Jurado-Gámez Et Al., 2016
Jurado-Gámez Et Al., 2016
Jurado-Gámez Et Al., 2016
ARTÍCULO DE
INVESTIGACIÓN
DOI: 10.17151/vetzo.2016.10.2.7
Introducción
Los probióticos son principalmente bacterias no patógenas, que pueden ser utilizados
como suplemento alimenticio, los cuales tras ser ingeridos en cantidades adecuadas,
pueden mejorar el equilibrio microbiano y producir efectos benéficos en la salud de
quienes los ingieren (Manzano et al., 2012).
Las bacterias del género Lactobacillus son Gram positivas, no generan esporas y
algunas cepas presentan cuerpos bipolares (Fuenmayor, 2009). Este género muestra una
gran diversidad de especies difundidas en la naturaleza, lo cual se debe a su capacidad
de crecer en diferentes condiciones medioambientales (Ramírez-Ramírez et al., 2011).
Las condiciones de crecimiento del género Lactobacillus son variadas; cada especie de
este género presenta particularidades respecto a los requerimientos de aminoácidos,
péptidos, derivados de ácidos nucleicos, vitaminas, sales, ácidos grasos o ésteres de
ácidos grasos y carbohidratos (Jiménez, 2010).
©Universidad de Caldas 73
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Materiales y Métodos
Para cultivar el inóculo se tomó una alícuota de la cepa láctica y se sembró con
anterioridad en cajas de agar MRS con azul de anilina y se transfirió a un Erlenmeyer
(100 ml), que contenía 40 ml de caldo MRS estéril; posteriormente fue llevado a
incubación durante 24 horas a una temperatura de 37°C. Trascurridas las 24 horas, con
una pipeta de 5 ml, se transfirieron 4 ml del contenido del Erlenmeyer y se trasladó a
otro Erlenmeyer con 40 ml de caldo MRS y se incubó por 24 horas a 37°C.
Se ajustó el inóculo a 10% v/v para iniciar la fermentación. Luego de las 24 h se calculó
el número de bacterias por ml. El patrón en la escala de McFarland a la cual se ajustó la
población bacteriana fue de 4 (1,2 x 109 UFC/ml). Con la ayuda de una pipeta, se tomó
1 ml del contenido del Erlenmeyer y se procedió a hacer la lectura en espectrofotómetro
a 625 nm (Crueger & Crueger, 1993). En los casos en que se presentó mayor población
Se calcula V2;
V2=V1-X1
Se determina el valor de X2
V1------V2
V3------X2
X2, corresponde al volumen que debe añadirse a 100 ml para ajustar la población.
©Universidad de Caldas 75
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
El método de Dubois et al. (1956) fue usado para determinar el azúcar total, se
prepararon diferentes concentraciones de glucosa para crear una curva patrón mediante
los valores obtenidos de las muestras observadas a una densidad óptica de 625 nm. Los
valores se graficaron contra la concentración en mg/l, finalmente se obtuvieron los
valores de la línea recta.
El ácido láctico fue determinado mediante titulación con hidróxido de sodio (1N). La
biomasa se determinó por los métodos de Crueger & Crueger (1993) y Rodríguez et al.
(2003); para ello se estableció la velocidad máxima de crecimiento mediante la
siguiente ecuación:
©Universidad de Caldas 77
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Resultados y Discusión
Se debe procurar que las bacterias benéficas no presenten resistencia a los antibióticos,
para evitarse el riesgo de transmisión de genes de resistencia a bacterias patógenas que
estén presentes en el TGI del huésped (Sanz et al. apud Alvarado & Díaz, 2009).
Según Morillo & Romero (2016), L. gasseri presentó resistencia a KF y DCX, lo cual
concuerda con los resultados reportados en esta investigación. Por su parte, Rubio et al.
(2013) reporta la resistencia de L. gasseri a kanamicina y clindamicina. El análisis de la
secuencia genómica de L. gasseri ATCC 33323 permitió inferir que no posee genes de
resistencia a antibióticos que puedan ser transmisibles, pero hace la aclaración, de que
no es correcto suponer que todas las cepas de L. gasseri estén libres de genes de
resistencia a antimicrobianos transmisibles (Azcárate et al. apudSelle & Klaenhammer,
2008).
Las BAL pueden producir diferentes compuestos con efectos antimicrobianos (Mishra
& Lambert apud Delgado (2005). Esta característica se utiliza para la destrucción de
bacterias indeseables o patógenas y por lo general estos compuestos son ácido láctico o
derivados del metabolismo del oxígeno como el H2O2 (Leveau & Bouix apud Peñaflor,
2007). Con base en los resultados registrados en la tabla 3, se infiere que L.
gasseri inhibió a Y. pseudotuberculosis por acción individual o conjunta de los
metabolitos producidos por L. gasseri.
©Universidad de Caldas 79
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Ya que las BAL generan diversos compuestos con actividad antimicrobiana, se dificulta
estimar cuál de ellos tiene mayor o menor incidencia sobre el efecto de inhibición, por
tal razón se eliminó del sobrenadante los posibles efectos de inhibición generados por
compuestos como ácido láctico y biomasa bacteriana. Por lo tanto, de la información
reportada en la tabla 4, se infiere que el sobrenadante inhibió a Y.
pseudotuberculosis como consecuencia de las bacteriocinas en el sobrenadante.
Por último, los resultados para sales biliares estuvieron comprendidos entre 4x108 y
2,7x1012 - 3,5x108 y 1,3x1012 y 2x107 a 2,5x1012 UFC/150 µl al 3, 4 y 5%. Po su parte,
los valores de bilis bovina fueron de 3x108 y 5x1012 - 3,5x107 y 2,4x1012 y 4x108 a
3,5x1012 UFC/150 µl en 0,5-1 y 2% de bilis bovina. Gibson & Fuller apudMoreno,
(2012) mencionan que las bacterias probióticas, antes de llegar al TGI, deben resistir
inicialmente la acidez gástrica y posteriormente se deben enfrentar a las sales biliares.
