús Alberto
Planteamiento del problema
En Sinaloa el problema de las aguas contaminadas puede ser una gran problemática ya que
al ser una región en donde el agua es fundamental en su economía debido al ingreso por la
agricultura, la falta de esta puede ser algo fatal a nivel tanto micro como macroempresa.
Objetivos
Objetivo general: Implementar un proceso para generar la depuración de aguas negras para el uso en
el riego de la agricultura.
Objetivos particulares:
1. Desarrollar una forma de tratamiento para las aguas negras e implementarlos para la agricultura.
2. Comprender que tipos de aguas negras pueden tratarse y cuáles no.
3. Saber que tipos de aguas negras favorecen más a la agricultura.
4. Identificar los diferentes sistemas de tratamiento convencionales y no convencionales existentes que
….se puedan aplicar.
5. Determinar el tipo de tratamiento para su posterior uso del agua en la agricultura.
6. Conocer de qué manera se desarrolla el crecimiento de las plantas después de usar un sistema de
….riego a base de aguas negras tratadas.
7. Evaluar las concentraciones de nutrientes con las que cuenta el agua una vez tratada que favorezcan
….al crecimiento de las plantas.
Justificación
El agua, siendo esencial para la vida y el desarrollo sostenible, enfrenta escasez y contaminación debido a
actividades humanas. Las aguas residuales, aunque representan riesgos para la salud y el medio
ambiente, pueden convertirse en una oportunidad valiosa.
El tratamiento de aguas negras para riego ofrece beneficios significativos como:
• Disminuir la demanda de agua potable para la agricultura.
• Aprovechar los nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio) presentes en las aguas negras.
• Ahorrar costos en el bombeo, el tratamiento y la compra de fertilizantes.
• Proteger los recursos hídricos superficiales y subterráneos de la contaminación por aguas negras.
• Contribuir a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta estrategia emerge como una solución viable y sostenible para abordar la escasez y contaminación del
agua, respaldando simultáneamente el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria.
Antecedentes/Marco teórico
En la actualidad, Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la ozonización para la limpieza de aguas
residuales, permitiendo su reutilización en la agricultura. El director general del Instituto de apoyo a la investigación e
innovación de Sinaloa (INAPI), Carlos Karam Quiñones propone eliminar la cloración y utilizar ozono para la desinfección
del agua.

El uso de aguas residuales en la agricultura, como se observa en el Valle del Mezquital, ha transformado áreas no aptas
para la agricultura en lugares con un crecimiento significativo en esta actividad, principalmente en el cultivo de alfalfa y
maíz. La cloración de aguas residuales es una técnica común, pero se propone el uso del ozono.

La cloración de aguas residuales es un método simple que utiliza cloro para desinfectar y prevenir enfermedades, así
como el crecimiento de algas microscópicas. Se agrega cloro en cantidades adecuadas al agua residual, reaccionando con
sustancias reductoras, materia orgánica y amoniaco. Esto forma compuestos orgánicos de cloro y cloraminas. Al
continuar agregando cloro, se destruyen estas sustancias hasta que el cloro residual queda libre, actuando como un
agente desinfectante activo.
Antecedentes/Marco teórico
La forma de medir el cloro en el agua tiene dos formas, el método colorímetro por reacción con o-toludina:
actúa rápidamente con el cloro libre, y el método de colorímetro por reacción con N, N-dietil – p – fenilamina
(DPD) con un pH 6.2 y 6.5, da lugar a una coloración rojiza, proporcional a la cantidad de cloro libre y
comparado con una escala de color, se puede identificar si existe cloro libre o no.

La interrupción del uso de aguas residuales sin tratar en la agricultura impactó negativamente en la presa El
Molinito en Sonora. Al detener el flujo hacia las áreas ejidales, los agricultores perdieron acceso a aguas ricas en
nitrato y fosfatos, provocando un cambio drástico en la productividad de las tierras fértiles.

