Carpeta Terminada
Carpeta Terminada
Carpeta Terminada
derecho de Marín
Hernández bienes Sandra
y sucesiones
Lizbeth
seccion 206 | Facultad de derecho
CLASIFICACION DE BIENES
CONCEPTO.
Cosa, según la RAE proviene del latín causa y significa todo lo que tiene entidad corporal o
espiritual, natural o artificial, real o abstracta. Se trata de un objeto inanimado opuesto a un ser
viviente, lo cual, nos da la idea de que el significado de cosa es diferente al de bien. Todo aquello
que tiene entidad real abstracta, material o de razón.
El bien se refiere a hacienda, riqueza y caudal, conceptos de mayor importancia para los fines que
aquí nos ocupan. En consecuencia, y según lo visto en el capítulo anterior, es más adecuado
emple9ar el término bien para referirnos a la cosa o cosas objeto de apropiación.
Por disposición de la ley: bienes que ella declara irreductibles a propiedad particular (Art. 748 y 749)
Art. 790 están fuera del comercio por su naturaleza las que no pueden ser poseídas por alguna
persona exclusivamente; y por disposición de la ley, las que ésta declara irreducibles a propiedad
particular.
LAS RES RELIGIOSAE: Son las cosas que se han dejado a los dioses Manes, y se hacen
religiosas por nuestra voluntad al enterrar en nuestro terreno a un
muerto cuyas ceremonias funerarias (junus) nos corresponde hacer.
LAS RES SANCTAE: Son los muros o puertas de la ciudad; éstas se llaman santas porque los
atentados contra ellas se castigan por medio de una sanctio, protegiéndolas de este modo de la
injuria de los hombres.
LA PROPIEDAD
CAPITULO 3
La palabra propiedad procede del latín propietas y este de proprius (propio), Propius o su vez
significa "a favor de” y prus que es el grado superlativo del objetivo primus (primero) y significo
"primerismo”.
Concepto Jurídico
En nuestra legislación, entrándose el Código Federal, art. 830: se dice " El propietario de una cosa
puede gozar y deponer de ella con "las limitaciones y modalidades que fijen las leyes".
ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
IUS UTENDI O USUS
Derecho del propietario de los frutos de la cosa sujeta a su propiedad.
Naturales Civiles
El código civil francés sirvió de inspiración para la creación de la mayoría de los códigos civiles de
las nacientes repúblicas americanas, independientes desde principios del siglo XIX; debemos
recordar que a partir del código mencionado surge una verdadera pasión por la legislación.
Señaló Mackinnon: "Desde 1804 (código Napoleón) hasta la guerra de 1914, las legislaciones de
todos los poises fueron en general individualistas asentando categóricamente el derecho de
propiedad intelectual, con limitaciones.
CONSTITUCION DE 1857
Se ocupaba del derecho de propiedad en el art. 27,
mismo numeral de la actual constitución.
Establecía que la propiedad de la persona, no
puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por Esto orientación individualista proviene del
causa de utilidad público y previa indemnización: siglo Napoleónico y característica de esa
La Ley determinación la autoridad que deba hacer época, se ve reflejado en nuestros
la expropiación y los requisitos con que esta haya ordenamientos, desde la constitución de
de verificarse. México después de la 1857, hasta los códigos Civiles de 1870 y
independencia se inspira en la Legislación 1884.
francesa y en la declaración de los Derechos
Humanos del hombre del ciudadano de 1879,
como la hicieron la mayoría países en ese periodo.
CONTRATO
OCUPACIÓN
Es la forma de adquirir la propiedad mediante la aprehensión de una cosa que no tiene dueño, con la
finalidad que no tiene dueño
Esta forma es la manera en la que los primeros seres humanos se apoderaron de los casos y se
hicieron ellos. En lo actualidad, por el desarrollo de la sociedad, la creación de instituciones sociales
y sobre todo, del Estado, el orden jurídico y las, instituciones creadas por él, la ocupación ha perdido
importancia.
En efecto dice Rojina Villegas, la ocupación supone la posesión, desde el punto de vista jurídico,
según los siguientes requisitos:
ACCESION
El código civil en su art. 1281, dice: "Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en
todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte”.
El legado también puede ser oneroso cuando es a cargo de un legatario.
LA CESION DE DERECHO
LA ADJUDICACIÓN
Una forma declarativa del dominio o de la propiedad de una cosa que consiste en que una autoridad
del Estado, facultada para ello hace ingresar al patrimonio de una persona un derecho con titularidad
podría corresponder a otra persona mediante el procedimiento que estipula la ley.
Los franceses refieren la publicidad particularmente vinculada con la hipoteca de bienes inmuebles.
Julien Bonnecase menciona sobre la publicidad de las hipotecas lo siguiente: "Con el fin de basar el
crédito inmueble en datos precisos, los efectos de los privilegios e hipotecas están dominados por la
organización de la publicidad hipotecaria. En la época moderna, ésta encuentra su origen en la ley
del 11brumario año vI.”
En los tiempos de Bonnecase, la organización de la publicidad hipotecaria se encontraba
minuciosamente reglamentada en el código civil francés, que le dedicaba varios capítulos, entre los
que podemos mencionar.
PRINCIPIOS DE LA PUBLICIDAD
"La hipoteca entre acreedores, bien sea legal, judicial o convencional, empieza desde el día en que
el acreedor hizo la inscripción en el registro de la propiedad, en la forma y modos prescritos por la
ley, sin perjuicio de las excepciones que se expresan en el artículo siguiente."
El mismo principio se aplica para los privilegios (art. 2106), de manera que tanto las hipotecas como
los privilegios inmuebles especiales únicamente producen efectos cuando han sido inscritos. Este
artículo decía: "no producen efectos los privilegios, entre los acreedores, respecto de los inmuebles,
sino cuando se han hecho públicos por medio de la inscripción en el Registro de la propiedad, en la
forma que determine la ley y a partir de la fecha de esta inscripción, salvo, únicamente las siguientes
excepciones."
Art. 2146: Las inscripciones se harán en las oficinas del registro de propiedad del lugar en que estén
situados los bienes sujetos al privilegio o a la hipoteca. No producen ningún efecto si se hicieren en
el plazo, dentro del cual, se declaren nulos los actos realizados antes de declararse la quiebra.
Tampoco producen efectos entre los acreedores de una sucesión, si la inscripción se hizo por uno de
ellos, después de la apertura de la sucesión y cuando se haya aceptado la herencia bajo el beneficio
de inventario.
Dentro de las disposiciones sobre las inscripciones, además de lo ya descrito, es importante señalar,
para los efectos de nuestro análisis, la sanción del principio de publicidad.
A este respecto, toda hipoteca no inscrita, es decir, que no se ha hecho pública, aunque no esté
dispensada la inscripción, no puede producir efectos; sólo la inscripción permite al acreedor titular de
ella ejercitarla.
