PREHISTORIA
PREHISTORIA
PREHISTORIA
PREHISTORIA
1. PALEOLÍTICO
La Península estaba habitada por grupos del género Homo hace casi un millón de años. Éstos evolucionaron
de unas sociedades cazadoras y recolectoras (Paleolítico) a otras productoras de alimentos (Neolítico), que
descubrieron la fundición y aleación de los metales (Edad de los Metales).
Se cree que el Homo antecessor era nómada pero vivía en cuevas o abrigos montañosos, aunque en
verano se posicionaba cerca de los ríos. También conocían el fuego y tenían una economía depredadora
(cosechaban, cazaban y pescaban).
Fabricaban materiales como flechas o hachas a base de sílex, astas, huesos y madera. Vivían en clones y
en sociedad horizontal (sociedad colectiva con igualdad de condiciones). En cuanto a su morfología,
eran individuos altos, fuertes y bípedos, con un rostro de rasgos arcaicos y un cerebro más pequeño que
el del Homo sapiens (presentaban una capacidad craneal que podía superar los 1 000 cm3).
Se trata de un arte figurativo en el que destacaban animales (bisontes, ciervos, caballos, jabalíes…) pin-
tados con técnica naturalista. Se desarrollaba como algo mágico (para atraer la caza) o religioso (ritos y
ceremonias). En la Península se desarrolló sobre todo en la zona levantina, en la zona cantábrica y en
Andalucía.
También realizaban esculturas, grabados y pintura sobre piedra, hueso y asta (arte mobiliar) con repre-
sentaciones de animales, figuras humanas o símbolos abstractos. Algunos ejemplos son la Venus, figu-
ras femeninas que representaban la fertilidad, o los bastones de mando, de huesos y astas.
Destaca el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la cerámica y la producción de tejidos con pieles e hilos.
También se empieza a navegar, se inventa la rueda y se empieza a comerciar y transportar cosas de un lugar
a otro (útiles rudimentarios). Se mejora el pulimentado y los objetos de piedra son más pequeños.
La sociedad deja de ser horizontal y se convierte en vertical (jerarquizada). Los excedentes son aprovecha-
dos para intercambiarlos con otras tribus, creando diferencia de poderes (político y religioso). Hay una divi-
sión de trabajo.
Vivían en pueblos amurallados, con torres de vigilancia, viviendas irregulares y la necrópolis. Tenían una
sociedad jerarquizada con grupos privilegiados: presentaban una acusada diferenciación social en las
tumbas.
De este mismo periodo data la cultura talayótica de las islas Baleares, con la construcción de murallas
ciclópeas en la edificación de los poblados y la aparición de megalitos con diversas formas: talayots
(torres de recintos amurallados) , taulas (especie de mesas) y navetas (recintos en forma de nave inver-
tida con finalidad funeraria)
Historia de España Tema 1: Prehistoria y Edad Antigua 2º BACH
Fenicios. Proceden del Líbano y llegan a la Península por cuestiones comerciales. Fundan sus ciudades en
la costa mediterránea, destacan Gadir (Cádiz), Sexi (Sevilla) y Abdera (Almería).
Griegos. Llegan a la Península en busca de trabajo debido a la crisis económica en Grecia. Fundan nuevas
ciudades dedicadas al comercio llamadas emporios.
Cartagineses. Proceden del norte de África. Continuaron la colonización iniciada por los fenicios fundan-
do nuevas ciudades como Ebusus (Ibiza) o Cartagonova (Cartagena). Consiguen avances agrícolas y nue-
vas técnicas de fundición, minería y metalurgia. También realizaban cerámica con el torno alfarero.
Tartessos. Es una civilización que se desarrolló en el bajo Guadalquivir (baetis). Su actividad más signifi -
cativa fue la minería (oro, plata, hierro y cobre) y la metalurgia, tenían talleres dedicados a la fundición y
fabricación de objetos. Tuvieron contacto comercial con fenicios y cartagineses, con productos de lujo
como frascos de perfumes, joyas, ámbar y el tesoro del carambolo.
La sociedad estaba dominada por una aristocracia con jefes militares llamados caudillos. El principal
caudillo tartesso fue Argantonio. Tenían una religión politeísta, muy influenciada por la cultura fenicia y
adoraban a la diosa Astarté.
Historia de España Tema 1: Prehistoria y Edad Antigua 2º BACH
EDAD ANTIGUA
1. PUEBLOS PRERROMANOS
1.1. Pueblos ibéricos
Se situaban en las costas este y sur, y estaban influidos por las colonizaciones púnica y griega. Habitaban
en poblados amurallados situados en lugares elevados próximos a las rutas de comercio. Sus calles eran
regulares con viviendas rectangulares de adobe y paja.
Su economía era agrícola basada en la triada mediterránea (aceite, trigo y vino), pero también cultiva -
ban plantas de uso textil (lino y esparto).