La falta de infraestructura en Sinaloa lleva a desechar aguas residuales con potencial agrícola, obligando a
depender de pozos y ríos, como en Guasave. Se propone una infraestructura que utilice las redes de
alcantarillado para el riego, reduciendo así la extracción de agua de pozos y ríos y mejorando la calidad del agua
para consumo humano.
Antecedentes/Marco teórico
Dentro de México contamos con regulaciones para el agua, manejadas por la secretaria de economía, las cuales
serían:

● Normas oficiales mexicanas (NOM): Son regulaciones técnicas de carácter obligatorio que supervisan
productos, procesos o servicios con potencial riesgo para personas, animales, vegetales y el medio
ambiente. Estas normativas proporcionan información, requisitos, procedimientos, especificaciones y
metodologías necesarios para que diversas dependencias gubernamentales establezcan parámetros
evaluables, con el objetivo de prevenir riesgos para la población.

● Normas Mexicanas (NMX): son elaboradas por organismos nacionales de normalización o por entidades
como secretarías de estado, laboratorios y cámaras. Estas normativas establecen los requisitos mínimos de
calidad para productos y servicios, con el propósito de guiar a los consumidores. Aunque su aplicación es
voluntaria, algunas excepciones se aplican cuando los particulares declaran que sus productos, procesos o
servicios cumplen con estas normas.
Antecedentes/Marco teórico
● Normas de referencia (NRF): Son establecidas por entidades de la administración pública federal, como
PEMEX y CFE, en aquellos casos en los que las normas vigentes no cumplan con los requerimientos o bien
las especificaciones no sean obsoletas.

La normativa específica para el agua en México es la NOM-127-SSA1-1994, que regula la salud ambiental,
calidad y tratamientos para la potabilización del agua destinada al consumo humano. Esta norma es
fundamental y ampliamente utilizada por los organismos operadores en el país, estableciendo límites
permisibles en aspectos físicos, organolépticos, químicos y bacteriológicos del agua potable. Cumplir con esta
regulación es crucial para garantizar la salud pública, y su aplicación obligatoria requiere una gestión eficiente
en los organismos encargados, permitiendo determinar los tratamientos necesarios según la calidad del agua a
potabilizar.
Antecedentes/Marco teórico
Ejemplos adicionales de regulaciones incluyen:

● NOM-179-SSA1-1998: Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano,
distribuida por sistemas de abastecimiento público.

● NOM-230-SSA1-2002: Salud ambiental, agua de consumo humano, requisitos sanitarios que se deben
cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua, procedimientos
sanitarios para el muestro.

● NOM-230-SSA1-2002: Salud ambiental, agua de consumo humano, requisitos sanitarios que se deben
cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua, procedimientos
sanitarios para el muestro.
Tabla 1. Requisitos en los programas de análisis de calidad en agua por la
NOM-179-SSA1-1998.
Tabla 2. Formato para la preservación de muestras según la NOM-230-
SSA1-2002.
Antecedentes/Marco teórico
Ejemplos adicionales de regulaciones incluyen:

● NOM-012-SSa1-1993: Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua uso y
consumo humano públicos y privados.

● NOM-014-SSA1-1993: Procedimientos sanitarios para el muestro de agua para el uso y consumo humano en
sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados.

Dentro de la NOM tenemos de forma especificada el manejo de muestras. Las muestras tomadas como se
indican en el punto 6 deben colocarse en hielera con bolsas refrigerantes o bolsas de hielo para su transporte
al laboratorio, de preferencia a una temperatura entre los 4 y 10ºC, cuidando de no congelar las muestras.
Antecedentes/Marco teórico
El periodo máximo que debe transcurrir entre la toma de muestra y el análisis es:

● 1.Para análisis bacteriológico 6 horas.

● 2.Para análisis fisicoquímico, el periodo depende de la preservación empleada para cada parámetro como se
indica en el apéndice "A" Normativo.

Para la identificación y control de muestras, los envases de las muestras deben etiquetarse los frascos y
envases con la siguiente información:

● Número de registro para identificar la muestra.

● Fecha y hora de muestreo.


Antecedentes/Marco teórico
Para el control de la muestra debe llevarse un registro con los datos indicados en la etiqueta del frasco o
envase referida:

● Identificación del punto o sito de muestreo.

