Manual Test Denver
Manual Test Denver
Manual Test Denver
COMITE TUTORAL:
MRN. Iván Rolando Rivera González
Dra. María del Carmen Sánchez Pérez
MRN Rosa Ivone Martínez Vázquez
OCTUBRE 2010
1
Dios, por haberme bendecido con la vida
y el amor por lo que hago y lo que tengo…
la fe que siento y la calma que me das al pensar en ti
es lo más valioso.
A mis padres,
gracias por el amor que siempre he recibido,
por la libertad y la confianza al tomar
mis decisiones.
Siempre han dicho que la herencia más importante es
el estudio; ahora comprendo a lo que se referían.
Papito,
Eburiki lirenboken tosaniki….
con estas palabras aprendimos a reír,
a jugar y a aprender.
El mayor ejemplo lo he recibido de ti,
Confianza y amor es mi mayor regalo.
¡Te amo!
Mamita,
¿recuerdas nuestros juegos?
Ese fue el comienzo de un gran y complicado camino
de enseñanza y dedicación.
Has sido mi orgullo, mi gran ejemplo,
la que siempre me ha rescatado de mis errores.
Tu alegría se contagia fácilmente,
gracias por ser como eres. ¡Te amo!
Gus.
la vida y el amor te llevaron lejos de aquí;
a pesar de eso siento tu cariño y tu apoyo.
¡Has lo que te haga feliz, ese es el objetivo!
¡Te amo!
2
Abue,
Tu nombre lo dice todo: ¡Dulce! Asimismo eres.
Cuando te veo, descubro que la vida es grandiosa.
Te admiro por la fortaleza, las ganas de vivir y el amor
que irradias.
¡Te amo!
Perita,
Mi amiga, mi guía y mi gran maestra.
Tus palabras de aliento me ayudaron a iniciar este recorrido.
Me has escuchado y alentado para seguir adelante.
Yadira,
Gracias por tus enseñanzas y
por hacer que los ratos desagradables
tengan un sabor menos agrio.
3
INDICE
INTRODUCCIÓN GENERAL 1
1.1 Resumen 3
1.2 Introducción 4
1.3 Material y Método 7
1.4 Resultados 11
1.5 Discusión 15
1.6 Conclusiones 23
1.7 Referencias 25
2. MEMORIA DE TRABAJO 39
2.1.1 Resumen 41
2.1.2 Antecedentes 42
2.1.3 Justificación 50
2.1.4 Planteamiento del problema 51
2.1.5 Objetivos 52
2.1.6 Hipótesis 52
2.1.7 Material y método 53
2.1.8 Referencias 66
4
2.2.1 Desarrollo Infantil 74
2.2.1.1 Secuencias evolutivas del 74
desarrollo infantil
2.2.1.2 Variabilidad de las conductas del 91
desarrollo
2.2.1.3 Referencias 96
2.2.2 Evaluación Del Desarrollo 99
2.2.2.1 Denver Developmental Screening 116
Test II.
2.2.2.2 Referencias 120
2.2.3 Fichas de Trabajo 123
5
INTRODUCCIÓN GENERAL
memoria de trabajo donde se detalla el protocolo que sirvió como base para
este estudio, así como el marco teórico que fundamenta el por qué la
finalmente se presentan.
1
1. IDÓNEA COMUNICACIÓN DE
RESULTADOS
2
Edad de presentación de los reactivos del Test de Denver II en lactantes de
Rolando Rivera González 1. Carmen Sánchez 1,3,. Ismene Corral Guille1*. Miriam
Figueroa Olea1. Karla Soler L3*. Ivone Martínez V1*. Maria Luisa Oliveros Q 2*.
Flavia Mendoza G2*. Magdalena Ortiz M2. Jovita Rogel O2*.
1.1 RESUMEN
1
Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo, INP
2
Centro de Estudios Rurales de Tlaltizapán, INP
3
Universidad Autónoma Metropolitana
3
1.2 INTRODUCCIÓN.
de la salud del niño es una actividad cada vez más necesaria, en correspondencia
con los avances en los sistemas de salud como la mayor sobrevida de los niños a
En muchos países, incluido México, la vigilancia del desarrollo es una función que
Por esta razón, las recomendaciones internacionales sobre la vigilancia del niño
4
poblacional especifico, los reactivos utilizados, requieren de ajustes en términos
suelen tomar sólo algunos elementos de esas secuencias que evolucionan por lo
general de forma espontánea con variaciones que pueden ser sensibles a las
transgeneracionales6-10.
las edades en que se esperan las conductas por algunos instrumentos y las
5
mayas de Yucatán respecto a lo reportado para niños norteamericanos7. Sánchez
y col reportaron que al evaluar el desarrollo con el Clinical Adaptive Test /Clinical
las conductas del Denver y otras pruebas del desarrollo observándose en general
valoren.
versus sujetos con riesgo o alteración, para lo cual algunas utilizan como
secuencia que tiene importancia relativa, otras como en el del Denver II sólo
según la edad, sin posibilidad de compensar las fallas en una edad con otras de
6
modificaciones que respondan a la características culturales de los contextos en
los que se piensa usar y evitar una sobre o subdetección de problemas del
Por lo anterior una de las estrategias para la evaluación de pruebas del desarrollo
es determinar los rangos de edad en los que una población en su totalidad o una
los reactivos del Test Denver II en los tres primeros años de vida en niños de una
considerando un tamaño de muestra (precisión del 95%, poder del 80% y alfa de
7
0.95) de 2350 valoraciones (en niños de 0 a 48 meses de bajo riesgo perinatal y
metros sobre el nivel del mar con clima tropical cálido semi-húmedo con
urbana al contar con todos los servicios y las características socioeconómicas son
inserción en el proyecto.
8
Los niños se integraron a diversas edades y cubrieron los criterios de inclusión
del seguimiento dentro de los percentiles 25 y 75, y sin otra patología evidente
Capute21-22. Todos los casos aceptaron participar, hubo 19 excluidos por presentar
Todos los casos fueron evaluados por un pediatra y habiendo cubierto los criterios
Los casos referidos fueron evaluados por un pediatra quien determinó la condición
clínica de cada caso. Habiendo cubierto los criterios de niño sano, fueron incluidos
de los casos.
9
Test de Denver II. El Denver II cuenta con 125 reactivos para las edades de 1 a
aplicó la prueba a los niños se calcularon las edades en que los percentiles 10, 25,
10
diferencia estadísticamente significativa cuando los Intervalos de Confianza de la
1.4 RESULTADOS
caso de las madres la edad promedio fue de 25±6.14 años (16 a 37 años), la
educación media básica, 24.7% para media superior y 20.3% para primaria); la
11
Las familias estuvieron compuestas por 3 a 4 personas (69.2%), con un máximo
Tlaltizapán (con límites que van desde una semana hasta 5.9 meses después), 26
el valor de la p90 del manual se encontraba entre los límites inferiores y superiores
se lograron con adelanto por los niños de Tlaltizapán con un intervalo que va
12
desde 6 días hasta 7.9 meses antes a lo referido por el instrumento para la
percentila 90.
adquirieron con retraso por los niños de Tlaltizapán. Los reactivos de “Movimientos
(“Arroja pelota a lo alto” y “Equilibrio en un pie 1 segundo”) son logrados por los
(Cuadro 3 y Figura 1)
pecho sobre antebrazos” con 3 meses de retraso; “Camina hacia atrás” con 3.9
meses, “Corre” con un retraso de 5.9 meses, mostrando el mayor retraso en esta
área y toda la prueba. Tres reactivos de esta área son adquiridos más de dos
13
De los 22 reactivos explorados en el Área Motor Fino-Adaptativo, se observa
con más de un mes de retraso; y los 11 restantes fueron adquiridos antes por la
población hasta con 6.6 meses de diferencia. Los reactivos con mayor retraso
fueron “Pasa cubos” y “Golpea dos cubos” con 1 y 1.3 meses respectivamente con
relación al referente. En esta área observamos que los reactivos de “Deja caer
de Denver. El reactivo “Imita líneas verticales” fue el que mostró más adelanto con
14
(“Menciona 5 partes del cuerpo”, “Usa 2 objetos” y “Usa 3 objetos”); y 4 reactivos
Figura 3)
“Se viste” y “Se pone camiseta”. Los 4 reactivos adquiridos adelantadamente por
cara”, “Adiós”, “Juega pelota” y “Alimenta a una muñeca”). Los mayores retrasos
en las edades de presentación en esta área fueron “Se alimenta por sí mismo”,
“Ayuda en el hogar”, “Cepilla dientes con ayuda” y “Nombra un amigo” con 1.9,
1.5 DISCUSIÓN
(Denver II) en los tres primeros años de vida en niños de una comunidad urbana
15
es una prueba tamiz válida en su contenido y estructura para en la detección
para el seguimiento del desarrollo del niño con el objeto de prevenir alteraciones
en el desarrollo.
grandes hitos dependientes entre sí. Hay, sin embargo, conductas cuya
Hong Kong, se encontró que los niños ruedan de supino a prono antes de rodar de
la secuencia de presentación de las conductas del desarrollo infantil entre las que
expectativas parentales26
Los resultados obtenidos en este estudio nos indican que el mayor retraso en
16
obstante, la población de estudio muestra adelantos en las Áreas Motor Fino-
Adaptativo y de Lenguaje.
Se destaca el mayor retraso del Área Motor Grueso en los primeros dos años de
vida, respecto a las otras áreas en nuestra población, lo cual también fue
estudios han reportado que esta área refleja el papel que juegan los patrones de
Por ejemplo, los niños de Tlaltizapán presentaron las conductas motoras a edades
más tardías en comparación con los niños de Alaska a quienes se les otorga más
no colocan a los niños en el suelo para gatear o jugar debido a que la mayoría de
cargado del niño es en brazos y casi nunca en la espalda como en el caso de los
niño reciba la misma información visual que los padres facilitando la orientación
espacial6.
los 5.7 meses de edad, mostrando un retraso en comparación con las edades
reportadas por otras pruebas. Por ejemplo, Gesell y Capute refieren que esta
conducta se adquiere antes de los 4 meses de edad, casi dos meses de diferencia
17
respecto a nuestra población21,22,27. Dentro de esta misma área, el reactivo de
Alaska6 (6.8, 7.4 y 11.4 meses después, respectivamente). Sin embargo, Gesell
apunta que la edad en la que los niños lograron esta conducta es a los 24 meses,
2.3 meses antes que los niños de Tlaltizapán26. Ontiveros et al, encontraron
estandarizado el instrumento31.
18
Los reactivos del Área Personal-Social se observaron a edades notoriamente más
tardías en los niños de Tlaltizapán en comparación con las edades reportadas por
autoritarismo del padre que limita las expresiones espontáneas del niño32. Un
estudio realizado en Estados Unidos en el 2009 con 50 familias latinas (el 81% de
origen mexicano); reportó que el 61% de la muestra fue categorizada como padres
con el autocuidado, donde los padres deben ejercer acciones organizadoras con la
finalidad de propiciar en sus hijos las estructuras de socialización que los llevarán
Por ejemplo, los reactivos “Ayuda en el hogar” y “Se cepilla los dientes” fueron
19
actividades que fomentan la autonomía del niño permitiendo, además, que
y sociales35. Sin embargo, en nuestro país es frecuente que los niños pequeños se
complejas.
relevancia que tiene para el desarrollo del pensamiento, así como para el
20
específicos” a los 9.6 y 10.4 meses respectivamente; es decir, casi dos y tres
adquiere los reactivos del área de lenguaje a edades más tardías. Al comparar y
misma edad pero con técnica diferente, variando según el marco teórico de cada
CAT/ CLAMS incluye el uso apropiado de mamá o papá y el Gesell27 requiere que
las palabras dichas por el niño sean mamá y papá para referirse a la madre y al
padres, promueve el desarrollo del lenguaje debido a que el niño está expuesto a
21
El Área Motor Fino-Adaptativo, es la que tuvo menor número de conductas con
retraso y, junto con el área de lenguaje, la que también obtuvo más adelantos.
respecto a ella.
los hitos es consistente; por lo tanto, la evaluación de los hitos del desarrollo
orden permanece constante para la mayoría de los niños con desarrollo normal.
Alaska y las pruebas de Gesell y CAT/CLAMS6,8,21,22,26. Esto nos indica que los
niños de diferentes poblaciones podrían adquirir los hitos del desarrollo de esta
área en edades similares. Las áreas motoras y del lenguaje, en cambio, presentan
diferencia.
Aunque no es propósito de este trabajo analizar el papel que juega la cultura sobre
22
de una prueba. Un factor que ha sido estudiado poco en la literatura, pero que
calor excesivo provoca una disminución en la actividad del niño y de los padres,
Puede apuntarse que los instrumentos tamiz más empleados en los lactantes por
número específico de reactivos para cada edad, por lo que es de gran importancia
1.6 CONCLUSIONES
23
Unidos por lo que debe ser utilizada con precaución en población mexicana que
resultados de este estudio se pueden identificar las necesidades para hacer las
24
1.7 REFERENCIAS
1. Sánchez C, Mandujano M, Martínez I, Muñoz Ledo P, Rivera R. Los
procedimientos de tamizaje para la evaluación y el seguimiento del
desarrollo infantil. Revista de Ciencias Clínicas. 2004; 5(1):11-20.
2. Dworkin PH. British and American Recommendations for Developmental
Monitoring: The Role of Surveillance. Pediatrics. 1989; 84:1000-1010
3. American Academy of Pediatrics. Screening infants and young children
for developmental disabilities (RE9414). Pediatrics. 1994; 93(5):863-865.
4. Morrison AS. Screening in Chronic Disease. 2nd ed: New York: Oxford
University Press; 1992.
5. Sánchez C, Rivera-González R, Martínez-Vázquez I, Corral-Guillé I,
Figueroa-Olea M, Cázarez A, Soler-Limón KM. Reactivos de desarrollo
del CAT/CLAMS en lactantes de una comunidad urbana de México.
Reporte preliminar. Revista Mexicana de Pediatría. 2008; 75(5):217-227.
6. Kerfeld CI, Guthrie M, Stewart KB. Evaluation of the Denver II as applied
to Alaska native children. Pediatr Phys Ther 1997;9:23-31.
7. Solomons G, Solomons HC. Motor development in Yucatan infants.
Developmental Medicine and Child Neurology 1975;17: 41-46
8. Lejarraga H; Krupitzky, S; Kelmansky, D. et al. Edad de cumplimiento de
pautas de desarrollo en niños argentinos sanos menores de seis años.
Arch Argent Pediatr. 1996; 94:355-368
9. Piper MC, Darrah J. Motor Assessment of the Developing Infant.
Philadelphia: Saunders; 1994
10. Chen ST. Comparison between the development of Malaysian and
Denver Children. J. Singapore Paediatr Soc. 1989; 31:178-185
11. Frankenburg WK, Dodds J, Archer P, Shapiro H, Bresnick B. The Denver
II: A major revision and restandardization of the Denver Developmental
Screening Test. Pediatrics. 1992;89(1):91-97.
12. Frankenburg WK, Dodds JB, Archer P, Bresnick B, Maschcka P,
Edelman N, et al. Denver II, training manual. In; 1992.
13. Glascoe FP, Martin ED, Humphrey S. A Comparative Review of
Developmental Screening Tests. Pediatrics. 1990;86(4):547-554.
14. Glascoe FP, Are Overreferrals on Developmental Screening Test Really
a Problem? Pediatr Adolesc Med- 2001; 155(1): 54-59
15. Bryant GM, Davies KJ, Newcombe RG. The Denver Developmental
Screening Test. Achievement of Test Items in the First Year of Life by
Denver and Cardiff Infants. Developmental Medicine and Child
Neurology. 1974; 16:475-484
16. Sices L, Use of Developmental Milestones in Pediatric Residency
Training and Practice: Time to Rethink the Meaning of the Mean. J Dev
Behav Pediatr. 2007; 28(1): 47–52
17. Salazar Salazar A, Ramírez Ortiz E, González Flores RE, Alva Moncayo
E. Modificaciones de la escala de Denver en la evaluación de las
condiciones del neurodesarrollo, en niños atendidos con hipoxia
25
neonatal en una unidad de terapia intensiva. Rev Mex Neuroci.
2006;7(1):88-99.
