Salud Mental para La Formacion Integral 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ABC CON LA EDUCACIÓN

SALUD MENTAL PARA LA


FORMACIÓN INTEGRAL
Reconocido por resolución DGFPE N.º 1078/2023 del MEC (150 h reloj)

Doctores psiquiatras Viviana Riego Meyer, Noelia Ruiz Díaz y Marcelo O’Higgins

Conceptos básicos de salud mental


¿Qué es la salud mental?
Leemos en las redes sociales, escuchamos en la radio o podcasts, vemos en la
televisión o en plataformas de streaming, videos o series, leemos en los perió-
dicos físicos o digitales, discutimos con amigos, familiares, pareja o hasta nos
preguntamos a nosotros mismos sobre la salud mental. Pero es muy probable
que si a uno se le pregunta a qué se refiere la salud mental o qué aspectos impli-
ca, le cueste mucho definirla. Pareciera ser un concepto muy abstracto o poco
claro; a veces nos vienen fácilmente ejemplos de personas con problemas de
salud mental, pero definir cómo sería una persona sana en este sentido parece
difícil y esquivo. Es, pues, una prioridad si pensamos hacer una capacitación en
este tema tan interesante que primero nos tomemos este pequeño espacio en
definir qué es la salud mental.
Los propios investigadores muchas veces tienen problemas para definirla. Por
ejemplo, en un estudio de Manwell y colaboradores del 2015 se trató de en-
contrar elementos en común entre 50 personas expertas en el campo de salud
mental de ocho países mediante una encuesta online. La tarea propuesta fue la
de definir cuáles eran las claves en el concepto de la salud mental y sobre cua-
tro definiciones aceptadas para determinar cuál de ellas aceptaban como más
correcta. La definición más aceptada, en un 46 %, fue la de la Agencia de Salud
Pública de Canadá que la define como: «La salud mental es la capacidad de
cada uno y de todos de sentir, pensar y actuar en formas que fortalecen nuestra
habilidad de disfrutar de la vida y lidiar con los desafíos que afrontamos. Es un
sentido positivo del bienestar emocional y espiritual que respeta la importan-
cia de la cultura, equidad, justicia social, las relaciones con otros y la dignidad

DOCTORES VIVIANA RIEGO MEYER, NOELIA RUIZ DÍAZ Y MARCELO O’HIGGINS 1


1
SALUD MENTAL PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

personal». La segunda definición más aceptada fue la propuesta por la Organización


Mundial de la Salud que indica: «La salud mental se define como el estado de bienes-
tar en el que cada individuo se da cuenta de su propio potencial, puede lidiar con los
estresores normales de la vida y puede trabajar productivamente y fructuosamente,
y de tal manera es capaz de contribuir a su comunidad». Como se observa en estas
dos definiciones, existen puntos en común, pero a su vez diferencias. Estos expertos
definieron que algunos de los puntos clave al definir la salud mental son:

Balance o Conexión con Contribución a


Empoderamiento Identidad
estabilidad otros los demás

Esperanza, Agencia/ Adaptación


Realizar el
optimismo hacia autonomía/ al cambio, El yo, autoestima
potencial
el futuro Control afrontamiento

Insigth
(conciencia, Ausencia de
Satisfacción con El valor de los
comprensión de Vitalidad, energía síntomas
la vida roles
los sentimientos discapacitantes
y conductas)

Sin embargo, no debemos alejarnos de nuestro propio contexto nacional. El Paraguay


ha realizado un esfuerzo importante en los últimos años en el desarrollo de un mar-
co propio de regulaciones y esfuerzos coordinados en la reforma de su sistema de
atención en salud mental. Estos esfuerzos, de los cuales participaron múltiples ins-
tituciones, organizaciones civiles y personas particulares, llevaron a la sanción de la
Ley 7018/2022 De Salud Mental, por parte del Congreso Nacional y su posterior regla-
mentación del Poder Ejecutivo. Esta ley propone como definición de salud mental lo si-
guiente: Es un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos,
culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una
dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos
de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas».
De esta forma podemos ver que el concepto de salud mental puede ser variado en
sus formas, pero que contiene ideas centrales que la hacen algo íntimamente ligado
a la persona en cuanto a su relación consigo misma y con los demás. Además de su
propia definición es común encontrarnos con otros conceptos que queremos discutir
en este fascículo.

2 FASCÍCULO 1
ABC CON LA EDUCACIÓN

Imagen 1. Personas realizando actividades al aire libre. La capacidad de conectar con los demás y ser capaces de buscar nuestro bienestar forma parte de la salud mental.

