ITS Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

18 abr 2023

Desde 1998, la OMS adoptó el término “Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”, porque
en muchos casos, las personas pueden estar infectadas sin manifestar ningún
síntoma.

“ETS” (Enfermedades de Transmisión Sexual) se refiere solamente a las infecciones que


están causando síntomas.

Las ITS son aquellas que se transmiten mayormente por las relaciones sexuales, sin
protección, con una persona infectada.

Los agentes que producen infecciones de transmisión sexual incluyen bacterias, virus,
hongos, parásitos y protozoos.

Son las únicas patologías en las que podemos dar tratamiento inmediato, el cual
sería lo ideal.

Se sabe que hay más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que se transmiten
por contacto sexual.

Aproximadamente 38 millones de personas sexualmente activas de 15 a 49 años de


edad en las Américas tienen una ITS fácilmente curable (Clamidia, gonorrea, sífilis y/o
tricomoniasis).

Las ITS pueden tener importantes consecuencias para la salud, incluidos síntomas en
los genitales, complicaciones durante la gestación, infertilidad, aumento en la
probabilidad de transmisión del VIH y efectos psicosociales.

Estrategia Mundial de la Salud del Sector de Salud de las ITS 2016-2021, que
proporciona objetivos, metas y acciones prioritarias. A nivel regional el Plan de Acción
para la Prevención y el Control del VIH y de las ITS 2016-2021 apoya una respuesta
acelerada, enfocada, más eficaz, innovadora y sostenible por los países de las
Américas, allanando el camino hacia el objetivo de poner fin a las epidemias de SIDA
de las ITS como problemas de salud pública para 2030.
Gráfica de estimación de nuevas ITS curables en el mundo

Las ITS se encuentran presentes desde hace muchos años, traspasando siglos y eras
sin ser erradicadas, ya que son producidas por microorganismos que están
constantemente mutando. Estas infecciones desempeñan un papel epidemiológico
relevante a nivel mundial.

Se clasifican en:

1° generación hasta los 60’

● Gonococia.
● Sífilis.
● Chancro blando.
● Linfogranuloma venéreo.
● Granuloma inguinal.

2° generación década de los 70’

● Chlamydia trachomatis.
● Ureaplasma urealyticum.
● Herpes.

3° generación después de los 60’

● Papilomavirus.
● Citomegalovirus.
● VIH.
Motivos

● Aumento de la densidad y movilidad de las poblaciones humanas.


● Dificultad para inducir cambios en el comportamiento sexual de los individuos.
● Ausencia de las vacunas para la mayoría de las ITS.
● Barreras para la toma de examen.

Los virus tienen una mayor facilidad de contagio e incubación si aumenta la densidad
y movilidad de las poblaciones.

Entre los 20-25 años son los mejores para pesquisar.

La vacuna contra la VPH es una de las pocas que existen contra las ITS y solo protege
de 4 cepas de las más de 200 cepas que tiene el virus.

Al producirse una infección, en el caso de las personas con vulva, no solo se


mantendrá en la vagina y el cérvix sino que también avanzará hacia el útero, trompas
de Falopio y ovarios mediante el orificio cervical.

Estos M.O. pueden llegar hasta dichos órganos a través de los espermatozoides (se
anclan a los flagelos) o las guías de los dispositivos intrauterinos (DIU). Por estas
razones el uso de métodos de barrera es de suma importancia para evitar las
infecciones y consecuencias que conllevan.

Consecuencias como:

1. Embarazos ectópicos: ITS produce daño/proceso infeccioso en la trompa, el


cual posteriormente se transformará en una cicatriz que dificultará el paso del
cigoto.

2. Infertilidad: misma razón que la anterior mencionada.

3. Abortos: por M.O. (como la tricomona) que actúan en el cuerpo uterino


eliminando las prostaglandinas provocando que el cuello uterino se comience
a dilatar. Por otro lado, hay M.O. que producen RPM, debido a que se genera un
adelgazamiento de la membrana amniótica.