18. Lejarraga H, Pascucci MC, Krupitzkya S, Kelmanskyc D, Bianco A,
Martínez E, et al. Psychomotor development in Argentinean children
aged 0–5 years. Paediatric and Perinatal Epidemiology. 2002;16:47-60.
19. Drachler ML, Marshall T, Leite JC. A continuous-scale measure of child
development for population based epidemiological surveys: a preliminary
study using Item Response Theory for the Denver Test. Paediatric and
Perinatal Epidemiology. 2007; 21: 138–153
20. Gobierno del Estado de Morelos. Programa Municipal de Desarrollo
Urbano de Tlaltizapán. Cuernavaca-Morelos: Subsecretaría de
Desarrollo Urbano y Vivienda. 2009-2012
21. Capute A, Accardo P. The infant neurodevelopmental assessment: A
Clinical Interpretive Manual for CAT- CLAMS in the first two years of life,
part1. Current problems in pediatrics. 1996; 26: 217-226
22. Capute A, Accardo P. The infant neurodevelopmental assessment: A
Clinical Interpretive Manual for CAT- CLAMS in the first two years of life,
part2. Current problems in pediatrics. 1996; 26: 269-312
23. Sánchez MC, Rivera RI, Martínez I, et al. Proyecto de Investigación:
Perfiles de desarrollo de niños sanos empleando reactivos de 4 pruebas
tamiz. En: Centro Rural de Estudios Tlaltizapán Mor, ed.: Instituto
Nacional de Pediatría. 2006.
24. Nelson EAS, Yu LM, Wong D, Wong HYE, Yim L. Rolling over in infants:
age, ethnicity, and cultural differences. Developmental Medicine and
Child Neurology. 2004, 46:706-709
25. Jie S, Yue-Mei Z, Xing-Yuan G. Restandardization of the Denver
Developmental Screening Test for Shanghai children. Chinese Med J.
1982; 95:375-380
26. Stanitski DF, Nietert PJ, Stanitski CL, et al. Relationship of factors
affecting age of onset of independent ambulation. J Pediatr Orthop.
2000;20:686–688.
27. Gesell A, Amatruda CS. Diagnóstico del Desarrollo Normal y Anormal
del Niño. México: Páidos; 1987
28. Benavides H, Sánchez MC, Mandujano M, Rivera R, Arines G.
Valoración Neuroconductual del Desarrollo del Lactante (VANEDELA)
2da edición. México: Universidad Autónoma Metropolitana– Xochimilco;
1999.
29. Ueda R; Characteristics of child development in Okinawa: Comparisons
with Tokyo and Denver and implications for developmental screening.
Developmental Medicine and Child Neurology. 1978: 20:657-663
30. Ramcharan R, Ali Z, Adams J, Simeon D. Standardization of the Denver
Development Screening Test II (DDST II) For Trinidadian Children.
Disponible: http://www.chrccaribbean.org/files/
31. Ontiveros E, Cravioto J, Sánchez C, Barragán G. Evaluación del
desarrollo motor en función de género, estimulación disponible en el
26
hogar y nivel socioeconómico en niños de 0-3 años de edad del área
rural. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2000; 57: 311-319
32. Díaz LR. Etnopsicología Mexicana. Siguiendo la huella teórica y
empírica de Díaz-Guerrero. México: Trillas; 2008
33. Domenech RM, Donovick M, Crowley S, Parenting Styles in a Cultural
Context: Observations of ‘‘Protective Parenting’’ in First-Generation
Latinos. Family Process. 2009; 48(2): 195-210
34. Sánchez C, Mandujano M, Rivera R, Soto F, Martínez I, Figueroa M,
Muñoz-Ledo P. El desarrollo integral del niño en el ciclo de vida y su
cuidado. Revista de Ciencias Clínicas. 2008; 9(2): 43-51
35. de Barros KM, Câmara A, Bezerra A, Cabral J, Manhães J. Do
environmental influences alter motor abilities acquisition? A comparison
among children from day-care centers and private schools. Arq
Neuropsiquiatr. 2003;61(2-A):170-175
36. Lejarraga H, del Pino M, Kelmansky D, Laurencena E, Ledri I, Laspiur M
et al. Edad de la pauta madurativa “mamá-papá específico”, en una
muestra de niños sanos. Arch Argen Pediatr. 2005;103(6):514-51
37. Raikes A. Family Environments and Early Development in Low-Income
Nicaraguan Children. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology. 2005; 39(3): 399-412
38. Hayashi K. The influence of clothes and bedclothes of infant´s cross
motor development. Developmental Medicine and Child Neurology.
1992; 34(6): 557-558
39. Bartlett S. Climate change and urban children: Impacts and implications
for adaptation in low- and middle-income countries. Human Settlements
Programme International Institute for Environment and Development
(IIED). August, 2008. Disponible en:
http://www.iied.org/pubs/display.php?o=10556IIED
27
Cuadro 1. Características sociodemográficas de los padres
28
Cuadro 2. Características socioeconómicas de la Familia
NÚMERO DE DORMITORIOS
1. 2 o menos 74.1
2. 3 o 4 25.0
3. 5 o más 0.8
29
Cuadro 3. Edades en meses en que el 90% de los niños (p90) adquieren los reactivos del
Motor Grueso) según el referente del instrumento y la muestra de Tlaltizapán, y la diferenc
DIF
LIMITE LIMITE
p10 p25 p50 p75 p90 P90 EN
REACTIVOS INFERIOR SUPERIOR
TLALTI TLALTI TLALTI TLALTI TLALTI MANUAL TLA
90 90
M
MOV SIMETRICOS RN RN RN 0.1 0.6 ----- ------ 0.3
LEVANTA CABEZA RN RN 0.2 0.4 0.7 ------ ------ 0.3
CABEZA 45 2.1 2.7 3.2 3.8 4.3 4.1 4.7 2.7
CABEZA 90 3.3 3.9 4.5 5.1 5.7 5.4 6.0 3.6
SENTADO CABEZA FIRME 1.9 2.5 3.1 3.7 4.3 4.0 4.6 3.7
PESO SOBRE PIERNAS 3.0 3.8 4.6 5.3 6.1 5.8 6.5 4.4
ANTEBRAZOS 4.6 5.4 6.2 7.1 7.9 7.6 8.3 4.6
RUEDA 3.4 4.5 5.7 6.8 8.0 7.6 8.4 5.4
CABEZA NO RETRASA 3.5 4.1 4.8 5.4 6.0 5.7 6.3 6.2
SENTADO SIN SOPORTE 4.8 5.4 6.0 6.5 7.1 6.9 7.4 6.8
DE PIE AGARRADO 6.6 7.5 8.4 9.3 10.2 9.9 10.6 8.5
SE EMPUJA PARA
8.1 9.1 10.0 10.9 11.9 11.6 12.2 9.7
MANTENERSE DE PIE
LOGRA SENTARSE POR SI
8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 11.6 12.3 9.9
SOLO
PARADO 2 SEG 9.1 10.1 11.0 12.0 12.9 12.6 13.3 11.6
PARADO 10 SEG O MAS 11.1 11.9 12.8 13.7 14.5 14.2 14.9 13.7
AGACHA Y PARA 11.9 12.8 13.8 14.7 15.6 15.3 16.0 14.6
CAMINA BIEN 12.1 13.0 13.9 14.8 15.7 15.4 16.1 14.9
CAMINA HACIA ATRÁS 14.6 16.2 17.8 19.4 21.0 20.5 21.6 16.6
CORRE 17.0 19.3 21.7 24.1 26.4 25.8 27.2 19.9
SUBE ESCALONES
16.4 18.3 20.1 22.0 23.8 23.3 24.5 21.6
CAMINANDO
PATEA PELOTA 18.2 20.3 22.4 24.5 26.6 26.0 27.3 23.2
BRINCA 22.2 24.6 27.0 29.3 31.7 31.1 32.5 28.8
ARROJA PELOTA ALTO 20.7 23.5 26.4 29.2 32.1 31.4 32.9 34.8
SALTO AMPLIO 27.3 29.9 32.5 35.1 37.7 36.9 38.6 38.4
EQUILIBRIO EN UN PIE 1
24.6 26.5 28.4 30.3 32.2 31.6 32.9 40.8
SEG
Cuadro 4 Edades en meses en que el 90% de los niños (p90) adquieren los reactivos
Motor Fino-Adaptativo) según el referente del instrumento y la muestra de Tlaltizapán, y
ambas.
DI
LIMITE LIMITE
p10 p25 p50 p75 p90 P90 E
REACTIVOS INFERIOR SUPERIOR
TLALTI TLALTI TLALTI TLALTI TLALTI MANUAL TL
90 90
D
LIMITE LIMITE
p10 p25 p50 p75 p90 E
REACTIVOS INFERIOR SUPERIOR P90 Manual
TLALTI TLALTI TLALTI TLALTI TLALTI TL
90 90
SONRIE EN RESPUESTA 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.6 2.1 1.5
SONRIE
1.7 2.0 2.3 2.6 3.0 2.8 3.3 2.1
ESPONTÁNEAMENTE
PONE ATENCION A SUS
2.7 3.1 3.5 3.9 4.3 4.1 4.6 3.9
MANOS
TRATA DE ALCANZAR UN
3.6 4.2 4.7 5.3 5.8 5.6 6.1 5.8
JUGUETE
SE ALIMENTA POR SI MISMO 5.3 6.1 6.9 7.7 8.5 8.3 8.9 6.4
APLAUDE 8.1 9.0 9.9 10.7 11.6 11.3 12.0 11.3
INDICA QUE QUIERE 9.3 10.3 11.4 12.4 13.5 13.1 13.9 12.7
ADIOS 8.9 9.9 10.9 11.9 12.8 12.5 13.2 13.8
JUEGA A LA PELOTA 9.4 10.7 11.9 13.2 14.5 14.1 14.9 15.5
IMITA ACTIVIDADES 14.0 14.8 15.6 16.4 17.3 16.9 17.7 15.8
BEBE DE UNA TAZA 13.4 14.5 15.7 16.8 17.9 17.5 18.4 16.8
AYUDA EN EL HOGAR 16.2 17.4 18.5 19.7 20.9 20.5 21.4 17.7
UTILIZA CUBIERTOS 15.9 17.0 18.1 19.2 20.2 19.9 20.7 19.6
SE QUITA LA ROPA 17.7 19.3 21.0 22.6 24.3 23.8 24.9 23.6
ALIMENTA A UNA MUÑECA 15.8 16.9 18.1 19.3 20.4 20.0 20.9 23.7
SE VISTE 22.5 24.3 26.0 27.8 29.6 29.0 30.2 29.6
SE CEPILLA DIENTES CON
24.1 26.8 29.5 32.2 34.9 34.2 35.7 32.0
AYUDA
SE LAVA Y SECA MANOS 28.3 30.7 33.2 35.6 38.1 37.3 38.9 36.7
NOMBRA A UN AMIGO 31.6 34.2 36.7 39.3 41.8 40.9 43.0 36.7
PONE LA CAMISETA 30.1 32.7 35.3 37.8 40.4 39.5 41.4 40.3
Figura 1. Edades en meses en que los niños adquieren los reactivos del
Denver II en área de Motor Grueso según el referente del manual y la muestra
de Tlaltizapán
GROSS M OT OR
MOTOR
AGE (Months)
35
Figura 2. Edades en meses en que los niños adquieren los reactivos del
Denver II en área Motor Fino-Adaptativo según el referente del manual y la
muestra de Tlaltizapán
FI NADAPTATIVO
E M OT OR-
ADAPT I V E
AGE (Months)
36
Figura 3. Edades en meses en que los niños adquieren los reactivos del
Denver II en área de Lenguaje según el referente del manual y la muestra de
Tlaltizapán
LENGUAJE
LAN GU AGE
AGE (Months)
37
Figura 4. Edades en meses de adquisición de los reactivos del Denver II en
área Personal-Social según el referente del manual y la muestra de
Tlaltizapán
PERSON
PERSONAL AL-
SOCIAL
SOCI AL
AGE (Months)
38
2. MEMORIA DE TRABAJO
39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
DIVISIÓN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN NEUROLÓGICA
GENERACIÓN XXVIII
COMITÉ TUTORAL:
MRN. Iván Rolando Rivera González
Dra. María del Carmen Sánchez Pérez
MRN Rosa Ivone Martínez Vázquez
OCTUBRE 2010
40
2.1.1 RESUMEN
La vigilancia del desarrollo es un nuevo concepto y es tan extenso que implica todas las
actividades relacionadas con la detección de problemas del desarrollo y la promoción del
mismo durante el cuidado primario de la salud infantil. Las recomendaciones
internacionales sobre la vigilancia del niño incluyen su seguimiento mediante pruebas de
tamiz (screening). Uno de los instrumentos más utilizados en la detección de niños en
riesgo de generar alteraciones de desarrollo es la prueba Denver Developmental
Screening Test (DENVER II).
Por lo tanto la pregunta de investigación que guía este trabajo es: ¿Cuáles son las
secuencias y edades de observación de las conductas empleadas como indicadores del
desarrollo de una prueba tamiz durante los tres primeros años de vida en niños sanos de
una población semiurbana del centro de la República Mexicana?
41
2.1.2 ANTECEDENTES
Los primeros tres años de vida del niño son fundamentales. Durante este periodo,
las niñas y los niños se desarrollan con mayor rapidez y aprenden mejor cuando
reciben amor y afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos
nutritivos y una buena atención en la salud.
Además, los niños que viven en países subdesarrollados están expuestos a varios
riesgos, entre los cuales se encuentran el presentar una alta prevalencia de
enfermedades, el de nacer de gestaciones desfavorables y el de vivir en
condiciones socioeconómicas adversas.
Esta cadena de eventos negativos provoca que esos niños tengan mayor
probabilidad de presentar atraso en su potencial de crecimiento y desarrollo. Por
esa razón, el impacto de factores biológicos, psicosociales (tanto individuales
como familiares) y ambientales en el desarrollo infantil han sido objeto de
innumerables estudios en las últimas décadas. Asimismo, ha incrementado la
importancia de dar un seguimiento y vigilar el desarrollo infantil desde el
nacimiento hasta los 6 años de edad1.
42
Distinguir el retraso leve del desarrollo de un desarrollo normal es difícil,
especialmente durante la niñez temprana y cuando las alteraciones son menores;
debido a las grandes variaciones en las edades de los niños y los patrones de
rendimientos de varios hitos. El diagnóstico de condiciones como los problemas
del aprendizaje, el déficit de atención, los trastornos de lenguaje o del habla es
complicado antes de que el niño ingrese a la escuela, y puede ser virtualmente
imposible antes de los dos años de edad. Por esta razón, las recomendaciones
internacionales sobre la vigilancia del niño incluyen su seguimiento mediante
pruebas de tamiz (screening) en especial aquellas con mayor sensibilidad para
detectar alteraciones en múltiples áreas2.
43
diversos aspectos como el área de lenguaje en la cual se ampliaron los reactivos
y, además, se realizó un ajuste en la forma de calificación.
La prueba de Denver I ha sido criticada por no identificar bien a los niños con
discapacidades del desarrollo, particularmente en el área de lenguaje. El valor
predictivo o la capacidad de la prueba para predecir los retrasos cognitivos a una
edad posterior, es escaso, salvo para los niños en los que se detectan retrasos
graves. Se diseño con el propósito de detectar (nunca predecir) el rendimiento por
debajo de lo normal en comparación con los niños de la misma edad. Debido a las
44
razones anteriores y la falta de evidencia de su confiabilidad y sensibilidad, la
prueba fue reestandarizada y reeditada como el Denver II en 1988 en todo
Colorado, EU. en un estudio con 2096 niños. Estudios separados de normatividad
fueron hechos en Oklahoma, Tennessee y Michigan. Entre las ventajas que tiene
el Denver II es la inclusión de una sección de lenguaje muy ampliada, además de
la eliminación de los ítems de difícil aplicación y la reestandarización de una gran
muestra normal. El Denver II tiene una mayor sensibilidad sobre todo para los
retrasos de lenguaje2,6,7.
Para que una prueba de detección sea aceptable debe ser muy sensible para
localizar prácticamente a todos los niños con problema y razonablemente
específico, es decir, no identificar como con problemas a demasiados que
realmente no los tienen. También debería medir la confiabilidad, proporcionar
resultados similares en su aplicación repetida y en su aplicación por examinadores
distintos, y ser relativamente rápido y barato. Emplear un instrumento que muestra
una baja especificidad implicaría la existencia de un alto porcentaje de falsos
positivos, aumentaría el número de consultas hechas por los pediatras a los
especialistas, causaría innecesaria preocupación a los padres y recargaría el
sistema de salud. Además usar una prueba sin conocer su sensibilidad y
45
especificidad es tan peligroso como el uso de cualquier otro instrumental o
intervención médica sin esta información esencial8,9.