Conceptos básicos

1. Flexibilidad psicológica o mental

Si tomamos de base a la definición de flexibilidad psicológica utilizada por la terapia


de aceptación y compromiso (ACT) —por sus siglas en inglés, propuesta y desarrolla-
da por Stephen Hayes y sus colegas— consideraríamos a la flexibilidad psicológica
como la capacidad de una persona para adaptarse y responder de manera efectiva a
diferentes situaciones de la vida, incluso cuando estas involucran pensamientos, emo-
ciones y sensaciones desagradables. Tendría diferentes componentes, entre ellos:

Aceptación: implica permitir y estar dispuesto a experimentar pensamientos y emo-


ciones desafiantes en lugar de luchar contra ellos e intentar eliminarlos. La aceptación
no implica resignación, sino más bien reconocimiento y apertura a la experiencia.

Atención plena (Mindfulness): implica estar presente en el momento actual con con-
ciencia y apertura, sin juicio. La atención plena ayuda a observar los pensamientos y
emociones sin identificarse con ellos, ni reaccionar impulsivamente.

El sufrimiento humano está relacionado con la evitación experiencial, es decir, intentar


evitar o controlar los pensamientos y emociones dolorosas. La rigidez psicológica
(que sería lo opuesto a la flexibilidad psicológica) se produce cuando estas estrate-
gias de evitación son ineficaces y generan más sufrimiento. La flexibilidad psicológica
no implica simplemente aceptar pasivamente la situación en que nos encontramos,
sino comprometerse con acciones que estén alineadas con los valores personales,
buscando promover cambios significativos y valiosos para cada uno. Identificar y vivir
de acuerdo a nuestros valores personales son una de las cosas más importantes y
significativas para cada uno de nosotros a largo plazo.

DOCTORES VIVIANA RIEGO MEYER, NOELIA RUIZ DÍAZ Y MARCELO O’HIGGINS 3


SALUD MENTAL PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

Atención flexible al momento presente

Aceptación Valores

Flexibilidad
psicológica

Defusión Compromiso
con la acción

Yo como contexto

Imagen 2. Flexibilidad psicológica dentro del modelo Hexaflex, según ACT.

2. Motivación intrínseca y extrínseca


Muchas veces se habla de la necesidad de estar motivados para mantener un nivel
adecuado de salud o que los problemas de salud mental son a causa que las personas
«no tienen ganas» de estar mejor. Sin embargo, estas ideas no están correctas debido
a que existen múltiples causas que pueden impedir que una persona pueda modificar
el estado en el que se encuentra. Una forma de ver esta situación es considerar la
existencia de diferentes tipos de motivación. Si nos fijamos en los conceptos desarro-
llados por Edward Deci y Richard Ryan podríamos diferenciar a una motivación intrín-
seca que se refiere al impulso interno y natural que surge de la satisfacción personal
derivada del propio interés y disfrute en una actividad. Es el deseo de participar en una
tarea por el placer y la recompensa intrínseca que proporciona. Es un factor clave para
el bienestar y el rendimiento sostenible.
La motivación extrínseca vendría a ser el impulso para participar en una actividad
como resultado de factores externos, como recompensas tangibles, evitación de cas-
tigos o el cumplimiento de expectativas externas. La persona en este caso se involu-
cra en la actividad no por el interés coherente, sino por las consecuencias externas
asociadas.
Considerando estos dos puntos cuando hablamos de la motivación de las personas
debemos considerar que los procesos motivacionales se dan en diversas áreas, don-
de uno debe considerar que para que exista una motivación intrínseca esta debe co-
rresponderse con la satisfacción de necesidades psicológicas básicas como la auto-
nomía y la competencia.

4 FASCÍCULO 1
ABC CON LA EDUCACIÓN

3. Optimismo
Se refiere a la disposición a esperar resultados positivos y a ver los aspectos favora-
bles de las situaciones. Las personas optimistas tienden a interpretar los eventos de
manera positiva, incluso en medio de desafíos o adversidades. Muchos autores han
relacionado al optimismo con indicadores de salud, particularmente asociándolo a
la salud física y a la capacidad de hacer frente al estrés. Afecta a las habilidades de
afrontamiento, la adaptación y los resultados de la salud de las personas.
4. Comunicación asertiva
Es un estilo de comunicación que implica expresar tus pensamientos, sentimientos y
necesidades de manera clara y respetuosa, al mismo tiempo que escuchas y respetas
las ideas de los demás.
Podemos resumir en ciertas características que tiene un estilo de comunicación asertiva:
Expresar ideas y sentimientos

Implica expresar abierta y honestamente las ideas, opiniones y sentimientos de una


manera clara y directa.
Decir «no» de manera respetuosa

La comunicación asertiva implica la capacidad de decir «no» de manera respetuosa y


firme cuando es necesario, sin sentirse culpable.

