Dinámica de CDDHH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

DINÁMICAS DE TRABAJO

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se compone de 47


Estados miembros con una representación equitativa por región e ideologías.

Las autoridades del órgano serán el Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, la Mesa de Presidencia (compuesta por un
Presidente, un Vicepresidente Primero y un Vicepresidente Segundo), y cuatro
Consejeros de Procedimiento.

1- METODOLOGÍA DE TRABAJO

a) APERTURA DE SESIONES. PRESENTACIÓN DEL ALTO


COMISIONADO.

b) SESIÓN INICIAL Y DEBATE DEL TÓPICO.

c) GRUPOS REGIONALES Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS.

d) SESIÓN PARTICULAR.

e) SESIÓN FINAL.

f) VOTACIÓN DEL PROYECTO.

2- HERRAMIENTAS DE DEBATE

a) MOCIÓN.

b) SUBSECUENTE.

3- DECLARACIÓN

Pág. 2
1 - METODOLOGÍA DE TRABAJO

Durante el Encuentro Uniendo Metas, el Consejo de Derechos Humanos


abordará un tópico vinculado a problemáticas actuales, que será
oportunamente brindado por Asociación Conciencia. El mismo será debatido
en diferentes instancias con el fin de elaborar una Declaración, que reúna la
visión de los delegados respecto de la problemática y un plan de acción a
futuro.

a) APERTURA DE SESIONES. PRESENTACIÓN DEL ALTO COMISIONADO.

La Mesa de Presidencia dará inicio a las sesiones del Consejo una vez las
delegaciones hayan ingresado al recinto. Se tomará lista de los presentes, y a
continuación se convocará al Alto Comisionado de las Naciones Unidas de
Derechos Humanos para que realice una presentación vinculada al tópico, con
el objeto de contextualizar y concientizar a los representantes acerca de la
tarea a abordar en cuanto a la problemática. Acto seguido el Presidente del
Órgano dejará oficialmente abierta la Sesión Inicial.

b) SESIÓN INICIAL Y DEBATE DEL TÓPICO.

Una vez finalizada la presentación del Alto Comisionado, se procederá al


debate del tópico. Las delegaciones tendrán posibilidad de hacer uso de la
palabra para expresar su postura frente a la problemática.

El uso de la palabra será regulado por la Mesa de Presidencia a mano alzada,


siguiendo criterios de distribución geográfica e ideológica. Los delegados
contarán con tres (3) minutos para dar su postura desde su lugar, teniendo en
cuenta que el diálogo será directo (no se requerirá la aplicación del diálogo
triangular). Esta instancia permitirá a las delegaciones conocer la posición de
sus colegas, y comenzar a delinear una estrategia para las negociaciones
futuras y la redacción de los documentos.

Pág. 3
La Sesión Inicial concluirá una vez todas las delegaciones hayan tenido
oportunidad de dar sus posturas y agotar el debate general respecto al tópico,
o cuando el cronograma lo indique, lo que ocurra primero, quedando a criterio
de la Presidencia.

c) GRUPOS REGIONALES Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS.

Clausurada la sesión, las delegaciones se dividirán en Grupos Regionales para


el tratamiento del tópico, con el fin de avanzar en la redacción de los
documentos pertinentes. El objetivo de los Grupos Regionales será iniciar a
delinear la producción de la Declaración respecto al tópico.

Cada Grupo Regional contará con un Consejero de Procedimiento asignado


para asistir a las delegaciones en la redacción y en caso de ser necesario y
requerido por los delegados, moderar las discusiones.

El tiempo de Grupos Regionales estará definido por cronograma. En caso de


haber modificaciones, el Alto Comisionado anunciará a las delegaciones de
cuánto tiempo dispondrán para hacer este trabajo. Los cuatro grupos,
localizados en recintos separados, estarán cerrados por el tiempo que el Alto
Comisionado considere pertinente. Durante esta etapa, cada uno de los
Grupos Regionales desarrollará un borrador de Declaración, que reflejará la
postura de sus integrantes frente al tópico.

Es preciso tener presente que el trabajo en Grupos Regionales no tiene como


objetivo polarizar las posturas, sino facilitar el intercambio mano a mano previo
a la Sesión Particular. Por lo tanto, al redactar el borrador, el objetivo debe ser
desarrollar una Declaración factible de ser consensuada por todos los
miembros del Consejo. El borrador inicial sufrirá indefectiblemente cambios
durante la Sesión Particular, y los delegados no deben pretender mantenerlo
intacto, sino comprender qué puntos son prioritarios para los miembros del
grupo.