46
individual respecto a la edad de adquisición de cada ítem de desarrollo en la
población normal11.
Algunos países de Latinoamérica han avanzado más que nosotros con respecto a
este tema. Chile, Argentina y Colombia por ejemplo, elaboraron sus propias
pruebas de desarrollo, junto con los percentiles de edades de cumplimiento de las
mismas. En 1999 en Argentina se llevo a cabo un estudio para validar la Prueba
Nacional de Pesquisa (una modificación a la prueba de Denver II). Se empleó una
muestra hospitalaria de 106 niños de 0 a 5.99 años con alta prevalencia de
trastornos del desarrollo y los autores encontraron que la prueba posee una
sensibilidad del 80% y un índice de especificidad igual al 93%, por lo tanto
concluyeron que la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) es un instrumento
valioso para discriminar al paciente que presenta trastornos del desarrollo del que
no lo posee. Además, la PRUNAPE detecta una amplia gama de problemas de
desarrollo psicomotor, incluidos trastornos del lenguaje, importante indicador
predictivo de problemas del desarrollo9,12,13.
Otro estudio realizado en Turquía en 2008, analizó una Guía para Monitorear el
Desarrollo de los Niños en países con ingresos bajos y medios; los autores
reportaron que esta guía tiene un 0.88 de sensibilidad y un .093 de especificidad
concluyendo que es una buena opción para el seguimiento de los niños en países
con características económicas similares a la suya. También sugieren que durante
47
los primeros años, los niños de diferentes poblaciones podrían adquirir los hitos
del desarrollo en edades similares; esto conlleva implicaciones importantes para
eliminar la necesidad de estandarizar y validar cada instrumento en cada país15
Puede apuntarse que los instrumentos tamiz más empleados en los lactantes por
los profesionales de salud e incluso educativos o que han sido postulados para su
aplicación oficial con carácter normativo, tienen ventajas y desventajas con
respecto de las recomendaciones originales y no han sido suficientemente
explorados para los contextos culturales y sociales prevalentes en nuestro medio o
para su aplicación entre las diversas poblaciones que constituyen el entorno
nacional. Entre estos instrumentos encontramos el Denver II12.
48
Tomando en cuenta las consideraciones anteriormente planteadas, es necesario
enfatizar la importancia de que al emplear una prueba de desarrollo, los
indicadores comportamentales empleados en un contexto poblacional, necesitan
de ajustes en términos de secuencia y temporalidad en la adquisición. Por
consiguiente, las pruebas tamiz para su empleo en la vigilancia del niño sano y
para identificar riesgos para secuelas del desarrollo, requieren establecer los
ajustes a las características poblacionales.
49
2.1.3 JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas asistenciales más relevantes de los trastornos del desarrollo
es que gran parte de ellos son reconocidos tardíamente en el período escolar, con
el consiguiente sufrimiento del niño y la familia. La temprana identificación de
estos problemas se asocia a una mejor respuesta terapéutica. Por lo tanto se han
diseñado pruebas de tamizaje para reconocer oportunamente los problemas
inaparentes del desarrollo18.
50
2.1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
51
2.1.5 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar las secuencias y edades de observación de los indicadores del
desarrollo de la prueba de Denver II que se presentan entre niños sanos; ya que
es necesaria una mejor comprensión de las características de desarrollo locales
para prepararse en forma más adecuadas programas educativos y de Salud
Pública sobre este tema.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1.6 HIPÓTESIS
52
2.1.7 MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de investigación
Descriptiva
Tipo de estudio
Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo parcial.
A) Criterios de Inclusión:
• Neonatos y lactantes “clínicamente sanos” de 1 a 24 meses residentes de
la comunidad de Tlaltizapán Mor.
• Admitidos en un programa de seguimiento del crecimiento y desarrollo del
Instituto Nacional de Pediatría en el Centro Rural de Investigación de
Tlaltizapán, Mor.
• Aceptación por parte de los padres de participar en el estudio previo
consentimiento informado (anexo 1) de las actividades y acciones que
serán aplicadas en cada niño.
B) Criterios de Exclusión:
• Rechazo a la evaluación y participación en el programa.
• Presencia de signos neurológicos
53
• Presencia de dismorfias
• Que en la primera evaluación se presenten 3 reactivos de desarrollo no
aplicables o presencia de 3 signos neurológicos de alarma identificados por
el VANEDELA22.
• Datos somatométricos al inicio fuera de los percentiles 25 y 75
• Antecedentes de ictericia mayor a 8 días o morbilidad que requiriese
hospitalización mayor a 24 hrs.
C) Criterios de Eliminación:
• Morbilidad agregada luego del ingreso al seguimiento con potencial de
afectar el desarrollo psicomotor del niño. (neuroinfección, TCE, trastorno
sensorial, musculoesquelético, etc).
• Manifestación de los padres de su deseo de no seguir asistiendo al
programa de seguimiento.
• Falta consecutiva de 3 sesiones.
Tipo de muestra
Muestra no probabilística por cuotas
Consideraciones éticas
Se requerirá del Consentimiento Informado y suscrito (anexo 1) de los padres al
inicio de la investigación. Esta investigación se inscribe en el título IX artículos 188 a
195 del Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos como lo marca el artículo
10º del Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de enero de
1982, donde se especifica que todas las investigaciones con seres humanos deben
ser aprobadas por el Comité de Ética de la institución, las cuales deben sujetarse a
los principios científicos aceptados y aplicar procedimientos justificados que no
pongan en riesgo al paciente y sí representen beneficios potenciales.
54
desviaciones posibles. El procedimiento de evaluación es en sí mismo una fuente de
estímulos tanto para el niño como para sus padres, al observar estos el potencial y
las adquisiciones conductuales de sus hijos.
En los casos que registren desviaciones del desarrollo serán referidos para estudios
diagnósticos a través del pediatra responsable de la atención y a su juicio podrán ser
referidos al Laboratorio de Seguimiento del Neurodesarrollo (LSND) u otra instancia
de los servicios de salud disponibles en la comunidad, conforme criterios
convencionales pediátricos.
55
Variables generales
• Edad del niño al ingreso al seguimiento
• Edad del niño al momento de la evaluación.
• Género.
• Escolaridad de la madre y el padre. Orden al Nacimiento
• Numero de Cuidadores
• Edad del Cuidador Principal
• Grado de Estudios Formales del Padre
• Grado de Estudios Formales de la Madre
• Estado Civil de la Madre
• Posición en el trabajo del padre
• Posición en el trabajo de la madre
• Ingreso familiar
• Porcentaje del ingreso destinado alimentación
• Grado de hacinamiento
• Condiciones generales de la vivienda
• Disponibilidad de servicios en la comunidad
• Número de eventos de morbilidad durante el seguimiento
Variables de interés
• Edad de expresión de cada indicador de la prueba de Denver II.
• Secuencia de observación de cada indicador de la prueba de Denver II
56
• Grado de estudios formales del cuidador: definidos por niveles, el básico
comprende la educación primaria y secundaria, el técnico o intermedio incluye
el bachillerato y equivalentes, y el profesional los estudios universitarios.
• Estado Civil de la Madre. Estado de relación legal con respecto de la pareja
• Posición en el trabajo del padre. Ocupación referida a sus condiciones
laborales del padre o tutor
• Posición en el trabajo de la madre. Ocupación referida a sus condiciones
laborales de la madre o tutor
• Ingreso familiar. Percepción monetaria mensual de los miembros que
perciben y aportan ingresos a la familia
• Porcentaje del ingreso destinado alimentación. Egreso monetario sustraído al
ingreso familiar, expresado en forma de cociente.
• Hacinamiento. Condición que relaciona numero de miembros con respecto del
numero de cuartos y de camas en la vivienda
• Condiciones generales de la vivienda. Considera las características
correspondientes a disponibilidad sanitaria de la vivienda
• Disponibilidad de servicios en la comunidad. Considera las condiciones del
ambiente en el que se ubica la vivienda familiar, con respecto a la
disponibilidad de servicios comunes.
• Número de eventos de morbilidad durante el seguimiento. Número de cuadros
nosológicos registrados mes a mes durante el seguimiento
• Edad de presentación de la conducta: edad cronológica posnatal en meses
cumplidos (transformada posteriormente a días de desarrollo con 30 días por
mes de vida) en la que el niño manifiesta la conducta demandada en dos
respuestas consecutivas, conservando las mismas condiciones de aplicación
en la misma exploración. Previa verificación de la ausencia del
comportamiento en la valoración inmediata anterior.
• Orden de adquisición de la conducta: Secuencia (relación temporal) en que se
observa el comportamiento por primera vez, con respecto de la edad de
aparición de otros comportamientos explorados en el seguimiento.
57
Otras definiciones operacionales:
• Neonato Sano: Recién nacido menor de 30 días de vida extrauterina, con
edad gestacional al nacimiento entre 37-42 semanas, cuyo Apgar al
nacimiento fue > o igual a 7 al minuto y > o igual a 9 a los 5´. Tamiz neonatal
negativo para HC. Sin antecedentes de ictericia mayor a 8 días o presencia
de antecedentes de cualquier tipo de morbilidad que requiriese hospitalización
mayor a 24hrs. posnatales. Libre de dismorfias, cardiopatías congénitas u otra
malformación, con peso, talla y PC entre las percentilas 25 y 75, con
frecuencias cardio-respiratorias en límites esperados para la edad, sin otra
patología evidente, clínicamente calificada por un experto. V. cualitativa
nominal. Escala de medición: nominal
• Conducta: Acción con dirección y objetivo que realiza el sujeto con base en
un complejo funcionamiento psicofisiológico y que modifica las relaciones de
si mismo con respecto a su medio circundante o con respecto de si mismo.
Para este protocolo se usan indistintamente los términos de conducta y
comportamiento, aunque diferentes escuelas psicológicas les conceden
implicaciones diferenciales. V. cualitativa nominal. Escala de medición:
nominal
58
TIPO DE VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN
UNIVERSALES:
Género Nominal
Edad Continua
CONFUSORAS
Orden al Nacimiento Ordinal
Numero de Cuidadores Numérica discreta
Edad del Cuidador Principal Continua
Grado de Estudios Formales del Padre Ordinal
Grado de Estudios Formales de la Madre Ordinal
Estado Civil de la Madre Nominal
Posición en el trabajo del padre Nominal
Posición en el trabajo de la madre Nominal
Ingreso familiar Continua
Porcentaje del ingreso destinado alimentación Ordinal continua
Grado de hacinamiento Nominal
Condiciones generales de la vivienda Nominal
Disponibilidad de servicios en la comunidad Nominal
Numero de eventos de morbilidad durante el Numérica discreta
seguimiento
INTERÉS:
Edad de presentación de la conducta Continua
Orden de adquisición de la conducta Ordinal
59
Procedimiento:
Los niños se captaron a través de visitas domiciliarias realizadas por personal de
enfermería del Centro Rural de Investigación perteneciente al Instituto Nacional de
Pediatría, residentes en la comunidad de Tlaltizapán, Mor, capacitadas para
sensibilizar a la comunidad a fin de su inserción en proyectos de investigación. Se
visitó a toda madre con recién nacidos o lactantes, domiciliada en la cabecera del
poblado, excluyendo zonas periféricas. Las madres con un recién nacido o
lactante menor de 4 meses, con antecedentes de embarazo y parto normales que
aceptaron participar del estudio, fueron referidos al Centro a revisión pediátrica
antes del 4to mes de edad.
60
Antes de iniciar la evaluación se solicitará consentimiento informado (anexo 1), así
también se tomarán los datos del niño: nombre, fecha de nacimiento, género y los
datos generales de ambos padres. Se iniciará la valoración de acuerdo a la edad
cronológica del niño, y se procederá a la aplicación de los reactivos que
corresponden para la edad, aplicando tres anteriores y tres posteriores, en cada
una de las áreas y siguiendo las instrucciones del instrumento.
Al terminar la evaluación se calificará cada una de las áreas dando como resultado
una interpretación por área y general del instrumento de acuerdo a los criterios del
manual del Denver II. En caso de encontrarse datos sugestivos de anormalidad,
se informará al pediatra responsable para establecer criterio de canalización al
sistema de diagnóstico.
Para la aplicación de la prueba Denver II, fui entrenada y supervisada por una
psicóloga estandarizada para la aplicación de pruebas de desarrollo en lactantes
(Gesell, Bayley) en el Instituto Nacional de Pediatría desde el año 2006. Tres
enfermeras y otra psicóloga también fueron estandarizadas para el empleo de esta
prueba. El procedimiento de adiestramiento incluyó una fase de elaboración de
ficheros, observación directa del procedimiento y calificación de respuesta en el
primer año de vida. Una segunda fase de aplicación individual de evaluación
directa con ajuste y supervisión crítica de las maniobras y calificación grupal de las
respuestas. La tercera fase comprendió la aplicación completa del procedimiento
hasta obtener acuerdos interobservadores y con el entrenador, al 95% de
confianza, con verificaciones subsecuentes a diferentes edades de corte a través
del empleo de videograbaciones, como prueba paralela de la confiablidad.
61
Análisis Estadístico.
62
Recursos
Humanos:
63
Físicos:
Financieros:
64
Cronograma
NOMBRE DE LA OBJETIVO ROL DEL INSTRUMENT FECHAS
SUBFASE INVESTIGADO O
R
A. PLANEACIÓN Planear el Planear Libros y bitácoras Septiembre a
tiempo, el para la noviembre 2008
espacio y las investigación
fases de la
investigación
B. FORMULACIÓN Determinar el Libros del ámbito Bibliotecas e Diciembre del
DEL PROYECTO DE proceso de de las prácticas Internet. 2008 a abril del
INVESTIGACIÓN investigación profesionales y 2009
Revisión teórica significados
65
2.1.8 REFERENCIAS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
8) Glascoe FP, Byrne KE, Ashford LG, Johnson, KL, Changg, B & Strickland, B.
Accuracy of the Denver II in Developmental Screening. Pediatrics, 1992; 89(6):
1221-1225
66
Centro Colaborativo de la OMS. Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P.
Garrahan “, Buenos Aires, Argentina.
15) Ertem, IO; Dogan, DG; Gok, CG; Kizilates, SU; Caliskan, A: Atay G et al. A
Guide for Monitoring Child Development in Low- and Middle-Income Countries.
Pediatrics, 2008; 121(3): 581-589
16) Santa María-Mengel, MR, Martins, MB. Factores de riesgo para problemas de
desarrollo infantil. Rev Latino-am Enfermagem 2007; 15(número especial).
Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
67
18) Lejarraga, H. Menéndez, AM. et al. Denver I PRUNAPE: pesquisa de
trastornos del desarrollo psicomotor en el primer nivel de atención. Archivos
Argentinos Pediátricos 2008; 106(2):119-125
23) Frankenburg WK, Dodds J, et al. Denver II Screening Manual Denver CO.
Denver Developmental Materials. Inc 1990
24) Frankenburg WK, Dodds J, Archer P. Denver II Technical Manual Denver CO.
Denver Developmental Materials. Inc 1990
68
ANEXO 1
LABORATORIO DE SEGUIMIENTO DEL NEURODESARROLLO
CARTA INFORMATIVA
69
4. Proporcionar los datos solicitados: médicos, sociales y económicos.
5. Asistir de manera formal y puntual a la cita mensual y brindar apoyo al evaluador,
que lo orienta en su domicilio, durante los primeros dos años de la vida de su hijo.
Beneficios
Los beneficios para el niño a corto plazo serán:
1. La detección en forma temprana y oportuna de cualquier desviación de su
crecimiento y desarrollo psicomotor.
2. Vigilancia de su desarrollo y brindarle orientación acerca del desarrollo de su hijo
Riesgos
Todas las pruebas y estudios que se llevarán a cabo están libres de riesgos para la salud.
Puede causar llanto en el niño cuando empieza a reconocer a las personas que no son
cercanas, pero se consolará rápidamente a través de las actividades de juego.
Derechos
1. Recibir respuesta a cualquier pregunta, aclaración o duda acerca de las
evaluaciones que se le harán a su hijo.