La cancelación de las inscripciones podía ser, según los arts. 2157-2160 del código civil francés,
voluntaria o judicial. «*
Las inscripciones se cancelaban con el consentimiento de las partes interesadas y el requisito de
que tuvieran la capacidad para este objeto; asimismo, se cancelaban en virtud de sentencia
ejecutoriada o dictada con autoridad de cosa juzgada.
En ambos casos, quienes hacían la solicitud depositaban en la oficina del registro copia auténtica en
la que constase el consentimiento o la sentencia.
PRINCIPIOS REGISTRALES
Sobre los principios registrales, mencionaremos aquellos en los que coinciden los doctrinarios.
1. Principio de publicidad
En opinión nuestra, este principio es el más importante porque su finalidad es dar a conocer a las
personas los actos jurídicos que se encuentran inscritos para dar seguridad jurídica al contratante de
buena fe, evitando con ello que adquiera, sin saberlo, alguna propiedad con cargas.
Este principio de publicidad abre la posibilidad de que cualquier persona tenga acceso a los libros,
folios y a lo que en ellos se encuentra asentado, pudiendo solicitar, si así lo desea, constancias y
certificaciones de lo asentado.
De acuerdo con nuestra legislación (art. 3001 del Código Civil):
El Registro será Público. Los encargados del mismo tienen la obligación de permitir a las personas
que lo soliciten, que se enteren de los asientos que obren en los folios del Registro Público y de los
documentos relacionados con las inscripciones que estén archivados. También tienen la obligación
de expedir copias certificadas de las inscripciones o constancias que figuren en los folios del
Registro Público, así como certificaciones de existir o no asientos relativos a los bienes que se
señalen.
2. Principio de rogación
Este principio significa que la inscripción procede a petición de la persona legitimada (a petición de
parte) y nunca es de oficio. El Código Civil, en su art. 3018, establece: la inscripción o anotación de
los títulos del registro público pueden pedirse por quien tenga interés legítimo en el derecho que se
va a inscribir o anotar o por el Notario que haya autorizado la escritura de que se trate.
3. Principio de inscripción
Significa que se puede plasmar en forma escrita, materializando, en el folio correspondiente, los
documentos registrables que hacen constar el acto con la finalidad que establece la ley. Al respecto
citamos el art. 3007 del Código Civil, que dice:
"Los documentos que conforme a este Código sean registrables y no se registren, no producirán
efectos en perjuicio de tercero."
4. Principio de legitimación
De este principio deriva la fe pública registral, es decir, que los actos, por el hecho de encontrarse
registrados, tienen la presunción de ser válidos, salvo prueba en contrario, lo cual otorga certeza y
seguridad jurídica sobre la titularidad de los bienes y de los actos que su titular haga sobre los
mismos.
• Por ello dice la ley (art. 3009, CCF):
El Registro protege los derechos adquiridos por tercero de buena fe, una vez inscritos, aunque
después se anule o resuelva el derecho del otorgante, excepto cuando la causa de la nulidad resulta
claramente del mismo registro. Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los contratos gratuitos,
ni a actos o contratos que se ejecuten u otorguen violando la Ley.
De acuerdo con este principio, el primero que registre u obtenga una inscripción o anotación tiene
prioridad sobre los subsecuentes o posteriores.
Sobre la prelación, la Tercera Parte del Título Segundo, Capítulo 11, dedica los arts. 3013 a
3017 a la prelación cuya lectura recomendamos-; pero del cual citamos el art. 3013.
“La preferencia entre derechos reales sobre una misma finca u otros derechos, se determinará por la
prioridad de su inscripción en el Registro Público, cualquiera que sea la fecha de su constitución.
El derecho real adquirido con anterioridad a la fecha de una anotación preventiva será preferente,
aun cuando su inscripción sea posterior, siempre que se dé el aviso que previene el artículo 3016.
Si la anotación preventiva se hiciere con posterioridad a la presentación del aviso preventivo, el
derecho real motivo de éste será preferente, aun cuando tal aviso se hubiere dado
extemporáneamente.”
Mediante este principio se asegura que los actos inscritos tengan una relación subsecuente y que en
el Registro Público de la Propiedad se cuente con los antecedentes registrales completos del
inmueble.
7. Principio de especialidad
Este principio asegura la determinación o individualización de los bienes que son objeto de la
inscripción, sus titulares, los efectos, alcance o contenido de los derechos.
Lo anterior se logra mediante una serie de circunstancias que la ley exige al registrador para
asegurar esa determinación e individualización, como se observa en el art. 3061:
Los asientos de inscripción deberán expresar las circunstancias siguientes:
1. La naturaleza, situación y linderos de los inmuebles objeto de la inscripción o a los cuales
afecte el derecho que debe inscribirse; su medida superficial, nombre y número si constare en
el título; así como las referencias al registro anterior y las catastrales que prevenga el
reglamento.
3. El valor de los bienes o derechos a que se refieren las fracciones anteriores, cuando conforme
a la ley deban expresarse en el título.
5. Los nombres de las personas físicas o morales a cuyo favor se haga la inscripción y de
aquellas de quienes procedan inmediatamente los bienes. Cuando el título exprese
nacionalidad, lugar de origen, edad, estado civil, ocupación y domicilio de los interesados, se
hará mención de esos datos en la inscripción.
CLASES DE ASIENTOS
El art. 43 del RRPPDF señala que en los folios se practicarán los siguientes asientos:
a) Notas de presentación.
b) Anotaciones preventivas.
c) Inscripciones .
d) Cancelaciones.
A estas anotaciones se refiere el art. 3043 del Código y, al igual que las notas de presentación, se
practicarán en la parte tercera del folio. Los casos contemplados en este artículo se han mencionado
anteriormente; sólo precisamos los casos de las fracs 1, 2, 3 y 4, que se practicarán mediante
mandamiento judicial y contendrán:
1. Autoridad remitente;
2. Expediente;
3. Naturaleza del procedimiento;
4. Acción deducida;
5. Resolución a cumplimentar, y
6. En su caso, suerte principal y accesorios legales.
Patrimonio
CONCEPTO
Lo palabra patrimonio proviene de las raíces latinas pater patris que significa "padre" y nomum,
que significa carga.
Patrimonio se asocia a riqueza o conjunto de cosas que son propiedad de una persona. Se han
elaborado varias teorías, una de ellas la de Charles Aubry y Fréderic Charles Rau. Los Romanos
denominan res" a las cosas o todo bien patrimonial.
Res corporales: cosas en sentido estricto
Res incorporales: cosas de existencia jurídica.
