Tesis Violencia Mujer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TESIS

ANÁLISIS JURÍDICO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA


MUJER Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL
DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO 2020

PRESENTADO POR:

Br. ALARCÓN SAUÑE, Víctor Alexander

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

Carátula
AYACUCHO-PERÚ

2020

i
Dedicatoria:

A mis padres celestiales Jesús de Nazareno,


Arcángel San Miguel y San Rafael; a mis
padres Víctor y Nancy; a mi tío Moisés; y, a
mi novia Johselin, quienes han sido la guía y
el camino para poder llegar a este punto de
mi carrera que, con su bendición, dedicación,
ejemplo y palabras de aliento, me motivaron
para alcanzar mis anhelos.

ii
Agradecimientos

A los profesionales del Derecho que a través de


su apoyo desinteresado han permitido que el
trabajo de investigación alcance sus objetivos
previstos.

A la Dra. Frida Pariona Cahuana, por habernos


guiado en la ejecución del trabajo de
investigación.

A los docentes de la Universidad Alas Peruanas


Filial Ayacucho, que nos apoyaron en el proceso
de sistematización de la información.

iii
Índice

Carátula .................................................................................................................... i

Dedicatoria: ............................................................................................................. ii

Agradecimientos..................................................................................................... iii

Índice ...................................................................................................................... iv

Resumen ............................................................................................................... vii

Abstract ................................................................................................................ viii

Introducción ............................................................................................................ ix

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 12

1.1. Descripción de la realidad problemática.................................................. 12

1.2. Delimitación de la investigación .............................................................. 14

1.2.1. Delimitación espacial ........................................................................ 14

1.2.2. Delimitación social ............................................................................ 15

1.2.3. Delimitación temporal ....................................................................... 15

1.2.4. Delimitación conceptual .................................................................... 15

1.3. Problema de investigación ...................................................................... 16

1.3.1. Problema general ............................................................................. 16

1.3.2. Problemas específicos ...................................................................... 16

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................... 16

1.4.1. Objetivo general................................................................................ 16

1.4.2. Objetivos específicos ........................................................................ 17

1.5. Hipótesis y variables de investigación ..................................................... 17

1.5.1. Hipótesis general .............................................................................. 17

1.5.2. Hipótesis específicas ........................................................................ 17

1.5.3. Variables (definición conceptual y operacional) ................................ 17

iv
1.5.3.1. Definición operacional de las variables ...................................... 19

1.6. Metodología de la investigación .............................................................. 22

1.6.1. Tipo y nivel de investigación ............................................................. 22

a) Tipo ...................................................................................................... 22

b) Nivel ..................................................................................................... 22

1.6.2. Método y diseño de investigación ..................................................... 22

a) Método de investigación ...................................................................... 22

b) Diseño de investigación ....................................................................... 23

1.6.3. Población y muestra de investigación ............................................... 23

a. Población ............................................................................................. 23

b. Muestra ................................................................................................ 24

1.6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................ 25

a) Técnicas............................................................................................... 25

b) Instrumentos ........................................................................................ 25

1.6.5. Justificación e importancia de la investigación ................................. 26

a) Justificación de la investigación ........................................................... 26

b) Importancia de la investigación ............................................................ 27

c) Limitaciones del estudio ....................................................................... 28

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................ 30

2.1. Antecedentes de estudio de investigación .............................................. 30

2.2. Bases legales .......................................................................................... 33

2.3. Bases teóricas ......................................................................................... 34

2.3.1. Violencia contra la mujer .................................................................. 34

2.3.1.1. Antecedentes ............................................................................. 34

2.3.1.2. Conceptos sobre violencia ......................................................... 44

2.3.2. Medidas de protección ...................................................................... 51

v
2.4. Definición de términos básicos ................................................................ 59

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS............................................................................................... 63

3.1. Análisis de tablas y gráficos .................................................................... 64

3.2. Comprobación de las hipótesis ............................................................... 69

3.2.1. Para la hipótesis general .................................................................. 69

3.2.2. Para la hipótesis específica 1 ........................................................... 70

3.2.3. Para la hipótesis específica 2 ........................................................... 71

3.2.4. Para la hipótesis específica 3 ........................................................... 72

Discusión .............................................................................................................. 73

Recomendaciones................................................................................................ 78

Fuentes de información ........................................................................................ 80

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia

Anexo 2: Instrumentos de medición

Anexo 3: Validación de expertos

Anexo 4: Anteproyecto de Ley

vi
Resumen

El objetivo de estudio estuvo orientado a determinar el nivel de asociación


entre la violencia contra la mujer y la pertinencia de las medidas de protección en
el Distrito Judicial de Ayacucho. El problema identificado radica en que el índice de
casos sobre denuncias de violencia contra las mujeres se ha incrementado
considerablemente, pese a que en la mayoría de los casos el sistema judicial ha
dictaminado medidas de protección a favor de las víctimas, poniendo en
observancia la pertinencia de esta figura jurídica. El enfoque de investigación
utilizado para desarrollar el estudio corresponde al cuantitativo, además, se ha
utilizado los procedimientos operativos del diseño descriptivo correlacional. La
muestra estuvo conformada por 55 operadores de justicia a quienes se les aplicó
dos cuestionarios de opinión, cuyos resultados fueron sistematizados utilizando
técnicas y herramientas estadísticas. Los resultados registran que el 12,7% de
encuestados sostiene que la violencia contra la mujer es poco frecuente; 56,4%
manifiesta que es frecuente y 30,9% afirma que es muy frecuente. Además, el
43,6% de encuestados manifiestan que las medidas de protección son
inadecuadas; 38,2% señalan que es adecuado y 18,2% considera que es
pertinente. Las conclusiones afirman que, el sistema judicial peruano tiene
implementado todo un sistema de leyes que están orientados a proteger la
integridad física de las mujeres, sin embargo, la falta de recursos humanos y
materiales no permiten que las medidas de protección sean efectivas.
Estadísticamente se ha verificado que existe relación inversa moderada entre las
variables de estudio (rho=-0,577; p_valor=0,00<α (0,05))

Palabras claves: Violencia contra la mujer, medidas de protección.

vii
Abstract

The study objective was aimed at determining the level of association


between violence against women and the relevance of protection measures in the
Judicial District of Ayacucho. The problem identified is that the rate of cases of
complaints of violence against women has increased considerably despite the fact
that in most cases the judicial system has issued protection measures against the
victims, observing the relevance of this legal figure. The research approach used to
develop the study corresponds to the quantitative one, in addition, the operational
procedures of the correlational descriptive design have been used. The sample
consisted of 55 justice operators to whom two opinion questionnaires were applied,
the results of which were systematized using statistical techniques and tools. The
results show that 12.7% of those surveyed maintain that violence against women is
rare; 56.4% state that it is frequent and 30.9% affirm that it is very frequent.
Furthermore, 43.6% of those surveyed state that the protection measures are
inadequate; 38.2% indicate that it is adequate and 18.2% consider it pertinent. The
conclusions affirm that the Peruvian judicial system has implemented a whole
system of laws that are oriented to protect the physical integrity of women, however,
the lack of human and material resources does not allow the protection measures
to be effective. Statistically, it has been verified that there is a moderate inverse
relationship between the study variables (rho = -0.577; p: value = 0.00 <α (0.05))

Key words: Violence against women, protection measures.

viii
Introducción

El alto índice de denuncias de violencia contra la mujer, pone en tela de juicio


la pertinencia de las medidas de protección implementadas por el sistema judicial,
las mismas que no han logrado resolver este problema, que en el caso de nuestro
país se viene convirtiendo en un problema endémico, por lo que urge la necesidad
de aportar con información relevante que permita perfeccionar las normas
existentes para disminuir este tipo de delitos, que en el peor de los casos, derivan
en feminicidios. Lo señalado viene a ser el problema identificado, la misma que
tiene sustento estadístico, social y normativo.

Las razones que motivaron que el trabajo se realice fueron el crecimiento


indiscriminado de delitos relacionados con la violencia contra la mujer y la
inoperancia del sistema judicial para frenar y resolver este problema, pese a que
en los últimos años se ha implementado y radicalizado las penas y sanciones para
los imputados en este tipo de delitos. Haciendo nula su labor al no lograr resolver
el incremento considerable de los casos de violencia contra la mujer.

La forma como se realizó la investigación se adecuó a las exigencias


metodológicas del enfoque cuantitativo, teniendo como referente operativo al
diseño descriptivo correlacional, para lo cual se han elaborado cuestionarios que
permitieron recoger la información sobre la violencia contra la mujer y las medidas
de protección, luego del cual haciendo uso de técnicas y herramientas estadísticas
se procedió a sistematizar las conclusiones.

El método empleado para lograr los objetivos de la investigación


corresponde por su naturaleza al método deductivo, debido a la exigencia que la

ix
estadística y la investigación establecen para los estudios que se desarrollan en el
marco de las investigaciones del nivel relacional.

Las limitaciones del estudio se circunscribieron al tiempo destinado para


los procesos de asesoramiento, así como el acceso a información, en la medida
que muchas veces las unidades de estudio no tuvieron predisposición para
responder a los cuestionarios, lo que complicó la ejecución de otras actividades
previamente planificadas.

La estructura del informe considerado en el presente documento se adecua


a las exigencias esquemáticas establecidas por la Universidad, la misma que
presenta las siguientes características:

Capítulo I: Planteamiento del problema

En este capítulo se desarrolló la descripción de la realidad problemática, así


como la delimitación de la investigación. La formulación del problema, de los
objetivos y de las hipótesis. De la misma manera se registra la metodología de la
investigación en la que se desarrolló el tipo y nivel de estudio, el método y diseño,
la población y la muestra, así como las técnicas y los instrumentos. Finalmente,
este capítulo culmina con la justificación, la importancia y las limitaciones del
estudio.

Capítulo II: Marco teórico

En relación con este capítulo debemos señalar que se desarrolló los


antecedentes de estudio, las bases legales y bases teóricas, culminándose con la
definición de los términos básicos.

Capítulo III: Presentación, análisis e interpretación de resultados

Los resultados obtenidos en la ejecución del trabajo de investigación están


registrados en este capítulo. Las partes que la componen vienen a ser: el análisis
de tablas y gráficos, la discusión de los resultados, las conclusiones, las
recomendaciones y las fuentes de información.

x
El informe final de tesis en su arte final considera los anexos en el que
podemos encontrar la matriz de consistencia, los instrumentos de recolección de
datos, la ficha de validación de los instrumentos y el anteproyecto de ley.

xi
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

El problema identificado viene a ser la ineficacia de las medidas de


protección que el sistema judicial implementa en los casos de violencia contra
la mujer, la misma que hasta la fecha no ha logrado disminuir el índice de
denuncias, que en la mayoría de ellas deriva en la muerte. Lo que representa
actualmente uno de los problemas sociales más perjudiciales para el
desarrollo integral de todos los miembros de nuestra sociedad y en especial
de las mujeres.

En un estado de derecho el fin supremo de la sociedad es la protección


de la vida y la dignidad de las personas; la libertad, es un derecho que toda
persona exige, que la ley ampara y que permite desarrollarse plenamente
ejerciendo facultades físicas, mentales y sociales. La violencia contra la mujer
suprime estos derechos, limita su desarrollo personal, restringe el espacio de
desarrollo social; por lo que, es necesario que este fenómeno sea investigado
con la intención de implementar estrategias no solo normativas sino sociales
que permitan mejorar este fenómeno problemático.

Según datos registrados en el Ministerio de la Mujer en el año 2019 se


ha atendido más de 12000 denuncias de violencia contra la mujer, siendo
recurrentes la violencia física, psicológica y sexual como formas de atentar
contra la integridad física de las mujeres en nuestro país, lo que demuestra
que este fenómeno se ha convertido en un problema estructural social y que
tiende a ser endémico, por lo que existe la necesidad de realizar estudios

12
relacionados con este eje temático que aporten información vital para
perfeccionar las normas vigentes que sancionan y penalizan este tipo de
delitos.

Por otra parte, se alega que la violencia contra la mujer no solo se


circunscribe al ámbito del hogar, sino también se presenta en los centros
laborales y en la calle, porque la definición de este tipo de agresión no solo se
restringe al daño físico, sino también al acoso, hostigamiento sexual, chantaje
y otros tipos de coerción que limitan el desarrollo integral de las mujeres.

Lo que conllevó al sistema judicial peruano ha implementar una serie


de normas que permiten proteger la integridad global de la mujer, y en los
últimos años, ha radicalizado las penas y sanciones para los agresores. Pese
a ello, en los últimos meses del año, este tipo de violencia no ha sido
superado; por lo que, el gobierno a través de los distintos ministerios viene
estructurando planes y programas que permitan apoyar y brindar asesoría
legal y psicológica a las víctimas en este tipo de delitos.

Además, debido al incremento de las denuncias de violencia contra la


mujer, el sistema judicial peruano a emitido normas relacionadas a las
medidas de protección, las mismas que no han resultado ser efectivas porque
el registro de este tipo de denuncias no ha disminuido, más al contrario han
aumentado considerablemente, poniendo en tela de juicio su efectividad.

Debido a que los factores que limitan la efectividad de las medidas de


protección son muchas, sin embargo, pueden ser comprendidas en dos
aspectos esenciales; el primero, relacionados a la falta de recursos humanos
que efectivicen los procesos de asesoramiento, acompañamiento y
supervisión del cumplimiento de estas medidas y el segundo a la falta de
materiales y recursos logísticos que permitan justamente materializar
taxativamente las medidas de protección.

Otro aspecto esencial que se debe tener en cuenta viene a ser la


dependencia económica de las víctimas de violencia contra la mujer con
relación al agresor, quien aprovecha esta circunstancia para condicionar a las

13
víctimas, quienes al no tener asesoramiento legal y psicológico desiste en
continuar con la denuncia, generándose un círculo pernicioso, porque es más
probable que nuevamente sea agredida y en el peor de los casos se consume
el delito de feminicidio.

Por lo que, el sistema judicial ha implementado la “Ley para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar” que indica, entre varias medidas, acoger la denuncia y resolver en un
plazo no mayor a 72 horas las medidas de protección, además de proceder a
la detención efectiva del agresor cuando se evidencia flagrancia, pudiendo la
autoridad policial ingresar al domicilio sin contar con la autorización del Juez.

Pese a la dación de esta norma, las denuncias de violencia contra la


mujer no han cesado de presentarse en las diferentes entidades tales como
los Centros de Emergencia y las dependencias policiales, lo que corrobora la
existencia de un problema legal, normativo y técnico que requiere ser
investigado para aportar información que derive en la efectividad de estas
normas.

1.2. Delimitación de la investigación

1.2.1. Delimitación espacial

Pino, R. (2017) afirma que los problemas de investigación deben ser


delimitados a nivel geográfico o territorial, así como a nivel del alcance
que se pretende abarcar, esto en función de las unidades de estudio.

Teniendo en cuenta lo señalado por el autor mencionado, es necesario


precisar que la delimitación espacial comprende la jurisdicción del
Distrito Judicial de Ayacucho, especialmente el área de influencia del
Juzgado Especial que acoge y resuelve los casos de delitos de
violencia contra la mujer y quienes dictan las medidas de protección.

14
1.2.2. Delimitación social

Hernández, R. (2014) señala que los estudios que se desarrollan


en el enfoque cuantitativo requieren y demandan que el alcance social
debe ser parametrada en base a las unidades de estudio que
proporcionan información sobre el fenómeno estudiado, en ese sentido
se ha considerado contar con los siguientes agentes investigativos:

La población y la muestra de estudio consideró a los


Magistrados de la Corte Superior de Justicia que resuelven los casos
relacionados con las variables de estudio.

Fiscales que laboran en el Ministerio Público de la Jurisdicción


de la Provincia de Huamanga, quienes tienen la función de formalizar
las denuncias sobre violencia contra la mujer.

Abogados cuya área de acción de su trabajo en el campo jurídico


comprenda la jurisdicción del Distrito Judicial de Ayacucho, además de
tener experiencia en la defensa de los casos de violencia contra la
mujer y las medidas de protección.