2. La seguridad de que se mantendrá la confidencialidad de la información
proporcionada.
3. Las valoraciones realizadas a su hijo serán gratuitas.
4. Libremente pueden NO aceptar participar en el Programa.
5. En caso de aceptar participar voluntariamente, puede retirar su consentimiento
cuando lo desee o cuando no pueda continuar con el seguimiento sin que ello
afecte la calidad de la atención de los servicios del Instituto.
70
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Para poder aceptar el Programa de Seguimiento y Control del Neurodesarrollo deberá
contestar las siguientes preguntas:
SI NO
¿Ha entendido la carta informativa?
¿Ha tenido oportunidad de preguntar y discutir en qué consiste su
participación y la del niño?
¿Está de acuerdo en acudir a 1 cita mensual durante los primeros dos
años de vida de su hijo en forma puntual?
¿Está de acuerdo en recibir semanalmente al evaluador en su domicilio
previa información de día y hora?
¿Sabe que la tolerancia máxima para acudir a sus citas es de 15
minutos después a la hora programada?
¿Está de acuerdo en que los datos recopilados de las evaluaciones de
su hijo sean utilizados con fines de investigación y sean divulgados de
forma confidencial?
¿Está de acuerdo en que las evaluaciones en el Laboratorio se
programen independientemente de otras citas requeridas en el Instituto?
Si usted contestó NO a cualquiera de las preguntas, ello implica que rechaza usted la
invitación a participar en el Programa.
Firma _______________________
71
ANEXO 2
72
73
2.2 MARCO TEÓRICO
74
El desarrollo infantil debe ser concebido como proceso y como sistema. Visto
como proceso, el desarrollo nos evoca una tendencia de cambio,
desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos
niveles de organización. Por otro lado, la noción de sistema nos plantea la
existencia de interacciones entre los diferentes subsistemas y procesos, su
interdependencia y efectos recíprocos3
75
Cabe señalar que el ser humano está inmerso en un contexto social y mantiene
constantes interacciones, cualitativamente distintas en las diferentes etapas, con
sus congéneres; por lo tanto, el desarrollo debe considerarse como un proceso
fundamentalmente social y cultural que ocurre gracias a la mediación de esas
interacciones. El niño juega un papel activo en este proceso, de tal forma que
afecta las interacciones cotidianas con sus padres, su familia y demás miembros
de la comunidad y, al mismo tiempo, es afectado por ellas.
76
Gesell define el desarrollo como un proceso madurativo y de moldeamiento, de
carácter esencialmente biológico, pero con una fuerte regulación genética, y en el
cual, a medida que el niño crece en edad, alcanza de manera progresiva, sucesiva
y cronológicamente determinados logros y pautas de conducta que se van
cumpliendo siempre con la misma secuencia (previamente programada)7
Para este autor, el desarrollo se inicia con la concepción y procede mediante una
ordenada sucesión de etapas representativas de un grado o nivel de madurez.
Afirmaba que los procesos de maduración hacen realidad lo que viene fijado en la
programación genética. Sin embargo, cuando estudiamos las pautas conductuales
durante todo el proceso de desarrollo nos percatamos de que son el resultado de
la continua interacción entre la dotación genética y el ambiente. Por lo tanto, es
un error manifestar que Gesell no le daba un peso al factor ambiental.
Establece edades claves (4, 16, 28 y 40 semanas, 12, 18, 24 y 36 meses) que
representan períodos integrativos y modificaciones principales en los centros y
focos de organización. Dicha organización real de la conducta se origina mucho
antes del nacimiento; la dirección general de ésta va de la cabeza a los pies
(céfalo-caudal) y de los segmentos proximales a los distales. Se inicia con labios y
lengua, siguen lo músculos oculares, luego el cuello, hombros, brazos, manos,
dedos, tronco, piernas y pies.
77
• Conducta adaptativa: es el campo de mayor importancia y trata de la
organización de los estímulos, la percepción de relaciones, la descomposición
de totalidades en sus partes componentes y la reintegración de éstas de un
modo coherente. La conducta adaptativa es la precursora de la futura
“inteligencia” que utiliza la experiencia previa para la solución de nuevos
problemas.
• Conducta motriz gruesa: Comprende las reacciones posturales, el equilibrio de
la cabeza, el sentado, el parado, el gateo y la marcha.
• Conducta motriz fina: Capacidad del niño de ver y de utilizar sus manos para
tomar objetos y para dibujar.
• Conducta del lenguaje: Sirve como clave de la organización del sistema
nervioso central del niño. Abarca todas las formas de comunicación visible y
audible, a través de gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras,
frases u oraciones. Incluye, además, la imitación y comprensión de lo que
expresan otras personas.
• Conducta personal-social: Comprende las reacciones personales del niño ante
la cultura social en que vive. Tanto la madurez neuromotriz como los hábitos de
crianza favorecen la ejercitación de habilidades y actitudes del niño
78
Partiendo de la idea de Gesell, los indicadores constituyen los criterios
diagnósticos para evaluar la conducta observada y se manifiestan en dos
categorías: 1) los permanentes, que han de persistir o aumentar, y 2) los
temporarios, que ceden o se transforman en formas conductuales distintas y más
refinadas en edades posteriores7. Por su parte Atkin propone que un indicador es
una medida de normalidad o riesgo, según la forma que se utilice, y permite la
identificación de la condición de desarrollo en el niño, de acuerdo a alteraciones
funcionales, contextos de crianza y factores adversos a los que se encuentra
sometido8,9.
79
Igualmente, las etapas del desarrollo se encadenan en sucesiones evolutivas que
actúan reforzándose unas a otras, de tal forma que las adquisiciones en
determinada conducta, puede influir en el desarrollo de las otras. La
retroalimentación de este circuito permite favorecer la incorporación de nuevas
conductas a las anteriormente logradas.
Es importante recordar que en los niños, las estructuras nerviosas en los primeros
años de vida se encuentran en un proceso madurativo en el que continuamente se
establecen nuevas conexiones sinápticas y tiene lugar la mielinización creciente
de sus estructuras, asimismo entre el 3º y 5º mes ocurre la migración de las
neuronas, de modo que en respuesta a los estímulos procedentes de la
experiencia, y mediante procesos bioquímicos internos, va conformándose el
cerebro del niño7,12.
80
• Reflejo de prensión: al tocar la palma de la mano de un recién nacido con
un objeto, la respuesta observada será una fuerte flexión de los dedos
sobre este objeto. Es tanta la fuerza con la que cierra el puño que, incluso,
se puede levantar al bebé si ambas manos están sujetando un soporte.
• Reflejo de succión: la excitación de los labios del recién nacido da lugar a
un movimiento rítmico de succión.
• Reflejo de marcha automática: cuando el bebé recibe un estímulo en las
plantas de los pies, se observan movimientos similares a dar pasos que
semejan la marcha con buena coordinación.
• Reflejo de Moro: al producir un estímulo sonoro brusco, el niño extiende
brazos, piernas y dedos y echa la cabeza hacia atrás. Posteriormente,
vuelve a poner sus extremidades superiores sobre su pecho. Este reflejo
puede provocarse de diversas formas y se manifiesta al cambiarlo de
posición.
• Reflejo de búsqueda o puntos cardinales: la excitación de la comisura de
los labios provoca una rotación de la cabeza y la abertura de la boca en el
sentido de la estimulación.
• Reflejo de Babinski: al tocar la planta del pie, éste reacciona abriendo los
dedos y girando hacia el sentido inverso donde recibió el estímulo.
81
Por su parte, los psicólogos han desarrollado una amplia variedad de pruebas que
permiten medir características específicas en los niños. Han tratado de acercarse
a los comportamientos infantiles mediante una selección de las conductas más
representativas para cada edad y las han denominado “conductas blanco”. Este
tipo de conductas son consideradas claves en el logro de habilidades importantes
del desarrollo humano15.
Uno de los requisitos para que una conducta sea considerada como “conducta
blanco” es que esté dotada de una buena sensibilidad y especificidad con respecto
de las alteraciones del desarrollo que se intentan identificar a las edades en que
se registran; debe tener también una mejor capacidad predictiva (valor positivo y
negativo) para secuelas permanentes y que permitan su empleo como elementos
orientadores del manejo del desarrollo en aspectos de promoción de salud;
además que nos orienten la necesidad del apoyo diagnóstico y terapéutico en
condiciones de alteración.
82
que se presentan en las áreas del desarrollo y que permitirán la adquisición de
conductas cada vez más complejas en los niños. El análisis se realiza tomando
como punto de referencia a Gesell, debido a que a partir de sus estudios otros
autores han basado sus teorías y profundizado en el tema del desarrollo infantil.
Motor grueso:
Comprende el control y los cambios posturales, así como la deambulación. Para
Gesell la postura antigravitatoria es un elemento importante del control motor
grueso y considera como hitos de la evolución el control cefálico, la adquisición del
sedente, el gateo, ponerse de pie, caminar, correr, patear una pelota, pararse en
un pie y saltar.
Las áreas corticales que son responsables del desarrollo motor están parcialmente
desarrolladas cuando el bebé nace, esto le permite tener cierto control sobre sus
manos, brazos y tronco superior. El tono muscular de los recién nacidos es
predominantemente de flexión lo que provoca que tanto sus miembros superiores
como los inferiores mantengan un replegados y doblados sobre el cuerpo.
Solamente ante estímulos que sobresalten al bebé, se producirá una respuesta
breve de extensión de las extremidades18.
83
En posición decúbito supino se observa que no mantiene la cabeza en línea media
del cuerpo, sino que está sobre un lado u otro. Esto se debe al reflejo tónico-
cervical. A pesar del dominio de este reflejo sobre el control cefálico, el niño es
capaz de orientar su cabeza hacia una fuente de estimulo sonoro. Hacia las 16
semanas, el niño es capaz de liberarse del dominio del reflejo tónico-cervical por lo
que el comportamiento adaptativo del niño utilizado como indicador de la
integración cortical, tiene ya un valor predictivo respecto de su edad posterior.
Este reflejo tiene como objetivo la maduración del control óculo-motor y la
aproximación prensil voluntaria hacia un objetivo pendiente.
84
Al inicio, la cabeza del niño cuelga al frente y la barbilla toca de manera continua
el pecho; posteriormente, irá alineándola con el tronco y podrá moverla con
libertad sin tanto bamboleo. El sentado pasa por la fase de apoyarse en las manos
antes de poder sentarse sin ayuda, después llegará a inclinarse hacia delante para
coger un juguete e incluso girarse sin perder el equilibrio. Una maniobra
exploratoria útil es la de “ir a sentado”. Partiendo de la posición de decúbito supino
se lleva al niño a la posición de sentado, tirando suavemente de sus manos. Se
valora la alineación de la cabeza con respecto al tronco.
Área adaptativa:
Esta área es una de las más importantes en el campo del desarrollo pues la
conducta adaptativa es considerada como la precursora de la “inteligencia” donde
el niño utiliza la experiencia previa para poder solucionar los problemas nuevos a
los que se enfrenta continuamente.
85
construyendo esquemas cada vez más complejos hasta alcanzar la
representación mental.
86
Por la razón anterior, esta área involucra también la coordinación visomotriz que
se refiere a la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo o
de sus partes. Cuando el niño ve un objeto que llama su atención trata de
alcanzarlo, las manos son guiadas por la vista. La desaparición de los reflejos
primitivos y la maduración de la función visual permiten al lactante el uso de sus
manos, y alrededor de los tres meses, cuando lo cercano puede ser enfocado y
logra recibir información simultánea de la vista y el tacto, se establece la base de
las futuras habilidades visomotoras.
Los hitos considerados por Gesell abarcan: fija la mano que entra dentro de su
campo visual, coordinando los movimientos de la mano con los oculares,
posteriormente podrá tomar el objeto que ha fijado si tiene en el mismo campo
visual la mano y el objeto, dirige las manos al objeto sin necesidad de mantener
dentro del campo visual al objeto y a la mano, coordina el movimiento del miembro
con el tamaño y distancia del objeto. También cuando el niño brinca, patea una
pelota o esquiva un obstáculo necesita la coordinación visomotriz.
87
Área de Lenguaje:
El desarrollo del lenguaje se considera un indicador muy sensible del estado de
desarrollo y es un factor predictivo de trastornos posteriores. El lenguaje engloba
no sólo el habla, sino también el escuchar, comprender, y la comunicación por
medios no verbales, por lo que es preciso analizar cada una de éstas por
separado.
Los hitos del desarrollo que se encargan de valorar esta parte son: discriminación
de sonidos (voz de la madre), responde a los sonidos que escucha, localiza sonido
y responde a su nombre cuando se le habla.
Lenguaje receptivo o comprensión del lenguaje: Desde los primeros días el infante
manifiesta su interés por el sonido. Si observamos a un niño a finales de la
segunda semana de nacido, éste detiene el llanto al escuchar un sonido emitido
cerca de su oreja. Es hasta el segundo mes cuando el sonido provoca la detención
de una acción en curso y la búsqueda del estímulo sonoro.
88
estas reacciones como que el niño entiende, o tal vez recuerda, o quizá se le
provoca un reflejo condicionado.
Parece ser que en muchos niños las primeras palabras van precedidas de un
período de silencio. Durante este período de mutismo el niño reduce, con toda
probabilidad, la amplísima gama de sonidos propia del período del balbuceo, para
centrarse en sus esfuerzos en los grupos fonemáticos propios de la lengua
materna. Estos fenómenos se producen paralela y simultáneamente a la aparición
de las primeras palabras.
89
Entre el segundo y tercer año, el niño puede emplear oraciones al hablar y utiliza
las palabras como un instrumento de su pensamiento. Ya para el cuarto año es
capaz de formular preguntas; percibir analogías y desplegar una predisposición a
emplear conceptos y generalizar.
Los hitos del desarrollo son: ruidos guturales, murmullo, vocalización social y
sonrisa, vocaliza a los juguetes, emite consonantes simples, (ma-ma, ta-ta, etc.),
dice una palabra dice mamá, papá, ten, jerga, reconoce objetos por el nombre e
ilustraciones e inicia, frase de 2 palabras.
Área de Personal-Social:
Refiere a las conductas de auto-cuidado y auto-abastecimiento y las interacciones
que efectúa el niño con el medio que lo rodea que favorecen la ejercitación de
competencias del niño como la independencia, higiene, alimentación, interacción
social, juego, etc.
90
capaz de narrar un cuento largo, prefiere el juego con compañeros y manifiesta
satisfacción o desagrado por su ropa y por lo que es capaz de hacer.
Los hitos del desarrollo que permiten valorar esta parte del desarrollo incluyen:
Mira el rostro de la madre, juega con su ropa, reconoce el biberón o la situación de
alimentación, palmotea a la imagen del espejo, juegos sencillos (aplaudir, mocita,
adiós, etc.), come solo una galleta, ayuda a vestirse, juega, usa cuchara derrama
poco, jala un juguete mientras camina, juega con muñecos, ayuda a vestirse, usa
bien cuchara, se pone prendas simples.
91
existieron marcadas diferencias en la edad de adquisición de varias conductas en
la población de estudio con respecto a lo esperado en la prueba5. Sin embargo, en
otro estudio realizado en Argentina (1996), se analizó la edad de presentación de
pautas de desarrollo en niños sanos menores de seis años utilizando varias
escalas de desarrollo y no reportaron diferencias significativas en los percentiles
locales con relación a los usados para la comparación8. Igualmente se han
realizado estudios en Brasil, China, Japón, Alaska, con el propósito de identificar
la edad de presentación de las conductas del Denver y otras pruebas del
desarrollo observándose en general un carácter variable en la presentación de las
mismas según el contexto en que se valoren.
Los niños que viven en países subdesarrollados están expuestos a varios riesgos,
entre los cuales se encuentran el presentar una alta prevalencia de enfermedades,
el de nacer de gestaciones desfavorables y/o incompletas y el de vivir en
condiciones socioeconómicas adversas19.
Esta cadena de eventos negativos provoca que esos niños tengan mayor
probabilidad de presentar atraso en su potencial de crecimiento y desarrollo. Por
esa razón, el impacto de factores biológicos, psicosociales (tanto individuales
como familiares) y ambientales en el desarrollo infantil han sido objeto de
innumerables estudios en las últimas décadas20.
