Figuras Retóricas, Teoría y Práctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lengua y literatura - profesora: Anahí Flammini - contacto: [email protected].

ar

Qué son las Figuras literarias:


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas diferentes, no comunes, de emplear las
palabras para darles expresividad, fuerza, belleza, con el objetivo o finalidad de sorprender, emocionar, sugerir o
persuadir (convencer).
Aparecen en el discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama). En los textos literarios
usar de forma creativa el lenguaje es un fin, un objetivo en sí mismo (es lo que estudiaron como ‘función poética’
en Funciones del lenguaje, cuando vieron en los primeros años ‘circuito de la comunicación’). En todo tipo de literatura,
quienes escriben juegan transformando el lenguaje para potenciar sus posibilidades expresivas. Es decir, usan todos los
recursos para atrapar y que le guste a quien lee. Para eso lxs escritorxs usan las figuras literarias, les vienen bárbaras para
embellecer su poesía, novela, cuento, obra de teatro, ensayo, lo que sea.
Peeeeero, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también las usamos (¡a veces sin darnos
cuenta!) en nuestro lenguaje cotidiano, cuando insultamos, cuando decimos un chiste, cuando insinuamos algo pero no lo
decimos del todo. Algunas están ya tan usadas, en ciertas expresiones o giros del lenguaje, que no nos damos cuenta que
son una ‘refinada figura literaria’.

FIGURAS RETÓRICAS

Anáfora:
El término de anáfora tiene su origen en el latín “anaphora” y, el latín a su vez la ‘robó’ del griego. Tiene dos partes: el
prefijo “ana” que significa “sobre o contra” y “fora” del verbo “pherein” que expresa “llevar”. Ahora juntemos las
partes y nos queda que la anáfora es una figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o conjunto de
palabras al principio de un verso o una frase. Por ejemplo en la canción “Púrpura”, de WOS, se repite la palabra
‘púrpura’ para darle más importancia a la palabra:
Púrpura, púrpura veo el color en el aire / Púrpura, púrpura quieren que yo no sea nadie / Púrpura, púrpura vamo' a
seguir este baile / La danza de los que resisten bailando aunque / Quieran que no seamos nadie
También puede usarse para deducir (‘adivinar’) el contexto a través de la presencia de palabras (o palabritas) que se
unen con algo que ya se dijo antes. Se pueden utilizar adverbios, pronombres y verbos como anáfora porque evitan la
repetición de palabras ya dichas, por ejemplo: “Entes repletos de egoísmo / Los quiero ver cuando se enfrenten a su
abismo / Si pintan paredes te parece vandalismo / Pero matan mujeres ¿y eso a vos te da lo mismo?”.

Ejemplos de anáfora
● “core, corre, que te pueden atrapar”
● “come, come, que aun te falta”
● “Ana y Carlos son novios hace 5 años y, este año ellos se comprometieron”
● “Mi perro murió, aquel amigo que me acompañó por muchos años”

Una curiosidad es, el término anáfora, también conocida como Plegaria eucaristía, identifica a la oración de acción de
gracias y de consagración que se lleva a cabo durante el prefacio y la comunión.

Anáfora y catáfora
Lo opuesto de anáfora es catáfora. La catáfora es la anticipación de una idea que se expresará más adelante. La catáfora
sirve para adelantar una parte del discurso que aún no se ha indicado, por ejemplo: “Las plantas están formadas por: raíz,
tallo, hojas”.

Metáfora
La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Por ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema Canción de otoño y primavera de
Rubén Darío.

Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un
elemento relacional explícito.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Por ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”.

Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región. Es
parecida a la sinécdoque.

Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en relaciones que pueden
ser del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Por ejemplo: “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.

Personificación o prosopopeya
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser
racional o animado a otro inanimado.
Por ejemplo: “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

Epíteto
El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.

Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se
construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca,
de José Martí, es una alegoría de la amistad.

Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma
frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.
Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío,
los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.

Hipérbaton
El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones
expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Por ejemplo: “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el
arpa”. Gustavo Adolfo Bécquer.

Ironía
En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.
Por ejemplo: “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”. Oscar Wilde.

Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en
realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
Por ejemplo: “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido.
Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.