1.2.3. Delimitación temporal

La planificación, ejecución y socialización de los resultados alcanzados


con la realización del trabajo de investigación y en función al plan
curricular de la carrera profesional de Derecho de la Universidad Alas
Peruanas, abarcó un periodo de ocho meses calendarios.

1.2.4. Delimitación conceptual

Ramos, C. (2015) sostiene que todo estudio de investigación


desarrollado bajo las pautas metodológicas de la investigación
cuantitativa, necesariamente debe contar con soporte teórico y datos
fidedignos que permitan sistematizar los resultados esperados, por lo
que es vital contar con fuentes de información que aseguren el registro
de información sustancial para los propósitos investigativos.

15
Teniendo en cuenta lo manifestado líneas arriba, debemos señalar que
las fuentes que se utilizaron para la elaboración y ejecución del trabajo
de investigación fueron:

Fuentes primarias, que estuvieron constituidas por los cuestionarios


elaborados con el propósito de recoger información directa de parte de
las unidades de estudio, las que sirvieron para organizar los datos en
base a los objetivos de investigación previamente formuladas.

Fuentes secundarias, constituidas por textos especializados sobre el


eje temático en el que discurre la investigación, así como por artículos,
ensayos, doctrina y jurisprudencias, las que fueron acopiadas
utilizando diferentes técnicas y recursos bibliográficos.

1.3. Problema de investigación

1.3.1. Problema general

¿De qué manera la violencia contra la mujer se relaciona con las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020?

1.3.2. Problemas específicos

¿Cómo la violencia física contra la mujer se relaciona con las medidas


de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el año 2020?

¿Qué relación existe entre la violencia psicológica contra la mujer y las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el año
2020?

¿En qué medida la violencia sexual contra la mujer se relaciona con las
medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y las medidas de


protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

16
1.4.2. Objetivos específicos

Determinar la relación entre la violencia física contra la mujer y las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el año
2020.

Determinar la relación entre la violencia psicológica contra la mujer y


las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el año
2020.

Determinar la relación entre la violencia sexual contra la mujer y las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

1.5. Hipótesis y variables de investigación

1.5.1. Hipótesis general

Existe relación directa y significativa entre la violencia contra la mujer y


las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

1.5.2. Hipótesis específicas

La violencia física contra la mujer se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial
de Ayacucho en el año 2020.

La violencia psicológica contra la mujer se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial
de Ayacucho en el año 2020.

La violencia sexual contra la mujer se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial
de Ayacucho 2020.

1.5.3. Variables (definición conceptual y operacional)

Variable 1: Violencia contra la mujer

Considerado como toda acción intencionado y consciente del agresor


orientado a menoscabar, lastimar, afectar y disminuir las capacidades

17
físicas, cognitivas y afectiva de la víctima producidos en el entorno
familiar o comunal. (Maldonado, 2016)

Variable 2: Medidas de protección a las víctimas de violencia

Mecanismos jurídicos que se activan de forma taxativa para


salvaguardar la integridad física, psicológica, moral y emocional de las
víctimas, así como el patrimonio familiar independientemente de los
resultados en el que deriven el proceso seguido contra el denunciado.
(Ramírez V. , 2018)

18
1.5.3.1. Definición operacional de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES INDICADORES ESCALA DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Considerado como La variable será Violencia física  Agresión 1. La agresión directa es Ordinal:
toda acción valorada a partir de directa recurrente en los casos
intencionado y la aplicación de un  Daño físico de violencia contra la Muy frecuente
consciente del agresor cuestionario de  Daño mujer. Frecuente
2. La agresión directa
orientado a opinión que permanente registrados en los casos
Poco frecuente
menoscabar, lastimar, registre de violencia contra la
afectar y disminuir las información que mujer, muchas veces
capacidades físicas, considere ítems perjudica y atenta contra
cognitivas y afectiva de para cada una de la salud de la agredida.
la víctima producidos las variables de 3. La agresión directa
en el entorno familiar o estudio. provocado por uno de
comunal. (Maldonado, los miembros de la
Violencia contra la mujer

2016) familia perjudica su


desarrollo emocional.
Violencia  Amenaza 4. La amenaza a los
psicológica  Coerción miembros de la familia
 Manipulación es muy común en los
casos de violencia
contra la mujer.
5. La amenaza que
frecuentemente realiza
el agresor perjudica
emocionalmente a los
miembros de la familia.
6. Muchas veces la
amenaza a los
miembros de la familiar
se materializa en
agresión física.
Violencia sexual  Violación 7. Muchos de los casos
sexual de violencia contra la
 Relaciones mujer denunciados
sexuales están relacionados a
violencia sexual.
forzadas

19
 Abuso sexual 8. La violencia contra la
mujer que se presenta
al interior de la familiar
muchas veces termina
en feminicidio.
9. El agresor,
generalmente cree
tener el poder para
someter sexualmente a
su pareja al interior de
la familia.
Mecanismos jurídicos La variable será Desalojo de la Permanente 1. ¿Está conforme con la Ordinal:
que se activan de valorada a partir de casa Temporal labor del Juzgado de
forma taxativa para la aplicación de un Familia y las medidas Adecuado
salvaguardar la cuestionario de de protección dictadas Pertinente
a favor de la víctima?
integridad física, opinión que 2. ¿Considera que el Juez
Inadecuado
psicológica, moral y registre de familia practica la
emocional de las información que imparcialidad al
víctimas, así como el considere ítems momento de dictar las
patrimonio familiar para cada una de medidas de protección
independientemente las variables de para la víctima, en
Medidas de protección

de los resultados en el estudio. todos los casos?


que deriven el proceso 3. ¿Cree usted que la
seguido contra el víctima de violencia
familiar se siente
denunciado. (Ramírez desprotegido al
V. , 2018) momento de denunciar
los hechos sufridos por
parte de su agresor?
Pago de gastos Servicios básicos 4. ¿Crees usted que los
Manutención efectivos policiales
Alimentos protegen a la víctima,
luego de haber
interpuesto la denuncia
contra su agresor?
5. ¿Cree usted que, en
los órganos
jurisdiccionales, se
respete la garantía de
igualdad procesal?

20
6. ¿Cree usted, que para
acceder a la justicia
existe excepciones?

Régimen de visita Semanal 7. ¿Conoce alguna


Quincenal víctima de violencia
Mensual familiar que haya sido
perjudicado por la
discriminación cuando
buscaba ayuda?
8. ¿Cree usted que la
medida de protección
de suspender las
visitas, al
progenitor/agresor- a
sus hijos, es una
medida adecuada?
9. ¿Considera pertinente
la medida de
protección, sobre la
prohibición de
comunicación entre la
víctima y su agresor?

21
1.6. Metodología de la investigación

1.6.1. Tipo y nivel de investigación

a) Tipo

Carrasco, S. (2017) alude a las características intrínsecas, a la


naturaleza del problema que condiciona la metodología y al enfoque
que se debe desarrollar para viabilizar la investigación.

En lo que concierne a nuestro estudio el tipo de investigación


asumido es básica porque la intención o el propósito de la
investigación no tiene utilidad práctica, es decir no soluciona problemas
inmediatos, sino que incrementa el cuerpo de conocimientos sobre las
variables de estudio.

b) Nivel

Cordova, I. (2018) sostiene que el nivel de investigación referencia


hasta dónde se pretende abarcar con la realización del trabajo de
investigación.

El nivel de investigación que corresponde a nuestro estudio viene a ser


el relacional en la medida que el objetivo fue analizar la relación que
existe entre las variables.

1.6.2. Método y diseño de investigación

a) Método de investigación

El método de investigación según Pino, R. (2017) es el conjunto


de procedimientos que permiten realizar y efectivizar cada una de las
exigencias investigativas previstas para el logro de los objetivos, en
ese sentido para el estudio se pretende utilizar el método deductivo.

22
b) Diseño de investigación

Caballero, A. (2016) sostiene que es la estrategia que se registra de


manera sistemática para referenciar los pasos y los procedimientos a
seguir que permitan alcanzar los objetivos de la investigación.

Para el caso de nuestro estudio se utilizó el diseño denominado no


experimental del tipo descriptivo correlacional en la medida que el
objetivo fue analizar la relación que existe entre las variables de
estudios.

Esquema:

Donde:

Ox es la medición a la variable: violencia contra la mujer.

Oy es la medición a la variable medidas de protección.

R es la relación que existe entre las variables.

1.6.3. Población y muestra de investigación

a. Población

Sánchez, F. (2017) señala que se refiere al conjunto extenso que


abarca los fenómenos y los eventos que se ubican en un espacio
y tiempo definido, y que son afectados por el problema de
investigación identificado.

Por las características del estudio, la población es finita, porque


se conoce a cada una de las unidades que forman parte de la
población.

La población de estudio estuvo conformada por los profesionales


del Derecho, la misma que se distribuye de la siguiente manera:

23
Tabla 1

Población de estudio conformados por profesionales del Derecho


comprendidos en la jurisdicción de la Corte Superior de Justicia de
Ayacucho.

Personal fi f%

Magistrados 8 14.5

Fiscales 10 18.2

Abogados 37 67.3

Total 55 100.0
Fuente: Registro del Colegio de Abogados de Ayacucho; Registro Corte Superior
de Justicia de Ayacucho
Elaboración: Propia

b. Muestra

Pino, R. (2017) refiere que representa de manera fidedigna las


características que posee la población, por lo que acepta la realización
de estimaciones estadísticas.

Para el desarrollo del estudio se tomó de muestra una cantidad similar


a la población, por lo que se trata de una muestra censal.

Criterio de inclusión

Formaron parte de la muestra los profesionales del Derecho que tienen


relación directa con la información, casos y procesos relacionados con
la violencia contra la mujer.

Criterio de exclusión

No formaron parte de la muestra, profesionales del Derecho que por su


labor no se dedican a asumir o patrocinar casos relacionados con la
violencia contra la mujer.

24
1.6.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

a) Técnicas

Caballero, A. (2016) señala que las técnicas son procedimientos que


se derivan de las competencias investigativas que permite al
investigador la recolección sistemática de los datos.

Para el caso de nuestro estudio se utilizaron las siguientes técnicas:

Variables Técnicas
Violencia contra la mujer Encuesta
Medidas de protección Encuesta

La encuesta para Carruitero, F. (2017) está definida como el


procedimiento que consiste en recoger datos en forma directa
de las unidades de estudio a través de la respuesta a
interrogantes sobre algún fenómeno de la realidad.

b) Instrumentos

Según Ramos, C. (2015) define que el instrumento es el medio físico


en el cual se registran los datos obtenidos al operacionalizar la
técnica.
El estudio realizado consideró los siguientes instrumentos:

VARIABLES TECNICA INSTRUMENTO


Violencia contra la mujer Encuesta Cuestionario
Medidas de protección Encuesta Cuestionario

El cuestionario está definido por Carrasco, S. (2017) como el medio


físico en el que se registra la respuesta a las interrogantes
consideradas a partir de las dimensiones y los indicadores.

25
1.6.5. Justificación e importancia de la investigación

a) Justificación de la investigación

Teórica

Sumarriva, V. (2015) sostiene que la ciencia se nutre de


conocimentos que se adquieren como producto de todo proceso
de investigación desarrollado bajo los supuestos metodológicos
del método científico.

Tomando en cuenta lo manifestado por el autor antes


mencionado, consideramos necesario señalar que el estudio
desarrollado al abordar una problemática coyuntural en el distrito
Judicial de Ayacucho, debe aportar nuevos conocimientos con
características peculiares, que incremente el bagaje teórico que
se tiene sobre la violencia contra la mujer y la efectividad de las
medidas de protección.

Práctica

Sánchez, F. (2017) hace conocer que en la justificación práctica


para argumentar la realización de todo estudio de investigación
debe responder a las siguientes interrogantes: ¿ayuda a resolver
algún problema de la reallidad?¿tiene implicancias
trascendentales?

En base a lo manifestado por Sánchez, F. (2017) podemos


mencionar que el estudio ha proporcionado datos, registros,
análisis textuales e información sustancial sobre el
comportamiento del fenómeno de la violencia contra la mujer y
la efectividad de las medidas de protección, las que servirán para
proponer iniciativas legislativas que permitan reorientar el
propósito y la intención de las normas.

26
Metodológica

Valderrama, S y León, L. (2015) afirman que la justificación


metodológica demanda que todo estudio debe aportar con
nuevos instrumentos de medición que permita valorar el
comportamiento de las variables, en este caso que permitan
evaluar el estado de arte de la violencia contra la mujer y la
efectividad de las medidas de protección.

Para el recojo de la información, se ha elaborado dos


cuestionarios que han permitido medir el comportamiento de la
variable violencia contra la mujer y otro para valorar el
comportamiento de la variable de las medidas de protección, las
que deben ser evaluadas a través de criterios de validez y
confiabilidad, permitiendo que puedan ser utilizados en otras
investigaciones.

Legal

Carrasco, S. (2017) sostiene que la justificacion legal de todo


estudio de investigación se ciñe y adecua a los preceptos
normativos que autoriza a realizar trabajos de investigación
científica en las instituciones del nivel superior.

La presentación de trabajos de investigación con fines de


titulación están reglamentadas en la Universidad Alas Peruanas
a través de la RV N° 2342-2013, lo que significa que este
documento justifica la parte legal para la presentación de
trabajos de investigación que deben conducir, previa
sustentación, a la obtención del título de abogado.

b) Importancia de la investigación

Caballero, A. (2016) afirma que la realización de todo trabajo de


investigación debe asegurar el fortalecimiento de la ciencia que
lo acoge, por lo que resulta imprescindible que se promueva y

27
fomente la realización de trabajos de investigación que
contribuyan a cimentar los supuestos teóricos, en este caso de
las ciencias del Derecho.

La importancia que posee la realización del trabajo de


investigación comprende dos aspectos esenciales; el primero,
relacionado a la contribución del incremento de conocimientos
sobre las variables de estudio; y, el segundo a la conveniencia
de proporcionar información esencial y vital sobre el
comportamiento de las variables, que deben servir para mejorar
y perfeccionar las normas vigentes que existen sobre los delitos
de violencia contra la mujer y la efectividad de las medidas de
protección.

c) Limitaciones del estudio

Las limitaciones que se tienen para la realización del trabajo de


investigación se circunscriben a dos aspectos esenciales:

El primero, a la facilidad para acceder a información relacionado


con los casos que se abordan en la fiscalía del Distrito Fiscal de
Ayacucho respecto a los delitos de violencia contra la mujer; y,
el segundo vinculado a las facilidades y predisposición que
brindan las unidades de estudio para responder a los
cuestionarios que fueron elaborados con la intención de recoger
información sobre el comportamiento de las dos variables de
estudio.

Además, debemos manifestar que otra limitación que se tuvo en


el desarrollo de la investigación estuvo relacionada con los
procesos de asesoramiento, en la medida que los docentes
responsables de cubrir esta necesidad no disponen del tiempo
necesario y suficiente para desarrollar esta labor académica.

28
Hernández (2014) sostiene que las limitaciones de la
investigación se refieren a los obstáculos que impiden la
ejecución de las actividades investigativas previamente
planificadas, por lo que es necesario implementar estrategias
que permitan superar estos escollos.

En el caso de la investigación se implementó estrategias que nos


han permitido superar las dificultades encontradas en la
ejecución del trabajo de investigación.

Por otro lado, Ramos (2015) sostiene que las limitaciones sirven
de referentes procedimentales para reorientar la ruta
metodológica que debe asumir el investigador al desarrollar el
trabajo de investigación.

consideramos que en base a la revisión de los antecedentes se


ha identificado las limitaciones que se han encontrado en estos
estudios, por lo que se implementó estrategias que han permitido
resolver y atender estas dificultades.

29
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio de investigación

A nivel internacional:

Rivadeneyra, F. (2018) desarrolló el estudio titulado: Análisis jurídico


de la violencia contra la mujer y la importancia de las medidas de protección
en el Distrito Judicial de Málaga, España. Trabajo de investigación
presentado a la Universidad de Málaga para obtener el título de Licenciado
en Derecho.

