Plan de Contngencia de Servicios Algar Vepe
Plan de Contngencia de Servicios Algar Vepe
Plan de Contngencia de Servicios Algar Vepe
DE CHIMBOTE
Oficina dE defensa civil
PLAN
DE
CONTINGENCIA
CHIMBOTE 2024
1. INTRODUCCION
Este Plan de Protección y Seguridad en Defensa Civil, documento exigido en las ITSDC
a partir de la fecha denominado Plan de Contingencia; Establecido a fin de prevenir
daños potencialmente graves para las personas, patrimonio y medio ambiente, es así
que es necesario desarrollar este plan de tal forma que permita identificar
peligros, predecir sus consecuencias más probables, diseño y ejecución de
medidas de seguridad y protección de las personas y bienes.
2. MARCO LEGAL
3. PLAN DE CONTINGENCIA
4. PROPOSITO
5. JUSTIFICACIÓN
Lo único que realmente permite que una empresa (o una persona) pueda reaccionar
adecuadamente a una falta en un proceso crítico es mediante la elaboración, prueba y
mantenimiento de un Plan de Contingencia. El plan es precisamente lo que su nombre
indica, una serie de actividades efectivas para restablecer la operación normal, en el
evento de una calamidad (interna o externa).
Para que hoy en día, con los sistemas de seguridad actuales, además de la
responsabilidad del administrado en el proceso de su información, los Planes de
Contingencia formalizados y probados cobran una importancia máxima al interior de las
empresas, e inclusive en el ámbito personal. Está tan dependiente nuestro trabajo de la
información que tengamos a la mano, que se reducen los espacios para estar sin
acceso a la misma.
6. POLITICA DE LA EMPRESA
La seguridad y la ética son los valores de más alta prioridad, por lo tanto es política de
SERVICIOS ALGAR VEPE, utilizar los medios adecuados para proteger a los
propietarios, trabajadores y terceras personas, que se encuentran en nuestras
instalaciones contra posibles accidentes, enfermedades, lesiones ocupacionales o
cualquier otro incidente de origen natural o tecnológico que pudiera afectar la vida
humana, la infraestructura del local y alteración del Medio Ambiente.
Para cumplir esta política, la administración propone:
La Administración
I PLAN DE CONTINGENCIA
1.1. INTRODUCCION:
Amenazas:
Actividad sísmica
Fenómenos climáticos con repercusiones locales
Obsolescencia de redes y tuberías
Violencia social y/o política
Vulnerabilidad:
Desconocimiento de peligros.
Falta de capacitación.
Ausencia de procedimientos y planes de contingencia.
Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos.
Recepción de carga y/o correo.
Sabotaje, robo sistemático, otros.
Riesgos:
Daños a la vida y a la propiedad.
Accidentes.
Amagos y/o incendios.
Inundaciones y/o aniegos.
Asalto y robo.
1.4. RIESGO DE DERRUMBE:
Actividad sísmica:
Riesgo latente y constante para nuestro territorio debido a que se ubica
geográficamente en el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una extensa área de
nuestro planeta expuesto a constantes cambios geográficos ocasionados por los
desplazamientos y/o fracturas de rocas subterráneas o erupciones (foco o epicentro),
propagándose esta de manera constante en ondas elásticas de todo tipo, originando
perturbaciones ondulatorias o vibraciones de la corteza terrestre.
Explosiones:
Se establece esta posibilidad como consecuencia de un atentado con material
explosivo, estando las cargas próximas a las estructuras o en el interior de las
instalaciones, los daños podrían ser considerables, en la posibilidad de que se
encuentren dentro del alcance de la onda expansiva (hasta distancias de entre treinta y
cincuenta metros), con material detonante.
Incendio:
Siendo el fuego uno de los aliados más importantes del desarrollo de la humanidad,
este se transforma en enemigo mortal, cuando por razones voluntarias e involuntarias
cruza el límite de su control. Por lo tanto se denomina INCENDIO al fuego que escapa
de nuestro control, denominándose al inicio del mismo Amago de incendio, siendo este
el punto en que con propios medios y una organización adecuada puede ser
controlada; de no ser así, este será controlado por la Compañia de Bomberos.
Inicio eléctrico:
Es posible una situación de incendio por falla y/o avería en el cableado, tomacorrientes,
equipos de computo, electrodomésticos (ventiladores, equipos de audio y video), etc.,
su evolución estará limitada por el corte inmediato de energía en la zona afectada,
acción que debe ocurrir en forma automática en el tablero de control eléctrico al abrir el
circuito el contacto termo magnético de la respectiva área.
Líquido combustible:
Este riesgo está presente en el posible uso de combustible, al producirse derrame o
exposición del combustible y entrar en contacto con elementos con temperatura
suficiente para alcanzar la ignición (chispa de origen eléctrico) deberá considerarse
también la posibilidad diferente del mismo origen, constituida por el uso deliberado de
combustibles como medio para provocar incendio y esta relacionado con el derrame e
inmediata inflamación en ambientes con carga combustible sólida (escritorios, mesas,
sillas, papel, cartón, madera, plásticos, etc.)
Acción deliberada:
Se considera como posible, el intento de avería o sabotaje, como una forma de protesta,
reclamo, atentado contra las instalaciones por razones laborales y/o alteración social, política,
vandalismo.
II POLITICA DE SEGURIDAD
2.2 GENERALIDADES:
Movimientos Sísmicos
Incendios
Desastres provocados por la acción humana ya sean por negligencia, falta de previsión,
ignorancia u otro.