● Temperatura ambiente y temperatura del agua.

● pH.

● Cloro residual.

● Tipo de análisis a efectuar.

● Técnica de preservación empleada.

● Observaciones relativas a la toma de muestra, en su caso, y 8.2.8 Nombre de la persona que realiza el
muestreo.
Antecedentes/Marco teórico
Para la selección de puntos de muestreo debe considerarse individualmente para cada sistema de
abastecimiento. Sin embargo, existen criterios que deben tomarse en cuenta para ello. Estos criterios son:

● Los puntos de muestreo deben ser representativos de las diferentes fuentes de agua que abastecen el
sistema y de los lugares más susceptibles de contaminación.

● Puntos muertos.

● Zonas de baja presión, con antecedentes de problemas de contaminación, con fugas frecuentes, zonas
densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente, zonas periféricas del sistema más alejadas de las
instalaciones de tratamiento.

● Debe haber como mínimo un punto de muestreo inmediatamente a la salida de las plantas de tratamiento,
en su caso.

● Tanques de almacenamiento abiertos y carentes de protección.

● Debe haber una distribución uniforme de los puntos de muestreo a lo largo del sistema.

● Los puntos se localizarán dependiendo del tipo de sistemas de distribución y en proporción al número de
ramales.
Técnica de luz ultravioleta
Técnica de luz ultravioleta, el agua infectada se irradia con luz ultravioleta con una longitud de onda de 254 nm.
Los rayos UV penetran en la pared celular y dañan la información genética de las bacterias y los virus, alterando
sus sistemas de reproducción. Los sistemas UV con lámparas de baja o media presión se utilizan para tratar el
agua. La mayoría de los dispositivos UV para aplicaciones en edificios son sistemas de baja presión.

Esta técnica tiene tanto ventajas como desventajas, las ventajas serian:

● Eficaz contra las bacterias libres que flotan en el agua

● No afecta al olor ni al sabor del agua.

● No es sensible al pH del agua

● No se utilizan productos químicos.


Técnica de luz ultravioleta
Sus desventajas:

● No existen efectos a largo plazo sobre las bacterias, etc.

● El biofilm del depósito de agua caliente y las tuberías no se ve afectado.

● La bombilla UV es muy sensible a las partículas y a las incrustaciones en el agua. Además, es necesario añadir
ácido para evitar la precipitación de incrustaciones.

● El sistema de radiación ultravioleta a menudo incluye un filtro de carbón activado para eliminar metales y
partículas.

● Coste medio del ciclo de vida.

Datos estadísticos nos dicen los niveles para el agua de riego considerados normales y los cuales están en los
marcos jurídicos de la nación, los cuales se verán expresados en las siguientes tablas:
Tabla 3 Valores para el agua de riego considerados "normales".
Tabla 4 Iones estándar del agua de riego.
Técnica de ácidos en el agua
El uso de ácidos en el agua ayuda a prevenir la alcalinización, mejorando los análisis del agua. Cuando el agua
se vuelve alcalina, dificulta la absorción de minerales y nutrientes esenciales para las plantas. La acidificación
del agua tiene como objetivo neutralizar la acción alcalina, dejando un mínimo de 0.5 miliequivalentes por litro
(meq/L) de bicarbonatos. A esta concentración, no se producen daños al cultivo y se ajusta el pH a un rango
óptimo de 5.5 a 6.5, donde hay mayor disponibilidad de nutrientes.

Los ácidos más comunes para mejorar la calidad del agua son el nítrico (HNO3), fosfórico (H3PO4) y sulfúrico
(H2SO4). Aunque el sulfúrico es más utilizado por su economía, el nítrico y fosfórico a menudo se prefieren en
horticultura protegida por su capacidad para acidificar y aportar nutrientes. La elección del ácido debe
considerar factores como facilidad de uso, seguridad, costo y aportes nutricionales.
Procesos de Separación
● Filtración: Es un proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso
llamado filtro, la técnica consiste en verter la mezcla solida- liquida que se quiere tratar sobre un filtro que
permita el paso del líquido, pero retenga las partículas sólidas.