Las estrategias investigativas utilizadas en este estudio


corresponden al diseño descriptivo correlacional, por lo que se ha utilizado
como técnica de recojo de datos la encuesta, y los registros de los mismos
fue posible gracias a la elaboración y aplicación del cuestionario. Los
resultados afirman que existe una correlación significativa y directa entre
las variables de estudio (rho=0.657; p_valor=0.000) que significa que las
medidas de protección debidamente aplicadas permiten que los delitos de
violencia contra la mujer disminuyan considerablemente; sin embargo,
existen aún factores como es el caso de la falta de recursos humanos que
asegure una vigilancia y supervisión del cumplimiento de estas medidas.

Rodríguez, A. (2018) presentó el estudio titulado: Influencia de las


medidas de protección en la disminución de los casos de violencia contra
la mujer en el Distrito Judicial de Bucaramanga, Colombia. Trabajo de

30
investigación presentado a la Universidad de Medellín para obtener el título
de Licenciado en Derecho.

La metodología utilizada en la realización del trabajo de


investigación se adecua a las exigencias procedimentales del enfoque
cuantitativo, específicamente las que considera el diseño descriptivo
correlacional. La muestra lo conformaron 68 profesionales del Derecho,
mientras que las técnicas e instrumentos del recojo de datos fueron la
encuesta y el cuestionario respectivamente. Las conclusiones afirman que,
las variables se correlacionan de manera directa con una intensidad
moderada (rho=0.447; p_valor=0.00); por lo tanto, podemos señalar que si
bien es cierto que las medidas de protección tienen el espíritu de
salvaguardar la seguridad física, personal y psicológicas de las mujeres que
son víctima de violencia, esta depende directamente de cuan pertinentes y
eficaces sean las medidas dictadas para proteger a las víctimas de este
tipo de delitos.

Valenzuela, D. (2017) desarrolló el estudio titulado: Pertinencia


jurídica de las medidas de protección en el caso de violencia contra las
mujeres en el Distrito Judicial de Potosí, Bolivia. Trabajo de investigación
presentado a la Universidad de La Paz para obtener el título de Licenciado
en Derecho.

De la revisión del estudio de investigación citado podemos extraer la


siguiente información, el diseño utilizado en la ejecución del estudio
corresponde al diseño descriptivo correlacional por lo que se ha aplicado
cuestionario de información a 70 operadores de justicia que patrocinan este
tipo de casos. Las conclusiones registran que, el nivel de asociación entre
las variables de estudio es muy alto (Tau_b=0.887; p_valor=0.00) lo que
implica que, las medidas de protección surten efecto en la medida que van
acompañadas de los recursos logísticos y humanos que requiere el
seguimiento y acompañamiento a las víctimas, lo que no se hace efectivo
en el área de estudio, en la media que no se cuenta con la logística que
permita efectivizar estas medidas.

31
A nivel nacional

Hurtado, J. (2016) presentó el estudio titulado: Relación de los


delitos de violencia contra la mujer y las medidas de protección en el Distrito
Judicial de Puno. Trabajo de investigación presentado a la Universidad del
Altiplano para obtener el título de Abogado.

Teniendo como base metodológica los procedimientos del diseño


descriptivo correlacional, este estudio contó con la participación de 80
operadores de justicia a quienes se les ha aplicado un cuestionario para
conocer las opiniones sobre la pertinencia de las medidas de protección
como recurso legal para disminuir los casos de violencia contra la mujer.
Las conclusiones de estudio registran que, existe un nivel de asociación
directa fuerte entre las variables contrastadas (tau_b=0.836; p_valor=0.00)
lo que significa que, las medidas de protección para ser efectivas y
pertinentes demandan una serie de condiciones logísticas relacionadas con
recursos humanos y materiales, las mismas que por la cantidad de casos
que se presentan a esta dependencia, no es posible atender, por lo que
muchas veces estás medidas resultan ser solo paliativos.

Guevara, O. (2018) desarrolló el trabajo de investigación titulado:


Incidencia de las medidas de protección sobre la violencia contra la mujer
en el Distrito Judicial de Lambayeque. Trabajo de investigación presentado
a la Universidad Señor de Sipán para obtener el título de Abogado.

En base a los objetivos formulados se ha asumido como diseño de


investigación al esquema descriptivo correlacional, por lo que fue necesario
elaborar, validar y aplicar cuestionario de información a una cantidad de 68
operadores de justicia, cuyos resultados al ser sistematizados en cuadros
y figuras estadísticas registran las siguientes conclusiones: a nivel
estadístico, las variables se correlacionan entre sí de manera directa
moderada, mientras que a nivel de la interpretación de contenido, se
afirman que en el área de estudio las medidas de protección a las mujeres
víctimas de violencia no han surtido el efecto deseado porque el índice y la
tasa de crecimiento de este problema se ha incrementado

32
considerablemente, por lo que es necesario revisar, analizar y evaluar su
pertinencia.

Malpartida, R. (2017) desarrolló el estudio titulado: Análisis jurídico


de las medidas de protección y su importancia en los delitos de violencia
contra la mujer en el Distrito Judicial de Ayacucho. Trabajo de investigación
presentado a la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para
obtener el título de Abogado.

Las actividades planificadas y ejecutadas para alcanzar los objetivos


investigativos previstos, corresponde al diseño descriptivo correlacional,
por lo que fue necesario aplicar cuestionarios de información a 65
profesionales del derecho que tiene como área de desempeño laboral el
Distrito Judicial de Ayacucho, las mismas que han permitido contar con
información que fue organizada, presentada y analizada a través de
técnicas estadísticas. Las conclusiones registran que, existe un nivel de
asociación directa fuerte entre las variables contrastadas (rho=0.668;
p_valor=0.00) lo que implica que las medidas de protección no tienen
relevancia jurídica en el área de estudio, porque su nivel de efectividad no
ha logrado disminuir o atender la cantidad considerable de casos que se
presentan en esta dependencia cada mes, colocando en tela de juicio su
pertinencia y consistencia jurídica.

2.2. Bases legales

Constitución Política del Perú

En su Título I referido a la Persona y la Sociedad, específicamente en el


Capítulo relacionado a los derechos fundamentales de las personas
establece que toda persona tiene derecho a la vida, a su integridad física,
psíquica y moral, por lo que el Estado debe garantizar su vigencia.

Ley N° 30364

Esta norma denominada Ley para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres y los integrantes de la familia, establece en

33
todos sus articulados la necesidad de organizar y activar mecanismos que
garanticen la protección de las víctimas, asegurando su bienestar físico,
psicológico y emocional, independientemente de la decisión final que
dictamine el Juez respecto a la situación jurídica del denunciado.

Reglamente de la Ley N° 30364

Regula los procedimientos que permiten activar los mecanismos que se


deben implementar de manera taxativa ante la denuncia de la víctima de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Además, en este reglamento se establecen y delimitan jurídicamente el


acoso sexual en espacios públicos y todo tipo de manifestación que afecte
la integridad física, sexual y moral de las mujeres.

Reglamento del Decreto de Urgencia N° 023-2020. Mecanismos de


prevención complementarias a la Ley N° 30364.

Dispone la intervención inmediata de la Policía Nacional del Perú para


viabilizar la denuncia contra el agresor, facilitando la documentación sobre
los antecedentes policiales e información sustancial sobre el denunciado.

Código Penal – Decreto Legislativo N° 635

En su título I, referido a los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud,


específicamente en su capítulo III, establece la conducta típica de los tipos
penales de lesiones graves, leves y agresiones en contra de las mujeres,
así como las sanciones penales impuestas al incurrir en este tipo de delitos.

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Violencia contra la mujer

2.3.1.1. Antecedentes

Ferro, V. (2018) señala que el problema de la violencia


contra la mujer data de los primeros inicios de la humanidad. De
las investigaciones realizadas por la antropología se ha
34
evidenciado que muchas civilizaciones han preconizado la
superioridad del hombre lo que ha promovido que hayan utilizado
la fuerza para mantener su supremacía sobre la mujer,
relegándolas a un plano inferior, limitando de esta manera su
desarrollo personal.

En la Edad Antigua:

La información que se tiene, es que en las culturas ya se


evidenciaba que hubo violencia de género tanto en la época
arcaica como en la época clásica, la que materializó conductas
violentas en contra de la mujer, las mismas que se pueden
evidenciar en la mitología en la que se observa eventos en el que
siempre se relega a la mujer. También esta afirmación se
evidencia en obras clásicas como la Ilíada o la Odisea en la que
el papel de la mujer siempre estaba supeditada a la autoridad del
hombre. (Mosse, 2016)

Asimismo, en la antigua Roma la mujer fue considerada


como un objeto solo de placer sin derecho alguno que no sea el
servicio exclusivo que debería brindar al hombre. Era sujeta a
castigos corporales si no accedía a las exigencias del hombre
quien era considerado el dueño de su esposa y de su
servidumbre. Ortega, J. (2017)

Otro aspecto que debemos considerar es que a lo largo del


tiempo las diferentes religiones que han existido en la mayoría de
los casos han promovido la hegemonía de la autoridad del varón
sobre la mujer. Los Dioses, generalmente personificados en el
hombre fueron considerados como seres supremos ataviados de
todos los poderes que disponían de las mujeres según sus
apetencias. Por ejemplo, en la Biblia se hace mención el papel de
Eva, a quien atribuyen el pecado original por lo que se introduce
subrepticiamente que la mujer es la culpable de todos los males
que padecen los hombres.

35
El legado vejatorio que acompaña a la mujer desde mucho
tiempo atrás ha permitido que sea discriminada; la afectación a
sus derechos universalmente consagradas no fue respetados.
Miles de mujeres fueron asesinadas y aún siguen recibiendo
tratos inhumanos como son los casos de mutilaciones o
apedreamientos en algunas culturas de Asia y África. La
protección de sus derechos generalmente fue conculcada,
afectando seriamente sus derechos y limitando su desarrollo
personal.

Rivera, A. (2017) sostiene que la historia de la evolución de


los derechos que protegen a las mujeres y que confiere su rol en
el mismo nivel de importancia al de los varones ha sido sacrificado
y meritorio, porque se ha logrado que después de más de 5
décadas de lucha permanente se hiciera valer normativamente los
derechos que por ley natural y legal les asiste. Sin embargo, aún
persisten corrientes contrarias a estas aspiraciones que se
oponen a la equidad e igualdad que debe existir entre los hombres
y las mujeres. En ese sentido se puede mencionar que las
mujeres aún no han logrado visibilizar el rol que cumplen en la
sociedad.

En la Edad Media:

En esta época las condiciones de la mujer fueron similares al


de la edad antigua. Los derechos humanos que se gestaron
gracias a la Revolución Francesa no cambiaron en mucho la
equidad e igualdad hacia la mujer. Permaneció intacto el statu quo
implantado por el androcentrismo.

Según Tenorio, J. (2017) en la edad media debido a la


preeminencia de la religión católica las mujeres fueron sometidas
a la ferula del hombre. Muchos sacerdotes y obispos fomentaron
la inferioridad de la mujer y que era la causa de todos los males.
Tomas de Aquino por ejemplo, en mucho pasajes de sus obras se

36
dirige a la mujer como generadoras de lascivia en los hombre y a
causa de ellos muchos cometen pecados. Pese a ello, ya existen
indicios de la lucha de muchas mujeres por exigir sus derechos.
En cierta medida la ilustración y las ideas libertarias que
pregonaba la Revolución Francesa permitieron en algunos paises
de Europa una corriente que resarcia el derecho de las mujeres.

Ademas en esta época el papel de la mujer estuvo centrada


estrictamente a las labores domésticas, por lo que eran incapaces
de alcanzar algún tipo de formación profesional. Los estereotipos
y prejuicios impuestos por la religión católica relegaron la
importancia del rol que cumple la mujer en el desarrollo de la
familia y la sociedad, limitando cualquier iniciativa relacionada con
su valoración y derechos que les asiste como ser humano. Otro
factor importante que determinó la discriminacion de la mujer es
la existencia de clases sociales bastante diferenciadas, las que
promovieron el culto y vigencia de la autoridad del hombre en
desmedro del desarrollo de la mujer.

En la Edad Moderna:

Maldonado, C. (2016) afirma que en esta época del desarrollo de


la humanidad, la sociedad en su conjunto mantuvo vigente la idea
equivocada de la inferioridad de la mujer en comparación de las
potencialidades del hombre. Se afianzó la cultura del patriarcado
que marcó un periodo de más de cinco décadas. La mujer no tuvo
oportunidad de manifestar y hacer conocer sus derechos, porque
siempre su papel fue relegada al ámbito doméstico, acrecentando
prejuicios y estereotipos que fueron marcando las pautas del
desarrollo social, económico y cultural.

Se mantienen vigentes costumbres que afianzan las ideas


patriarcales en el que la mujer no tuvo derecho alguno para
reclamar y hacer conocer su posición a prácticas vejatorias, como
fueron los casos de matrimonios concertados de niñas, porque las

37
alianzas entre familias se imponían en desmedro de los intereses
y necesidades de las mujeres. La educación estuvo restringida
únicamente para las mujeres que pertenecían a la clase social alta
en la que se les enseñaba a leer y a escribir y sobre todo a bordar
y a cantar; asignando en todo caso el papel decorativo del hogar
sin tener la posibilidad de tomar decisiones sobre la organización
del hogar, menos aun en la comunidad.

Alarcón, F. (2016) menciona que en esta época las mujeres solo


podían formar parte del cuerpo médico como enfermeras
atendiendo a los heridos en el campo de batalla. Estaban
prohíbidas de formar parte del ejercito, no estaba permitido que
ocuparan cargos políticos, menos aun aspirar a gobernar una
comarca o región. Se enclaustró su figura e imagen al ámbito
doméstico y a la necesidad de poder garantizar la superviviencia
de la raza humana, por lo que se les asignó el papel de madres
reproductoras. Pese a estas restricciones algunas mujeres
lograron destacar en diferentes campos del saber humano, tales
como la filosofía, literatura y jurisprudencia, aunque solo a nivel
intelectual, porque siempre fueron rechazadas para ejercer
alguna actividad que era ocupada por el hombre, por lo que se
cercenó el derecho a su desarrollo potencial.

Edad Contemporánea:

El desarrollo de la sociedad abre la posibilidad para que se


cuestione el papel que cumple la mujer en el desarrollo social. Se
promueven la creación de colectivos que postulan la igualdad de
las mujeres en todos los espacios ocupados por los hombres.

Las corrientes y el pensamiento que defendía el derecho de


las mujeres encontraron férrea resistencia de parte de muchos
colectivos que fomentaban la misoginia que no es otra cosa que
la aversión intencionada hacia la mujer, que tiene su sustento en
la idea obtusa de considerarla inferior al hombre. Este

38
antagonismo surgido entre grupos que defendían los derechos de
las mujeres en contraposición de aquellos colectivos que
postulaban la cosificación de la mujer y la misoginia como
estandarte de su propuesta ha impedido desde siempre que las
mujeres logren alcanzar a plenitud los derechos que por ley
natural les asiste y que el sistema legal respalda. En esta
coyuntura surgen adeptos y opositores en todos los campos del
saber humano; filósofos como Schopenhauer sostienen que las
mujeres han nacido para obedecer y pretender cambiar estas
leyes son antinaturales.

En la Actualidad:

Villanueva, R. (2018) señala que en la actualidad a partir del


análisis de los procesos económicos que se gestan al interior del
hogar se evidencia que el sustento del hogar recae en el padre y
la madre, en muchos de los casos incluso solo en la mujer, por lo
que la pretendida idea de que el hombre es el que mantiene la
casa no tiene asidero real en estos tiempos. Los ingresos
económicos con el cual se provee de alimentos y servicios a los
miembros del hogar no es tarea exclusiva del hombre; por lo que
existen derechos y obligaciones ganadas por ambos esposos. La
independencia ecónomica de la mujer respecto al del hombre ha
permitido que la idea equivocada y machista de la prevalencia de
la autoridad del varón sea rebatida en muchos espacios.