Sinestesia
2
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le
corresponde convencionalmente.
Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema Nocturno de Rubén Darío.

Pleonasmo
En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el
sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.
Por ejemplo: “Te vi con mis propios ojos”.

Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente
hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
Por ejemplo: “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.

Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.

Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.

Elipsis
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración,
generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).

Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o
versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".

Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de
generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión.
Por ejemplo: "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".

Descripción
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para
evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era
un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en
flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Flaubert, Madame Bovary.

Calambur
Es la figura retórica que se caracteriza por la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado
de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.
Por ejemplo: “Aitor Tilla / Hay tortilla”.

3
Qué es Analogía:

Como analogía se denomina la relación de parecido o semejanza que se puede identificar entre cosas
diferentes.
La palabra analogía proviene del latín ‘analogĭa’, y esta a su vez procede del griego ἀναλογία (analogía), que
significa ‘proporción’, ‘semejanza’.
Por otro lado, los argumentos por analogías son aquellos que usan situaciones similares para explicar o
ejemplificar un fenómeno como argumento frente a una posición como, por ejemplo, “Nuestro hijo siente rabia
cuando no lo dejamos salir con sus amigos así como tú te enfureces cuando apago el televisor cuando estás
viendo fútbol, por lo tanto debemos conversar con él antes de comunicarle nuestra decisión”.
El concepto de analogía también puede emplearse para aludir al razonamiento según el cual pueden
reconocerse características similares entre seres o cosas diferentes.
De allí que la analogía, como concepto, tenga una amplia aplicación en los más variados campos del saber,
como el Derecho, la Biología, la Lingüística, la Gramática, la retórica o la Geografía.

Analogía en Derecho
En el Derecho, como analogía se designa al método mediante el cual una norma jurídica es extendida a
casos que anteriormente no habían sido contemplados en ella, esto obedece a que se puede identificar en
ellos una relación de semejanza con otros casos o situaciones concretas para las cuales ya había sido
aplicada.

Analogía en Biología
La Biología considera como analogías las semejanzas existentes entre partes u órganos que, en diferentes
organismos, tienen funciones parecidas, así como una misma posición relativa. Tal sería el caso, por ejemplo,
de la ubre de una vaca con los senos de una mujer, cuya función es amamantar; otro caso similar sería el de
las alas de una mariposa y las de una abeja.

Analogía en Lingüística
Dentro del campo de la Lingüística, se puede aplicar el principio de la analogía para la creación de nuevas
formas lingüísticas o para la modificación de otras ya existentes, basándose en la semejanza que presentan
entre sí. El ejemplo por antonomasia son los pretéritos de tuve, estuve, anduve, formados a partir de la
analogía con hube.

Analogía en la Gramática
Para la Gramática, la analogía constituye las relaciones de semejanza, formas que presentan los elementos
lingüísticos cuyas funciones son iguales o coincidentes entre sí. Por ejemplo, una de las analogías entre la
palabra ser y estar es que ambos son verbos.
En este sentido, las analogías en la gramática, también llamadas analogías verbales, se dividen en 2 clases:
las analogías simétricas y asimétricas.
Las analogías simétricas son intercambiables al ser equivalentes, en cambio, los términos de las analogías
asimétricas se relacionan pero no indican semejanza.
Tipos de analogías
Dentro de las analogías simétricas y asimétricas podemos encontrar diferentes clasificaciones.
Los tipos de analogías simétricas son:
● Analogías de sinonimia: comparten las mismas características como, por ejemplo, analogía y semejanza.
● Analogías por complementariedad: objetos vinculados en una función como, por ejemplo, cama y
descanso.
● Analogías cogenéricas: pertenecen a la misma clase o categoría como, por ejemplo, novela y cuento.
Los tipos de analogías asimétricas son:
● Analogías antonímicas o de oposición: términos opuestos como, por ejemplo, analogía y diferencia.
● Analogías de intensidad: el grado énfasis o potencia como, por ejemplo, disgusto y odio.
4
● Analogías inclusivas: relación entre el todo y un componente del conjunto. Esta categoría se divide
por: género-especie como, por ejemplo, canino y perro; todo-parte como, por ejemplo, Sonora y
México; conjunto-elementocomo, por ejemplo, cardumen y pez; continente-contenido como, por ejemplo,
computadora y placa madre.
● Analogías por ubicación: se relacionan por el lugar en que se encuentran como, por ejemplo, avión y
aeropuerto.
● Analogías de secuencialidad: etapas diferentes de un mismo ciclo como, por ejemplo, niñez y adolescencia.
● Analogías por función: se asocian por labor o tarea como, por ejemplo, cocinero y cocinar.
● Analogías por reciprocidad: uno condiciona la existencia del otro como, por ejemplo, madre e hijo.
● Analogías por producto: uno genera al otro como, por ejemplo, panadero y pan.
● Analogías por medio y/o instrumento: herramienta que se le atribuye a un agente como, por ejemplo,
astrónomo y telescopio.
● Analogías por característica: indica un atributo del objeto como, por ejemplo, sol y calor.