Debido a esto, es que hoy en día se hace imprescindible contar con un Plan de
Seguridad y Evacuación para casos de Emergencia, el cual contenga los instrumentos
preventivos y las acciones defensivas disponibles como respuesta para proteger a las
personas, la infraestructura existente así como la propiedad.
2.3 OBJETIVOS:
2.4 FINALIDAD:
El presente plan, tiene por finalidad dictar las Normas y Procedimientos de seguridad
para un eficiente funcionamiento y reacción ante cualquier evento o situación de riesgo,
las mismas que deberán ser cumplidas por todo el personal trabajador del
establecimiento; igualmente se establecen en este documento los procedimientos a
seguir en caso de sismos, incendios, y accidentes de trabajo, fundamentándose esta
finalidad en las siguientes consideraciones:
El plan de seguridad, tiene por finalidad articular en forma continua todas las
responsabilidades e intervenciones en las instalaciones del establecimiento, así como
administrar los materiales disponibles. Este plan ha sido diseñado para lograr el mayor
nivel de seguridad posible para todas las personas, así también de los bienes
existentes que se encuentran en el interior del establecimiento, durante el desarrollo de
las actividades diarias.
Para lograr, que las actividades diarias se lleven a cabo de acuerdo a lo indicado en el
párrafo anterior, es necesaria la coordinación y planificación permanente entre el
Comité de Seguridad de SERVICIOS ALGAR VEPE EIRL y todas las organizaciones
de apoyo externo, tales como: La Cia. de Bomberos, Policía Nacional del Perú,
Defensa Civil; en el ANTES, DURANTE Y DESPUES del desarrollo de las actividades
diarias.
Bajo este supuesto, se entiende que no existirá duda alguna respecto a las funciones y
responsabilidades que le compete a cada persona, las mismas que deberán ser
puestas en práctica ante la ocurrencia de alguna amenaza o evento adverso; logrando
en consecuencia que las actividades diarias se desarrollarán dentro de un clima de
confianza y tranquilidad en beneficio de todo los trabajadores y público en general.
Cabe indicar, que se ha considerado la señalización de todos los ambientes, así como
las rutas de evacuación en concordancia a lo señalado en el Código de Seguridad
vigente que norma Defensa Civil, para su ubicación y operación inmediata ante
cualquier emergencia y/o desastres.
2.7 VIGENCIA:
El presente plan tendrá vigencia por dos años, periodo comprendido desde FEBRERO
- 2024 hasta FEBRERO - 2026 al término del cual deberá ser actualizado,
implementado y mejorado por la administración bajo responsabilidad.
Ubicación:
Instalaciones Eléctricas.
Distribución espacial:
SERVICIOS ALGAR VEPE EIRL, cuenta con 1 (un) extintor de Polvo Químico
Seco tipo ABC de 6Kg.;, distribuido en el área de trabajo (Ver cuadro en
anexos )
Uno (1) Botiquín de Primeros Auxilios debidamente implementado con los
medicamentos básicos para la atención de emergencias tales como cortes, golpes
y quemaduras.(Ver relación en anexos).
Para el perfecto funcionamiento del sistema de evacuación se cuenta con la
señalización de acuerdo a NTP. (Flechas de Salida, Señal de Zona Segura, señal
de extintor, Señales Prohibitivas, Señales de Peligro, señal de lampara de
emergencia, señal de no fumar, etc.).
Se cuenta con teléfonos móviles de cada trabajador de fácil acceso en caso de
emergencias.
Directorio telefónico con los números que permitan solicitar el apoyo externo
necesario en caso de emergencias.
Tablero general principal y de los de distribución, del tipo termo magnético
debidamente señalizado.
Sistema eléctrico empotrado y entubado.
Instalaciones sanitarias en condiciones adecuadas y operativas.
Plan de Seguridad en Defensa Civil implementado y actualizado.
Personal que se capacitará en forma periódica en acciones de evaluación y
manejo de extintores (Ver cuadro en anexos)..
Personal con capacitación de acciones de primeros auxilios.
1. Todo aviso o señal de seguridad, constituye una norma por lo que se debe cumplir
y hacer cumplir en todo momento.
2. Todo trabajador debe cumplir las indicaciones dadas por su superior en cuanto a
métodos de Seguridad en el Trabajo.
3. Cualquier rotura, daño o defecto, producido sobre las instalaciones, máquinas,
enseres y otros, deberá ser comunicado de inmediato al personal responsable.
4. El tránsito dentro de las instalaciones debe efectuarse por las áreas de circulación,
o rutas que sean designadas como tales, por ningún motivo se permite correr.
5. Cualquier herida o lesión por leve que sea, debe ser tratada de inmediato por el
personal responsable utilizando los medicamentos del botiquín de primeros
auxilios.
6. Sólo se puede beber y/o comer durante el horario establecido y en los recintos
expresamente definidos para tal fin.
7. Se debe conocer perfectamente el funcionamiento y ubicación de los extintores.
8. No se debe apilar o dejar materiales fuera de los lugares señalados.
9. Revisar los equipos y utensilios de trabajo para asegurar su correcto estado de
utilización.
10. Tener presente que los equipos instalados en caso de una emergencia como
las alarmas, timbres, detectores de humo, se encuentren operativos al llamado de
una alerta.
-
Se movilizará a todo el personal y publico visitante hacia las zonas seguras internas
y externas. Las personas que se ubiquen en la zona de seguridad interna de ser
necesario serán conducidas hacia la zona de seguridad externa, manteniéndose en
el punto de reunión o alguna otra área que se designe para proporcionar mayor
seguridad.
