Libro2 Compressed
Libro2 Compressed
Libro2 Compressed
CHINA-MEXICO
DR©
Unión de Universidades de América Latina y el Caribe
Circuito Norponiente del Estadio Olímpico, Ciudad Universitaria,
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F.
Primera edición: 2013
ISBN: 978-607-8066-06-3
Impreso en México
América Latina y El Caribe - China
Relaciones Políticas
e Internacionales
Introducción........................................................................................ 9
José Ignacio Martínez Cortés
5
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Frente a China, los chilenos como los nuevos fenicios ................. 243
de América Latina. Sobre el voluntarismo de la política
exterior de Chile en la diversificación
de sus relaciones internacionales con China
Morgan Muffat-Jeandet
6
Lucha por el reconocimiento diplomático entre China ................. 363
y Taiwán: las paradojas de Costa Rica y Nicaragua (2006-2008)
Mario Esteban Rodríguez
7
Introducción
José Ignacio Martínez Cortés
9
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
10
cuales se señalan la geografía, el carácter nacional, la tradición, los
valores culturales, una fuerte identidad nacional, fuerzas políticas
internas cohesionadas entre sí y en torno a un aparato gubernamen-
tal dominante, diseño de políticas públicas desarrollistas, a través
de inversión pública en infraestructura básica (puertos, carreteras,
aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones), infraestructura tec-
nológica (investigación, desarrollo, innovación), infraestructura social
(educación, salud, vivienda, cultura). Ello aunado a una inversión pri-
vada para fortalecer la competitividad empresarial impulsada por la
productividad de la economía y la seguridad social. Siendo el fac-
tor de mayor peso es sin duda el crecimiento económico impulsado
principalmente por factores endógenos evitando así la dependencia
externa. Esto es lo que ha provocado el cambio en China en los últi-
mos 30 años.
El despegue exitoso que tiene China se deriva del diseño de un
proyecto de nación a largo plazo donde el mercado interno se ha
convertido en el puntal de su crecimiento, vinculándose así al nuevo
encadenamiento mercantil global. Sin duda, el artífice del poder na-
cional de China radica en el papel que juega el Estado que desde el
establecimiento de las reformas a fines de los años setenta, que pri-
vilegió la inversión pública la relocalización de la producción hacia
las Zonas Económicas Especiales que se complementó con la inver-
sión extranjera.
Las reformas internas en China permitieron un mayor crecimiento
en el comercio internacional, recordando además que es una eco-
nomía centralmente planificada, cuya variante es que en los últimos
años instrumentó una política comercial de mercado bajo la con-
ducción del Estado. El desarrollo de Empresas de Poblados y Villas
asociadas a procesos de exportación con flujos masivos de inversión
extranjera directa permitieron el aumento de empresas manufac-
tureras y en especial maquiladoras, convirtiéndose China en el se-
gundo receptor de IED sólo detrás de Estados Unidos.
Si bien la incorporación de China a la economía mundial se
debe, en gran medida, a las reformas aplicadas a la IED, el sopor-
te de ese crecimiento es un Estado que invierte en la productividad
de su economía y que paulatinamente se manifiesta en el bienes-
tar de su población. Se estima que la clase media en China asciende
a 157 millones de habitantes y ya es más grande que la de los Estados
Unidos. Para 2020 se proyecta que las clases medias chinas sumarían
11
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
12
colaboraciones de esta obra están divididas en tres grandes aparta-
dos El primero se refiere a la relación de China con América Latina y
el Caribe; el segundo examina las relaciones bilaterales de China con
algunas naciones del subcontinente, y el tercero los estratagemas
político-militares de China para consolidar su relación con América
Latina y el Caribe.
El primer apartado inicia con la aportación de Sergio Cesarín,
quien explica que para la mitad del siglo XXI China tiende a convertir-
se en uno de los polos de poder global. Este es sin duda uno de los
debates que continuamente se realizan en los centros académicos en
torno al crecimiento de este país asiático que a raíz de la crisis econó-
mica de 2008 ha resaltado su presencia en el escenario internacional.
Cesarín enfariza que en tanto China consolida su presencia en las
relaciones internacionales el pulso del mundo se ajusta a los tiem-
pos que China impone. La negociación multilateral, la ingeniería de
acuerdos pluriestatales requerida para estabilizar la economía mun-
dial, el éxito o fracaso de acuerdos internacionales centrales para la
agenda global (no proliferación, cambio climático, coordinación fi-
nanciera, reducción del proteccionismo comercial) y la fijación de
reglas internacionales de juego se definen por la voluntad (will)
aquiescente o reluctante de China.
Cesarín establece cinco características que explican la trans-
formación en China. La primera es su cultura milenaria artífice de
una sociedad que pasó por diversos desasosiegos. La segunda es
su legado de tradiciones filosóficas, reflexión política y manifesta-
ciones filosóficas. La tercera es su capacidad política, económica y
científico-tecnológica que ofrece a otros países e incluso en organis-
mos internacionales como el FMI tiene una nueva participación. La
cuarta descansa en el nuevo giro que China ha dado al capitalismo.
Quinta, se encuentra en la evolución hacia una economía mixta (eco-
nomía socialista de mercado). Al respecto, Cesarín resalta que esta
combinación entre Estado y mercado responde a una concepción
que asume el capitalismo como una construcción racional-instru-
mental occidental, pero que de hecho los chinos practicaban desde
la misma fundación del Imperio.
Por otro lado, Diana Andrea Gómez explica que con de China en
el Pacífico se pone en entredicho la influencia global atlántica o eu-
ropeo-estadounidense. Por lo que el siglo XXI parece destinado a ser
“el siglo de China”. Para afianzar esta idea, Gómez en su aportación
13
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
precisa que para el año 2025 China superará a Estados Unidos como
la primera economía del planeta, luego le seguirán Japón, India y Ale-
mania, por lo que Estados Unidos dejaría el lugar que ocupó durante
125 años. Gómez determina que habrá una mutación en el poder y la
cultura occidental con el poder y la cultura de civilizaciones orienta-
les por lo que en el escenario internacional está entrando en contacto
con códigos culturales de civilizaciones que no pertenecen a Occi-
dente y, por ende, que no tienen los mismos referentes históricos y
filosóficos que muchos de los países occidentales. Gómez aclara que
China no sólo está transformando la economía internacional, sino
también influye en contexto político internacional del siglo XXI.
Curie Elizabeth Fierro García manifiesta que se está construyendo
una nueva geografía del poder mundial donde los nuevos actores
tienden a modificar paulatinamente el orden tradicional. Para ello
menciona que China juega un papel determinante en diversas esferas
de acción, particularmente en el campo económico y comercial, aun-
que las de índole político y cultural no pueden quedar descartadas.
Fierro asegura que a partir de la nueva contextualización del table-
ro internacional, la participación de China toma auge en los diversos
mercados mundiales, particularmente en el caso de África y de Amé-
rica Latina, Por su lado, las naciones latinoamericanas aprovechan
las nuevas oportunidades que están construyendo con la potencia
asiática para redireccionar su relación con la economía hegemónica
estadounidense.
Por su lado, Roberto D. García, ante la caída de la economía es-
tadounidense y la crisis europea, se cuestiona ¿qué papel juega y
representa China hoy por hoy en la inestabilidad económica-finan-
ciera? ¿El contexto europeo limitaría la posición mundial de China
en materia económico-monetaria? De igual forma, García aborda las
expectativas que China tiene en América Latina y el Caribe donde rea-
liza inversiones en materia económica, de tecnología y comercial por
lo que tiende a incrementarse el comercio entre el subcontinente
con China. En este sentido, García plantea que se debe instrumentar
una restructuración conceptual en materia de relaciones bilaterales
con Estados Unidos, América Latina, el Caribe y China.
Carlos García Tobón detalla que para contener la presencia de
China en el contexto internacional, durante la la cumbre de APEC en
2011 en Hawai, el presidente de Estados Unidos puso sobre la mesa
la nueva agenda política de su país. Este cambio consiste en un “giro
14
estratégico” para relocalizar fuerzas militares estadounidense en el
área Asia-Pacífico, con un “carácter defensivo”, además de relanzar
el Acuerdo Transpacífico (TPP). García explica que, entre las nuevas
acciones que Estados Unidos ha emprendido con su nueva política
exterior, es retomar su participación en foros regionales de Asia Pa-
cífico, como es el caso de APEC, el ya mencionado TPP, la ASEAN-US,
disputando con ello la zona de influencia natural que tiene China en
esa región.
Clemente Hernández Rodríguez detalla las relaciones entre Chi-
na y América Latina y el Caribe, manifestando especial énfasis en el
campo de la cooperación el cual puede convertirse en la columna
vertebral de este nuevo acercamiento, principalmente en el área de
los recursos naturales. Motivo por el cual Hernández aborda la es-
tructura de las exportaciones de los países latinoamericanos con el
país asiático. En este sentido argumenta que la creciente demanda de
China de productos importados de Latinoamérica contribuye a rever-
tir la reducción de las exportaciones de América Latina, causada por la
recesión económica global de 2008-2009. Además de resaltar que
la inversión es otra característica en el desarrollo de las relaciones
de China con América Latina.
Xu Shicheng manifiesta que a inicios del Siglo XXI, las relaciones
entre China y América Latina y el Caribe tienden a tener una variante
con relación al siglo anterior, ya que China tiene una nueva estrate-
gia con América Latina. Xu detalla las relaciones que China mantiene
ahora con Brasil, Venezuela, México, Argentina Chile y Perú. Es por
ello que Xu explica que cada vez más, China considera a América
Latina y el Caribe como seguros socios estratégicos globales en lo
político, económico, comercial, social y diplomático. Y a su vez,
muchos países del subcontinente también han elevado sus relaciones
con China hasta un nivel estratégico. Un factor que ha afianzado es-
ta nueva alianza se encuentra en las frecuentes visitas recíprocas de
alto nivel entre ambas partes refuerzan la confianza.
Gina Caballero realiza un análisis sobre la seguridad alimentaria de
China donde el sector alimenticio puede debilitar su soberanía
nacional, ya que al poseer tan sólo 7% de las tierras cultivables y 6%
de los recursos hídricos del mundo, China debe alimentar a 22% de
la población mundial. Caballero menciona que en 2004 China se con-
virtió en un importador neto de alimentos, y desde entonces registra
un creciente déficit comercial en su sector agrícola.
15
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Por ello, Caballero asevera que el mercado agrícola chino abre nue-
vas y atractivas oportunidades para América Latina, una región que
cuenta con ricos recursos naturales e hídricos, para proveerle pro-
ductos nutritivos, inocuos y de alta calidad. Esto explica por qué Brasil
y Argentina se han convertido en los principales proveedores de
China de porotos de soya, mientras que alrededor de 80% de las im-
portaciones chinas de harina de pescado provienen de Chile y Perú.
No obstante, Caballero determina que se conoce poco y se deba-
te menos de lo que los países latinoamericanos están haciendo bien
para lograr capitalizar el potencial del mercado agrícola chino.
Llama la atención sobre la segunda sección de este libro se refiere
a las relaciones bilaterales de China con diversos países de América
Latina y el Caribe.
Sobre este punto, Juan González García y Francisco Javier Haro
Navejas abordan las convergencias y divergencias sino-mexicanas me-
diante las cuales retratan una nueva agenda bilateral. Ambos autores
elaboran su análisis cuatro puntos. El primero describe el estableci-
miento de las relaciones; en el segundo punto abordan su evolución;
el tercer apartado explican la problemática actual de esta relación; y
en el apartado final explican las perspectivas de la relación.
La relación sino-brasileña la detalla Henrique Altemani de Oliveira
a través de la asociación estratégica que ambos países se han brinda-
do. Altemani acota que este tema ha sido muy controvertido en la
sociedad brasileña, ya que en algún momento se cuestionó si Brasil
debiera mantener relaciones con una China comunista. Ahora la so-
ciedad brasileña cuestiona a China sobre temas relacionados con los
derechos humanos y democracia. De igual forma, principalmen-
te los medios cuestionan la creciente dependencia brasileña con
relación al mercado chino y su carácter asimétrico; de igual forma,
presionan para que no se le otorgue a China el reconocimiento de eco-
nomía de mercado. Como toda relación, la sino-brasileña tiene
tensiones, siendo éstas las imposiciones de medidas de defensa co-
mercial que ha impuesto Brasil a productos provenientes de China.
Altemani explica que China jugó un papel relevante para que Bra-
sil no fuera afectado por la crisis de 2008. Esta colaboración reflexiona
sobre las relaciones iniciadas hace 38 años y que ahora transitan por
dos caminos: uno, en el plano político, correlacionado con las estra-
tegias de alianzas en el ámbito de los foros multilaterales y, dos, en el
marco de la cooperación científico-tecnológica.
16
Sobre este tenor, en su colaboración José Augusto Guilhon Albu-
querque aclara que la expresión “asociación estratégica” se aplicó a la
relación bilateral del Brasil con China durante el gobierno de Itamar
Franco (1992-1995), En el gobierno de Fernando Henrique Cardoso
(1995-2003), la expresión continuó usándose, siempre para atribuir-
le carácter especial a las relaciones entre los dos países y, entre otras
cosas, sirvió para darle título a una publicación de la Secretaría de
Asuntos Estratégicos (1996) de la Presidencia de la República. Fue en
el gobierno de Luis Ignacio da Silva que las relaciones bilaterales Bra-
sil-China tuvieron un carácter especial, gracias a una combinación
del crecimiento extraordinario del flujo de comercio y las inversio-
nes entre los dos países. Al respecto, Guilhon explica que durante su
gobierno, da Silva visitó oficialmente China en dos ocasiones, 2004
y 2009, y en reciprocidad el presidente Hu Jintao estuvo en Brasil
también en dos veces.
Morgan Muffat-Jeandet detalla que Chile ha sido el país lati-
noamericano pionero en las relaciones con China por diversos
aspectos. Por ejemplo resalta que la relación entre China y Chile cu-
yas relaciones inician en los años 1950 con la creación del Instituto
Cultural Sino-Chileno (ICCC). Pablo Neruda y Salvador Allende, quie-
nes viajaron a China, establecieron esta nueva institución. En 1970,
detalla Muffat-Jeandet, Chile es el primer país de América del Sur
que reinstaura relaciones diplomáticas con China. De igual forma el
país andino también se convierte en el primer país latinoamerica-
no que apoya la candidatura de China para ingresar la Organización
Mundial del Comercio (OMC). Así también, en 2004 Chile es el primer
país de América Latina que reconoce a China como una economía de
mercado. Finalmente, en 2005 Chile es el primer país en el mundo
que firma un tratado de libre comercio con la China. Además, Muffat-
Jeandet subraya que, con respecto al problema de Taiwán, Chile ha
conservado la misma posición desde los años 70, es decir, la política
de una sola China a favor de Beijing.
En lo referente a la relación entre China y Colombia, Claudia
Dangond-Gibsone explica que el papel de la academia es muy im-
portante. No solo para ofrecer luces y guía sobre las claves del diseño
y aplicación de una política exterior que permita una aproximación
certera con Asia-Pacífico y con China, sino también para llamar la
atención sobre la necesidad de atender los requerimientos en in-
fraestructura y demandas sociales existentes en el cordón pacífico
17
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
18
La presencia de China en el istmo centroamericano provoca enor-
me controversia. En este sentido, Mario Esteban Rodríguez detalla
que tras la nueva asunción de Óscar Arias en Costa Rica y tras el retor-
no al poder de Daniel Ortega en Nicaragua, las relaciones de ambos
países tomaron otro rumbo con China. Por ejemplo Rodríguez ex-
plica que Ortega retoma la acción emprendida el 7 de diciembre de
1985 ya que se convirtió en el primer presidente centroamericano
en reconocer a China. Por su parte, Óscar Arias reiteró públicamen-
te en numerosas ocasiones, tanto antes como después de ganar las
elecciones, que no iba a romper relaciones con Taiwán.
En su aportación Omar Pereira Hernández examina que las re-
laciones entre China y Cuba han sido incluidas como uno de los
principales temas en la actual agenda de política latinoamericana de
China. Es un hecho que en los últimos años el conjunto de los nexos
económicos, comerciales, pero sobre todo políticos entre Beijing y
La Habana se han revestido de nuevas connotaciones estratégi-
cas. Pereira realiza un análisis de los más de 50 años de relaciones
diplomáticas entre China y Cuba, con especial énfasis en los vínculos
políticos, premisa indispensable sobre la que descansa el conjunto
de la relación bilateral.
La tercera sección de este volumen aborda temas sobre la inte-
gración en Asia, infraestructura militar china, derecho chino, relación
legislativa entre China y México y la migración china que han con-
formado los denominados “barrios chinos” en las naciones que
hospedan a esta población que vive fuera de China.
Roberto Hernández Hernández profundiza en el cambio que ha
tenido la política de integración económica en el Este de Asia, pro-
ceso que venía realizándose dentro de un esquema conocido como
de regionalización sin regionalismo. Hernández analiza que es has-
ta mediados de los años noventa en que en el Este de Asia se aplican
medidas de integración económica encaminadas a lo que se ha dado
en llamar “nuevo” regionalismo. Esta última forma de regionalis-
mo se caracteriza por la participación activa de carácter institucional
de las economías del área, sobre todo a través de la firma de tratados
preferenciales de comercio e inversión (TPCI) de carácter bilateral y
regional con economías de dentro y fuera de la región con diversos
niveles de desarrollo, sistemas políticos y estructuras sociales.