Analogía en retórica
En la retórica, la analogía designa un recurso literario mediante el cual se establecen relaciones de similitud
entre dos elementos, conceptos o ideas, con la finalidad de ofrecer una perspectiva novedosa del asunto en
cuestión que le permita al lector comprenderlo desde otros ángulos. Por ejemplo: Batman es a Robin lo que
Sancho es al Quijote; el agua es a las plantas lo que el alpiste al perico.

Analogía en Geografía
En Geografía, la analogía se emplea para establecer semejanzas y disparidades entre distintos hechos y
fenómenos que ocurren en diferentes lugares del planeta. En este sentido, se puede aplicar el principio de
analogía para comparar el mar Caribe con el mar Meridional de China, o la selva Amazónica con la selva
Lacandona. Como resultado de este proceso de estudio, obtenemos características generales y específicas
de cada uno de los lugares, lo cual nos permite conocer mejor sus peculiaridades.

Los Argumentos:

Los argumentos tienen el objetivo de convencer o influir a otras personas demostrando de manera lógica que lo que se
afirma es la verdad o lo correcto. Etimológicamente, "argumento" proviene del latín "argumentum" (conjugar).

Para que un argumento sea eficaz, las ideas expuestas deben ser consistentes y coherentes y estar formado por:
Premisas: son proposiciones (enunciados que afirman o niegan algo) y que pueden ser tanto verdaderas como falsas.
Conclusión: resultado de un razonamiento empleando las premisas anteriores.
Ejemplo de argumento:
(Premisa) Todos los hombres son mortales
(Premisa) Sócrates es hombre
(Conclusión) Por lo tanto Sócrates es mortal
Un argumento no tiene porqué ser verdadero, simplemente que su estructura sea lógica:
(Premisa) Rocío es una bella actriz
(Premisa) Mi amiga se llama rocío
(Conclusión) Por lo tanto mi amiga es una bella actriz
Las Falacias:

Una falacia es un argumento en apariencia lógico y verdadero pero que realmente es falso y esconde engaños o mentiras.
Etimológicamente proviene del latín "fallacia". Existen multitud de tipos de Falacias, a continuación las más conocidas:

Ad Hominem (contra el hombre): ataca a la persona que emite el argumento desacreditándole para que los demás no lo
tengan en consideración:
Usted no puede decir que mi acción es inmoral porque ha estado en la cárcel
La filosofía de Nietzsche es errónea, porque este acabó loco
5
Ad Ignorantiam (a la ignorancia): falacia que afirma que algo es verdad solo porque hasta el momento no se ha podido
probar que es falso (o viceversa):
No se puede demostrar que Dios no existe, por lo tanto Dios existe
Nadie ha demostrado que hay vida en otros planetas, luego no la hay
Debe haber fantasmas ya que nadie ha demostrado que no los hay

Ad Verecundiam (dirigido al respeto o a la autoridad): se alude al prestigio de la persona que emite el argumento y se
critica a quien lo discuta:
Pero tiene que ser verdad porque lo ha dicho la tele
La homeopatía es eficaz ya que conozco médicos que la recomiendan

Ad baculum (que apela a la fuerza o al temor): sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la
amenaza pero sin aportar razones:
Lo tienes que hacer porque aquí se hace lo que yo diga
Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará
¡O dejas de discutir y te callas de una vez, o te castigo!