La res puplicae, cosos del dominio público, san las pertenecientes al Estado en populos romanus;
estas cosas son sustraídos del comercio de los particulares
"Derecho de Justiniano, subsisten como "cosas públicas", los res publicae son las cosas
destinadas al uso común o que directamente se destinan al servicio de todos.
Los flumino perennia (Rios perennes) en Derecho Romano, se consideran cosas sustraídas del
comercio privado, en consecuencia, son res publicae o res extra comercium, el aprovechamiento de
las res publicae eran protegidos por vía administrativa mediante interdictos especiales de dos tipos.
interdicta privata e interdicta popularia.
Los res private o res singularum: cosas que pertenecen o las particulares, las cuales se
asocian a las cosas o bienes que son de nuestra propiedad. En las institutas la palabra res se
lee de manera general y se aplica o todas las cosas de igualmente, las palabras bona pecunia
son especiales, y. se aplican soló a las cosas que se hayan en nuestro patrimonio.
Lo doctrina del patrimonio no fue desarrollada explícitamente por los romanos, su elaboración se
hizo en el siglo XIX.
El activo, que se compone por todo aquello que, dentro de la masa patrimonial, tiene un
contenido económico que beneficio a su particular, es decir todos los bienes y derechos
pertenecientes o uno persona. Jurídicamente éste se integra por el conjunto de bienes y
derechos que son susceptibles de apreciación económica o pecuniaria, expresados en
derechos reales y derechos de crédito.
Derechos reales: son poderes jurídicos del suelo respecto de los bienes de los cuales recae
esa potestad legal y que las demás personas como sujetos pasivos, están obligados o
respetar y no inferir en su ejercicio
Derechos de crédito: consisten en prestaciones o abstenciones que el titular de ese
patrimonio, como acreedor, puede exigir a uno o varios sujetos que son sus respectivos
deudores.
El pasivo o parte negativa del Patrimonio se integra por el total de los obligaciones del titular
del patrimonio; esta obligación se entiende como la relación jurídica entre dos personas, una
de ellas denominado como el deudor y el otro lomado acreedor que le puede exigir una
prestación de carácter patrimonial
ART. 724
La constitución del patrimonio de la familia no hace pasar la propiedad de los bienes que a él quedan
afecto dos del que lo constituye a los miembros de la familia beneficiaria. Estos solo tienen derecho a
disfrutar de esos bienes
ART. 725
Tienen derecho de habitar la casa y de aprovechar los frutos de la parcela afecta al patrimonio de la
familia el cónyuge del que lo constituye y las personas a quienes tiene obligación de dar alimentos..
Ese derecho es intransmisible.
SERVIDUMBRES
CAPITULO 6
Gravamen: los gravámenes reales que se imponen a favor del dueño de un predio y en
consecuencia a cargo de otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio del primero.
Concepción francesa de la servidumbre como derecho real: el derecho real accidental y
perpetuo mediante el cual el dueño de un predio dominante puede aprovecharse de un predio
sirviente en los términos del título constitutivo de la misma o para impedir al titular del predio sirviente
de determinados actos sobre el mismo.
CCV (T6) ART. 1090: La servidumbre es un
gravamen real impuesto sobre un inmueble en
beneficio de otro perteneciente a distinto dueño; El
inmueble a cuyo favor está constituida la
servidumbre, se llama predio dominante; el que la
sufre, predio sirviente.
ELEMENTOS DE LA SERVIDUMBRE
Las servidumbres son gravámenes: los gravámenes son a cargo de los propietarios de los
predios sirvientes, pero se constituyen sobre predios y no sobre otro tipo de bienes, o sea que
los predios son sujetos de derecho lo cual sería una aberración jurídica (Acto (con efectos
jurídicos) depravado, perverso o que se aparta de lo aceptado como lícito).
Servidumbres de los fundos rurales o rústicos: Las servidumbres de los predios rústicos son
estas: el pasaje, la conducción, el camino y el acueducto Se comprende a estas no solo como los
campos de función a cultivo, sino también los edificios para el uso del fin. Todas aquellas que
mantengan relación con actividades básicas, como sacar agua, cocer cal y pastar.
Servidumbres de fundos urbanos: ·Aquellas centradas en la construcción sobre el suelo, es decir
todos los edificios y accesorios comprendidos en su función, tales como jardines y corrales in
superficie consistunt (consisten en una superficie).
Servidumbres onera vicini sustineat; Consiste en que la columna del vecino sostenga el edificio
que domina.
Servidumbre tignum immittere: En base a la anterior servidumbre solo ya que no obliga al contiguo
a dar mantenimiento, si no, solo llevar la carga.
Se divide en dos:
1. Altius non tollendi: Las prohibiciones de alzar una obra podrían aplicarse no sólo a un
edificio, sino a toda construcción o superposición hecha sobre el suelo.
2. Altius tollendi: cada quien puede levantar su edificio tan alto como le parezca aun cuando
moleste vecino; pero alguna ley especial o estatuto local podría, en interés del vecino,
prescribir límites a la altura de los edificios.
Pactos y estipulaciones: Acto jurídico por el que dos o más personas conciertan o convienen
en asumir determinadas obligaciones y/o derechos comprometiéndose a su cumplimiento.
Testamentos: Acto jurídico por el cual una persona estipula quién o quiénes serán las
personas que podrán disponer de todos sus bienes al momento de su muerte.
Uso: Derecho real que legitima para tener y utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las
necesidades del usuario.
Carácter inmueble: Es un derecho accesorio a aquello que está ligado a un predio dominante
indivisible o separado, pues no puede desprenderse del predio dominante o ya sea trasladarse a
otro.
Carácter accesorio: En el art.637 del código civil francés, las servidumbres prediales se constituían
siempre por derechos inmuebles ya que a diferencia del usufructo este solo se puede establecer en
"heredades".
Perpetuidad: Las servidumbres son perpetuas entre los derechos reales desmembrado s de la
propiedad.
Imposibilidad de la redención: Las servidumbres son irredimibles, de tal modo de que el propietario
no puede liberarse de ella con dinero si el propietario del predio dominante no está de acuerdo con
esto.
Indivisibilidad: Las servidumbres son indivisibles, cuando un fundo pertenece a varias personas
ninguna servidumbre ya podrá establecer sobre el predio.
Planiol y Ripert, después de criticar la imprecisión del art.703 del código civil francés, explican las
formas de extinción de las servidumbres de la siguiente manera:
No uso: Art.706 Las servidumbres se extinguen a los 30 años cuando su titular no más ejerce.
Confusión: Art.705 Cuando la propiedad de un predio dominante pasa por cualquier causa al
propietario del predio sirviente.
Perdida de la cosa: La servidumbre se extingue cuando perece la cosa sobre la que recae.
