Sentencia - R - 231-2020-25 TA Egaña Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

quinientos sesenta y cuatro 564

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Santiago, veinticinco de noviembre de dos mil veintiuno.

VISTOS:

El 4 de febrero de 2020, los abogados señores Paula Elías Auad,


Jorge Cash Sáez y Rodrigo Torres González, en representación
de las señoras Camila Donoso Diaz, Alejandra Bustamante
Sierralta y Carmen Rioseco Wackerling, de los señores Juan
Carlos Gómez Rojas, Alejandro Jiménez Michaelis, y de la Unión
Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa y la Junta de Vecinos
Parque Gorostiaga UV N° 6 (en adelante, “los reclamantes”)
interpusieron -en virtud de lo dispuesto en el artículo 17 N°
6 de la Ley N° 20.600, que crea los Tribunales Ambientales (en
adelante, “Ley N° 20.600”) reclamación en contra de la
Resolución Exenta N° 0002, de 3 de enero de 2020 (en adelante,
“Resolución Exenta N° 0002/2020” o “resolución reclamada”),
dictada por el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación
Ambiental (en adelante, “la reclamada”), mediante la cual se
rechazaron los recursos de reclamación administrativa
interpuestos por los reclamantes en contra de la Resolución
Exenta N° 222, de 3 de mayo de 2019 (en adelante, “RCA N°
222/2019”) de la Comisión de Evaluación de la Región
Metropolitana (en adelante, la “Comisión de Evaluación”), que
calificó favorablemente el proyecto “Egaña-Comunidad
Sustentable” (en adelante, “el proyecto”) del titular “Plaza
Egaña SpA” (en adelante, “el titular”). La reclamación fue
admitida a trámite el 21 de febrero de 2021 y se le asignó el
Rol R Nº 231-2020.

1
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos sesenta y cinco 565

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

I. Antecedentes de la reclamación

La sociedad Plaza Egaña SpA es titular del proyecto


inmobiliario denominado ‘Egaña-Comunidad Sustentable’,
aprobado ambientalmente mediante la RCA N° 222/2019.

Dicho proyecto consiste en la construcción de 4 torres y 1


sector de comercio, en un terreno de 15.180,56 m2, con una
superficie edificada de 178.801,94 m2, ubicado en la esquina
de Avenida Irarrázaval con Avenida Américo Vespucio, en la
comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.

En particular, 3 de dichas torres tendrán destino residencial


(las torres B, C y D) y 1 de ellas tendrá un destino comercial
(A). En total ellas comprenden 1.752 departamentos, 24 locales
comerciales, 198 oficinas, 2.133 estacionamientos para
vehículos livianos, 8 estacionamientos para camiones y 1.072
bicicleteros.

El detalle de las torres es el siguiente:


- torre A: Edificio de oficinas, 26 pisos y 198 oficinas;
- torre B: Edificio residencial, 32 pisos y 477
departamentos;
- torre C: Edificio residencial, 32 pisos y 675
departamentos;
- torre D: Edificio residencial, 32 pisos y 600
departamentos;
- sector de Comercio: Construcción de placa comercial, de
7.500 m/2, distribuida en 4 niveles, conformada por los locales
de las torres A y B y un sector aledaño a la estación de Metro
Plaza Egaña, de la Línea 4.

2
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos sesenta y seis 566

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

El 30 de octubre de 2017 el proyecto ingresó al Sistema de


Evaluación Ambiental (en adelante, “SEIA”) mediante una
Declaración de Impacto Ambiental (en adelante, “DIA”) conforme
con el artículo 10 letra h) de la Ley N° 19.300, sobre bases
generales del medio ambiente (en adelante, “Ley N° 19.300”) y
al artículo 3° letra h.1.3) del D.S. N° 40 de 2012, Reglamento
del Sistema de Evaluación Ambiental (en adelante, “RSEIA”).

El 7 de noviembre de 2017 la DIA fue admitida a trámite mediante


Resolución Exenta N° 487/2017, de la Directora Regional (S)
del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana
(en adelante, “SEA RM”).

Los días 11 y 18 diciembre 2017, se solicitó la apertura de un


proceso de participación ciudadana por 3 organizaciones
vecinales con personalidad jurídica y 3 grupos de personas
naturales que sumaban un total de 37 peticionarios.

El 19 enero de 2018, por Resolución Exenta N° 16 del SEA RM,


se rechazó la solicitud de apertura de un proceso de
participación ciudadana, por cuanto el proyecto no genera
cargas ambientales en las comunidades próximas; en particular,
por no verificarse la generación de ‘beneficios sociales’.

