Resumen Franquismo-1
Resumen Franquismo-1
Resumen Franquismo-1
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y
APOYOS SOCIALES (1939-1975)
Militarismo. El ejército es el arquetipo de los valores del estado y el garante máximo del orden
institucional.
Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo, partido único (FET de las
JONS), violencia como medio político. Los aspectos externos más comprometedores (saludo
fascista) fueron atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945.
Militares. Los militares como Carrero Blanco, su mano derecha, tuvieron prestigio y poder
político, pero estuvieron completamente subordinados a Franco.
Ley Constitutiva de las Cortes, 1942. Establecía unas Cortes unicamerales elegidas por
Franco y por sufragio indirecto basado en diversas corporaciones: la familia, el municipio y el
sindicato. Eran unas elecciones amañadas y los representantes elegidos eran los que deseaba
el régimen. La propaganda franquista calificó esto como una democracia orgánica.
Ley de Referéndum Nacional, 1945. Permitía al Jefe del Estado convocar plebiscitos con
votaciones manipuladas.
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1947. España fue declarada "reino" y Franco se
reservó el poder de proponer su futuro sucesor.
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, 1958. Se limitó a reafirmar los
principios ideológicos del régimen como permanentes e inalterables.
LA EVOLUCIÓN POLÍTICA ___________________________________________________
a) La Política Interior y Exterior entre 1939 y 1959
La Represión: El número de prisioneros políticos fue tan grande que se tuvieron que habilitar
campos de concentración generando así un clima de terror en el país.
La alianza con las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial: el 7 de abril de
1939, Franco hizo pública su adhesión al Pacto Antikomintern, asociándose a la Alemania nazi,
la Italia fascista y Japón. Destaca el envío a la División Azul a luchar junto a las tropas nazis en
el frente ruso.
El aislamiento internacional y los cambios dentro del régimen: en 1946 la Asamblea
General de la ONU votó contra el ingreso de España en la OTAN. La dictadura de Franco era
considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas y una amenaza para la paz
internacional. A esto le siguió el aislamiento económico y político.
El fin del aislamiento y el acuerdo con los EEUU: ante el inicio de la Guerra Fría, EEUU vio
en el anticomunismo del régimen franquista a un posible aliado. En 1950 la ONU, a instancias
de EEUU, recomendó el fin del aislamiento diplomático de España. En 1953 se firmaron los
Acuerdos bilaterales con los Estados Unidos, que permitieron la instalación de bases militares
norteamericanas en España a cambio de una ayuda económica estadounidense.
Los conflictos políticos internos de la década de los 50: el fin del aislamiento y el principio
de recuperación económica propiciaron la aparición de las primeras protestas de la oposición.
Dentro del gobierno se reducen los representantes más radicales del falangismo y llegan varios
ministros del Opus Dei en 1957, apoyados por el almirante Carrero Blanco, convertido ya en
mano derecha de Franco.
La evolución política entre 1959 y 1975
a) El inmovilismo político de los sesenta: frente a la estructura inmovilista de la dictadura,
los conflictos aumentan, como el alejamiento entre la Iglesia y el franquismo tras el Concilio
Vaticano II, la aparición de ETA o el aumento de los conflictos laborales. La respuesta del
régimen a cualquier disidencia siguió siendo puramente represiva . En 1962 con el Contubernio
de Múnich, la oposición pidió que España no fuera admitida en la CEE hasta que no fuera una
democracia, ante lo que el gobierno franquista multiplicó las detenciones de opositores y
movilizó a la prensa y la propaganda contra esto. Ante las críticas aprobó la Ley de Prensa
(suavizó ligeramente la censura) y designó como sucesor de Franco a Juan Carlos de Borbón,
nieto de Alfonso XIII (1969).
b) Los últimos momentos de la vida de Franco: en el exterior, las ejecuciones del anarquista
Salvador Puig Antich en 1974 y de cinco militantes del FRAP y de ETA en 1975 generaron
grandes protestas. Por su parte el rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde,
reclamando el Sahara occidental. Con Franco agonizando, el gobierno cedió y, violando el
mandato de la ONU (España debía encargarse de la tutela del territorio hasta su
independencia), España cedió su antigua colonia a Marruecos y Mauritania. Finalmente,
Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA _____________________________________________
a) La oposición en la posguerra:
La República en el exilio. Los dirigentes republicanos huidos del país en 1939 mantuvieron un
gobierno de la República en el exilio pero todas estas esperanzas vinieron a su fin cuando
España ingresó en la ONU en 1955.
La guerrilla antifranquista. Muchos combatientes republicanos, huyendo de la represión,
formaron grupos de guerrilleros, los maquis. Y las acciones guerrilleras se intensificaron tras la
derrota nazi en 1945, en espera de la posible ayuda aliada, sin embargo, en 1948 el PCE
renunciará a la lucha armada.