Se suministrará la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos presentados, del
mismo modo se dará aviso al servicio médico más próximo en caso de requerirse de
una atención personalizada que no pueda ser atendida en el lugar, facilitando los
datos conocidos para que se puedan adoptar las medidas hasta su llegada.
Está brigada, está conformada por personal voluntario designado, quienes serán
entrenados para afrontar cualquier eventualidad de emergencia. Este personal será
responsable de mantener los teléfonos de emergencia a la mano, puesto que de ser
necesario se deberá movilizar al herido al centro hospitalario más cercano.
El responsable de esta brigada realizará las inspecciones a las diferentes áreas del
establecimiento, verificando la ubicación y operatividad de los extintores. Cualquier
irregularidad al respecto, será reportada al Jefe de Acción para su corrección
oportuna.
Es necesario saber que sólo se combatirá los amagos de incendio según nuestra
capacidad, los fuegos mayores deberán ser acatados por personal calificado (Cia.
De Bomberos) con los equipos adecuados.
SITUACION:
ANTECEDENTES:
Por su ubicación geográfica, el Perú está situado dentro del cinturón de fuego del Océano
Pacífico; región caracterizada por una alta sismicidad en donde se registra el 85% de los
movimientos sísmicos a nivel mundial; por lo que estamos expuestos a sufrir en cualquier
momento un movimiento sísmico de imprevisibles resultados con incalculables pérdidas.
Así mismo, el desplazamiento gradual de la placa tectónica de Nazca, genera la posibilidad
de producir movimientos sísmicos con iguales o mayores consecuencias.
HIPÓTESIS:
Es posible que el establecimiento se vea afectado por los impactos producidos como
consecuencia de movimientos sísmicos mayores a los 7.5° en la Escala de Richter
(Terremoto), lo cual podría originar:
MISIÓN:
EJECUCIÓN:
CONCEPTO DE LA OPERACION:
Dentro del proceso de atención a las posibles emergencias producidas por la actividad sísmica,
la organización de Defensa Civil del establecimiento, desarrollará las actividades de su
competencia comprendidas dentro del proceso de Administración del desastre, orientando
sus capacidades para afrontar las tareas de emergencia y rehabilitación; para lo cual se
desarrollaran tres fases de actividades de la siguiente manera:
ANTES (PREVENCIÓN- MITIGACIÓN):
TAREAS Y RESPONSABILIDADES:
Durante el Sismo:
Durante el sismo:
Auxiliar mecánicamente a las personas afectadas en primera instancia.
Mediante el empleo de camillas que pueden ser improvisadas de transportar
a los heridos al puesto de socorro instalado en un ambiente seguro por la
emergencia.
Trasladar a los heridos mas graves a los centros de salud más cercanos.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
ADMINISTRACIÓN:
Personal:
El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias con el
personal que dispone, si es necesario solicitará personal de apoyo externo.
Logística Financiera:
Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las
actividades previstas en el presente plan, serán de responsabilidad directa del Gerente
General del establecimiento.
ANEXO 02
SITUACION:
ANTECEDENTES:
A fin de evitar este tipo de sucesos, se ha realizado una evaluación en las diferentes áreas
de trabajo, identificándose el tipo de fuego que podría producirse en función del tipo de
material inflamable que existe, lo cual determina un riesgo de incendio con fuego tipo A, B
y C.
En tal sentido además de contar con la organización necesaria, se han implementado los
equipos de seguridad contra incendios, suficientes para sofocar los fuegos de tipo A, B y C
y controlar cualquier emergencia siempre y cuando se efectúe en forma oportuna de
acuerdo a las instrucciones y normas establecidas.
HIPOTESIS:
MISIÓN:
EJECUCIÓN:
CONCEPTO DE OPERACIÓN:
A fin de prevenir o mitigar los impactos causados por la presencia de incendios con capacidad
destructiva, el Comité de Seguridad y las Brigadas de Defensa Civil del establecimiento,
realizarán actividades de su competencia comprendidas en el Antes, Durante y Después de
la emergencia de la manera siguiente:
1. Evaluar los daños sufridos, haciendo una relación de las personas afectadas
(fallecidos, heridos, desaparecidos). Así mismo, se evaluarán los daños
sufridos en el establecimiento.
TAREAS Y RESPONSABILIDADES:
Para la atención de posibles emergencias y a fin de mitigar los riesgos y protegerla vida de
los trabajadores; los miembros de la organización de Defensa Civil, desarrollarán actividades
de su competencia en las etapas del Antes, Durante y Después del evento adverso. Para tal
efecto se cumplirán las siguientes tareas y responsabilidades.
Antes de la Emergencia:
Planifica, coordina, dirige y controla las actividades que se indican en la Fase del Antes
(Prevención y Mitigación) comprendidas en el concepto de la operación.
Durante la Emergencia:
Después de la Emergencia:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Después de la Emergencia:
Antes de la Emergencia:
Durante la Emergencia:
Proceder a curar a los heridos. Los heridos de mayor gravedad deberán ser evacuados
al hospital o centro de salud más cercano.
Esta se capacitara y organizará el botiquín para la atención de los heridos durante la
emergencia. Para tal, conocerá el lugar exacto de la ubicación de este elemento.
Antes de la Emergencia:
Reconocerá las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
Mantendrá las rutas de evacuación libre de obstáculos (puertas de ingreso, salida,
pasadizos, etc.)
Durante de la Emergencia:
Producida la emergencia y recibiendo la orden de evacuación, se procederá en forma
rápida a retirar a las personas del área afectada guiándolas a la zona externa de
seguridad.
