Comunicacion Interna y Externa
Comunicacion Interna y Externa
Comunicacion Interna y Externa
misma moneda
Asimismo, la comunicación de una entidad es, en realidad, una sola, ya que tanto las
acciones comunicacionales dirigidas a la comunidad interna como las dirigidas
expresamente hacia el exterior son indisociables –las unas se afectan y se relacionan
siempre con las otras-. En la práctica organizacional forman parte de un todo holístico,
volviéndose fundamental la gestión coordinada y estratégica de la comunicación en
tanto todo integrado.
Comunicación Interna
1
la interacción entre los miembros de una organización dentro del marco simbólico de la
misma, en donde se evidencian procesos de producción de sentido.
Los mensajes ascendentes son los que produce algún miembro de la organización
con el fin de contactarse con una persona de un nivel jerárquico superior. Entre otras
funciones primarias, constituye una vía de retroalimentación fundamental en la vida de
organización. Por su parte, los mensajes horizontales fluyen “entre los miembros de
la organización que se encuentran en el mismo nivel jerárquico; básicamente es la
comunicación entre compañeros”.4
Finalmente, Justo Villafañe plantea un cuarto nivel, aquel conformado por los
mensajes transversales. Este nivel se compone por mensajes que atraviesan todos
los estratos de la organización, sin respetar jerarquías ni continuar línea alguna de la
estructura organizacional. Estos mensajes, que representan un fuerte anclaje en el
1 KREPS, Gary. Capítulo X: Sistemas de Comunicación Interna. En su: La Comunicación en las Organizaciones.
Segunda Edición. Estados Unidos. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1995.
2 VILLAFAÑE, Justo. Capítulo VII: La gestión de la Comunicación Interna. En su: Imagen Positiva. Gestión estratégica
de la Imagen de Empresa. Madrid. Editorial Pirámide, 1993.
3 KREPS, Gary. Op. Cit.
4 Ibid.
2
management 5 participativo, tienen como principal objeto el “configurar un lenguaje
común y actividades coherentes con los principios y valores de la organización en
todas las personas y grupos de la misma”.6
Con respecto a los espacios y modos en los que la comunicación circula, se define a la
comunicación formal como aquella que se da a través de los canales y espacios
comunicacionales explícitamente establecidos por la organización para tal fin.
Asimismo, este tipo de comunicación se conforma a partir del lenguaje y los
significados “oficiales” de la organización.
Por su parte, la comunicación informal, que Kreps también denomina “la vía
clandestina”, se corresponde con los procesos de producción de sentido que se dan
hacia el interior de las organizaciones y que escapan a la formalidad de los canales y
espacios institucionalmente asignados para tal fin, bordeando o ignorando, de cierta
manera, la estructura jerárquica de la misma y el lenguaje oficial de la comunicación
de dicha entidad.
3
Esta mínima descripción de las instancias de la comunicación interna, sumada a la
idea de que todas las acciones -sean o no explícitamente comunicacionales-, son
parte de este segmento de la comunicación organizacional, basta como ejemplo para
evidenciar la complejidad que la misma entraña. Es, en parte, esta complejidad lo que
la vuelve una dimensión estratégica de las organizaciones. Justo Villafañe apoya esta
idea retomando a la autora francesa Nguyen-Thanh, quien afirma “La primera misión
de una estrategia de comunicación interna es crear las condiciones necesarias para la
satisfacción de la estrategia general de la empresa. En este sentido, la comunicación
interna es una estrategia transversal al servicio de las otras”. 7
7 NGUYEN – THANH, F. La communication: une strategie au service de l’entreprise. Económica, 1991. Citado en:
VILLAFAÑE, Justo. Imagen Positiva. Gestión estratégica de la Imagen de Empresa. Madrid. Editorial Pirámide, 1993.
4
impulsar cambios; es fundamental a la hora de motivar a los miembros de una
organización.
5
dirección hacia todos los niveles de la estructura, con el fin de clarificar las metas
(dispuestas según un análisis previo de los escenarios futuros) y motivar.
La Cultura Corporativa nos permite saber cómo se hacen las cosas en una
organización determinada. Por ejemplo, cuáles son los usos y costumbres como, por
ejemplo, premiar los resultados individuales, recompensar el trabajo en equipo,
motivar la iniciativa o trabajar después de hora.
6
colaboradores y desarrollar las competencias requeridas para cada puesto de la
estructura.
Por otro lado, fomentar actividades de integración donde todos los niveles de la
estructura puedan sentirse parte del equipo, conocerse y participar activamente de la
vida de la organización es fundamental (más aún, cuando se trata de empresas con
gran dispersión geográfica). Esto, sumado a políticas efectivas de puertas abiertas,
convertirán a la comunicación interna en un fuerte aliado en la mejora del clima
interno, la productividad y la calidad.