4. Infecciones congénitas y perinatales: al traspasar la barrera placentaria.

5. Cáncer de cérvix, ano y pene: la mayoría son producidos por VPH.

6. En la gestación pueden generar SPP y transmisión vertical.

7. Incluso la muerte.

Por esto el control de las ITS es fundamental, en donde varios factores dificultan este
control. Debemos conocer cuáles son y los contactos estrechos de la persona
contagiada para llevar a cabo un control de la ITS de forma eficaz.
● La clínica es poco demostrativa y poco específica.

● Diferentes microorganismos causan un mismo síndrome.

● Un agente infeccioso puede causar varios síndromes.


Ejemplo → sífilis que produce rash cutáneo, decaimiento, caída del pelo, etc).

● Frecuentemente las infecciones tienen una etiología mixta, es decir, que pueden
presentar otros M.O.
Por lo tanto, es importante realizar, aparte del examen correspondiente, todos
los demás exámenes para así obtener una pesquisa precoz de otras ITS.
Esto se debe a que lo más probable es que esta ITS se presente en conjunto
con otra de forma simultánea.

● Son muy frecuentes las infecciones asintomáticas o poco visibles.


Como es el caso de las personas con vulva que no logran ver síntomas hasta la
realización de especuloscopia.

● Si no se trata a la pareja sexual las reinfecciones son muy frecuentes.

● Los usuarios restan importancia a su enfermedad y no cumplen tratamientos


prolongados.

Signos y síntomas son similares entre algunas ITS.

La mayoría de las ITS se asientan en el cuello uterino, por lo que es muy difícil para las
usuarias ver por sí mismas ese lugar y darse cuenta de las manifestaciones de las ITS.
Por esta razón, suelen acudir a un centro de salud cuando la ITS está más avanzada y
comienzan a tener otros síntomas más graves o avanzados que pueden notar.

Por otro lado, las ITS se asientan en el pene también, lugar que es mucho más fácil de
ver para los usuarios y así estos pueden acudir a tiempo a un centro de salud.

Por todo lo mencionado, es muy importante la educación sexual para alertar y


promover el autocuidado de la población.

Importante: Para derivar a nivel secundario existe el requerimiento de previamente


asistir a una interconsulta siempre. Sin embargo, existe la única excepción en los
Centros de ITS-ETS, ya que corresponde a una atención espontánea sin necesidad de
una interconsulta previamente.

Las personas asisten comúnmente por una ITS a Cesfam, UEGO en el caso de las
mujeres y a Urgencia Adulta en el caso de los hombres. En este caso, se debe derivar
a nivel secundario al Centro de ITS-ETS que son especializados en el tema.
Los virus requieren de una célula para poder replicarse y sobrevivir dentro de un
huésped. Como método de sobrevivencia están en constante cambio siempre
(mutando).

Al no poder ser erradicados, es importante tenerlos en fase latente (reposo), es decir,


no replicándose. Una forma de lograr eso es mediante vacunas (se basan en virus
atenuados).

En el caso de la vacuna VPH, esta al ser aplicada en una persona, hace que el
organismo cree anticuerpos contra el virus con la finalidad de que, ante un posible
contagio este pueda combatir al virus (no lo erradica).

Los virus son más inteligentes porque van mutando.

● Transmisión por contacto sexual directo con secreciones infectadas. No es


necesario que haya penetración, también puede traspasarse a través de
heridas ya presentes o micro abrasiones generadas durante el acto o juego
sexual.

● No existe reservorio o vectores animales.

● En las primeras semanas de gestación → puede causar aborto.

● Herpes neonatal → se adquiere al pasar por el canal de parto.

● Agente causal Virus Herpes Simple.

Recordar que las ITS de notificación obligatoria son: VIH, sífilis, gonorrea y herpes.
El virus después de penetrar a través de las mucosas o de la piel lesionada pasa por
un período asintomático (período de incubación) donde se replicará.

Una vez que el virus sale de la célula huésped, este causará sintomatología para
luego diseminarse a través de los nervios a las neuronas sensitivas para permanecer
de forma latente.

En cuanto existan condiciones favorables para el virus este se reactiva bajo estímulos
como estrés, enfriamiento, menstruación, inmunodepresión, etc.