Después de la Emergencia:
Atender a los heridos que podrían quedar entre los escombros y si la situación lo
requiere evacuarlas a los centros médicos más cercanos.
Al término de sus labores constituirse con el reporte de heridos al Jefe de acción del
Plan.
INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN:
ADMINISTRACIÓN:
Personal:
El establecimiento, asumirá las acciones de atención de desastres o emergencias con
el personal que dispone, si es necesario solicitara personal de apoyo externo, de
acuerdo a la característica de eventualidad que se esté desarrollando.
Logística Financiera:
Los requerimientos logísticos y financieros que demanden la preparación y ejecución de las
actividades previstas en el presente plan, será de responsabilidad directa del Gerente General
o quien haga .
ANEXO 02-B
CAUSAS DE UN INCENDIO
A ELÉCTRICAS:
Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.
Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos eléctricos
conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en las líneas, sin tomar en
cuenta la capacidad eléctrica instalada.
Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.
B CIGARRILLOS Y FÓSFOROS:
El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad de incendios.
En todos los ambientes del establecimiento debe estar PROHIBIDO FUMAR.
La señalización es muy importante. No crea que "NO FUMAR" esta
sobreentendido. Muchas personas fuman porque no hay un "cartelito" que lo
prohíba.
El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que quienes no fuman
puedan hacer respetar esta norma.
C LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES:
El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas propiedades importantes
de ellos, son causa de muchos incendios.
Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un alto poder explosivo.
Muchas veces son almacenados en cualquier recipiente y en cualquier lugar, por
un gran descuido en su uso.
Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier temperatura
ambiental, y sus vapores se inflaman fácilmente. Los vapores livianos viajan a
cualquier lugar; si llegan a tener contacto con alguna fuente de ignición, pueden
inflamarse ó explosionar.
Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc., representan el mismo riesgo de
no tener cuidado en su uso y almacenamiento.
E FRICCIÓN:
Las partes móviles de las maquinas, producen calor por fricción ó roce. Cuando
no se controla la lubricación, el calor generado llega a producir incendios. El calor
generado por cojinetes, correas y herramientas de fuerza para esmerilado,
perforación, lijado, así como las partes de las máquinas fuera de alineamiento,
son causas de incendios.
F CHISPAS MECÁNICAS:
Las chispas, que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros
materiales, son partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la
incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas chispas generalmente,
llevan suficiente calor para iniciar un incendio.
G SUPERFICIES CALIENTES:
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos
de humo, hornos, calderas, procesos en calor, etc., son causa común de
incendios industriales. La temperatura a la cual una superficie puede convertirse
en fuente de ignición, varía según la naturaleza de los productos combustibles.
H LLAMAS ABIERTAS:
Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la
seguridad de la industria. Esta causa de incendios se asocia principalmente con
los equipos industriales que producen calor, y los quemadores portátiles,
siendo especialmente peligrosos éstos últimos, porque se llevan de un lugar
a otro y no tienen posición fija. Además se debe considerar el pésimo manejo y
mantenimiento que les dan los operadores a estos equipos.
I CHISPAS DE COMBUSTIÓN:
En muchas industrias todavía se permite que las chispas de la combustión y
rescoldos que provienen de fuegos de residuos incinerados, hornos de fundición,
y chimeneas que escapen al aire libre. Algunas de estas chispas incendian la
hierba seca, acumulaciones de basura, cobertizos o depósitos de materiales en
los patios, techos combustibles ó sus estructuras.
J CORTE Y SOLDADURA:
El 90% de los incendios causados por corte y soldadura, provienen de las
partículas ó escorias de materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o
llamas abiertas durante un proceso de soldadura. Estas partículas derretidas ó
escorias, frecuentemente caen sin ser notados en grietas, huecos, juntas,
hendiduras, pasos de tuberías, y entre los pisos y divisiones, iniciando incendios
fuera de la vista de las personas. Por lo general, el incendio comienza horas
después de que la gente se ha retirado.
K ELECTRICIDAD ESTÁTICA:
Muchas operaciones industriales generan electricidad estática. Cuando no
existen conexiones a tierra, y la humedad relativa del aire es baja, (inferior a
40%), ésta se descarga en forma de chispas, que al contacto con vapores ó
gases inflamables, u otros materiales combustibles, generan un incendio, ó una
explosión. El trasiego de un líquido inflamable a recipientes que no tienen
conexión a tierra, es sumamente peligroso, puesto que en cualquier momento se
puede generar un incendio ó explosión.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS:
Todos los incendios pueden, y deben evitarse. Los daños humanos y materiales que
deja un incendio, hacen necesario pensar en su prevención.
Recuerde el "Triángulo del Fuego". La prevención de incendios se basa en evitar que se
unan los tres elementos que lo constituyen.
ANEXO 02-C
EXTINTORES
Es todo aparato destinado a apagar fuegos, por medio de un agente extintor contenido en el mismo,
cuya construcción y peso permite su fácil manejo y transporte a mano, ya que esta diseñado para
combatir fuegos de tamaño limitado.
AGENTE EXTINTOR:
Son todas aquellas sustancias que sirven para apagar o extinguir fuegos y que están contenidos dentro del
extintor.
CLASIFICACIÓN DE FUEGOS:
CLASE A
Es el que se produce en materiales sólidos
Combustibles tales como:
Madera, telas, papeles, plásticos, etc.
