Interpretar Es Crear Analisis Del Caso G
Interpretar Es Crear Analisis Del Caso G
Interpretar Es Crear Analisis Del Caso G
1
Corte Suprema de Justicia de la Nación – “García, María Isabel c/ AFIP s/ acción meramente
declarativa de inconsitucionalidad” – 26/03/2019 - FPA 007789/2015/CS001
1
Hombre, 22 y 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y 9 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura; y funda la
inconstitucionalidad del impuesto en tres tipos de consideraciones:
a) que la jubilación no es renta;
b) que el cobro del impuesto importa un supuesto de doble imposición
ya que el jubilado tributó el impuesto a las ganancias durante su vida laboral
activa; y
c) que el impuesto a las ganancias afecta la integralidad del haber
previsional garantizada por el art. 14 bis de la Constitución Nacional y los
tratados internacionales aplicables; no siendo, por tanto, pasible de ningún
tipo de imposición tributaria
La AFIP interpuso recurso extraordinario formulando oposición a estos
argumentos
La Corte, con el voto de la mayoría de sus miembros y la disidencia del
Dr. Carlos Fernando Rosenkranz, resolvió confirmar la sentencia apelada;
declarar -para el caso- la inconstitucionalidad de los arts. 23, inc. c); 79, inc.
c); 81 y 90 de la ley 20.628, texto según leyes 27.346 y 27.430 y poner en
conocimiento del Congreso de 'la Nación la necesidad de adoptar un
tratamiento diferenciado para la tutela de jubilados en condiciones de
vulnerabilidad por ancianidad o enfermedad, que conjugue este factor
relevante con el de la capacidad contributiva potencial.
2
6), entrando aquí a jugar los principios del derecho en los cuales los tribunales
que entendieron en la causa fundan sus decisiones.
Hemos de individualizar, por un lado, el principio de integralidad del
haber previsional, derivado del art. 14 bis de la Constitución Nacional,
tomado por la Cámara para fundar su decisión y vuelto a citar por el Dr.
Rosenkranz en su voto en disidencia pero otorgándole un alcance diferente.
Luego el voto de la mayoría toma como principio principal fundante de
su decisorio el principio de igualdad y razonabilidad en materia tributaria
y tangencialmente el utilizado por su antecesor de integralidad del haber
previsional.
Para esto, la Corte expresamente aclara que “cuando se encuentra en
discusión la inteligencia que cabe asignar a normas de naturaleza federal, la
Corte no se halla limitada por los argumentos del a quo o las posiciones de
las partes, sino que le incumbe formular una declaración sobre el punto
disputado según la interpretación que rectamente le otorgue (Fallos:
307:1457; 308:647; 311:2688; 312:2254; 314:529; 323:1491; 329:4628;
330:2416; 331:1369, entre otros).” (considerando 4°); anticipando con esto
que no va a rebatir punto por punto los argumentos de la sentencia de cámara
ni los agravios del recurrente, como sí lo hará luego Rosenkranz en su
disidencia.
Entonces asume a este “principio de igualdad y razonabilidad en materia
tributaria” como eje fundante de su sentencia y en virtud de ello establece un
nuevo estándar de revisión judicial en materia tributaria, la que no sólo será
procedente en caso de confiscación sino también cuando no se sigan las
pautas de diferenciación tributaria que contemplen tanto la capacidad
contributiva del sujeto como su vulnerabilidad vital.
“… el estándar de revisión judicial históricamente adoptado por esta
Corte, según el cual los términos cuantitativos de la pretensión fiscal solo
deben ser invalidados en caso de confiscación, no permite dar una adecuada
respuesta a la protección constitucional de contribuyentes como los
anteriormente descriptos. Ello no supone desterrar el criterio de la "no
confiscatoriedad" del tributo como pauta para evaluar la adecuación
3
cuantitativa de un gravamen a la Constitución Nacional, sino advertir que tal
examen de validez, centrado exclusivamente en la capacidad contributiva
potencial del contribuyente, ignora otras variables necesarias, fijadas por el
propio texto constitucional, para tutelar a quienes se encuentran en tan
excepcional situación.” (considerando 17)
La Corte aporta contenido a este principio de igualdad tributaria diciendo
que no se debe tomar la capacidad contributiva sólo desde el punto de vista
del ingreso sino que, además, deberá compararse a quien está en situación
de vulnerabilidad desde el punto de vista de los egresos que obligatoriamente
debe afrontar.
En resguardo de este principio, la Constitución Nacional consagra el
“deber del legislador de estipular respuestas especiales y diferenciadas para
los sectores vulnerables, con el objeto de asegurarles el goce pleno y efectivo
de todos sus derechos” (art. 75 inc. 23 CN) como imperativo constitucional
transversal a todo el ordenamiento jurídico.