En relación a la evolución del término violencia familiar, se


puede mencionar que en los primeros años de la década del 70
se puede identificar casos registrados en las dependencias
policiales en las que se acuña el término de violencia doméstica.
El incremento de casos en las que la mujer resultaban agredidas,
generó que los colectivos feministas de ese tiempo promovieran
la creación de centros de apoyo, resguardo y auxilio de las
mujeres maltratadas, generalmente por el esposo. La violencia

39
física, psicológica y sexual fueron recurrentes en este tipo de
hechos. Además, se evidenció que no solo la mujer era objeto de
violencia física, sino también los hijos fueron comprendidos en
este tipo de fenómenos.

Debido a las exigencias de muchos colectivos sociales que


pregonaban la necesidad de garantizar los derechos equitativos
entre hombres y mujeres, las Naciones Unidas organizó en el año
1975 la Conferencia Internacional de la Mujer la que se desarrolló
en la ciudad de México, en donde se definió entre otros muchos
acuerdos, lo que se entiende por violencia contra la mujer. De la
misma manera esta conferencia permitió implementar estrategias
para que los países miembros de esta organización gestaran
políticas nacionales que protegieran el derecho de las mujeres.

Siguiendo esta línea del tiempo, en el año de 1980 las


Naciones Unidas promovió la realización de la Conferencia
Mundial del Decenio de los Derechos de la Mujer en el que se
abordó la problemática de la violencia familiar como factor
determinante en la agresión y maltrato contra la mujer. En esta
conferencia por primera vez se tomó posición global sobre la
naturaleza irracional y delictiva del maltrato contra la mujer porque
afectaba y dañaba seriamente la dignidad y la autoestima de las
agredidas, dejando secuelas perjudiciales en el sistema físico,
psicológico y afectivo de las mujeres.

Los colectivos feministas empezaron a empoderarse y ganar


espacios en el debate sobre la pertinencia de exigir los derechos
que les asiste a las mujeres, es así que en 1984 y 1985 logran
que las Naciones Unidas realice una Conferencia para analizar
los resultados obtenidos a partir de la implementación de los
acuerdos establecidos en la ciudad de México. Producto de esta
conferencia se logra que el maltrato contra la mujer sea tipificado
de manera sistemática en todas las legislaciones de los países

40
que conforman esta entidad; además se inicia a promover la
equidad e igualdad entre los géneros.

El fenómeno de la violencia contra la mujer se fue


incrementando en todos los países del mundo, por ello la
Asamblea de las Naciones Unidas a través de la resolución 40/36
emitida el 29 de noviembre de 1985 dispone que todos los países
miembros implementen en su sistema jurídico la tipificación de
criminalidad en los casos de maltrato contra la mujer como
respuesta al incesante crecimiento de este fenómeno. Atendiendo
estas exigencias, el sistema judicial peruano paulatinamente ha
venido implementando leyes orientadas a salvaguardar la
integridad física, psicológica y afectiva de las víctimas, pese a ello
los casos de maltrato contra la mujer se han seguido
incrementando de manera exponencial.

Las Naciones Unidas en atención al incremento de los casos


de violencia contra la mujer en todos los países del mundo en el
año 1986 convocó a expertos y especialistas de todo el mundo
para organizar sistemáticamente estrategias que permitan
disminuir los casos de maltrato contra la mujer y los miembros
integrantes del grupo familiar. En esta reunión se pudo identificar
las causas y consecuencias que generan este tipo de problema
social.

Zapata, H. (2017) señala que a raíz de lo acordado en la


reunión convocada por las Naciones Unidas en el año de 1986 se
implementaron estrategias para abordar de manera sistemática el
problema de la violencia contra la mujer, es así que gracias a este
tipo de iniciativas se logró que el primero de diciembre de 1993 la
Naciones Unidas redactará la Declaración sobre la Extinción de la
Violencia contra la Mujer, en la que se consideraron estatutos
orientados específicamente a proteger el derecho de las mujeres,
las mismas que sirvieron para que en todos los países del mundo

41
se promuevan iniciativas legislativas para el tratamiento jurídico
de este tipo de fenómeno social.

Ferro, V. (2018) sostiene que a partir de la declaración de


extinción de la violencia contra la mujer los grupos colectivos que
promueven la igualdad y equidad entre los hombres y las mujeres
ha ganado protagonismo y espacios en todas las áreas de
desarrollo personal y profesional lo que asegura la participación
protagónica de las mujeres en el desarrollo social. A partir de la
década del 90 la corriente que defiende los derechos de la mujer
ha logrado que la sociedad en su conjunto tenga otra perspectiva
del rol protagónico que debe ejercer la mujer; asegurando que a
través de los derechos conferidos puedan desarrollar todas sus
capacidades y potencialidades.

Las mujeres a partir del año 2000 han logrado visibilizar su


presencia ante la sociedad y se han empoderado del rol y la
misión que tienen como parte integrante de la sociedad. Muchas
mujeres han logrado alcanzar puestos de trabajo que estaban
destinados solo para los hombres y han demostrado que no
existen diferencias sustanciales entre el hombre y la mujer que
sirva de pretexto para limitar su participación y desarrollo;
además, han demostrado su capacidad en diferentes espacios
académicos, políticos, empresariales y deportivos; es decir, no
existe espacios que no hayan sido ocupados por las mujeres.

Orellana, A. (2017) sostiene que la familia es considerada


como una institución que representa la célula básica de la
sociedad, porque a partir de ella se construye el grupo comunitario
o colectivo que en forma conjunta representa a la sociedad. El
matrimonio consagrado por nuestra leyes es considerado como
vínculo legal que formaliza la unión entre el varón y la mujer, la
misma que adquiere derechos y deberes que se hacen extensivo
para cada uno de sus miembros.

42
La familia representa los valores que como sociedad
practicamos y defendemos, por lo que es una institución
consagrada en el que el papel esencial de los padres de familia
es la formación de principios y valores axiológicos que permitan
una educación familiar adecuada y conveniente propiciando el
desarrollo de cada uno de sus miembros.

Gonzales, F. (2017) afirma que la familia en sí tiene la


función y la responsabilidad de la formación adecuada de los hijos
y no caben según algunos entendidos en la materia antagonismos
sobre posiciones ideológicas o corriente progresistas, como es el
caso de las corrientes del feminismo que en su expresión radical
aborrece de la familia porque es aquella institución que consagra
el maltrato familiar y privilegia el papel del hombre sobre la mujer.

La familia debe ser el centro de toda atención vinculada a la


necesidad de identificar las causas que generan que el maltrato a
la mujer se haya incrementado considerablemente en nuestro
país. Las razones de tal afirmación radican en la cantidad
innumerable de registros de denuncias de maltrato hacia la mujer
ocurrido en el seno familiar, por lo que su papel, resulta ser vital
para comprender este fenómeno.

Además, la violencia contra la mujer se ha convertido en un


mal endémico que viene atacando a nuestra sociedad; el
machismo imperante, la cultura patriarcal, la invisibilización de la
mujer y las pocas oportunidades laborales que se les ofrece
constituyen factores que acrecientan este problema. Pese a que
el Perú como República Democrática ha firmado convenios y
pactos internacionales para implementar políticas y leyes que
protejan la seguridad y bienestar de las mujeres, los registros
estadísticos que ofrecen información sobre el incremento de este
fenómeno nos permite afirmar que no se ha avanzado de manera
efectiva en el control y regulación de estos casos.

43
Puesto que en el Perú se registra todos los días denuncias
por violencia contra la mujer habiendo identificado que este
fenómeno tiene causas y consecuencias de tipo estructural por lo
que es necesario la concurrencia de todos los sectores para
implementar estrategias interinstitucionales que permitan mejorar
las condiciones físicas, psicológicas, económicas y sociales de la
mujer.

La preocupación que atiende el presente estudio se


enmarca en el papel que debe cumplir el sistema de justicia para
disminuir los casos de violencia contra la mujer. Muchas veces se
crítica la labor que realiza el sistema judicial porque pese a que
se han radicalizado las penas en este tipo de delitos, los índice de
denuncias de violencia contra la mujer no han disminuido, por lo
que a partir de los datos obtenidos en una determinada área
geográfica se pretende aportar con más información que permita
sistematizar y perfeccionar las normas.

2.3.1.2. Conceptos sobre violencia

Violencia contra la mujer

Camargo, J. (2015) manifiesta que la violencia contra la mujer


es un problema estructural que se origina por diversos factores,
las mismas que no dependen del sistema de gobierno, clases
sociales o estrcturas políticas, sino que obedece a patrones
culturales, por lo que es importante señalar que para abordar una
estrategia que permita disminuir los casos que se presentan se
debe recurrir a la implementación de un sistema educativo que
fortalezca la práctica de valores en el que prime el respeto a la
mujer y la consideración al papel que asume en el hogar y la
sociedad. La violencia contra la mujer es un flagelo que afecta su
desarrollo personal y profesional pues limita todo posibilidad de
acceder a las mismas oportunidades que posee el hombre.

44
Para Jauregui, G. (2018) las luchas emprendidas por las
mujeres a lo largo de la historia ha logrado que a nivel
internacional organizaciones como la ONU dispongan que sus
paises miembros implementen reformas judiciales para normar,
sancionar y erradicar cualquier acto de violencia contra las
mujeres, así tenemos que la Convención Interamericana define
que la violencia contra las mujeres viene a ser cualquier acto que
sustentado en la condición de género provoque la muerte, daño
físico, psicológico, afectivo y sexual, que disminuya su condición
de persona y provoque su muerte, debe ser reprimido y
condenado severamente a través de la aplicación de leyes.

Además, se define que este tipo de actos y conductas


vejatorias contra la mujer puede ocurrir:

a. Al interior del hogar, es decir en el círculo familiar íntimo o


doméstico, porque en la mayoría de los casos el agresor es
su cónyuge, quien de manera rutinaria agrede, maltrata, limita
y afecta su integridad física, pues ocupa el mismo espacio de
convivencia.

b. En la comunidad y el agresor no necesariamente es el


cónyuge o familiar cercano. La violación sexual, el secuestro,
chantaje o acoso sexual en el centro de labores son tipificados
como violencia contra la mujer. Las cifras que todos los días
registran las autoridades sobre la violencia contra la mujer
permiten afirmar que se trata de un problema que aqueja a
todos los países del mundo, y no distingue sistemas políticos
y económicos, menos aún condición social (Varillas, 2016).

Para contextualizar el estudio realizado, se debe definir lo


que se entiende por violencia contra la mujer; en ese sentido,
Ramírez, V. (2018) señala que una de las definiciones más
aceptadas es la que estableció El Consejo de Europa en el año
1985 en la que sostiene que viene a ser: todo acto de conducta

45
voluntaria o involuntaria que atenta y menoscaba la salud e
integridad de las mujeres y de los miembros integrantes de la
familia, perjudicando su salud física, mental y psicológica
produciendo la disminución de sus capacidades psicomotoras,
generalmente ocasionado por el cónyuge o algún miembro
cercano de la familia.

En lo que concierne a la legislación peruana, la Ley N°


26260 la definía como “cualquier acción u omisión que cause
daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, amenaza o coacción
grave y/o reiterada, así como también violencia sexual, que se
produzca entre: cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex
convivientes, ascendientes, descendientes, parientes colaterales
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales; quienes hayan procreado
hijos en común, independientemente de que convivan o no al
momento de producirse la violencia, y entre uno de los
convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho”.

En base a los cuestionamientos de la efectividad de esta


norma nuestro sistema legislativo ha venido modificando y
perfeccionando las normas con la intención de radicalizar las
sanciones y penas que permitan frenar el incremento
desmesurado de este tipo de casos; en ese sentido la Ley N°
30364 denominada “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”
en su artículo 5° define a la violencia contra las mujeres como:
“Cualquier acción o conducta que les cause la muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico, por su condición de tales
tanto en el ámbito público como en el ámbito privado”.

46
Esta norma reconoce que la violencia contra la mujer no
solo se limita a nivel personal, sino que abarca a todo el contexto
público, por lo que este tipo de violencia se puede producir dentro
de un espacio común personal como es el hogar, así como en un
espacio público donde realice sus actividades cotidianas, centros
educativos o cualquier otro lugar.

La norma vigente también establece que este tipo de


violencia no solo se ejerce en contra de las mujeres como es el
caso de la esposa, sino que además se ejerce en contra de los
niños y ancianos quienes son miembros de la familia y que se
encuentran en un estado de vulnerabilidad.

A nivel internacional organismos como las Naciones


Unidas definen a la violencia contra las mujeres como: “todo acto
de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado
un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida
privada” (ONU, 2016).

En ese mismo orden de ideas, podemos señalar que otros


organismos internacionales como es el caso de la Organización
Mundial de la Salud, define a la violencia contra las mujeres como
un problema de salud pública pues afecta a gran parte de la
población y reconoce que existen grupos vulnerables como es el
caso de las mujeres, niños, niñas y ancianos, que son los más
expuestos a este tipo de conductas y hechos que lastiman y
afectan su integridad física, psicológica y afectiva. A esto se suma
la violencia ejercida por los sistemas de gobierno que no tienen la
capacidad para implementar leyes que protejan a las víctimas de
este tipo de actos irracionales e inhumanos.

Gonzales, R. (2017) señala que el problema de la violencia


contra la mujer y los miembros integrantes de la familia se ha

47
vuelto un problema social del tipo estructural. Al respecto las
estadísticas registran que en el año 2016 el 68,2% de mujeres
fueron objeto de algún tipo de violencia, siendo la violencia física
la más recurrente, seguida de la violencia psicológica que es un
acto irracional en el que el agresor disminuye y afecta su dignidad
de mujer utilizando frases, insultos, humillaciones y amenazas
que menoscaban su autoestima y salud mental de las agredidas;
quienes al no contar con un ayuda y/o apoyo psicológico por parte
de las autoridades e instituciones competentes se limitan a
padecerlas de manera individual. (Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, 2016).

Una de las manifestaciones más comunes de este tipo de


violencia es la que ejerce el esposo o cónyuge quien a través de
maltratos psicológicos logra menoscabar la independencia,
autonomía y dignidad de la víctima, generando autodependencia
con el agresor, lo que la hace pensar que es una forma “natural”
de convivir, sumándose a un estado de resignación pues
considera que es propia de las parejas que el esposo ejerza su
autoridad a través del maltrato físico, psicológico o sexual.

Para establecer y definir de manera adecuada y pertinente


la Ley N° 30364 establece ciertos parámetros que diferencian la
violencia contra la mujer de cualquier otro acto relacionado con
las interrelaciones que se manifiestan en toda relación de pareja.
Además, señala que este tipo de violencia puede ocurrir en el
seno familiar precisando que es el espacio íntimo en el que se
desarrolla las interacciones entre los miembros de la familia,
restringiéndose el área de influencia al ámbito familiar, por lo
tanto, el agresor es un miembro activo de la familia quien infiere
un daño físico, psicológico a través de maltratos que afectan la
integridad de la víctima.

48
Otro aspecto que menciona esta Ley es aquella que señala
que el maltrato contra la mujer y los integrantes del grupo familiar
también pueden ocurrir en el espacio comunal en el que cualquier
otra persona puede afectar la integridad física, psicológica y
sexual de las mujeres, hijos o hijas, como son los casos de la
violación sexual a adultos y menores, chantajes, prostitución
forzada, etc., las mismas que pueden ocurrir en el ámbito laboral,
escolar y comunal. Además, como ya se mencionó la violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, también
pueden provenir del Estado, a través de sus funcionarios o
trabajadores que laboran en las instituciones estatales.

Para radicalizar las sanciones relacionadas con la violencia


contra la mujer y los integrantes del grupo familiar se ha aprobado
a través del Decreto Legislativo N° 1323, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el día 6 de enero del 2017, una serie de
reformas que abordan, definen y especifican las reformas
relacionados con la violencia de género.

Entre estas modificaciones se tienen las siguientes


precisiones:

Se tipifica de manera específica el delito para sancionar la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar las
mismas que antes de la emisión de este documento solo eran
considerados como faltas.