Cuando una persona tiene úlceras y le transmite el herpes a otra persona al tener
contacto sexual, pueden ocurrir dos cosas:

1. Si la persona tiene un sistema inmunitario alto, va a presentar el virus, puede


transmitirlo, pero la persona no va a presentar signos ni síntomas.

2. Si la persona tiene algún estímulo desfavorable como el estrés, enfriamiento,


etc, que disminuya su sistema inmunitario, el virus será adquirido y presentará
signos y síntomas.

● Es importante entender que para que el virus se manifieste deben existir


microabraciones o heridas leves y un decaimiento del sistema inmunitario.

● Toda persona que tenga microabrasiones, laceraciones o heridas pequeñas


siempre va a contagiar.

● Las mucosas (vagina, boca, ano, cuello uterino, entre otros) presentan un
epitelio simple (vascularizado) que corresponde a una sola capa de epitelio y
son considerados los tejidos más “fáciles” para que los M.O. lleguen a las
células.

● A los virus les atraen las zonas húmedas ricas en irrigación como las mucosas
ya que entregan un ambiente cálido y lleno de nutrientes, por allí ingresan al
organismo y se asientan.

● Períodos:
○ Latencia (sistema inmunitario alto).
○ Activos (sistema inmunitario bajo, presencia de signos síntomas).

● Cuando una persona tiene herpes, puede auto contagiarse a través de la


autoinoculación. Por esta razón ya no se dice herpes genital ni oral.

● Autoinocular → manipulación entre sí mismo(a) y esparcir las placas.

● En el lugar en que se manifieste el virus por primera vez, volverá a aparecer en


ese mismo lugar de las mucosas.

● Pero si se produce una autoinoculación, se va a esparcir el virus y por lo tanto


habrán nuevos lugares donde hayan microabrasiones o leves heridas en
donde aparecerán nuevas placas.
Al ocurrir un contacto sexual orogenital en presencia de una microabrasión de
piel-mucosa, se produce una placa eritematosa localizada con bordes irregulares y
vesícula amarilla en el centro.

La úlcera superficial dolorosa puede tardar en aparecer hasta tres semanas después
y se caracteriza por:

● Prurito en la zona (incluso antes de


aparecer úlcera).
● Ardor.
● Fiebre.
● Cefalea.
● Decaimiento.
● Linfadenopatía regional.

Importante: Durante la etapa sintomática, se deben palpar los ganglios inguinales ya


que es muy característico de las ITS que estos ganglios se inflamen.

En las mujeres, las ITS suelen manifestarse en las zonas intravaginal y perianal, que
son las zonas más comunes.

A través del roce se producen microabrasiones, por lo que suelen ocurrir mucho más
por el juego sexual y sexo oral que por la misma penetración.

Placas

Dos tipos:

● Rojiza, sin bordes definidos → causa dolor, picazón, mucho ardor. No se puede
tocar ni usar ropa interior ni jeans, ya que duele y molesta mucho.

● Amarilla con bordes definidos.

El virus ingresa a la célula adhiriéndose al ADN de esta.

Luego pasa a un período de latencia, donde se replica hasta que


ocurre la etapa de activación, la cual desencadena la lisis celular y
la producción de lesiones ulcerosas.

El virus del herpes simple tiene la capacidad de producir lisis


celular en la célula que infectan y así generar la lesión que se
manifiesta en las personas.

Estas lesiones/placas poseen contornos irregulares y generan


mucho dolor, picazón y ardor.

Cuando la ampolla se rompe y sangra es cuando se genera el dolor.


En el caso del herpes, es en el lugar específico de la infección del virus donde se
produce la inflamación de los ganglios linfáticos.

Por ejemplo → herpes en labios, se inflaman los ganglios linfáticos del labio.

Los síntomas pueden aparecer entre 2 y 12 días después de la exposición al virus.

● Dolor o comezón: es posible que la persona experimente dolor y sensibilidad


en la zona genital hasta que la infección desaparezca.