Hernández examina que en el Este de Asia el proceso de integra-
ción económica ha presentado dos fases. La primera cubre desde el
19
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
20
han vuelto una herramienta para sustentar la economía. Por medio
de una relación histórica presenta el texto en dos partes; la primera
incluye los antecedentes dinásticos y nacionalistas y las concepcio-
nes chino; la segunda, el derecho chino actual a partir de la reforma.
R. Evan Ellis aborda el crimen organizado chino en América Latina
en donde manifiesta que la expansión de los lazos criminales entre
China y América Latina ha sido lenta en comparación con el crecimien-
to exponencial del comercio y la inversión entre las dos regiones. Sin
embargo, el crimen organizado chino se está convirtiendo en una
consecuencia cada vez más problemática de la expansión de las re-
laciones China-Latinoamérica, produciendo implicaciones importan-
tes para ambas regiones. Ellis sugiere que la actividad criminal en
ambas regiones está concentrada principalmente en cuatro activida-
des ya consolidadas. Primera, la extorsión de las comunidades chinas
en ALC por grupos con vínculos en China. Segunda, es el tráfico de
personas de China a ALC con el objetivo de hacerlos pasar a Esta-
dos Unidos o a Canadá. Tercera, el tráfico de narcóticos y químicos
precursores y, cuarta, el tráfico de bienes de contrabando. De igual
forma Ellis da cuenta que hay dos áreas de preocupación emergen-
tes: 1. el tráfico de armas y, 2. el lavado de dinero.
Por su lado, Ricardo Román Chang Gamboa aborda cómo la la-
bor legislativa conduce el crecimiento y las relaciones exteriores de
China. Por lo que enfatiza por qué las funciones de los diputados
de la Asamblea Popular Nacional (APN) y miembros de la Conferencia
Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCH) son determinantes para
el avance de la economía local, el desempeño gubernamental y las re-
laciones exteriores. En esta labor legislativo-política y complementaria
de la APN, la CCPPCH, está definida como el organismo del Fren-
te Unido Patriótico del pueblo chino, importante institución de coo-
peración multipartidaria y consulta política, bajo la dirección del
Partido Comunista de China (PCCH). Al respecto, en 1949, la primera
sesión plenaria de la CCPPCH, actuando en funciones de la APN y en
representación de la voluntad de todo el pueblo chino, declaró la
fundación de la “República Popular de China”.
Chang expone que en materia legislativa el Grupo de Amistad Mé-
xico-China puede ser un mecanismo para que a través de la Cámara
de Diputados se refuercen los vínculos político-gubernamental entre
China y México.
21
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
22
(UNAM); la UNAM ha sido muy visionaria y generosa en el liderazgo y
la promoción de estas actividades académicas. Los diversos funciona-
rios, estudiantes e investigadores han jugado un papel muy relevante
para llevar a cabo las diversas actividades de la RED ALC-CHINA y este
libro, particularmente el Maestro Samuel Ortiz Velásquez, también
en su función de asistente a la RED ALC-CHINA durante 2012 y has-
ta enero de 2013. Los miembros individuales e instituciones partici-
pantes en la RED ALC-CHINA, de igual forma, también son una pieza
fundamental del trabajo académico de la RED.
Invitamos mucho a los lectores e interesados en el tema de China y
su relación con ALC a participar activamente en la RED ALC-CHINA y
en sus futuras actividades, reconociendo que se requerirá de un lento,
respetuoso, paciente y profundo proceso de intercambio de resulta-
dos de las respectivas investigaciones en ALC, China y otros países.
23
Sección 1:
La relación de China
con América Latina
China: restauración y
capitalismo. Impactos en
América del Sur
Sergio Cesarín
27
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
28
Sección 1: La relación de China con América Latina
29
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
30
Sección 1: La relación de China con América Latina
1. Recuperación y restauración
31
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
32
Sección 1: La relación de China con América Latina
33
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
34
Sección 1: La relación de China con América Latina
35
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
36
Sección 1: La relación de China con América Latina
37
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
38
Sección 1: La relación de China con América Latina
39
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
40
Sección 1: La relación de China con América Latina
41
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
42
Sección 1: La relación de China con América Latina
43
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1 En ALC, los ejemplos más notorios fueron en Ecuador la toma de instalaciones por
parte de indígenas en 2006 de la mayor petrolera china (CNCP); también en Perú
las protestas contra proyectos mineros; en Ecuador protestas contra la empresa
china Ecuaterra; hasta el presente, la reacción china ha sido diplomática solicitan-
do a los gobiernos que intervengan en la preservación de vidas y bienes chinos.
44
Sección 1: La relación de China con América Latina
3. Conclusiones
45
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
46
China y su relación con América
Latina. Una aproximación desde
el poder blando1
Diana Andrea Gómez
Introducción
47
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
48
Sección 1: La relación de China con América Latina
1.1. La diplomacia
49
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
blando, ya que allí se difunden los segundos: una lengua oficial o una
particular configuración de estructuras culturales y normativas.
Hoy en día los estudiosos hablan de la “nueva” diplomacia pública
(Melissen 2005). Este término llama la atención sobre los giros claves
en la práctica de la diplomacia pública: a) los actores internaciona-
les son cada vez menos tradicionales; b) los mecanismos que em-
plean esos actores para comunicarse con públicos mundiales se han
desplazado a las nuevas tecnologías, en tiempo real y global (en es-
pecial internet).
La tercera revolución científico-tecnológica mundial de los años
70 y 80 y los avances en materia de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) como uno de sus mayores frutos, han dado lugar
a la conformación de la denominada sociedad del conocimiento, en
la cual la apropiación, gestión y transmisión de las ideas y el saber-
hacer constituye un elemento de poder, sostienen Molina e Iglesias.
Asimismo, las transformaciones mundiales operadas desde los
años 70 han sin duda cambiado las fuentes del poder. Este se ha vuel-
to menos intercambiable, menos tangible y más fungible. El plantea-
miento de Nye sobre este tema es que si bien tanto el poder duro
como el poder blando son instrumentos necesarios para llevar a ca-
bo los intereses de la política exterior de un país, el ejercicio de la
atracción es más barato que la coerción y sobre todo es un valor al
alza (Molina e Iglesias 2003).
En ese contexto, dentro de la nueva diplomacia pública, el poder
blando se fortalece y a su vez internet cobra cada vez más valor dada
su facilidad de uso, bajo costo y creciente masificación. También se
constituye en un canal de comunicación altamente efectivo para
transferir información a países lejanos geográficamente.
50
Sección 1: La relación de China con América Latina
51
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
As Asian leaders began to deal directly, they found that many so-called
principles of international relations observed in Western political
experience could not be applied satisfactorily in an Asian context…
The tradition of sharp disputation in the west clashed with the need to
save face in the Asian context, for example… A process of unlearning
52
Sección 1: La relación de China con América Latina
53
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
54
Sección 1: La relación de China con América Latina
55
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
56
Sección 1: La relación de China con América Latina
57
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
58
Sección 1: La relación de China con América Latina
59
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
60
Sección 1: La relación de China con América Latina
13 Tal visión es compartida por diferentes académicos chinos estudiosos de las rela-
ciones entre China y América Latina, pero también por latinoamericanos residen-
tes en China.
61
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Xinhua resaltó que “hace más de una década Colombia era conside-
rado un Estado fallido a raíz de su problemática con el narcotráfico
y la violencia, pero que ahora como país anfitrión de la VI Cumbre de
las Américas, demostró que esa imagen había quedado en el pasado”
(Montana 2012).
Sobre el escándalo protagonizado por el servicio secreto de EU,
la agencia de noticias lo describió como un suceso aún difuso e hizo
particular énfasis en el hecho de que “el Servicio Secreto lamenta la
distracción creada en la Cumbre de las Américas.”14
6. Reflexiones finales
14 Por su parte, siguiendo a China Files, “Baidu —el motor de búsqueda más con-
sultado en la web de China— demuestra lo contrario. La mayoría de artículos en
blogs y otros medios no oficiales colocaron el bochornoso incidente como el más
hablado de la Cumbre” (Ibidem 2012).
62
Sección 1: La relación de China con América Latina
63
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
64
Condiciones y nuevos retos
políticos entre América Latina
y China como detonantes de un
nuevo orden multipolar
Curie Elizabeth Fierro García
Introducción
65
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
66
Sección 1: La relación de China con América Latina
67
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
68
Sección 1: La relación de China con América Latina
69
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
70
Sección 1: La relación de China con América Latina
71
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
72
Sección 1: La relación de China con América Latina
Existen varios esfuerzos por parte tanto del gobierno mexicano como
del chino por dar a conocer más ampliamente las relaciones bilate-
rales entre ambas naciones, haciendo hincapié en el entendimien-
to que entre ambos países existe y, por ende, en los intercambios
culturales. La “asociación estratégica” entre las dos naciones ha
profundizado la confianza mutua y con ello ha podido mejorar los
mecanismos de negocios y de política. Ejemplo de ello es el estable-
cimiento de una comisión bilateral encabezada por las dos cancille-
rías correspondientes para abordar temas bilaterales y multilaterales.
Al mismo tiempo se ha creado el Foro de Diálogo entre los parlamen-
tarios de ambos países.
Por otro lado, vale la pena evaluar el crecimiento en los flujos
comerciales que entre ambas naciones se ha venido incrementando
2.600 veces desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas
en 1972, colocando así a la RPCH como el segundo mayor socio co-
mercial a nivel global para el Estado mexicano (Echenique 2012). En
cambio, México se posiciona como el segundo socio comercial más
importante para la potencia asiática en América Latina.
El posicionamiento que día a día ha ido adquiriendo en el mer-
cado latinoamericano la economía emergente de China, varía en función
de las potencialidades de cada una de las naciones con las cuales se
establecen relaciones comerciales. En el caso mexicano la escala de in-
versiones chinas se ha ampliado mucho hasta acumular una cifra de
41 empresas chinas y 614 millones de dólares en el 2011 (Rivas 2009),
es decir, 3.5 veces más que en 2003 cuando se creó la asociación estra-
tégica y se extendió la cooperación a sectores tradicionales como los
de telecomunicaciones, automotriz, explotación minera y petrolera.
73
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
74
Sección 1: La relación de China con América Latina
75
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
4 En la actualidad China consume 40% del cemento, 31% del carbón, 30% del mine-
ral de hierro, 27% del acero, 25% del aluminio y 20% del cobre del mundo.
76
Sección 1: La relación de China con América Latina
77
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
4. Consideraciones finales
78
Sección 1: La relación de China con América Latina
79
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
batalla no solo será América Latina, sino también Oriente Medio, Rusia,
África, el Caspio y cualquier otro lugar donde el petróleo esté presente.
Bibliografía
80
América Latina, el Caribe y
China, “una relación estructural
geoeconómica posible”.
Análisis y perspectivas
Roberto D. García
Introducción
81
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
82
Sección 1: La relación de China con América Latina
83
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
84
Sección 1: La relación de China con América Latina
85
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
86
Sección 1: La relación de China con América Latina
87
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
88
Sección 1: La relación de China con América Latina
Gráfico 1.
China. Balanza por cuenta corriente
(como proporción del PIB): 2000-2016
2.000
1.628
1.531
1.500 1.258 1.233
1.000
500
89
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Gráfico 2.
América Latina y el Caribe: ingresos de inversión extranjera directa
totales y por subregiones. 1990-2011.
(en miles de millones de dólares)
Exportaciones
2.500
Importaciones
Saldo
2.000
Millones de US$
1.500
1.000
500
-500
1984
1987
1991
1994
1997
2001
2004
2007
2011
1985
1986
1988
1989
1990
1992
1993
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2010
90
Sección 1: La relación de China con América Latina
Gráfico 3.
América Latina y el Caribe: origen de la inversión extranjera
directa, 2006-2011 a/ (en porcentaje).
Otros
12%
Taiwán
3%
Israel
4%
China
India
48%
5%
Japón
20%
a/ La distribución de la IED según el origen de este gráfico, explica el 80% del total de
la IED en América Latina y el Caribe.
91
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
entre dichos mercados. De este modo, son varios los autores que
ya se han referido al contagio que sufrieron los países latinoameri-
canos y del Caribe, las crisis cambiarias que asolaron al Asia oriental
y que posteriormente provocaron una crisis financiera mundial. Así
lo muestra, por ejemplo, la evolución de las emisiones internacio-
nales de bonos/acciones, la de las transferencias netas de recursos, de
la deuda externa.
La dimensión de estos canales de trasmisión de la crisis se re-
fiere a sus efectos sobre los mercados financieros mundiales y sus
posibles consecuencias para el financiamiento externo de las eco-
nomías de la región. Los aspectos centrales en este caso son el nivel
de endeudamiento externo del país y el endeudamiento total del
go-bierno, uno de los factores claves de la solvencia del país. En el
cuadro 1 se presentan varios aspectos del financiamiento externo
de la región, ordenados en forma decreciente según el grado de
endeudamiento externo.
Por otro lado, según el FMI “Las condiciones siguen siendo favora-
bles. América Latina probablemente seguirá contando durante algún
tiempo con el impulso de un entorno favorable de financiamiento
externo y precios elevados de las materias primas. Sin embargo, para
ALC el crecimiento se mantiene firme, aunque se desaceleró durante
el segundo semestre de 2011 como resultado de las políticas más
restrictivas que se habían aplicado después del repunte posterior a
la crisis y del efecto de la incertidumbre europea. Pero las proyeccio-
nes del FMI no son tan éticas y expresivas sobre el crecimiento de la
región a un ritmo de 3.7% en 2012 y de 4.1% en 2013” (CEPAL 2011a).
Asimismo, es importante la relación y cooperación de algunos
sistemas financieros del Mercosur y China, China y América Latina
frente a los riesgos de la inestabilidad fiscal, en relación a la deuda/
PIB, por encima a los niveles previos a la crisis.
Por último, en los países del Caribe el crecimiento sigue siendo
poco dinámico en las economías altamente dependientes del turis-
mo y persisten los desequilibrios fiscales. Por lo tanto, es preciso
seguir centrando la atención a corto plazo en reducir los excesos
fiscales y subsanar las fragilidades financieras. En síntesis, deberán
redoblarse los esfuerzos para hacer frente a las deficiencias estructu-
rales geoeconómicas a fin de fortalecer las relaciones posibles entre
los sistemas económicos de América Latina y China respecto al co-
mercio demandado por Estados Unidos.
92
Sección 1: La relación de China con América Latina
Cuadro 1.
América Latina (18 países). Indicadores de los canales financieros
de transmisión de la crisis en los países de la eurozona.
las exportaciones)
en la plaza local
exportaciones)
bancario total)
no residentes
2009-2011 2009-2011 2011
País 2011 2011 (primer (primer (segundo
semestre) semestre) trimestre)
América Latina
27 28.5 7.8 15.5 3.7
(promedio simple)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base
de cifras oficiales y datos del Banco de Pagos Intenacionales.
º Promedio 2007-2010.
93
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
94
Sección 1: La relación de China con América Latina
6. Recomendaciones
95
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
96
China y el giro estratégico
de EU a Asia-Pacífico.
América Latina: ¿a dónde va?
Carlos García Tobón
Introducción
97
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
núcleo de nueve países del Pacífico que a partir del 2012 se com-
prometan en un tratado y enajenen sus perspectivas económicas
hacia Washington, ya que esperan alcanzar a través de la propues-
ta formulada de un Acuerdo de Asociación Transpacífico, TPP, un Área
de Libre Comercio que proporcione a la potencia supremacía geo-
económica en ese espacio. El segundo gran objetivo de Washington
fue lo que Obama calificó en su gira como de “carácter militar defen-
sivo”, consistente en crear una “OTAN del Pacífico” involucrando a las
fuerzas armadas de los países del TPP y, además, integrando a Austra-
lia en su estrategia.
Con esa novedosa diplomacia, EU se propone acordonar con un
doble cerco estratégico mundial a China, Corea del Norte y Rusia,
sus siguientes “enemigos” en el plan de agresión militar planetaria,
después de Irán, para recuperar su poder hegemónico.
El “giro estratégico” puede ser atractivo para algunos países del
área a los que les inquieta el ascenso de China, entre los que han ini-
ciado la negociación transpacífica TPP o como Japón, cuyo gobierno
dice estar dispuesto a sumarse a esa zona de libre comercio. Pe-
ro ¿por qué no lo había hecho antes?, ¿y no están aún países impor-
tantes del Pacífico como Canadá, México y Corea del Sur?
Esta propuesta no es novedosa, se asemeja a la planteada en 1992
a Europa para propiciar la creación de la Unión Europea —hoy en
su más grave crisis— y rediseñar la OTAN para alcanzar la pequeña
pretensión de ampliar la cobertura desde el océano Atlántico has-
ta el Índico.
Otra iniciativa de no menor calibre fue formulada en 1998 a Lati-
noamérica para conformar el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) que fue refutada por una mayoría de países en el 2005, dando
lugar a otro mecanismo de integración regional: la Alianza Bolivaria-
na para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Parecería que con el giro político, el TPP cobra visos de conver-
tirse en una realidad tangible, aunque tiene demasiadas cuestiones
pendientes por resolver. Pero cabe preguntarse: ¿Podrá EU aspirar
a nuevo siglo de dominio, ahora modestamente circunscrito al océa-
no Pacífico, cuando el fallido proyecto del Nuevo Siglo Americano
proponía la dominación económica y militar de la tierra, el espacio, y
el ciberespacio? Retroceso e indecisión.
