Intervencion PÚBLICA en La Agricultura
Intervencion PÚBLICA en La Agricultura
Intervencion PÚBLICA en La Agricultura
RESUMEN
Este documento analiza la estrategia competitiva del sector agrario en la economía
peruana, y la intervención pública del estado peruano, centrándose en las mejoras en
productividad y su competitividad. Describo brevemente la teoría económica acerca de
aumentos en la productividad de los factores de producción y el incremento de la producción
como el resultado de esos aumentos.
PALABRAS CLAVE
Economía agrícola, estrategia competitiva.
El objetivo del presente trabajo es analizar la estrategia competitiva que realiza el Ministerio
de Agricultura en materia de incrementos en la productividad agrícola en el Perú a través
del desarrollo de la innovación y la intervención pública. Se busca una coherencia en las
medidas implementadas destinadas a lograr este objetivo.
Para ello analizamos la situación actual en la que se encuentra el agro nacional producto
de las diferentes políticas públicas que se han dado en las últimas décadas y la situación
futura del agro de acuerdo a las tendencias mundiales esperadas.
Finalmente detallamos los diferentes instrumentos de los que se vale el MINAG para
implementar políticas públicas de investigación y desarrollo agrícola, a través de las
herramientas, proyectos e instituciones especializadas para lograr este propósito.
Describimos una exitosa estrategia de incremento en productividad agrícola que se ha dado
en la sierra sur del país y que está siendo replicada través de políticas públicas.
2. FUNDAMENTOS:
1. Teóricos:
La innovación es un elemento fundamental para incrementar la productividad total
de los factores de producción en todos los sectores, no sólo el agrario, y por lo tanto
la competitividad a nivel local, regional, nacional e internacional. En este trabajo nos
centraremos en las estrategias del sector agrario para incrementar la productividad
de los factores agrícolas propiciando la investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías que puedan repercutir en el incremento de la competitividad agraria en
la agroindustria así como, en los minifundios de la sierra y selva peruana.
2
2. Históricos:
c) El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial
exportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar
los niveles de inversión que requiere su desarrollo. Los principales cultivos y
crianzas que se vienen promocionando desde el sector privado son las hortalizas,
menestras, quinua, kiwicha, tara y cuyes en la sierra; el camucamu, pijuayo, palmito
5
y sacha inchi en la selva, entre otras plantas medicinales y aromáticas.
d) El cuarto segmento es el de los cultivos llamados de subsistencia, atendidos por
unos 400 mil hogares rurales en situación de extrema pobreza. Son pequeños
productores minifundistas quienes necesitan una decidida intervención del Estado
para apoyar su articulación con el mercado, mejorar su productividad y financiar
bienes y servicios a través de fondos no reembolsables que les permitan
capitalizarse y superar su actual situación. Este sector ocupa tierras marginales en
las zonas alto andinas y amazónicas del país.
Es por ello que el MINAG, frente a esta realidad tan desarticulada, ha desarrollado diversas
maneras de incrementar la productividad agrícola utilizando una variedad de instrumentos.
La estrategia del sector se basa en una combinación de herramientas, proyectos
e instituciones responsables que a continuación pasaremos a detallar:
1. Herramientas:
para ser gastados en cinco años12. No solo financiará personal (un gerente),
sino bienes de capital, hasta por un valor de US$300 mil. Una asociación de
agricultores podrá recibir cofinanciamiento (hasta en 80%) para adquirir
maquinaria e infraestructura, como trilladoras, centros de acopio, plantas de
empaque, plantas de procesamiento primario, equipos de ordeño, reservorios —
una gran diferencia con lo que otros programas estatales han financiado en el
pasado. Será aplicado para cualquier tipo de producto que se vea en desventaja
durante la vigencia del TLC. Este programa está dirigido a los productores que
no están en situación de pobreza (pueden contratar gerentes). Para estos
últimos se encuentra el programa Agrorural. El PCC está dirigido a empresarios
en pequeña escala que necesitan el apoyo del Estado para dar el gran salto
(fruticultores, bananeros, arroceros, palmicultores, caficultores, lácteos,
camélidos, cacaoteros, entre otros).
2. Proyectos:
2.2 Agrorural:
Agro rural ha absorbido el proyecto sierra sur, el cual había a su vez tomado
ideas (transferencia de conocimientos de campesino a campesino) de un exitoso
proyecto privado de lucha contra la pobreza e incremento de la productividad
agrícola rural que se viene implementando en la sierra sur del país.
La ventaja de este proyecto es que luego del primer año, las propias familias pueden
financiar parte de estas tecnologías, ya que cada año sus ingresos son mayores.
Pero como dice Carlos Paredes, la ayuda que necesitan los agricultores es para la
instalación de riego por aspersión. Es una inversión pequeña que muchos
programas sociales gastan en asistencialismo.
3. Instituciones Especializadas:
Son instituciones que actúan en todos los segmentos mencionados a nivel nacional,
proporcionando diversos servicios para la mejora productiva agrícola. Los
mencionaremos brevemente.
Para cumplir con éxito los requisitos fitosanitarios exigidos por los grandes
mercados para los productos agrícolas exportables, el SENASA interactúa con
organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros y firma alianzas
estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de
productores para vincularlos en los procesos de protección y mejora de la sanidad
agropecuaria.
14
4. CONCLUSIONES:
La realidad agraria nacional es muy diversa. Existen segmentos con necesidades y carencias
en innovación y desarrollo muy distintas, así como diferencias enormes en capacidades y
recursos.
El MINAG ha desarrollado una serie de fondos, proyectos y herramientas que intenta llegar
a todos estos segmentos. Sin embargo, a nuestro entender, sus esfuerzos se encuentran
desarticulados. Se crean proyectos que no cuentan con continuidad en el tiempo debido a
cambios políticos, lo cual trae como consecuencia la conformación de proyectos e
instituciones que se comportan como pequeños “feudos” sin mayor coordinación entre ellos.
Hay duplicidad de funciones en varios de los proyectos y fondos, los cuales son en parte
impulsados por organismos internacionales. No se ve una coherencia interna en la política
agraria en general para encaminar al país hacia un desarrollo tecnológico agrícola.
15
BIBLIOGRAFÍA:
16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
TEMA
CURSO
ALUMNA
CICLO
VIII
TACNA – PERU
2018
INDICE
1. OBJETIVO:
2. FUNDAMENTOS:
1. Teóricos:
2. Históricos:
3. Realidad Agraria Nacional Actual: ¿En Dónde Estamos?
2. Proyectos
1) Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO):
2) Agrorural
3. Instituciones Especializadas:
1) Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI)
2) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA):
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA:
AGRADECIMIEMTO