Violencia 20240223 172915 0000

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud. Unidad


Santo Tomás

TEMA

Violencia
Integrantes:
Araoz Cabrales Silvia Leslie
Alvarado Piña Andrea Valeria
García Anaya María Elizabeth
Gerónimo López Naomi Nataly
2024
Definición
La Real Academia Española define la
OMS: El uso intencional de la
condición de “violento” con diversos
fuerza o el poder físico, de
sentidos, que incluyen “estar fuera de su
hecho o como amenaza, contra
estado natural”, obrar “con ímpetu y
uno mismo, otra persona o un
fuerza”, hacer “con intensidad
grupo/comunidad, que cause o
extraordinaria” y ejecutar “contra el
tenga probabilidades de causar
modo regular o fuera de razón y justicia”.
lesiones, muerte, daños
La etimología de “violencia” indica que
psicológicos, trastornos del
es tomado del latín, violentĭa y violentus,
desarrollo o privaciones.
derivado de vis, que significa “fuerza”,
“poder”.
División de la OMS, según las
características de los que

Tipos cometen el acto de violencia:

Autoinfligida Interpersonal Colectiva


comportamiento violencia familiar (menores, social, política y
suicida y pareja y ancianos) así como económica
autolesiones violencia entre personas sin
parentesco
Subdivisión entre “la naturaleza de los actos de violencia, que puede ser física, sexual, psíquica o que
incluye privaciones o descuido”.
Naturaleza de la
violencia Modelo ecológico
La violencia tiene su esencia
en actos de naturaleza física,
sexual, psíquica y privaciones 1. El primer nivel del modelo ecológico
o descuido, es el individual, que se centra en las
características personales, procura
examinar los elementos biológicos y de su
historia personal, tales como; la
impulsividad, nivel educativo,
drogadicción y antecedentes relacionados
con maltrato.
Modelo ecológico

2. El segundo nivel es el de las


relaciones sociales cercanas, que
indaga dichas relaciones entre amigos,
parejas y miembros de la familia y el 3. El tercer nivel el de la comunidad,
modo en que aumentan el riesgo de explora los contextos comunitarios
convertirse en víctima o perpetradores donde se dan las relaciones sociales,
de actos violentos. como el barrio y la escuela entre otros,
con el fin de identificar las
características de esos entornos
4. El cuarto nivel del modelo
asociados con ser víctima o
ecológico examina los elementos
perpetradores de actos violentos,
sociales que por distintas razones
propician los actos violentos,
apoyados en normas culturales,
políticas u otras,
Modelo ecológico
Violencia Violencia
Instrumental
reactiva
Explosión/ impulsividad. Suele ser justificada.
Surge cuando se experimenta un Apariencia de legitimidad.
nivel de tensión o de dificultad que
Capacidad de planificación y
supera la capacidad de la persona.
premeditación.
Se refuerza por permitir obtener a
corto plazo determinados objetivos

Principios de prevención: prevenirla conviene:


1) Desarrollar alternativas para expresar la tensión y 1) enseñar a condenarla, que nunca está justificada la
la dificultad de forma constructiva, sin recurrir a la utilización de la violencia
violencia. 2) y desarrollar alternativas (en los sistemas y en los
2) Reducir los altos niveles de tensión y dificultad individuos) para resolver los conflictos sin recurrir a
que viven determinados colectivos. la violencia
Ciclo de la violencia

FORMULADA POR LEONOR WALKER EN 1979

Periodo de tiempo en
Se llega a el que va aumentando BALDRY EN 2002
asociar el la agresividad del
episodio victimario hacia su
violento con víctima. 1. Intimidación
un reforzador
2. Aislamiento
(cariño,
3. Crítica continua del
cercanía,
arrepentimient agresor a la víctima.
o, atención) 4. Segregación de la víctima
de la vida cotidiana
5. Agresión física y sexual.
6. Falsa reconciliación
7.Chantaje.
Estalla toda esa
acumulación de la
tensión
Perfil psicológico del maltratador
No suelen reconocer la violencia ejercida contra Elevada ansiedad social y baja autoestima
su pareja, y se amparan en todo tipo de
justificaciones
Cambios bruscos de humor

El abuso de alcohol y otras drogas llega a Gran tendencia a externalizar la


aparecer hasta en un 60% responsabilidad de los problemas, suelen
culpabilizar de ello a otras personas,
normalmente a su pareja
Aparecen trastornos de la personalidad.
Sobre todo, el trastorno antisocial de la
personalidad, el trastorno paranoide y el Mitos sexistas y fuertes distorsiones cognitivas
trastorno narcisista y autojustificaciones sobre el uso de la
violencia