98
Sección 1: La relación de China con América Latina
99
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
100
Sección 1: La relación de China con América Latina
1 http://www.sice.oas.org/TPD/TPP/TPP_s.ASP
101
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
102
Sección 1: La relación de China con América Latina
103
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
104
Sección 1: La relación de China con América Latina
quiera que vaya que el mundo todavía ve a Estados Unidos para el lideraz-
go. Nuestras fuerzas armadas son, con mucho, las más fuertes, y nuestra
economía es, de lejos, la más grande del mundo. Nuestros trabajado-
res son los más productivos. Nuestras universidades son reconocidas en
todo el mundo. Así que no debería haber ninguna duda de que Estados
Unidos tiene la capacidad para lograr y mantener nuestro liderazgo mun-
dial en este siglo como lo hicimos en el pasado.
Dos meses más tarde y en una inusual tribuna como es la del Pentágo-
no, el 5 de enero de 2012 el presidente Barak Obama y su secretario
de Defensa, Leon Panetta, anunciaron la decisión de su gobierno de
“fortalecer la presencia” estadounidense en la gran región de Asia y
el océano Pacífico, en una nueva estrategia de defensa destinada a
asegurar la hegemonía norteamericana en el mundo pese a la crisis
económica, a la decadencia de su dominio en el planeta, a la reduc-
ción del presupuesto militar en esta década forzada por la crisis fiscal,
y, en general, al ocaso de su hegemonía global.
El documento tiene un título ya en sí mismo revelador: “Asegurar
el liderazgo global de Estados Unidos: prioridades para la defensa del
siglo XXI”; la premisa pareciera reconocer que está o se siente ame-
nazado. De su lectura se desprende un elíptico reconocimiento del
fracaso de la estrategia “bushista” con que Washington inició el siglo,
asumiendo tácitamente y minimizando la derrota política en Iraq y la
bancarrota de perspectivas en Afganistán.
Obama reitera un anuncio anterior en el que Estados Unidos re-
cortará su presupuesto militar en medio billón de dólares hasta el
2020. Sin embargo, el Pentágono gastará en 2012 unos 650,000 millo-
nes de dólares, monto siete veces mayor que el presupuesto militar
de China.
Esos nuevos planes implican reducir el ejército para utilizar la
nueva robótica militar basada en aviones drones no tripulados, y que
se disparan desde Virginia (EU), y una mayor atención al ciberespa-
cio. El giro estratégico sitúa a Asia-Pacífico como su prioridad, coloca
a China en su punto de mira y se propone atraer a India para su coa-
lición antichina.
El cambio de prioridades, admitió Panetta, ha sido forzado por
la transformación del mundo y por la crisis fiscal norteamericana; la
retirada de Iraq y la prevista salida de tropas de Afganistán se explican
también por la misma situación.
105
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
106
Sección 1: La relación de China con América Latina
7. ¿E Indonesia?
107
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
108
Sección 1: La relación de China con América Latina
109
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
110
Sección 1: La relación de China con América Latina
111
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
112
Sección 1: La relación de China con América Latina
113
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Esa nueva relación estratégica entre Rusia y China tiene como ob-
jetivo la creación de un bloque político, económico y militar que sirva
de contrapeso a EU y la UE, la denominada Unión Euroasiática. En
la que Rusia y China servirían de puente efectivo entre Europa y la
dinámica región de Asia-Pacífico. Por eso reactivan los ejercicios nava-
les conjuntos, sus respectivos papeles en el eje BRICS y se da un nuevo
impulso a la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS).
Y aquí reafirmamos el otro elemento relevante de la política exte-
rior china, su apuesta incondicional por el multilateralismo, que ha
permitido la convergencia y la agrupación en foros y organismos de
aquellos países denominados “emergentes” que buscan hacer sentir
su presencia en la escena internacional: los BRICS. Estos países se han
atrevido a reclamar el poder político que corresponde al peso de su
población y a la participación creciente en el producto mundial, pero
el rasero más importante es que reivindican y defienden un nue-
vo orden internacional multipolar, en el que ellos puedan participar
y decidir. Y tres de los cinco miembros están en el espacio geográ-
fico de Eurasia, además de representar poco más de un tercio de la
población mundial.
Ninguna sociedad humana había conocido el vertiginoso proce-
so de sacar contingentes de centenares de millones de personas de
la pobreza, precisamente desde los países más pobres y poblados
del planeta. Los BRICS están mostrando ese camino en contravía de
los países desarrollados y sus políticas neoliberales.
Múltiples asuntos universales han comenzado a cambiar. El aje-
drez político mundial ya no es un tablero vacío en el que dominan
unas cuantas fichas del poder. El mapamundi es una urdimbre activa
donde cada vez un mayor número de países se manifiestan y pugnan
por hacerse sentir, con autonomía y proyección. El mundo pre-
sencia movimientos tectónicos que le están cambiando su fisono-
mía y configuración en plazos nunca vistos. Ni China ni los países
emergentes tienen troqueles prestablecidos para moldear el nue-
vo esquema mundial, solo la decisión de querer desarrollarse y rea-
lizar autónomamente sus proyectos nacionales, sin injerencias ni
amenazas. Ya lo están haciendo y muchos países del antiguo ordena-
miento, no se han percatado aún.
Mientras aumenta la crisis y la pobreza en el mundo capitalista
desarrollado y los países occidentales enfrentan un futuro incierto
y difícil, el eje del curso mundial se dirige hacia Asia y la cuenca del
114
Sección 1: La relación de China con América Latina
115
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
116
Sección 1: La relación de China con América Latina
117
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
118
Sección 1: La relación de China con América Latina
119
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
120
Las relaciones entre China
y Latinoamérica en la década
de los 2010
Clemente Hernández Rodríguez
Introducción
121
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
122
Sección 1: La relación de China con América Latina
123
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
124
Sección 1: La relación de China con América Latina
125
Cuadro 1
126
Principales productos de exportación a China por países de Latinoamérica en 2011 (porcentajes de participación)
Suma 5
País productos Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto
principales
Semillas y frutos Aceites vegetales
Argentina 87.8 Petróleo crudo, 5.1 Cuero, 3.2 Tabaco sin elaborar, 1.9
oleaginosos, 69.3 fijos, 8.3
Mineral de metales Mineral de metales Madera trabajada
Bolivia 91.3 Estaño, 23.4 Cuero, 3.2
comunes, 39.2 preciosos, 20.4 simplemente, 5.0
Mineral de hierro, Semillas y frutos Pasta y desperdicios de
Brasil 86.9 Petróleo crudo, 9.3 Azúcares, melaza y miel, 2.4
49.1 oleaginosos, 22.5 papel, 3.5
Pasta y desperdicios de
Chile 94 Cobre, 60.7 Mineral de cobre, 18.3 Mineral de hierro, 7.8 Frutas y nueces 2.1
papel, 4.9
Chatarra de metales
Colombia 98.2 Petróleo crudo, 66.2 Ferroaleaciones, 14.6 Hulla sin aglomerar, 6.5 Cuero, 1.9
comunes, 8.9
Otras máquinas y
Micro conjuntos Aparatos para circuitos Frutas en conserva o
Costa Rica 99.1 aparatos eléctricos, Cuero, 0.2
electrónicos, 96.5 eléctricos, 0.8. preparadas, 0.2
1.4
Mineral de níquel, Azúcares, melaza y Mineral de metales Chatarra de metales
Cuba 99.7 Níquel, 0.2
61.3 miel, 33.4 comunes, 4.5 comunes, 0.2
República Chatarra de metales Otros aparatos de Pasta y desperdicios de
95.1 Mineral de cobre, 35.2 Ferroaleaciones, 34.9
Dominicana comunes, 14.0 medicina, 8.7 papel, 2.1
Chatarra de metales Invertebrados acuáticos, Otras manufacturas de
Ecuador 90.8 Petróleo crudo, 63.6 Pienso para animales, 6.2
comunes, 7.9 6.6 madera, 6.4
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Otras máquinas y
Desechos de Ropa masculina de Otras prendas de vestir,
El Salvador 93.4 aparatos electróncios, Chatarra ferrosa, 2.2
plásticos, 10.7 punto, 3.6 2.9
74.0
Desechos de Chatarra de metales Mineral de metales
Guatemala 78.1 Madera en bruto, 10.1 Café y sucedáneos, 7.3
plásticos, 27.7 comunes, 23.8 comunes, 9.1
Otros equipos para
Mineral de hierro, Chatarra de metales Mineral de metales
Honduras 94.6 distribución de Otras prendas de vestir, 1.3
66.2 comunes, 14.4 comunes, 10.9
electricidad, 1.6
Microconjuntos Vehículos para personas,
México 54.5 Mineral de cobre, 14.0 Petróleo crudo, 12.4 Mineral de hierro, 6.3
electrónicos, 11.7 10.0
Madera, en bruto, Desechos de Aceites vegetales fijos, Madera trabajada Chatarra de metales
Nicaragua 92.2
46.9 plásticos, 16.0 14.3 simplemente, 9.9 comunes, 4.9
Madera, en bruto, Chatarra de metales
Panamá 93.1 Cuero, 5.6 Pienso para animales, 4.5 Chatarra ferrosa, 4.4
57.2 comunes, 21.2
Chatarra de metales Madera, trabajada
Paraguay 97.2 Cuero, 54.7 Desechos de plásticos, 3.0 Algodón, 1.5
comunes, 26.2 simplemente, 11.6
Mineral de hierro, Mineral de metales
Perú 89.3 Mineral de cobre, 31.4 Pienso para animales, 13.5 Cobre, 9.1
18.6 comunes, 16.4
Semillas y frutos Pastas y desperdicios Cueros y pieles sin curtir,
Uruguay 89.5 Lana, 7.9 Animales vivos, 3.1
oleaginosos, 57.1 de papel, 18.9 2.4
Petróleo, derivados, Chatarra de metales
Venezuela 99.8 Petróleo crudo, 62.2 Mineral de hierro, 8.1 Ferroaleaciones, 1.6
27.5 comunes, 0.4
Comunidad
Petróleo, derivados, Alcoholes y sus derivados
del Caribe 90.8 Gas natural, 55.6 Ferroaleaciones, 7.5 Madera en bruto, 6.9
13.7 halogenados, 7.0
(CARICOM)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, Base de datos estadísticos sobre el comercio
de mercaderías (COMTRADE).
Nota: Estudio realizado a cuatro dígitos de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, revisión 3. Los nombres de los productos han
sido adaptados por necesidades de espacio.
127
Sección 1: La relación de China con América Latina
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
128
Sección 1: La relación de China con América Latina
129
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
130
Sección 1: La relación de China con América Latina
131
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
132
Sección 1: La relación de China con América Latina
Cuadro 2
Clasificación de destinos de inversión extranjera china, 2009 - 2010
(millones de dólares y porcentajes del total de ingresos)
133
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
134
Sección 1: La relación de China con América Latina
4. Observaciones finales
135
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
136
Sección 1: La relación de China con América Latina
137
China: seguro socio estratégico
de América Latina y el Caribe
Shicheng Xu
Introducción
Desde el comienzo del siglo XXI, las relaciones entre China y Améri-
ca Latina y el Caribe (ALC) vienen desarrollándose con gran ímpetu.
“La emergencia de China como potencia protagonista en América La-
tina es uno de los grandes acontecimientos en la región a comienzos
del siglo XXI” (Sebastián 2008:54). En 2008, el gobierno chino publi-
có el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el
Caribe (el libro blanco), que señala con claridad: “Enfocando las re-
laciones con América Latina y el Caribe desde una altura estratégica,
el Gobierno chino se esforzará por establecer y desarrollar con los
países latinoamericanos y caribeños la asociación de cooperación
integral caracterizada por la igualdad, el beneficio recíproco y el de-
sarrollo compartido” (CIIC 2008).
China ha establecido formalmente relaciones de asociación estra-
tégica con Brasil (1993), Venezuela (2001), México (2003) y Argentina
(2004) y relaciones de asociación de cooperación integral con Chile
(2004) y Perú (2005). Cada vez más, China considera a ALC como
sus seguros socios estratégicos globales en lo político, económico,
comercial, social y diplomático. Y a su vez, muchos países de ALC
también han elevado sus relaciones con China hasta un nivel estraté-
gico. Las frecuentes visitas recíprocas de alto nivel entre ambas partes
refuerzan la confianza, y el rápido crecimiento tanto de la economía
china como de las economías latinoamericanas promueven el veloz
desarrollo del comercio bilateral y de la cooperación económica mu-
tua. China y ALC constituyen dos motores del crecimiento económico
139
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
140
Sección 1: La relación de China con América Latina
141
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
142
Sección 1: La relación de China con América Latina
143
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Cuadro 1
Volumen del comercio entre China y América Latina 2000-2010
(millones de dólares)
Total (exp.+
Año Exportaciones Importaciones Balance
imp.)
2000 7 185 5 410 1 775 12 595
2001 8 236 6 702 1 534 14 938
2002 9 488 8 336 1 152 17 824
2003 11 877 14 929 -3 052 26 806
2004 18 238 21 763 -3 525 40 001
2005 23 6 81 26 785 -3 104 50 466
2006 36 028 34 175 1 853 70 203
2007 51 539 51 111 428 102 650
2008 71 477 71 909 -432 143 386
2009 57 096 64 444 -7 348 121 540
2010 91 814 91 056 758 182 870
2011 121 731 119 754 1 967 241 485
China firmó un TLC con Chile (2005), Perú (2009) y Costa Rica
(2010) y pronto comenzará las negociaciones con Colombia sobre
144
Sección 1: La relación de China con América Latina
145
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1 http://spanish.news.cn/chinaiber/2012-04/28/c_131557794.htm;
http://www.eclac.org/
146
Sección 1: La relación de China con América Latina
para estimular a las empresas nacionales para que asuman las co-
rrespondientes responsabilidades sociales contribuyendo al desarro-
llo social local al invertir en la otra parte.
China y ALC están enriqueciendo el diálogo e intercambio cul-
turales. China adopta medidas efectivas para profundizar y ampliar
el intercambio y la colaboración con ALC en materia cultural, de-
portiva, mediática y turística, entre otras. Está aprovechando los
mecanismos de intercambios amistosos locales y no oficiales para
impulsar contactos diversos entre organizaciones juveniles y de
mujeres, asociaciones no gubernamentales, medios de comunica-
ción e instituciones académicas de ambas partes con el propósito
de incrementar el conocimiento mutuo y arraigar la amistad sino-
latinoamericana y caribeña en el corazón de nuestros pueblos. La
guardia de honor de las fuerzas chinas de tierra, mar y aire participó
en la celebración del Bicentenario de la Independencia de Méxi-
co en 2010 y en la parada militar celebrada en 2011 con motivo del
Bicentenario de la Independencia de Venezuela. En 2010 tuvo lugar
en Beijing el primer foro del Intercambio de los think-tanks. Hasta
ahora, se establecieron 23 institutos Confucio en México, Brasil, Chi-
le y otros países de ALC. En noviembre de 2011 tuvo lugar en Fuzhou,
China, el III Foro de Amistad entre los Pueblos de China, América
Latina y el Caribe.
Aumentan el intercambio cultural y deportivo, la cooperación
científica, tecnológica y educativa entre China y ALC. China y al-
gunos países de ALC están realizando esfuerzos por promover la
firma de acuerdos de reconocimiento mutuo de diplomas y títulos
académicos y aumentar el número de las becas gubernamentales a
los países latinoamericanos y caribeños. Además crece el número de
universidades chinas que han establecido por su cuenta el intercam-
bio de profesores y estudiantes con las universidades de ALC. China
promueve activamente el intercambio y la colaboración médica y de
salud con los países latinoamericanos y caribeños. China y ALC toman
las experiencias del otro como referencia y aumentan la cooperación
en los ámbitos del control de enfermedades, tratamiento emergente
de eventualidades sanitarias públicas, etc. China fortalece el inter-
cambio con los países latinoamericanos y caribeños en la protección
ambiental y contra el cambio climático. China fortalece el intercam-
bio y la colaboración con los países latinoamericanos y caribeños
en los campos de la promoción del empleo, establecimiento de
147
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
148
Sección 1: La relación de China con América Latina
149
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
3. Problemas y retos
150
Sección 1: La relación de China con América Latina
151
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
152
Sección 1: La relación de China con América Latina
153
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
154
En América Latina, ¿hay
estrategia sobre China
o solo cuentos chinos?
Gina Caballero
155
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1. Estrategia chilena
156
Sección 1: La relación de China con América Latina
157
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
158
Sección 1: La relación de China con América Latina
159
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
160
Sección 1: La relación de China con América Latina
161
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
fechas cambiantes del año nuevo chino, está estudiando los envíos a
otros puertos en China habilitados para recibir frutas.
Además, la industria comienza a entender cada vez más las siner-
gias que se pueden entablar entre las condiciones y desarrollo del
mercado chino, con aquellas de la producción y organización domés-
tica. De este modo, entendiendo que en China solo 10% de la fruta se
vende en supermercados, y que son los operadores de las terminales
en China los que manejan gran parte del abastecimiento de la fruta
a mercados o puestos libres (wet markets), la industria está iden-
tificando una oportunidad comercial importante para sus Pymes. A
saber y a través de su empate con los numerosos pequeños y media-
nos compradores en las terminales, la industria podrá hacer volumen
en China (entrevista a M.J Alcaíno en Red Agrícola 2012).