Son varios los factores que se han descrito como influencia en el desarrollo
infantil. Los riesgos para el desarrollo pueden encontrarse en el niño
(componentes biológicos, temperamento y la propia sintomatología), en la familia
(historia y dinámica familiar) o en el ambiente (nivel socioeconómico, apoyo social,
escolaridad y el contexto cultural) 21.
92
antes del mismo y, en las segundas, participan además factores psicosociales que
demuestran la íntima relación de estos componentes5.
Los factores de riesgo que se han reportado en la literatura se pueden dividir en:
93
• Factores en la infancia: desnutrición calórica-proteica, anemia ferropriva,
infecciones, inmunizaciones incompletas, violencia intrafamiliar, entre otras.
• Factores de riesgo iatrogénicos: realizados por todo aquel profesional
vinculado con el manejo y atención de la salud perinatal, neonatal e infantil
y que en ocasiones no posee la experiencia necesaria para llevar a cabo
estas tareas.
En Sao Pablo, Brasil se llevó a cabo una investigación con una muestra de 120
niños de 6 a 44 meses, donde el 54% resultaron con riesgo para problemas de
desarrollo. Se encontraron indicios de grave riesgo psicosocial cuando los padres
de los niños tenían baja escolaridad y salario familiar insuficiente. Los autores
mencionan que los factores de riesgo psico-social y factores nutricionales en el
niño son de especial atención por aumentar la posibilidad de presentar problemas
durante el desarrollo20
94
Estudios como el de Ontiveros, donde evaluó el desarrollo motor, nivel socio-
económico y estimulación disponible, han relacionado que los niños de familias de
nivel socioeconómico alto tienen mejor calificaciones en cuanto al desarrollo
motor, comparado con los niños de familias con menor nivel socioeconómico24.
Todavía hay mucho que investigar sobre la fisiopatología de las alteraciones del
desarrollo infantil. De esta manera, los programas e intervenciones que buscan la
prevención o minimización de los problemas de desarrollo en niños y niñas podrán
ser más eficaces.
95
2.2.1.3 REFERENCIAS DEL CAPITULO DESARROLLO INFANTIL
96
9) Atkin L., Alatorre J. Cómo Evaluar el Desarrollo Psicosocial del Niño en los
Programas de Salud. México Fundación Ford e Instituto Nacional de
Perinatología y O.M.S; 1990.
10) Bayley, N. Manual for the Bayley scales of infant development. California,
EE.UU.: The Psychological Corporation; 1969.
97
19) Pando M, Aranda C, Amezcua M, Mendoza P, Aldrete MG. Desarrollo
madurativo del niño en zonas socialmente deprimidas del Estado de
Michoacán. México; 2003. Investigación en Salud. Vol 003. Universidad de
Guadalajara,
21) Lewis RJ, Dlugokinski EL, Caputo LM, Griffin RB. Children at risk for emotional
disorders: risk and resource dimensions. Clin Psychol Rev 1988; 8:417-40.
23) Barajas MC, Clemente RA. (1991). Ambiente familiar y desarrollo evolutivo. La
evaluación de la atención en el hogar. En: 1 Congreso Internacional Infancia y
Sociedad. Bienestar y Derechos Sociales de la Infancia. Madrid, Noviembre,
1989. Ministerio de Asuntos Sociales
98
2.2.2 EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
Las pruebas de medición del desarrollo infantil juegan un papel importante como
una estrategia para la prevención de alteraciones y retrasos. En los resultados de
la aplicación de un instrumento se conoce si el niño posee las habilidades
esperadas para su edad cronológica de acuerdo a indicadores conductuales del
desarrollo señalados por la prueba, puesto que el desarrollo normal del niño sigue
pasos ordenados que pueden ser observados. Si alguno de estos
comportamientos no está presente para la edad, se alertará al personal de salud
para profundizar más en la evaluación.
99
están integradas por áreas de desarrollo. El número de áreas que se incluyen en
las escalas puede variar dependiendo del objetivo del autor al construir la escala
Las escalas ordinales se diseñan para identificar la etapa alcanzada por el niño en
el desarrollo de funciones conductuales específicas. La ordinalidad de dichas
escalas se refiere a la progresión uniforme del desarrollo por las etapas sucesivas.
Por su parte, los psicólogos han desarrollado una amplia variedad de pruebas
para medir características específicas en los niños. Han tratado de acercarse a los
comportamientos infantiles mediante una selección de comportamientos,
denominados “conductas blanco”. Las llamadas pruebas psicométricas, cuyo
objetivo es obtener Cocientes de Desarrollo (CD), miden la cantidad de
comportamientos que se adquieren a una edad determinada. Considerando dos
elementos para ello: las “conductas blanco” y los patrones de referencia
poblacionales de las que se extraen y con las que se cotejan constantemente3.
Al igual que todo procedimiento exploratorio de medición deberían cumplir con dos
criterios básicos: confiabilidad y validez. Se entiende por confiabilidad de un
100
instrumento el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto
produce iguales resultados. Así al examinar a una misma persona varias veces el
resultado siempre debería ser el mismo. Generalmente se mide con test-retest. La
validez es el grado en que el instrumento realmente mide la variable que pretende
medir4.
Detección o tamizaje
101
• Ser de aplicación rápida y barata por la sencillez de los materiales
requeridos.
• Estar diseñados de manera que puedan ser manejados por personal con un
mínimo de capacitación.
Diagnóstico
102
• Cubrir una amplia variedad de áreas del desarrollo, cuando se evalúa el
contexto de crianza del niño, y los aspectos que nos permitan conocer con
mayor precisión el factor evaluado.
• Identificar áreas separadas, de forma que se puedan destacar las fortalezas
y debilidades, proporcionando un perfil del funcionamiento y no sólo un
puntaje global.
• Incluir varios indicadores para cada una de las áreas, proporcionando una
descripción lo más completa posible.
• Que pueda ser manejado por el personal con que se cuenta en el lugar que
se va a utilizar.
• Las indicaciones deben ser claras en su aplicación e interpretación de los
resultados.
• Que la forma de presentación de los resultados facilite la combinación de
estos con los de otras evaluaciones, para así integrar un diagnóstico
interdisciplinario.
Las pruebas de diagnóstico nos dan información de dos tipos, una que compara al
sujeto consigo mismo (intrasujeto) a través de la cual se observan los logros que
tiene el niño en diferentes edades y las que nos permiten comparar al sujeto con
su grupo de referencia (intersujeto).
Listados
Son utilizados como base para programar las actividades de los niños y las niñas.
Estos instrumentos agrupan conductas esperadas en determinada edad, de
acuerdo a diferentes áreas de desarrollo. Usualmente no tienen estudios de
estandarización, por lo tanto, no profundizaremos en este tipo de instrumentos1.
Además, estas pruebas pueden presentarse con diversos formatos como las
escalas estructuradas, las guías de evaluación, las cartillas de crecimiento y
103
desarrollo y los cuestionarios. A continuación expondremos de forma breve cada
una de ellas.
Para realizar una evaluación del desarrollo es necesario, en primer lugar, definir la
finalidad del instrumento, la característica o atributo que se pretende medir, a que
población va dirigida, rango de edad y el tipo de instrumento deseado. Una
segunda fase es la selección de los indicadores que permitirán evaluar la
característica o atributo a medir. Una vez obtenidos los indicadores, se lleva acabo
104
un análisis de reactivos. Se seleccionan reactivos útiles y se procede al diseño y
análisis de la situación de prueba: instrucciones, tipos de calificación y tiempo de
reacción, que permiten que la prueba se aplique en condiciones lo más semejante
posible entre los diversos individuos, minimizando o controlando los errores
debidos al azar8-10
105
lactantes con lesión cerebral y tomaron como otro referente a que dichas
conductas se encontrasen en el 100% de los niños considerados de bajo
riesgo o sanos. Los registros se realizan casi totalmente por observación
directa de la conducta ante una demanda del examinador o por
observación espontánea.
106
mayor probabilidad para alteraciones del lenguaje, o del aprendizaje o
sensitivo-motoras. Se aplica cada mes hasta los 12 y cada dos meses
posteriormente. Emplea de 1 a 4 reactivos por edad, la mayoría se elicitan
directamente. Considera la edad cronológica pero comienza aplicarse en la
edad que califica dos o más conductas positivas. Se acompaña de una hoja
para el registro de reflejos y signos motores y de datos físicos de
dismorfias. Se califica mediante el otorgamiento de un “Cociente de
Desarrollo” y el registro de un posible “Síndrome de Alteración en el
Desarrollo”. Su empleo en varias investigaciones con niños de riesgo le
conceden buena sensibilidad y especificidad14-16 Su aplicación requiere
alrededor de 20 minutos, incluyendo su calificación a cualquiera de las
edades para las que fue diseñado.
107
alteraciones del desarrollo. Su carácter reglamentario implica la
obligatoriedad de su empleo en la consulta de seguimiento del niño sano.
Los reactivos son ordenados en cuatro áreas del desarrollo: Motor Grueso,
Motor Fino – Adaptativo, Lenguaje y Personal Social. En la hoja del
protocolo, tanto en la parte superior como en la inferior, se encuentran
señaladas las edades que evalúa la prueba, cada uno de los reactivos está
representado por una barra horizontal, colocada entre las escalas de las
edades mostrando la amplitud del rango de adquisición en percentilas,
representando el 25%, 50%, 75% y 90% desde que inician los niños
normales a realizar la conducta hasta que la mayoría de los niños la
pueden realizar.
108
como el área de lenguaje en la cual se ampliaron los reactivos y, además,
se realizó un ajuste en la forma de calificación. En 1990 se publica la
segunda versión conocida mundialmente como Denver II. Entre las
ventajas reportadas con el uso de esta versión se encuentran la inclusión
de nuevos ítems en la sección de lenguaje, además de la eliminación de
los ítems de difícil aplicación y la reestandarización de una gran muestra
normal. El Denver II tiene una mayor sensibilidad sobre todo para los
retrasos de lenguaje20-24.
En los cuadros 1,2 y 3 anexos puede revisarse con mayor detalle y de manera
comparativa el análisis de los 4 instrumentos descritos, sus características y las
ventajas y desventajas de los mismos3.
109
CUADRO 1 ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS
INTERVALOS DE Mes a mes en los primeros 2 Mes a mes primeros 12 meses. Cada 2 Cada 4 meses en el prim
TIEMPO ENTRE años y después cada 3 meses meses en el segundo año de vida 6 en el segundo
APLICACIONES
CALIFICACIÓN Pasa Arroja un Cociente de desarrollo. Normal
Falla Reporte síndromes motores posibles Dudoso
No aplicable Anormal
CUADRO 2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS
CARACTERÍSTICAS DENVER II VANEDELA
CAT-CLAMS
EMPLEO, UTILIZACIÓN Y Se emplea con mayor Provee de herramientas Permite identificar sujetos con C
ESTUDIOS DE VALIDEZ frecuencia para la detección adecuadas para la detección riesgo de secuelas diversas. s
de las alteraciones del de secuelas motoras. Orienta Provee de herramientas para p
desarrollo mental y en la identificación de casos detectar secuelas motoras en re
lingüístico. Predomina su asociados a defectos el primer ano de vida. s
empleo en los preescolares. congénitos buena sensibilidad N
Sensibilidad y especificidad Buena sensibilidad y especificidad en la mayoría
alta para la detección de y especificidad para la de las edades de corte con
deficiencia mental y detección de trastornos respecto de diversos tipos de
alteraciones del lenguaje motores en el primer año de secuela
vida y del lenguaje en el
segundo
VALOR PREDICTIVO Positivo y Solo para deficiencia mental Muy bueno para trastornos Aceptable para trastornos N
negativo CONFORME TIPOS motores motores y deficiencia mental
DE SECUELA
COMPORTAMIENTO QUE Las conductas motoras, del La actividad refleja e hitos Todas las conductas que H
EXPLORA EN SECUENCIAS lenguaje y motor fino son del desarrollo motor grueso y propone son seguidas en s
seguidas en secuencias fino y lenguaje considera secuencia estricta.
secuencias considerando
aspectos receptivos y
expresivos. Incluye items
aislados considerando
aspectos de cognitivos
CUADRO 3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS PRUEBAS
INTRUMENTO VENTAJA DE
• El tiempo requerido para su aplicación es muy corto. • Existe aun poca experiencia p
• Aparentemente no requiere ajustar las edades de • Los reactivos que contiene s
adquisición y secuencias de acuerdo a patrones de conductas que permitan vig
CAT/CALMS
sociales y culturales para la población ha aplicar. • La utilidad mayor del instrume
• Su mayor utilidad se encuentra entre los lactantes para • El formato de desarrollo puede
el seguimiento de riesgos ante, trans y posnatales. • El formato de registro del de
• Identifica riesgos de secuela motor de manera aparente aplicación ya que al contener
consistente. presentan desfases a varias
• se diseñó especialmente para su empleo por pediatras observada” en la obtención de
en práctica hospitalaria en casos de los niños con • Su empleo para la orientac
riesgos biológicos. intervención favorecedoras de
• Permite comparaciones entre poblaciones con diverso
riesgo biológico para secuelas motoras tempranas.
Los reactivos son ordenados en cuatro áreas del desarrollo: Motor Grueso, Motor
Fino – Adaptativo, Lenguaje y Personal Social. En la hoja del protocolo en la parte
superior e inferior se encuentran señaladas las edades que evalúa la prueba y
que van de 1 mes a 6 años, cada uno de los reactivos está representado por una
barra horizontal, esta se encuentra colocada entre las escalas de las edades
mostrando la amplitud del rango de adquisición en percentilas 25%, 50%, 75% y
90% desde que inician los niños normales a realizar la conducta hasta que la
mayoría de los niños la pueden realizar.
116
sustenta en los valores de promedio o desviación estándar, sino más bien en
valores percentilares; de esta forma cuando se habla de la edad de adquisición se
hace referencia a la edad del grupo en su conjunto, dejando de lado a la parte más
rezagada.
Para dejar más claro lo anterior, es necesario que hagamos referencias a los
conceptos planteados en psicometría sobre los percentiles y cuartiles. La escala
percentilar, es la más simple para hacer comparaciones entre la distribución de los
puntajes obtenidos. Un percentil puede definirse como el punto de la escala por
debajo del cual cae un porcentaje fijo de la distribución. Los 99 puntos
percentilares dividen la distribución en 100 partes, conteniendo cada una de ellas
el 1% de los casos2,8. El rango percentilar es la posición que ocupa un dato, el
cual se determina hallando el por ciento de datos con valores iguales. Cuartiles,
son un caso particular de percentiles, divididos de la siguiente manera:
Esto puede suponer que en 100 niños ordenados por la edad en que adquieren el
comportamiento, el percentil 90 equivaldría a la edad de adquisición, es decir,
aquella en la que el niño 90 adquiere la conducta. Puede suceder que el 80% de
los niños lo hagan en el intervalo de un mes y que los 10 que faltan lo hagan 2
meses después. Ello significa que la edad de adquisición será al tercer mes del
intervalo, cuando el niño 90 lo logre. La forma de representar una barra que
exprese los valores percentilares puede ser descrita de la siguiente manera:
Inicio primer segundo tercer
Del tiempo mes mes mes
117
Lo anterior significa que el tiempo de la barra de la derecha que contiene sólo a 10
niños es mucho mayor al de la izquierda que contiene a los 80 primeros niños.
3- Las otras marcas registradas son las que corresponden a la percentila 50, la
mediana y la de la percentila 75.
Las barras pueden representar el mismo o menos niños pero los tiempos pueden
ser distintos
25% 50% 75% 90%
118
Por ejemplo, podemos observar que las barras superiores nos dicen que un cuartil
se construyó rápidamente. Sin embargo, el segundo cuartil demoró más en la
barra superior que la inferior; mientras que el porcentaje que va de la percentila 75
a la 90 se demoró en la barra superior casi el mismo tiempo que los niños de los
dos segmentos previos mientras que en la inferior lo hizo muy rápido.
119
2.2.2.2 REFERENCIAS CAPITULO EVALUACION DEL DESARROLLO
120
Tesis para obtener el grado de Maestría en Rehabilitación Neurológica DAS,CBS.
UAM-X, julio del 2001.
15) Rossman MJ, Hyman SL, Rorabaugh ML, Berlin LE, Allen MC, Modlin JF. The
CAT/CLAMS assessment for early intervention services. Clinical Adaptive
Test/Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale. Clin Pediatr (Phila).