● Protuberancias rojas pequeñas o ampollas blancas diminutas: es posible que


aparezcan unos pocos días o semanas después de la infección.

● Úlceras: se pueden formar úlceras cuando las ampollas se rompen y exudan o


sangran. Las úlceras pueden provocar dolor al orinar.

● Costras: la piel formará costras a medida que las úlceras cicatrizan.

Durante un brote inicial, es posible que la persona tenga signos y síntomas similares
a los de la gripe, como ganglios linfáticos hinchados en la ingle, dolor de cabeza,
dolores musculares y fiebre.

Los hombres y mujeres pueden tener llagas en las siguientes partes del cuerpo:

● glúteos y muslos.
● ano.
● boca.
● uretra (el tubo que permite que la orina drene desde la vejiga hacia el exterior).

Llagas en mujeres

● zona vaginal.
● genitales externos.
● cuello del útero.

En las personas con vulva, las lesiones aparecen en la vulva


(generalmente labios mayores, periné, introito vaginal), nalgas,
uretra, cérvix y vagina.

Si las llagas son muy notorias al abrir los labios vaginales externos, no se debe usar el
espéculo ya que genera mucho dolor en la usuaria.
Llagas en hombres

● pene.
● escroto.

En las personas con pene las vesículas aparecen generalmente en


el cuerpo del pene o en el prepucio, pudiendo ser:

● Primaria.

● Recidiva: se caracteriza por presentar más lesiones


debido a que el usuario se vuelve a autoinocular al
rascarse o manipularse la lesión.

Muchas veces el usuario puede llegar a la atención solo con la


presencia de la placa eritematosa y el prurito (sin formación de vesícula), lo cual hace
difícil realizar el diagnóstico.

Debido a esto, es importante saber que la presencia de ardor al orinar y prurito


asociado a dolor nos puede orientar en el diagnóstico, además de la falta de efecto
de las cremas para hongos, la cual comúnmente es automedicada por los usuarios al
observar síntomas.

Al existir una gestante con herpes no tratado ni detectado, esta es


capaz de tener una mayor carga viral pudiendo
pasar a la placenta.

De esta forma, produce primoinfección en las


últimas semanas de embarazo, la cual se
caracteriza por presentar lesiones mucocutáneas
y enfermedad visceral (encefalitis) en el RN.

Característica especial: manchas blancas.

La carga viral de la madre es de lo que depende si puede o no infectar al bebé.

Una persona asintomática no contagia, solo si presenta laceraciones,


manifestaciones o una carga viral muy alta esta persona puede contagiar.

Si la madre presenta herpes labial no debería contagiar al bebé ya que este se


debería contagiar al pasar por el canal de parto, a no ser que la carga viral sea muy
alta y llegue a la placenta.
Se debe considerar el aspecto clínico, observando zona perineal, perianal, vulva,
paredes vaginales (especuloscopia 360°).

Igualmente, se puede tomar muestra con tórula desde la lesión o líquido vesicular.

● ELISA para herpes: detecta antígenos víricos.


● Procedimiento molecular: PCR.

El antiviral más usado es el Aciclovir, el cual puede administrarse de forma:

● Oral
○ Aciclovir 400 mg oral cada 8 hrs por 7 días.
○ Valaciclovir 1 g oral cada 12 horas por 7 días (más usado actualmente).

● Endovenosa (en herpes neonatal)


○ Inmunocomprometidos y encefalitis herpética (cuando hay mucha carga
viral).
○ Aciclovir 20 mg/kg cada 8 horas por 14 días.

● Tópica (3 veces al día)


○ Aciclovir.
○ Valaciclovir.

Cremas → genital, se absorbe.

Ungüento → no se absorbe, queda pegado.

En todas las ITS o enfermedades congénitas el tratamiento en el RN es endovenoso


usualmente.

Evitar besos en boca o en general en los RN o niños, ya que se le puede transmitir


herpes, alguna ITS. Por esto es muy importante también el lavado de manos.

Herpes genital en gestantes

Gestantes que tengan antecedentes de herpes recurrente y herpes durante la


gestación es de 400 mg cada 12 horas por vía oral desde las 36 semanas.