El sector y la industria como tales están preparados para apoyar
semejante empate, pues gremios como Fedefruta en su calidad de
agente operador Corfo (Corporación de Fomento de la Producción
de Chile), disponen de instrumentos y herramientas para promover
la asociación de los productores para exportar y crear economías de
escala. Este punto es relevante para entender el dinamismo de las fru-
tas chilenas en China, pues alude tanto a la coordinación en y entre
sectores (público-privado), como al papel de los gremios del sector
en la suma de acciones para mantener las condiciones fitosanita-
rias en orden y apoyar la diversificación de las exportaciones de fru-
tas. Esta es la misión del Comité de Arándanos en la Asoex, el cual
agrupa a 32 empresas que representan 82% de la industria. Hoy día,
84% de los arándanos chilenos se envían a Estados Unidos, y en el
pico de la temporada las grandes cantidades enviadas saturan la
oferta y deprecian el precio. La industria está entendiendo de nuevo
a través de la práctica que restando envíos a Estados Unidos y sumán-
dolos a China, los precios en el mercado estadounidense mejoran. En
esta ecuación y como lo explica Felipe Juillerat, miembro del Comité
y gerente de ventas en Vital Berry (empresa que lidera las exportacio-
nes de arándanos chilenos a China): “China puede generar el balance
en los esfuerzos por diversificar y reducir la dependencia en Estados
Unidos” (entrevista personal, 27 de enero de 2012).
Por ende, son este tipo de acciones públicas y privadas en con-
junto las que le están brindando al sector frutícola chileno el bagaje,
apoyo y práctica para descifrar su estrategia global en miras al mer-
cado chino. Los crecientes costos de producción (escasez de mano
162
Sección 1: La relación de China con América Latina
2. Estrategia argentina
163
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
164
Sección 1: La relación de China con América Latina
165
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
166
Sección 1: La relación de China con América Latina
167
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
168
Sección 1: La relación de China con América Latina
169
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
4. Lecciones latinoamericanas
170
Sección 1: La relación de China con América Latina
Bibliografía
171
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
172
Sección 2:
Relaciones bilaterales
Convergencias y divergencias
sino-mexicanas: hacia una nueva
agenda bilateral
Juan González García y Francisco Javier Haro Navejas
Introducción
175
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
176
Sección 2: Relaciones bilaterales
177
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
En las cuatro décadas que han pasado desde 1972 hasta 2012 el
elemento donde los encuentros son más profundos está en el ám-
bito institucional, en el cual ambos gobiernos han sido capaces de
crear el marco adecuado para encontrar los mecanismos que les
permitan avanzar en la cooperación, más que en el enfrentamiento.
En este campo, encontramos dos niveles: el multilateral, de mayor
peso hasta finales de los años 80, lapso en el cual la cooperación fue
sobre todo en esta escala (Anguiano 2012); y el bilateral, más trascen-
dente desde los años 90, cuando debido a los caminos encontrados
y a los resultados divergentes de ambos, las posibilidades de trabajo
conjunto en el espacio multilateral ya no son tan sencillas.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando Taiwán osten-
taba la representación china en el sistema internacional, la diplomacia
mexicana comprendió la importancia de acercarse a China, lo cual
fue aún más claro después de 1972. De manera invariable, sobre todo
durante los sexenios de Luis Echeverría (1970-1976), José López Por-
tillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid (1982-1988), los gobernantes
mexicanos trataron de ganar a Beijing a sus posturas. Algunos de los
planteamientos mexicanos eran considerablemente globales, como
178
Sección 2: Relaciones bilaterales
Cuadro 1.
Los temas multilaterales en las agendas de México y China
179
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
180
Sección 2: Relaciones bilaterales
Fuente: elaboración propia con base en United Nations Treaty Collection (2012).
181
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Gráfico 1.
Países seleccionados inversores en México, 1994-2011 (mmd).
30.000,0
Total
ESTADOS UNIDOS
25.000,0
PAÍSES BAJOS
ESPAÑA
20.000,0
JAPÓN
TAIWÁN
15.000,0
CHINA
10.000,0
5.000,0
0,0
1994
1997
2001
2004
2007
2011
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2010
-5.000,0
182
Sección 2: Relaciones bilaterales
Gráfico 2.
Dominio chino en su relación con México 1990-2011 (mmd).
80.000.000
Exportaciones
60.000.000
Importaciones
Comercio Total
40.000.000
Balanza Comercial
20.000.000
0
1991
1994
1997
2001
2004
2007
2011
1990
1992
1993
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2010
-20.000.000
-40.000.000
-60.000.000
183
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
184
Sección 2: Relaciones bilaterales
185
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
186
Sección 2: Relaciones bilaterales
187
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
188
Sección 2: Relaciones bilaterales
189
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
190
Sección 2: Relaciones bilaterales
191
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
5. Conclusiones
192
Sección 2: Relaciones bilaterales
Bibliografía
193
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
194
La asociación estratégica entre
Brasil y China
Henrique Altemani de Oliveira
1. Consideraciones iniciales
195
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
196
Sección 2: Relaciones bilaterales
197
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
198
Sección 2: Relaciones bilaterales
199
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
200
Sección 2: Relaciones bilaterales
El grado del éxito en que los países en desarrollo tuvieron en alterar los
regímenes internacionales se llevó a cabo a partir de tres variables: la
naturaleza de las estructuras institucionales existentes, la capacidad de
formular un sistema coherente de ideas, que estableció la agenda para
las negociaciones internacionales y cimentó la unidad del Tercer Mun-
do y la actitud y el poder del Norte, especialmente los Estados Unidos,
en relación con las exigencias del Sur y los foros en que fueron hechos
(Krasner 1985: 7).
201
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
202
Sección 2: Relaciones bilaterales
203
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
204
Sección 2: Relaciones bilaterales
205
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
206
Sección 2: Relaciones bilaterales
207
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
208
Sección 2: Relaciones bilaterales
209
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
210
Sección 2: Relaciones bilaterales
211
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
En 94.5 % de los votos, las posiciones chinas eran idénticas a las de Brasil.
Unía a Brasil y China, por ejemplo, la preocupación con la entonces “cri-
sis del multilateralismo”, evidenciada por el empeoramiento del cisma
Norte-Sur, y con la creciente pérdida de la capacidad de los organismos
internacionales, tales como la UNCTAD y la ONU, de servir de escenario
para la negociación de soluciones a los problemas económicos, políticos
y sociales internacionales (Biato 2010: 47-48).
212
Sección 2: Relaciones bilaterales
213
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
214
Sección 2: Relaciones bilaterales
215
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
216
Sección 2: Relaciones bilaterales
217
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
218
Sección 2: Relaciones bilaterales
219
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
220
Sección 2: Relaciones bilaterales
6. Consideraciones finales
221
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
222
Sección 2: Relaciones bilaterales
223
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
224
Sección 2: Relaciones bilaterales
225
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
226
Negocios chinos. Brasil-China:
tres dimensiones de una
asociación estratégica
José Augusto Guilhon Albuquerque
Introducción
227
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
228
Sección 2: Relaciones bilaterales
229
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1 Registrada como colectiva a diarios chinos en el sitio del Itamaraty, puede tratarse
en verdad de colectiva abierta a la prensa internacional, pues el único repórter que
se identificó era de un diario brasileño.
230
Sección 2: Relaciones bilaterales
O más adelante, interrogado esta vez sobre cómo quedarían las re-
laciones Brasil-China en la coyuntura mundial, Lula se refiere a otras
dimensiones no comerciales de manera puramente residual:
4. Asociación internacional
231
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
232
Sección 2: Relaciones bilaterales
5. Dimensión de la identidad
Yo no tengo ninguna duda que la relación entre China y Brasil solo tiende
a crecer. Yo llego a decir que es casi infinita, tal (sic) son las necesidades
del Brasil, tal (sic) son las necesidades de la China, tal es el potencial de
la China y el potencial del Brasil. La misma cosa acontecerá en Arabia
Saudita (Lula da Silva 2009e).
233
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
234
Sección 2: Relaciones bilaterales
2 Se trata de la segunda visita oficial de Lula, que contó también su viaje a Pekín
durante las Olimpiadas de 2008.
235
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
236
Sección 2: Relaciones bilaterales
Es solo usted ver la balanza comercial del Brasil con los países ricos, ana-
lizar la balanza comercial del Brasil [con la China y países de América del
Sur] para percibir que, exactamente porque tenemos mucha similitud y
somos más o menos iguales, nosotros vendemos más los unos a los otros
de que los países ricos, que solo quieren vender porque son más deten-
tores de tecnología (Lula da Silva 2009e).
En este texto Lula deja bien claro que, para él, el contenido tecnoló-
gico de las exportaciones no es vital para el intercambio con la China
y otros países en desarrollo, y que tal contenido es una prerrogati-
va de la que se valen los países ricos para imponer su superioridad en
el comercio con los demás.
Con relación a las otras dimensiones, aquí consideradas resi-
duales, ocurre lo mismo que vimos con respecto a la dimensión de
cooperación tecnológica, con la diferencia de que aquellas no son de-
finidas como “pilares” de la asociación estratégica. Veamos el caso
de las relaciones bilaterales no comerciales, generalmente enume-
radas en conjunto (sociales, turísticas, culturales).
El discurso presidencial en la Academia China de Ciencias So-
ciales, en la ceremonia de inauguración del Centro de Estudios
237
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
238
Sección 2: Relaciones bilaterales
239
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
240
Sección 2: Relaciones bilaterales
241
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
242
Frente a China, los chilenos como los
nuevos fenicios de América Latina.
Sobre el voluntarismo de la política
exterior de Chile en la diversificación
de sus relaciones internacionales
con China
Morgan Muffat-Jeandet
243
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
244
Sección 2: Relaciones bilaterales
Cuadro 1.
Evolución de los Tratados de Libre Comercio con Chile
América Europa Asia-Pacífico
Argentina
México
Venezuela
1990-1996 Colombia
Bolivia
Ecuador
MERCOSUR
Canadá
México
Perú EU
1996-2003
Centroamérica EFTA a/
Cuba
USA
Corea del Sur
China
India
Panamá
2003-2011 Turquía Japón
Nicaragua
Malasia
Vietnam
P-4 b/
245
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
246
Sección 2: Relaciones bilaterales
247
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Por otra parte, el mando de las relaciones de Chile con Asia del
Este por el Ministerio de Relaciones Exteriores proviene de dos
agencias suyas. Primero, destaca el rol de la Dirección General de las
Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), creada en 1978.
Al respecto, A. E. Fernández Jilberto aclara que esta organización se
reforma en 1992 a fin de establecer un comité interministerial. Según
el autor, la Direcon se vuelve una institución clave en las políticas
de la concertación, con respecto a la regionalización y a la globaliza-
ción económica de Chile1 (Fernández y Hogenboom 2010). De este
modo, la Direcon, una agencia semiindependiente, coordina la parti-
cipación de Chile en el APEC desde 1994.
La participación de Chile en las reuniones del APEC es primor-
dial para la dinámica de los tratados de libre comercio durante la
última década de los 2000. Así, a diez años desde su entrada, Chile
organiza la cumbre anual del APEC en su territorio. En 2004, los pre-
sidentes R. Lagos y Hu Jintao anuncian el inicio de las negociaciones
entre Chile y China para un TLC. De esta manera, los foros del APEC
han permitido a los chilenos fortalecer sus relaciones bilaterales con
los países asiáticos. No obstante, J. Faust considera que las priori-
dades se definen claramente por los actores públicos y privados de
estas relaciones. Este consenso es el resultado de una división del
trabajo iniciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. De este
modo, antes de entrar al APEC, Chile está presente desde 1991 en
el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC). Además,
la Fundación Chilena del Pacífico, una nueva institución financiada
en colaboración con el sector privado, representa el país en la PECC
(Consejo de Cooperación Económica del Pacífico) (Faust 2004).
Igualmente, R. Evan Ellis piensa que Chile tiene la infraestructu-
ra más desarrollada de América del Sur, tanto en el sector público
como en el privado, para incrementar el comercio con la RPCH. Por
ejemplo, la agencia ProChile, que forma parte del Ministerio de Re-
laciones Exteriores, es responsable de la promoción del comercio
exterior en Chile y en China. Por consiguiente, ayuda las pequeñas y
medianas empresas (Pymes) chilenas en sus planes de exportación al
1 P. Aylwin crea el Comité Interministerial de las Relaciones Económicas Interna-
cionales que divide el trabajo entre los ministerios de Relaciones Exteriores (en-
cargado de las relaciones con América latina), de Economía (encargado de las
relaciones con Asia-Pacífico y Europa) y Finanzas (encargado de las relaciones
con América del Norte). Es la Secretaría General de la Presidencia que coordina
este comité.
248
Sección 2: Relaciones bilaterales
249
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
250
Sección 2: Relaciones bilaterales
251
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
4. Conclusiones
252
Sección 2: Relaciones bilaterales
253
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
254
Colombia y su inserción en
Asia-Pacífico. El papel de la
academia y su contribución al
diseño de política exterior
Claudia Dangond Gibsone
Introducción
255
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
256
Sección 2: Relaciones bilaterales
257
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
258
Sección 2: Relaciones bilaterales
259
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
260
Sección 2: Relaciones bilaterales
Cuadro 1
Programas académicos en Colombia
sobre Relaciones Internacionales
Facultad o Unidad
Nombre Carrera Universidad Académica que
la ofrece
Finanzas y Relaciones Fundación Universitaria San Finanzas y Estudios
1
Internacionales Martin 1/ Internacionales
Ciencias
Relaciones Económicas Universidad Autónoma de
2 Económicas y
Internacionales Colombia 2/
Administrativas
Ciencia Política,
Universidad Autónoma de Ciencias Sociales y
3 Gobierno y Relaciones
Manizales 3/ Empresariales
Internacionales
Relaciones Universidad de Bogotá Jorge Ciencias Jurídico –
4
Internacionales Tadeo Lozano 4/ Políticas
División de
Relaciones Fundación Universidad del
5 Humanidades y
Internacionales Norte 5/
Ciencias Sociales
Relaciones Relaciones
6 Universidad del Rosario 6/
Internacionales Internacionales
261
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Finanzas, Gobierno
Gobierno y Relaciones Universidad Externado de
7 y Relaciones
Internacionales Colombia 7/
Internacionales
Finanzas. Gobierno
Finanzas y Relaciones Universidad Externado de
8 y Relaciones
Internacionales Colombia 8/
Internacionales
Relaciones
Relaciones
Universidad Militar Nueva Internacionales,
9 Internacionales y
Granada 9/ Estrategia y
Estudios Políticos
Seguridad
Política y Relaciones Universidad Sergio Arboleda Ciencias Sociales y
10
Internacionales 10/ Empresariales
Relaciones Universidad San Facultad de Ciencias
11
Internacionales Buenaventura Bogotá 11/ Jurídicas y Políticas
Negocios Escuela de
12 Universidad EAFIT 12/
Internacionales Administración
Ciencia Política
Universidad Tecnológica de Facultad de Ciencias
13 y Relaciones
Bolívar 13/ Sociales y Humanas
Internacionales
Facultad de Ciencia
Relaciones Pontificia Universidad
14 Política y Relaciones
Internacionales Javeriana
Internacionales 14/
262
Sección 2: Relaciones bilaterales
263
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
264
Sección 2: Relaciones bilaterales
265
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
9 http://www.gio.gov.tw/ct.asp?xItem=17770&CtNode=2394&mp=807 tomada el
06/06/2011
266
Sección 2: Relaciones bilaterales
10 La RPCH fue uno de los signatarios originales del GATT de 1947. Sin embargo, lue-
go de la revolución (1949), la RPCH perdió el control sobre la China continental.
Rezagado en la isla, el gobierno de Taiwán anunció que abandonaría el sistema
de comercio que para esa época imperaba; mientras que el gobierno en Beijing
nunca reconoció la decisión de separación. Aparentemente la primera posición
imperó, pues fue hasta el año 1986 que China notificó al GATT sobre su inten-
ción de reasumir su calidad de estado signatario del Acuerdo. En 1995, aún se-
guían las negociaciones, así que la RPCH solicitó su acceso a la OMC, bajo el artículo
XII. Además de la creación del “Grupo de Trabajo para el acceso de la RPC a la
OMC” (WTO-Working Party), se negociaron nuevos temas, como servicios, medidas
no tarifarias, derechos de propiedad intelectual, entre otros. Citado por Guerra
(2010: 129).
11 Junto con el reconocimiento de una sociedad plural y abierta, con sus propias
instituciones y sistema económico y político; mientras que Beijing se encargaría
de la defensa y de las relaciones exteriores (Morton y Lewis 2005:259). Citado por
Guerra (2010:130).
12 La mayoría de los Acuerdos de la OMC son el resultado de las negociaciones de
la Ronda Uruguay (1986-1994) y se firmaron en la Conferencia Ministerial de Ma-
rrakech en abril de 1994. Información disponible electrónicamente en el portal
de la OMC (2013).
267
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
268
Sección 2: Relaciones bilaterales
4. Conclusiones
Las acciones puntuales que desde Colombia se han dado hacia Asia-
Pacífico dejan claro por un lado el reconocimiento de la importancia
que tiene esa región con miras a ampliar mercados y a profundizar
por esa vía el desarrollo nacional y, paradójicamente, también es una
muestra de la falta de decisión por diseñar una política exterior de
largo plazo que realmente priorice la relación con Asia-Pacífico y con-
cretamente con China.
En la medida en que se logren coordinar y entrelazar las acciones
cada vez más fuertes de los sectores gubernamentales, empresaria-
les, académicos y de la sociedad civil en torno a una política exterior
clara y de largo plazo habrá mayores probabilidades de aprovechar las
oportunidades que la dinámica del mundo contemporáneo ofrece.
269
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
270
Sección 2: Relaciones bilaterales
271
Una mirada desde lejos: cómo ve
Colombia a China1
Ariel C. Armony
1 Este artículo, con algunas modificaciones, fue publicado en inglés en: Strauss, Ju-
lia C y Ariel C. Armony (eds.). 2012. From the Great Wall to the New World: China
and Latin America in the 21st Century. Cambridge University Press, Cambridge,
UK. Agradezco la excelente labor de Nicolás Guillermo Velásquez en la traducción
e investigación. Agradezco los comentarios hechos por Margaret Crahan, los cole-
gas del Departamento de Ciencia Política en el “Colloquium” de la Universidad de
Miami, y a los participantes de la conferencia celebrada en el Asia Institute, UCLA,
15-16 de abril de 2011.