En el caso de la modificación del Art. 121-B menciona que


las lesiones graves generadas por la violencia que se ejerce
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, se impondrá
una pena privativa de la libertad por un periodo no menor de seis
años ni mayor de doce años para el agresor, siempre y cuando
converjan las siguientes condiciones: cuando la víctima es
lesionada por su condición de mujer en cualquiera de los
escenarios o espacios considerados en la norma; también cuando

49
la víctima es ascendiente o descendiente del agresor o en todo
caso está subordinado a él, se incluye a los cónyuge y a los
convivientes. Si a causa de la agresión la víctima fallece y se
demuestra que el agresor pudo prever ese resultado la pena
oscila entre 12 y 15 años.

Con respecto a la incorporación del Art. 122-B de debe


precisar que, será considerada como agresiones en contra de las
mujeres o integrantes del grupo familiar quienes causen lesiones
que requieran menos de diez días o algún tipo de afectación a su
capacidad conductual o emocional a una mujer por su condición
de tal; además señala que se considerará como formas
agravadas de dichas conductas cuando el agente produzca la
lesión empleando cualquier tipo de arma, actúe con una conducta
más que agresiva, la víctima se encuentre en estado de gestación
y en especial cuando contravenga una medida de protección.

De la misma manera se debe precisar que el Art. 122°


señala lo que en este tipo de hechos se conoce como lesiones
leves; en ella se menciona que, si el agresor afectará la integridad
física o psicológica de la víctima que demandará entre diez días y
treinta días de descanso, previa certificación de la afectación, será
reprimido con pena privativa de su libertad entre dos y cinco años.

Si a causa de esta agresión la víctima llegase a morir la


pena que se debe imponer al agresor oscila entre seis y doce
años.

Además, se precisa que el agresor será privado de su


libertad entre tres y seis años si la víctima pertenece a la Policía
Nacional, a las Fuerzas Armadas o es parte integrantes del Poder
Judicial, así como del Ministerio Público. También están
considerados en este grupo las víctimas que pertenecen al
Tribunal Constitucional o aquellas que tienen la condición de ser
autoridades que fueron elegidas por voto popular, quienes por su

50
condición y actividad son lesionadas en el ejercicio de sus
funciones.

En este mismo grupo se considera a los menores de edad,


a las personas mayores de 65 años a aquellos que presentan
algún tipo de discapacidad, así como a los cónyuges y
convivientes y los dependientes de los agresores.

Si ocurriese que la víctima comprendida en el grupo


considerado en el párrafo anterior llegase a fallecer la pena
privativa contra el agresor sería entre ocho y catorce años.

Se debe precisar que las sanciones que el sistema judicial


imponga a los agresores limitan el ejercicio de sus derechos
respecto a su condición de padres, por ejemplo, la incapacidad de
ejercer la patria potestad, así como los demás derechos que como
padre la ley le otorga. Otra medida es la prohibición de acercarse
a la víctima y mantener una distancia considerable del seno
familiar, en la medida que este tipo de actos comprometen a todo
el espacio en el que se desarrolla las interrelaciones entre los
miembros de la familia.

2.3.2. Medidas de protección

Según Ballesteros, A. (2017) vienen a ser los mecanismos


legales que el sistema judicial vigente implementa para
salvaguardar la integridad física y moral de las víctimas de violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Cuando el Juez impone las sanciones contra el agresor al


comprobar de manera objetiva la presunta comisión del delito
establecido en la Ley N° 30364 se activan mecanismos y
estrategias legales que inmediatamente deben ser aplicadas para
salvaguardar la integridad física, psicológico y moral de las
víctimas; entre las que se tienen: i) la implementación de la

51
investigación para determinar la responsabilidad del delito; ii) la
tutela cautelar para garantizar la tenencia o suspensión de la patria
potestad, que permita resguardar el patrimonio familiar y la
dotación de recursos económicos para la manutención de la familia;
y, iii) las medidas de protección que resguarden la seguridad de la
víctima.

Mecanismos que se activan ante la denuncia de violencia


contra la mujer

Peralta, O. (2016) sostiene que una vez se haya formalizado


la denuncia por hechos de violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar, inmediatamente el Estado a través
de sus instituciones tutelares intervienen como parte afectada para
acompañar a la víctima que ha sido afectada en su dimensión
física, psicológica y sexual, manteniendo la pretensión de
sancionar drásticamente al agresor, por lo cual se implementan
acciones que garanticen la seguridad y el bienestar de las vícitma.

En estas circunstancias se activan tres mecanismos que se


desarrollan en forma paralela; la primera referida a la acreditación
del ilícito para sancionar al agresor, debiendo el Ministerio Público
a través de sus funcionarios demostrar el ilícito penal; el segundo,
está referido a la tutela cautelar orientada a determinar con
celeridad la responsabilidad del agresor y que de esta manera la
imposición de la pena sea efectiva y por último se activa el
mecanismo de protección a la víctima de las represalias y
consecuencias que deriven de la formalización de la denuncia.

De lo manifestado podemos mencionar que los mecanismos


que se activan cuando se formaliza la denuncia sobre violencia
contra la mujer y los integrantes del grupo familiar están orientados
en sancionar, según como dicte la norma, al agresor; además se
implementan mecanismos de protección las que también

52
consideran la manutención de la familia, así como el régimen de
visitas y la tenencia de la patria potestad.

Para ubicar de manera contextual el desarrollo y evolución


de las medidas de protección debemos invocar al Art. 677° del
Código Procesal Civil, que menciona que cuando existen conflictos
relacionados con la separación conyugal, la tenencia de la patria
potestad y los bienes patrimoniales gestados en la convivencia
familiar es necesario que se tomen medidas que permitan cautelar
lo que provisoriamente se tiene respecto a la sentencia que debe
emitir el Juez responsable de llevar el caso; en ese sentido se
menciona que si en el periodo en el que se resuelve las denuncias
interpuestas por la agraviada ocurriesen actos que lesionen la
integridad física, psicológica y sexual de parte de alguno de los
comprendidos, en especial del agresor en el proceso, el Juez, debe
implementar medidas efectivas que permitan el cese de este tipo
de conductas.

En este proceso se debe diferenciar según Balboa (2018) la


tutela anticipada que es una figura jurídica que establece que al
evidenciar la alta probabilidad de ocurrencia del hecho denunciado,
se debe preveer la necesidad ineludible de organizar los
mecanismos que permitan proteger a la víctima de las posibles
consecuencias que de esta derive.

Las medidas de protección tienen la intención de anticipar


las posibles represalias que el agresor denunciado puede inferir a
la víctima, teniendo en cuenta que de los hechos recabados, existe
la alta probabilidad de que haya sido el causante y responsable de
afectar su condición física, psicológica y emocional de la víctima.

La autoridad judicial debe compulsar los hechos y en base


al análisis de las pruebas presentadas por el Ministerio Público
deberá dictaminar las medidas de protección, para asegurar la
integridad física, psicológica y moral de las víctimas, la misma que

53
tiene carácter ejecutorio y perentorio, toda vez que según las
estadísticas, muchos de los casos que terminaron en feminicidio se
hubieran podido evitar, puesto que en la mayoría de ellos, las
víctimas gozaban de medidas de protección, que no fueron
ejecutadas de manera adecuada lo que permitió que los agresores
regresen al seno familiar y asesinen a la denunciante.

Las medidas de protección en los últimos años han sido


seriamente cuestionadas por su ineficacia al momento de proteger
a la víctima. Lo señalado se corrobora con el incremento de
feminicidios en las que coincidentemente las mujeres ultimadas por
el agresor gozaban de medidas de protección. Estos registros
estadísticos desestiman la efectividad de esta figura jurídica.

Guevara (2018) postula que es deber y función del Juez


expedir las medidas de protección si en base a las pruebas
objetivas existen indicios razonables y alta probabilidad de la
responsabilidad del acusado; por lo que necesariamente debe
activarse los mecanismos y estrategias que la ley le confiere para
garantizar la integridad física, psicológica y sexual de la víctima. El
Art. 611° del Código Procesal Civil otorga facultades al Juez para
efectivizar las medidas de protección incluso desestimando
algunos mecanismos jurídicos que protegen al acusado, siempre y
cuando exista una alta probabilidad de la responsabilidad que se
debe determinar a futuro; por lo que, el espíritu de este artículo es
proteger a la víctima toda vez que la experiencia y las cifras que se
registran han demostrado que en la mayoría de los casos, los
agresores se convierten en victamarios de la agredida motivado por
el afán de venganza por la denuncia efectuada.

Camargo (2016) advierte que muchas veces se confunde las


medidas de protección con aquellas que consideran las medidas
anticipadas. Cuando se refieren a las medidas anticipadas
debemos entender que éstas tienen un fin tuitivo y están

54
consideradas y registradas en el Art. 677° del Código Procesal
Civil; mientras que en el caso de las medidas de protección están
relacionadas con la eficacia y celeridad del proceso orientado a
proteger a la victima del agresor.

Es necesario mencionar que las medidades de protección


son mecanismos jurídicos que permiten salvaguardar la integridad
de la víctima, y deben ser implementadas por el Juez cuando este
observa y compulsa los hechos que prospectivamente deben
determinar la responsabilidad penal del denunciado. Muchas veces
la falta de criterio y la parsimonia en las decisiones que el
magistrado asume ha generado que muchas de las mujeres que
han denunciado violencia contra ellas, debido a la ineficacia de las
medidas de protección resultaron ser víctimas de feminicidio.

Del análisis realizado podemos mencionar invocando a


Maldonado (2016) que tanto la medida cautelar como las medidas
de protección si bien es cierto coinciden en muchos aspectos, es
necesario diferenciarlos sustancialmente, porque muchas veces
cuando se interponen estos recursos jurídicos las partes
interesadas, principalmente las que pertenecen a los de la defensa
aprovechan para interponer recursos de nulidad porque no se ha
cumplido con el debido proceso; en ese sentido se debe precisar
que la aplicación de las medidas de protección tienen un carácter
taxativo, es decir que se deben imponer de manera independiente
a la resolución que se alcance al final del proceso, no teniendo en
consideración la inocencia o culpabilidad del investigado, sino que
necesariamente se debe imponer para salvaguardar la integridad
de la víctima.

Balboa, F. (2018) manifiesta que las medidas de protección


dictadas por el Juez no solo alcanzan a proteger a la víctima directa
de este tipo de delitos, sino también al entorno más cercano que
en alguna medida haya intervenido para que se materialice la

55
denuncia. Por lo expuesto, existen casos en el que la víctima por
represalias a su integridad física y psicológica no hacen la denuncia
del maltrato sufrido, sino que es un familiar cercano o persona
allegada al círculo familiar quien lo realiza, por lo que el Juez dentro
de sus competencias puede ampliar las medidas de protección
para el denunciante.

Asimismo cuando se establece la imposición de medidas de


protección se deben compulsar con antelación la evidencia del
delito cometido, razón por la cual el Juez de manera prospectiva
debe activar los mecanismos y estrategias jurídicas para
salvaguardar la integridad física, psicológica y moral de la víctima.

Es necesario precisar que la vigencia de las medidas de


protección depende de las condiciones y del control previsional de
los factores que lo desencadenaron, es decir que se relativiza en
función de cómo se desarrolla el proceso; si las condiciones
iniciales cambiasen para beneficio y tranquilidad de la agraviada el
Juez podría levantar estas medidas. Lo que se debe diferenciar es
que este tipo de medidas son diferentes a las medidas anticipadas
en las que necesariamente deben existir una alta probabilidad de
que el investigado sea declarado culpable del delito que se le
atribuye. Las medidas de protección no requieren requisitos o
exigencias condicionantes para ser activadas; sino que
inmediatamente deben aplicarse e implementarse para
salvaguardar la vida y la salud de la víctima.

Dávalos, C. (2016) sostiene que en el caso de las medidas


anticipadas es necesario implementar la instrumentalidad, la
misma que no se extiende a las medidas de protección porque la
naturaleza y el espíritu de esta figura jurídica viene a ser la defensa
de la integridad física, psicológica y sexual de la víctima, de manera
independiente al desenlace del proceso. Esto en función a que
existen muchos casos en el que al esperar que transcurra el

56
proceso, el agresor puede llegar a atentar contra la vida de la
denunciante. Como sustento de lo afirmado se tiene la cantidad de
feminicidios ocurridos en nuestro país.

Vigencia de las medidas de protección

Según el Art. 23 comprendida en la Ley 30364, respecto a la


vigencia de las medidas de protección se sostiene que, esta debe
durar hasta el momento en el que se determine la situación legal
del investigado, es decir cuando el Juez resuelve la culpabilidad o
absolución del imputado; pudiendo extenderse si en el caso del
Fiscal que patrocina la causa de la víctima decide interponer
recurso de apelación al fallo emitido por el Juez cuando considere
que afecta la integridad de la víctima.

La norma establece que la entidad responsable de aplicar y


vigilar el cumplimiento de las medidas de protección a favor de la
víctima es la Policía Nacional del Perú; institución que tiene
implementado un sistema geo referencial que le permite monitorear
el cumplimiento de los dispuesto por el Juez. El registro de las
víctimas con medidas de protección se actualiza de manera
permanente lo que garantiza que existen monitoreos y visitas para
cautelar la seguridad de las denunciantes; de la misma manera es
una exigencia obligatoria que la Policía Nacional cuenta con
canales de comunicación con las víctimas que permita garantizar
la protección de la que son beneficiadas.

Según Rivera (2017) la aplicación de las medidas de


protección ha ocasionado que existan muchas observaciones
sobre su pertinencia porque en algunos caso se afecta al derecho
constitucional de la presunción de inocencia y al debido proceso; a
los investigados se les limita y restringe el ejercicio de sus derechos
relacionads con su condición de padres de familia, como es el caso
de la patria potestad y la tutela de sus hijos, así como la imposición
de una régimen de visitas bajo la perspectiva de que pueda ser

57
culpable. De lo manifestado es necesario señalar que la experticia
jurídica del Juez determina de manera pertinente la dación y
aplicación de las medidas de protección a favor de la agraviada;
decisión que se tiene que sustentar en las prueba materiales y
objetivas, así como la recurrencia de este tipo de ilícitos por parte
del investigado.

Villanueva, R. (2018) señala que los mecanismos de


protección para salvaguardar los intereses de las víctimas de
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar tienen
un origen y asidero constitucional en la medida que nuestra Carta
Magna establece como principio fundamental la defensa de la
persona humana, así como la protección y el respeto a su dignidad
constituyendo el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Teniendo como sustento lo señalado en el párrafo anterior,


podemos mencionar que la validez de la aplicación de esta norma
es responsabilidad del Estado, por lo tanto se deben implementar
políticas nacionales e intersectoriales que permitan atender este
tipo de necesidades; porque como señala la Constitución Política
del Perú se debe garantizar la vida de las víctimas por lo que el
Estado a través de sus instituciones no debe escatimar esfuerzos
para proteger la integridad de las mujeres que padecen violencia a
manos de sus cónyuges o de terceros.

La protección tiene la naturaleza y el espíritu de asegurar la


integridad física, psicológica y afectiva de las víctimas, por lo que
es deber del Estado a través de sus instituciones generar las
condiciones que permitan hacerla efectiva.

La tranquilidad y el bienestar de las víctimas de la violencia


contra la mujer y los miembros integrantes de la familia es el fin
último que persigue la norma; la familia solo se puede desarrollar
en un espacio acogedor en el que prime el respeto y la
responsabilidad de cada uno de sus miembros como base de toda

58
interrelación que se gesta la interior del hogar. Cualquier agente
externo a este espacio que cause zozobra, temor, miedo y angustia
debe ser reprimido.

Finalmente Mosse (2016) sostiene que el Estado debe


cuidar y proteger al grupo de riesgo más vulnerable, como es el
caso de los niños y las niñas, así como de los ancianos, quienes
deben ser resguardados ante una actitud de violencia, activandose
de manera inmediata los mecanismos de protección que permita
asegurar el bienestar y tranquilidad de las víctimas y del entorno
más cercano.

2.4. Definición de términos básicos

Agresión

Actitud y conducta orientado al uso de la fuerza desmedida y de manera


intencionada que afecta la integridad física, psicológica y moral del
agredido.

Antisocialidad

Comportamiento irascible caracterizado por el aislamiento, la introversión


causada por agentes externos que perjudica el desarrollo integral de las
personas que la padecen.

