Texto 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEXTO 6.- A LOS OBREROS Y A LA OPINIÓN PÚBLICA (12 agosto de 1917).

Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con


las otras manifestaciones (Asamblea de Parlamentarios, Juntas de Defensa)
que confluyeron en la crisis general de 1917. Analiza las causas,
manifestaciones y consecuencias de ese periodo crítico de la Monarquía de
Alfonso XIII.

La afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que padece España un cambio
fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han ido adoptando
importantes organismos nacionales, desde la enérgica afirmación de la existencia de las Juntas de Defensa del
Arma de Infantería, (…), hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona el día 19 de julio, y la
adhesión a las conclusiones de esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que dan público testimonio de las
ansias de renovación que existen en todo el país. (…) El proletariado español se haya decidido a no asistir ni un
momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas. (…) Los ferroviarios españoles no están solos en
la lucha. Los acompaña todo el proletariado, organizado en huelga desde el día 13. Y esta magna movilización
del proletariado no cesará hasta no haber obtenido las garantías suficientes de iniciación del cambio del
Régimen, necesario para la salvación de la dignidad y del decoro nacionales. Pedimos la constitución de un
gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y moderador y prepare, previas las modificaciones
imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de elecciones sinceras de unas Cortes constituyentes
que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de la constitución del país. Mientras no se haya
conseguido este objetivo, la organización obrera española se halla absolutamente decidida a mantenerse en su
actitud de huelga. Ciudadanos, no somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con
frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la
salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España! Francisco Largo Caballero, Daniel
Anguiano, Julián Besteiro y Andrés Saborit. Madrid, 12 de agosto de 1917.

NATURALEZA:

Se trata de un texto, según su forma, es informativo ya que se trata de un


manifiesto, y según su contenido es sociopolítico, el documento tratado se nos
presenta como una fuente primaria y claramente posee un carácter objetivo, ya que
el autor muestra su opinión. Este es colectivo, ya que está firmado por los miembros
del Comité de Huelga (socialistas y anarquistas) el 12 de agosto de 1917, y es un
texto público y una fuente primaria.

El texto se contextualiza en la monarquía de Alfonso XIII, iniciada en 1902 y que


había pasado por dos etapas o intentos reformistas con Maura (1904-1909) y
Canalejas (1910-1912), pero también por acontecimientos traumáticos como la
guerra de Marruecos y la Semana Trágica, y por el crecimiento del nacionalismo
catalán, el republicanismo y el obrerismo revolucionario.

IDEAS FUNDAMENTALES:

El tema principal de la declaración no fue más que la elaboración de los objetivos


marcados por los organizadores de la huelga de agosto de 1917: cambios en el
sistema político y la insistencia de la clase obrera en las mismas demandas desde
1990. Instituciones políticas (Congreso de las Cortes de Barcelona) y Agencia militar
(Consejo de Defensa Nacional). En otras palabras, los objetivos políticos evidentes
y el cambio de régimen requerido se consideran la base para remediar el mal sufrido
por España. En el segundo párrafo, mantener la firmeza del paro es un paso
intermedio hacia el establecimiento de un nuevo gobierno más democrático
(gobierno interino), que cuenta con el apoyo de militares y parlamentarios. Partiendo
de los requisitos de cada declaración, este artículo toma como punto de partida la
huelga política revolucionaria, aunque no violenta. Se requiere que un gobierno
provisional compuesto por partidos de oposición convoque no un parlamento sino un
tribunal constitucional para resolver los cambios democráticos. El tema histórico en
el que podemos poner palabras es el de restaurar la crisis, el sistema Canovista, la
degradación y corrupción que ha logrado, y su incapacidad para hacer frente a los
problemas que se presentan.

CUESTIÓN PLANTEADA POR LA EVAU:

La crisis de 1917 se debe a varias causas: La incapacidad para regenerar el sistema


caciquil del régimen de la Restauración, después del fracaso revisionista de Maura y
de Canalejas; la falta de respuesta a las reivindicaciones de los nacionalistas
catalanas, la incapacidad para resolver las desigualdades sociales; y, finalmente, las
consecuencias económicas de la I Guerra Mundial (Inflación y aumento
desigualdades entre pobres y ricos) e influencia de los acontecimientos
revolucionarios de Rusia; y crisis política interna cuando Eduardo Dato cierra las
Cortes. Los militares de la península crean las Juntas de Defensa en junio, por su
malestar por la decisión del Gobierno de ascender rápido a los militares en
Marruecos, y publican un manifiesto que recoge sus reivindicaciones y exige la
“regeneración de la vida política”. Un mes después, los diputados catalanes,
apoyados por otros regeneracionistas, reclaman la apertura de las Cortes,
elecciones constituyentes, y convocan la Asamblea Nacional de Parlamentarios
para promover la reforma de la vida política. Se aprobó una moción pidiendo un
cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes Aunque las Juntas
de Defensa y la Asamblea de Parlamentarios se desmarcan del carácter
revolucionario de la Huelga General obrera, los tres movimientos coinciden en un
período de tres meses, compartían algunas reivindicaciones, y evidencia la crisis del
sistema de la Restauración. Aunque el gobierno consigue controlar la situación, en
los próximos años los problemas se agudizan con la guerra de Marruecos, la
cuestión social (Trienio Bolchevique y pistolerismo barcelonés), hasta desembocar
en la Dictadura de Primo de Rivera.

La huelga tuvo consecuencias importantes: sociedad: un centenar de personas


murieron, miles de detenidos.Política: la capacidad de movilizar a los sindicatos de
personal.Política-militar: el comité respondió con una respuesta represiva y
abandonó las demandas de los reformistas. La descomposición de los dos lados de
la dinastía.

También podría gustarte