Esto obedece a la regla general de que los derechos no pueden existir sin objeto, cuya
desaparición extingue la servidumbre es el predio sirviente y su supresión puede ocurrir con
una expropiación por causa de utilidad pública
Plazo extintivo: Aunque la servidumbre debe ser perpetua por su naturaleza, sus partes sin
libres de limitar su duración por un plazo, cuyo vencimiento pone fin a la servidumbre, aunque
es raro que ocurran estos tipos de pactos
Condición resolutoria: Es una extinción un futurum, pues no puede aplicarse
retroactivamente a la extinción de un goce que es hecho susceptible a borrarse
Resolución del derecho del constituyente: Desde el punto de vista de Planiol y Ripert en la
aplicación puta y siempre de la regla resoluto juro dantis resolvitur jus accipienstis (resuelto el
derecho de quien da, se resuelve el derecho de quien recibe) desaparece la servidumbre
cuando se extinga retroactivamente el derecho constituyente.
Servidumbres rústicas y urbanas: Las servidumbres rústicas las que se constituyen para
provecho o comodidad de un predio agrícola, independientemente de que se encuentre en la
ciudad o en el campo. Las servidumbres urbanas son aquellas que se imponen para provecho
o comodidad de un edificio o construcción, independientemente de si se encuentran en la
ciudad o en el campo.
Aparentes y no aparentes: las aparentes son aquellas cuyo ejercicio se manifiesta por un
signo exterior, como una puerta, una ventana o un puente. Art. 1095 del CCV. Las
servidumbres no aparentes son aquellas que no presentan signo de existencia. Art. 1096 del
CCV
CONTRATO
El código civil del estado de Veracruz estipula en el libro cuarto de las obligaciones, titulo primero
fuentes de obligaciones, capítulo I contratos en general, define al contrato como:
- Art. 1725: El convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones.
TESTAMENTO
Las servidumbres que nacen de un testamento suponen, necesariamente, la limitación que el autor
de la sucesión impone a un predio que es de su propiedad, en beneficio del dueño de un predio
dominante.
SERVIDUMBRES DISCONTINUAS Para su uso y aprovechamiento, requiere algún hecho actual del
hombre, como en la servidumbre de paso.
SERVIDUMBRES APARENTES (art. 1062) Se manifiestan por obras o signos exteriores, dispuestos
para su uso; dicha manifestación como por ejemplo una ventana, un acceso, la servidumbre de paso,
etcétera.
SERVIDUMBRES LEGALES Tiene su origen en la voluntad de los particulares y su objeto puede ser
amplio como decidan quienes las constituyan, siempre que estas no contravengan las leyes.
SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS Establecida por la ley, en consideración a la situación en que se
encuentran los predios, así como en vista de la utilidad pública y privada conjuntamente (art. 1070)
ART. 1090: La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro
perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre, se llama
predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.
ART. 1091: La servidumbre consiste en no hacer o en tolerar. Para que al dueño del predio sirviente
pueda exigirse la ejecución de un hecho, es necesario que esté expresamente determinado por la
ley, o en el acto en que se constituyó la servidumbre.
ART. 1098: Si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre continúa, ya activa, ya pasivamente,
en el predio u objeto en que estaba constituida, hasta que legalmente se extinga.
ART. 1100: Las servidumbres traen su origen de la voluntad del hombre o de la ley; las primeras se
llaman voluntarias y las segundas legales.
CAPÍTULO II DE LAS SERVIDUMBRES LEGALES
ART. 1102: Servidumbre legal es la establecida por la ley, teniendo en cuenta la situación de los
predios y en vista de la utilidad pública y privada, de la privada, o de ambas conjuntamente.
ART. 1103: Todo lo concerniente a las servidumbres establecidas para la utilidad pública o comunal,
se regirá por las leyes y reglamentos especiales, y en su defecto, por las disposiciones de este
Título.
CAPÍTULO III DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE DESAGÜE.
ART. 1104: Los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que naturalmente, o como
consecuencia de las mejoras agrícolas o industriales que se hagan, caigan de los superiores, así
como la piedra o tierra que arrastren en su curso.
ART. 1105 Cuando los predios inferiores reciban las aguas de los superiores a consecuencia de las
mejoras agrícolas o industriales hechas en éstos, los dueños de los predios sirvientes tienen derecho
a ser indemnizados.
ART. 1109 Todos los propietarios que participen del beneficio proveniente de las obras de que tratan
los artículos anteriores, están obligados a contribuir al gasto de su ejecución en proporción a su
interés y a juicio de peritos. Los que por su culpa hubieren ocasionado el daño, serán responsables
de los gastos.
CAPÍTULO IV DE LA SERVIDUMBRE LEGAL DE ACUEDUCTO
ART. 1111: El que quiera usar agua de que pueda disponer tiene derecho de hacerla pasar por los
fundos intermedios, con la obligación de indemnizar a sus dueños, así como a los de los predios
inferiores sobre los que se filtren o caigan las aguas.
ART. 1112: Se exceptúan de la servidumbre que establece el artículo anterior, los edificios, sus
patios, jardines y demás dependencias.
ART. 1113: El que ejercite el derecho de hacer pasar las aguas de que trata el artículo 1111, está
obligado a construir el canal necesario en los predios intermedios, aunque haya en ellos canales
para el uso de otras aguas.
ART. 1114: El que tiene en su predio un canal para el curso de aguas que le pertenecen, puede
impedir la apertura de otro nuevo, ofreciendo dar paso por aquél, con tal de que no cause perjuicio al
dueño del predio dominante.
DESMEMBRAMIENTO DE LA PROPIEDAD
USUFRUCTO, USO Y HABITACIÓN.
CAPITULO 5
CONCEPTO
EL USUFRUCTO EN ROMA
El usufructo se define así en las Institutas de Justiniano: (El usufructo es el derecho de usar de las
cosas de otro, y de percibir sus frutos sin alterar la sustancia de ellos; porque es un derecho sobre
un cuerpo, y si el cuerpo se destruye, queda necesariamente destruido el derecho).
El usufructo, de acuerdo con el derecho romano, es la más importante de todas las servidumbres. El
usufructuario, tiene el:
jus utendi, que es el derecho de hacer de la cosa todo el uso que sea posible.
El usufructuario debe gozar del usufructo como un buen padre de familia, por ello tiene una serie de
prohibiciones:
No puede establecer en la casa una posada o baños públicos, debe reemplazar las viñas y los
árboles frutales que mueren y emplear el aumento del ganado en sustituir las cabezas que
falten.
No tiene el derecho de alterar la sustancia de la cosa (salva substantia), esto es, la manera de
ser de la cosa. El usufructo, de acuerdo con el derecho romano, es la más importante de
todas las servidumbres.