Pág. 4
Una vez finalizado el tiempo de redacción, los delegados deberán entregar la
Declaración al Alto Comisionado, que analizará la copia, y transmitirá sus
impresiones a la Presidencia, para el trabajo en la Sesión Particular. A su vez,
cada Grupo Regional deberá designar dos delegaciones que serán portavoz
del proyecto durante la Sesión Particular.

d) SESIÓN PARTICULAR.

La Sesión Particular será moderada por la Presidencia, y reunirá a todas las


delegaciones del órgano. Durante la misma, Presidencia dará lectura de los
documentos entregados, y los voceros de cada Grupo Regional expondrán los
puntos principales a incluir en la Declaración en función de lo trabajado hasta
el momento; para esto contarán con un tiempo de exposición extendido a
cinco (5) minutos.

Luego de las exposiciones, Presidencia dará la palabra a las delegaciones que


deseen realizar un comentario acerca de las mismas. La metodología para
exponer será similar a la de la Sesión Inicial, contando con tres (3) minutos
para hacer uso de la palabra desde el lugar, pero con posibilidad de
disminución del tiempo si Presidencia así lo considere pertinente.

Una vez agotada esta instancia, Presidencia otorgará un cuarto intermedio


para Negociaciones Informales, las que serán coordinadas por el Alto
Comisionado y tendrá como finalidad trabajar en la redacción definitiva del
documento. El cuarto intermedio también podrá ser solicitado por las
delegaciones mediante moción, en caso de considerar agotado el espacio de
intercambio y considerar pertinente comenzar la redacción final del
documento.

Durante el cuarto intermedio, las delegaciones deberán poner su empeño en


consensuar en conjunto una Declaración, cuya composición sea representativa
de la postura de los miembros del Consejo y refleje un plan de acción
realizable, en miras de dar solución a la problemática debatida.

Pág. 5
La Declaración será aprobada por mayoría absoluta, por lo que las habilidades
de negociación serán cruciales en miras de asegurar el éxito de las sesiones.

e) SESIÓN FINAL.

Presidencia dará por iniciada la Sesión Final y tomará nuevamente lista de las
delegaciones presentes, esto a los fines de calcular las mayorías para la
Votación Final. A continuación, Presidencia otorgará la palabra al Alto
Comisionado, quien dará lectura de la Declaración Definitiva.

Presidencia entonces otorgará la palabra a las delegaciones que podrán hacer


comentarios finales a favor o en contra de la misma. Esta Sesión será la última
instancia para definir la voluntad de voto de las delegaciones. La dinámica de
debate en esta sesión es la misma que las sesiones previas.

Finalizados los comentarios Presidencia procederá con la Votación de la


Declaración, concluyendo con este proceso el trabajo del órgano.

f) VOTACIÓN DEL PROYECTO.

Una vez finalizadas las intervenciones se procederá a la votación del


Documento Final, que quedará aprobado por mayoría absoluta. Estarán
permitidas las abstenciones. La votación será nominal, por lo que las
delegaciones deberán expresar su voto a viva voz al ser nombrados por el
Presidente. Por cuestiones de cronograma Presidencia puede modificar este
procedimiento, llamando a alzar sus carteles a todas las delegaciones que se
encuentren “a favor”, “en contra” o “abstenciones”.

Las delegaciones tendrán permitido justificar su voto sí Presidencia así lo


indica. La duración de las mismas estará determinada también por Presidencia.

Si la Declaración obtiene una mayoría absoluta de votos a favor, el Consejo lo


elevará a la Asamblea General del Encuentro para ser comunicado el
compromiso a todos los Estados Miembros de la organización.

Pág. 6
2 - HERRAMIENTAS DEL DEBATE.

a) Moción

En el Consejo de Derechos Humanos, las delegaciones cuentan con una Moción


Única, que será utilizada para proponer un cambio al curso del debate. La
misma deberá expresarse a viva voz, no podrá interrumpir a otra delegación
cuando esté en uso de la palabra ni a la Presidencia y deberá contar con un
aval.

Presidencia podrá aceptarla o denegarla, en caso de aceptarla, el Presidente


optará por someterla a votación, la cual quedará aprobada por mayoría simple,
o dar lugar a la solicitud de forma directa.

Delegado: “Moción”.

Presidencia: “¿Avales?” {Si la moción es avalada} “Proceda delegado”

Delegado: “Nuestra delegación propone pasar a un cuarto intermedio para


negociaciones informales”.