En el fallo bajo análisis, ese sector vulnerable que merece un tratamiento
fiscal diferenciado son los ancianos, protegidos por los derechos de la
ancianidad, de naturaleza eminentemente social y surgidos de movimientos
internacionales (Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, ONU 1982;
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en Madrid,
España, en 2002 donde se adoptó la Declaración Política y el Plan de Acción
Internacional sobre el Envejecimiento; Resolución 65/182 (21 de diciembre de
2010) de la Asamblea General de Naciones Unidas, donde se crean grupos
de trabajo con la misión de aumentar la protección de los derechos humanos
de las personas adultas mayores) y del bloque de constitucionalidad
conformado por:
* Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que
dispone que toda persona debe gozar de "la seguridad social que la proteja
contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite
física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y
decorosa..."
4
* Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores (CIPDHPM), que consagra el compromiso
de los Estados Partes para adoptar y fortalecer "todas las medidas
legislativas, administrativas, judiciales, presupuestarias y de cualquier otra
índole, incluido un adecuado acceso a la justicia a fin de garantizar a la
persona mayor un trato diferenciado y preferencial en todos los ámbitos"
Esta Convención consagra el derecho que tiene toda persona mayor a
la seguridad social que la proteja para llevar una vida digna y hace hincapié
en el "enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la persona
mayor" como uno de los principios generales aplicables respecto de los
derechos reconocidos en la Convención
* 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia para Personas en
Condición de Vulnerabilidad,
El voto de la mayoría hace jugar este principio de igualdad y
razonabilidad tributaria como el principal fundamento de su decisión,
comparando la validez y razonabilidad de la norma particular del art. 79 inc c)
de la ley 20.628 directamente con este principio y estableciendo cuáles
deberían ser los alcances de la legítima atribución estatal de crear tributos.
Por su lado, en el voto en disidencia del Dr. Ronsekranz también es
relevante la fundamentación en principios y, particularmente, en el principio
de integridad del haber previsional pero por las propias características de
este principio y su multilateralidad, en su razonamiento le atribuye otro
contenido diferente al de la mayoría y al de la Cámara preopinante y el
resultado de su voto es diametralmente opuesto.
Rosenkranz valora también el principio de justicia distributiva a la luz
del mandato constitucional de propender al crecimiento armónico de la Nación
(art. 75, inc. 18, de la Constitución Nacional), que se traduce en el principio
de bienestar general y principio de solidaridad intergeneracional
Dice Rosenkranz que el mandato constitucional de garantizar los
beneficios de la seguridad social con carácter integral e irrenunciable (art. 14
bis de la Constitución Nacional) depende también de otros cometidos
igualmente exigidos por la norma constitucional que, para su consecución,
5
también requieren de la imposición de cargas y la asignación de recursos a
distintos individuos o sectores de la sociedad; lo cual solo puede llevarse
adelante guiado por una concepción de la justicia distributiva o justicia social
que articule dicho deber con la satisfacción de todos los cometidos que
también son constitucionalmente exigidos.
Refiere con esto a que gravar con el impuesto a las ganancias a aquellos
jubilados que ganan 6 veces o más el monto de los haberes mínimos
garantizados (mínimo no imponible incorporado por ley 27.346) no sería
contrario al principio de integridad de la seguridad social puesto que –a su
modo de ver- en virtud de ese mismo principio se deben contemplar otros
casos de necesidades sociales mucho más sensibles que aquéllas
“jubilaciones de privilegio” (sic) alcanzadas por el impuesto, en tanto ese
impuesto resulta necesario para sostener el sistema solidario de la seguridad
social.
Rosenkranz considera que para llegar a la realización del mandato
constitucional de la justicia distributiva en el sistema jubilatorio debe
observase la forma en que los órganos representativos del estado han
decidido la financiación de ese sistema y que el concepto de integridad de la
seguridad social no debe asociarse a la imposibilidad de gravar esas
prestaciones, sino todo lo contrario: el cobro del impuesto a las ganancias a
las jubilaciones más elevadas se encuentra justificado –precisamente- por los
principios de justicia distributiva e interés general puesto que su percepción
contribuye a pagar los haberes previsionales más bajos.
2
SANTIAGO, Alfonso; “En las fronteras entre el Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho” Ed.
Marcial Pons, año 2010, Capítulo V ‘Las Dimensiones Jurídica y Política de la Interpretación Judicial’;
pag. 111/112)
6
Para ello, enfocan la solución del caso desde el problema concreto que
es traído a los tribunales, poniendo el énfasis en encontrar una solución justa
a los problemas sociales y dejando de lado la aplicación a rajatabla de la
norma.