1994;Jul 33(7):404-9.
16) Wachtel RC, Shapiro BK, Palmer FB, Allen MC, Capute AJ. CAT/CLAMS. A tool
for the pediatric evaluation of infants and young children with developmental
delay. Clinical Adaptive Test/Clinical Linguistic and Auditory Milestone Scale. Clin
Pediatr (Phila). 1994;Jul 33(7):410-5.
17) Hoon AH Jr, Pulsifer MB, Gopalan R, Palmer FB, Capute AJ. Clinical Adaptive
Test/Clinical Linguistic Auditory Milestone Scale in early cognitive assessment. J
Pediatr. 1993;123(1):S1-8.
121
19) Lejarraga H, Kruptzky SHL, y colaboradores. Guías para la evaluación del
desarrollo en el niño menor de seis años Centro Latinoamericano de
Perinatologia y Desarrollo Humano CLAP-OPS/OMS. Salud Perinatal;1991.
pp137-160.
20) Frankenburg WK, Dodds JB . The Denver Developmental Screening Test . The
Journal of Pediatrics. 1967;71(2):181-191
23) Sutil RA, Tovar RR. Trastornos del Neurodesarrollo: Prueba de Denver vs
Prueba de CAT/CLAMS Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina
Curso de Especialización en Pediatría y Puericultura Hospital Militar “Dr. Carlos
Arvelo”;2003.
24) Frankenburg WK, Dodds J, et al. Denver II Screening Manual Denver CO.
Denver Developmental Materials. Inc 1990;
25) Frankenburg WK, Dodds J, Archer P. Denver II Technical Manual Denver CO.
Denver Developmental Materials. Inc 1990
26) Frankenburg WK, Dodds J, Archer P, Shapiro H, Bresnick B. The Denver II: A
major revision and restandardization of the Denver Developmental Screening
Test. Pediatrics 1992;89(1):91-97.
122
2.2.3 FICHAS DE TRABAJO
Incluyendo únicamente a los niños que tenían valoraciones regulares hasta los 12
meses se realizó un análisis interno para establecer las edades de presentación.
133
GRÁFICA 1. EDADES EN MESES EN QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN LAS CONDUCTAS DEL
DENVER II EN ÁREA DE MOTOR GRUESO SEGÚN EL REFERENTE DEL MANUAL Y LA
MUESTRA DE TLALTIZAPÁN
tlalt
M
M
Tlatizapan
M
p25 p50 p75 p90
M Manual
0 2 4 6 8 10 12
EQUILIBRIO EN UN PIE 2 SE
M
Tlalti
Manual
SALTO AMPLIO
BRINCA
PATEA PELOTA
CORRE
CAMINA BIEN
M
Tlatizapan
AGACHA Y PARA
M
Manual
PARADO 2 SEG
p25 p50 p75 p90
M
8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50
134
GRÁFICA 2. EDADES EN MESES EN QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN LAS CONDUCTAS DEL
DENVER II EN ÁREA MOTOR FINO-ADAPTATIVO SEGÚN EL REFERENTE DEL MANUAL Y
LA MUESTRA DE TLALTIZAPÁN
PASA CUBOS
Tlalti
M Manual
JALA PASA
BUSCA UN HILO
OBSERVA PASA
SIGUE 180
MANOS JUNTAS
M Tlatizapan
AGARRA SONAJA
p25 p50 p75
M 90
SIGUE PASANDO LINEA MEDIA Manual
M
p25 p50 p75
SIGUE A LINEA MEDIA
p90
M
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TORRE 8 CUBOS
Tlalti
M
Manual
IMITA LINEAS VERTICALES
M
TORRE 6 CUBOS
M
TORRE 4 CUBOS
M
TORRE 2 CUBOS
M
DEJA CAER PASA CON DEMOS
M
HACE RAYONES
M
PONE BLOQUE EN TAZA
M
Tlatizapan
p25 p50 p75 p90
GOLPEA DOS CUBOS
M
Manual
TOMA OBJETO CON DEDO Y PULGAR
M p25 p50 p75 p90
TOMA 2 CUBOS
M
5 10 15 20 25 30 35 40 45
135
GRÁFICA 3. EDADES EN MESES EN QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN LAS CONDUCTAS DEL
DENVER II EN ÁREA DE LENGUAJE SEGÚN EL REFERENTE DEL MANUAL Y LA MUESTRA
DE TLALTIZAPÁN
2 PALABRAS
Tlalti
M Manual
UNA PALABRA T
ESPECIFICA MAMA/PAPA
COMBINA SILABAS
MAMA/PAPA NO ESPECÍFICOS
SILABAS AISLADAS
VOLTEA A LA SONAJA
CHILLIDOS
Tlatizapan
M
RISAS
p25 p50 p75 p90
M
OOO/AAA
M Manual
VOCALIZA
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tlalti
CONOCE 4 ACCIONES
USA 3 OBJETOS
Manual
M
CUENTA 1 CUBO
USA 2 OBJETOS
NOMBRA UN COLOR
CONOCE 2 ADJETIVOS
CONOCE 2 ACCIONES
NOMBRA 4 DIBUJOS
SEÑALA 4 DIBUJOS
Tlatizapan
M
NOMBRA UN DIBUJO
M
p25 p50 p75 p90
COMBINA PALABRAS
3 PALABRAS
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
136
GRÁFICA 4. EDADES EN MESES EN QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN LAS CONDUCTAS DEL
DENVER II EN ÁREA PERSONAL-SOCIAL SEGÚN EL REFERENTE DEL MANUAL Y LA
MUESTRA DE TLALTIZAPÁN
JUEGA A LA PELOTA
Tlalti
M Manual
ADIOS
APLAUDE
M Tlatizapan
SONRIE ESPONTÁNEAMENTE
p25 p50 p75 p90
M
SONRIE EN RESPUESTA
Manual
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
PONE LA CAMISETA
Tlalti
Manual
M
NOMBRA A UN AMIGO
SE VISTE
SE QUITA LA ROPA
UTILIZA CUBIERTOS
M
Tlatizapan
AYUDA EN EL HOGAR p25 p50 p75
p90
M
7 12 17 22 27 32 37 42 47
137
2.3.2. Tablas de proporción de aciertos de conductas según edades en
meses de la muestra estudiada
138
TABLA 1 PORCENTAJE DE CONDUCTAS “PRESENTES” CORRESPONDIENTES AL AREA
MOTORA DEL TEST DE DENVER-II EN CADA MES DE EDAD EVALUADOS
139
TABLA 3 PORCENTAJE DE CONDUCTAS “PRESENTES” CORRESPONDIENTES AL AREA
DEL LENGUAJE DEL TEST DE DENVER-II EN CADA MES DE EDAD EVALUADOS
140
2.3.3. Modelo de Análisis de Regresión Logística
141
REGRESIÓN LOGÍSTICA
CORRE ÁREA MOTOR GRUESO
FALLA
PASA
Valores Estimados
142
REGRESIÓN LOGÍSTICA
SALTO AMPLIO ÁREA MOTOR GRUESO
FALLA
PASA
Valores Estimados
143
REGRESIÓN LOGÍSTICA
EMITE RUIDOS DE ALEGRIA ÁREA LENGUAJE
FALLA
PASA
Valores Estimados
144
REGRESIÓN LOGÍSTICA
ESPECIFICA MAMA/PAPA ÁREA LENGUAJE
FALLA
PASA
Valores Estimados
145
REGRESIÓN LOGÍSTICA
ÁREA
SE CEPILLA DIENTES CON AYUDA PERSONAL-SOCIAL
FALLA
PASA
Valores Estimados
146
2.3.4 Tablas de valores de las edades de presentación estimadas de
las conductas evaluadas y sus Intervalos de Confianza
En las primeras conductas de las áreas no fue posible calcular valores de las percentilas
indagadas es virtud de que todos los niños o al menos más del 90 de los niños ya
presentaban la conducta en su primera valoración, para esos caso se estimó con la edad
promedio de las primeras valoraciones o refiriendo como 0 (cero), que corresponde al día
en que nació el niño. El status corresponde a la condición que se asigna al reactivo a
partir de la edad en que se calcula la p90 y sus intervalos de confianza, considerando
retraso cuando el valor se encuentra por arriba del límite superior y adelanto cuando está
por dejo del limite inferior.
147
TABLA 5. EDADES EN MESES EN QUE EL 90% (P90) DE LOS NIÑOS ADQUIEREN LOS REACTIVOS DEL TEST DE DENVER II (ÁREA M
ESTIMADO p10
ESTIMADO p25
ESTIMADO p50
ESTIMADO p75
ESTIMADO p90
SUPERIOR p10
SUPERIOR p25
INFERIOR p10
INFERIOR p25
INFERIOR p50
INFERIOR p75
INFERIOR p90
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
CONDUCTAS
MOV SIMETRICOS 0 0 0 0.1 0.6 ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ---------
LEVANTA CABEZA 0 0 0.2 0.4 0.7 ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ---------
CABEZA 45 2.1 2.7 3.2 3.8 4.3 1.7 2.4 3.0 3.6 4.1 2.4 2.9 3.4
CABEZA 90 3.3 3.9 4.5 5.1 5.7 3.0 3.7 4.3 4.9 5.4 3.6 4.1 4.7
SENTADO CABEZA FIRME 1.9 2.5 3.1 3.7 4.3 1.5 2.2 2.9 3.5 4.0 2.2 2.7 3.3
PESO SOBRE PIERNAS 3.0 3.8 4.6 5.3 6.1 2.6 3.5 4.4 5.1 5.8 3.3 4.0 4.8
ANTEBRAZOS 4.6 5.4 6.2 7.1 7.9 4.2 5.1 6.0 6.9 7.6 4.9 5.6 6.5
RUEDA 3.4 4.5 5.7 6.8 8.0 2.9 4.2 5.4 6.6 7.6 3.8 4.8 5.9
CABEZA NO RETRASA 3.5 4.1 4.8 5.4 6.0 3.1 3.8 4.5 5.2 5.7 3.8 4.4 4.9
SENTADO SIN SOPORTE 4.8 5.4 6.0 6.5 7.1 4.4 5.1 5.8 6.3 6.9 5.1 5.6 6.1
DE PIE AGARRADO 6.6 7.5 8.4 9.3 10.2 6.2 7.2 8.2 9.1 9.9 6.9 7.7 8.6
SE EMPUJA PARA
MANTENERSE DE PIE 8.1 9.1 10.0 10.9 11.9 7.7 8.8 9.8 10.7 11.6 8.4 9.3 10.2
LOGRA SENTARSE POR SI
SOLO 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 7.6 8.7 9.8 10.7 11.6 8.3 9.2 10.2
PARADO 2 SEG 9.1 10.1 11.0 12.0 12.9 8.7 9.8 10.8 11.7 12.6 9.5 10.3 11.2
PARADO 10 SEG O MAS 11.1 11.9 12.8 13.7 14.5 10.7 11.7 12.6 13.4 14.2 11.4 12.2 13.0
AGACHA Y PARA 11.9 12.8 13.8 14.7 15.6 11.5 12.6 13.5 14.4 15.3 12.2 13.1 14.0
CAMINA BIEN 12.1 13.0 13.9 14.8 15.7 11.7 12.7 13.7 14.6 15.4 12.5 13.3 14.1
CAMINA HACIA ATRÁS 14.6 16.2 17.8 19.4 21.0 14.0 15.8 17.5 19.0 20.5 15.0 16.5 18.1
CORRE 17.0 19.3 21.7 24.1 26.4 16.2 18.8 21.3 23.6 25.8 17.6 19.8 22.1
SUBE ESCALONES
CAMINANDO 16.4 18.3 20.1 22.0 23.8 15.8 17.8 19.8 21.6 23.3 17.0 18.7 20.5
PATEA PELOTA 18.2 20.3 22.4 24.5 26.6 17.5 19.8 22.0 24.1 26.0 18.7 20.7 22.8
BRINCA 22.2 24.6 27.0 29.3 31.7 21.5 24.1 26.6 28.9 31.1 22.8 25.1 27.4
ARROJA PELOTA ALTO 20.7 23.5 26.4 29.2 32.1 19.8 22.9 25.9 28.7 31.4 21.4 24.1 26.8
SALTO AMPLIO 27.3 29.9 32.5 35.1 37.7 26.5 29.3 32.0 34.5 36.9 27.9 30.4 32.9
EQUILIBRIO EN UN PIE 1
SEG 24.6 26.5 28.4 30.3 32.2 23.9 26.0 28.0 29.8 31.6 25.1 26.9 28.7
TABLA 6. EDADES EN MESES EN QUE EL 90% (P90) DE LOS NIÑOS ADQUIEREN LOS REACTIVOS DEL TEST DE DENVER II (ÁREA M
ESTIMADO p10
ESTIMADO p25
ESTIMADO p50
ESTIMADO p75
ESTIMADO p90
SUPERIOR p10
SUPERIOR p25
INFERIOR p10
INFERIOR p25
INFERIOR p50
INFERIOR p75
INFERIOR p90
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
CONDUCTAS
SIGUE A LINEA MEDIA 0 0 0.3 0.8 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.1 0.4 0.7
SIGUE PASANDO LINEA
MEDIA 0.6 1.0 1.4 1.8 2.2 0.1 0.7 1.2 1.6 2.0 0.9 1.3 1.6
AGARRA SONAJA 1.5 1.9 2.3 2.8 3.2 1.1 1.7 2.2 2.6 3.0 1.7 2.1 2.5
MANOS JUNTAS 1.8 2.3 2.7 3.2 3.6 1.4 2.0 2.5 3.0 3.4 2.1 2.5 2.9
SIGUE 180 3.2 3.6 4.0 4.4 4.8 2.9 3.4 3.9 4.3 4.6 3.4 3.8 4.2
OBSERVA PASA 2.8 3.3 3.9 4.4 4.9 2.4 3.1 3.7 4.2 4.7 3.1 3.5 4.0
ALCANZA OBJETO MESA 4.5 4.8 5.1 5.3 5.6 4.3 4.6 4.9 5.2 5.4 4.7 4.9 5.2
BUSCA UN HILO 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 4.7 5.3 5.9 6.4 6.8 5.3 5.7 6.2
JALA PASA 5.3 5.7 6.0 6.4 6.8 5.0 5.5 5.9 6.3 6.6 5.5 5.8 6.2
PASA CUBOS 5.4 6.3 7.2 8.1 8.9 5.0 6.0 7.0 7.8 8.6 5.8 6.6 7.4
TOMA 2 CUBOS 5.0 5.8 6.6 7.4 8.2 4.5 5.4 6.4 7.2 8.0 5.3 6.1 6.8
TOMA OBJETO CON DEDO Y
PULGAR 7.7 8.4 9.1 9.8 10.5 7.4 8.2 9.0 9.6 10.3 8.0 8.6 9.3
GOLPEA DOS CUBOS 8.3 9.4 10.4 11.4 12.5 7.9 9.1 10.2 11.2 12.1 8.7 9.6 10.6
PONE BLOQUE EN TAZA 8.9 9.5 10.1 10.8 11.4 8.6 9.3 10.0 10.6 11.1 9.1 9.7 10.3
HACE RAYONES 11.8 12.9 14.0 15.2 16.3 11.4 12.6 13.8 14.9 15.9 12.1 13.2 14.3
DEJA CAER PASA CON
DEMOS 12.0 12.8 13.5 14.2 14.9 11.7 12.5 13.3 14.0 14.6 12.3 13.0 13.7