Todo esto con la finalidad de prevenir el herpes neonatal.

En cuanto al parto se prefiere que este sea por vía alta en herpes recurrente
pregestacional.

Una vez pesquisado el herpes en el control prenatal hay que derivar a ARO para que
la usuaria sea también controlada en esta unidad.
Es una enfermedad de alta contagiosidad transmitida mediante
relaciones sexuales y de forma vertical.

Agente causal → Papilomavirus humano (VPH serotipos 6 y 11).

Es un M.O. que prefiere zonas húmedas y calientes (ambiente ideal).

Su período de incubación es de 9 a 12 meses, el cual es largo a


comparación del herpes (semanas). Si se presenta una usuaria con esta infección
podríamos considerar que ella tuvo contacto con el virus hace un año atrás (podría
ser pareja pasada y no actual).

Se caracteriza por presentar un aspecto de “coliflor” de base ancha y color grisáceo


perlado, aunque también pueden ser morado, rojo, etc, dependerá del tono de la piel
de la persona.

Son verrugas de tamaño y coloración variable, ubicados en la región genital y


perianal.

Es importante tener en consideración que, cualquier niño que presente condiloma en


la parte genital o bucal, es signo de alarma de un abuso sexual.

El VPH es un oncovirus, es decir, precursor de cáncer ya que es capaz de estimular las


células cancerosas para que se repliquen, a excepción de los serotipos 6 y 11 (causan
condiloma), los cuales son poco oncogénicos.

A través de las microabrasiones ingresa el virus y por el canal de parto se puede


transmitir si es que los condilomas son muy grandes o si hay mucha carga viral.

Cuando a la persona con condiloma se le pregunta por el contacto sexual de riesgo


suelen acordarse claramente del momento y con quién.

El VPH se activa y expresa con la nicotina.

Es la ITS más común en Chile por lejos. Ha ido aumentando con el tiempo.

● Inducen formación de tumores.

● Causan varias clases de papilomas en el humano:

○ Condilomas genitales (VPH serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33 y 35) que se
encuentran en cuello uterino.

○ Verrugas cutáneas, plantares y planas.

○ Papilomas laríngeos y orales.

Alto riesgo oncogénico: 16 y 18 son los más conocidos, 31, 33 y 35 son los menos
comunes.
La ubicación de la pápula (coliflor) depende del sitio de inoculación, es decir, su
transmisión es por contacto directo con lesiones clínicas o subclínicas localizadas en
periné, región inguinal, prepucio, meato urinario, uretra, vulva y cuello uterino
(superficies húmedas).

El período de incubación puede ser de 1-12 meses dependiendo del estado del sistema
inmunológico y la agresividad del virus (serotipo).

Se produce una replicación viral para luego el virus pasar por un


período de incubación extenso (persistencia).

Este virus no es citocida, es decir, no produce lisis celular, sino que


se replica hasta que la célula presenta una tumoración exofítica.

El virus viaja a través de los espermatozoides (cola). Este genera


que la célula aumente de tamaño y así es como se forman las
verrugas.

Los condilomas son lesiones que generalmente no se pueden ver a simple vista por
parte de las personas con vulva, ya que no pueden vérsela todos los días a diferencia
de las personas con pene.

Dependiendo del número, tamaño y localización,


pueden provocar síntomas leves:

● picazón.
● escozor.
● sensación de irritación.
● inflamación.
● dolor.
● sangrado en las relaciones sexuales.
● enrojecimiento local.

Mediante la aparición de prurito, mal olor y lesiones irregularidades. Es importante


realizar una especuloscopia de 360° grados, en caso de no tener espéculo
transparente, este se debe rotar.
Las lesiones permiten confirmar el diagnóstico y son curables.

NO hay examen para condilomas, solo se pueden visualizar. Si es que hay dudas al
respecto, se utiliza el Ácido tricloroacético al 80-90% para confirmar que es un
condiloma si se pone de color blanco, lo cual es instantáneo.