CAUSAS
MORTE: Si el usufructo pertenecía a una ciudad o corporación debía terminar al cabo de 100 años,
termino de la vida de un hombre
Non utendo per modum et tempus: El usufructo termina por el "no uso según el modo conveniente
y durante el tiempo fijado
Si dominio cedatur: Trataba de la in jure cessio, en sentido que el usufructuario no puede transferir
su derecho a otro, pero si puede ceder el ejercicio de este Derecho
Consumptae fuerint: La frase de Justiniano cum rei substantia expirare: para que se extinga el
usufructo no es necesario que la cosa haya perecido completamente; basta con que ya no sea lo que
era antes, que haya perdido lo que era esencial o constituía lo principal.
Capitis deminutionibus: La capitis deminutio minima hacia perder el usufructo, pero Justiniano
decidio por una constitución que solo la capitis deminutio maxima hiciera perder el usufructo, decidió
por una constitución que el usufructo no se acabara sino con la muerte o disminuciones de cabeza
deljefe de familia, cuando este usufructo hubiera sido adquirido por el hijo, a la muerte o
disminuciones de cabeza del padre, estos pasaran al hijo.
Dicho código define el usufructo como “El derecho de gozar cosas ajenas, como el propietario
mismo, pero con obligación de conservar su sustancia” Las cosas susceptibles de usufructo en
el derecho francés podían ser bienes muebles e inmuebles.
Planiol enumera nueve causas de extinción de usufructuario
1.- La muerte del usufructuario
2.- El vencimiento del del término
3.- La pérdida total de la cosa
4.- La renuncia del usufructuario
5.- El no uso por 30 años
6.- La usucapion cumplida en provecho de un tercero
8.- La caducidad por abuso del disfrute
9.- La resolución del derecho del constituyente
Es oponible erga omnes: " respecto de todos " o "frente a todos ", incluso el nudo propietario.
Recae sobre un bien ajeno, pues el propietario sólo conserva el jus abutendi y queda
desprovisto del jus utendi y del jus fruendi.
DURACIÓN
ARTICULO 1018(CCV) El usufructo puede constituirse desde o hasta cierto día, puramente y bajo
condición. ARTICULO
1019(CCV) Es vitalicio el usufructo si en el título constitutivo no se expresa lo contrario.
ARTICULO 1040(CCF) En el caso del usufructo constituido a favor de personas morales que puedan
adquirir y administrar bienes raíces, durará 20 años o hasta que dichas personas dejen de existir
DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO
ARTICULO 1022 El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y excepciones reales,
personales o posesorias y de ser considerado como parte en todo litigio, aunque sea seguido por el
propietario, siempre que en él se interese el usufructo.
ARTICULO 1023 El usufructuario tiene derecho de percibir todos los frutos, sean naturales,
industriales o civiles.
ARTICULO 1035 El usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada. Puede
enajenar, arrendar y gravar su derecho de usufructo; pero todos los contratos que celebre como
usufructuario terminarán con el usufructo.
ARTICULO 1036 El usufructuario puede hacer mejoras útiles y puramente voluntarias; pero no tiene
derecho de reclamar su pago, aunque sí puede retirarlas, siempre que sea posible hacerlo sin
detrimento de la cosa en que esté constituído el usufructo.
ARTICULO 1037 El propietario de bienes en que otro tenga el usufructo, puede enajenarlos, con la
condición de que se conserve el usufructo.
ARTICULO 1038 El usufructuario goza del derecho del tanto.
CONCEPTOS
El uso: Es el derecho real que confiere a su titular, esto es, al usuario, el derecho de percibir los
frutos de una cosa ajena, requeridos para alimentarse él y su familia.
Habitación: Y el derecho real de habitación confiere al habituaría el derecho de ocupar, de una cosa
ajena, las piezas que requiera para vivir él y su familia.
ARTICULO 1082 El uso da derecho para percibir de los frutos de una cosa ajena, los que basten a
las necesidades del usuario y su familia, aunque ésta aumente.
ARTICULO 1083 La habitación da, a quien tiene derecho a ella, la facultad de ocupar,
gratuitamente, en casa ajena, las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia.
ARTICULO 1084 El usuario y el que tiene derecho de habitación en un edificio, no pueden enajenar,
gravar ni arrendar en todo ni en parte sus derechos a otro, ni estos derechos pueden ser
embargados por sus acreedores.
ARTICULO 1085 Los derechos y obligaciones del usuario y del que tiene el goce de habitación, se
arreglarán por los títulos respectivos, y, en su defecto, por las disposiciones siguientes.
ARTICULO 1086 Las disposiciones establecidas para el usufructo son aplicables a los derechos de
uso y habitación, en cuanto no se opongan a lo ordenado en el presente capítulo.
ARTICULO 1087 El que tiene derecho de uso sobre un ganado puede aprovecharse de las crías,
leche y lana en cuanto baste para su consumo y el de su familia
El uso da derecho para percibir los frutos de una cosa ajena que basten para satisfacer las
necesidades del usufructuario y su familia, aunque ésta aumente.
La habitación da la facultad de ocupar gratuitamente en casa ajena las piezas necesarias para
así y para las personas de su familia Los derechos y obligaciones del usuario y del habituaría
serán los que se establezcan en los respectivos títulos.
Cuando se tiene derecho de uso sobre ganado, las crías, la leche y lana pueden
aprovecharse en la cantidad que baste para su consumo y el de su familia
DERECHOS REALES DE GARANTÍA
CAPITULO 7
Los derechos reales de garantía tienen su origen en el derecho romano, aun que en ellos no son
abundantes los antecedentes romanos como en otros reales. En efecto, estos derechos reales de
garantía, que son la prenda y la hipoteca, aparecen tardíamente y son reconocidos por el derecho
pretorio. Antiguamente, funciones de garantía del crédito eran cumplidas por la enajenación
aseguratoria.
LA FIDUCIA: Podemos definir la fiducia como la enajenación de una cosa corporal en virtud de la
mancipatio o la in iure cesio, con el fin de otorgar al acreedor una garantía real. Representaba
enormes ventajas para el acreedor (fiduciario), pero no para el deudor (fiduciante).
El deudor es privado de la propiedad de la cosa y de sus frutos sin tener más que una acción
personal para pedir la restitución.
EL DIGESTO DICE ACERCA DEL CONTRATO DE PRENDA: Hay contrato de prenda no sólo por la
entrega, sino también por la convención desnuda, aunque no se haya entregado. Si un tercero toma
posesión de la cosa pignorada, el pignorante tiene contra él la acción real, pero también el acreedor
pignoraticio tiene otra (la actio pigneraticia in rem), su derecho es preferente respecto al pignorante
en virtud de una exceptio.
Lo que se da en la datio pignoris es precisamente la garantía y nunca la cosa misma en propiedad;
y por eso puede decirse que se trata de un préstamo de garantía. Sólo pueden pignorarse cosas
específicas, pues la prenda, una vez satisfecha la deuda, debe ser restituida.