273
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
2 Una de las pocas instituciones con una sólida agenda de investigación sobre China
es el Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
274
Sección 2: Relaciones bilaterales
275
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
276
Sección 2: Relaciones bilaterales
277
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
década de los 80. Aun cuando el caso del ascenso Chino difiere del
de Japón —por ejemplo en lo que respecta a sus distintas etapas de
desarrollo, la dependencia de los mercados en expansión para los
productos básicos manufacturados y la competitiva relación con Es-
tados Unidos en el ámbito de la seguridad—, hay factores adicionales
que sitúan a China como un caso especial (Stallings 2009). La percep-
ción de los medios de comunicación respecto a China parece estar
fuertemente definida por la condición de régimen no democrático,
la “nueva normalidad” de la interdependencia global, y el modelo de
comercio y desarrollo que China representa para el futuro de Amé-
rica Latina.
La repentina relevancia que China adquirió en América Latina nos
abre la oportunidad de indagar respecto a cómo la prensa en un país
democrático como Colombia, donde violaciones a los derechos hu-
manos han sido un serio problema desde hace décadas, responde
a una potencia emergente y no democrática. Al igual que en el caso
de África, los Estados y las sociedades latinoamericanas no son vícti-
mas pasivas de una estrategia China que busca imponer un modelo
particular de desarrollo para el continente. Puede que los aspectos
negativos del agresivo capitalismo chino pueden ser fortalecidos
por las condiciones del contexto latinoamericano (la corrupción, la
debilidad del Estado de derecho, la falta de transparencia y así suce-
sivamente), y por lo tanto, es crucial entender no tan solo la forma
en que la aparición de China en América Latina es procesada en la
esfera pública, sino también cómo la imagen de China se desarrolla
en el contexto de los demonios internos, de las incertidumbres y de
las debilidades de América Latina.
278
Sección 2: Relaciones bilaterales
279
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
280
Sección 2: Relaciones bilaterales
6 Según el Estudio General de Medios (Abril 2010), los periódicos en Colombia lle-
gan a un 35% de la población, algo similar a la cobertura de internet (33%) y por
debajo de la radio (68%) y la televisión (94%) (ACIM 2010).
281
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
282
Sección 2: Relaciones bilaterales
283
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Gráfico 1.
Imágenes Positivas de China
en El Tiempo y El Espectador
2.000
1.628
1.531
1.500 1.258 1.233
1.000
500
284
Sección 2: Relaciones bilaterales
Gráfico 2.
Imágenes Negativas de China
en El Tiempo y El Espectador
Exportaciones
2.500
Importaciones
Saldo
2.000
Millones de US$
1.500
1.000
500
-500
1984
1987
1991
1994
1997
2001
2004
2007
2011
1985
1986
1988
1989
1990
1992
1993
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2010
Una mirada más cercana a las evaluaciones negativas sobre China re-
sulta especialmente ilustrativa. El gráfico 2 muestra la similitud en
la posición crítica con la que ambos diarios abordan el desarrollo
doméstico o interno de la República Popular China, tema que en-
cabeza la lista de preocupaciones. Ya para las demás categorías hay
notables diferencias. El Tiempo se muestra incómodo respecto al
poder político y el impacto ambiental que tiene China, dos dimen-
siones relativas al rol de la potencia asiática como un “protagonista
responsable” del escenario internacional. Los temas de control de
emisiones de carbono y las consecuencias ambientales de la pre-
sión que sobre los sectores de alimentos y energía ha significado el
auge chino son temas que reciben una atención significativa. Es así
que mientras se alaba el desarrollo de energías alternativas y “limpias”
(como la energía solar o eólica), los anuncios sobre compromisos
para la reducción de emisiones son recibidos con mucho escepticis-
mo. A Beijing le critican su impacto negativo sobre el calentamiento
global y el cambio climático (Maldonado Tovar 2009; El Tiempo 2009;
Guzmán Hennessey 2010).
285
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
286
Sección 2: Relaciones bilaterales
Las críticas por lo general son presentadas como demandas para que
China acepte que su nuevo rol mundial implica unas responsabilida-
des tanto domésticas como internacionales (Lampton 2008). Desde
una posición más a la izquierda, El Espectador es mucho más claro en
sus imágenes negativas de China en todo lo referente a abusos contra
los derechos humanos.8 Cuando líderes chinos expresan opiniones
que sugieren un avance en el respeto por los derechos humanos o
algún grado de liberalización política, su imagen mejora mucho a los
ojos de la prensa (Agencia EFE 2011). Las palabras empleadas para
calificar al Estado chino incluyen términos como tiranía, control,
represión, detención y arbitrariedad. No obstante, una mirada más
cercana al cubrimiento sobre violaciones a los derechos humanos
nos devela una tendencia a enfocarse en las acciones de disiden-
tes (quienes son presentados de forma positiva) antes que un énfasis
en criticar directamente al accionar de las autoridades chinas. Este
patrón emerge claramente durante el cubrimiento de los desórdenes
de Urumqui, capital de la provincia de Xinjiang, en el 2009.
La elección de Liu Xiaobo, el disidente chino privado de la li-
bertad, como Premio Nobel de Paz en 2010, recibió considerable
atención por los medios en Colombia. A renglón seguido de la
decisión del gobierno chino de negarle el permiso a su esposa de via-
jar a Noruega para aceptar el galardón, el gobierno colombiano deci-
dió abstenerse de enviar un embajador a la ceremonia de premiación
en Oslo. Esta decisión desató un vivo debate en Colombia.9 El Tiem-
po apenas cubrió el asunto, con lo que expresó un virtual desinterés
por este tema de derechos humanos (El Tiempo 2010b). En contras-
te, El Espectador tomó una firme posición, viendo el asunto como
un ejemplo importante de la responsabilidad de los gobiernos del
287
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
288
Sección 2: Relaciones bilaterales
12 Cabe anotar que la corrupción, un flagelo presente tanto en China como en Amé-
rica Latina, recibe apenas menciones de corrido en la cobertura colombiana a la
nación asiática.
289
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
290
Sección 2: Relaciones bilaterales
291
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
14 Las fuentes de datos para este tipo de análisis están disponibles tan solo desde
2010. Datos similares para El Espectador no están disponibles.
292
Sección 2: Relaciones bilaterales
3. Conclusiones
293
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
294
Sección 2: Relaciones bilaterales
295
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Cuadro 1.
Nota metodológica
Derechos Civiles
Democracia
Democracia (Liberal)
Libertad de Prensa e Información
Derechos Humanos
Desarrollo Económico
Desarrollo Político Desarrollo Interno
Desarrollo Social
BRIC
Potencia Económica
Potencia Económica
Medio Ambiente Medio Ambiente
Migración China
Derechos de Autor Miscelánea
Desastre Natural
Potencia Cultural
Potencia Diplomática
Potencia Militar Potencia Política
Potencia Regional
Potencia Mundial
Socio Comercial Socio Comercial
296
Sección 2: Relaciones bilaterales
Bibliografía
• Abu Shihab, Laila. 2009. “Tiananmen, herida abierta”. El Tiem-
po, mayo 31.
• ACIM (Asociación Colombiana de Investigación de Medios).
2010. Estudio General de Medios. ACIM, Bogotá.
• Agencia EFE. 2010. “Colombia enviará un representante a en-
trega de Nobel de Paz”. El Espectador, diciembre 9.
• Agencia EFE. 2011. “Hu admite faltas de China en DD.HH. y Oba-
ma pide mayor apreciación de yuan”. El Espectador, enero 19.
• Alastair Iain, Johnston y Daniela Stockman. 2007. “Chinese at-
titudes toward the United States and Americans”. En, Peter J.
Katzenstein y Robert O. Keohane (edits.). Anti-Americanisms in
World Politics. Cornell University Press, Ithaca, NY.
• Castañeda, Sebastián. 2011.”Colombia’s Santos moves to diver-
sify foreign policy”. World Politics Review, abril 1.
• CEPAL (Comisión Económica para Am+erica Latina y el Caribe).
2009. Foreign Investment in Latin America and the Caribbean.
CEPAL, Santiago de Chile.
• DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
2011. Boletín especial de la dinámica del comercio exterior. Ex-
portaciones a Estados Unidos, Venezuela, Ecuador, 2008–2011.
DANE, Bogotá, Colombia.
• Domínguez, Juan Carlos. 2008. “Una nueva moda: las patas de
pollo”. El Tiempo, abril 5.
• Duque, Carmenza. 1980. “Impresiones de una becaria. Como
es Japón?”. El Tiempo, mayo 3.
• El Espectador. 2010. “Zapatos chinos, los enemigos de la re-
gión”. El Espectador, febrero 19.
• El Espectador. 2010b. “El Nobel de la discordia”. El Espectador,
diciembre 8.
• El Espectador. 2012. “Otro desliz diplomático”. El Espectador,
diciembre 14.
• El Tiempo. 1981. “Suzuki promete protección naval.” El Tiem-
po, mayo 10.
• El Tiempo. 2008. “Nueva ofensiva hacia el Pacifico”. El Tiempo,
noviembre 21.
297
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
298
Sección 2: Relaciones bilaterales
299
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
300
China y Uruguay: oportunidades
y retos para vencer asimetrías
Ignacio Bartesaghi y Susana Mangana
Introducción
301
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1 De acuerdo con proyecciones del BBVA, China será el responsable de cerca del
60% del crecimiento mundial previsto para el periodo 2011-2021 (Rosales 2012).
2 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo se encuentran en China.
3 Más recientemente se la ha sumado Sudáfrica en algunas reuniones.
302
Sección 2: Relaciones bilaterales
303
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
304
Sección 2: Relaciones bilaterales
305
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
306
Sección 2: Relaciones bilaterales
11 Años después Argentina retribuyó el apoyo chino mediante la visita del Presidente
Menem, como el primer mandatario de un país occidental en visitar China luego
de la tragedia de Tiananmen.
307
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
308
Sección 2: Relaciones bilaterales
309
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
15 En 2011, a través del presidente chino Hu Jintao este país apoyó la creación de
esta comunidad, en particular debido a la posibilidad de que el mismo logre ma-
yor unidad y coordinación. China mostró interés en trabajar con la CELAC.
16 La V Cumbre Empresarial China America Latina fue desarrollada en la ciudad
de Lima, Perú y contó con la participación de más de 1000 empresarios de
ambas partes.
310
Sección 2: Relaciones bilaterales
311
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Gráfico 1.
Evolución del comercio entre Uruguay y Taiwán
(En miles de dólares)
150.000
Expo
Impo
100.000
Saldo
50.000
-50.000
-100.000
-150.000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
312
Sección 2: Relaciones bilaterales
Por otra parte, diversos análisis concluyen que el hecho de que Uru-
guay optase finalmente por China en detrimento de Taiwán después
de largas consultas se debe también a la cerrazón de Taiwán que no
supo calibrar lo que estaba en juego y no mejoró a tiempo su oferta.
En lo que refiere a la estrategia seguida por Uruguay, parecen exis-
tir diferentes opiniones en la visión de largo plazo a la hora de optar
por China. Al respecto, si bien un ala de Cancillería próxima al en-
tonces presidente Sanguinetti y que podemos concentrar en la figura
del canciller Enrique Iglesias,18 impulsó el acercamiento a China por
su convicción de un cambio de paradigma en las relaciones interna-
cionales, otro sector del espectro político se debatía presionado por
el lobby taiwanés. En términos de estrategia, consultado sobre en
qué basó Uruguay la decisión de establecer relaciones diplomáticas
con China, Julio María Sanguinetti estableció:
18 Cabe reconocer otras figuras destacadas de este proceso, como los embajadores
Carlos Pérez del Castillo, Guillermo Vallés y Luis Barrios Tassano.
313
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
19 Encabezada por el director del Buró para Asuntos Regionales del Ministerio de
relaciones Económicas y Comerciales con el Extranjero (ORT 2007).
20 Misma modalidad que años después siguió Costa Rica con el Presidente Arias a la
cabeza.
21 Entrevista realizada a Marcelo Mangou, mayo de 2012.
314
Sección 2: Relaciones bilaterales
Estrategia implementada
315
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
316
Sección 2: Relaciones bilaterales
Los acuerdos sanitarios han sido los que adquirieron mayor impor-
tancia y en los cuales Uruguay ha desplegado con acierto sus mayores
esfuerzos. De acuerdo con lo mencionado por el embajador Pela-
yo Díaz:24 “Al amparo de los primeros acuerdos suscritos, comenzó
un largo peregrinaje de años para que dichos acuerdos no queda-
sen solo en papel mojado y poder lograr los certificados sanitarios
de sanidad vegetal y animal”.
Entre los certificados sanitarios aprobados a partir de esta fecha
se encuentran los vinculados con la soya, si bien se comenzó a ex-
portar más adelante, ganado en pie, óvulos y semen congelado, dado
que China necesita ganado lechero. En efecto, en 2002 con Uruguay
inmerso en una de las peores crisis de su historia resultó vital la
apertura de nuevos mercados. El embajador Díaz se abocó a la tarea de
cultivar las relaciones con el Partido Comunista chino dada la su-
perconcentración de competencias y de acuerdo con lo expresa-
do por el propio presidente Batlle, le transmitió a altas autoridades de
ese país que “Uruguay no quiere créditos sino mercados”.
A su vez, debe tenerse en cuenta que todos los presidentes uru-
guayos desde el restablecimiento de la democracia en adelante han
visitado China en cada periodo. En el caso de la presidencia actual,
si bien ya viajó el vicepresidente Astori, de acuerdo con versiones
de prensa está planificado que lo haga el presidente Mujica. A
317
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
318
Sección 2: Relaciones bilaterales
1988 2011
120 md 1,400 md
Cuadro 1.
Comercio exterior Uruguay-China
En millones de dólares
Año
Importaciones Exportaciones
1988 123 2
2011 1,414 2,001
Variación anualizada 2011/1988 15% 37%
Fuente: elaboración propia en base a WITS
319
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Gráfico 2.
Comercio bilateral de bienes entre China y Uruguay
Exportaciones
2.500
Importaciones
Saldo
2.000
Millones de US$
1.500
1.000
500
-500
1984
1987
1991
1994
1997
2001
2004
2007
2011
1985
1986
1988
1989
1990
1992
1993
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2010
Fuente: elaboración propia en base a WITS
320
Sección 2: Relaciones bilaterales
321
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
28 La instalación de Montes del Plata en Uruguay potenciará aún más las ventas de
celulosa desde Uruguay y probablemente la importancia de este producto en las
exportaciones a China.
29 Régimen aplicado a partir de fines de los 80 y principios de los 90.
322
Sección 2: Relaciones bilaterales
323
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Gráfico 3.
Evolución del número de empresas uruguayas
exportadoras e importadoras
Exportadoras
250
200
150
100
50
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
324
Sección 2: Relaciones bilaterales
Importadoras
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: elaboración propia en base a SmartDATA
34 No obstante, el idioma no debe ser barrera a priori pues los chinos que negocian
con ALC dominan el español.
325
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
35 Un ejemplo podría ser la difusión del Libro Blanco para ALC ya comentado, así
como todas las acciones desplegadas por China no solo en la región próxima sino
a nivel de toda Latinoamérica. La misma podría hacerse entre legisladores, medios
de comunicación, instituciones académicas y otros que puedan influir positiva-
mente en la toma de decisiones.
36 La Comisión Mixta de Ciencia y Tecnología mantuvo su primera reunión en
Beijing, en marzo de 2009.
326
Sección 2: Relaciones bilaterales
327
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
328
Sección 2: Relaciones bilaterales
5. Conclusiones
42 Empresas Bitefar, Cosco Uruguay, Chery Socma, Effa Motors, Huawei Uruguay,
Ultimar, ZTE Uruguay (Búsqueda: jueves 12 de abril de 2012).
43 Este último sector en pleno crecimiento en Uruguay.
44 El sector servicios es uno de los mayormente potenciados por China en la actuali-
dad. En el caso del software, dicha actividad presenta gran dinamismo en China.
329
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
330
Sección 2: Relaciones bilaterales
331
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
332
Sección 2: Relaciones bilaterales
333
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Entrevistas realizadas
- Entrevista al Dr. Julio María Sanguinetti (Ex - Presidente de Uru-
guay, mayo 2012).
- Entrevista a la Consejera Política Wang Zhaoqin (Embajada de
China en Uruguay, mayo 2012).
- Entrevista al Agregado Cultural de la Embajada de China
en Uruguay Kou Zegang (Embajada de China en Uruguay
mayo 2012).
- Entrevista al Emb. Cassio Luiselli (Representante Permanente
de México ante ALADI, mayo 2012).
- Entrevista al Emb. Pelayo Díaz (Ministerio de Relaciones Exte-
riores de Uruguay, mayo 2012).
- Entrevista al Dr. Marcelo Magnou (Ministerio de Relaciones Ex-
teriores de Uruguay, mayo 2012).
334
La política exterior de la nueva
China y avances en las relaciones
Costa Rica-China y el TLC
Thaís M. Córdoba Ramírez y Stefanía Paladini
Introducción
Java occidental
335
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
336
Sección 2: Relaciones bilaterales
337
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
338
Sección 2: Relaciones bilaterales
3. Injerencia de China en la
diplomacia globalizada
339
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
340
Sección 2: Relaciones bilaterales
341
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
342
Sección 2: Relaciones bilaterales
343
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
344
Sección 2: Relaciones bilaterales
345
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Los críticos japoneses, por supuesto, han sido mucho más ve-
hementes, y esto no es sorprendente dada la posición geográfica
y las disputas marítimas entre los dos países. Es importante de otro
lado recordar el papel de Japón en la facilitación de la reinserción
de China en la política regional de Asia Sudoriental (Hughes 2009)
y la importancia de su relación con China como una de las piedras
angulares de su política a largo plazo. Así lo expresa un exprimer
ministro japonés, Yoshida “red or white, China remains our next-door
neighbour”, (Yoshida 1951:179), y eso ya sería suficiente para man-
tener el compromiso de la política japonesa en las décadas futuras.
