Pediatría Resumen Quirurgico
Pediatría Resumen Quirurgico
Pediatría Resumen Quirurgico
Urgencias quirúrgicas
- La incidencia es en 2-4 por cada 1000 nacidos vivos. Predomina en el sexo masculino (varón primogénito) en una
relación 4:1 y se presenta frecuentemente en las primeras 3 semanas de vida.
Manifestaciones clínicas
Vómitos de contenido gástrico postprandial hasta en el 100% de los casos. En etapas avanzadas puede ser vómito en
proyectil y alcalosis metabólica.
Pueden ser visibles ondas peristálticas gástricas, que cruzan el epigastrio de izquierda a derecha.
Signo patognomónico: Palpación de Oliva Pilórica. Palpación profunda en cuadrante superior derecho (lado derecho
epigastrio).
Diagnóstico
Clínica: RN en los primeros meses de vida que presentan vómitos a chorro. Con la progresión de la enfermedad, el
niño deja de aumentar de peso, aparece desnutrido y desarrolla deshidratación.
Pediatría FC 22
Ecografía (USG): Método de elección, no invasivo con alta sensibilidad (90-99%) y especificidad (97-100%), permite
realizar diagnóstico diferencial.
- Rayos X contrastado.
HCP
SIGNO DE LA CUERDA
(PILORO ERECTIL) O DE
DOBLE RIEL.
Resumen HCP
Estenosis Hipertrófica del Píloro: resultado de la hipertrofia de las capas musculares del píloro, de causa desconocida,
y cuya típica presentación es la del neonato varón primogénito a término, eutrófico, que luego de dos o tres semanas
de vida presenta vómitos no biliosos, en proyectil, alcalosis metabólica, y oliva pilórica palpable. La corrección
quirúrgica consiste en la piloromiotomía.
Pediatría FC 22
Intususcepción
Proceso de telescopaje intestinal, generalmente de aparición brusca, caracterizada por dolor abdominal intermitente y
pasaje de moco y sangre de apariencia típica (en jalea de grosella) por vía rectal.
- En algunos casos es posible detectar la “cabeza de Intususcepción”, pudiendo ésta ser un tumor, divertículo de
Meckel o placa de Peyer hipertrofiada
Telescopaje del intestino dentro de sí mismo. Comúnmente, íleon terminal dentro del colon.
Fisiopatología
1. Idiopática (hipertrofia de folículos linfoideos), mayormente infantes.
Cuadro Clínico
- Paciente previamente sano, eutrófico.
Diagnóstico y Manejo
- Enema de Bario. Puede ser terapéutico. Descompresión hidrostática Sol Salina
- Tratamiento no quirúrgico.
Radiografía
Radiografía de colon por enema con bario: Ha sido el estudio radiológico
por excelencia durante muchos años para el diagnóstico de esta enfermedad.
Los signos clásicos en este examen son la imagen “en espiral” y la imagen
en “copa invertida o muela de cangrejo”, que indican detención de la
columna baritada por el intestino invaginado
Causas
Pediatría FC 22
Signo de la diana, escarapela o pseudo riñón (invaginación)
Enema terapéutico
- La presión ejercida por el enema promueve la reducción de la
invaginación.
- Sustancias: Ba, Contraste hidrosoluble, Aire (no hay acuerdo).
Más del 90% de los casos de enterocolitis necrosante afectan a recién nacidos prematuros. Se observa en alrededor del
1-8% de los ingresos en unidad de cuidados intensivos neonatal.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo generales para la enterocolitis necrosante además de la prematurez incluyen:
- Recién nacido pequeño para la edad gestacional - Alteración del microbioma intestinal (disbiosis)
Etiología
No se ha dilucidado la etiología exacta de la enterocolitis necrosante. Sin embargo, el aumento de la permeabilidad y
la función inmunitaria inmadura de tubo digestivo inmaduro son factores predisponentes.
Se considera que una lesión isquémica daña el revestimiento intestinal, lo que aumenta la permeabilidad intestinal
y deja al intestino susceptible a la invasión bacteriana. Rara vez, la enterocolitis necrosante se produce antes de
establecimiento de la alimentación enteral y es menos frecuente en los recién nacidos amamantados.
Sin embargo, una vez que se inicia la alimentación enteral, hay un amplio sustrato para la proliferación de bacterias
luminales, que pueden penetrar en la pared intestinal dañada y producir gas hidrógeno, este puede acumularse dentro
de la pared intestinal (neumatosis intestinal) o ingresar en las venas del sistema porta
- La disbiosis (alteración del microbioma intestinal), como la que se produce después del tratamiento con antibióticos
o fármacos supresores de ácido, también puede ser un factor contribuyente porque aumenta las bacterias
potencialmente patógenas.