Pacto de vendendo: Podía pactarse que el pignorante retuviera, como precarista o como
arrendatario, la cosa dada en prenda, y la garantía se reducía al derecho concedido.
HIPOTECA
Conocida en el derecho romano como el pignus conventum, era una garantía que se constituía por
la simple convenio, es decir, no implicaba el traslado o desplazamiento posesorio.
Una hipoteca es un contrato mediante el cual un deudor deja como garantía un bien (inmueble) a su
acreedor. De esta forma, si el deudor no paga su deuda, el acreedor tendrá derecho a solicitar la
venta del bien para así poder cobrar lo que le deben.
Sobre el objeto del pignus y de la hipoteca tenemos:
El objeto de la prenda y la hipoteca sólo puede ser una cosa enajenable, corporal o incorporal.
El objeto de la prenda puede tanto un crédito como el mismo derecho de prenda.
La prenda puede recaer sobre una universalidad de cosas, como un rebaño o sobre una suma
de cosas.
Puede ser parte de una cosa, como una cuota de condominio.
Una prenda puede constituirse sobre frutos o cosas futuras.
DERECHOS REALES DE GARANTÍA EN EL DERECHO FRANCÉS
El derecho francés no habla de derechos reales de garantía, sino de derechos reales en materia de
contratos. En el derecho francés se denominan contratos de garantía aquellos que están destinados
a proteger a los acreedores contra la insolvencia de los deudores. La insolvencia es el estado de un
deudor cuyo pasivo es superior al activo.
a) La posesión.
b) el goce
c) convenciones particulares
d) Pago de los créditos dados en prenda
e) Ausencia de subrogación real
La hipoteca marítima: Dado que los puertos equivalen al domicilio de las personas, éstos son
inscritos en los registros de ese puerto, llevados por la administración de aduana y a tener un
procedimiento específico de transmisión: cambio de aduana.
La hipoteca de las embarcaciones fluviales: En 1917 la ley del 5 de julio hizo posible la matrícula
de las embarcaciones fluviales de 20 o más toneladas, donde se permitía la hipoteca de los barcos
matriculados, la cual se inscribía en la secretaría del tribunal de comercio del lugar de su
matriculación.
La hipoteca de las aeronaves: En 1924, la ley del 31 de mayo sobre navegación permitió la
hipoteca de aeronaves matriculadas, aplicando a esta hipoteca todas las reglas relativas a los
barcos, sólo que para el caso de las aeronaves
Sólo puede recaer sobre bienes muebles, salvo que se trate de frutos bienes raíces. (Artículo
2790 del CCV)
En términos generales, es un derecho real que no da al acreedor derecho a los frutos que la
cosa pueda producir, salvo que así se haya pactado.
El derecho real de prenda se extingue al momento en que se pague la deuda que por este
medio se garantizaba y la cosa mueble debe ser devuelta a su dueño (Artículo 2825 del
CCV)
EXTINCION DE LA HIPOTECA
.
DERECHOS DE AUTOR
CAPITULO 9
El DERECHO DE AUTOR es un derecho real que protege un derecho inmaterial sobre un producto
intelectual que la ley protege
Durante muchos años prevaleció la idea entre los escritores de que su derecho era un derecho de
propiedad, incluso se llegó a decir que la propiedad literaria era la más sagrada de las propiedades.
PROPIEDAD LITERARIA
Personal
Legítima
PROPIEDAD ORDINARIA: Recaía sobre bienes o cosas exteriores que el hombre necesitaba para
subsistir, en cambio el pensamiento solo le pertenecía a él.
Planiol y Ripert comentan que la idea de que la propiedad literaria era la más sagrada de la
propiedad prevaleció en el derecho francés y fue así como "el príncipe Luis Napoleón escribía en
1844, en una carta destinada a la publicidad"; Con el paso del tiempo la concepción de Planiol y
Ripert fue rechazada por Renouard y Proudhon y algunos de sus argumentos fueron:
El error de creer que el productor es necesariamente el propietario del producto.
Si bien es cierto que toda producción es un trabajo, todo trabajo corresponde un
salario, esta afirmación dista mucho del concepto de propiedad.
CONCEPTO
Ley Federal del Derecho de Autor Título II "Del Derecho de Autor" Capitulo 1 "Reglas Generales"
Artículo 11: “El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador
de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su
protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y
patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el patrimonial.”.
DERECHOS MORALES
Se refiere al reconocimiento público que se hace sobre el creador de la obra. Este reconocimiento
según la ley, significa considerarlo único, primigenio y perpetuo. Este derecho por su naturaleza es
inalienable, imprescriptible, irrenunciable e inembargable.
DERECHOS PATRIMONIALES
Son los derechos de explotación económica de la obra de manera exclusiva, con las prerrogativas
que dispone la la ley, entre las que podemos señalar las que permiten al autor autorizar a otros su
explotación.
El autor, los herederos o en general los causahabientes tienen la percepción de regalías por la
explotación de la obra. Por su naturaleza, estos derechos son enajenables, embargables,
temporales, prescriptibles, etc.
Teoría de la propiedad: el autor puede enajenar sus derechos como si se trataran de bienes
corporales o permitir su uso como ocurre con otros bienes; en este caso, los asimilan a una
propiedad común.
Teoría del privilegio: proviene del privilegio real -de ahí su nombre- que otorgaba el rey para
que el autor de un.1 obra la explotara mediante su impresión, y a partir de ese momento se
asimila el derecho de propiedad.
Teoría de Roguier (teoría del monopolio): A los bienes materiales es posible sacarles el
mejor provecho cuando son apropiados, en tanto los bienes intelectuales obtienen el mayor
Teoría del derecho real como un derecho de la personalidad : lo más valioso de los
derechos de autor es que aseguran que se respete la personalidad del autor, el derecho de
autor es inseparable de la actividad creadora del hombre.
Teoría de los bienes jurídicos inmateriales: Niega que el derecho de autor sea un derecho
de propiedad, pero acepta que es un derecho que une al autor con su obra, similar a lo que
une al propietario con el bien de su propiedad
Los derechos patrimoniales del autor son aquellos que nos dan la autoridad para explotar
económicamente la obra de manera exclusiva, con las prerrogativas que nos señala la ley e
igualmente nos permite que el autor acredite con otras personas la obra para su explotación.
Además, supone la facultad de un autor, de sus herederos o de sus causa-habitantes a percibir
regalías por la explotación de la obra.
Los derechos patrimoniales podrán autorizar y prohibir:
I. La reproducción, publicación, edición o fijación material de una obra en copias o ejemplares,
efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, gráfico, plástico, audiovisual,
electrónico, fotográfico u otro similar.