7
Comunicación Externa
Asimismo, debemos tener en cuenta que también forman parte del discurso de la
organización tanto aquellas acciones que podemos clasificar como mensajes como
aquellas otras que, sin pretensión de comunicar, conllevan un significado y contribuyen
a la formación de una imagen. En medio de ambas, un espectro cada vez más variado
de prácticas vinculan a la organización con su afuera, ya sea a través de eventos,
acciones de relaciones públicas, de responsabilidad social, relaciones institucionales,
entre otras actividades que los asesores van creando y gestionando todo el tiempo.
8 Billorou, Oscar Pedro: Las comunicaciones de marketing. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1992.
9 Ibid.
8
La marca
Sin perder de vista que las organizaciones son formas en el dominio lingüístico, las
relaciones con los medios de comunicación son terrenos donde se batalla por el
control de lo que se dice, de lo que se calla y, sobre todo, de cómo se dice aquello que
se dice. En estas sordas disputas entre medios y fuentes –las organizaciones son
fuentes de información- se busca también la consecución de acuerdos. Para la
organización es vital estar –y estar bien parada- en los medios que consumen aquellos
públicos al que apunta cotidianamente en su accionar. En función de la estrategia de
cada organización, estas relaciones mediáticas pueden estar orientadas a alcanzar en
los públicos una aceptación a nivel institucional (lo que podría emparentarse a un
acuerdo de 2º orden) o bien a una acción directa (un acuerdo de 1er. orden). La
acumulación de menciones en los medios de comunicación va consolidando un activo
cada vez más valioso: el poder de la marca.
Es evidente que los profesionales que han tenido algún tipo de experiencia vinculada a
medios tienen algo valioso que aportar a las organizaciones. Los periodistas no son
personas fáciles y en la profesión hay códigos muy particulares. Del otro lado, los
jóvenes que se están formando en otro paradigma deben entender cuán
importante es para la gestión integral de la comunicación el manejo de las
relaciones con los medios.
Una buena agenda, para el prensero de una institución, es una agenda útil, que tiene
los contactos justos y necesarios para resolver los posibles inconvenientes que
puedan canalizarse a través de los medios. Un profesor de la Facultad que trabajó
9
como responsable de la comunicación de una importante organización gubernamental
decía para sus íntimos que trabajaba más para que la prensa no publique noticias
vinculadas a la gestión de la que formaba parte que para asegurar la publicación de
otras noticias, también vinculadas a la misma organización.
Para encarar la difusión de una información producida por una organización, entonces,
el comunicador debe considerar estas cuestiones y facilitar la publicación. Para ello
debe redactar su gacetilla con pautas de estilo acordes a los medios a los que apunta.
No es extraño que una misma oficina de prensa redacte más de una gacetilla para
llegar con ella a medios que tienen diferentes estilos de redactar. No sólo es cuestión
de elegir las palabras, el comunicador debe saber que cada medio va construyendo,
también, su propio sistema de valoración informativa que usa de filtro y actuar en
consecuencia con ello.
10
Por otra parte, hay que considerar las condiciones en las que el periodista lleva
adelante su labor. La hora de cierre se acerca y es posible que nuestra información
sirva para cerrar páginas. La provisión de fuentes documentales, la redacción de
gacetillas complementarias que puedan ser usadas como recuadros ampliatorios y,
sobre todo, la provisión de imágenes de buena calidad narrativa y técnica pueden ser
los argumentos sobre los que un editor o jefe de sección decida publicarnos o no.
11
Espacio de innovación
Los textos que explican el funcionamiento de la prensa institucional, los gabinetes de
prensa o los términos que definan a las estructuras formales dedicadas a la
comunicación externa de una organización suelen hacer mención a un catálogo de
canales para establecer el vínculo: gacetillas, entrevistas, conferencias de prensa,
visitas a planta, almuerzos de trabajo, regalos, son sólo algunos de los canales más
usuales. Pero las relaciones con la prensa son también un espacio para la
creatividad.
Publicidad
Aunque convengamos en que la publicidad es la técnica de comunicación comercial
más tradicional, no debemos soslayar que también existen otras acciones comerciales
como las promociones, el marketing directo, el merchandising y otras formas de
PNT13.
13 Publicidad No Tradicional.
14 Alameda García, David: La gestión de la comunicación publicitaria. En Gestión de la Comunicación en las
Organizaciones. Losada Díaz, Juan Carlos (editor) Ed. Ariel. Madrid, 2004.