Ad Populum (dirigido al pueblo): responder a un argumento o a una afirmación refiriéndose a la supuesta opinión que de
ello tiene la gente en general:
¡Vamos a ver la película, está siendo un éxito de ventas!
Todo el mundo defrauda impuestos ¿quieren condenarme por haberlo hecho yo solo una vez y en tan poca cantidad?

Petitio Principii (petición de principio o argumentación circular): ocurre cuando la conclusión del argumento, se
encuentra implícita entre las premisas:
Yo siempre digo la verdad. Por lo tanto, yo nunca miento.

Afirmación del consecuente: consiste en suponer que afirmando al antecedente estamos autorizados a afirmar el
consecuente:
Si llueve, entonces la calle se moja.
La calle está mojada
Por lo tanto, tiene que haber llovido → esta conclusión no tiene que ser necesariamente cierta. Podría suceder que
alguien la mojara con una manguera.
La gente honrada está en libertad. Yo estoy en libertad. Por lo tanto, soy honrado
Negación del Antecedente: consiste en suponer que negando al antecedente estamos autorizados a negar el consecuente:
Si llueve el suelo se moja
No ha llovido
Por lo tanto el suelo tiene que estar seco → es falso ya que alguien pudo haberlo regado

Falacia del hombre de paja o del espantapájaros: se caricaturizan los argumentos del oponente, tergiversándolos o
exagerándolos:
A: Creo que es malo que los adolescentes vayan solos de vacaciones
B: Dejarlos encerrados en casa perjudica su desarrollo emocional
A: Creo que es malo que los niños salgan solos a altas horas de la noche
B: ¿Acaso van a volverse sádicos, drogadictos y violadores?
Ad Antiquitatem (apelación a la tradición): que implica que si algo viene haciendose desde hace mucho tiempo, es porque
es verdadero y correcto:
Las mujeres deben quedarse en casa porque así se ha hecho siempre
Compra ese producto. Ellos lo llevan fabricando durante mucho tiempo.
Ad Consequentiam (dirigido a las consecuencias): implica responder un argumento refiriéndose a las posibles
consecuencias del mismo.
El presidente no ha robado fondos del Estado. Si lo hubiera hecho perdería las elecciones.
No trabaja mucho. Sino ganaría más dinero.

6
Ad Crumenam (apelación a la riqueza): afirma que algo es cierto porque quien lo propone es rico. Veamos algunos
ejemplos de esta falacia:
- Este hombre es un estúpido
- ¿Estúpido? ¡Pero si está ganando más que tú!
Si es caro, es que es mejor

Ad Nauseam: consiste en convencer a alguien de que algo es cierto repitiéndolo constantemente. Es conocida la frase del
nazi Joseph Goebbels, "una mentira mil veces repetida se convierte en una verdad"

Ad Novitatem (apelación a la novedad): sostiene que una idea es correcta o mejor simplemente por ser más moderna. Es
muy utilizada en publicidad:
Le ofrecemos la última novedad en productos para perder peso

Ad Silentio (argumento desde el silencio): consiste en considerar que el silencio de un ponente sobre una materia es
ignorante sobre ella:
- ¡No pienso decírtelo!
- ¡Si dices eso es porque no lo sabes!

Falso dilema: se presentan dos puntos de vista como las únicas opciones posibles, cuando en realidad existen más
opciones alternativas:
¿Reelegirá usted al partido en el gobierno, o le dará alas al desempleo?
¿Está usted con nosotros, o con las fuerzas del mal?
Tu Quoque (tú también): se replica una argumentación en la que somos acusados de algo, acusando al contrario de lo
mismo. Es tipo de falacia ad hominem:
¿Cómo puede usted hablar de corrupción si cuando ustedes gobernaban cada día descubríamos un nuevo caso de
corrupción?

Ad Misericordiam: consiste en ganar la simpatía del oponente presentándose como persona digna de misericordia:
Yo no maté a mi marido, ¡déjenme de acusarme, ya sufro bastante con su ausencia!" (dicho en un tribunal de justicia)
Sí ha sido condenado por cometer el delito pero no debe ir a la cárcel, tiene ya 70 años y sufre achaques.