CLASE B
Es el que se produce en líquidos Inflamables
y Combustibles, grasas, y gases en general tales como:
gasolina, aceite, pinturas, GLP, etc.
CLASE C
Son los que se producen en equipos energizados;
este tipo de incendio sucede en materiales sólidos o
líquidos con presencia de electricidad.
CLASE D
Es el que se produce en metales combustibles
Como: aluminio, magnesio, titanio y
otros y sus aleaciones: litio, sodio, etc.
CLASE K
Es el producido en aparatos de cocina que involucren un
medio combustible usado para cocinar (aceites y grasas
animales y vegetales)
En general los extintores tienen las mismas partes, así su contenido o tipo sea diferente, identificándose 4 partes bien
definidas:
1- Casco
2- Manija de acarreo
3- Precinto de seguridad o seguro
4- Manguera y Boquilla
Todos los extintores deberán ser inspeccionados mensualmente, como requisito mínimo, salvo existan
circunstancias que requieran de intervalos mas frecuentes que los mensuales:
Revisar él casco, que no tenga abolladuras, oxido u otro tipo de deterioro visible.
Sacar todo elemento que este sobre el extintor, o cualquier otro que no permita su visibilidad.
Revisar la accesibilidad y posición apropiada del extintor.
Revisar la condición de las etiquetas y la fecha de la ultima recarga o inspección.
Inspecciones las mangueras y uniones, no deben estar deterioradas picadas o sueltas.
Revise las manijas de descarga y acarreo.
Revise los precintos de seguridad no deben haber sido violados.
En los extintores presurizados, verificar los manómetros que se encuentren en buen estado y en su
rango de operación.
Verificar el peso del extintor de acuerdo a las especificaciones del fabricante
Revise que la prueba hidrostática se encuentre vigente (se realiza cada 5 años).
1- RETIRE El extintor por la manija de acarreo y déjelo en el piso, retire el pasador o seguro y
apriete la palanca.
2- APUNTE La boquilla, corneta o tobera del extintor a la base del fuego, previamente debe
probarlo.
3- APRIETE Cualquiera que sea el tipo de mecanismo que tenga el disparador acciónelo y continué
con decisión.
4- BARRA Repase de lado a lado, en forma ordenada a la base del fuego hasta que se extinga,
evite que se derrame el producto. Ojo se debe estar atento a cualquier reignición.
RECOMENDACIONES:
Cualquiera que sea el tipo de extintor, tomar en cuenta que son aparatos que trabajan a presión, por
lo tanto si se golpea o se observa un punto de oxidación, debe hacérsele la prueba hidrostática.
Los extintores de agua no son para combatir fuegos clase C.
No descargue un extintor sobre las personas a menos que fuera totalmente necesario.
Atacar preferiblemente el fuego a favor del viento
Combatir el fuego por la base.
Reconocer con anticipación los extintores que tenemos en el lugar y como funcionan en caso que
sea diferente,
Este seguro de lo que hace, pues de lo contrario seremos un peligro para nosotros mismos.
La eficacia de un extintor depende de su capacidad y manejo, ya que el tiempo efectivo es muy
corto.
Los extintores solo deben utilizarse cuando sé esta iniciando el incendio, porque después de ello
será muy difícil controlarlo.
Si encuentra un extintor sin su precinto de seguridad infórmelo ya que puede estar descargado o
fuera de servicio.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
OBJETIVO:
Establecer los lineamientos para la ejecución periódica de inspecciones en las instalaciones y sus
equipos de protección, con el fin de garantizar su correcto funcionamiento ante la eventualidad de una
situación de emergencia.
EJECUCION:
1.-La inspección de las instalaciones estará a cargo del jefe de la brigada de incendios, quien
inspeccionara en forma permanente, el estado de las instalaciones de las diferentes áreas de trabajo, así
como de reportar cualquier anomalía detectada que pudiera afectar su normal funcionamiento y la
seguridad de sus ocupantes.
2.-La inspección de los equipos de protección, se realizara como mínimo una vez al mes, observando el
estado y operatividad de los equipos de protección de las instalaciones que se mencionan a
continuación:
- Extintores portátiles
- Detectores de humo
- Alarma contra incendio
- Botiquín de primeros auxilios
- Linternas.
- Otros.
Dicha revisión quedará registrada en un formato, en caso de encontrarse alguna falla, se deberá de
comunicar al responsable de las instalaciones y al jefe de brigada, éste deberá de comunicarse con el
proveedor para su mantenimiento, recarga, reparación y/o, implementación, según sea el caso.
ANEXO 02-D
PRIMEROS AUXILIOS
Puede definirse al primer auxilio, como el tratamiento inmediato y provisorio, dado en caso de
enfermedad o accidente imprevisto, que se presta en el lugar del hecho y con excepción de
ciertos casos leves, hasta que pueda ponerse al paciente a cargo o bajo atención de un médico
o para-médico, para su atención definitiva.
Prestarlos en el momento necesario, y saber que hacer en cada situación permite a veces
salvar una vida, a menudo evitar la agravación de una lesión y siempre, reducir o calmar el
sufrimiento del accidentado, poniéndolo en las mejores condiciones para recibir el tratamiento
definitivo
Los primeros auxilios, son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el
mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la
llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son
acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del
accidentado. Y este último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta
primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del
herido. Así mismo, es una obligación moral.
PERO, ¿QUE ES UNA URGENCIA? ¿Y QUE ES UNA EMERGENCIA?:
La American Hospital Association, define la urgencia como cualquier situación que en opinión
del enfermo, los parientes u otra persona, que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital,
requiere intervención médica inmediata. La situación de urgencia continúa hasta que se ha
realizado una evaluación y diagnóstico médico.