● Aireación: Es un proceso por el cual el aire circula, se mezcla o disuelve en un líquido o sustancia, la aireación
se utiliza en líquidos, suelos y alimentos para mejorar la calidad y reducir la contaminación. Se trata de una
operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de una suspensión, más densas que el
fluido, se separan de éste por la acción de la gravedad.

● Sedimentación: Se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La diferencia de
densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último tenga un movimiento
ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el fondo de donde son eliminadas en
forma de lodos
Procesos de Separación
● Oxidación: Consiste en la destrucción de contaminantes en un medio líquido mediante la interacción de la
radiación solar ultravioleta y catalizadores específicos, como el dióxido de titanio, zinc o cobre, con el objetivo
de formar radicales hidroxilos, mismos que promueven la oxidación sobre los componentes químicos y
algunos componentes sólidos.

● Decantación: Es un método físico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden ser formadas por un
líquido y un sólido, o por dos líquidos. Es necesario dejarla reposar para que el sólido se sedimente, es decir,
descienda y sea posible su extracción por acción de la gravedad. A este proceso se le llama desintegración
básica de los compuestos o impurezas; las cuales son componentes que se encuentran dentro de una
mezcla, en una cantidad mayoritaria.
Marco Histórico
Hace unos 7,000 años en Jericó, Israel, se almacenaba agua en pozos para su uso posterior. El
desarrollo de sistemas de transporte y distribución comenzó cuando empezaron a trasladar el agua
de los pozos a otros lugares necesarios, utilizando canales simples excavados en arena o rocas. En
Egipto, China y Japón se utilizaron tubos huecos. Los egipcios innovaron en tratamientos de agua
como hervirla o filtrarla con arena y grava.

En Grecia, se desarrollaron sistemas más eficientes para el almacenamiento y distribución del agua
debido al crecimiento de la población. Construyeron las primeras redes de distribución a gran escala
utilizando materiales más sofisticados como cerámica, madera y metal. La innovación clave de los
griegos fue su interés claro por la calidad del agua que consumían. Implementaron sistemas de
aguas residuales, captación de agua de lluvia y embalses de aireación para la purificación del agua,
marcando un hito en la historia de la gestión del agua.
Marco Histórico
En la historia, los romanos aprovecharon agua subterránea, ríos y escorrentía, transportándola a
presas para su almacenamiento y distribución mediante complejos sistemas de tuberías hechas de
diversos materiales. La innovación crucial fue el uso de acueductos para transportar agua a largas
distancias. Para mejorar la calidad del agua, aplicaban tratamiento por aireación y técnicas de
protección en lugares de almacenamiento.

Sin embargo, después del imperio romano, se enfrentaron a un estancamiento problemático. La


falta de higiene en el tratamiento y consumo de agua resultó en epidemias y pestes, causando
pérdidas significativas.
Marco Histórico
A principios del siglo XIX, se estableció el primer sistema de suministro de agua potable para toda
una ciudad en Paisley, Escocia, alrededor de 1804, gracias a John Gibb. En 1806, París inauguró la
mayor planta de tratamiento de agua conocida hasta ese momento, utilizando filtros de arena y
carbón. James Simplón, en 1827, construyó un filtro de arena considerado el primer sistema efectivo
para la purificación del agua con fines de salud pública. Desde entonces, la limpieza del agua ha
evolucionado con innovaciones como la ozonización, filtración más exhaustiva, tratamiento UV y
sistemas de carbón activado.
Metodología
Es esencial comprender la naturaleza del agua que se va a utilizar, especialmente cuando se trata
de aguas residuales. Estas requieren tratamientos lo suficientemente potentes para eliminar
posibles patógenos, pero no tan agresivos como para perder los valiosos nutrientes que contienen
y que son beneficiosos para el cultivo de alimentos. Entre las técnicas a emplear, se destaca el uso
de luz ultravioleta.