Respetar los derechos propios y de los demás

La persona asertiva reconoce y respeta sus propios derechos de igual manera que respeta
los derechos y necesidades de los demás.
Establecer límites

La comunicación asertiva implica la capacidad de establecer límites claros y


comunicarlos de manera efectiva a los demás.

Escuchar activamente

La persona asertiva no solo se expresa claramente, sino que también escucha


activamente a los demás, mostrando interés y empatía.

Evitar la agresión y la sumisión

A diferencia de la agresión (donde se violan los derechos de los demás) y la sumisión


(donde se violan los propios derechos) la comunicación asertiva busca un equilibrio que
respete tanto los derechos propios como los de los demás.
Manejar críticas de manera constructiva

La persona asertiva puede recibir críticas de manera constructiva, sin sentirse atacada, y
también puede expresar sus propias críticas de manera respetuosa.

DOCTORES VIVIANA RIEGO MEYER, NOELIA RUIZ DÍAZ Y MARCELO O’HIGGINS 5


SALUD MENTAL PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

¿Cómo se pone esto en práctica? Una forma apropiada de comunicarse en forma asertiva
podría ser el siguiente ejemplo: si quiero que una persona pueda realizar algo que necesi-
to, como por ejemplo que deje de hacer ruido, debemos evitar de formular la solicitud así:
«Dejá de hacer ruido». Formularlo así atribuye una carga de culpa en la persona y no
siempre puede ser tomada en forma amable. Si reformulo el pedido de esta manera:
«Necesito que dejes de hacer ruido», puede ser tomado en forma diferente, puesto que
no implica que la otra persona esté realizando algo malo per se, sino que le pido que
realice la acción en respuesta a mis necesidades.
5. Autocrítica
Implica la capacidad de evaluar y juzgar críticamente las propias acciones, los com-
portamientos, los pensamientos o las decisiones. Es un proceso reflexivo en el cual
una persona examina de manera consciente y objetiva su propio comportamiento con
el objetivo de identificar áreas de mejora o ajuste.
La autocrítica puede ser tanto constructiva como destructiva, dependiendo de la ma-
nera en que se lleva a cabo y de la actitud que la persona adopta hacia sí misma. En su
forma constructiva, la autocrítica puede ser una herramienta valiosa para el crecimien-
to personal y el desarrollo, ya que permite aprender de las experiencias y tomar medi-
das para mejorar. Por otro lado, la autocrítica destructiva puede llevar a sentimientos
de culpa excesiva, baja autoestima y autocrítica perjudicial.
Es importante señalar que la autocrítica saludable implica un equilibrio entre reco-
nocer áreas de mejora y no ser excesivamente duro o negativo hacia uno mismo. La
autocompasión y la aceptación también son aspectos importantes para contrarrestar
la autocrítica destructiva y fomentar un enfoque más equilibrado y compasivo hacia
uno mismo.

Imagen 3. La autocrítica puede ser tanto constructiva como destructiva, dependiendo de la


manera en que se lleva a cabo y de la actitud que la persona adopta hacia sí misma.

6. Psicoeducación
Muchas veces los profesionales de salud mental hablan de psicoeducar a los consul-
tantes. La psicoeducación es un enfoque terapéutico que se centra en proporcionar
información educativa y habilidades psicológicas a individuos o grupos con el objetivo
de promover la comprensión y el manejo de problemas emocionales, conductuales o
de salud mental. Esta forma de intervención combina principios de educación y psico-
logía para capacitar a las personas en el manejo de sus condiciones de salud mental
y mejorar su bienestar.
Involucra información educativa sobre la salud mental, el desarrollo de habilidades, la

6 FASCÍCULO 1
ABC CON LA EDUCACIÓN

promoción de la conciencia, la prevención y el manejo de los problemas, la participa-