Incluso el voto en disidencia de Rosenkranz, que finalmente se
pronuncia por la aplicación de la norma contenida en el art 79 inc c) de la ley
20.628, encuentra fundamento en esa mirada hecha desde la realidad social,
dejando de lado las reglas de aplicabilidad del derecho positivo vigente.
Es esta la “visión problemática” del derecho, donde, a decir de Alfonso
Santiago, “el foco principal de atención del análisis jurídico se sitúa no ya en
las normas, sino en la resolución justa de los diversos problemas reales y
concretos que plantea la convivencia humana.
Ahora bien ¿qué realidad miramos?
El voto de la mayoría, enfoca su mirada hacia la realidad de la Sra.
García, en el hecho de haber contado con 79 al momento de interponer la
demanda, de haber padecido problemas de salud y de sufrir descuentos por
impuesto a las ganancias de alrededor del 30% de su beneficio jubilatorio.
Para el voto mayoritario estas circunstancias hacen que la ley que no las
tiene en cuenta para establecer parámetros de diferenciación tributaria sea
lisa y llanamente “una manifestación estatal incoherente e irrazonable,
violatoria de la Constitución Nacional” (considerando 19).
Para mayoría de la Corte, los principios de igualdad y razonabilidad
tributaria y de integridad del haber previsional, como “mandatos de
optimización”3, encuentran la “mejor conducta posible según sus posibilidades
fácticas y jurídicas” en un sistema tributario que tenga en cuenta una
subcategorización de jubilados y que distinga entre quienes sean vulnerables
por enfermedad o ancianidad.
Por el contrario, para Rosenkranz en su disidencia, los mismos principios
encuentran esa mejor conducta en un sistema tributario donde los jubilados
que cobran un haber que él considera elevado contribuyan de igual manera y
3
VIGO, Rodolfo Luis, “Los principios jurídicos: perspectiva jurisprudencial, Ed. Depalma, Buenos
Aires, año 2000, pág. 14 – siguiendo a Robert Alexy en “Sistema jurídico, principios jurídicos y razón
práctica”
7
sin diferenciaciones a sostener todo el sistema de seguridad social, y en base
a esto ratifica la validez de la norma cuestionada.
Y es que su mirada sobre la realidad social está puesta no en la realidad
de la actora como contribuyente sino en la contracara del sistema que son el
resto de los beneficiarios de la seguridad social, para arribar a lo cual hace un
análisis pormenorizado de la proporción de jubilados que quedan alcanzados
por el impuesto y de la relevancia que tienen los recursos tributarios en el
financiamiento y sustentabilidad del sistema nacional de previsión social
argentino.
Ambos argumentos, parten de una visión problemática del derecho, ven
el problema, la realidad. Pero cada una pone el énfasis en una realidad
diferente lo que los lleva a aplicar los mismos principios en diferente medida.
Y es esta, justamente, una de las características que diferencian a los
principios generales del derecho en relación a las normas, que recae sobre su
cumplimiento: mientras que la norma es un mandato definitivo que posibilita
su cumplimiento pleno, los principios son mandatos de optimización que
establecen un ideal realizable en mayor o menor medida.4
Además, desde el punto de vista de la completud 5 del sistema, los
principios amplían la capacidad de respuestas del ordenamiento jurídico
mientras que a nivel de las normas estas respuestas son más limitadas. Ello
permite que de la labor interpretativa de los principios y en la aplicación al
caso concreto surjan las soluciones que la justicia del caso está necesitando
y que la norma –por sí sola- no puede brindar.
4
VIGO, Rodolfo Luis, “Los principios jurídicos: perspectiva jurisprudencial, Ed. Depalma, Buenos
Aires, año 2000, pág. 14
5
VIGO, Rodolfo Luis, op. cit.
6
SANTIAGO, Alfonso; op. cit, fs. 115
8
Los principios, por su compromiso histórico 7, son universales, absolutos,
objetivos, permanentes y deben ser conjugados mediante un ejercicio de la
razón práctica con los hechos particulares, relativos, subjetivos y cambiantes
que componen el caso a resolver.
Este ejercicio intelectual se aleja de aquel que se realiza por racionalidad
teórica al aplicar simplemente la norma, donde el operador del derecho se
limita a buscar en el sistema la norma que resuelve el problema, subsumiendo
la premisa menor del caso dentro de la premisa mayor dada por aquélla.