El proceso comienza con un pretratamiento, durante el cual se regulan y miden los caudales del
agua residual. En esta etapa, se emplea un filtrado para eliminar la mayoría de los sólidos
presentes, seguido por un proceso de pre-aireación para reducir los compuestos orgánicos
volátiles disueltos en el agua.
Metodología
A continuación, se lleva a cabo un tratamiento primario para la eliminación de sólidos
suspendidos, utilizando procesos de sedimentación gravitatoria o precipitación, complementados
con una criba para eliminar sólidos basada en el tamaño de partícula.

El tratamiento secundario tiene como objetivo eliminar la materia orgánica disuelta y en estado
coloidal mediante procesos de oxidación bioquímica. Aquí se emplea el peróxido de hidrógeno. La
etapa final de esta fase utiliza un decantador para separar el agua tratada del fango generado.

El tratamiento terciario comienza con la ozonización para eliminar la mayoría de las bacterias en el
agua. Luego, el agua infectada se expone a luz ultravioleta, buscando una limpieza general sin
eliminar completamente los microorganismos, solo aquellos que podrían representar un problema
para el uso del agua en la agricultura.
Metodología
Se realiza un análisis de laboratorio para determinar el nivel de contaminación del agua. Si los
resultados no son adecuados, se repiten los procesos o se recurre al uso de ácidos para prevenir la
alcalinización del agua, mejorando así su aporte nutricional y su limpieza microbiana.

Posteriormente, se lleva a cabo otro análisis de laboratorio para evaluar los resultados y garantizar
la efectividad de los procesos implementados.
Cronograma de actividades del proyecto
Nombre del proyecto: Tratamiento de agua para el uso en el riego u otras actividades.
Para la empresa: ABSSA
Integrantes del proyecto: Flores Cortez Ivon Elena, García Galaviz María Fernanda, Lugo Cota Aylin Gabriela, Reyes Sepúlveda
Samuel Alejandro, Grajeda Sáenz María Jesús, Soto Bojórquez Jesús Alberto.
Lugar: Los Mochis, Sinaloa, México. Fecha: miércoles 26 de septiembre del 2023.
Cronograma de actividades del proyecto
Nombre del proyecto: Tratamiento de agua para el uso en el riego u otras actividades.
Para la empresa: ABSSA
Integrantes del proyecto: Flores Cortez Ivon Elena, García Galaviz María Fernanda, Lugo Cota Aylin Gabriela, Reyes Sepúlveda
Samuel Alejandro, Grajeda Sáenz María Jesús, Soto Bojórquez Jesús Alberto.
Lugar: Los Mochis, Sinaloa, México. Fecha: miércoles 26 de septiembre del 2023.
Recursos Humanos
Es necesario el poder contratar a un analista de laboratorio, personas para monitorear las corrientes de aguas, y
otra para monitorear los niveles de bacterias en caso de problema con el traslado de las aguas razón por la cual
son necesarias mínimas tres personas para la elaboración de este proyecto.

Tabla 5 Personal interno contratado.

Con el costo total de 5957 semanales.


Recursos Materiales
Dentro de los recursos materiales y muy diferente puesto que se necesitan de varios reactivos y de equipos,
iniciando por las herramientas:

Tabla 6 Equipos/herramientas para el proyecto.


Recursos Materiales
Los reactivos necesarios para el proyecto y sus costos serian:

Tabla 7 Reactivos necesarios para 100 mil metros cúbicos de agua.

Las aguas residuales con las cuales se laboraría serian pedias hacia un gobernador para la realización de un
experimento o se buscaría una fuente externara de las mismas, por lo cual se tendría que saber de la cantidad de
agua con la cual se experimentara para saber las cantidades de precio finales.
Referencias
1.Acuatecnica (enero 16 2017). ¿CÓMO SURGIÓ EL TRATAMIENTO DE AGUAS?