Aprendizaje social de la agresión

Procesos de adquisición de comportamiento experimentados en el contexto


social que determina patrones de conducta del tipo agresivo, condicionando
forma y modos de actuar que limitan el desarrollo integral de las personas,
tanto del agresor como el de la víctima.

Dilución de responsabilidad

Evasión consciente de la responsabilidad que tiene una persona para evitar


un hecho que atente contra la salud y la integridad física psicológica y
afectiva generalmente condicionada por el grupo social en el que se
desarrolla la persona que deriva en responsabilidad por omisión o por

59
conocimiento cabal de las consecuencias que genera este tipo de
desinterés consciente de las circunstancias que ocurren alrededor de las
personas.

Faltas

Acción a través del cual se ocasiona una lesión que comprometa el normal
funcionamiento cognitivo, físico o afectivo de la víctima, siempre que se
verifique en un documento legal la incapacidad de hasta 10 días. Teniendo
como característica peculiar la no imposición de una pena privativa de la
libertad, sino mas por el contrario la imposición de una sanción menos
gravosa.

Frustración

Sensación de impotencia ante el hecho de no poder actuar o decidir sobre


algún evento de la realidad que perjudica el equilibrio emocional y afecta la
dimensión psíquica de las personas. Ocurre en el antagonismo de la
posibilidad de hacer algo que está al alcance y la capacidad de las
personas, pero no depende de ella.

Hacinamiento

Percepción de saturación y hostigamiento ocasionado por el espacio


reducido en el que se desenvuelven muchas personas, ocasionando
cambios en los procesos psíquicos que complican el equilibrio emocional y
afectan la racionalidad de las personas.

Hostilidad

Acción o acto de pretender dañar a otra persona de manera consciente sin


mediar los perjuicios que pueden ocasionar a la víctima.

Incitación

Estímulo conscientemente exacerbado que genera un comportamiento


agresivo orientado a causar daño a otra persona.

60
Lesiones

Motivo de represión penal a la persona que ocasione una lesión que


comprometa el normal funcionamiento cognitivo, físico o afectivo de la
víctima, que es sancionado en la legislación peruana con pena privativa,
siempre que se verifique con un documento legal la incapacidad de 10
hasta los 20 días; siendo agravantes que la víctima sea menor a 14 años y
que el agresor forma parte del entornó íntimo de la víctima.

Medidas de Protección:

Mecanismos que se implementan a pedido del Ministerio Público o cuando


el Juez considera que existe alta probabilidad de responsabilidad del
investigado sobre su autoría, por lo que es necesario asegurar la integridad
física, psicológica y emocional de la víctima y su entorno más cercano la
misma que debe ser efectiva por lo que es sustancial que las instituciones
comprendidas en este tipo de procesos organicen y efectivicen los
procedimientos que la norma establece para lograr poner a buen recaudo
a los agraviados.

Prosocialidad

Actitud solidaria de las personas para promover formas y maneras de


comportamiento en el grupo social que beneficie al colectivo con el único
afán altruista de buscar el bienestar social.

Provocación

Actitudes y gestos enviados por el agresor hacia la víctima con el único


afán de desestabilizar emocionalmente al interlocutor con la pretensión de
buscar su reacción y justificar de esta manera la agresión.

Violencia Física

Uso desmedido de la fuerza ejercida por el agresor con la única intención


de menoscabar la salud y la integridad corporal de la víctima.

Violencia Psicológica

Actitud consciente de menoscabar la autoestima y la dignidad de la víctima


a través de la intimidación verbal y la manipulación que lastima y afecta la

61
dignidad y la moral de las personas que la padecen, perjudicando
seriamente su equilibrio emocional.

62
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

El análisis e interpretación de los resultados demandó el empleo de


técnicas y herramientas estadísticas, lo que ha permitido que los datos
acopiados a través de los cuestionarios elaborados fueron organizados en tablas
y gráficos; esta parte atendiendo a la necesidad de presentar los resultados a
nivel descriptivo.

Para la parte inferencial se ha utilizado estadígrafos de correlación, así


como estadígrafos para estimar la validez y confiabilidad de los instrumentos de
recolección de datos. Los cálculos estadísticos para el proceso de comprobación
de hipótesis demandaron el uso del estadígrafo rho de Spearman, porque a
través de la prueba de normalidad se comprobó que los datos no configuran
distribución normal.

El análisis de los resultados ha requerido el uso de métodos no solo


estadísticos sino también métodos como el análisis y la síntesis, así como la
inducción y la deducción, que ha permitido se logre alcanzar los objetivos
investigativos previstos.

Según Hernández, R. (2014) los resultados deben presentar la parte


descriptiva, para observar y analizar el comportamiento de las variables y la parte
inferencia para demostrar estadísticamente si las hipótesis formuladas tienen
asidero científico.

63
3.1. Análisis de tablas y gráficos

Tabla 2: Resultados del contraste entre la violencia contra la mujer y las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020

Medidas de protección Total


Variable
Inadecuado Adecuado Pertinente
Violencia contra Poco frecuente Recuento 4 2 1 7
la % del total 7,3% 3,6% 1,8% 12,7%
mujer Frecuente Recuento 12 15 4 31
% del total 21,8% 27,3% 7,3% 56,4%
Muy frecuente Recuento 8 4 5 17
% del total 14,5% 7,3% 9,1% 30,9%
Total Recuento 24 21 10 55
% del total 43,6% 38,2% 18,2% 100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

La tabla 2 nos presenta la siguiente información: 12,7% de encuestados


sostiene que la violencia contra la mujer es poco frecuente; 56,4%
manifiesta que es frecuente y 30,9% afirma que es muy frecuente.

64
En esta misma tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan
que las medidas de protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es
adecuado y 18,2% considera que es pertinente.

Tabla 3: Resultados del contraste entre la violencia física contra la mujer y


las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el año
2020

Medidas de protección Total


Variable
Inadecuado Adecuado Pertinente
Violencia física Poco frecuente Recuento 6 6 1 13
% del total 10,9% 10,9% 1,8% 23,6%
Frecuente Recuento 7 11 4 22
% del total 12,7% 20,0% 7,3% 40,0%
Muy frecuente Recuento 11 4 5 20
% del total 20,0% 7,3% 9,1% 36,4%
Total Recuento 24 21 10 55
% del total 43,6% 38,2% 18,2% 100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

65
La tabla 3 nos presenta la siguiente información: 23,6% de encuestados
considera que la violencia física contra la mujer es poco frecuente; 40,0%
manifiesta que es frecuente y 36,4% afirma que es muy frecuente.

En esta misma tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan


que las medidas de protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es
adecuado y 18,2% considera que es pertinente.

Tabla 4: Resultados del contraste entre la violencia psicológica contra la


mujer y las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el
año 2020.

Medidas de protección Total


Variable
Inadecuado Adecuado Pertinente
Violencia Poco frecuente Recuento 6 1 2 9
psicológica % del total 10,9% 1,8% 3,6% 16,4%
Frecuente Recuento 7 14 2 23
% del total 12,7% 25,5% 3,6% 41,8%
Muy frecuente Recuento 11 6 6 23
% del total 20,0% 10,9% 10,9% 41,8%
Total Recuento 24 21 10 55
% del total 43,6% 38,2% 18,2% 100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

66
La tabla 4 nos presenta la siguiente información: 16,4% de encuestados
considera que la violencia psicológica contra la mujer es poco frecuente;
41,8% manifiesta que es frecuente y 41,8% afirma que es muy frecuente.

En esta misma tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan


que las medidas de protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es
adecuado y 18,2% considera que es pertinente.

Tabla 5: Resultados del contraste entre la violencia sexual contra la mujer


y las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

Medidas de protección Total


Variable
Inadecuado Adecuado Pertinente
Violencia Poco frecuente Recuento 6 4 0 10
sexual % del total 10,9% 7,3% ,0% 18,2%
Frecuente Recuento 6 9 5 20
% del total 10,9% 16,4% 9,1% 36,4%
Muy frecuente Recuento 12 8 5 25
% del total 21,8% 14,5% 9,1% 45,5%
Total Recuento 24 21 10 55
% del total 43,6% 38,2% 18,2% 100,0%

Fuente: Cuestionario de opinión

67
La tabla 5 nos presenta la siguiente información: 18,2% de encuestados
considera que la violencia psicológica contra la mujer es poco frecuente;
36,4% manifiesta que es frecuente y 45,5% afirma que es muy frecuente.

En esta misma tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan


que las medidas de protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es
adecuado y 18,2% considera que es pertinente.

Tabla 6: Resultados de la prueba de normalidad de los datos acopiados.

Kolmogorov-Smirnova
Variables/dimensiones
Estadístico gl Sig.
Medidas de protección ,276 55 ,000
Violencia física ,235 55 ,000
Violencia psicológica ,266 55 ,000
Violencia sexual ,286 55 ,000
Violencia contra la mujer ,303 55 ,000

Fuente: Cuestionarios de información

La parte inferencial en un trabajo de investigación implica el proceso de


comprobación de hipótesis, por lo que es vital que se seleccione el
estadígrafo que permite el cálculo de la dirección y la intensidad de la
asociación entre las variables y sus dimensiones.

Para poder elegir el estadígrafo mencionado en el párrafo anterior es


necesario, primero, conocer si los datos configuran la curva normal;
segundo tomar la decisión en base a los resultados obtenidos; en ese
sentido, comprobamos que en ningún caso el p_valor supera al nivel de
significancia α=0,05 lo que significa que los datos no alcanzan a configurar
la curva normal, por lo que es necesario elegir un estadígrafo no
paramétrico y teniendo en cuenta que las variables son del tipo ordinal;
entonces el estadígrafo seleccionado para realizar el proceso de la
comprobación de las hipótesis viene a ser el rho de Spearman.

68
3.2. Comprobación de las hipótesis

3.2.1. Para la hipótesis general

Hipótesis nula (Ho)

No existe relación directa y significativa entre la violencia contra la mujer y


las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

Hipótesis alterna (Ha)

Existe relación directa y significativa entre la violencia contra la mujer y las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

Tabla 7: Cálculo del nivel de asociación entre la violencia contra la mujer y


las medidas de protección.

Medidas de Violencia
Variables
protección Contra la mujer
Rho de Medidas de Coeficiente de correlación 1,000 -0,577
Spearman protección Sig. (bilateral) . 0,000
N 55 55
Violencia Coeficiente de correlación -0,577 1,000
Contra Sig. (bilateral) 0,000 .
mujer N 55 55

Fuente: Cuestionarios de opinión

Los resultados de la tabla 7 registran que:

Valor de rho=-0,577 (la relación es inversa moderada)

Significa que, a mayor violencia contra la mujer, menor es la pertinencia de


la aplicación de las medidas de protección.

p_valor=0,000 que es menor al nivel de significancia α=0,05, entonces se


acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

69
3.2.2. Para la hipótesis específica 1

Hipótesis nula (Ho)

La violencia física contra la mujer no se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial de
Ayacucho en el año 2020.

Hipótesis alterna (Ha)

La violencia física contra la mujer se relaciona directa y significativamente


con las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho en el año
2020.

Tabla 8: Cálculo del nivel de asociación entre la violencia física contra la


mujer y las medidas de protección.

Medidas de Violencia física


Variables
protección Contra la mujer
Rho de Medidas de Coeficiente de correlación 1,000 -0,479
Spearman protección Sig. (bilateral) . 0,000
N 55 55
Violencia física Coeficiente de correlación -0,479 1,000
Contra Sig. (bilateral) 0,000 .
mujer N 55 55

Fuente: Cuestionarios de opinión

Los resultados de la tabla 8 registran que:

Valor de rho=-0,479 (la relación es inversa moderada)

Significa que, a mayor violencia física contra la mujer, menor es la


pertinencia de la aplicación de las medidas de protección.

p_valor=0,000 que es menor al nivel de significancia α=0,05, entonces se


acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

70
3.2.3. Para la hipótesis específica 2

Hipótesis nula (Ho)

La violencia psicológica contra la mujer no se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial de
Ayacucho en el año 2020.

Hipótesis alterna (Ha)

La violencia psicológica contra la mujer se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial de
Ayacucho en el año 2020.

Tabla 9: Cálculo del nivel de asociación entre la violencia psicológica contra


la mujer y las medidas de protección.

Violencia
Variables Medidas de psicológica
protección Contra la mujer
Rho de Medidas de Coeficiente de correlación 1,000 -0,594
Spearman protección Sig. (bilateral) . 0,000
N 55 55
Violencia psicológica Coeficiente de correlación -0,594 1,000
Contra Sig. (bilateral) 0,000 .
mujer N 55 55

Fuente: Cuestionarios de opinión

Los resultados de la tabla 9 registran que:

Valor de rho=-0,594 (la relación es inversa moderada)

Significa que, a mayor violencia psicológica contra la mujer, menor es la


pertinencia de la aplicación de las medidas de protección.

p_valor=0,000 que es menor al nivel de significancia α=0,05, entonces se


acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

71
3.2.4. Para la hipótesis específica 3

Hipótesis nula (Ho)

La violencia sexual contra la mujer no se relaciona directa y


significativamente con las medidas de protección en el Distrito Judicial de
Ayacucho 2020.

Hipótesis alterna (Ha)

La violencia sexual contra la mujer se relaciona directa y significativamente


con las medidas de protección en el Distrito Judicial de Ayacucho 2020.

Tabla 10: Cálculo del nivel de asociación entre la violencia sexual contra la
mujer y las medidas de protección.

Medidas de Violencia sexual


Variables
protección Contra la mujer
Rho de Medidas de Coeficiente de correlación 1,000 -0,449
Spearman protección Sig. (bilateral) . 0,000
N 55 55
Violencia sexual Coeficiente de correlación -0,449 1,000
Contra Sig. (bilateral) 0,000 .
mujer N 55 55

Fuente: Cuestionarios de opinión

Los resultados de la tabla 10 registran que:

Valor de rho=-0,449 (la relación es inversa moderada)

Significa que, a mayor violencia sexual contra la mujer, menor es la


pertinencia de la aplicación de las medidas de protección.

p_valor=0,000 que es menor al nivel de significancia α=0,05, entonces se


acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula.

72
Discusión

La violencia contra la mujer en el Perú es un problema estructural que


hasta la actualidad no puede ser superada pese a que el sistema judicial ha
radicalizado las penas contra los agresores; incrementándose cada día los
índices de casos de violencia contra las víctimas, por lo que es necesario que a
través de investigaciones se puedan brindar información que permita mejorar las
normas y disminuir la tasa de crecimiento de este problema.

La tabla 2 nos presenta la siguiente información: 12,7% de encuestados


sostiene que la violencia contra la mujer es poco frecuente; 56,4% manifiesta
que es frecuente y 30,9% afirma que es muy frecuente. En esta misma tabla
observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan que las medidas de
protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es adecuado y 18,2% considera
que es pertinente, confirmando los resultados obtenidos por Rivadeneyra, F.
(2018) quien en su tesis titulado: Análisis jurídico de la violencia contra la mujer
y la importancia de las medidas de protección en el Distrito Judicial de Málaga,
España, afirma que, existe una correlación significativa y directa entre las
variables de estudio (rho=0.657; p_valor=0.000) que significa que las medidas
de protección debidamente aplicadas permiten que los delitos de violencia contra
la mujer disminuyan considerablemente, sin embargo, existen aún factores como
es el caso de la falta de recursos humanos que asegure una vigilancia y
supervisión del cumplimiento de estas medidas.

La tabla 3 nos presenta la siguiente información: 23,6% de encuestados


considera que la violencia física contra la mujer es poco frecuente; 40,0%
manifiesta que es frecuente y 36,4% afirma que es muy frecuente. En esta misma
tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan que las medidas de
protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es adecuado y 18,2% considera
que es pertinente, confirmando los resultados obtenidos por Rodríguez, A.
(2018) quien en su tesis titulado: Influencia de las medidas de protección en la
disminución de los casos de violencia contra la mujer en el Distrito Judicial de
Bucaramanga, Colombia, afirma que, las variables se correlacionan de manera
directa con una intensidad moderada (rho=0.447; p_valor=0.00) por lo tanto,

73
podemos señalar que si bien es cierto que las medidas de protección tienen el
espíritu de salvaguardar la seguridad física, personal y psicológica de las
mujeres que son víctima de violencia, esta depende directamente de cuan
pertinentes y eficaces sean las medidas dictadas justamente para proteger a las
víctimas de este tipo de delitos.