Aún cuando pareciera que Rosankranz se limita a encuadrar el caso en
la norma que considera aplicable y que justifica el gravamen que recae sobre
los haberes de la actora en la norma que establece el mínimo no imponible
para esta clase de contribuyentes (ley 27346), en realidad sólo se pronuncia
por la validez de la norma apoyándose en principios generales aplicables al
caso concreto.
Esto nos revela también otro de los caracteres distintivos mencionados
por Rodolfo Vigo en la obra que seguimos y relativa la validez de ambos. En
tanto que la validez de los principios es consecuencia necesaria de su
contenido, la validez de las normas deriva de otras normas o de los principios.
Y en este sentido, la disidencia, al pronunciarse por la validez de la
norma jurídica en juego lo hace a partir del análisis e interpretación de
principios jurídicos.
7
VIGO, Rodolfo Luis, op. cit, pág 15
8
AVILA, Gabriel y HERNANDEZ; Lorna Luna; “LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA COMO ACTO DE
CREACIÓN”
9
SANTIAGO, Alfonso; op cit, pág. 116
9
La Corte crea una norma específica para el caso judiciable de María
Isabel García y declara inconstitucional la norma que impone un gravamen
sobre sus haberes previsionales.
De esta manera, se ve claramente cómo el derecho resulta ser una
“concatenación de instancias de producción normativa cuyo último escalón
corresponde al juez”10 siguiendo el orden Constitución, ley, sentencia.
Pero el fallo en cuestión no se limita a declarar la inconstitucionalidad del
art. 79 inc d de la ley 20.628 sino que va más allá y comienza a “dialogar” con
el legislador.
Le dice que hoy en día bastaría con cruzar algunos datos con los que
cuenta el estado para generar subclasificaciones que contemplen los
caracteres más notorios de la vulnerabilidad de los sujetos del impuesto y así
eximirlos del pago del tributo y pone en conocimiento del Congreso la situación
evaluada pare que puedan identificarse los casos administrativamente y
revise el criterio genérico originario contemplando los parámetros dados.
También en la parte resolutiva establece “… Poner en conocimiento del
Congreso de 'la Nación la necesidad de adoptar un tratamiento diferenciado
para la tutela de jubilados en condiciones de vulnerabilidad por ancianidad
enfermedad, que conjugue este factor relevante con el de la capacidad
contributiva potencial.
Se trata de una tendencia actual que tiende a respetar los ámbitos y las
facultades del legislador como creador de justicia y a buscar una solución
dialógica entre los poderes del estado encargados de la creación del derecho.
Son sentencias atípicas mediante las cuales se altera la secuencia
normativa “constitución-ley-sentencia” pero no se suprime.
La sentencia bajo análisis podría calificarse como sentencia exhortativa
"de delegación" ya que este tipo de sentencias se caracterizan por declarar
inconstitucional a una norma, y aconsejar al Poder Legislativo sobre pautas
debería satisfacer una nueva ley compatible con la Constitución11
10
SANTIAGO, Alfonso, op cit, pág. 135
11
SAGÜÉS, Néstor P., Las sentencias constitucionales exhortativas ("apelativas" o "con aviso") y su
recepción en la Argentina, en L. L. 2005-F-1461
10
Las sentencias exhortativas implican “una nueva forma de intervención
en el procedimiento de tomas de decisiones colectivas utilizado por la Corte” 12
que establecen recomendaciones o directrices dirigidas al órgano legislativo y
que vienen siendo aplicadas hace ya un tiempo en precedentes como
Verbitsky (Fallos: 328:1146) del año 2005 y Badaro (Fallos: 329:3089) del año
2006.
En el fallo que analizamos, la Corte no “exhorta” en forma literal al
Congreso sino que lo pone en conocimiento de que la única norma válida en
materia de impuesto a las ganancias sobre haberes previsionales, será
aquélla que no solo tenga en cuenta la capacidad contributiva del sujeto sino
también sus condiciones de vulnerabilidad como medida de diferenciación
tributaria
El incumplimiento de la recomendación proveniente de los jueces no
genera en el legislador ningún tipo de responsabilidad, ni en la generalidad ni
en el caso particular. Pero constituye una expansión de las facultades típicas
de la Corte, interactuando con los demás poderes.
12
ARDOY, Leandro; “Las sentencias exhortativas y sus límites (en los hábeas corpus colectivos), Revista
de Derecho Procesal, Tomo: 2013 2 Ejecución de resoluciones judiciales., Cita: RC D 954/2015
13
SANTIAGO, Alfonso; op cit, pág. 147
11
diferentes soluciones según la influencia de sus propios valores e ideales y
esto se verá reflejado en las sentencias judiciales.