En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:
En los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-
respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.
En los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial
para el individuo sino se actúa de forma inmediata y adecuada.
Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papel
importante para el estado posterior del individuo.
VALORACIÓN PRIMARIA:
El proceso de valoración, consiste en la recogida de datos sobre el paciente que pueden ser de
utilidad para facilitar la correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática
y precisa. Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: la primaria
y la secundaria.
La valoración primaria, se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido,
que se forma a partir de lo que vemos y oímos, seguida de la evaluación primaria propiamente
dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en
el ABC:
AIRWAY ----------> Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue
a los pulmones.
BREATHING -----> Existencia de respiración espontánea.
CIRCULATION --> Existencia de latido cardiaco y ausencia de grandes hemorragias.
VALORACIÓN SECUNDARIA
Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas actuaciones (reanimación cardio-
pulmonar, apertura de vías, etc.), si las hubo, se realiza la valoración secundaria.
Ésta consiste en la valoración del estado del accidentado de pies a cabeza, tanto por delante,
por detrás y por ambos laterales. Se han de buscar:
LIPOTIMIA O DESMAYO:
Es la pérdida momentánea del conocimiento, que la mayoría de las veces es producida por un
descenso de la tensión arterial. Es decir, la lipotimia se produce porque no le llega suficiente
sangre al cerebro.
Antes del desmayo aparecen signos de: falta de fuerza, sensación de pérdida de conocimiento,
malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa, zumbidos de oídos, palidez y sudoración
fría.
Actuación:
Una persona puede envenenarse al inhalar algún tipo de gas tóxico de los cuales, existen
diferentes especies provenientes cada una de diferentes fuentes. Pueden citarse, por ejemplo,
el gas de uso general, los refrigerantes (amoníacos, anhídrido sulfuroso), los agentes
anestésicos (éter, cloroformo, óxido nitroso), solventes (tetracloruro de carbono, tricloroetileno),
monóxido de carbono, etc.
El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustión
incompleta de sustancias que contiene carbono, y su peligro está en que no se huele, por lo
que no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede producirse en
el interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una cochera en la que se
ha puesto en marcha el vehículo. También en un edificio en llamas, en el que la concentración
de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto disminuye el oxígeno del aire.
Los síntomas vendrán dados por irritación de mucosas, tos, ronquera, dificultad respiratoria,
intranquilidad, ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la capacidad de juicio,
coloración cutánea azulada, etc.
Actuación:
Tomar medidas de precaución como, por ejemplo, portar máscaras con aporte de
oxígeno, no llevar cerillas.
Ventilar la estancia, si es posible, nada más llegar.
Llevar al intoxicado a un ambiente donde pueda respirar aire fresco y desvestirle.
Acostar al accidentado sobre un lado (decúbito lateral), con el tronco elevado unos 45º,
y mantenerle en reposo absoluto.
Si se posee equipo de administración de oxígeno, administrarlo al 100% y a alto flujo.
Taparle con una manta.
Si parada respiratoria, efectuar respiración artificial.
Trasladar al accidentado al centro médico más cercano
QUEMADURAS:
Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos,
electricidad y por el sol.
Primer Grado:
Segundo Grado:
Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para
los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al
menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra
manera.
Ampolla intacta:
Poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.
Ampolla rota:
Tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a
ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta
adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.
Tercer Grado:
Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o
tirándose al suelo y revolcarse.
Lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos.
NO retirar los restos de ropa.
NO se deben reventar las ampollas que aparezcan.
NO dar pomadas de ningún tipo.
Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en
suero, agua oxigenada o agua.
Trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario.
La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor.
Fuego.
Líquidos.
Químicos.
Eléctricos.
Radiaciones.
Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y en otros casos,
mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendo
adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad de
hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas que pueden
presentarse en estos pacientes.
La piel, es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3 milímetros y
es una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación. Se compone de dos
capas: epidermis y dermis. La primera es la más externa; la segunda contiene tejido
conjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos pilosos,
glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas periféricas transmisoras del dolor.
Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales,
transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se destruyen
cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensación dolorosa.
Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener la
permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar el volumen
intravascular.
Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es detener el proceso de
la quemadura, representada por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibras
sintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después de
haberse extinguido las llamas.
VALORACIÓN:
Se realiza en base a dos parámetros:
EXTENSION:
PROFUNDIDAD:
Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del contacto.
Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo con la profundidad
de tejido destruido.
PRIMER GRADO: Destruye solamente la epidermis y se expresa, típicamente, por un
eritema que palidece a la presión, es dolorosa y no se asocia con evidencia de
desgarro de la piel ni formación de ampollas.
TERCER GRADO: Destruyen todo el espesor de la piel y, salvo que sean muy
pequeñas, no tienen posibilidad de epitelización espontánea. Su aspecto es pálido y se
aprecian pequeños vasos coagulados. Son indoloras y no palidecen por la presión.
En caso de duda entre el 2 y 3 grado, en las primeras existe dolor intenso y en las otras
anestesia local, por destrucción de las fibras sensitivas.
Para la evaluación de una quemadura también entran en juego otros factores como la edad, el
agente causante o zonas especiales, entre ellas la cara, los pliegues, las manos y los
genitales.
1. Quemadura Grave:
2. Quemadura Pequeña:
3. Quemadura Moderada:
5. Quemadura Leve:
Agente causante.
Localización: cara, cuello, tórax, extremidades.
Zonas especiales.