- La lesión isquémica inicial puede deberse a vasoespasmo de las arterias mesentéricas, que puede ser causado por
una agresión anóxica que desencadena el reflejo primitivo de inmersión, lo cual reduce notoriamente el flujo sanguíneo
intestinal. La isquemia intestinal también puede deberse a bajo flujo sanguíneo durante una exanguinotransfusión,
sepsis o uso de fórmulas hiperosmolares. De modo similar, la cardiopatía congénita con disminución del flujo
sanguíneo sistémico o desaturación de oxígeno en sangre arterial puede inducir hipoxia/isquemia intestinal y
predisponer a enterocolitis necrosante.
- La enterocolitis necrosante puede aparecer como grupos de casos o como brotes en UCI neonatales. Algunos grupos
de casos parecen asociarse con microorganismos (p. ej., Klebsiella, Escherichia coli, estafilococos coagulasa-
negativos), pero a menudo no se identifica ningún patógeno específico.
Pediatría FC 22
Manifestaciones clínicas
Los recién nacidos pueden presentar:
- Dificultades alimentarias, residuo gástrico sanguinolento o bilioso (posprandial) que puede progresar a vómitos
biliosos.
- La sepsis puede manifestarse por letargo, inestabilidad térmica, aumento de los episodios de apnea y acidosis
metabólica.
Diagnostico
- Detección de sangre en materia fecal
- Radiografías de abdomen
- Ecografía
- Los signos radiológicos diagnósticos de enterocolitis necrosante son neumatosis intestinal y gas en las venas del
sistema porta.
- El neumoperitoneo indica perforación intestinal y la necesidad de cirugía de urgencia.
- La ecografía se utiliza cada vez más en los casos de enterocolitis necrosante.
- Con la ecografía, los médicos tienen la posibilidad de observar el espesor de la pared intestinal, la neumatosis
intestinal y el flujo sanguíneo. Esta técnica, sin embargo, depende mucho del técnico, de manera que las radiografías
simples se utilizan con mayor frecuencia.
Complicaciones
- La necrosis comienza en la mucosa y puede progresar para comprometer todo el espesor de la pared intestinal, lo
que causa perforación intestinal con la consiguiente peritonitis y, a menudo, aire intraabdominal.
- La perforación se localiza con mayor frecuencia en el íleon terminal; el compromiso del colon y el segmento proximal
del intestino delgado es menos frecuente.
- El 20-30% de los recién nacidos presentan sepsis y puede sobrevenir la muerte.
Tratamiento
- Interrupción de la alimentación - Antibióticos de amplio espectro
- Si se sospecha una enterocolitis necrosante, debe suspenderse de inmediato la alimentación y hay que
descomprimir el intestino con una sonda nasogástrica de doble luz unida a un dispositivo de aspiración intermitente.
- Administrar líquidos parenterales coloides y cristaloides apropiados para mantener la circulación, porque la
inflamación intestinal extensa y la peritonitis pueden inducir una pérdida considerable de líquido por formación de un
tercer espacio.
Tratamiento quirúrgico
Se requiere intervención quirúrgica en < 25% de los recién nacidos.
El drenaje peritoneal percutáneo primario también es una opción y puede realizarse en la cama del paciente. El
cirujano practica una incisión en el cuadrante inferior derecho a través del cual se irriga el abdomen con solución
salina caliente. Luego se coloca un drenaje para permitir el drenaje continuo del abdomen. Cuando el drenaje se ha
detenido, puede retirarse un poco cada día hasta retirarlo del todo.
En la laparotomía se les reseca el intestino gangrenoso y se les practican ostomías. (Puede practicarse re-anastomosis
primaria si el intestino remanente no muestra signos de isquemia). Una vez resueltas la sepsis y la peritonitis, es posible
restablecer la continuidad intestinal varias semanas o meses más tarde.
Prevención
- Los lactantes en riesgo deberían ser alimentados con - Cuando sea posible, deben evitarse los antibióticos y
leche materna y la alimentación debe comenzar con los fármacos supresores de ácido.
pequeñas cantidades que se incrementan gradualmente
- Los probióticos (p. ej., Bifidus infantis, Lactobacillus
de acuerdo con los protocolos estandarizados. (La
acidophilus) ayudan a prevenir la enterocolitis
fórmula para prematuro es un sustituto adecuado si la
necrosante, pero, antes de su utilización sistemática, se
leche materna no está disponible.)
requieren más estudios para determinar la dosificación
- Deben evitarse leches artificiales hipertónicas, óptima y las cepas apropiadas.
fármacos o material de contraste.
- Los corticoesteroides pueden administrarse a mujeres
- Se debe tratar inmediatamente la policitemia. embarazadas con riesgo de parto prematuro para
ayudar a prevenir la enterocolitis necrosante.