TORRE 2 CUBOS 13.6 14.5 15.4 16.3 17.2 13.2 14.2 15.1 16.0 16.9 13.9 14.7 15.6
TORRE 4 CUBOS 17.3 18.5 19.7 20.9 22.1 16.8 18.1 19.4 20.6 21.7 17.7 18.8 20.0
TORRE 6 CUBOS 20.1 21.7 23.3 24.8 26.4 19.6 21.3 22.9 24.5 25.9 20.6 22.1 23.6
IMITA LINEAS VERTICALES 24.1 25.7 27.4 29.0 30.7 23.5 25.3 27.0 28.6 30.2 24.6 26.1 27.7
TORRE 8 CUBOS 25.1 27.9 30.8 33.7 36.6 24.3 27.4 30.3 33.1 35.8 25.7 28.5 31.3
MUEVE SOLO EL PULGAR 34.2 36.5 38.9 41.2 43.5 33.4 36.0 38.3 40.5 42.5 34.9 37.1 39.5
TABLA 7. EDADES EN MESES EN QUE EL 90% (P90) DE LOS NIÑOS ADQUIEREN LOS REACTIVOS DEL TEST DE DENVER II (ÁREA L
ESTIMADO p10
ESTIMADO p25
ESTIMADO p50
ESTIMADO p75
ESTIMADO p90
SUPERIOR p10
SUPERIOR p25
SUPERIOR p50
INFERIOR p10
INFERIOR p25
INFERIOR p50
INFERIOR p75
INFERIOR p90
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
CONDUCTAS
RESPONDE A LA CAMPANA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
VOCALIZA 1.0 1.7 2.3 3.0 3.6 0.5 1.3 2.1 2.8 3.4 1.4 2.0 2.6
OOO/AAA 0.6 1.1 1.5 2.0 2.4 0.1 0.7 1.3 1.8 2.2 1.0 1.3 1.7
RISAS 2.9 3.4 4.0 4.5 5.1 2.5 3.2 3.8 4.3 4.8 3.1 3.6 4.1
CHILLIDOS 2.3 2.7 3.1 3.5 3.9 2.0 2.5 3.0 3.4 3.7 2.5 2.9 3.3
VOLTEA A LA SONAJA 2.8 3.2 3.6 4.0 4.4 2.5 3.0 3.4 3.9 4.2 3.0 3.4 3.8
VOLTEA HACIA LA VOZ 3.0 3.8 4.6 5.3 6.1 2.6 3.5 4.3 5.1 5.8 3.3 4.0 4.8
SILABAS AISLADAS 5.2 5.9 6.5 7.1 7.8 4.9 5.6 6.3 6.9 7.5 5.5 6.1 6.7
IMITA SONIDOS DEL HABLA 7.0 8.0 9.1 10.1 11.1 6.6 7.7 8.8 9.8 10.8 7.3 8.3 9.3
MAMA/PAPA NO
ESPECÍFICOS 7.0 8.4 9.7 11.0 12.3 6.6 8.0 9.4 10.7 12.0 7.4 8.7 10.0
COMBINA SILABAS 5.9 6.9 7.9 8.9 9.8 5.5 6.6 7.7 8.6 9.5 6.3 7.2 8.1
EMITE RUIDOS DE ALEGRIA 2.4 5.0 7.6 10.2 12.8 1.1 4.1 7.0 9.8 12.2 3.3 5.7 8.1
ESPECIFICA MAMA/PAPA 8.8 10.4 12.0 13.5 15.1 8.3 10.0 11.7 13.2 14.7 9.3 10.7 12.3
UNA PALABRA 10.5 11.9 13.4 14.8 16.3 10.0 11.6 13.1 14.5 15.8 10.9 12.2 13.6
2 PALABRAS 11.5 12.9 14.2 15.6 17.0 11.0 12.5 14.0 15.3 16.6 11.9 13.2 14.5
3 PALABRAS 12.6 14.0 15.3 16.7 18.0 12.1 13.6 15.0 16.3 17.6 13.0 14.3 15.6
5 PALABRAS 14.5 15.8 17.2 18.5 19.9 13.9 15.4 16.9 18.2 19.4 14.9 16.1 17.5
SEÑALA 2 DIBUJOS 17.8 19.1 20.4 21.7 23.0 17.3 18.7 20.1 21.4 22.6 18.2 19.4 20.7
COMBINA PALABRAS 17.6 19.2 20.8 22.4 23.9 17.1 18.8 20.5 22.0 23.5 18.1 19.6 21.1
NOMBRA UN DIBUJO 18.7 20.2 21.7 23.2 24.7 18.1 19.8 21.4 22.9 24.2 19.2 20.6 22.0
MENCIONA 5 PARTES DEL
CUERPO 18.4 19.6 20.8 22.0 23.2 17.9 19.2 20.5 21.7 22.8 18.9 19.9 21.1
SEÑALA 4 DIBUJOS 20.1 21.7 23.2 24.7 26.3 19.5 21.2 22.9 24.4 25.8 20.6 22.0 23.5
LENGUAJE ENTENDIBLE EN
UN 50% 22.4 24.4 26.3 28.2 30.1 21.8 23.9 25.9 27.8 29.5 23.0 24.8 26.6
NOMBRA 4 DIBUJOS 24.5 26.6 28.7 30.8 32.9 23.8 26.1 28.3 30.3 32.3 25.1 27.0 29.1
CONOCE 2 ACCIONES 26.0 28.8 31.6 34.4 37.3 25.1 28.2 31.2 33.9 36.5 26.7 29.3 32.1
CONOCE 2 ADJETIVOS 30.5 32.2 35.2 37.6 39.9 29.7 31.1 34.8 37.0 39.2 31.1 33.1 35.7
NOMBRA UN COLOR 31.3 34.6 37.9 41.2 44.4 30.3 33.9 37.2 40.3 43.2 32.1 35.2 38.6
USA 2 OBJETOS 31.0 32.8 34.7 36.6 38.5 30.2 32.3 34.3 36.1 37.9 31.5 33.3 35.1
CUENTA 1 CUBO 34.3 36.8 39.3 41.8 44.3 33.4 36.2 38.7 41.0 43.2 35.0 37.3 40.0
USA 3 OBJETOS 32.6 34.4 36.3 38.1 40.0 31.8 33.9 35.9 37.6 39.3 33.2 34.9 36.7
TABLA 8. EDADES EN MESES EN QUE EL 90% (P90) DE LOS NIÑOS ADQUIEREN LOS REACTIVOS DEL TEST DE DENVER II (ÁREA P
ESTIMADO p10
ESTIMADO p25
ESTIMADO p50
ESTIMADO p75
ESTIMADO p90
SUPERIOR p10
SUPERIOR p25
INFERIOR p10
INFERIOR p25
INFERIOR p50
INFERIOR p75
INFERIOR p90
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
CONFIANZA
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
INTERVALO
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
VALOR
CONDUCTAS
PONE ATENCION A LA
CARA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.
SONRIE EN RESPUESTA 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 0.7 1.0 1.2 1.4 1.6 1.2 1.3 1.
SONRIE
ESPONTÁNEAMENTE 1.7 2.0 2.3 2.6 3.0 1.3 1.8 2.2 2.5 2.8 1.9 2.2 2.
PONE ATENCION A SUS
MANOS 2.7 3.1 3.5 3.9 4.3 2.4 2.9 3.3 3.7 4.1 2.9 3.2 3.
TRATA DE ALCANZAR UN
JUGUETE 3.6 4.2 4.7 5.3 5.8 3.3 4.0 4.6 5.1 5.6 3.9 4.4 4.
SE ALIMENTA POR SI
MISMO 5.3 6.1 6.9 7.7 8.5 4.9 5.8 6.7 7.5 8.3 5.6 6.3 7.
APLAUDE 8.1 9.0 9.9 10.7 11.6 7.7 8.7 9.6 10.5 11.3 8.4 9.2 10
INDICA QUE QUIERE 9.3 10.3 11.4 12.4 13.5 8.9 10.0 11.1 12.2 13.1 9.6 10.6 11
ADIOS 8.9 9.9 10.9 11.9 12.8 8.5 9.6 10.7 11.6 12.5 9.2 10.1 11
JUEGA A LA PELOTA 9.4 10.7 11.9 13.2 14.5 8.9 10.3 11.7 12.9 14.1 9.8 11.0 12
IMITA ACTIVIDADES 14.0 14.8 15.6 16.4 17.3 13.6 14.5 15.4 16.2 16.9 14.3 15.1 15
BEBE DE UNA TAZA 13.4 14.5 15.7 16.8 17.9 13.0 14.2 15.4 16.5 17.5 13.8 14.8 15
AYUDA EN EL HOGAR 16.2 17.4 18.5 19.7 20.9 15.7 17.0 18.3 19.4 20.5 16.6 17.6 18
UTILIZA CUBIERTOS 15.9 17.0 18.1 19.2 20.2 15.4 16.7 17.8 18.9 19.9 16.3 17.3 18
SE QUITA LA ROPA 17.7 19.3 21.0 22.6 24.3 17.1 18.9 20.7 22.3 23.8 18.2 19.7 21
ALIMENTA A UNA MUÑECA 15.8 16.9 18.1 19.3 20.4 15.2 16.5 17.8 19.0 20.0 16.2 17.2 18
SE VISTE 22.5 24.3 26.0 27.8 29.6 21.9 23.9 25.7 27.4 29.0 23.0 24.7 26
SE CEPILLA DIENTES CON
AYUDA 24.1 26.8 29.5 32.2 34.9 23.3 26.2 29.0 31.7 34.2 24.8 27.3 29
SE LAVA Y SECA MANOS 28.3 30.7 33.2 35.6 38.1 27.5 30.2 32.7 35.1 37.3 28.9 31.2 33
NOMBRA A UN AMIGO 31.6 34.2 36.7 39.3 41.8 30.8 33.6 36.2 38.6 40.9 32.3 34.7 37
PONE LA CAMISETA 30.1 32.7 35.3 37.8 40.4 29.3 32.1 34.8 37.2 39.5 30.8 33.2 35
2.3.5 Tablas comparativas de las edades de presentación estimadas
p25 y p90 de la muestra de Tlaltizapán respecto a
investigaciones con el Denver II y otras pruebas de desarrollo
153
TABLA 9a CUADRO DE COMPARACIÓN DE EDADES DE ADQUISICIÓN DE REACTIVOS DEL DENVER II (ÁREA MOTOR GRUESO) A
ESTUDIOS POBLACIONALES
TLALTI 90 Y DENVER I
DIFERENCIA TLALTI
DIFERENCIA TLALTI
p90 Y DENVER II IC
p90 Y DENVER II
ARGENTINA p25
ARGENTINA p90
DENVER II p25
DENVER II p90
DENVER I p25
DENVER I p90
TLALTI p25
TLALTI p90
CONDUCTAS DENVER II MOTOR GRUESO
90
01.MOVIMIENTOS SIMÉTRICOS ------- 0.2 0 0.6 -0.4 0.0 ------- -------- -------- -------- ------
02.LEVANTA CABEZA ------- 0.2 0 0.7 -0.5 0.0 ------- 0.7 0.0 -------- ------
03.LEVANTA CABEZA 45° ------- 2.7 2.7 4.3 -1.6 -1.4 ------- 2.6 -1.7 0.48 2.8
04.LEVANTA CABEZA 90° 1.5 3.6 3.9 5.7 -2.1 -1.8 1.3 3.2 -2.5 -------- ------
05.SENTADO CABEZA FIRME 1.6 3.7 2.5 4.3 -0.6 -0.3 1.5 3.5 -0.8 0.6 2.5
06.SOPORTA SU PESO SOBRE PIERNAS 1.7 4.3 3.8 6.1 -1.8 -1.4 3.4 6.3 0.2 -------- ------
07. LEVANTA PECHO SOBRE ANTEBRAZOS 2.6 4.5 5.4 7.9 -3.4 -3.0 2 4.3 -3.6 -------- ------
08.RUEDA 2.1 5.3 4.5 8.0 -2.7 -2.2 2.3 4.7 -3.3 -------- ------
09.LLEVAR A SENTADO, CABEZA NO RETRASA 2.8 6.1 4.1 6.0 0.1 0.0 ------- ------- -------- -------- ------
10.SENTADO SIN SOPORTE 5.4 6.7 5.4 7.1 -0.4 -0.1 4.8 7.8 0.7 5.76 7.8
11.PARADO CON SOPORTE / DE PIE AGARRADO 6.5 8.4 7.5 10.2 -1.8 -1.4 5 10 -0.2 -------- ------
12.SE EMPUJA PARA MANTENERSE DE PIE 7.8 9.6 9.1 11.9 -2.3 -1.9 6 10 -1.9 7.92 11.
13.LOGRA SENTARSE POR SI SOLO 7.6 9.8 9.0 12.0 -2.2 -1.7 6.1 11 -1.0 -------- ------
14.PARADO 2 SEG 8.4 11.4 10.1 12.9 -1.5 -1.0 9.1 13 0.1 -------- ------
15.PARADO 10 SEG O MAS 8.4 13.5 11.9 14.5 -1.0 -0.5 9.8 13.9 -0.6 -------- ------
16.AGACHA Y PARA 11.8 14.4 12.8 15.6 -1.2 -0.7 10.4 14.3 -1.3 12.24 15.
17.CAMINA BIEN 11.1 14.7 13.0 15.7 -1.0 -0.5 11.3 14.3 -1.4 11.4 15
18.CAMINA HACIA ATRÁS 12.3 16.4 16.2 21.0 -4.6 -3.9 12.4 21.5 0.5 -------- ------
19.CORRE 13.8 19.6 19.3 26.4 -6.8 -5.9 ------- ------- -------- -------- ------
20.SUBE ESCALONES CAMINANDO 14.1 21.3 18.3 23.8 -2.5 -1.7 14 22 -1.8 -------- ------
21.PATEA PELOTA 15.9 22.9 20.3 26.6 -3.7 -2.8 15 24 -2.6 12.6 21.3
22.BRINCA 21.4 28.8 24.6 31.7 -2.9 -2.3 20.5 36 4.3 18.96 33.9
23.ARROJA PELOTA ALTO 17.1 34.3 23.5 32.1 2.2 1.9 14.9 31.2 -0.9 14.52 29.0
24.SALTO AMPLIO 28.8 37.9 29.9 37.7 0.2 0.0 24 38.4 0.7 25.68 45.7
25.EQUILIBRIO EN UN PIE 1 SEG 27.6 40.3 26.5 32.2 8.1 7.9 21.7 38.4 6.227 -------- ------
TABLA 9b CUADRO DE COMPARACIÓN DE EDADES DE ADQUISICIÓN DE REACTIVOS DEL DENVER II (ÁREA MOTOR GRUESO) A
ESTUDIOS POBLACIONALES
TLALTI 90 Y TRINIDAD
TRINIDAD Y TOBAGO
TRINIDAD Y TOBAGO
TLALTI 90 Y ALASKA
Y TOBAGO 90
ALASKA
p25
p90
CONDUCTAS DENVER II MOTOR GRUESO
90
01.MOVIMIENTOS SIMÉTRICOS 1.28 2 1.4 -------- --------
02.LEVANTA CABEZA 1.35 2 1.3 -------- --------
03.LEVANTA CABEZA 45° 1.35 2 -2.3 1.4 -2.9
04.LEVANTA CABEZA 90° 1.25 2 -3.7 -------- --------
05.SENTADO CABEZA FIRME 1.2 3.11 -1.2 -------- --------
06.SOPORTA SU PESO SOBRE PIERNAS 1.48 4 -2.1 2.9 -3.2
07. LEVANTA PECHO SOBRE ANTEBRAZOS 2 4.51 -3.4 -------- --------
08.RUEDA 3 5 -3.0 -------- --------
09.LLEVAR A SENTADO, CABEZA NO RETRASA 3 6 0.0 4.3 -1.7
10.SENTADO SIN SOPORTE 5 6.94 -0.2 4.6 -2.5
11.PARADO CON SOPORTE / DE PIE AGARRADO 5.92 7 -3.2 -------- --------
12.SE EMPUJA PARA MANTENERSE DE PIE 7 9.1 -2.8 8.1 -3.8
13.LOGRA SENTARSE POR SI SOLO 8 12.1 0.1 7.5 -4.5
14.PARADO 2 SEG 9 12.26 -0.6 -------- --------
15.PARADO 10 SEG O MAS 9 12.58 -1.9 -------- --------
16.AGACHA Y PARA 10.9 16.5 0.9 12.4 -3.2
17.CAMINA BIEN 11 18.8 3.1 12.2 -3.5
18.CAMINA HACIA ATRÁS 12 17.7 -3.3 13.5 -7.5
19.CORRE 12.22 19 -7.4 15 -11.4
20.SUBE ESCALONES CAMINANDO 15 19.6 -4.2 -------- --------
21.PATEA PELOTA 17 20.4 -6.2 18.1 -8.5
22.BRINCA 18 27 -4.7 22.9 -8.8
23.ARROJA PELOTA ALTO 18 31.3 -0.8 19.6 -12.5
24.SALTO AMPLIO 25 36 -1.7 30.6 -7.1
25.EQUILIBRIO EN UN PIE 1 SEG 28.25 38.2 6.0 33.7 1.5
TABLA 10a CUADRO DE COMPARACIÓN DE EDADES DE ADQUISICIÓN DE REACTIVOS DEL DENVER II (ÁREA MOTOR GRUESO) A
ESTUDIOS POBLACIONALES
TLALTI 90 Y DENVER I
ARGENTINA p25
Y DENVER II IC
DENVER II p25
DENVER II p90
DENVER I p25
DENVER I p90
Y DENVER II
TLALTI p25
TLALTI p90
CONDUCTAS DENVER II
90
MOTOR FINO-ADAPTATIVO
01.SIGUE A LINEA MEDIA -------- 1.3 0 1.2 0.1 0.0 ------- 1.3 0.1 0.6 2.