Con base en lo anterior y los resultados encontrados, L. gasseri tendría la capacidad de
mantener conteos viables en condiciones simuladas de acidez, seguidas de porcentajes
variables de sales biliares.
©Universidad de Caldas 81
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Ahmed et al. (2006) afirman que existe una relación inversa entre la acidez y el pH; por
su parte, Doelle (2014) menciona que los nutrientes son absorbidos mientras avanza el
crecimiento celular hacia la fase de crecimiento logarítmico y los productos finales se
excretan, haciendo que esta actividad metabólica altere el pH y cambie el entorno. Esta
relación se observó en los dos medios de cultivo evaluados, por lo cual se infiere que los
nutrientes fueron consumidos provocando una excreción principalmente de ácido
láctico, que cambió el pH de los medios.
©Universidad de Caldas 83
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Elías et al, apud Chafla et al., (2015) mencionan que el incremento de la concentración
proteica en un medio, se encuentra profundamente asociado al desarrollo de bacterias y
enzimas. Por tal razón, las variaciones de proteína registradas en la gráfica 7,
posiblemente indiquen un consumo de proteína del medio, la producción de enzimas y
la estimación indirecta de la biomasa bacteriana.
El medio PRO en comparación con el medio MRS, reportó ser más eficiente en cuanto a
velocidad específica de crecimiento (µh-1) y tiempo de duplicación celular.
©Universidad de Caldas 85
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Ramírez (2008) menciona que entre los principales metabolitos producidos por las
BAL, se encuentran los compuestos de bajo peso molecular y sustancias con efecto
inhibitorio sobre otros microorganismos; el principal de estos compuestos es el ácido
láctico, producido por la fermentación de las bacterias, el cual puede reducir el pH hasta
un pH que otras bacterias no toleran.
Fujimura et al. (2012) encontraron que L. gasseri OLL 2716 produjo 1,4 g/l de ácido
láctico, cantidad que fue menor a la registrada en este estudio. Esta variación puede
estar influenciada por diferencias entre la cepa bacteriana, temperatura y el medio de
crecimiento. Waldir et al. (2007) mencionan que la concentración de la fuente de
carbono marca significativamente en la conversión de glucosa en ácido láctico.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anwar, M.A.; Kralj, S.; Piqué, A.V.; Leemhuis, H et al. Inulin and levan synthesis by
probiotic Lactobacillus gasseri strains: characterization of three novel fructan sucrase
enzymes and their fructan products. Microbiology, v. 156, n. 4, p. 1264-1274, 2010.
Bauer, A.; Kirby, J.; Sherris, T. Antibiotic susceptibility testing by a standardized single
disk method. Am. J. Clin. Pathol., v. 45, n. 4, p. 493-496,1966.
Cai, Y.; Suyanandana, P.; Saman, P.; Benno, Y. Classification and characterization of
lactic acid bacteria isolated from the intestines of common carp and freshwater
prawns. J Gen Appl Microbiol., v. 45, n. 4, p. 177-184, 1999.
Cardelle, A.; Corzo, N.; Olano, A. et al. Galactooligosaccharides derived from lactose
and lactulose: influence of structure on Lactobacillus,
Streptococcus andBifidobacterium growth. International Journal of Food
Microbiology, v. 149, p.1 2-34, 2011.
Di Luccia, B.; Manzo, N.; Baccigalupi, L. et al. Lactobacillus gasseri SF1183 Affects
Intestinal Epithelial Cell Survival and Growth. Journal. pone., v.8, n.7, p. 8, 2013.
Doelle, H.W. Bacterial metabolism. Academic Press, 2. ed. Australia: St. Lucia,
Brisbane, Academic Press, INC. 2014, 738p.
Dubois, M.; Gilles, K.: Hamilton, J. et al. Colorimetric method for determination of
sugar and related substances. Anal Chem., v.28, p. 350-356, 1956.
©Universidad de Caldas 87
Veterinaria y Zootecnía ISSN 2011-5415 Vol 10 No.2, julio - diciembre de 2016
Fujimura, S.; Watanabe, A.; Kimura, K.; Kaji, M. Probiotic mechanism ofLactobacillus
gasseri OLL2716 strain against Helicobacter pylori. Journal of clinical microbiology,
v.50, n.3, p. 1134-1136, 2012.
Manzano, C.; Estupiñán, D.; Poveda, E. Efectos clínicos de los probióticos: qué dice la
evidencia. Revista chilena de nutrición, v.39, n.1, p. 98-110, 2012.
Malara, G.; Charra, R. Dosage des proteines particulaires selon la methode the
Lowry. Notes de Travail. 5: 11. Station Zoologique de Vellafranche-Sur-Mer, France
Universidad de París. 1972
Lowry, N.J.; Rosebrough, A.L.; Farr, L.; Randall. R.J. Proteine asurement with the
folinphenol reagent.J. Biol. Chem. 1951, p.265-275. 1966.
Rodríguez, l.; Bueno, G.; Rodríguez, D. et al. True and apparent yields and maintenance
coefficient and their significance on fermentation kinetics. New Horizons
Biotechnology, p.163-172, 2003.
Selle, K.; Klaenhammer. T. Genomic and phenotypic evidence for probiotic influences
of Lactobacillus gasseri on human health. FEMS microbiology reviews, v. 37, p. 915-
935, 2013.
Tagg J.; McGiven, A. Assay system for bacteriocins. Appl. Environ. Microb., v. 2, p.
282-283, 1970.
©Universidad de Caldas 89