II. La comunicación pública de su obra a través de cualquiera de las siguientes maneras:
a) La representación, recitación y ejecución pública en el caso de las obras literarias y
artísticas;
b) La exhibición pública por cualquier medio o procedimiento, en el caso de obras
literarias y artísticas;
c) El acceso público por medio de la telecomunicación, incluida la banda ancha e Internet,
y
d) La puesta a disposición del público de sus obras, de tal forma que los miembros del
público puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento que cada uno de
ellos elija.
DERECHOS MORALES: Los derechos morales tienen una duración perenne, tanto para el autor
como para sus herederos.
Los derechos de autor se registran ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), a
través del Registro Público del Derecho de Autor, donde se podrán inscribir obras literarias o
artísticas que presenten sus autores Las obras que se pueden inscribir en el Registro Público se
encentran en el art. 163 de la LFDA
ADQUISICION DE LA POSESIÒN
Adquirir la posesión recibiendo la cosa con intención de poseerla, basta que en cualquier parte con
intención de tomar posesión de todo él (Digesto).
PERDIDA DE LA POSESION
a) Si se trata de una cosa mueble la possessio se pierde cuando otro se apodera de ella, sea
cual sea el modo en el que se dio el apoderamiento.
b) Se pierde cuando lo que poseemos lo perdemos o ignoramos donde se encuentra.
DEFENSA DE LA POSESIÒN
ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN
ELEMENTO INTENCIONAL O ANIMUS: La intención de ser poseedor (la persona misma debe
poseer al menos que se trate de incapaces, en este caso se admite la adquisición de la posesión por
la intención de otro).
ELEMENTO MATERIAL O CORPUS: No requiere que los actos de goce constitutivos de la posesión
sean realizados directamente por el poseedor, pues se admiten que sean realizados por otro (su
representante, gestor o mandatario).
Tipos De Vicio.
Respecto de la Violencia: Desde que cesa la violencia, comienza la posesión útil, después
de cesar la violencia era necesario que la cosa volviese a las manos de su legítimo poseedor.
El poseedor actual expulsó a una persona que se pretendía propietaria, si el verdadero
propietario es un tercero la posesión estará exenta de violencia y originará acciones
posesorias y la prescripción.
Vicio de Clandestinidad: La posesión por definición debe ser pública, es decir, el poseedor
debe obrar sin ocultarse.
Vicio de Equívoco: La posesión será equívoca cuando una de sus cualidades, como la
continuidad o la publicidad, fuese dudosa. La posesión será equívoca cuando una de sus
cualidades, como la continuidad o la publicidad, fuese dudosa.
Explica la posesión como una relación o estado de hecho que da a una persona la posibilidad física,
actual, inmediata y exclusiva, de ejercer actos materiales de aprovechamiento sobre una cosa con el
animus dominii o rem sibi habendi.
Respecto del corpus, el corpus no requiere el apoderamiento brutal de la cosa, sólo la manifestación
de un poder de dominación, el cual se revela por:
La disponibilidad que tiene de la cosa en forma absoluta, es decir, el poseedor puede ejercer
el poder fisico en cualquier momento.
Respecto del animus, elemento esencial de la posesión, pues se puede tener posesión teniendo el
corpus por cuenta de otro, lo que significa que el corpus no es tan esencial como el animus o
elemento psicológico. Cuando cambia una causa jurídica y se nace al animus, por cambiar el título
de la detentación, también nace la posesión, como puede suceder, por ejemplo, cuando el
arrendatario adquiere el inmueble que ocupa y se convierte en poseedor.
La teoría objetiva de Ihering se refiere a la concepción del derecho propuesta por el jurista alemán
Rudolf von Ihering en el siglo XIX. Según Ihering, el derecho no es simplemente un conjunto de
normas abstractas, sino que tiene un propósito social y un carácter práctico. En lugar de enfocarse
en la ley como un fin en sí misma, Ihering sostiene que el derecho debe considerarse como un medio
para lograr la justicia y la protección de los derechos individuales.
Ihering argumentaba que el derecho tiene una función social esencial: la resolución de conflictos y la
protección de los intereses individuales y colectivos. Para él, el derecho no es solo una teoría, sino
una realidad viva y en constante evolución, que debe adaptarse a las necesidades cambiantes de la
sociedad.
SALEILLES
DETENTACIÒN
Es el ejercicio de facultades sobre el bien, en forma temporal y con aceptación del propietario,
Entonces se dice que se tiene la cosa, pero no se es dueño del derecho por lo que no se producen
las ventajas de la posesión.
CODIGO CIVIL FEDERAL (Derechos vigentes al poseedor legal):
• La presunción de ser propietario para todos los efectos legales (art. 798)
• La presunción de haber poseído en el intermedio, si el poseedor actual prueba haber
poseído en tiempo anterior (art. 801)
• La presunción de ser poseedor de los bienes muebles que se encuentren en un
inmueble, si se es poseedor de éste (art. 802)
• Como ya lo expresamos, el poseedor tiene derecho a ser mantenido o restituido en la
posesión, contra todos aquellos que no tengan mejor derecho para poseer (art. 803)
• Es considerado mejor poseedor el que tiene título (art. 803)
• Tratándose de inmuebles es mejor la que está inscrita (art. 803)
• La posesión da al que tiene, la presunción de propietario para todos los efectos legales
(art.834)
• El poseedor actual que prueba haber poseído en tiempo anterior, tiene a su favor la
presunción de haber poseído en el intermedio (art. 837)
• La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en
él (art. 838)
• Todo poseedor debe ser mantenido o restituido en la posesión contra aquellos que no
tengan mejor derecho para poseer (art. 839)
• Es poseedor de buena fe el que entra en la posesión en virtud de un título suficiente
para darle derecho de poseer (art. 842)
• Solo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de dueño de la cosa poseída
puede producir la prescripción (art. 862)
ARTICULO 834 La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario para todos los
efectos legales. El que posee en virtud de un derecho personal, o de un derecho real distinto
de la propiedad, no se presupone propietario; pero si es poseedor de buena fe, tiene a su
favor la presunción de haber obtenido la posesión del dueño de la cosa o derecho poseído.
ARTICULO 837 El poseedor actual que prueba haber poseído en tiempo anterior, tiene a su
favor la presunción de haber poseído en el intermedio.
ARTICULO 838 La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se
hallen en él ARTICULO 843 La buena fe se presume siempre; al que afirme la mala fe del
poseedor le corresponde probarla.
ARTICULO 832 Cuando varias personas poseen una cosa indivisa podrá cada una de ellas
ejercer actos posesorios sobre la cosa común, con tal que no excluya los actos posesorios de
los otros coposeedores.