12
La segunda acepción –haciendo caso a la etimología del término- entiende que la
publicidad tiene por finalidad hacer público los temas de interés público. Así, “la
publicity se centra en los modos de entender los contextos de lo público y en la
creación de escenarios para la comunicación donde los individuos, los grupos sociales
y las instituciones se relacionan. Estamos, por tanto, ante un significado que identifica
a la publicidad con lo público en oposición a la perspectiva anterior que la relaciona
con lo privado”.15
Se considera que la publicidad es un instrumento más del marketing y, por ello, todas
las decisiones estratégicas que se adopten en materia de publicidad deben tomarse
15 Ibid.
16 Royo Vela, Marcelo: Comunicación publicitaria. Un enfoque integrado y de dirección. Ed. Minerva. Madrid, 2002.
13
teniendo en cuenta todo el mix de comunicación comercial, donde también
intervienen la promoción, las relaciones públicas, las fuerzas de ventas y otros
resortes.
La figura siguiente organiza las etapas por las que se desarrolla el proceso
17
publicitario. En ella se aprecian las tres bases sobre las que descansa la
planificación publicitaria:
17 Ibid.
14
Relaciones Públicas o Institucionales
Terreno polisémico si lo hay, definimos las relaciones públicas (RR.PP.) tal cual lo
hicieron en 2003 los asistentes al Iº Foro Interuniversitario en Relaciones Públicas
celebrado en la ciudad catalana de Vic, en un intento por superar la diversidad
conceptual: “Las relaciones públicas son la disciplina científica que estudia la
gestión del sistema de comunicación a través del cual se establecen y
mantienen relaciones de adaptación e integración mutua entre una organización
o persona y sus públicos.”18
¿Qué son esas relaciones de adaptación e integración mutuas? En este planteo, los
profesionales de las RR.PP. actúan como mediadores entre una organización y sus
públicos con el propósito de que se entiendan y puedan establecer las bases para la
consecución de acuerdos. ¿Qué diferencia a las RR.PP. de otras acciones de
comunicación?: los medios empleados. Veamos:
18 Jordi Xifra: Planificación estratégica de las relaciones públicas. Ed. Paidós. Barcelona, 2005.
15
La definición del Foro de Vic supone un diálogo simétrico entre una organización o
persona y sus públicos. Esa comunicación simétricamente bidireccional debería
contribuir a crear un clima de confianza mutua. Nos alejamos del papel
propagandístico que recurre a la fortaleza de la voz corporativa para “bajar línea”
sobre las cualidades de un producto, un servicio o una marca. Por el contrario, esta
acepción de las RR.PP. alude a una organización capaz de ser influenciada por el
diálogo que establece con sus públicos. Y los medios pueden ser variados.
Responsabilidad Social
La responsabilidad social es un concepto nuevo en el campo comunicacional y
constituye un indicador de la política de relaciones públicas de una organización. Las
empresas saben que viven en un mundo que está -y seguirá estando- lejos de los
ideales de justicia, de equidad, de igualdad de oportunidades para todos y otras
utopías surgidas en la ilusión de la modernidad. Además, las empresas persiguen un
lucro, una masa monetaria que podría ser destinada a atender necesidades
consideradas más urgentes por los integrantes de la comunidad donde ella vive y se
reproduce.
Así, las organizaciones con afán de lucro encuentran en las fronteras de sus dominios
situaciones de necesidad económica que las vuelven sobre sí mismas para
cuestionarse qué sentido tiene seguir ganando dividendos en un contexto de pobreza,
cuando no de marginalidad y exclusión.
16
La ruta que lleva a las organizaciones a emanciparse de la dicotomía y establecer un
puente solidario con su entorno más próximo es lo que se denomina Responsabilidad
Social Empresaria (RSE) y comprende un amplio abanico de acciones a través de las
cuales las empresas comunican su compromiso con el bienestar, el progreso, la
educación y la salud de aquellos que están al otro lado de su cerco perimetral.
No es solamente por una cuestión de dinero. Hay empresas que contaminan, otras
que fabrican productos que dañan la salud de los consumidores y de terceros, otras
que generan herramientas que, mal usadas, pueden causar tragedias. En fin, ante la
creciente ola de cuestionamientos al desarrollo industrial y tecnológico, la esfera
corporativa encontró en la RSE canales de legitimación externa. Pero también
descubrió que una planificación de sus acciones de RSE puede ser una buena excusa
para trabajar internamente los valores intangibles de la organización.
Las relaciones de trabajo entre empresas tienen varias dimensiones, no todas iguales
en importancia, pero sin duda la comunicación es una de las más importantes. Al
momento de elegir un proveedor se toma en consideración algo más que el precio de
un producto o servicio. Y en la valoración de esos activos la comunicación tiene mucho
por hacer.
17
La implementación de mesas de ayuda telefónica, canales exclusivos para
proveedores y clientes en la web, el cumplimiento de protocolos de comunicación y
modalidades más complejas como las franquicias son algunas de las herramientas
que pueden contribuir al sostenimiento de buenas relaciones comerciales entre
organizaciones que se necesitan mutuamente.
18