La tabla 4 nos presenta la siguiente información: 16,4% de encuestados


considera que la violencia psicológica contra la mujer es poco frecuente; 41,8%
manifiesta que es frecuente y 41,8% afirma que es muy frecuente. En esta misma
tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan que las medidas de
protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es adecuado y 18,2% considera
que es pertinente, confirmando los resultados obtenidos por Valenzuela, D.
(2017) quien en su tesis titulado: Pertinencia jurídica de las medidas de
protección en el caso de violencia contra las mujeres en el Distrito Judicial de
Potosí, Bolivia, afirma que, el nivel de asociación entre las variables de estudio
es muy alto (Tau_b=0.887; p_valor=0.00) lo que implica que, las medidas de
protección surten efecto en la medida que van acompañadas de los recursos
logísticos y humanos que requiere el seguimiento y acompañamiento a las
víctimas, lo que no se hace efectivo en el área de estudio, en la medida que no
se cuenta con la logística que permita efectivizar estas medidas.

La tabla 5 nos presenta la siguiente información: 18,2% de encuestados


considera que la violencia psicológica contra la mujer es poco frecuente; 36,4%
manifiesta que es frecuente y 45,5% afirma que es muy frecuente. En esta misma
tabla observamos que: 43,6% de encuestados manifiestan que las medidas de
protección son inadecuadas; 38,2% señalan que es adecuado y 18,2% considera
que es pertinente, confirmando los resultados obtenidos por Hurtado, J. (2016)
quien en su tesis titulado: Relación de los delitos de violencia contra la mujer y
las medidas de protección en el Distrito Judicial de Puno, afirma que, existe un
nivel de asociación directa fuerte entre las variables contrastadas (tau_b=0.836;
p_valor=0.00) lo que significa que, las medidas de protección para ser efectivas
y pertinentes demandan una serie de condiciones logísticas relacionadas con
recursos humanos y materiales, las mismas que por la cantidad de casos que se

74
presentan a esta dependencia, no es posible atender, por lo que muchas veces
estás medidas resultan ser solo paliativos.

75
Conclusiones

1. La violencia contra la mujer en el Perú se ha incrementado


considerablemente porque obedece a problemas estructurales relacionados
con la educación, las costumbres y el contexto en el que se desenvuelven
los varones y las mujeres; acrecentado con una cultura machista en la que
la autoridad del hombre prevalece en las relaciones de pareja por lo que las
normas jurídicas implementadas para sancionarlas no tiene mucho efecto
porque este problema obedece a patrones culturales, además el sistema
judicial no cuenta con suficientes recursos humanos y materiales que hagan
efectivo las medidas de protección otorgadas a la víctima, porque es un
patrón común que el agresor retorne al seno familiar o al entorno de la
víctima, convirtiendo estos casos en la mayoría de las veces en delitos de
feminicidio. Estadísticamente se ha demostrado que existe relación inversa
moderada entre la violencia contra la mujer y las medidas de protección.
(rho= -0,577; p_valor=0,000<α(0,05); se acepta Ha y se rechaza Ho.

2. La violencia física contra la mujer es el caso más denunciado por las


víctimas, quienes acuden a las instancias policiales y judiciales encargadas
de velar por su seguridad; sin embargo, la cantidad de denuncias que acogen
estas entidades no permiten hacer un seguimiento personalizado de los
casos, por lo que el alcance de protección que se les brinda a las víctimas
es mínimo, lo que permite que el agresor vuelva a agredir físicamente a las
mujeres. Estadísticamente se ha demostrado que existe relación inversa
moderada entre la violencia física contra la mujer y las medidas de
protección. (rho= -0,479; p_valor=0,000<α(0,05); se acepta Ha y se rechaza
Ho.

3. La violencia psicológica contra la mujer menoscaba su autoestima e


integridad emocional, la misma que es utilizada frecuentemente por el
agresor y en muy pocas veces tomado en cuenta por los responsables de
proteger a la víctima, en la medida que en la mayoría de los casos el agresor
niega haberlo cometido, siendo complicado demostrarlo, porque la víctima
no puede sostener su manifestación debido a la manipulación psicológica

76
que ejerce el agresor sobre la víctima. Estadísticamente se ha demostrado
que existe relación inversa moderada entre la violencia psicológica contra la
mujer y las medidas de protección. (rho= -0,594; p_valor=0,000<α(0,05); se
acepta Ha y se rechaza Ho.

4. La violencia sexual contra la mujer en las relaciones de pareja pocas veces


es denunciada por las víctimas, porque se tiene arraigado en el
subconsciente de las mujeres que el hombre tiene autoridad sobre ellas, y
que está en su potestad de hacer uso de la fuerza cuando él considera que
es necesario, por lo que en la mayoría de los casos la víctima se abstiene de
hacer conocer este tipo de delitos. Estadísticamente se ha demostrado que
existe relación inversa moderada entre la violencia sexual contra la mujer y
las medidas de protección. (rho= -0,449; p_valor=0,000<α(0,05); se acepta
Ha y se rechaza Ho.

77
Recomendaciones

1. Es necesario que a través de foros de discusión las entidades que están


directamente vinculadas a los problemas de violencia contra la mujer
evalúen la pertinencia de las medidas de protección, porque hasta la fecha,
la aplicación de esta figura jurídica no es efectiva, debido a que este tipo
de casos se viene incrementando todos los años; siendo los casos de
feminicidio consecuencia directa de este fenómeno que sigue en aumento,
por lo que urge la necesidad de perfeccionar la norma.

2. Se deben dinamizar los procesos que la norma considera en los casos de


violencia contra la mujer, para lo cual se deben articular con eficiencia la
responsabilidad que tiene cada una de las entidades responsables de
acoger las denuncias de este tipo de delitos, porque en la mayoría de los
casos, las víctimas desisten de seguir con las denuncias contra sus
agresores porque perciben que no tiene sentido seguir en este tipo de
procesos, porque al finalizar las diligencias lo único que obtendrán es un
compromiso de parte del agresor para que no vuelva a ocurrir el hecho.

3. El sistema judicial ha radicalizado las normas que sancionan la violencia


contra la mujer, sin embargo, la tasa de este tipo de delitos se ha
incrementado considerablemente, por lo que podemos inferir que la
solución al problema no radica en la criminalización de este fenómeno; sino
que es necesario que se implementen políticas multisectoriales que
permitan modificar el comportamiento, las actitudes y conductas tanto de
varones como de las mujeres, empoderando a las víctimas de capacidades
cognitivas, afectivas y operativas que les permitan ser autónomas en todas
las actividades que realicen y no estén sujetas a la dependencia económica
y emocional de sus parejas.

4. Existe la necesidad que el sistema educativo incluya ejes temáticos


relacionados con el empoderamiento de la mujer y el rol importante que
cumple en el desarrollo de la sociedad; con la intención de mejorar su
autoestima y cambiar la idea de sumisión o inferioridad que afecta su

78
subconsciente, lo que impide que muchas veces no denuncien a sus
agresores.

79
Fuentes de información

Alarcón, F. (2016). Problemas de violencia contra la mujer. Teorías y doctrinas.


Lima: Mantaro.

Balboa, F. (2018). Medidas de protección familiar y el derecho a la defensa. Lima:


San Marcos.

Ballesteros, A. (2017). Medidas de protección y el derecho a la defensa. Lima:


Mantaro.

Caballero, A. (2016). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Lima:


Instituto metodológico Alen Caro.

Camargo, J. (2015). Violencia contra la mujer y los supuestos ideológicos del


desarrollo social. Lima: Atenea.

Carlessi, M. (2017). La credibilidad subjetiva y el debido proceso en el sistema


jurídico del Perú. Lima: Horizonte.

Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación. Lima: San Marcos.

Carruitero, F. (2017). Introducción a la metodología de la investigación jurídica.


Madrid: Editorial Jurídica San Bernardo.

Cordova, I. (2018). El informe de investigación cuantitativa. Lima: San Marcos.

Dávalos, C. (2016). La instrumentalidad en las medidas de protección. Eficacia


y eficiencia de la norma. Lima: Mantaro.

Ferro, V. (2018). Violencia contra la mujer y las medidas de protección. Lima:


San Marcos.

Gonzales, R. (2017). Femenicio y violencia contra la mujer y la efectividad del


sistema judicial peruano. Lima: San Marcos.

Guevara, O. (2018). Incidencia de las medidas de protección sobre la violencia


contra la mujer en el Distrito Judicial de Lambayeque. Lambayeque:

80
Trabajo de investigación presentado a la Universidad Señor de Sipán para
obtener el título de Abogado.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2016). Relación de los delitos de violencia contra la mujer y las


medidas de protección en el Distrito Judicial de Puno. Puno: Trabajo de
investigación presentado a la Universidad del Altiplano para obtener el
título de Licenciado en Derecho.

Jauregui, G. (2018). Violencia contra la mujer y el desarrolo psico social de las


víctimas. Lima: Mantaro.

Maldonado, G. (2016). Violencia contra la mujer y el principio de oportunidad.


Lima: San Marcos.

Malpartida, R. (2017). Análisis jurídico de las medida de protección y su


importancia en los delitos de violencia contra la mujer en el Distrito Judicial
de Ayacucho. Ayacucho: Trabajo de investigación presentado a la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga para obtener el
título de Abogado.

Mosse, H. (2016). Problemática de la volencia contra la mujer y el debido


proceso. Lima: Mantaro.

Orellana, A. (2017). Problema social de la violencia contra la mujer y los


programas sociales. Lima: MIDIS.

Ortega, J. C. (2017). Incidencia de los problemas de violencia contra la mujer y


el principio de presunción de inocencia. Lima: San Marcos.

Ortiz, S. (2016). Medidas de protección. Teorás y supuesto normativos de su


vigencia. Lima: Mantaro.

Peralta, O. (2016). Medidas de protección familiar. Interés y dependencia


jurídica. Lima: Horizonte.

Pino, R. (2017). Metodología de la investigación. Lima: San Marcos.


81
Ramírez, G. (2016). Principio de presunción de inocencia y las implicancias
jurídicas sobre la credibilidad subjetiva en el Distrito Judicial de
Valparaíso, Chile. Valparaíso: Trabajo de investigación presentado a la
Universidad Católica de Valparaíso para obtener el título de abogado.

Ramírez, V. (2018). Delitos de violencia contra la mujer. Perspectivas


normativas. Lima: Mantaro.

Ramos, C. (2015). Como hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el


intento. Lima: Gaceta Jurídica.

Rivadeneyra, F. (2018). Análisis jurídico de la violencia contra la mujer y la


importancia de las medidas de portección en el Distrito Judicial de Malaga,
España. Malaga: Trabajo de investigación presentado a la Universidad de
Malaga para obtener el título de Licenciado en Derecho.

Rivera, A. (2017). Violencia contra la mujer y los derechos fundamnentales. Lima:


Mantaro.

Rodríguez, A. (2018). Influencia de las medidas de protección en la disminución


de los casos de violencia contra la mujer en el Distrito Judicial de
Bucaramanga, Colombia. Bucaramanga: Trabajo de investigación
presentado a la Universidad de Medellín para obtener el título de
Licenciado en Derecho.

Sánchez, F. (2017). La investigación científica aplicad al Derecho. Lima: Normas


Jurídicas.

Sumarriva, V. (2015). Investigación jurídica. Lima: Fondo Editorial Universidad


Inca Garcilaso de la Vega.

Tenorio, J. (2017). Problemas de violencia contra la mujer y su incidencia en el


desarrollo personal. Lima: San Marcos.

Valderrama, S y León, L. (2015). Técnicas e instrumentos para la obtención de


datos en la investigación científica. Lima: San Marcos.

82
Valenzuela, D. (2017). Pertinencia jurídica de las medidas de protección en el
caso de violencia contra las mujeres en el Distrito Judicial de Potosí,
Bolivia. Potosí: Trabajo de investigación presentado a la Universidad de
La Paz para obtener el título de Licenciado en Derecho.

Villanueva, R. (2018). Maltrato familiar y violencia contra la mujer. Teorías


sociológicas. Lima: Mantaro.

Zapata, H. (2017). La violencia contra la mujer y las estructuras sociales en el


mundo contemporáneo. Lima: San Marcos.

83
ANEXOS
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LAS MEDIDAS DE PROTECCION EN EL DISTRITO JUDICIAL DE AYACUCHO 2020

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


Variable 1: Tipo de investigación:
Problema general Objetivo general Hipótesis general
Violencia contra la mujer Básica
¿De qué manera la violencia Analizar la relación entre la Existe relación directa y Nivel de investigación:
contra la mujer se relaciona violencia contra la mujer y las significativa entre la violencia Relacional
con las medidas de protección medidas de protección en el contra la mujer y las medidas de DIMENSIONES: Método de investigación:
en el Distrito Judicial de Distrito Judicial de Ayacucho protección en el Distrito Judicial de  Violencia física Deductivo-inductivo
Ayacucho 2020? 2020. Ayacucho 2020.  Violencia psicológica Diseño de investigación:
 Violencia sexual. Descriptivo correlacional
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas
¿Cómo la violencia física contra Determinar la relación entre la La violencia física contra la mujer
la mujer se relaciona con las violencia física contra la mujer se relaciona directa y Variable 2:
medidas de protección en el y las medidas de protección en significativamente con las medidas Medidas de protección
Distrito Judicial de Ayacucho el Distrito Judicial de Ayacucho de protección en el Distrito Judicial
en el año 2020? en el año 2020. de Ayacucho en el año 2020. DIMENSIONES:
Población
¿Qué relación existe entre la Determinar la relación entre la La violencia psicológica contra la
Desalojo de la casa 55 profesionales del Derecho
violencia psicológica contra la violencia psicológica contra la mujer se relaciona directa y
Pago de gastos Muestra:
mujer y las medidas de mujer y las medidas de significativamente con las medidas
Régimen de visita Censal.
protección en el Distrito protección en el Distrito de protección en el Distrito Judicial
Técnicas e instrumentos
Judicial de Ayacucho en el año Judicial de Ayacucho en el año de Ayacucho en el año 2020
Encuesta
2020? 2020.
La violencia sexual contra la mujer Cuestionario
¿En qué medida la violencia Determinar la relación entre la se relaciona directa y Análisis e interpretación de
sexual contra la mujer se violencia sexual contra la mujer significativamente con las medidas datos
relaciona con las medidas de y las medidas de protección en de protección en el Distrito Judicial Tablas
protección en el Distrito el Distrito Judicial de Ayacucho de Ayacucho 2020. Gráficos
Judicial de Ayacucho 2020? 2020 Estadígrafos de correlación
ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CUESTIONARIO-VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Instrucciones: A continuación, le presentamos una serie de afirmaciones, referidos a valorar la
violencia contra la mujer, considerando que no existen respuestas correctas ni incorrectas,
tenga a bien, por favor, marcar con un aspa, en la hoja de respuestas, en la opción que mejor
exprese su punto de vista, de acuerdo con el siguiente código:

Ni de acuerdo,
Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo ni en De acuerdo
desacuerdo acuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5