Existencia de pensamientos obsesivos,


sobre todo en forma de celos patológicos Poca tolerancia a la frustración y a los
contratiempos de la vida cotidiana

Alta impulsividad y alteraciones en Analfabetismo emocional y de la


el control de los impulsos comunicación
Consecuencias
PSÍQUICAS Y DEL
SEXUALES Y
FÍSICAS COMPORTAMIENTO
REPRODUCTIVAS
Trastornos del Abuso de alcohol y otras drogas
Lesiones
aparato genital Depresión y ansiedad
abdominales y
Esterilidad Trastornos de los hábitos
torácicas
Enfermedad alimentarios y del sueño
Moretones e
inflamatoria de la Sentimientos de vergüenza y
hinchazón
pelvis culpabilidad
Fracturas
Disfunción sexual Fobias y trastorno por pánico
Entre otros.
Entre otros. Inactividad física
Poca autoestima
Trastorno por estrés postraumático
Comportamiento suicida y daño
autoinfligido
Comportamiento sexual riesgoso
Entre otros.
HASTA LA ACTUALIDAD SE HA VISTO QUE SON DOS LOS TRASTORNOS
QUE APARECEN CON MAYOR FRECUENCIA EN LAS VÍCTIMAS DE
MALTRATO:

El castigo es inconsecuente y va seguido de


refuerzos esporádicos, esto hace que tenga
efectos más negativos.
La relación de malos tratos: la disminución de
refuerzo social favorece la dependencia emocional
Depresión
y a su vez un control del agresor sobre la víctima.
Autoculpabilidad y la baja autoestima

Factores determinantes: la larga duración del


abuso, las lesiones y las amenazas, las graves
Trastorno por
consecuencias del trauma, la pérdida de seres
queridos, la presencia de sucesos estresantes estrés
anteriores, el bajo apoyo social y los problemas postraumático
económicos.
Estadísticas
¿Cómo puede prevenirse?
Los dos primeros pasos del modelo de
salud pública brindan información
importante sobre las poblaciones que
requieren intervenciones preventivas,
así como sobre los factores de riesgo
y protectores que es necesario
abordar. Poner este conocimiento en
práctica es una meta central de la
salud pública.
Intervención
Las intervenciones de salud pública se clasifican en tres
niveles de prevención:

Prevención primaria: intervenciones dirigidas a prevenir la


violencia antes de que ocurra.
Prevención secundaria: medidas centradas en las
respuestas más inmediatas a la violencia, como la
atención prehospitalaria, los servicios de urgencia o el
tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
después de una violación.
Prevención terciaria: intervenciones centradas en la
atención a largo plazo con posterioridad a los actos
violentos, como la rehabilitación y reintegración, e
intentos por reducir los traumas o la discapacidad de larga
duración asociada con la violencia.
Intervenciones
Los investigadores se inclinan por una definición de la prevención de la violencia centrada en
el grupo al que va destinada:

Generales Seleccionadas Indicadas


dirigidas a la población general dirigidas a las personas dirigidas a las personas
sin tener en cuenta el riesgo consideradas en mayor riesgo de con antecedentes de
individual. Ej: las enseñanzas de padecer o cometer actos de comportamiento violento,
prevención de la violencia violencia (presentan 1 o + Ej: el tratamiento para las
impartidas a todos los alumnos factores de riesgo). Ej: la personas que generan
de una escuela, a las campañas capacitación en materia de actos de violencia
de ámbito comunitario en los crianza de los hijos ofrecida a los doméstica.
medios informativos. jefes de hogares
monoparentales.
Beneficios
del
tratamiento
Mejora la salud mental
Promueve la recuperación emocional
Fomenta relaciones saludables
Reduce el riesgo de reincidencia
Protege la seguridad personal
Empodera a la víctima
Previene la victimización secundaria
inámica
d ¡Hagamos
equipos!
Referencias:
Diéguez, C. (2023). Violencia de género. Destacando la importancia del tratamiento psicológico
desde la psicología clínica.

INEGI, Comunicado de prensa número 25/24. DEFUNCIONES POR HOMICIDIO, enero 2024.

INEGI, Comunicado de prensa número 706. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA


INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER noviembre 2023.

Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la


Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003.

Marcela Perelman (2007). Algunas definiciones sobre la violencia: usos y teorías. VII Jornadas de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Siniscalchi A. (2015). Violencia Interpersonal. Central University of Venezuela. Research Gate.

También podría gustarte