LA PROPIEDAD
La propiedad tiene varias características importantes que son reconocidas en el derecho. Algunas
de estas características son:
ARTICULO 815 Los extranjeros y las personas morales están sujetos, en cuanto a la adquisición de
derechos de propiedad privada, a las prohibiciones, restricciones y requisitos que señala el artículo
27 de la Constitución Federal y sus leyes reglamentarias.
ARTICULO 834 La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario para todos los efectos
legales. El que posee en virtud de un derecho personal, o de un derecho real distinto de la
propiedad, no se presupone propietario; pero si es poseedor de buena fe, tiene a su favor la
presunción de haber obtenido la posesión del dueño de la cosa o derecho poseído.
ARTICULO 861 Posesión pública es la que se disfruta de manera que pueda ser conocida de todos.
También lo es la que está inscrita en el registro público de la propiedad.
ARTICULO866 La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
del Estado, corresponde originariamente a la Nación, la cual, por conducto del Gobierno del Estado y
del Federal en los casos de su competencia, ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de
aquéllas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Glosario
Capítulo 1: El patrimonio.
Cosas consumibles: Aquellas que tienen por derecho ser consumidas o enajenadas mediante el uso.
Cosas fungibles: Aquellas que pueden ser sustituidas por otros de la misma especie, calidad y
cantidad.
Glosario
Capítulo 2: Clasificación de los bienes.
Bienes inmuebles: Los que no pueden trasladarse de un lugar a otro por fuerza propia o por una
fuerza externa a ellos sin que se deterioren.
Bienes corpóreos: Bienes materiales o que tienen materialidad y que se perciben por los sentidos.
Bienes incorpóreos: Aquellos que carecen de materialidad, no tienen una manifestación fáctica y son
abstractos, por lo que no pueden ser percibidos sensiblemente.
Glosario
Capítulo 3: La propiedad.
Propiedad: Derecho o facultad de alguien de poseer una cosa y poder disponer de ella dentro de los
límites legales.
Derecho real: Es la relación entre el sujeto y la cosa.
Ocupación: Forma de adquirir la propiedad mediante la aprehensión de una cosa que no tiene
dueño, con la finalidad de apropiarse de ella.
Glosario
Capítulo 4: La copropiedad.
Parte alícuota: Parte que solo se representa mentalmente y que permite establecer una participación
de todos y cada uno de los copropietarios, cuya participación variara según los derechos de estos.
Derecho de tanto: Aquel que tiene el copropietario para adquirir, en igualdad de términos que un
tercero, la parte que alguno de los copropietarios quiera enajenar.
Retracto: Facultad que tiene una persona de subrogarse en los derechos y obligaciones del
comprador.
Derecho de preferencia: Facultad que se otorga a una persona para que adquiera un derecho
transmisible, si el titular desea enajenarlo, con preferencia a cualquier otra persona.
Condominio: Derecho de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varios propietarios, a
quienes les corresponde una parte indivisa de la misma.
Glosario
Usufructo: Derecho real temporal que otorga a su titular denominado, usufructuario, el derecho de
usar y disfrutar de un bien o bienes ajenos, sin alterar su sustancia.
Uso: Derecho real que confiere a su titular, esto es, al usuario, el derecho de percibir los frutos de
una cosa ajena, requeridos para alimentarse él y su familia.
Habitación: Confiere al habituario el derecho de ocupar, de una cosa ajena, las piezas que requiera
para vivir él y su familia.
Ius utendi: Derecho de hacer de la cosa todo el uso que sea posible.
Legado: Transferencia particular por parte del testador de determinado bien, ya sean servicios,
hechos, derechos o bienes en favor de otro, legatario, y del cual se hace entrega a la muerte del
testador.
Glosario
Capítulo 6: Servidumbres.
Gravamen: Derecho legal sobre su propiedad, para asegurar el pago de su deuda tributaria.
Fundo: Derecho civil. Cierta parte de tierra fructífera, cuyos términos y límites se circunscriben,
según el uso y destinación de su dueño.
Usufructo: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de sus
beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.
Perpetuar: Duración infinita o muy larga.
Fiducia: Enajenación de una cosa corporal en virtud de la mancipatio o la in iure cesio, con el fin de
otorgar al acreedor una garantía real.
Hipoteca: Contrato mediante el cual un deudor deja como garantía un bien (inmueble) a su acreedor.
Prenda: Derecho real de garantía que se puede constituir sobre determinados bienes de una
persona que se obliga como deudor.
Acreedor: Persona física o jurídica que ha hecho un préstamo o ha entregado un bien a otra persona
(el deudor) a cambio de un pago por parte de esta.
Deudor: Persona, física o jurídica, que debe una cosa o una cantidad de dinero a otra persona, que
es su acreedor.
Glosario
Posesión: Poder físico y material sobre bienes corpóreos; se asumía por la tenencia.
Detentación: Ejercicio de facultades sobre el bien, en forma temporal y con aceptación del
propietario, Entonces se dice que se tiene la cosa, pero no se es dueño del derecho por lo que no se
producen
Derecho de autor: El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman
los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores, por el simple hecho de la
creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica.
Derecho de propiedad: Derecho de propiedad es el área del derecho que regula las distintas formas
de propiedad en bienes inmuebles y bienes personales. La propiedad se refiere a las reclamaciones
legalmente protegidas sobre recursos, como la tierra y la propiedad personal, incluida la propiedad
intelectual.
Derecho inmaterial: Derechos con naturaleza jurídica propia, su contenido es la propiedad intelectual
y de carácter Sui Generis DOMINIO: derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida
a la voluntad y a la acción de una persona.
Producto intelectual: Son aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su
mente.
Monopolio: Se trata de una situación de privilegio legal en el cual existe un productor o agente
económico que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un
producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Derecho patrimonial: Aquel a través del cual corresponde al autor explotar de manera exclusiva sus
obras, o de autorizar a otros a su explotación en cualquier forma, dentro de los límites que establece
la Ley Federal del Derecho de Autor, sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales.
Glosario
Registro público de la propiedad: Institución mediante la cual el Gobierno del Distrito Federal da
publicidad a los actos jurídicos, que conforme a la Ley precisan de este requisito para surtir sus
efectos ante terceros.
Privilegios especiales: Son los que recaen sobre el conjunto de bienes del deudor, los especiales son
los que afectan una cosa determinada del patrimonio de aquél.
Hipoteca: Contrato mediante el cual un deudor deja como garantía un bien (inmueble) a su acreedor.
Crédito: Préstamo de dinero que una parte otorga a otra, con el compromiso de que, en el futuro,
quien lo recibe devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un
solo pago y con un interés adicional que compensa a quien presta, por todo el tiempo que no tuvo
ese dinero.
Fideicomisos: Contrato mediante el cual una Persona Física o Moral transmite la titularidad de ciertos
bienes y derechos a una institución fiduciaria, expresamente autorizada para fungir como tal