Ensayo-Huella de Carbono

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HUELLA DE CARBONO

Quito-Ecuador
RESUMEN

El presente escrito inicia con una pregunta, ¿el cambio climático y su contenido realmente
tuvo un impacto en la sociedad globalizada o simplemente se desvaneció entre toda la
problemática mundial?. Contestando a esta pregunta nace huérfano un concepto que es “La
Huella de Carbono” como alternativa de acción de las organizaciones internacionales
establecido en el Protocolo de Kioto en 1997 (Espíndola & Valderrama, 2012), donde
termina la incertidumbre y empieza el planteamiento de un indicador capaz de ser calculado
y medido a nivel mundial, controlando así los gases de efecto invernadero, principales
causantes del cambio climático (Luis Ortega, 2014).
Se enuncia el concepto de la huella de carbono como “Las emisiones totales de gases de
efecto invernadero en toneladas equivalentes de un producto a lo largo de su ciclo de vida,
desde la producción de materias primas empleadas en su producción incluso hasta la
eliminación del producto acabado” o en su estado de obsolescencia. (Espíndola &
Valderrama, 2012)
Luego de haber pasado por los conceptos nos dedicamos a definir los diferentes métodos de
estimación de la huella de carbono que ha tenido que pasar, ya que algunos países se
encuentra en debate la unidad de medida o indicador calculado, ahora está involucrado en
las importaciones de países desarrollados, donde el desarrollo sostenible es parte de su
política de gobierno.
Se finaliza con las diferentes complejidades metodológicas para establecer una huella de
carbono universal, ya que es aquí donde las empresas multinacionales y las grandes
naciones en vía de desarrollo como China se oponen a que este indicador forme parte de la
presentación de su producto o servicio, a los clientes nacionales e internacionales (Hao &
Geng, 2015). Su importancia y la manera de estandarizar la unidad de medida de la huella
de carbono, ha sido merecedora de grandes estudios basados en modelos matemáticos para
involucrar la mayor cantidad de variables independientes relacionadas con la Huella de
Carbono (HdC) con el producto y su lugar de producción, pasando por el lugar de consumo,
si es local, regional e internacional, vinculando al medio de transporte si es aéreo, marítimo,
terrestre, etc., así como la descomposición de sus materiales. Todo esto, con el fin de
determinar el impacto ambiental que en el siglo XX vivimos y que tal vez, tendremos la
capacidad de detectar a tiempo, para poder corregir a través de la redefinición de las
actividades humanas. (Retorna, 2012)

Palabras Clave:
Huella de carbono, gases de efecto invernadero, cambio climático, dióxido de carbono.

INTRODUCCIÓN
Todo nace a partir de la creciente preocupación internacional de las consecuencias del
cambio climático, la cual impulsa a las organizaciones e instituciones nacionales e
internacionales a buscar un conocimiento medible respecto a los gases de efecto
invernadero y su dinámica. Por ello, en los años noventa, William Rees y Mathis
Wackernagel de la Universidad de British Columbia, proponen el concepto de la huella
ecológica como una herramienta contable que permite estimar los requerimientos de
recursos relacionados con la tierra y el agua. (Schneider & Samaniego, 2010).
La huella ecológica se componen de diferentes subsuelas, siendo la más
significativa en función de su impacto directo en el cambio climático, la huella de
carbono cuya participación en la huella ecológica es casi del 50% (WWF, 008), lo
que enuncia es que no sólo es importante medirla sino también conocerla en todas
sus dimensiones. (Schneider & Samaniego, 2010)
La emisión de gases de efecto invernadero y su campaña es muy general, por ello la
importancia de la cuantificación de la huella de carbono, para ello los autores han citado
que la unidad de medida sea el dióxido de carbono, y todos los demás gases sean relativos a
este, por ejemplo el metano posee 25 unidades de dióxido de carbono según el análisis
(Espíndola & Valderrama, 2012)
Las metodología son muy diversas, pero lo importante es que el impacto de tal medición
sea lo más real posible a la conservación del planeta, algunas empresas están incluyendo en
su presupuesto análisis de la huella de carbono, que consiste en ver al proceso no sólo de
una perspectiva económica sino también de la cantidad de gases de efecto invernadero GEI
que proveen a la atmósfera de manera irresponsable, ya que está en sus manos la
optimización de procedimiento y actividades que involucren consumo de combustibles
fósiles, manejo de químicos, calidad del producto, etc., esto hace que las empresas que se
encuentren con estas campañas tengan indicadores capaces de contribuir al desarrollo
sostenible y por su puesto a la responsabilidad social, ya que el compromiso no sólo es con
el medio ambiente sino con el ser humano y su biodiversidad.
El tema de la huella de carbono tiene tanto acogida por las entes reguladoras de cada nación
ya que en algunos países es obligatorio tener o poseer herramientas de certificación para el
producto como lo son: PAS 2050, PAS 2060, ISO 14067; así como las de organizaciones
como GHG Protocolo, ISO 14964, ISO 14069, y numerosas formas de hacer estudios
cuantitativos de la huella de carbono y la forma de comunicación del indicador obtenido a
las entes pertinentes de divulgación. (AEC)