Falacia de la Pregunta Compleja, de las Muchas Preguntas o Plurium Interrogationum: consiste en realizar una pregunta
que presupone algo que no ha sido probado:
¿Todavía golpea usted a su esposa? → responder sí o no significaría afirmar que la persona efectivamente ha
golpeado a su esposa en el pasado ya que el hecho está implícito en la pregunta
Falacia de la Ambigüedad o Anfibología: emplear premisas cuya formulación es errónea ya que su significado es
ambigüo y puede tener varios significados:
la muerte es el fin de la vida, por lo tanto, la vida debe tener como fin la muerte → se juega con la ambigüedad del
significado de la palabra "fin"
El novio de Elena está loco. Por lo tanto la debe de amar con locura.

Figuras Retóricas o Literarias → Símil o Comparación

Definición de Símil o Comparación:

El Símil (o Comparación) es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le
asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.

Un Símil se diferencia de una Metáfora en que tiene estructura de comparación:


Sus manos son suaves como el terciopelo → es un Símil
Sus manos de terciopelo → es una Metáfora
El Símil pertenece al grupo de figuras de los Tropos.

Ejemplos de Símil o Comparación:


7
Eres duro como el acero. La calle estaba oscura como la boca del lobo. Tus ojos son como dos esmeraldas. Hoy he
dormido como un bebé. Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina. (Pío Baroja)
El árbol es como una casa para los pájaros. Es manso como un corderillo
Murmullo que en el alma / se eleva y va creciendo / como volcán que sordo / anuncia que va a arder (G. A. Bécquer)
Unos cuerpos son como flores / otros como puñales / otros como cintas de agua / pero todos, temprano o tarde / serán
quemaduras que en otro cuerpo se agranden / convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre (Luis Cernuda)
El que nace pobretón
tiene suerte de carnero: → "tiene suerte de" equivale a "es como un"

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Símil o Comparación escondidas:


hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto eres más lento que una tortuga tenía un olor ácido
somos muertos en vida en abril aguas mil busca, pues, el sosiego dulce y caro como en la oscura noche del Egeo
busca el piloto el eminente Faro aquel país fue su cuna y su sepulcro cual gusano que va de sí tejiendo su cárcel y
su eterna sepultura dientes de marfil

Eufemismo

Palabra o expresión con que se sustituye otra considerada tabú, de mal gusto, grosera, demasiado franca. 'Trasero’ es un
eufemismo de ‘culo’. Se usa mucho para engañar, suavizar y/o disfrazar algo malo con las palabras. Ejemplos: 'Vamos a
hacer un reacomodo o reducción del personal' es un eufemismo que se usa cuando echan a alguien, en vez de reconocer
abiertamente y decir: 'Te estamos echando'. O en economía cuando dicen 'Realizaremos un ajuste', ahí la palabra 'ajuste'
es un eufemismo de que van a bajar sueldos, echar gente o, si es un gobierno, en realidad va a permitir que las empresas
echen gente y a cortar todas las ayudas e inversiones en la sociedad que lo necesita.
El Eufemismo es una figura retórica que consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de
connotaciones menos negativas:
Hay numerosas bajas civiles → eufemismo de "muertos"
El Eufemismo se emplea para tratar con suavidad o decoro cuestiones como la violencia, guerra, muerte, sexualidad,
defectos físicos, tabúes o cualquier otra cosa que pueda resultar molesta, inadecuada o vergonzosa.

Se suele usar el Eufemismo para conseguir:


un "lenguaje políticamente correcto" que evite ofender a determinados individuos:
hombre de color → negro
mujer rellenita → gorda
manipular a un público para que sea más favorable a una acción negativa:
intervención militar → guerra, invasión
ajustes económicos → recortes de salarios y prestaciones sociales
El Eufemismo pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "Eupheme" formado
por "Eu" (bien, bueno) y "pheme" (hablar). Es la figura contraria al Disfemismo.