02.SIGUE PASANDO LINEA MEDIA 0.6 2.8 1.0 2.2 0.6 0.2 ------- 2.5 0.3 -------- ----
03.AGARRA SONAJA 2.6 3.8 1.9 3.2 0.6 0.3 2.5 4.2 1.0 -------- ----
04.MANOS JUNTAS 2.2 3.9 2.3 3.6 0.3 0.0 1.3 3.7 0.1 2.04 5.
05.SIGUE 180 2.2 4.4 3.6 4.8 -0.4 -0.2 1.8 4 -0.8 -------- ----
06.OBSERVA PASA 2.8 5.1 3.3 4.9 0.2 0.0 2.5 5 0.1 -------- ----
07.ALCANZA OBJETO MESA 4.3 5.5 4.8 5.6 -0.1 0.0 2.9 5 -0.6 -------- ----
08.BUSCA UN HILO 4.9 7.1 5.5 7.0 0.1 0.0 4.8 7.5 0.5 -------- ----
09.JALA PASA 5.7 7.2 5.7 6.8 0.4 0.1 5 7.8 1.0 -------- ----
10.PASA CUBOS 5.1 7.6 6.3 8.9 -1.3 -1.0 4.7 7.5 -1.4 3.24 5
11.TOMA 2 CUBOS 5.7 9 5.8 8.2 0.8 1.0 5.1 7.5 -0.7 -------- ----
12.TOMA OBJETO CON DEDO Y PULGAR 7.2 10.1 8.4 10.5 -0.4 -0.2 7.1 10.14 -0.4 -------- 11
13.GOLPEA DOS CUBOS 6.7 10.8 9.4 12.5 -1.7 -1.3 7 12.3 -0.2 -------- ----
14.PONE BLOQUE EN TAZA 9.8 13.6 9.5 11.4 2.2 1.9 ------- -------- -------- -------- ----
15.HACE RAYONES 11.7 16.1 12.9 16.3 -0.2 0.0 11.9 25.2 8.9 10.92 19
16.DEJA CAER PASA CON DEMOS 12.8 19.1 12.8 14.9 4.2 3.8 13.7 36 21.1 ------- 19
17.TORRE 2 CUBOS 13.5 20.3 14.5 17.2 3.1 2.7 12.1 20 2.8 -------- ----
18.TORRE 4 CUBOS 18.5 23.5 18.5 22.1 1.4 0.9 15.5 26.4 14.76 23
19.TORRE 6 CUBOS 19.6 30.8 21.7 26.4 4.4 3.9 ------- -------- -------- ----
20.IMITA LINEAS VERTICALES 25.2 37.9 25.7 30.7 7.2 6.6 18.4 36 5.3 -------- ----
21.TORRE 8 CUBOS 23.7 41.4 27.9 36.6 4.8 3.9 21 40.8 4.2 21.84 37
22.MUEVE SOLO EL PULGAR 30.0 43.2 36.5 43.5 -0.3 0.0 ------- -------- -------- -------- ----
TABLA 10b CUADRO DE COMPARACIÓN DE EDADES DE ADQUISICIÓN DE REACTIVOS DEL DENVER II (ÁREA MOTOR FINO-ADA
PRUEBAS Y ESTUDIOS POBLACIONALES
TLALTI 90 Y ALASKA 90
TLALTI 90 Y TRINIDAD
TRINIDAD Y TOBAGO
TRINIDAD Y TOBAGO
Y TOBAGO 90
CAT/CLAMS
ALASKA
CONDUCTAS DENVER II MOTOR FINO-
p25
p90
ADAPTATIVO
ARGENTINA P25
DENVER II p25
DENVER II p90
DENVER I p25
DENVER I p90
DENVER II IC
TLALTI p90 Y
TLALTI p90 Y
DENVER I 90
DIFERENCIA
DIFERENCIA
TLALTI 90 Y
TLALTI p90
TLALTI p25
DENVER II
CONDUCTAS DENVER II
LENGUAJE
01.RESPONDE A LA CAMPANA -------- 0.2 0.0 0.0 0.2 0.2 -------- 1.6 1.6 -------- --
02.VOCALIZA -------- 0.8 1.7 3.6 -2.8 -2.6 -------- 1.8 -1.8 -------- --
03.OOO/AAA 0.63 2.7 1.1 2.4 0.3 0.0 -------- -------- -------- --
04.RISAS 1.3 3.1 3.4 5.1 -2.0 -1.7 1.4 3.3 -1.8 -------- --
05.CHILLIDOS 1.2 4.2 2.7 3.9 0.3 0.0 1.5 4.5 0.6 -------- --
06.VOLTEA A LA SONAJA 2.8 5.5 3.2 4.4 1.1 0.8 -------- -------- -------- -------- --
07.VOLTEA HACIA LA VOZ 3.8 6.5 3.8 6.1 0.4 0.0 3.8 8.3 2.2 -------- --
08.SILABAS AISLADAS 4.7 7.4 5.9 7.8 -0.4 -0.1 -------- -------- -------- --------
09.IMITA SONIDOS DEL HABLA 3 8.7 8.0 11.1 -2.4 -2.1 5.7 11.2 0.1 -------- --
10.MAMA/PAPA NO ESPECÍFICOS 5.7 8.9 8.4 12.3 -3.4 -3.1 5.6 10 -2.3 5.88
11.COMBINA SILABAS 5.8 10 6.9 9.8 0.2 0.0 -------- -------- -------- -------- --
12.EMITE RUIDOS DE ALEGRIA 5.7 11.8 5.0 12.8 -1.0 -0.4 -------- -------- -------- -------- --
13.ESPECIFICA MAMA/PAPA 8.9 13.1 10.4 15.1 -2.0 -1.6 9.2 13.3 -1.8 -------- --
14.UNA PALABRA 9.7 14.8 11.9 16.3 -1.5 -1.0 -------- -------- -------- -------- --
15.2 PALABRAS 10.7 16.3 12.9 17.0 -0.7 -0.3 -------- -------- -------- -------- --
16.3 PALABRAS 11.5 17.8 14.0 18.0 -0.2 0.0 11.8 20.5 2.5 -------- --
17.6 PALABRAS 13.7 21.1 15.8 19.9 1.2 0.7 -------- -------- -------- -------- --
18.SEÑALA 2 DIBUJOS 17.3 23.3 19.1 23.0 0.3 0.0 -------- -------- -------- 12.36
19.COMBINA PALABRAS 17.2 24.9 19.2 23.9 1.0 0.4 14 27.6 3.7 12.12 2
20.NOMBRA UN DIBUJO 18.8 27.2 20.2 24.7 2.5 1.9 15.9 30 5.3 -------- --
21.MENCIONA 5 PARTES DEL CUERPO 18.5 28.4 19.6 23.2 5.2 4.7 -------- -------- -------- -------- --
22.SEÑALA 4 DIBUJOS 20 29.6 21.7 26.3 3.3 2.7 -------- -------- -------- -------- --
23.LENGUAJE ENTENDIBLE EN UN 50% 17.2 34.3 24.4 30.1 4.2 3.5 -------- -------- -------- -------- --
24.NOMBRA 4 DIBUJOS 23.3 34.3 26.6 32.9 1.4 0.7 -------- -------- -------- -------- --
25.CONOCE 2 ACCIONES 23.5 37.9 28.8 37.3 0.6 0.0 -------- -------- -------- -------- --
26.CONOCE 2 ADJETIVOS 30 42.6 32.2 39.9 2.7 1.7 -------- -------- -------- -------- --
27.NOMBRA UN COLOR 28.8 43.8 34.6 44.4 -0.6 0.0 -------- -------- -------- -------- --
28.USA 2 OBJETOS 31.2 45 32.8 38.5 6.5 5.7 -------- -------- -------- 30.84 5
29.CUENTA 1 CUBO 33.6 45 36.8 44.3 0.7 0.0 -------- -------- -------- -------- --
30.USA 3 OBJETOS 33.6 48.6 34.4 40.0 8.6 7.7 -------- -------- -------- -------- --
TABLA 11b CUADRO DE COMPARACIÓN DE EDADES DE ADQUISICIÓN DE REACTIVOS DEL DENVER II (ÁREA LENGUAJE) A P
ESTUDIOS POBLACIONALES
TOBAGO p25
TOBAGO p90
TOBAGO 90
TRINIDAD Y
TRINIDAD Y
TRINIDAD Y
TLALTI 90 Y
TLALTI 90 Y
ALASKA 90
ALASKA
CONDUCTAS DENVER II
LENGUAJE
TLALTI 90 Y DENVER I
DIFERENCIA TLALTI
DIFERENCIA TLALTI
p90 Y DENVER II IC
p90 Y DENVER II
ARGENTINA p25
DENVER II p25
DENVER II p90
P90
DENVER I p25
DENVER I p90
TLALTI p25
CONDUCTAS DENVER II
90
PERSONAL SOCIAL
TLALTI
01.PONE ATENCION A LA CARA -------- 0.2 0.0 0.0 0.2 0.2 -------- -------- ------- -------- ----
02.SONRIE EN RESPUESTA 0.5 1.5 1.2 1.8 -0.3 -0.1 -------- 1.9 0.1 0.72 1.
03.SONRIE ESPONTÁNEAMENTE -------- 2.1 2.0 3.0 -0.9 -0.7 1.4 5 2.0 -------- ----
04.PONE ATENCION A SUS MANOS 0.9 3.9 3.1 4.3 -0.4 -0.2 -------- -------- ------- 1.8 3.
0.5 TRATA DE ALCANZAR UN JUGUETE 4.1 5.8 4.2 5.8 -0.2 0.0 4.9 9 3.2 -------- ----
06.SE ALIMENTA POR SI MISMO 4.8 6.4 6.1 8.5 -2.1 -1.9 4.7 8 -0.5 -------- ----
07.APLAUDE 7.1 11.3 9.0 11.6 -0.3 0.0 -------- -------- ------- -------- ----
08.INDICA QUE QUIERE 7.2 12.7 10.3 13.5 -0.8 -0.4 10.4 14.3 0.8 -------- ----
09.ADIOS 6.7 13.8 9.9 12.8 1.0 0.6 7 13 0.2 -------- ----
10.JUEGA A LA PELOTA 9.5 15.5 10.7 14.5 1.0 0.6 9.7 16 1.5 -------- ----
11.IMITA ACTIVIDADES 10.1 15.8 14.8 17.3 -1.5 -1.1 12.5 19.5 2.2 -------- ----
12.BEBE DE UNA TAZA 8.8 16.8 14.5 17.9 -1.1 -0.7 10 16.5 -1.4 -------- ----
13.AYUDA EN EL HOGAR 12.6 17.7 17.4 20.9 -3.2 -2.8 14.8 23.5 2.6 -------- 17
14.UTILIZA CUBIERTOS 12.8 19.6 17.0 20.2 -0.6 -0.3 13.3 23.5 3.3 -------- 17
15.SE QUITA LA ROPA 13.3 23.6 19.3 24.3 -0.7 -0.2 13.7 21.9 -2.4 -------- 33
16.ALIMENTA A UNA MUÑECA 14.8 23.7 16.9 20.4 3.3 2.8 -------- -------- ------- -------- ----
17.SE VISTE 20.5 29.6 24.3 29.6 0.0 0.0 -------- -------- ------- 19.32 36
18.SE CEPILLA LOS DIENTES 16.1 32 26.8 34.9 -2.9 -2.2 -------- -------- ------- -------- ----
19.SE LAVA Y SECA MANOS 19.2 36.7 30.7 38.1 -1.4 -0.6 19 38.4 0.3 -------- ----
20.NOMBRA A UN AMIGO 26.4 36.7 34.2 41.8 -5.1 -4.2 -------- -------- ------- -------- ----
21.PONE LA CAMISETA 27.6 40.3 32.7 40.4 -0.1 0.0 -------- -------- ------- -------- ----
TABLA 12b CUADRO DE COMPARACIÓN DE EDADES DE ADQUISICIÓN DE REACTIVOS DEL DENVER II (ÁREA PERSONAL-
PRUEBAS Y ESTUDIOS POBLACIONALES
TLALTI 90 Y TRINIDAD Y
TLALTI 90 Y ALASKA 90
TRINIDAD Y TOBAGO
TRINIDAD Y TOBAGO
CAT/CLAMS
TOBAGO 90
ALASKA
CONDUCTAS DENVER II
p25
p90
PERSONAL SOCIAL
Corral-Guillé Ismene, Rivera-González Rolando. Sánchez Carmen, Figueroa-Olea Miriam, Soler-Limon Karla, Martínez-Vazquez Ivone,
Oliveros Maria Luisa, Mendoza Flavia, Ortiz Magdalena, Rogel Jovita.
INTRODUCCION
Gráfica 1. Edad en meses en que el 90% de Gráfica 2. Edad en meses en que el 90% de
Uno de los instrumentos más utilizados en la vigilancia del desarrollo los niños de la muestra adquieren los los niños de la muestra adquieren los
es el Denver Developmental Screening Test (DENVER II), del cual se reactivos del Denver II en área Motor reactivos del Denver II en área Motor Fino-
han hecho diversas evaluaciones y modificaciones en varios países, a Grueso comparada con la estimada en el Adaptativo comparada con la estimada en
través de la estimación de la edad de presentación de los reactivos, lo Instrumento. el Instrumento.
que constituye la base de su estructura y validez1-8.
(ANTES 16 MESES) •
•
Sánchez C, Mandujano M, Martínez I, Muñoz Ledo P, Rivera R. Los procedimientos de tamizaje para la evaluación y el seguimiento del desarrollo infantil. Revista de Ciencias Clínicas 2004;5(1):11-20
Kerfeld CI, Guthrie M, Stewart KB. Evaluation of the Denver II as applied to Alaska native children. Pediatr Phys Ther 1997;9:23-31.
• Solomons G, Solomons HC. Motor development in Yucatan infants. Developmental Medicine and Child Neurology 1975;17: 41-46
11 ADELANTOS •
•
Chen ST. Comparison between the development of Malaysian and Denver Children. J. Singapore Paediatr Soc 1989; 31:178-185
Frankenburg WK, Dodds J, Archer P, Shapiro H, Bresnick B. The Denver II: A major revision and restandardization of the Denver Developmental Screening Test. Pediatrics 1992;89(1):91-97
• Ontiveros E, Cravioto J, Sánchez C, Barragán G. Evaluación del desarrollo motor en función de género, estimulación disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0-3 años de edad del área rural. Boletín Médico
del Hospital Infantil de México 2000; 57: 311-319
• Sánchez C, Rivera-González R, Martínez-Vázquez I, Corral-Guillé I, Figueroa-Olea M, Cázarez A, Soler-Limón KM. Reactivos de desarrollo del CAT/CLAMS en lactantes de una comunidad urbana de México. Reporte
preliminar. Revista Mexicana de Pediatría. 2008; 75(5):217-227.
• Solomons HC The malleability of infant motor development. Cautions Based on Studies of Child-Rearing Practices in Yucatan. Clinical Pediatrics 1978; 11:836-840
• Bryant GM, Davies KJ, Newcombe RG. The Denver Developmental Screening Test. Achievement of Test Items in the First Year of Life by Denver and Cardiff Infants. Developmental Medicine and Child Neurology 1974; 16:475-
98 484
PERSONAL-SOCIAL
• Lejarraga H; Krupitzky, S; Kelmansky, D. et al. Edad de cumplimiento de pautas de desarrollo en niños argentinos sanos menores de seis años. Archivos. Argentinos Pediátricos 1996; 94:355-368
• Ramcharan R, Ali Z, Adams J, Simeon D. Standardization of the Denver Development Screening Test II (DDST II) For Trinidadian Children.Disponible: http://www.chrccaribbean.org/files/
162