Pero además, el fallo que analizamos tiene consecuencias sociales que
trascienden los intereses de las partes del proceso y podemos encuadrarlo
dentro de lo que la doctrina llama fallos institucionales.
Siguiendo las notas caracterizantes que detalla Alfonso Santiago14,
decimos que los fallos institucionales deciden sobre temas de repercusión
pública donde el interés público no permanecerá indiferente a la solución del
caso.
En el caso concreto, lo decidido por la Corte para María Isabel García
interesa a todos los jubilados en su situación o en situaciones análogas,
habiendo sido siempre el tema previsional una cuestión sensible a la sociedad
y admitiendo la Corte expresamente en el considerando 11 que no caben
dudas “acerca de la naturaleza eminentemente social del reclamo efectuado
por la actora”.
Se trata además de fallos notorios, relevantes, trascendente que atraen
a los medios de comunicación y al público en general, no sólo a los juristas.
El fallo de la corte fue noticia en todos los medios de comunicación del país
inmediatamente después de su dictado.
Son fallos que implican una toma de postura por parte del Tribunal donde
la función jurisdiccional está influida por las funciones políticas, actuando
como órgano de gobierno. La Corte habla a través de su sentencia y mediante
ella aclara cuáles son los criterios que deben tenerse en cuenta para la
aplicación válida de un impuesto nacional, cuya creación corresponde al
Poder Legislativo y su percepción al Poder Ejecutivo.
En este tipo de casos, el Tribunal deberá prever y hacerse cargo de las
consecuencias sociales que la decisión acarree y es por esto mismo que la
Corte recomienda al Congreso cambiar la legislación, adecuarla al criterio
sentado en la sentencia, previendo que existen más casos como el de María
Isabel García que merecen igual justicia.
14
SANTIAGO; Alfonso, op cit, pág. 148
12
Estos fallos institucionales configuran etapas históricas del tribunal y
esto se ve claramente en el voto del Dr. Rosenkranz en el que cita
precedentes de la CSJN (Fallos: 278:232; 300:616; 303:1155; 321:2181; entre
otros) en los que se había resuelto que las garantías del art. 14 bis de la
Constitución Nacional no impiden la reducción de los haberes previsionales
en determinadas circunstancias (considerando 13 del voto en disidencia).
También se ve claramente cuando el voto de la mayoría dice en el
considerando 17 que “el estándar de revisión judicial históricamente adoptado
por este Corte, según el cual los términos cuantitativos de la pretensión fiscal
sólo deben ser invalidados en caso de confiscación, no permite dar una
adecuada respuesta a la protección constitucional de contribuyentes como los
anteriormente descriptos”
La Corte atiende al contexto político en el que dicta su sentencia y
aprovecha la oportunidad para dar su opinión mediante sentencias
extensamente fundadas como la que analizamos donde no sólo se expide
sobre la materia en estudio sino también sobre su propio rol institucional.
7.- Conclusión
En el caso analizado vemos cómo la labor interpretativa de los jueces ha
llevado a encontrar la solución jurídica del caso en los principios generales del
derecho y que, aún así, las soluciones propuestas no son unívocas.
Resulta llamativo que en la comparación del voto de la mayoría y de la
disidencia surja evidente que aún el razonamiento fundado en los mismos
principios pueda arribar a conclusiones diferentes según el punto que cada
uno de los operadores del derecho considere de relevancia, condicionado por
sus propios valores e ideales.
La decisión a la que finalmente arriba la Corte resulta ser una cuestión
numérica en tanto la mayoría de sus miembros coincide en una misma
valoración de la cuestión pero bien podrían haber coincidido con la otra
solución propuesta que surge también de un razonamiento práctico elaborado
a la luz de los principios generales del derecho.
13
Nos preguntamos entonces ¿cómo verificamos si una argumentación es
mejor que otra? ¿sólo por el número de jueces que opinan lo mismo?
¿cambiará la Corte el criterio si varía su composición? ¿qué previsibilidad
jurídica tenemos los demás operadores del derecho y los ciudadanos?
Son esos los desafíos del paradigma actual del estado constitucional de
derecho, donde habrán de seguir delineándose los parámetros de
interpretación para asegurar sentencias justas y coherentes con el
ordenamiento jurídico en la búsqueda de brindar la mejor solución a los casos
que llegan a las manos y a las voces de los jueces.
14
BIBLIOGRAFIA
ARDOY, Leandro; “Las sentencias exhortativas y sus límites (en los hábeas
corpus colectivos), Revista de Derecho Procesal, Tomo: 2013 2 Ejecución de
resoluciones judiciales., Cita: RC D 954/2015
15