● Es un ácido, por lo que solo se debe aplicar en el condiloma, no en piel ni en la


mucosa ya que duele.
● Cuidados → 2 horas después de la aplicación se debe lavar con agua.

Verruga → dura, redonda, pequeña.

Condiloma → coliflor.

● Pediculados: caen solos, son como lunares de carne.


● Planos: más difíciles.

PAP

● Detecta células atípicas.


● Solo dice si se tiene o no VPH y si tiene cáncer.
● es de bajo costo y evalúa la presencia de células cancerígenas en la unión
escamocolumnar.
● (+) significa que están muy expresadas las cepas (16, 18, etc).
● Una vez que se tiene (+) el PAP hay que proceder al test VPH.
● Por esto es importante que su toma sea anual.

Test VPH

● Busca genotificar (detectar qué genes del VPH presenta la persona). Nos dice
cuáles genes presenta, cuáles está expresando y cuáles tiene mayor
probabilidad de expresarse (ya sea como cáncer o condiloma).

● En una persona se pueden presentar más de una cepa en una persona.

● Son preventivos, si es que da (+) la idea es tratarlo para que no se expresen las
cepas.
Ejemplo: Estudio → Test VPH

(+) 16, 18, 11

Este estudio revela cuál es el que más se expresa o el que se expresa →


genotipificación.

Si se expresa el gen 16, la persona sentirá cansancio.

Este test es importante en las personas que presentan condilomas acuminados o que
ya estén muy grandes, para así saber si alguno es o no cancerígeno y qué tan grave
es.

XX → reservorio → lo manifiestan con cánceres.


XY → transmiten → cáncer de pene.

XX al no poder verse, proliferan hasta que notan los condilomas, verrugas, etc,
cuando ya está avanzado. Todo esto porque para las personas con vulva es difícil
visualizar las fases iniciales.

El VPH no tiene cura, por lo que las personas portadoras lo serán


de por vida.

En cuanto a lesiones, estas son curables.

● Auto aplicable: se recomienda en usuarias/os


responsables. En personas que no pueden asistir al lugar
para que sea aplicado por profesional y personas que
entiendan las indicaciones. Es doloroso (arde).
○ Podofilotoxina al 0.5% 2 veces al día (mañana y
noche por ejemplo) por 3 días consecutivos y 4 sin
aplicación (4 ciclos) por todo un mes. Básicamente
son 3 días sí y 4 días no.

○ Imiquimod crema al 5% por 2 días alternados hasta


16 semanas. Dejar 6 a 10 horas y luego lavar.

● Aplicado por profesional:

○ Crioterapia con nitrógeno líquido cada 2-3 semanas (se usa en


condilomas de gran tamaño).

○ Podofilino al 10-30% aplicación semanal. Al orinar botará las verrugas.

○ Ácido tricloroacético al 80-90% (gestación) → se unta en condiloma, el


cual reacciona tornándose blanco. Lo que significa que si no se torna
blanco, no corresponde a un condiloma.

○ Extirpación quirúrgica.
Estas técnicas harán que el condiloma se desprenda, lo cual se da después de un
tiempo (proceso largo).

Una sabrá que el tratamiento va bien cuando la usuaria comunique la presencia de


granitos o “carnecitas” en papel higiénico al momento de secarse. Es decir, el
desprendimientos de estos.

Es importante recalcar que durante el tratamiento no se puede tener relaciones


sexuales porque hay riesgo de reinfección, esto aplica para todas las ITS.

● Inmunización por vacuna en niños y niñas


de 10 años contra cepas que producen
lesiones.

○ 6 y 11 → Condiloma.
○ 16 y 18 → Cáncer cervicouterino.

Se recomienda inmunización previa al inicio de


actividad sexual (previa a exposición).

Estudios señalan que hasta los 26 años se encomienda vacunar.

Se debe tener en cuenta que la efectividad va a ir disminuyendo con la edad y que en


caso de haber iniciado actividad sexual tal vez ya se estuvo expuesta.

● Educación autoexamen.
● Alta luego de 3 meses libre de lesión.
● Control PAP anual.

También podría gustarte