Ejemplos de Eufemismo:
Servicio, lavabo, baño, aseo, escusado... (son eufemismos de retrete)
Nos dejó, pasó a mejor vida, fallecer, descansar en paz... (morir)
Países en vías de desarrollo (países pobres)
Dar a luz, alumbrar (parir) Humilda (pobre) Técnico de residuos sólidos urbanos (barrendero, basurero)
Empleada del hogar (criada) Sin techo (vagabundo) Persona de desarrollo tardío (retrasado mental)
Rellenito, robusto (gordo) Chato, bajito (enano) Poco agraciado (feo)
Invidente (ciego) Persona de la tercera edad (viejo) Pasado de copas (borracho) Mujer de la calle o mujer pública
(prostituta) Cine para adultos (pornografía) Partes íntimas (órganos sexuales)
Hacer el amor (sexo) Relaciones impropias (adulterio) En paños menores (desnudo) Miembro viril (pene) Trasero, colita,
donde la espalda pierde su honesto nombre (culo) Persuasión física (tortura) Confrontación (pelea) Neutralizar (matar)
Muerte voluntaria (suicidio) Interrupción del embarazo (aborto) Limpieza étnica (genocidio) Zonas de conflicto (zonas de
guerra) Regulación de empleo, racionalización de la plantilla (despidos masivos) Coyuntura negativa, periodo de ajustes,
desaceleración (crisis económica) Ajuste (aumento de impuestos, baja de salarios)

8
Nota: El Eufemismo suele perder su efecto con el tiempo. La palabra "subnormal" fue eufemismo de "idiota". Hoy su
significado es igual de negativo y se considera un insulto. Para sustituirla han surgido nuevos eufemismos como
"discapacitado o disminuido".

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Eufemismo escondidas:


El sabor está en los oídos del que contempla La ciudad le recibió cálidamente hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto daños colaterales un rebaño de mil cabezas es tan corto el tiempo y larga la espera que
mientras en ti pienso tú desesperas pasar a mejor vida Trabajar para ganarse el pan

Ejercicio 2: ¿Serías capaz de dar un par de ejemplos más de Eufemismo?


Definición de Metonimia:

La Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe
una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

La Metonimia pertenece al grupo de figuras de los Tropos. Etimológicamente procede del griego "μετ-ονομαζειν" (recibir
un nuevo nombre). Es una figura relacionada con la Sinécdoque (ver diferencias).

Tipos y Ejemplos de Metonimia:


Causa por efecto
Le hizo daño el sol → el calor del sol
Efecto por la causa
Carecer de pan → carecer de trabajo
Contenedor por contenido
Tomar una copa → tomarse el contenido de una copa
Se comió dos platos → comerse el contenido de dos platos
Fumarse una pipa → fumarse el contenido de una pipa
bebió un vaso de agua → el contenido del vaso
Símbolo por cosa simbolizada
Juró lealtad a la bandera → jurar lealtad al país
la media luna dominó España → los musulmanes
Autor por obra
Un Picasso → un cuadro de Picasso
En el museo hay varios Rubens → cuadros de Rubens
Leyó a Virgilio → una obra de Virgilio
El instrumento por el artista
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
Lugar por lo que en él se produce
Un Rioja → un vino de Rioja
Un Jerez → un vino de Jerez de la Frontera
Objeto poseído por poseedor
El primer violín de la orquesta → se refiere al que toca el violín
La materia por el objeto
Un lienzo → un cuadro
El nombre del objeto por el de otro contiguo a él
El cuello de la camisa
Ejercicios de Metonimia:

Ejercicio 1: Encontrar las tres figuras de Metonimia escondidas:


-Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan. - En el museo hay un Picasso. - Llegué, vi, vencí. -
Escucho con los ojos. -¿Te parece poco? - Beber un Rioja. - Juró lealtad a la bandera. -Cual gusano que tejiendo su cárcel
y su eterna sepultura. - Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto.

Ejercicio 2: ¿Conoces un par de ejemplos más de Metonimia? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.

9
Aventura de las Figuras Retóricas:

Nuestro protagonista, Metáforo, se dispone a afrontar numerosos retos que pondrán a prueba sus conocimientos. ¿Le
ayudarás a superarlos y lograr la victoria final?

Prueba 1: La Figura Retórica de Metáfora consiste en...:

... dar a entender lo contrario de lo que se dice Creo que es ésta...


... la relación de semejanza de un término real con otro imaginario Diría que es ésta...
... atribuir cualidades de seres animados a otros inanimados Podría ser ésta…

10

También podría gustarte