Sin embargo, China es ahora el poder emergente en la región y su
nueva posición dominante en el este de Asia ha comenzado a preocu-
par a los japoneses (Cooper 2004), especialmente desde que China
comenzó a enfrentarlos en el ámbito marítimo y tomando el lugar de
Japón como la segunda economía del mundo y también como el país
referente para el resto de los países asiáticos (Macintyre y Naughton
2005). Una opinión común es que la forma en que China manejará
su relación con Japón será una buena indicación acerca de la futura
política exterior de China con los países vecinos (Roy 2005).
Está claro que una actitud hostil hacia las operaciones navales chi-
nas y una modernización de las propias fuerzas armadas en los otros
países podría desencadenar entre los chinos un síndrome de insegu-
ridad y acelerar aún más una acumulación de fuerzas militares por
todos lados. Al final, la tranquilidad de la ascensión de China como
poder dominante del área dependerá no solo de la disposición de
China a ejercer su poder en un nivel internacional en las formas inter-
nacionalmente aceptadas, sino también de la manera en que el resto
del mundo, EU in primus, le dejará espacio. Por último, el riesgo de
un desarrollo militar de China se encuentra también en la posibilidad
de represalias en contra de EU. En palabras del coronel DaiXu “If the
US can start a fire in our back yard, we also can do the same in theirs”,
que también habló de “a crescent-shaped strategic encirclement” de
China desarrollada por EU (Buckley 2010). El coronel no es el único;
el general Yang Yi, un erudito de la Universidad de Defensa Nacio-
nal en Beijing, ha advertido desde hace tiempo del peligro de la apa-
rición de una “coalición anti-China” en el Oeste. Teniendo en cuenta
la atención prestada por China a la Doctrina Monroe, es claro que el
objetivo de una eventual represalia sería en ese caso América Latina.
Visitas de la marina china en Suramérica y de los suramericanos a Asia
346
Sección 2: Relaciones bilaterales
347
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
348
Sección 2: Relaciones bilaterales
349
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
350
Sección 2: Relaciones bilaterales
351
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
352
Cuadro 1
Costa Rica: intercambio comercial con China* 2000-2011
Millones de US$
Comercio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Exportaciones 12,7 13,8 33,7 88,9 163,3 244,7 558,3 848,2 680,0 767,1 288,2 199,7
Importaciones 78,7 100,6 121,6 160,2 272,5 409,2 554,0 763,2 887,8 711,6 989,1 1.297,5
Saldo -66,0 -86,7 -88,0 -71,3 -109,3 -164,5 4,2 85,1 -207,8 55,5 -701,0 -1.097,8
Comercio
91,3 114,4 155,3 249,0 435,8 654,0 1.112,3 1.611,4 1.567,7 1.478,7 1.277,3 1.497,2
total
353
Sección 2: Relaciones bilaterales
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Cuadro 2
Costa Rica: comercio exterior con Asia
Millones de US$
2.000
1.628
1.531
1.500 1.258 1.233
1.000
500
354
Sección 2: Relaciones bilaterales
Cuadro 3.
Costa Rica: Productos exportados a China
Millones
Producto % Participación
USD
Circuitos integrados y microestructuras
605,57 85,3%
electrónicas
Partes para emisores y receptores de
17,60 2,5%
televisión, radio, y similares
Materiales eléctricos 16,28 2,3%
Pescado seco, ahumado, salado o en
11,70 1,6%
salmuera
Madera en bruto 5,93 0,8%
Agrios (cítricos) preparados o
5,88 0,8%
conservados
Desperdicios y desechos de cobre 4,31 0,6%
Trozos, hojas o placas de cueros
preparados después del curtido o del
secado y cueros y pieles apergaminados, 3,87 0,5%
de bovino, incl. el búfalo, o de equino,
depilados
Desperdicio y desechos de aluminio 3,00 0,4%
Desechos, desperdicios y recortes, de
2,82 0,4%
polímeros de etileno
Partes para asientos de vehículos
2,81 0,4%
automóviles
Prótesis de uso médico 2,66 0,4%
Productos de pescado o de crustáceos,
2,64 0,4%
moluscos u otros
Chatarra de hierro o acero 2,54 0,4%
Plantas ornamentales 2,27 0,3%
Cables eléctricos 1,47 0,2%
Cueros y pieles agamuzados (incluido el
1,37 0,2%
agamuzado combinado al aceite)
Dispositivos semiconductores 1,35 0,2%
Carne de aves 1,26 0,2%
Otros 14,57 2,1%
Total general 709,91 100,0%
355
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Cuadro 4
Costa Rica: exportaciones a Asia 2011
Exportaciones
2.500
Importaciones
Saldo
2.000
Millones de US$
1.500
1.000
500
-500
1984
1987
1991
1994
1997
2001
2004
2007
2011
1985
1986
1988
1989
1990
1992
1993
1995
1996
1998
1999
2000
2002
2003
2005
2006
2008
2009
2010
356
Sección 2: Relaciones bilaterales
Cuadro 5
Costa Rica: importaciones provenientes de Asia 2011
Otros
12%
Taiwán
3%
Israel
4%
China
India
48%
5%
Japón
20%
357
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Cuadro 6
Costa Rica: flujo de inversión extranjera
directa de China. 2000-2010.
(en millones de dólares)
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
China
Fuente: Elaboración propia con base en información obtenida del Anuario Estadístico
de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica ( Procomer), 2010.
358
Sección 2: Relaciones bilaterales
8. Conclusiones
359
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
360
Sección 2: Relaciones bilaterales
361
Lucha por el reconocimiento
diplomático entre China y
Taiwán: las paradojas de Costa
Rica y Nicaragua (2006-2008)1
Mario Esteban Rodríguez
363
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
364
Sección 2: Relaciones bilaterales
1. Estados Unidos
365
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Center for Hemispheric Policy 2006: 8). Estos lazos, aunque se de-
bilitan al colapsar el mundo bipolar de la Guerra Fría y a medida
que Washington pierde peso en Centroamérica y sigue una política
menos antagonista hacia China, no desaparecen gracias a la experien-
cia compartida por Centroamérica y Taiwán de desregulación polí-
tica y económica. De ahí que los líderes centroamericanos en menor
sintonía con Estados Unidos, que suelen ser izquierdistas, hayan sido
más propensos que los conservadores a explorar la posibilidad de es-
tablecer relaciones diplomáticas con China. Esto es lo que ha pasado
en los dos casos de estudio que presenta este artículo. Además, am-
bos casos nos muestran que el peso de este factor a la hora de optar
por mantener relaciones con la RPCH o la RDCH es mucho menor hoy
que durante la Guerra Fría.
En el caso de Costa Rica, en palabras de un asesor personal de
Óscar Arias, en su primer mandato, Arias consideraba a China como
un factor desestabilizador, una potencia político-militar que tenía
una relación muy compleja con Estados Unidos y no colaboraba con
el proceso de paz. En su segundo gobierno, Arias está más interesa
do en lo comercial y empresarial y ve a China fundamentalmente como
una oportunidad de negocio, que no menoscabaría sus relaciones con
Washington. De hecho, tras el establecimiento de relaciones entre
Costa Rica y China, la embajada de Estados Unidos no le trasmite nin-
gún malestar al gobierno de Arias por el cambio de reconocimiento,
sino solo por no haber sido avisados con mayor antelación.
Además, la decisión de aumentar los vínculos con la RPCH era
vista positivamente dentro del partido de Óscar Arias. Varios de los
miembros de la cúpula del Partido Liberación Nacional (PLN) consi-
deraban que, siendo este un partido de centro-izquierda y afiliado
a la Internacional Socialista, les correspondía a ellos impulsar los
lazos con China, debido a que el otro pilar del bipartidismo costa-
rricense, el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), es un partido de
centro-derecha muy próximo a los círculos conservadores estadou-
nidenses. Esta posibilidad de aproximación a China ya se recoge en
el documento que se aprobó el 22 de mayo de 2005 en el V Congreso
Ideológico del PLN: “Durante los últimos gobiernos liberacionistas se
abrieron avenidas de diálogo importantes con otros países del Asia.
Estas incluyeron asociaciones muy positivas con las Filipinas, la India,
la República Popular China y Singapur […] Parecería lógico entonces
avanzar más en esta vía, siempre teniendo presente que Asia ofrece
366
Sección 2: Relaciones bilaterales
367
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
2. Cooperación al desarrollo
5 En Wang 2005 puede encontrarse una descripción precisa del estado de la coo-
peración taiwanesa en Centroamérica en el momento en que Arias y Ortega
se plantean la posibilidad de establecer relaciones con Pekín.
368
Sección 2: Relaciones bilaterales
369
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
(Diario Extra 2008). A esto hay que añadir 100 millones para coo-
peración económica y técnica (83 se destinaron a la construcción
del nuevo Estadio Nacional) y 30 millones en asistencia financiera
no rembolsable (20 fueron empleados por la Comisión Nacional de
Emergencia para socorrer a los afectados por las inundaciones de oc-
tubre de 2007). Para los sectores más entusiastas con el cambio de
reconocimiento, con estos acuerdos China ha mostrado una gran
generosidad para intentar atraer a los demás aliados de Taiwán en la
región (Urcuyo 2009: 34).
Sin embargo, hay numerosos indicios que parecen indicar que la
cooperación para el desarrollo quedó en un segundo plano dentro
del proceso negociador y que, en cualquier caso, las autoridades cos-
tarricenses abordaron esta cuestión desde una óptica cortoplacista.
Por ejemplo, en todo el proceso de negociaciones, que iría desde
marzo de 2006 a junio de 2007, no participó ningún representan-
te del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, que
es el encargado de gestionar la cooperación. Además, tras este pro-
grama de ayudas inicial no se planteó ningún compromiso de China
para continuar con la cooperación hacia Costa Rica, lo que, como han
indicado académicos como Carlos Murillo y funcionarios costarricen-
ses especialistas en cooperación internacional, supone una pérdida
respecto a la situación anterior, pues Taiwán sí aseguraba un flujo re-
gular de cooperación no rembolsable. Asimismo, el principal símbolo
de la cooperación china en Costa Rica, el nuevo Estadio Nacional fue,
según fuentes diplomáticas costarricenses, una ocurrencia de Óscar
Arias durante su visita a China en octubre de 2007, casi cuatro meses
después del establecimiento de relaciones, pues entendía que servi-
ría de legado visible de su segundo mandato.
Durante el gobierno de Enrique Bolaños, entre 2002 y 2006, se
reforzó la cooperación entre Taiwán y Nicaragua (Ministerio de Rela-
ciones Exteriores 2004: 62)6. En ese periodo el año en que se recibie-
ron más donaciones por parte de Taiwán fue 2003, con 7.8 millones de
dólares (Ministerio de Relaciones Exteriores 2004: 82). En 2006, justo
antes de la vuelta de Ortega al gobierno, Taiwán era el noveno mayor
donante bilateral de Nicaragua, con 6.3 md, y una de sus tres fuen-
tes bilaterales de préstamos (Ministerio de Relaciones Exteriores
370
Sección 2: Relaciones bilaterales
371
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
372
Sección 2: Relaciones bilaterales
373
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
374
Sección 2: Relaciones bilaterales
Nicaragua 2010: 98, 100). De ahí que tanto los empresarios nicara-
güenses que importan desde China como los consumidores podrían
verse beneficiados de una reducción de las barreras comerciales con
este país, lo que habría sido muy sencillo si se hubiesen retomado las
relaciones diplomáticas, pero este no le pareció a Ortega beneficio
suficiente para romper con Taiwán.
En cuanto a la inversión, China designó a Costa Rica como destino
turístico y como destino de inversión. Las autoridades costarricenses
esperaban que esto pudiese traducirse eventualmente en la llegada
de inversores chinos interesados en entrar en el mercado de Estados
Unidos o de otros países centroamericanos. Sin embargo, no se al-
canzan compromisos concretos de inversión más allá de la prome-
sa de Pekín de, en caso de que finalmente se construyese la refinería
mesoamericana y China ganase la licitación, erigir dicha refinería en
Costa Rica. Más concretamente se habló a tal efecto de renovar la refi-
nería de Moín. Este acuerdo empezó a hacerse efectivo al suscribirse
el Acuerdo Marco de Cooperación entre RECOPE y la China National
Petroleum Corporation el 24 de octubre 2007 en ocasión de la visita
del presidente Arias a China.
El gobierno de Ortega estaba muy interesado en aumentar el
peso de la inversión extranjera directa frente al de la cooperación in-
ternacional dentro de la estrategia de desarrollo de Nicaragua. De ahí
que si China hubiese querido apostar por buscar un cambio de reco-
nocimiento de Managua, podría haberlo hecho no solo por la vía de
la cooperación para el desarrollo, sino también comprometiéndose a
invertir en Nicaragua. A pesar de diferentes rumores que apuntaban
a posibles inversiones multimillonarias de China en proyectos como
la construcción de un canal transoceánico, de un puerto de aguas
profundas en Monkey Point o de una planta de celulosa de papel
(El Nuevo Diario 2007a; Spanish.China.org.cn 2007), según fuentes
oficiales esto no fueron más que bulos.
Por su parte, el empresariado taiwanés había invertido mucho
más en Nicaragua que en Costa Rica. En junio de 2005 su inversión
acumulada en Nicaragua superaba en más de cinco veces a la inver-
tida en Costa Rica (Wu 2005: 5). Estas inversiones de Taiwán eran
muy apreciadas por el gobierno de Ortega. En palabras de Mauricio
Gómez Lacayo, viceministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua:
“Hemos tenido inversión en 17 empresas de zonas francas, lo cual
asciende a unos 127 millones de dólares. Esto ha generado más de 28
375
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
376
Sección 2: Relaciones bilaterales
y Costa Rica fue elegida por tercera vez en su historia como miembro
no permanente del Consejo de Seguridad.
En cuanto a APEC, Costa Rica aspiraba a formar parte de esta or-
ganización una vez que se levantase en 2010 la moratoria para aceptar
nuevos miembros. Aunque hasta la fecha Costa Rica no ha conse-
guido este objetivo, pues no se ha admitido a ningún nuevo miembro
desde 1998, sí ha logrado dar pasos en esa dirección y desde 2008
comenzó a participar en varios grupos de APEC.
Esta apoyo diplomático de Pekín a San José no ha supuesto un
cambio tan radical como podrían presumir aquellos que no están fa-
miliarizados con la relación entre ambos países. Cuando Costa Rica
reconocía a Taiwán era uno de sus aliados diplomáticos menos voca-
les dentro de Naciones Unidas y otros organismos internacionales.
Esto favoreció que las relaciones entre San José y Pekín fuesen re-
lativamente cordiales y hasta colaborativas en temas centrales para
Costa Rica como su ejercicio de la presidencia de la Asamblea Gene-
ral de la ONU en 1995, y del Grupo de los 77 y China en 1996-1997
o su participación como miembro no permanente del Consejo de
Seguridad en 1998-99 (Solís y Alpízar 2005:58).
No es sorprendente que una figura con un perfil tan internacio-
nalista como Óscar Arias haya tenido muy presente el apoyo que le
puede brindar Pekín a San José en la arena internacional a la hora
de optar por establecer relaciones diplomáticas con China. Por su
parte, como manifestaron al autor varios funcionarios nicaragüen-
ses, Managua tuvo en cuenta la buena sintonía de Pekín con varios
de sus principales aliados a la hora de buscar un acercamiento con
China, pero este factor quedó en un segundo plano frente a la coope-
ración taiwanesa.
5. Diplomacia personalista
377
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
378
Sección 2: Relaciones bilaterales
379
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
380
Sección 2: Relaciones bilaterales
6. Relaciones semioficiales
381
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
7. Conclusiones
382
Sección 2: Relaciones bilaterales
Bibliografía
383
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
384
Sección 2: Relaciones bilaterales
385
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
386
Cuba-China: una relación política
estratégica en ascenso
Omar Pereira Hernández
Introducción
Las relaciones entre China y Cuba han sido incluidas como uno de los
principales temas en la actual agenda de política latinoamericana de
China. Es un hecho que en los últimos años el conjunto de los nexos
económicos, comerciales, pero sobre todo políticos entre Beijing y
La Habana se han revestido de nuevas connotaciones estratégicas.
Este hecho objetivo ha llevado a que el tema de las relaciones
bilaterales Cuba-China despierte cada vez más interés, lo que ha
motivado que en los últimos años se escriba más sobre la relación
bilateral, desgraciadamente, en los más de los casos, desde el des-
conocimiento o con una marcada intención de descalificar y rebajar
dichos vínculos.
Este trabajo se propone, en apretada síntesis, realizar un análisis
de los más de 50 años de relaciones diplomáticas entre China y Cuba,
con especial énfasis en los vínculos políticos, premisa indispensable
sobre la que descansa el conjunto de la relación bilateral.
387
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
menor medida ideológico, que se alargó por casi dos años y que no
estuvo exento de contradicciones.