DESARROLLO

¿Qué es la huella de carbono?

La Huella de Carbono (HdC), se define en forma general como la cuantificación de los


gases de efecto invernadero provenientes desde la extracción de la materia prima, el
procesamiento y posteriormente el transporte al lugar de consumo final, donde el cliente
hace uso del producto o servicio hasta que cumple su período útil y es trasladado a un lugar
de almacenamiento definitivo, este sería el final de la cadena o conocido también como
ciclo de vida del producto.
Existen varios conceptos de la Huella de Carbono, de los cuales se destacan:
El Global Footprint Network lo define como: “la demanda de biocapacidad precisa
para secuestrar, mediante fotosíntesis las emisiones de CO 2 procedentes de la
combustión de combustibles fósiles”.
El Carbon Trust, define un concepto más específico, albergando una unidad de
medida toneladas de CO2, así como el concepto de ciclo de vida, a continuación el
concepto: “Las emisiones totales de gases de efecto invernadero en toneladas
equivalentes de un producto a lo largo de su ciclo de vida desde la producción de las
materias primas empleadas en su producción, incluso la eliminación del producto
acabado. (Espíndola & Valderrama, 2012)

La conceptualización de la Huella de Carbono, es muy importante, debido a que con esta


definición se plantea el alcance, es por ello que algunos autores la definen como “la
totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto por un
individuo, organización, evento o producto". (Oficina Española de Cambio Climático.
Ministerio de Agricultura, Octubre 2016)
Esta definición hace que la huella sea divida en dos enfoques:
 La Huella de Carbono con enfoque al producto: Mide los gases de efecto
invernadero que son emitidos desde que las materias primas son extraídas,
procesadas y distribuidas hasta que son transformadas en producto terminado,
pasando a las manos del cliente hasta que culmine su ciclo de vida.
 La Huella de Carbono con enfoque a la organización: Mide la emisión total de las
GEI sean estos por efecto directo o indirecto consecuentes del desarrollo de la
actividad de la organización. (Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de
Agricultura, Octubre 2016).

Cálculo de la huella de carbono

La cuantificación, el cálculo o determinación de la huella de carbono se encuentran en la


literatura diferentes aplicaciones, desde la fórmula más simple hasta la más compleja.
Desde fines de los años 1980 se encuentran diferentes formas de cuantificar a continuación
se describen las más conocidas:
 La norma ISO 14064 sigue los principios del Protocolo de emisiones de gases de
efecto invernadero para el cálculo. De acuerdo a este protocolo lo límites
operacionales para identificar las fuentes de emisiones establecen tres ámbitos:
Ámbito 1. Son emisiones directas, a partir de fuentes propias controladas por la
empresa gestionada por la quema de combustibles o procesos químicos.
Ámbito 2. Son emisiones indirectas, generadas por terceros de energía, calor o
vapor, que generalmente se vinculan a las actividades de la empresa.
Ámbito 3. Son otras emisiones indirectas, como consecuencia de las actividades que
la empresa requiere fuera de esta y no son controladas o generadas por ésta.
A continuación describiremos la huella de carbono individual:
Huella de carbono individual se conforma por la suma de la huella primaria y
secundaria. Esta distribución se muestra en la figura 1, donde indica a la huella
primaria (color gris) por la quema de combustibles fósiles, incluyendo el consumo
para transporte y energía y poseemos control directo. Luego tenemos la huella
secundaria (color blanco) que es a partir de emisiones indirectas, en lo que consta
todo el ciclo de vida de los productos o servicios que consumimos.
Figura 1. Componentes de la huella de carbono individual

Fuente: Gráfico 7. (Schneider & Samaniego, 2010, pág. 17)