ción activa del consultante. La psicoeducación puede llevarse a cabo en diversas for-
mas, como sesiones individuales, grupos de apoyo, talleres o programas estructura-
dos. Además, se utiliza en una variedad de entornos, como clínicas, escuelas, lugares
de trabajo y comunidades, con el objetivo de llegar a aquellos que pueden beneficiarse
de la información y las habilidades ofrecidas para mejorar su salud mental.
7. Contexto de Atención en salud mental en Paraguay
Paraguay se encuentra en medio de un proceso de reforma en su atención a la salud
mental. Con la Ley 7018/2022 se adoptó un paradigma comunitario en el proceso de
atención a los usuarios, entendiéndose que el mejor medio en donde se puede bus-
car la promoción de la salud mental, la prevención, el tratamiento, la recuperación o
rehabilitación de los problemas psicológicos o trastornos mentales es un ambiente
comunitario. Nuestro país tiene recursos públicos y privados que ofrecen servicios
en cuanto a salud mental. En cuanto a la rectoría de estos recursos, se cuenta con la
Dirección Nacional de Salud Mental (DNSM) que se encarga de monitorizar la ejecu-
ción de la Ley 7018 y la coordinación de los recursos asistenciales dependientes del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).
En el contexto de la reforma y la aplicación de la Ley de Salud Mental se busca gene-
rar centros comunitarios de salud mental que ofrezcan una atención multi e interdis-
ciplinaria de los usuarios. De igual manera, en aquellos casos que requieran de una
hospitalización, se está buscando que existan unidades de internación psiquiátrica
en hospitales generales, buscando ampliar la oferta asistencial que actualmente se
centra en su gran parte en la capital.
En caso de urgencias, cuando notamos que una persona tiene problemas que podrían
implicar un riesgo para ella misma o para otros, es importante que esa persona pueda
tener atención de urgencias por profesionales capacitados. Actualmente en el sector
público se cuenta con dos centros de atención de urgencias psiquiátricas que son el
Hospital Psiquiátrico, en Asunción y el Hospital de Clínicas, en San Lorenzo.

En el caso de buscar profesionales del sector público para atención ambulatoria que
no sean de urgencias, existe un directorio nacional que se encuentra disponible en
la página web del MSPBS disponible en el siguiente link: https://www.mspbs.gov.py/
salud-mental.html

8. Perfeccionismo

Es un patrón de pensamiento y comportamiento caracterizado por la búsqueda cons-


tante de estándares extremadamente altos o ideales, y la tendencia a evaluar el propio
valor personal en función de la capacidad de alcanzar esas expectativas. Las perso-
nas perfeccionistas tienden a establecer metas inalcanzables, a ser muy críticas con-
sigo mismas y a temer el fracaso.

DOCTORES VIVIANA RIEGO MEYER, NOELIA RUIZ DÍAZ Y MARCELO O’HIGGINS 7


SALUD MENTAL PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL

Es importante señalar que mientras que ciertos aspectos del perfeccionismo pueden
ser motivadores y conducir al logro de metas, el perfeccionismo mal adaptativo puede
ser perjudicial para la salud mental. Puede contribuir al estrés, la ansiedad, la depre-
sión y dificultar la capacidad de disfrutar de los éxitos alcanzados debido a la constan-
te búsqueda de la perfección.

Se reconoce que existen dos tipos principales de perfeccionismo: el perfeccionismo


orientado hacia los objetivos, que está asociado con resultados positivos, y el perfec-
cionismo autoexigente, que está vinculado con consecuencias más negativas para
la salud mental. La clave es encontrar un equilibrio saludable y aprender a aceptar la
imperfección como parte natural de la experiencia humana.

9. Mascotas

Las mascotas pueden desempeñar un papel significativo en la mejora de la salud men-


tal de las personas. Muchas veces ofrecen compañía y apoyo emocional, reducción
del estrés y un sentido de responsabilidad. En algunas personas pueden servir de apo-
yo para el mejoramiento de síntomas de ciertos problemas psicológicos, representan
para muchos una presencia constante y un apoyo incondicional que puede brindar
consuelo en momentos de tristeza o dolor.

Es importante destacar que mientras las mascotas pueden proporcionar beneficios


significativos para la salud mental, también conllevan responsabilidades y compromi-
sos. Antes de adquirir una mascota, es esencial considerar si se tiene la capacidad de
proporcionar el cuidado adecuado y el entorno necesario para el bienestar del animal.
Además, algunas personas pueden tener alergias o limitaciones que afecten su capa-
cidad para tener mascotas. En general, la relación entre las mascotas y la salud mental
es compleja y puede variar según las circunstancias individuales.

Curso de capacitación docente virtual 2024


SALUD MENTAL
INSCRÍBETE AQUÍ

PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL


Reconocido por resolución DGFPE N.º 1078/2023 del MEC (150 h reloj)

Entrega final de los 20 ejercitarios hasta el 28 de junio de 2024.


EJERCITARIO 1
Luego de leer este fascículo, haz clic en Cuestionario, selecciona el
ejercitario correspondiente y responde. Completa tus datos y envía.
EVALUACIÓN 1
Fecha: 18/1/2024

8 FASCÍCULO 1

También podría gustarte