Al triunfo revolucionario, Cuba reconocía y mantenía plenas re-
laciones diplomáticas con Taiwán, incluso con embajadas en pleno
funcionamiento en ambas partes. No se debe pasar por alto que el
gobierno taiwanés es uno de los primeros en reconocer al gobierno
revolucionario, a través de comunicación oficial de su embajada en
La Habana, fechada el 6 de enero de 1959, incluso dos días antes de
la triunfal entrada de Fidel Castro a la capital de la Isla.
Durante todo el año 1959, pero con especial relevancia entre
enero y agosto, la embajada taiwanesa en La Habana se mostró muy
activa, en un intento desesperado no solo (y no tanto) en la defensa
de sus intereses económicos, sino sobre todo intentando bloquear
cualquier acercamiento de Beijing con las nuevas autoridades cuba-
nas.1 Los taiwaneses entendieron rápidamente que la conjunción de
la creciente solidaridad moral de los líderes y pueblo chino con la
naciente revolución, con las positivas sensaciones sobre la experien-
cia china que tenían la mayoría de los jefes revolucionarios cubanos,
terminaría por acercarlos.
No obstante, durante los primeros meses tras el triunfo revolu-
cionario las autoridades cubanas enviaron señalas contradictorias
tanto a Taipéi como a Beijing,2 lo cual se enmarca en esa etapa inicial
388
Sección 2: Relaciones bilaterales
389
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
390
Sección 2: Relaciones bilaterales
6 El Che, que viajaba en calidad de ministro presidente del Banco Nacional de Cuba,
fue recibido por la alta dirigencia china en pleno.
7 Este crédito amparaba la compra de 24 fábricas para la producción textil, pro-
ductos químicos, mecánicos, eléctricos, de oficina y otros. También se acordó la
adquisición por parte de China de un millón de toneladas de azúcar al precio de 4
centavos la libra, que era superior en 0.75 centavos al precio del azúcar crudo en el
mercado mundial. En la práctica solo se llegaron a ensamblar dos fábricas en Cuba
y el resto del crédito se utilizó en cubrir el desbalance comercial.
391
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
392
Sección 2: Relaciones bilaterales
393
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
una relación demasiado estrecha con Moscú9 que, según los chinos,
solo buscaba afianzar su hegemonía sobre el movimiento socialista
mundial.
En los días de la crisis de octubre y los posteriores a la solución de
la misma, la solidaridad china con Cuba llegó a su clímax, y se convir-
tió en un suceso nacional en que participaron más de cinco millones
de chinos en movilizaciones y actos de apoyo y solidaridad con Cuba
organizados y con la participación de la alta dirigencia de Beijing,
incluyendo al propio Mao. En momentos de gran incertidumbre en
el futuro de las relaciones con Moscú, la actitud china fue aplaudida
por los cubanos y sus dirigentes, aunque en no pocos quedó la du-
da de hasta dónde la posición china estaba influenciada y determi-
nada por la agudización de la crisis sino-soviética.
En la Cuba de entonces (antes y después de la crisis de los misi-
les) existía un fuerte debate en la dirigencia revolucionaria sobre el
camino a seguir. El debate incluía primero si debía tomar partido
en la discrepancia sino-soviética y en segundo lugar, en caso de to-
marla, por quién debía decantarse. Era obvio para la dirigencia cubana
que, pese al manifiesto interés de independencia total, la revolución
tenía muy pocas posibilidades de supervivencia ante la creciente
hostilidad norteamericana. Era una cuestión de seguridad nacional:
Cuba necesitaba para sobrevivir de un aliado poderoso que sirvie-
ra de contrapeso en las relaciones Cuba-Estados Unidos y, en cierta
medida, actuara como garante de la seguridad nacional de la Isla.
La dirigencia cubana intentó hasta mediados de los 60 mantener
una postura más o menos equilibrada en sus relaciones con Moscú
y Beijing, aunque gestos como las visitas de Fidel a la Unión Soviéti-
ca en 1963 y 1964, hacían previsible las preferencias, al menos, de
9 Tanto el primer ministro Zhou Enlai, como el mariscal y ministro de Relaciones Ex-
teriores Chen Yi, hablaron del tema con los representantes diplomáticos cubanos
Mauro García Triana (encargado de Negocios) y Óscar Pino Santos (embajador)
sobre la naturaleza de sus discrepancias con Moscú, y alertaron de que lo mismo
podría sucederle a Cuba. Hicieron ver que la URSS siempre quería imponer sus
necesidades y prioridades de política exterior y su modelo de desarrollo al resto
de los países del campo socialista para ejercer mejor control sobre ellos y que no te-
nía en cuenta las particularidades de cada proceso. Chen llegó a afirmar que los
procesos chino y soviético no podrían considerarse como modelos, sino solo
como puntos de referencia y advirtió que desde el inicio de la revolución cuba-
na, en cada encuentro con los dirigentes cubanos ellos habían reiterado la idea
de que la ayuda extranjera debía verse como algo secundario, que cada proce-
so debía lograr la conquista del poder con esfuerzos propios y no cifrar demasia-
das esperanzas en la ayuda extranjera.
394
Sección 2: Relaciones bilaterales
10 La creciente solidaridad de Cuba con las luchas de los pueblos africanos y asiáti-
cos, primero mayormente moral, pero que desembocaría en la presencia de mili-
tares cubanos en países de África y Asia, o la preparación de combatientes de esas
regiones en Cuba, siempre fue entendido por Beijing, como el intento de Moscú
de minar su zona influencia revolucionaria. Nada más lejos de la verdad, Mao no
supo o no quiso ver en Fidel a un protagonista convencido de la necesidad de
“exportar la revolución” y la utilización de este factor para elevar su propio prota-
gonismo en el liderazgo de un sector de la izquierda mundial, al margen y en no
pocas ocasiones incluso en contradicción directa con Moscú.
395
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
396
Sección 2: Relaciones bilaterales
13 Sobre este incidente, Mauro Triana, entonces embajador cubano en China, cuenta
en su libro que años más tarde el embajador chino en La Habana le manifestó que
“fue correcto que Mao no recibiera al Che Guevara porque ya cada cual sabía cómo
pensaba la otra parte”, de lo que se podría deducir que el encuentro quizás hubiese
agravado aún más las cosas provocando un daño irreversible a las relaciones. Los
acontecimientos ulteriores llevan a pensar en la certeza de esa apreciación.
397
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
en los ataques públicos del líder cubano a China y a Mao Zedong, que
llegan a su momento cumbre en un discurso de marzo de 1966.14
En síntesis, el distanciamiento sino-cubano de mediados de los 60
estuvo determinado por dos elementos esenciales: de una parte la
realidad política cubana implicaba necesariamente, ante la creciente
hostilidad norteamericana, de un apoyo internacional seguro, cons-
tante y vigoroso; por otra, en un momento crítico de la guerra fría, ese
apoyo solo podía venir de Beijing o de Moscú, desgraciadamen-
te enfrascados en una lucha visceral por el liderazgo del movimiento
revolucionario mundial. Tanto los líderes soviéticos de entonces,
como Mao (pero quizás este a un grado superior) estaban obsesio-
nados con la confrontación política que los enfrentaba e impedía
concebir una línea política general más flexible, de esa manera forza-
ban a las demás fuerzas políticas a la disyuntiva de ser “prochinos” o
“prosoviéticos”, lo que redundó en la división al extremo de las fuer-
zas progresistas a nivel mundial. Es un hecho que pese a la retórica
del discurso oficial en uno y otro lado, la política del PCUS y el PCCH
funcionaba en muchos aspectos con tácticas y prácticas similares.
En estas circunstancias, Cuba optó por la URSS, que era también lo
que la lógica política indicaba. Con todos sus problemas y los retos e
implicaciones negativas a largo plazo que trajo para Cuba la inserción
en el sistema económico, político y militar soviético, este garantizó
la supervivencia y posterior desarrollo del proyecto revolucionario. La
14 Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz (1966), primer secre-
tario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer ministro del
Gobierno Revolucionario, en la conmemoración del IX aniversario del asalto al
palacio presidencial, celebrado en la escalinata de la Universidad de la Habana,
13/03/1966. Fidel critica a China en términos muy duros por rebajar considera-
blemente el suministro de arroz, afectando duramente la estabilidad económica
y social de Cuba cuando dice: “El haber tratado de valerse de nuestra situación
especial, de nuestra situación de bloqueo, para agredirnos, para presionarnos en
el campo de la economía, es una de las mayores felonías que ninguna camarilla de
dirigentes revolucionarios haya hecho jamás.” En otro pasaje del discurso identifi-
ca a los líderes chinos como los responsables de la campaña internacional de des-
crédito y desprestigio a la revolución y los líderes cubanos al plantear “… es dar
instrucciones a unos cuantos corifeos en el mundo, a unos pocos corifeos en el
mundo, para que comiencen a decir una sarta de mentiras y de calumnias contra
nuestra Revolución, tratando de demostrar que nosotros somos unos peligrosísi-
mos revisionistas”. Finalmente también presenta a Mao como un viejo acabado,
cuando afirma “Alguien me preguntaba, me decía: ¿Por qué tú crees que ese señor
haga estas cosas con las cosas buenas que había hecho en el pasado? Y yo le dije:
¿No has leído la Dialéctica de la Naturaleza de Engels?, pues Engels dice que con
el transcurso de los años hasta el sol se apagará. Qué tiene de importancia que la
brillantez, la lucidez, la luz de un mortal se apague con los años.”
398
Sección 2: Relaciones bilaterales
399
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
400
Sección 2: Relaciones bilaterales
401
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
402
Sección 2: Relaciones bilaterales
403
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
404
Sección 2: Relaciones bilaterales
4. Defensa y seguridad
19 Casi todos los miembros de la Comisión Militar Central China han visitado Cuba,
así como un importante número de oficiales de alta jerarquía. Por la parte cuba-
na, casi toda la alta oficialidad, tanto del ejército como del Ministerio del Interior
(incluyendo los órganos de inteligencia), ha visitado China. En lo que va del año,
al menos dos importantes delegaciones militares cubanas han visitado China, la
realizada por el viceministro primero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y
jefe de su Estado Mayor, General Álvaro López Miera, en abril y la del vicepresi-
dente del Consejo de Estado, miembro del Buró Político del PCC y ministro del
Interior, general de Ejército Abelardo Colome Ibarra, en agosto-septiembre.
405
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
uso militar como civil, parecen ser las prioridades de una relación
que va en crecimiento.
Contrario a lo que se ha publicado en ocasiones, no hay presencia
militar china en Cuba y no hay evidencias de compras cubanas en Chi-
na de armamentos y tecnología militar avanzada, al menos no en
proporciones importantes y que puedan suponer una amenaza para
Estados Unidos o algún otro país de la región.20 Parece claro que en
la relación particular con Cuba, la mayoría de las alegaciones sobre la
supuesta presencia militar China son grandes exageraciones, teorías
no probadas o simplemente deliberadas mentiras. Incluso militares
de alto rango norteamericanos, han reconocido que no hay eviden-
cia de una amenaza militar convencional china para Estados Unidos
en la relación militar que el país asiático mantiene con la región de
América Latina y mucho menos en la que mantiene con Cuba, aun-
que insisten en la necesidad de estar alertas ante el acelerado ritmo
de crecimiento de esa relación y la posibilidad de que Beijing utilice
en la región sus enormes capacidades, fundamentalmente en los sec-
tores de inteligencia, comunicaciones y guerra cibernética (The top
US Defense Department specialist on Latin America 2005).
La cercanía geográfica de Cuba con Estados Unidos, el interés
chino de aprender cómo la Isla ha podido sobrevivir a la hostilidad
norteamericana por más de 50 años, así como la red de contactos ofi-
ciales y no oficiales que mantiene Cuba en América Latina y en otras
muchas partes del mundo que en no pocas ocasiones han sido utili-
zados por Beijing en su guerra diplomática contra Taiwán, han sido
sin duda los factores prominentes en el fluido intercambio de inteli-
gencia entre las partes.
Ahora bien, Cuba se ha resistido a jugar el papel de la “Taiwán
latinoamericana”, a sabiendas de que la relación de China con Es-
tados Unidos es la prioridad estratégica número uno de Beijing. La
Habana inteligentemente ha optado por avanzar de manera discre-
ta pero sistemática en sus relaciones militares y de seguridad con
China, pero sin que ello llegue a suponer una amenaza directa o ar-
gumento que justifique una escalada en las ya por sí tensas relaciones
que mantiene el país caribeño con Washington.
406
Sección 2: Relaciones bilaterales
407
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
408
Bibliografía
Factores políticos
en las relaciones de
China con América
Latina y el Caribe
La política de integración
económica en el Este de Asia
Roberto Hernández Hernández
Introducción
413
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
414
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
4 Es bien sabido que los “Cuatro Tigres Asiáticos” o “Dragones Asiáticos” (Corea
del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán), mantuvieron excepcionales tasas de cre-
cimiento económico y una rápida industrialización entre los años 1960 y 1990
las cuales se reflejaron en una participación activa en proceso de integración en
el Este de Asia. En el siglo XXI estas cuatro economías se consideran como altos
ingresos con tasas de crecimiento económico menos. La atención en este siglo se
ha desplazado cada vez más hacia otras economías asiáticas que han reportado
altas tasas de crecimiento económico.
415
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
416
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
5 Este cuadro del Banco Asiático de Desarrollo no tiene en cuenta los 4 “acuerdos
de libre comercio” firmado por Taiwán con sus socios en América Central: Pana-
má(2004), Guatemala y Nicaragua (2006) y El Salvador (2007).
417
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Cuadro 1.
Tratados de Libre Comercio de Asia Oriental, 2010
Marco
Acuerdo En En
Propuestas Firmado Total
firmado/en negociación implementación
negociación
China 8 2 4 1 9 24
Japón 4 0 5 0 11 20
Corea del
8 1 8 1 6 24
Sur
Hong Kong 0 0 0 1 1 2
Indonesia 6 3 2 2 3 16
Singapur 5 0 8 3 18 34
Tailandia 6 4 3 0 11 24
Malasia 3 1 5 2 8 19
Filipinas 4 0 1 0 7 12
Camboya 2 0 1 0 6 9
Laos PDR 2 0 1 0 8 11
Vietnam 2 0 2 0 7 11
Total 50 11 40 10 95 206
418
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
419
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
420
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
421
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
422
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
423
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
424
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
13 Otros países que han expresado su interés en formar parte de un segundo tramo
de las negociaciones incluyen a Japón, Corea, Canadá y México.
425
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
426
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
427
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
3. Conclusiones
428
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
429
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibilografía
430
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
431
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
432
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
433
Realidades y contradicciones
sobre la necesidad de una
reforma militar en China
Genaro Beristáin Aguilar
Introducción
Hoy en día proliferan los estudios sobre China y predominan los aná-
lisis realizados sobre su desarrollo y crecimiento económico, cuyos
avances han servido de iniciativa para que se amplifiquen los ecos de
las voces que califican tal crecimiento como el de una potencia en
ascenso. Sin especificar las fuentes y bases en las que se funda este
pronóstico, o si presenta indicios de realidad, la visión de China
como un creciente poder hegemónico a nivel regional e internacio-
nal, es una constante.
La visión sobre el surgimiento de China como potencia no ha sido
bien recibida por todos los sectores de la comunidad internacional.
Hay quienes ven a este país como una “amenaza” (Tourrent 2010) y
encuentran en las necesidades los motivos que tendría China para ir
más allá de sus fronteras, en busca de los recursos para satisfacer los
requerimientos que le permitan continuar el paso de su desarrollo
435
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1. El ascenso pacífico
Más allá de las tasas de crecimiento, debe advertirse que China aún
debe atender graves problemas estructurales, pobreza extrema, mo-
vimientos separatistas, desigualdad en el desarrollo, presiones por
la violación de derechos humanos, daños al medio ambiente, dificul-
tades con las minorías étnicas (tibetanos y uigures principalmente),
creciente corrupción, falta de mecanismos de transparencia y ren-
dición de cuentas para políticos y funcionarios gubernamentales,
entre otros. No obstante, todos estos problemas parecieran no alte-
rar la percepción de China como potencia en ascenso.
436
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
437
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
para mantener la paz mundial. China es una fuerza firme para el man-
tenimiento de la paz mundial” (Zheng 2005).
Zheng Bijian, presidente del China Reform Forum, a quien se
le atribuye la creación del concepto de “ascenso pacífico” (Rocha
2006), dio a conocer, durante una conferencia en el Real Instituto
Elcano, en Madrid, España el 12 de diciembre de 2005, lo que serían
las premisas principales de la teoría del ascenso pacífico y de las cua-
les destacamos las siguientes:
438
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
439
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
440
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
441
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
442
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
443
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
444
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
445
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
3. Consideraciones finales
446
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
447
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
448
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
449
Más que solo salarios bajos: el
derecho chino como herramienta
para el desarrollo económico
María Beatriz Juárez Aguilar
451
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
1. Antecedentes y su conformación
452
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
1 A lo que se llama los Tres Principios del Pueblo son una serie de lecturas presen-
tadas por Sun Yat-Sen después del Primer Congreso Nacional del Guomindang
(GMD) en 1924. Ahí estableció sus ideas básicas sobre la revolución china en tres
principios, cuya secuencia “parece indicar un grupo de prioridades a seguir a
fin de construir el Estado chino”: a) Nacionalismo: es una teoría de la sociedad, don-
de esta es la base del Estado; b) Democracia: se ocupa de las instituciones del
Estado, describiendo la relación entre la sociedad y las instituciones políti-
cas de autoridad; c) Bienestar de la Gente, se refiere a la justicia distributiva (Be-
deski 1977: 339).
453
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
454
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
455
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
456
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
457
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
458
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
ejecución debe ser estricta y se debe lidiar con quienes quebranten la ley.