La norma ISO 14064 tiene como objetivo la credibilidad y aseguramiento a los
informes de emisión de gases de efecto invernadero y a las declaraciones para
eliminarlos.
Figura 2. Esquema de la ISO 14064
Fuente: Figura 4. (Jiménez Herrero, 2015, pág. 28)
 El GhG Protocol provee de una guía minuciosa para empresas cuyo interés es
cuantificar e informar las emisiones de gases de efecto invernadero, esta iniciativa
nació del World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for
Sustainable Development (WBCSD). Esta iniciativa y la norma ISO, se basan en el
acuerdo del Protocolo de Kioto que fue establecido en 1997, donde los gases de
efecto invernadero GEI que promueven el calentamiento de la tierra son: Dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorcarbonos, perfluorados y
hexafluoruocarbonos de azufre, de los cuales se explica en la siguiente figura y se
clasifica en función a su alcance directo e indirecto. (Espíndola & Valderrama,
2012)
Figura 3. Esquema de GhG Protocol

Fuente: Figura 5. (Jiménez Herrero, 2015, pág. 24)


 La metodología MC3, esta se ha venido desarrollándose en los últimos 9 años. Esta
metodología se basa en la huella ecológica, con un enfoque en la organización cuyo
nombre es bottom-up para los productos de entrada y top-down para los productos
de salida, permitiendo una mayor amplitud de variables simultáneas en la huella de
la organización y sus productos. Esta relaciona a lo económico con lo ambiental,
trae dificultad esta vinculación, por tal motivo el aspecto de poner en tela de juicio
sus gastos sólo lo logran empresas con mucho compromiso social y ambiental.

Figura 4. Esquema MC3

Fuente: Figura 6. (Jiménez Herrero, 2015, pág. 25)

Este método compuesto de las cuentas contables, ha sido desarrollado en el 2004, es


este método toda la información fluye de una organización a otra, sin la necesidad
de contar con la ayuda de clientes o proveedores de la cadena de suministros, siendo
la parte acumulativa lo interesante de este método. Posee las siguientes ventajas:
permite un eco etiquetado a sus productos o servicios, expresa el indicador tanto en
toneladas de CO2 como en hectáreas de terreno bioproductivo, y permite extraer
datos de entrada delas cuentas contables permitiéndole comprar, y finalmente el
conocimiento del ciclo de vida.
Existen diferentes modelos matemáticos para expresar este indicador, la mayoría lo
tienen por factor de conversión a una unidad de medida, que puede ser el dióxido de
carbono. A continuación una ecuación simple:
HdC=∑ XiYi Fi
Donde la Huella de Carbono HdC es igual a la multiplicación de:
Fi= Factor puede ser electricidad usada, la cantidad de autos que tiene una familia o
los kilómetros recorridos, la cantidad de personan que trabajan en la empresa, etc., y
los factores xi yi según la autora Alexandra Shimo Barry (2008), en su libro la
ecuación ambiental, propone ocho variables y sus respectivos factores de
equivalencia y de conversión. El resultado es la HdC en libras de CO2 por año. El
promedio de los Estados Unidos es de 16 a 22 mil. A continuación al tabla 1.

Tabla 1. Variables y factores de equivalencia para calcular la HdC doméstica.

Fuente: Tabla 4. (Espíndola & Valderrama, 2012, pág. 173)


Hemos mencionado las metodologías pero las herramientas de cálculo para las actividades
que generen GEI, la pregunta es quien las ha utilizado, sea este a corto plazo o a la espera
de que estas iniciativas tomen un carácter legal o que puedan establecer la obligatoriedad de
llevar a cabo estas contabilidades sobre la huella de carbono y entregar a la ciudadanía.
Algunos países ya se han incorporado a estas iniciativas calves, y han propuesto la
rendición de cuentas a través de la medición de la huella de carbono, a continuación un
cuadro que presenta a nivel mundial:
Cuadro 1. Iniciativas clave a nivel mundial para
la medición de la huella de carbono.
Fuente: Cuadro 5. (Schneider & Samaniego, 2010, pág. 30)
Las diferentes metodologías no se orientan a un método aceptable y general para
determinar y comparar la huella de carbono de productos, servicios, viviendas, empresas. El
camino para disminuir estas diferencias y cuestionamientos es aceptar el estándar ISO
14067 en todo su contexto, así como sus normas derivadas la ISO 14067-1 y la ISO 1467-2.
Para finalizar, lo importante del estudio de la huella de carbono es en base a los avances
logrados, a partir de un año base por país o región donde se han cuantificado e informado a
la ciudadanía, para contrastar la evolución de las medidas que promueven estas normas y
metodologías para conservar y preservar nuestro entorno bajo un principio de desarrollo
sostenible.