Riesgo de quemaduras respiratorias.
Lesiones asociadas como fracturas, trauma, etc.
SOPORTE VITAL:
El tratamiento inmediato del quemado, es muy similar al que se realiza con el paciente poli
traumático, aunque con algunas peculiaridades que es importante conocer ya que son
totalmente específicas de este tipo de pacientes. Lo primero que tenemos que hacer es parar
el proceso de la quemadura, se evacuará al paciente del lugar del siniestro, controlando todos
los restos de llamas que existan en sus ropas, procediendo inmediatamente a desvestirlo.
Aplicaremos agua sobre la superficie quemada, limitándose al empleo de agua fría a pequeñas
áreas durante periodos de tiempo no superiores a 5 o 10 minutos para evitar la hipotermia. A
continuación manejaremos al paciente como cualquier otro politraumatizado, evaluaremos la
vía aérea y su estatus ventilatorio.
En quemados con afectación de más del 20% de su extensión corporal debe prevenirse la
presencia del shock.
Una vez estudiada las generalidades del paciente quemado, a continuación se desarrollan las
diferentes etiologías.
QUEMADURA INHALATORIA:
La quemadura inhalatoria representa un dato severo y significativo para el paciente, sus signos
característicos son: Pérdida del vello nasal, quemaduras intranasales y hollín en la boca,
quemaduras periorales, cambios en la voz, tos, disnea, estridor, cianosis, insuficiencia
respiratoria, signos de obstrucción de la vía aérea superior, carboxihemoglobina superior al
15%
Cuadro típico de intoxicación por monóxido de carbono, el cual debe ser manejado mediante
administración de oxigeno humidificado a altas concentraciones.
Lesión directa por aire o alta temperatura que produce un cuadro de inflamación aguda con
posterior desprendimiento de la mucosa respiratoria y posibilidad de infección, atelectasias y
posteriormente focos bronco-neumónicos.
QUEMADURAS QUÍMICAS.
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalis
fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los productos
químicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la cantidad de
agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa,
fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan
rápidamente como sea posible.
Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o suero biológico,
pero no a presión.
Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa, zapatos, relojes,
pulseras, anillos y otras joyas.
Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar al lesionado.
En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.
Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos.
Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos.
Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua, debiendo utilizarse
aceite como elemento de limpieza.
Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan expresar lesiones de
órganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.
RESPIRACION CARDIOVASCULAR
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Debe ser:
Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos, torcer la
cabeza hacia un lado mientras devuelve.
Aflojar (o rasgar si es preciso) las ropas de la víctima que opriman la garganta, el tórax o
el abdomen.
Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraños si los hubiera,
incluidas las dentaduras postizas.
Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de costado y darle fuertes golpes
con la mano en la espalda, entre las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar
el método de HEIMLICH. (ver líneas abajo maniobra de heimlich.
PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.
Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure elevar la de la nuca y empujar
con la de la frente, con lo que habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.
Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión hacia arriba, baje la de la
frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que
pueda, aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.
Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del accidentado.
Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra el aire,
viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla aire. Si aun asi no
puede comprobarse que entra aire en su tórax, seguramente será debido a que la glotis
(garganta) está obstruida por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena
posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia
arriba el maxilar inferior haciendo presión en sus ángulos, hasta que compruebe que los
dientes inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la
base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar en los
pulmones, elevando su pecho, lo que siempre es fácil de comprobar.
Fig. 1
MASAJE CARDÍACO
EXTERNO
Fig. 2
ANEXO 03-B
MANIOBRA DE HEIMLICH
1. Descripción.
2. Método.
3. Maniobra de Heimlich en adultos inconscientes
DESCRIPCION:
En algunas ocasiones el paciente puede presentar una obstrucción de las vías aéreas por
algún cuerpo extraño que le imposibilita el paso del aire. Dicha obstrucción puede ser
completa, en cuyo caso no entra ni sale aire, o bien, incompleta o parcial, en el que el paso de
aire aún existe, aunque en muy pequeña cantidad. La sospecha de una obstrucción completa
depende del estado del paciente.
Si está inconsciente, no lograremos que penetre aire en su cavidad torácica al realizar el boca
a boca. En este caso deberemos asegurarnos que hemos realizado la apertura de la vía aérea
de forma correcta antes de intentar otra maniobra.
METODO:
Tenemos dos personas una la víctima (con el problema) y otra el auxiliar (el que ejecuta la
maniobra de Heimlich). La víctima puede estar de pies o sentada, el auxiliar se pondrá de pies
y por detrás, cogiendo en un abrazo a nivel de la cintura de la víctima.
El auxiliar coloca una mano plegada como un puño a nivel del abdomen de la víctima, y con la
otra mano se coge la muñeca de la mano anterior. En esta posición es fácil que al realizar
presiones intensas en forma de abrazo, la víctima sea levantada en la maniobra, pero es
incluso recomendable.
Se deben repetir presiones intensas hasta que el objeto causante del problema sea
expulsado por la boca.
Sin oxígeno, el cerebro puede empezar a morir en un lapso de 4 a 6 minutos, por lo que la
administración oportuna de primeros auxilios a una víctima de asfixia puede salvarle la vida.
a. Comer, sobre todo cuando se ríe al mismo tiempo, cuando las prótesis dentales no
están bien ajustadas, cuando se come muy rápido o no se mastican bien los
alimentos.
b. El consumo de alcohol, incluso en pequeñas cantidades, pues puede afectar la
capacidad de estar alerta.
c. Traumas en la cabeza y en la cara, pues los coágulos de sangre o las hemorragias
pueden causar asfixia.
d. Objetos pequeños que pueden tragarse los niños.