N° ITEMS PUNTAJES
1 2 3 4 5
DIMENSIÓN I: VIOLENCIA FÍSICA
1 La agresión directa es recurrente en los casos de
violencia contra la mujer.
2 La agresión directa registrados en los casos de
violencia contra la mujer, muchas veces perjudica y
atenta contra la salud de la agredida.
3 La agresión directa provocado por uno de los
miembros de la familia perjudica su desarrollo
emocional.
4 El daño físico causado por los miembros de la familia
en los casos de violencia contra la mujer muchas
veces termina en homicidios.
5 El daño físico ocasionado por el agresor que es
miembro de la familia generalmente demanda
atención médica.
6 El daño físico que ocasiona uno de los miembros de
la familia perjudica la estabilidad emocional de toda
la familia.
7 Generalmente se observa que los casos de violencia
contra la mujer son recurrentes lo que ocasiona un
daño permanente a los miembros de la familia.
8 El daño permanente que se ocasiona a las mujeres en
la familia es irreparable.
9 Muchas veces no se toma en cuenta la magnitud del
daño permanente que causan los agresores a las
mujeres de la familia.
DIMENSIÓN II: VIOLENCIA PSICOLÓGICA
10 La amenaza a los miembros de la familia es muy
común en los casos de violencia contra la mujer.
11 La amenaza que frecuentemente realiza el agresor
perjudica emocionalmente a los miembros de la
familia.
12 Muchas veces la amenaza a los miembros de la
familiar se materializa en agresión física.
13 La coerción es un mecanismo típico en los casos de
violencia contra la mujer.
14 La coerción a los miembros de la familia, perjudica el
desarrollo emocional de sus integrantes.
15 La coerción en los casos de violencia generalmente se
presenta en los hijos menores de la familia.
16 La manipulación al interior de la familia es un
mecanismo de defensa del agresor, para justificar su
conducta.
17 La manipulación en los casos de violencia contra la
mujer, generalmente compromete a los hijos
menores.
18 La manipulación muchas veces no es tomada en
cuenta por las autoridades policiales y judiciales en
los casos de violencia contra la mujer.
DIMENSIÓN III: VIOLENCIA SEXUAL
19 Muchos de los casos de violencia contra la mujer
denunciados están relacionados a violencia sexual.
20 La violencia contra la mujer que se presenta al
interior de la familiar, muchas veces termina en
feminicidio.
21 El agresor, generalmente cree tener el poder para
someter sexualmente a su pareja al interior de la
familia.
22 Las relaciones forzadas entre los padres de familia es
un factor de riesgo para configurar delitos contra la
vida y la salud en contra de las mujeres.
23 La negativa de mantener relaciones forzadas al
interior de la familia desencadena y genera la
agresión física entre sus miembros.
24 Los estados de alcoholismo y drogadicción del
agresor constituyen factores de riesgo para la
presencia de violencia contra la mujer.
25 El abuso sexual al interior de la familia es la
manifestación última de la violencia contra la mujer.
26 El abuso sexual al interior de la familia muchas veces
es producto del incumplimiento de las medidas
restrictivas dictaminadas en su debida oportunidad.
27 El abuso sexual al interior de la familia representa y
refleja la carencia de mecanismos de control a nivel
judicial y político.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

CUESTIONARIO

Instrucciones: estimado Sr., Sra., Srs., estamos realizando un trabajo de investigación sobre la Violencia
contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar y las Medidas de Protección, para lo cual
requerimos tengan el bien de responder las siguientes interrogantes. Muchas gracias.

VARIABLE
VARIABLE 2 – Medidas de Protección 1 2 3
NO A VECES SI
1. ¿Está conforme con la labor del Juzgado de Familia y las
medidas de protección dictadas a favor de la víctima?
2. ¿Considera que el Juez de familia practica la imparcialidad
al momento de dictar las medidas de protección para las
víctimas, en todos los casos?
3. ¿Cree usted que la víctima de violencia se siente
desprotegida al momento de denunciar los hechos sufridos
por parte de su agresor?
4. ¿Crees usted que los efectivos policiales protegen a la
víctima, luego de haber interpuesto la denuncia contra su
agresor?
5. ¿Cree usted que, en los órganos jurisdiccionales, se respete
la garantía de igualdad procesal?
6. ¿Cree usted, que para acceder a la justicia existe
excepciones?
7. ¿Conoce alguna víctima de violencia familiar que haya sido
perjudicado por la discriminación cuando buscaba ayuda?
8. ¿Cree usted que las medidas de protección de suspender las
visitas al progenitor/agresor- a sus hijos, es una medida
adecuada?
9. ¿Considera pertinente la medida de protección, sobre la
prohibición de comunicación entre la víctima y su agresor?
10. ¿Ha observado que una víctima y su agresor hayan tenido
acercamiento luego de haberse dictado las medidas de
protección?
11. ¿Las víctimas de Coerción deberían recibir alguna ayuda por
parte de las autoridades?
12. ¿Cree usted que la Coerción hacia una persona es señal de
maltrato?
13. ¿Cree usted que por parte de las autoridades (comisaria) no
hay mucho interés sobre la protección de los derechos de
las mujeres, y muchas veces se muestran renuentes ante un
caso de intimidación, lesión, agresión, violación, llegándose
a feminicidios?
14. ¿Considera que la primera manifestación de cualquier tipo
de intimidación es señal de violencia contra la mujer o a los
integrantes del grupo familiar?
15. ¿Considera que los agresores deberían ser castigados a la
primera muestra de violencia?
16. ¿Considera usted que al primer intento de agresión se
debería tomar acciones legales?
Anexo 3: Validación de expertos
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DICTAMEN DE EXPEDITO DE TESIS


N° 134-T-2020-UI-FDYCP-UAP

Visto, se solicita la revisión final del trabajo de Investigación presentado


por el bachiller VÍCTOR ALEXANDER ALARCÓN SAUÑE, a fin que se declare
expedito para sustentar la tesis titulada “ANÁLISIS JURÍDICO DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE AYACUCHO 2020”.

CONSIDERANDO:

Primero: El Reglamento de Grados y Títulos aprobado por Resolución Rectoral N°


15949-2015.R-UAP de fecha 28.12.2015, contempla las disposiciones normativas
correspondientes a las funciones de las Oficinas de Investigación, el mismo que
concuerda con lo dispuesto por el Reglamento de Investigación e Innovación
Tecnológica aprobado por Resolución Rectoral N° 17483-2017-R-UAP de fecha
15.12.2016.

Segundo: De la revisión de la tesis, se aprecia que esta cuenta con el informe del
asesor metodológico Dr. Edwin Barrios Valer de fecha 25 de Setiembre de 2020 y el
informe del asesor temático Dr. Leonardo Peñaranda Sadova con fecha 25 de
Setiembre de 2020, quienes señalan que la tesis ha sido desarrollada conforme a las
exigencias requeridas para el trabajo de investigación correspondiente al aspecto
temático y procedimiento metodológico.

DICTAMEN:

Atendiendo a estas consideraciones y al pedido del bachiller, esta Jefatura DECLARA


EXPEDITA LA TESIS; titulada “ANÁLISIS JURÍDICO DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER Y LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
AYACUCHO 2020” Debiendo el interesado continuar y cumplir con el proceso y
procedimiento para que se le programe el examen oral de sustentación de Tesis.

La Victoria, 03 de Noviembre de 2020.

Atentamente.-
Anexo 4: Anteproyecto de Ley

ANTEPROYECTO DE LEY N° _________

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

Que, mediante el Anteproyecto de Ley N° ________, se modifica la Ley Nº 30364


Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra Las Mujeres y Los
Integrantes del Grupo Familiar, que sistematiza todos los procedimientos
normativos relacionados con la prevención y garantía a la seguridad física,
psicológico, sexual y la integridad de las mujeres e integrantes de la familia que
son víctimas de violencia sexual, debiendo modificar el Artículo 5. Definición de
violencia contra las mujeres de dicho texto, referido al Capítulo II-Definición y
Tipos de Violencia Contra Las Mujeres y Los Integrantes del Grupo Familiar-
Presupuesto, que requiere y necesita argumentos, decisiones políticas y
normativas para asegurar su cumplimiento amparados en las disposiciones
nacionales e internacionales que protegen los Derechos Humanos.

I. Objeto de Anteproyecto

El Bachiller en Derecho ALARCÓN SAUÑE, Víctor Alexander, egresado de la


Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, en
cumplimiento al ejercicio de sus facultades ciudadanas, que le confiere el Artículo
31° de la Constitución Política del Perú y el Artículo 74° y 75° del Reglamento
del Congreso de la República, propone el siguiente anteproyecto, con el fin de
presentar un mecanismo jurídico que proteja y asegure la integridad física,
psicológica y sexual de las mujeres. Por lo que, en cumplimiento a las normas
vigentes que protegen los derechos humanos, consagrado en nuestra Carta
Magna, y tratados internacionales que nuestro país ha suscrito, propone la
siguiente enmienda al artículo referido.

CONSIDERANDO: El artículo 1 del Capítulo 1 - Derechos fundamentales de la


persona, del Título 1 - De la persona y de la sociedad, de la Constitución del Perú
de 1993, señala que: “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". Este artículo constituye
la piedra angular de los derechos fundamentales de las personas y, por ello, el
soporte estructural de todo el edificio constitucional, tanto del modelo político,
como del modelo económico y social. En tal sentido, fundamenta los parámetros
axiológicos y jurídicos de las disposiciones y actuaciones constitucionales de los
poderes políticos y de los agentes económicos y sociales, así como también,
establece los principios y a su vez los límites de los alcances de los derechos y
garantías constitucionales de los ciudadanos y de las autoridades.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Pese a que actualmente en nuestro sistema jurídico se han emitido y aprobado


leyes y disposiciones para disminuir la tasa de violencia contra la mujer y la de
feminicidio, hasta la actualidad esta no ha disminuido, más aún se ha venido
incrementando considerablemente debido a múltiples factores, lo que perjudica
sustancialmente el desarrollo personal, profesional y social de las víctimas de
este tipo de delitos, quienes se ven indefensas ante sus agresores debido a que
las normas emitidas permiten vacíos legales, las mismas que son aprovechadas
por los agresores para evitar e interponer denuncias que los libera de los cargos
imputados.

La norma vigente registrada como Ley Nº 30364 Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra Las Mujeres y Los Integrantes del Grupo Familiar,
define sustancialmente en su Art. 5° la violencia contra las mujeres, de dicho
texto se desprende una serie de consideraciones semánticas y jurídicas para
justamente definir cuando se produce o se materializa este delito, la misma que
sirve para tipificar normativa y jurídicamente el delito, sin embargo creemos que
es necesario extender esta definición que restringe el entendimiento cabal de la
agresión que padecen las víctimas, dejando un vacío jurídico en ciertos casos
en los que debido a esta definición se ha logrado corroborar la existencia del
hecho y acto jurídico que motiva este anteproyecto.

Los problemas de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar se
ha convertido en uno de los problemas endémicos más complicados que afronta
nuestra sociedad, porque se atenta directamente contra un derecho fundamental
que es la protección de la vida y la integridad de las personas, por lo que es
necesario buscar y perfeccionar mecanismo legales que sistematicen con mejor
criterio la identificación o tipificación de este delitos en todos los casos sin
excepción, de tal forma que los agresores no tenga la posibilidad de ser librados
por falta de definición de hechos concretos que se suscitan en la vida real.

Muchos de los factores que inciden en el crecimiento de la violencia familiar que


atenta contra el bienestar de las mujeres y los integrantes del seno familiar se
debe a la falta de educación y formación de valores que la educación en nuestro
país no ha sabido satisfacer, en ese sentido creemos pertinente que desde todos
los espacios se hace imprescindible enfrentar técnica y jurídicamente el
problema, en la medida que la prevención de este tipo de delitos evitaría
sustancialmente la materialización en delitos de feminicidio, cuya tasa de
crecimiento, en nuestro país, es alarmante.

Puesto que el maltrato y feminicidio contra la mujer nuestro país supera a todos
los países latinoamericanos salvo a los registros alcanzados por México, lo que
implica que este problema convive y es aceptado socialmente como un hecho
regular y normal, debido al pensamiento machista y estereotipado que posee
toda la población gestado por la falta de una educación que promueve una
convivencia pacífica entre hombres y mujeres bajo los preceptos de la equidad
de género y oportunidades equitativas entre las personas sin distinción de ningún
tipo.

El maltrato físico, psicológico y sexual que padecen las víctimas de violencia


familiar, trae consecuencias nefasta para las personas, porque reduce su
capacidad de sobreponerse a los problemas que de ellas se deriven, afectando
seriamente y comprometiendo sobre todo su desarrollo integral, dejando
secuelas que son perjudiciales para el bienestar de las víctimas, quienes se
sienten y perciben una sobreprotección y consideran que los agresores no tienen
sanción alguna porque la ley y las normas han permitido que a través de argucias
jurídicas queden librados de las conductas ilícitas que cometen.
La Ley Nº 30364- Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
Las Mujeres y Los Integrantes del Grupo Familiar si bien es cierto considere
mecanismos legales para erradicar este tipo de delitos, en muchas de sus partes
normativas no es precisa, debido esencialmente a la ambigüedad o falta de
precisión en la definición sobre la violencia contra la mujer y los integrantes del
grupo familiar, la misma que es jurídicamente aprovechada por los agresores
para escabullirse de las sanciones penales que por ley deben asumir.

De lo manifestado existe la necesidad de poder sistematizar y perfeccionar la


norma vigente con la intención de sustentar con criterio jurídico las imputaciones
y tipificaciones que se deben imponer a los agresores cuando sucede este tipo
de delitos, asegurando de esta manera la seguridad e integridad física,
psicológica y sexual de la mujer y de los integrantes del grupo familiar, la misma
que permitiría asegura el bienestar de las personas comprendidas en este
problema.

Creemos necesario sostener que la iniciativa legislativa que se propone permitirá


reducir el número de casos sobre violencia contra la mujer en la medida que los
agresores no tendrán la oportunidad de interponer recursos o demandas que los
exima del delito cometido, debido a la falta de precisión en la definición de lo que
viene a ser agresión contra la mujer, evitando cualquier argucia jurídica que evite
su penalización.

La propuesta legislativa tiene sustento en el derecho comparado en la medida


que se ha tomado las experiencias del sistema jurídico mexicano, en la que a
través del perfeccionamiento de la norma se ha logrado reducir sustancialmente
el número de casos sobre agresiones y violencia contra la mujer y los integrantes
del grupo familiar, por lo que es necesario que en base a lo avanzado en dicho
país, nuestra propuesta debidamente adaptado al contexto peruano pueda en
gran medida contribuir a la erradicación sustancial de este problema.

La definición precisa de lo que viene a ser la violencia contra la mujer, permitirá


tipificar con precisión y sustento jurídico los hechos y casos que sobre esta
materia se presentan a diario en nuestra sociedad.
ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO:

a. Los beneficiarios de la norma en corto, mediano y largo plazo:

Los directos beneficiados con la propuesta legislativa vienen a ser las mujeres
que según registros de la ONG Manuela Ramos superan al 5% de la población
nacional de nuestro país, mientras que los beneficiados indirectos vienen a ser
los más de 30 millones de peruanos que anhelan vivir en una sociedad libre de
prejuicios y estereotipos que socavan la integridad física, moral, psicológica y
sexual de las víctimas de este tipo de hechos.

Teniendo en cuenta la prospectiva del beneficio social que esta propuesta


legislativa genera creemos que el bienestar de las personas que son víctimas de
este tipo de casos, por demás justifica la iniciativa propuesta.

EFECTOS DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN NUESTRA LEGISLACIÓN


NACIONAL:

La propuesta legislativa legal que se propone es modificar el Artículo 5°.


Definición de violencia contra las mujeres, referido al Capítulo II-Definición y
Tipos de Violencia Contra Las Mujeres y Los Integrantes del Grupo Familiar.

La modificación de dicho artículo sería extender la definición de violencia contra


las mujeres, cuya precisión permitirá tipificar casos específicos de este
fenómeno social.

De aprobarse el presente anteproyecto de Ley se incorporará a la legislación


nacional para dar cumplimiento a nivel nacional, así avanzar con los resultados
de mejorar la justicia peruana.
FORMULA LEGAL:

CAPÍTULO II

DEFINICIÓN Y TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

ARTÍCULO 5. DEFINICIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta que les causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales,
tanto en el ámbito público como en el privado.

se entiende por violencia contra las mujeres:

A. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.

B. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona


y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de
trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud
o cualquier otro lugar.

C. La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del estado, donde quiera
que ocurra.

D. Aquellos actos, conductas, mensajes difundidos por cualquier medio de


comunicación que promuevan, justifiquen e incentiven la violencia en
contra de la mujer, producto del cual se materialicen en cualquiera de los
hechos considerados en el acápite A, B y C de la presente norma.

También podría gustarte