[...] Las organizaciones de procuración y judiciales deben mantener su
independencia como sea apropiado; deben obedecer fielmente las leyes
[...] servir a los intereses de la gente, sostenerse en los hechos, garantizar
la igualdad de la gente ante la ley del pueblo y denegar el privilegio de
estar sobre la ley.
Los derechos constitucionales de los ciudadanos deben ser amplia-
mente protegidos y nadie tiene el derecho de infringirlos (PCC 1978).
459
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
7 En la Constitución del Partido de 1982 se estipuló que las actividades del partido
deberían conducirse dentro de los márgenes constitucionales y legales. “Parece,
al menos teóricamente, que el PCC debe operar dentro de la constitución y la ley”
(Chen 1999: 70-71)
8 Por ejemplo, la Ley de Equidad y Cooperación de las Empresas Mixtas (1979,
1988), Ley sobre Contratos Económicos Extranjeros (1979, 1988), Ley sobre Mar-
cas (1982), Ley sobre Patentes (1984), entre otras (Chen 2008).
460
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
461
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
462
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
463
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
464
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
tir al sistema legal controlar al Partido Comunista, más que ser sujeto
del Partido” (Lawyers Committee for Human Rights 1993). Por su
parte, Pan Wei, en pleno desencanto con la democracia, resalta la na-
turaleza ilusoria y ambivalente de este término como valor universal:
propone desmitologizarlo para ver no solo sus bondades sino tam-
bién sus costos (guerras, crisis, esclavitud, imposición), así como ex-
plorar otras alternativas (Pan 2006).
La controversia sobre yifa zhiguo ha posibilitado el comienzo
de debates en nuevas áreas como los derechos humanos, los dere-
chos del individuo, el derecho penal, entre otros, donde se discuten
principios antes rechazados —pero de gran peso en Occidente—
como nullum crimen, nulla poena sine lege, presunción de la
inocencia, independencia judicial, igualdad ante la ley, entre otros
(Chen 2008). Bajo esta nueva apertura se hizo la reforma constitucio-
nal de 2004, que incluyó una nueva oración al artículo 33: “El estado
respeta y salvaguarda los derechos humanos”.12
465
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
466
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
15 A la fecha, China cuenta con los siguientes tratados: Acuerdo entre China con-
tinental y Hong Kong para una Relación Económica más estrecha (CEPA-HK, por
sus siglas en inglés, en efecto enero 2004); Acuerdo entre China continental y
Macao para una Relación Económica más estrecha (CEPA-Macao, por sus siglas en
inglés, firmado en efecto enero 2004); TLC China-ASEAN (Brunei, Myanmar, Cam-
boya, Laos, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia; ACFTA en
efecto julio 2005); TLC China-Paquistán (en efecto julio 2007); TLC China-Chile
(en efecto octubre 2006); TLC China-Nueva Zelandia (en efecto octubre 2008); TLC
China-Singapur (en efecto enero 2009); TLC China-Perú (en efecto marzo 2010);
TLC China-Costa Rica (en efecto agosto 2011); Acuerdo Marco de Cooperación
Económica a Ambos Lados del Estrecho [Taiwán y China] (ECFA, por sus siglas
en inglés, en efecto septiembre 2010). Taiwan Security Research, Economic Coo-
peration Framework Agreement and Free Trade Agreements, Taiwan Security Re-
search Website, http://taiwansecurity.org/TSR-ECFA.htm, (Consultado 17/03/2012).
La RPCH se encuentra negociando tratados de libre comercio con Australia, Islan-
dia, Noruega, la Unión Aduanera del África Austral (Botsuana, Lesoto, Namibia,
Sudáfrica y Suazilandia) y el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del
Golfo (Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos).
De la misma forma, se han establecido grupos conjuntos para analizar la factibili-
dad de negociar sendos tratados; estos están integrados por: China-India, China-
Corea-Japón, China-Corea, y China-Suiza Ministry of Commerce of the PRC, Chi-
na FTA Network, MOFCOM Website, http://fta.mofcom.gov.cn/english/index.shtml
(Consultado 17/03/2012).
467
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
3. Conclusiones
Si bien los estudios jurídicos sobre el actual derecho chino que se re-
miten a 1949 o incluso a 1978 están formalmente justificados, hacer
el recorrido histórico nos posibilita apreciar el contexto y los meca-
nismos subyacentes que siguen ejerciendo roles decisivos.
A través de su desarrollo histórico se puede observar cómo prin-
cipios dinásticos afines fueron permeando, mezclándose con los
intereses nacionalistas, la concepción soviética y la comunista: el gru-
po se mantuvo como unidad básica, no el individuo; los intereses
del Estado, ahora del partido, se mantuvieron por sobre los de la
población y el utilitarismo legal conformó un derecho heterogéneo
y flexible, capaz de adaptar diversos tipos de legislaciones para alen-
tar sus propósitos. Ese es el caso del desarrollo económico, pues la
468
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
469
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
• Alford, William. 1997. “Law, Law, What Law? Why Western Schol-
ars of Chinese History and Society Have Not Had More to Say
about Its Law”. Modern China 23(4), pp. 398-419.
• Bedeski, Robert. 1977. “The concept of the State: Sun Yat-sen
and Mao Tse-tung”. The China Quarterly 70, pp. 338-354.
• Bilancia, Philip. 1981. Dictionary of Chinese Law and Govern-
ment. Stanford University Press, Stanford.
• Ch’ien, Tuan-sheng. 1961. The Government and Politics of Chi-
na. Harvard University Press, Cambridge.
• Ch’ü, T’ung-Tsu. 1999. “Law and Society in Traditional China”.
Citado en, Jianfu Chen (edit). Chinese law. Towards an Under-
standing of Chinese law, It’s Nature and Development. Kluwer
Law International, USA.
• Chang, Yu-nan. 1956. “The Chinese Communist state system
under the Constitution of 1954”. The Journal of Politics 18(3),
pp. 520-546.
• Chen, Jianfu. 2008. Chinese Law, Context and Transformation.
Martinus Nijhoff Publishers, Países Bajos.
• Chen, Jianfu. 1999. Chinese law, Towards an Understanding of
Chinese law, It’s Nature and Development. Kluwer Law Inter-
national, Países Bajos.
• Cheng, Tien. 1948. “The Development and Reform of Chinese
Law”. Current Legal Problems 1(1), pp. 170-187.
• Cornejo, Romer. 2001. “China: Una revisión de cincuenta años
de historia”. En, Eugenio Anguiano (coord.), China Contempo-
ránea, La Construcción de un País (desde 1949). El Colegio de
México, México.
• Deng, Xiaoping.1984. “Emancipar la mente, actuar en función
de la realidad y mirar unidos hacia delante, 13 de diciembre de
1978”. Textos Escogidos de Deng Xiaoping, 1975-1982. Edicio-
nes en Lenguas Extranjeras, Beijing.
• Deng, Xiaoping. 1998. “Excerpts from talks given in Wuchang,
Shenzhen, Zhuhai and Shanghai”. People Daily, junio.
• Gao, Henry. 2007. “China’s participation in the WTO: A lawyer’s
perspective”. Singapore Year Book of International Law 11, pp.
1-34.
470
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
• Gao, Henry. sin fecha. “China’s strategy for Free Trade Agree-
ments: Political battle in the name of trade”. Borrador de trabajo.
• Lawyers Committee for Human Rights. 1999. “Criminal Jus-
tice with Chinese characteristics: China’s Criminal Process and
Violations of Human Rights”. Citado por, Jianfu Chen (edit).
Chinese law, Towards an Understanding of Chinese law, It’s Na-
ture and Development. Kluwer Law International, Países Bajos.
• Leng, Shao-chuan. 1977. “The role of law in the People’s Re-
public of China as reflecting Mao Tse-Tung’s influence”. The
Journal of Criminal Law and Criminology 68(3), pp. 356-373.
• Li, Lin. 2008. “Historia del derecho chino y su sistema jurídico
contemporáneo”. En, Arturo Oropeza (coord.), México-China,
Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, México, UNAM.
• Losano, Mario. 1982. Los grandes sistemas jurídicos. Debate,
Madrid.
• Mao, Zedong. 1967. “On contradiction”. Selected Works of Mao
Tse-tung I. Foreign Languages Press, Peking, pp. 311-347.
• Mao, Zedong. 1957. “Selected Works of Mao Tse-tung. On the
correct handling of contradictions among the people”. Marxist
Internet Archive.
• Mao, Zedong. 1954. “Selected Works of Mao Tse-tung. On the
Draft Constitution of the People’s Republic of China”. Marxist
Internet Archive.
• Michael, Franz. 1962. “The role of law in traditional, Nationalist
and Communist China”. The China Quarterly 9 (enero-marzo),
pp. 124-148.
• Pan, Wei. 2006. “Toward a consultative rule of law regime in
China”. En, Zhao Suisheng (editor). Debating political reform
in China, Rule of law vs. democratization. East Gate Book, USA,
pp. 3-40.
• Partido Comunista de China. 1978. “Communique of the Third
Plenary Session of the 11th CPC Central Committee”. Beijing
Review, abril 25.
• Peerenboom, Randall. 2002. China’s Long March toward Rule
of Law. Cambridge University Press, Reino Unido.
• Potter, Pitman. 1994. “Riding the tiger: Legitimacy and legal cul-
ture in Post-Mao China”. The China Quarterly 138, pp. 325-358.
471
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
472
Crimen organizado chino
en América Latina1
R. Evan Ellis2
Introducción
473
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
474
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
475
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
2. Tráfico de personas
476
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
3 El auge en chinos también creó una crisis financiera y administrativa para autori-
dades colombianos, por la falta de recursos para deportar la cantidad enorme de
chinos que el DAS había detenido (véase El tiempo 2007).
477
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
478
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
personas son controladas por los cárteles del Golfo y de Juárez. Los
chinos que entran a México desde América Central supuestamente
siguen rutas controladas por los Zetas. Entre otros riesgos, las inte-
racciones entre las mafias chinas y los cárteles mexicanos tienen el
potencial de que las mismas se diversifiquen a otras formas de cola-
boración y competencia.
Además de la ruta Centroamérica-México, también es importan-
te mencionar otras rutas, tales como el traslado de chinos a través
de Venezuela y el Caribe (Devers 2012).
El uso de Venezuela para dichos propósitos es un reflejo de la
importancia de la comunidad china ahí, así como de la creciente co-
rrupción de sus autoridades en todos los niveles (véase por ejemplo
Clarín 2006). En múltiples ocasiones, las autoridades han detecta-
do y llevado a cabo operativos en contra de las redes de tráfico chino
que operan desde Puerto Ordaz en el noreste de Venezuela, con un
caso importante reportado en 2007 (Urribarrí Núñez 2007) y otro
en diciembre de 2011 donde el Servicio Bolivariano de Inteligencia
(SEBIN) encontró equipo gubernamental en manos de dichos gru-
pos que estaba siendo usado para la producción de documentos
migratorios (La Patilla 2011).
En Trinidad y otras partes del Caribe, las autoridades han regis-
trado un aumento en el tráfico de nacionales chinos desde 2006
(Guardian 2011). Analistas trinitenses han expresado su preocu-
pación frente a la entrada autorizada de trabajadores chinos para
abastecer el número creciente de proyectos de construcción lleva-
dos a cabo por compañías chinas en la región, lo cual podría facilitar
los flujos de tráfico de personas y la extensión de la estadía de estos
inmigrantes chinos en el país, después del vencimiento de sus vi-
sas de trabajo, para ser traficados por las “snakehead gangs” de Estados
Unidos, las cuales están afiliadas a las tríadas chinas (Guardian 2011).
479
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
480
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
sido interceptados en una ruta más al sur, entre Chile y Asia (Savona
2012), al mismo tiempo que se han reportado interacciones entre
los cárteles de la droga mexicanos y traficantes de heroína asiáticos
(Savona 2012).
481
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
5. Tráfico de armas
482
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
6. Lavado de dinero
483
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
7. Implicaciones
4 Para un ejemplo de este problema en Trinidad y Tobago, ver The Guardian (2011). Pa-
ra un ejemplo de este problema en Venezuela, ver Segovia (2010). Para ejemplos
de este problema en Argentina, ver Gamero (2011). También La Nación (2012).
484
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
485
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bibliografía
486
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
487
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
488
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
489
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
490
La labor legislativa conduce el
crecimiento y las relaciones
exteriores de China
Ricardo Román Chang Gamboa
Introducción
491
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
492
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
493
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
494
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
495
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
496
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
497
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
498
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
499
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
500
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
501
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
502
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
503
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
504
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
505
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
506
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
507
La vigencia de las comunidades
chinas en las nuevas relaciones
económicas y políticas
bilaterales: el proyecto del Barrio
Chino de La Habana en los 90
del siglo XX
Yrmina Gloria Eng Menéndez1
1. Antecedentes
509
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
2 En esos años las comunidades chinas en países de América como Estados Unidos
y Canadá y, también, en América Latina, continuaron su proceso de crecimiento, a
la par que un proceso de inserción en las sociedades donde se asentaban, incor-
porándose a través de varias vías y apoyándose en el boom de la comida china y
del turismo de los años 70.
510
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
511
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
4 Existen aún trece sociedades chinas tradicionales, que conservan sus estructuras
ortodoxas, cuyos orígenes se encuentran en el proceso de formación y consoli-
dación del barrio. Algunas de ellas tienen sus antecedentes en el siglo XIX —Min
Chih Tang, que tuvo primero un carácter de fraternidad o hermandad y posterior-
mente en 1925 se transforma en un partido político; Casino Chung Wah, fundado
en 1893, que ha sido por mucho tiempo una especie de asociación de carácter
general—, pero la mayoría tuvo fecha de creación entre las décadas del 20 y el
40 del siglo XX, cuando el barrio alcanzaba su momento de esplendor. Además
de las dos nombradas, se listan las otras once. De carácter patronímico o por
apellidos de origen clánico o familiar, clasifican ocho: Lung Con Cun Sol, Chang
Wen Chung Tong, Wong Kon Ja Tong, Li Long Sai, Sue Yuen Tong, On Ten Tong,
Chi Tack Tong, Yi Fung Toy Tong. De carácter regional —por regiones de proce-
dencia en China — solo quedan dos: Kow Kong y Chung San. La Alianza Socialista
China, que al principio de la Revolución legitimó a la organización de los chinos
revolucionarios y comunistas que se encontraban organizados clandestinamente.
Además, cuatro filiales de la Min Chih Tang en las provincias.
512
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
513
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
514
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
515
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
516
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
517
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
518
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
519
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
520
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
521
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
son los que marcan el contenido simbólico: las sedes de las asociacio-
nes chinas e instituciones comunitarias de importante función para
la preservación de la cultura como son la farmacia y el periódico chi-
no; los sitios públicos urbanos de importancia comunitaria como el
Pórtico —ya mencionado— o el callejón de Cuchillo de Zanja y los
restaurantes chinos. El emblemático Cementerio Chino; el Obelisco
a los Chinos Caídos en las Guerras por la Independencia de Cuba,
representativo de los valores patrióticos. Todos sin excepción son
espacios asociados a prácticas tradicionales de diferentes niveles de
jerarquía y de función en el sistema de las tradiciones dentro de la
comunidad china.
Los sujetos a los que va dirigido el Proyecto, y que a la vez partici-
paron activamente en su ejecución, son las personas de origen chino
y los residentes del barrio. De ambos se ha logrado la incorporación a
la vida de la comunidad y del barrio respectivamente, en una especie
de concertación tácita del pasado histórico con la realidad presente.
Los primeros son las personas de origen chino portadoras naturales
de las tradiciones y costumbres comunitarias, lo que garantiza la au-
tenticidad del proceso. Los segundos sujetos fueron los residentes
del barrio, los que lo habitan, sean o no de origen chino, cuya perte-
nencia se da de facto debido a su localización.
Costumbres, hábitos y prácticas tradicionales en la vida cotidiana
de personas y familias de origen chino reaparecen y se incrementan,
aunque muy discretamente (el consumo de té, de vegetales y la ma-
nera de hacerlo, la cantidad y el orden de los platos en las comidas);
el uso de medicamentos tradicionales, etc., la atención al anciano
chino (expresión reconstruida de la piedad filial, uno de los valo-
res confucianos vigentes en la ética y la moral chinas) que se insti-
tucionalizó en la Residencia del Anciano Chino o Residencia China.
Se organizan socioculturales tradicionales de la comunidad y el
barrio, como son las prácticas de artes marciales, la medicina tradicio-
nal china, la enseñanza del idioma, los restaurantes chinos y la venta
de productos tradicionales chinos. Por cada una de las actividades
mencionadas más arriba se han desarrollado proyectos específico
como son el Grupo Médico del Barrio Chino, que es resultado del
movimiento de médicos, enfermeras, técnicos e interesados en me-
dicina tradicional china; la Escuela Cubana de Wushu con sede en el
barrio nace de estimular a los descendientes de chinos, vinculados
a la práctica de las artes marciales, a organizarse para el proyecto
522
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
523
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
524
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
525
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
3. Consideraciones finales
526
Sección 3: Factores políticos en las relaciones de China con América Latina y el Caribe
Bibliografía
527
Sobre los autores
Armony Ariel C.
529
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Bartesaghi Ignacio.
Caballero Gina.
530
Sobre los autores
531
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Dangond-Gibsone Claudia.
Ellis Evan.
532
Sobre los autores
533
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
534
Sobre los autores
535
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Mangana Susana.
Muffat-Jeandet Morgan.
536
Sobre los autores
Paladini Stefania.
537
América Latina y El Caribe-China / Relaciones Políticas e Internacionales
Xu Shicheng.
538
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Centro de Estudios China-México
ISBN: 978-607-8066-06-3
9 786078 066063