ANEXO 03-C
REQUERIMIENTO MINIMO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
ANTISEPTICO:
- Un frasco de alcohol
- Un frasco de agua oxigenada
- Un frasco de tintura de yodo.
- Un frasco de merthiolate
- Un frasco de aseptil rojo
- Jabón neutro.
MATERIALES DE CURACION:
- Una caja de gasa esterilizada
- Un paquete de algodón
- Un frasco de sulfanil o sulfacol
- Un rollo de esparadrapo
- Un frasco de jabón liquido.
- Un chisguete de picrato de butesin (quemaduras)
OTROS MATERIALES:
- Una tijera de punto roma
- Una venda elástica
- 5 Curitas
- Un par de guantes quirúrgicos y tapa boca..
- Baja lenguas.
- Analgésicos.
- Anti espasmódico.
- Anti diarreico.
ANEXO 04
OTROS EQUIPOS DE PROTECCION
1.-LUCES DE EMERGENCIA
Cuenta con dos ( 2 ) equipos operativos ubicados en el establecimiento, que sirven para
facilitar la visibilidad o alumbrar el lugar de trabajo, las salidas o vías de evacuación, en caso de
ocurrir una emergencia durante un apagón, estando de noche. Estos equipos son automáticos,
se encienden sus luces al detectar el corte del fluido eléctrico:
2.-SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD:
Los carteles existentes son variados y están colocados para una mejor visualización en forma
estratégica, tratando de mantener la medida de 1.70 m del nivel del piso con respecto a la
base. Los carteles de extintor colocados en la parte alta de cada equipo, los carteles de riesgo
eléctrico colocados sobre las cajas de energía eléctrica, direccionales de salidas en las rutas de
evacuación.
BRIGADISTAS:
Jefe de Brigadadistas :
.
Es norma del establecimiento, capacitar en primera instancia al personal nuevo, para ello se
brindará una inducción de los procedimientos internos en materia de seguridad, para que las
operaciones se lleven adecuadamente:
1. Objetivos.
2. Organigrama estructural de la Empresa (establecimiento).
3. Funciones del Personal.
La capacitación en primeros auxilios serán realizadas por personal calificado como la Cruz Roja
Peruana, Cuerpo de Bomberos, Empresa o Personal calificado, etc.; siendo los temas
principales:
A fin de que los trabajadores tengan conocimiento de las rutas de evacuación y seguridad, el
comité de seguridad en Defensa Civil ha determinado realizar 01 simulacro de evacuación al
año (AGOSTO DEL 2024), la cual permitirá conocer con exactitud las rutas de evacuación y
seguridad; de esta manera nos permitirá conocer nuestra preparación y así poder afrontar
cualquier eventualidad.
COMANDO Y COMUNICACIONES:
Recursos humanos:
Son las personas que realizan las llamadas de solicitud y coordinación con los servicios de
emergencia de la Provincia, Cia. De Bomberos, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú,
Serenazgo, Hospitales, Ambulancias, etc.
Recursos materiales:
Términos definidos en la Ley Nº 29664 (Ley del Sistema de Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres – SINAGERD) y su reglamento D.S. 048-2011.
ALUVIÓN (geo). Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de
sedimentos de variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan
con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques
naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las
partes altas de valles y quebradas.
ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA (gd). Acción de asistir a las personas que se encuentran
en una situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de
un fenómeno natural o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo,
abrigo y alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos
esenciales.
CAMBIO CLIMÁTICO (met). Cambio observado en el clima a escala global, regional o sub
regional, causado por procesos naturales y/o actividad humana.
DAMNIFICADO (gd). Persona afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre
y que ha sufrido daño o perjuicio a su salud o en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha
quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por
lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene capacidad propia para
recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.
EROSIÓN (geo).- Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la
acción del agua y fenómenos de intemperismo.
FENÓMENO NATURAL (gd). Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los
sentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o
inducido por la actividad del hombre.
HIPOCENTRO (sis). Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento
sísmico. Es sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un sismo.
HUAYCO (geo). Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que
significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o
“lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a
moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del país, generalmente
durante el periodo de lluvias.
INUNDACIONES (hid). Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables.
Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).
LLUVIA (met). Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que
las de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.
MAREMOTO (sis). Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo marino
como resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento
de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.
MITIGACIÓN (gd). Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la
vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado de
normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de vidas humanas, de
bienes materiales y de producción contra desastres de origen natural, biológicos y tecnológicos.
NIEBLA (met). Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestre
constituido de muy pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidad
horizontal en la superficie a menos de 1 km. Los núcleos de condensación, suspendidos en el
aire, proveen una base en torno a la cual se condensa la humedad.
• Niebla congelada o niebla helada: La niebla helada pertenece a otra categoría y está formada
por pequeñísimos cristales de hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado de
vapor (vapor de agua helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la
velocidad de su formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, a
temperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical es
buena, pero la horizontal se reduce a escasos metros.
SOCORRO (gd). Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e
inmediatas de los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa,
abrigo y cuidados médicos o psicológicos.
TEMBLOR (sis). En un lugar dado, el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III,
IV y V de la escala de Mercali Modificada.
TSUNAMI (sis). Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Se puede considerar como la
fase final de un maremoto al llegar a la costa. A nivel del Centro Internacional de Alerta de
Tsunami en Honolulu, Hawai, EUA, se ha adoptado el término para todo el fenómeno
maremoto-tsunami.