El 24 de enero de 2019 la Municipalidad de Ñuñoa, mediante Ord.


A N° 1.000/18/2018, solicitó reconsiderar la Resolución Exenta
N° 16 antes referida.

El 30 enero de 2018, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de


Ñuñoa y otros recurrentes presentaron un recurso de reposición
en contra de la mentada Resolución Exenta N° 16.

3
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos sesenta y siete 567

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

El 21 de febrero de 2018, el titular del proyecto presentó una


carta al SEA RM en la que señaló haber tomado conocimiento del
recurso de reposición contra la Resolución Exenta N° 16,
haciendo presente diversas consideraciones y manifestando que
le parecía atendible la apertura de un proceso de participación
ciudadana.

El 8 de marzo de 2018, por Resolución Exenta N° 103, del SEA


RM, se acogió el recurso de reposición presentado por la Unión
Comunal de Junta de Vecinos de Ñuñoa y otros recurrentes, y se
dispuso la realización de un proceso de participación ciudadana
por 20 días, el que se desarrolló entre los días 22 de marzo y
19 de abril, ambos de 2018.

El 18 de marzo de 2019, se solicitó la apertura de una nueva


etapa de participación ciudadana, conforme al artículo 30 bis
de la Ley N° 19.300 y al artículo 96 del RSEIA.

El 4 de abril de 2019, mediante Resolución Exenta N° 166, de


la Comisión de Evaluación, se rechazó la solicitud fundado en
que “[…] no se reúnen en la especie los requisitos exigidos
para dar inicio a un nuevo proceso de participación ciudadana
en la evaluación ambiental del proyecto, […] ya que a juicio
de esta Dirección Regional, las aclaraciones, rectificaciones
o ampliaciones realizadas en la Adenda complementaria no
modifican significativamente el proyecto o actividad o los
impactos ambientales que este genera o presenta”

El 3 de mayo de 2019, la Comisión de Evaluación emitió la RCA


N° 222/2019, que calificó ambientalmente favorable la
Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.

4
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos sesenta y ocho 568

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Los días 3 y 5 de julio de 2019 los observantes Camila Donoso


Díaz, Juan Carlos Gómez Rojas, Alejandra Bustamante Sierralta,
Carmen Rioseco Wackerling, además de la Junta Vecinos
Gorostiaga UV N° 6, Alejandro Jiménez Michaelis, y la Unión
Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa, interpusieron siete
recursos de reclamación administrativa en contra de la RCA N°
222/2019, conforme con lo dispuesto en los artículos 30 bis y
20 de la Ley N° 19.300 por cuanto, a su juicio, sus
observaciones formuladas durante el proceso de participación
ciudadana no fueron debidamente consideradas en los fundamentos
de dicha Resolución de Calificación Ambiental.

El 3 de enero de 2020, mediante Resolución Exenta N° 0002 del


Director Ejecutivo del SEA, se rechazaron los 7 recursos
administrativos de reclamación interpuestos contra la RCA N°
222/2019, por los fundamentos que en el respectivo acto
administrativo se indican.

II. Del proceso de reclamación judicial

A fojas 102, los señores Camila Donoso Diaz, Juan Carlos Gómez
Rojas, Alejandro Jiménez Michaelis, Alejandra Bustamante
Sierralta, Carmen Rioseco Wackerling, la Unión Comunal de
Juntas de Vecinos de Ñuñoa, y la Junta de Vecinos Parque
Gorostiaga UV N° 6, interpusieron, en virtud de lo dispuesto
en el artículo 17 N° 6 de la Ley N° 20.600, reclamación judicial
en contra de la Resolución Exenta Nº 0002/2020 ya citada. En
tal libelo, los reclamantes solicitan “[…] tener por
interpuesta la reclamación prevista en el artículo 17 Nº 6 de
la Ley Nº 20.000, en contra de la R.E. Nº 0002/2020, del

5
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos sesenta y nueve 569

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Director Ejecutivo del SEA, solicitando que dicho acto


administrativo sea dejado sin efecto, así como la RCA Nº
222/2019, que calificó favorablemente el proyecto […]”.

A fojas 217, el Tribunal admitió a trámite la reclamación y


ordenó informar a la reclamada, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 29 de la Ley N° 20.600.

A fojas 221, la reclamada confirió patrocinio y poder, acompañó


documentos y solicitó la ampliación del plazo para informar,
el cual fue concedido mediante resolución de 9 de marzo de
2020, prorrogándose el plazo en 5 días, contados desde el
vencimiento del término original.