Acuatecnica. https://acuatecnica.com/surgio-tratamiento-aguas/

2.Buechel Troy. (7 de septiembre del 2023). Aireación ¿Qué es y qué tan importante es?
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/aireacion-que-es-y- cuan-importante-es/

3.Carvantes R. (2005). El agua en Sonora: tan cerca y tan lejos. Estudio de caso del ejido Molino de
Camou. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252005000300004

4.Conacyt. (20 de octubre del 2016). El tratamiento de aguas con ozonificación para su reúso en
agricultura llega a Sinaloa, México. Conacyt.
https://www.iagua.es/noticias/mexico/conacyt/16/10/20/tratamiento-aguas- ozonificacion-reuso-agricultura-llega-
sinaloa#:~:text=Sinaloa%20cuenta%20con%20la%20primera,a%20la%20t%C3% A9cnica%20de%20cloraci%C3%B3n

5.Condorchem Enviro Solutions. (2023). Historia sobre el tratamiento del agua potable. Condorchem Enviro
Solutions. https://condorchem.com/es/blog/historia- sobre-el-tratamiento-del-agua-potable/
Referencias
6.De anda L. (2017). Normatividad para agua potable en México: de la gestión a la aplicación. Iagua.
https://www.iagua.es/blogs/luis-anda-valades/normatividad- aplicable-agua-potable-mexico-gestion-aplicacion

7.Grundfos (2023). Tratamiento de Agua UV. Grundfos.


https://www.grundfos.com/mx/learn/research-and-insights/uv-water-
treatment#:~:text=El%20tratamiento%20UV%20del%20agua,ofrece%20protecci%C3%B3n%20a%20largo%20plazo

8.Hidritec. (2016). Tratamiento de agua potable con ozono.

http://www.hidritec.com/hidritec/tratamiento-de-agua-potable-con-ozono

9.Higineambiental.com. (miércoles 7 de marzo del 2018). La historia del tratamiento del agua potable: un camino
hacia la mejora radical de la salud pública. Higineambiental.https://higieneambiental.com/aire-agua-y-legionella/la-
historia-del-tratamiento-del-agua-potable-un-camino-hacia-la-mejora-radical-de-la-salud- publica

10. INTAGRI (2017). El uso de ácidos para mejorar la calidad de agua. Serie agua y riego Núm. 18. Artículos
técnicos de INTAGRI. México 5 p.
Referencias
11.Lara I. (abril del 2022). ¿Cómo usar agua residual en la industria? Ind. Somos industria.
https://www.somosindustria.com/articulo/como-usar-agua-residual-en- la-industria/

12.Lorenzo, E. V., Ocaña, J. G. L., Fernández, L. A., y Venta, M. B. (2009). Reúso de aguas residuales domésticas para
riego agrícola. Valoración crítica. Revista CENIC. Ciencias Biológicas, 40(1), 35-44.

https://www.redalyc.org/pdf/1812/181221574007.pdfhttps://www.redalyc.org/pdf/1 812/181221574007.pdf

13.Pérez Luis. (2005 agosto). Cátedra de hidráulica aplicada a la ingeniería sanitaria.

14.Secretaria del campo. (2023). Laboratorio de aguas. Instituto de Investigación y Capacitación


Agropecuaria, Acuícola y Forestal.
http://icamex.edomex.gob.mx/aguas#:~:text=ANALISIS%20DE%20AGUA%20PA
RA%20RIEGO%20Completo%3A%20%243%2C556.59&text=Sodio%20intercam
biable%2C%20Plomo%2C%20Cadmio%2C,%2C%20N%C3%ADquel%2C%20Pl ata%2C%20Alcalinidad.

15.Sela, G. (28 de septiembre 2022). El carbón activado en tratamiento de aguas. Cropaia.


https://cropaia.com/es/blog/carbon-activado-en-tratamiento-de-aguas/
Referencias
16.Synertech. (2022). Oxidación avanzada para el tratamiento de aguas. https://www.nyfdecolombia.com/aguas-
residuales/oxidacion-quimica-y-avanzada-
paraaguasresidualesindustriales#:~:text=Este%20proceso%20consiste%20en%2
0la,oxidaci%C3%B3n%20sobre%20los%20componentes%20qu%C3%ADmicos.

17.Valdivielso A. (2023). ¿Qué es la coloración de las aguas residuales? Iagua. https://www.iagua.es/respuestas/que-


es-cloracion-aguas-residuales

También podría gustarte