Presidencia: “A lugar. A continuación, se someterá a votación la Moción de la


Delegación de...
“Aquellas delegaciones a favor tengan a bien alzar sus carteles”
“Delegaciones en contra, por favor alcen sus carteles”
“Al alcanzar la mayoría simple la moción queda aprobada. A continuación, se
pasará a un cuarto intermedio con permanencia en el recinto de 20 minutos
de duración.”

Algunos de los posibles, aunque no únicos, usos de la Moción son: solicitud de


cuartos intermedios, votaciones informales y utilización del derecho a réplica.

Pág. 7
b) Subsecuente

La Subsecuente es un recurso a disposición de los delegados, que puede


utilizarse cuando consideran que su interpelación no ha sido correctamente
respondida por la delegación interpelada. El objetivo de la misma consiste en
poder interrogar nuevamente a la delegación sobre la cuestión planteada
anteriormente a fin de clarificar el tema.

Debe solicitarse inmediatamente después de que la Delegación interpelada


haya terminado de contestar, diciendo a viva voz “Subsecuente”. Quien solicite
este recurso deberá argumentar por qué la considera necesaria y, a
continuación, reformular la pregunta (es decir, no podrá realizar una pregunta
diferente a la ya realizada) que desea que sea respondida. Presidencia podrá
otorgar o no este derecho. La utilización de la Subsecuente en cuanto a la
repetición de la misma quedará a criterio de la Presidencia.

Delegación: “Subsecuente”.

Presidencia: “Proceda, argumente y reformule.”

Delegado: “Muchas gracias Sr. / Srta. Presidente, la delegación ... no contestó


la pregunta realizada: nosotros hablamos de las condiciones de los solicitantes
de asilo, mientras que ustedes nos contestaron acerca de migrantes legales,
por tanto, quisiera reformular nuestra pregunta...”

Presidencia: “A lugar, ¿Delegación de... desea contestar?”

Pág. 8
3 - DECLARACIÓN.

La Declaración constará de dos partes:

a) Una Introducción, en la que se presentará el estado actual del tema tratado


alrededor del mundo, así como las condiciones, hechos, eventos, decisiones,
que lo propulsaron como tema relevante de ser discutido en el Consejo de
Derechos Humanos.

b) Un Plan de Acción, en el que se detallarán las propuestas, decisiones,


mecanismos, proyectos o medidas que se hayan consensuado en el debate
como recomendaciones a seguir para los Estados.

Ambas partes deben estar compuestas de una serie de párrafos numerados en


los que se dejen claras las ideas que se intentan exponer. En la sección del plan
de acción, es recomendable que cada párrafo se refiera a una medida, acción,
propuesta, etc., en particular, para que la organización de la Declaración sea lo
más clara posible.

Una vez votada y aprobada, la Declaración es remitida a la Asamblea General


del Encuentro.

A continuación, se expone un ejemplo de este formato:

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE NACIONES UNIDAS SOBRE


REFUGIADOS Y MIGRANTES

Introducción

1. Los grandes movimientos de refugiados y migrantes tienen ramificaciones


políticas, económicas, sociales y humanitarias y para el desarrollo y los

Pág. 9
derechos humanos que traspasan todas las fronteras. Se trata de fenómenos
mundiales que exigen enfoques y soluciones mundiales. Ningún Estado puede
por sí solo gestionar esos desplazamientos. Las crisis actuales en Medio
Oriente y sus ramificaciones en Europa Oriental son un claro ejemplo de esto.

...

4. Constatamos que, actualmente, la situación de los refugiados no es la mejor.


Los refugiados involucrados en grandes movimientos de personas a menudo
enfrentan un calvario desesperado. Muchos corren grandes riesgos al
emprender viajes peligrosos a los que tal vez no sobrevivirán. Algunos se ven
obligados a emplear los servicios de grupos delictivos, incluidos los traficantes
de personas. Incluso después de llegar a su destino, les espera un recibimiento
y un futuro inciertos. Otros sufren las malas condiciones de vida en los campos
de refugiados temporarios, como sucede en Jordania con los refugiados sirios.

Plan de acción

8. Adoptaremos medidas para proporcionar, sobre la base de la cooperación


bilateral, regional e internacional, financiación para la asistencia humanitaria
que sea suficiente, flexible, previsible y sistemática, para que los países y las
comunidades de acogida puedan responder a las necesidades humanitarias
inmediatas y a sus necesidades de desarrollo a más largo plazo.
...

15. Invitamos a las organizaciones de la sociedad civil y al sector privado a


colaborar con la puesta en marcha de los lineamientos presentados en este
plan de acción, totalmente convencidos que se lograrán mejores resultados si
Gobierno y Sociedad trabajan en conjunto.

Pág. 10

También podría gustarte