El movimiento obrero. La represión de la guerra y la posguerra desmanteló los cuadros
políticos y sindicales de la izquierda. Las primeras huelgas en 1946-1947 fueron duramente
reprimidas y la oposición continuó silenciada.
Los partidos y sindicatos de oposición. Mientras que el PSOE se convirtió en un partido
débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior, el PCE pasó a constituirse en el
principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina. Entre tanto, los
anarquistas, así como los republicanos, prácticamente desaparecieron. En el terreno sindical
destaca el nacimiento en 1962 de las Comisiones Obreras, mientras que la UGT y la CNT,
apenas tuvieron presencia durante la dictadura.
b) El crecimiento de la oposición: había renacido en las fábricas un sindicalismo clandestino
y en las universidades y la represión fue la respuesta. Los opositores al régimen pasaron a ser
juzgados el Tribunal de Orden Público. El Concilio Vaticano II favoreció la extensión de
movimientos católicos de base críticos con el franquismo que colaboraban con los partidos de
oposición y el movimiento obrero. Los movimientos nacionalistas se reforzaron en diversas
capas sociales de Cataluña. En el País Vasco, ETA fue acrecentando su protagonismo en sus
acciones terroristas con su primer atentado en 1968. La respuesta fue una represión que
provocó el aumento del apoyo social a la banda.
Se crearon dos tendencias dentro del régimen. Entre los aperturistas que defendieron la
necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario y el
búnker donde se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier
cambio. En 1973 se agudiza la oposición al régimen con la aparición de una nueva
organización armada, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota). Y para aliviar al
senil Franco de las tareas cotidianas de gobierno, se separaron las jefaturas de Estado y de
Gobierno: Carrero Blanco, fue nombrado presidente del gobierno, y Carlos Arias Navarro fue
nombrado ministro de Gobernación. El 20 de diciembre de ese año, ETA consiguió dar el golpe
más importante de su historia asesinando a Carrero Blanco en Madrid.
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA ________________________________________________
La autarquía de posguerra: en 1939, España era un país arruinado y destruido, debido a la
implantación del modelo fascista en la dictadura: la autarquía, basada en la búsqueda de la
autosuficiencia económica del país. El Estado fijó los precios agrícolas, se estableció un rígido
control del comercio exterior y se racionaron los alimentos. En este contexto el mercado negro,
el contrabando y la corrupción generalizada se apoderaron de la economía del país. Esta
situación se vio fuertemente agravada por la II Guerra Mundial y el período de aislamiento por
la condena internacional del régimen de Franco como aliado del Eje.
Los años 50: el fin de la autarquía y el Plan de Estabilización: se aplicó una liberalización
parcial de precios y del comercio y la circulación de mercancías. En 1952 se puso fin al
racionamiento de alimentos, al tiempo que la ayuda económica norteamericana permitió
importaciones de bienes necesarios para el desarrollo industrial. Y para liberalizar la
economía, con el Plan de Estabilización de 1959, se recortó el gasto público, se bajaron los
salarios y disminuyó el intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al
exterior, devaluando la peseta y liberalizando las inversiones extranjeras. A partir de inicios de
los años 60 la llegada de capitales extranjeros permitió un rápido desarrollo económico.
El desarrollo económico de los años sesenta: con la apertura económica al exterior llegaron
inversiones extranjeras atraídas por los bajos salarios y la emigración de mano de obra
campesina hacia las ciudades y hacia Europa. Esto se debió a los ingresos procedentes del
desarrollo del turismo, las inversiones extranjeras y las remesas enviadas por los emigrantes
en Europa. Se impulsaron los Planes de Desarrollo y los Polos de Desarrollo, que pretendían
desarrollar la industria respectivamente, pero los objetivos no se alcanzaron y el desarrollo
económico estuvo muy desequilibrado. A partir de 1973, la crisis del petróleo, la inestabilidad
política y la conflictividad social pusieron fin al crecimiento económico.
Los grandes cambios sociales de los años sesenta: tras la posguerra, en la que la sociedad
española había quedado anclada en el tradicionalismo, los años sesenta presenciaron un
acelerado cambio y modernización social, los cuales marcaron un mayor alejamiento de la
sociedad respecto a la dictadura. Estos fueron algunos de sus principales rasgos:
Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de
españoles se desplazaron a otros países europeos para desempeñar los trabajos que no
querían los nativos. La emigración supuso la reducción del paro y la llegada de divisas
extranjeras.
Fuerte incremento de la población. A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la tasa de
natalidad aumentó. Pero el gobierno no aumentó el gasto público lo que llevó a que los
servicios públicos fueran insuficientes.
Aparición de la sociedad de consumo en España. La extensión del uso de la televisión, el
coche o el frigorífico fueron los elementos que mejor ejemplificaron la nueva sociedad.
El acceso a más información y una mayor movilidad, trajo, especialmente entre los más
jóvenes, una nueva mentalidad que chocaba con el tradicionalismo del régimen: se relaja la
influencia de la Iglesia y surgen nuevas modas, costumbres.