CONCLUSIONES
 Las huellas de carbono siguen creciendo con el paso del tiempo tanto en países
desarrollados desde un 12% en el 1961 hasta un 64% en el 2005 (Schneider &
Samaniego, 2010), es 5 veces más contaminante cada actividad humano que hace
cuarenta años, para ello, es necesario la cuantificación y la divulgación de este
indicador y de todos los que garanticen la vida en este planeta para activar la
conciencia humana para cambiar de dirección hacia el precipicio.
 Al analizar los resultados de la huella de carbono en el Distrito Metropolitano de
Quito, los resultados son sorprendentes las actividades per cápita en la capital son
34% más contaminantes que la de otras ciudades, es decir que, la huella de carbono
se encuentra potencializada por los hábitos y costumbres de los pobladores de esta
hermosa ciudad, además de que el transporte urbano es de muy baja categoría al
igual que su infraestructura, ahora con las nuevas carreteras y la construcción del
metro subterráneo traiga numerosos beneficios para que la huella quiteña sea
ejemplo de todas las capitales de nuestra región andina.
 El Ecuador junto con otras naciones forman parte del Acuerdo de París, donde USA
dejó de pertenecer por los múltiples intereses económicos para su mantención de
potencia mundial, pero cabe mencionar que el Estado no es el que determina si
participa o no en un acuerdo para mantener al planeta y su biodiversidad a salvo,
sino la sociedad los miembros de esa nación son los responsables directos de todas
las decisiones.
 Hay que mencionar que el Protocolo de Kioto de 1997 no considera a todos los
gases de efecto invernadero, por tal motivo es indispensable conocer mediante
tablas la importancia de su inclusión en estos acuerdos y en las normas, para poder
controlarles, por ejemplo el gas metano posee 5 unidades de contaminación
mientras que el tetrabutano de carbono 1400 unidades de contaminación, siendo la
unidad el dióxido de carbono. Es indispensable que este protocolo enuncie a todos
los gases de

BIBLIOGRAFÍA

AEC. (s.f.). La Huella de Carbono. Recuperado el 19 de 07 de 2017, de Asociación


española para la calidad: https://www.aec.es/c/document_library/get_file?
uuid=bf01ec8e-7513-46e1-8d1a-46a4c6f7784b&groupId=10128
Ambiente, R.-M. (s.f.). Huella de carbono cancepto y metodologías panorama
internacional. Recuperado el 19 de 07 de 2017, de www.repaq.es:
http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/AgriculturaGanade
riaMedioAmbiente/MedioAmbiente/Documentos/Areas/CambioClim
%C3%A1tico/HC_Concepto.pdf
Espíndola, C., & Valderrama, J. (2012). Huella de Carbono. Parte 1: Conceptos, métodos
de estimación y complejidades metodológicas. Información Tecnológica Vol. 23,
163-176.
Hao, H., & Geng, Y. (2015). Energy consumption and GHG emissions from China´s
freighttransport sector:Scenariosthrough2050. Energy Policy, 94-101.
Jiménez Herrero. (2015). Manual de cálculo y reducciónde huella de carbono en el sector
del comercio. Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), 65.
Luis Ortega, J. V. (2014). Huella de Carbono México. Mancera, 1-2.
Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Agricultura, A. y. (Octubre 2016).
GUÍA PARA EL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO Y PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA DE UNA ORGANIIZACIÓN.
(págs. 1-46). Madrid: Catálogo de Publicaciones de la Administración General del
Estado.
Retorna, I. (marzo de 2012). Estudio comparativo de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) en el proyecto piloto de implantación de un Sistema de
Recogida,. Estudio comparativo de huella de carbono, Proyecto RETORNA.
Schneider, H., & Samaniego, J. (marzo de 2010). La huella del carbono en la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios. Cepal-Colección Documentos de
proyectos, 46.
SigWeb. (mayo de 2011). El portal de los expertos en prevención de riesgos. Recuperado
el 20 de 07 de 2017, de Huella de Carbono:
http://www.sigweb.cl/biblioteca/HuellaCarbono.pdf

También podría gustarte