Se organizaban en tribus con diferenciación de poder (económico y militar), que daba lugar a una aris -
tocracia guerrera y a formas de poder unipersonal (caudillo). Su religión era politeísta, copiada de los
fenicios, y adoraban a unas figuras llamadas ídolos (exvotos) y tenían santuarios.
El arte ibérico
Escultura: Las representaciones más frecuentes son de tema religioso, aunque no las hay de divini-
dades. Abundan unas pequeñas estatuillas de bronce, utilizadas como ofrendas o exvotos, y estatuas
de piedra de mayor tamaño con finalidad funeraria o religiosa. Destacan la Dama de Baza y la Dama
de Elche. También son frecuentes las representaciones de animales, algunos de ellos antropocéfalos,
un ejemplo es la Bicha de Balazote.
Cerámica: Está influida por los griegos y presentan una rica decoración pintada con motivos geomé-
tricos (bandas, círculos y semicírculos) o motivos figurativos (guerreros, escenas de recolección o
actividades textiles). El uso del torno alfarero permitió su producción en cantidades mayores y de
forma especializada.
A nivel minero destacan el hierro, el bronce y las minas de oro de León. Esta riqueza minera favoreció el
comercio con fenicios, cartagineses y el resto de Europa. Su sociedad funcionaba por clanes familiares,
algunas formaban tribus.
Sin embargo, en el 220 a.C., Aníbal Barca (jefe del ejército cartaginés) se saltó este Tratado e ideó la con -
quista de Roma desde la Península Ibérica, atravesando los Pirineos y los Alpes. En su avance atacó la cuidad
Historia de España Tema 1: Prehistoria y Edad Antigua 2º BACH
de Sagunto, aliada de los romanos. Este hecho desataría la segunda guerra púnica, que enfrentaba a Roma y
Cartago.
En represalia, los romanos enviaron a la Península dos ejércitos que desembarcaron en Ampurias en el 218
a.C. Fue el inicio de la conquista romana de la Península Ibérica, que comprendió diversas etapas. La sumi -
sión de los pueblos indígenas de la Península (iberos, celtas y celtiberos) a los romanos duró aproximada -
mente 200 años.
Segunda fase (197 – 133 a.C.): el sitio de Numancia. Esta fase comprende la conquista de la Meseta
y de las Islas Baleares y se caracterizó por la feroz resistencia de los pueblos indígenas. La rebelión de
los lusitanos (encabezados por el caudillo Viriato) y el asedio de Numancia fueron dos episodios rele-
vantes de la resistencia a la ocupación romana.
Última fase de (218 – 197 a.C.): las guerras Cantábricas. Para completas la dominación de la Penín-
sula, el emperador Augusto llevó a cabo las guerras cántabras por las que fueron sometidos cán-
tabros y astures. Finalizada la conquista de toda la Península, sus habitantes quedaron integrados
durante 5 siglos en el Imperio romano.
Crean los conventus para controlar todo (la economía, la justicia, la política,...). En Hispania había tres
tipos de políticos: procónsul, cónsul y pretor. También existían los consejos, que se encargaban del tema
fiscal, judicial y militar. Los patricios eran gente rica con estudios.
2.3. La romanización
Por Romanización se entiende la asimilación de la cultura y formas de vida romanas por parte de los
pueblos indígenas conquistados. Fue un proceso relativamente rápido entre los pueblos ibéricos del
sureste, sin embargo la romanización fue muy lenta y superficial entre los pueblos del norte de la Penín-
sula. Entre el legado que dejaron los romanos destacan:
Cultural: Adopción del idioma (latín), de la que posteriormente se formaron las lenguas romances
peninsulares. Nos enseñan su arte, el teatro, la dieta de la triada mediterránea (vino, trigo, aceite),
pensadores como Séneca, Quintiliano. Introducción de la moneda (denario argentum).
Legal: Aceptación del Derecho romano. El derecho de hoy en día está basado en códigos civiles y
códigos penales romanos.
Urbanismo: Copiamos las calzadas y las vías. Las ciudades se modernizan e implementan sistemas de
cloacas y son construidas en el plano hipodámico (en forma de cuadrícula). Destacan las termas, el
teatro, el anfiteatro y la curia.
Para expulsarlos, Roma pacta con los visigodos, a cambio de permitirles asentarse en tierras del Imperio.
Los visigodos formaron el reino de Tolosa al sur de Francia acabando con estos pueblos bárbaros. Finalmen -
te los visigodos son expulsados por los francos en la Batalla de Vouillé (507) y establecen en Hispania un
reino visigodo independiente con capital en Toledo.
3.2. Economía
La producción agrícola y ganadera sigue bajando desde la crisis romana, ocurre un descenso brutal del
comercio y continúa el proceso de ruralización. En conclusión, se produce una involución.
Finalmente, a nivel práctico el reino visigodo no fue un reino unificado aunque existía el fuero juzgo.