A fojas 228, la reclamada evacuó el informe correspondiente,


solicitando al Tribunal rechazar la reclamación judicial en
todas sus partes, “por carecer de fundamentos tanto en los
hechos como en el Derecho, todo ello con expresa condenación
en costas”.

A fojas 276, el Tribunal tuvo por evacuado el informe y dictó


el decreto autos en relación.

A fojas 280 compareció ‘Plaza Egaña SpA’, quien solicitó al


Tribunal se le tuviera como tercero independiente de la
reclamada. En subsidio, solicitó se le tuviera como tercero
coadyuvante.

A fojas 283, el Tribunal lo tuvo como tercero independiente.

A fojas 284, se fijó la vista de la causa para el día 15 de


noviembre de 2020.

6
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta 570

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

A fojas 286, se reprogramó la vista de la causa para el día 7


de enero de 2021.

A fojas 446, consta un escrito del tercero independiente en el


cual solicita se tenga presente lo que expone al momento de
resolver, el cual fue proveído por el Tribunal a fojas 525.

A fojas 533, se dejó constancia que, en la oportunidad fijada


al efecto, se efectuó la vista de la causa, en la cual alegaron
los abogados señores Jorge Andrés Cash Sáez, por los
reclamantes, Carlos Espinosa Vargas, por la parte reclamada, y
Rodrigo Benítez Ureta, por el tercero independiente, quedando
la causa en estudio por treinta días.

A fojas 535, la causa quedó en acuerdo y se designó como


redactor de la sentencia al Ministro señor Alejandro Ruiz
Fabres.

III. Fundamentos de la reclamación y del informe

Conforme con los fundamentos de la reclamación y las


alegaciones contenidas en el informe evacuado por la reclamada,
las materias controvertidas en autos se resumen a continuación:

1. Consideración de las observaciones formuladas en el proceso


de participación ciudadana

Los reclamantes señalan que las siguientes materias, vinculadas


con el efecto “alteración significativa de los sistemas de vida
y costumbres de grupos humanos” de los artículos 11 letra c)
de la Ley N° 19.300 y 7° del RSEIA, no fueron debidamente

7
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y uno 571

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

abordadas por la reclamada, con lo cual no se da cumplimiento


al Ordinario 130.528, de 1 abril 2013, de la Dirección
Ejecutiva del SEA, que “Imparte instrucciones sobre la
consideración de las observaciones ciudadanas en el marco el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental” (en adelante
“Instructivo PAC”):

a) Estudio del medio humano

Los reclamantes exponen que el estudio de medio humano


presentado por el titular del proyecto se basó en una
metodología errónea y en un incorrecto cálculo de densidad
poblacional, por cuanto tal estudio no consideró los medios de
verificación de las acciones realizadas, en especial, acreditar
el conocimiento y entendimiento de los entrevistados de los
fines de la información consultada, lo cual incidió en el
análisis para descartar la inexistencia de impactos
significativos sobre los sistemas de vida y costumbres de los
grupos humanos. Al respecto, alegan que el titular del proyecto
realizó cambios en la metodología para realizar este estudio,
ampliando el número de entrevistas de la DIA, que inicialmente
eran 10, pero dejando fuera a actores claves y generando nuevas
preguntas que no estaban en la DIA, modificando así la forma
en que se analizaron los impactos.

Luego, los reclamantes manifiestan que, respecto al cálculo de


la densidad poblacional, el titular del proyecto presentó datos
erróneos en relación con el número de departamentos y
estacionamientos. En tal sentido, refieren que en la DIA, el
titular del proyecto señaló que son 1.828 departamentos, con
una población de 6.581 habitantes, y luego, en la Adenda,
aclaró que el proyecto contempla 1.752 departamentos para una

8
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y dos 572

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

población estimada de 5.606 habitantes, usando el factor de


3,2 habitantes por vivienda según el Censo 2017 llevado a cabo
por el Instituto Nacional de Estadísticas, y no el factor de 4
habitantes por vivienda definido en el artículo 2.2.5 de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (en adelante,
“OGUC”). Además, los reclamantes alegan que el titular, para
el cálculo de la densidad poblacional, consideró solamente 18
proyectos inmobiliarios en construcción o en operación parcial
dentro del área de influencia del proyecto, dejando fuera de
este análisis al menos 17 proyectos inmobiliarios con permisos
de edificación obtenidos en el periodo 2017 a 2019 dentro del
área de influencia, los que singulariza en su libelo.

En definitiva, los reclamantes señalan que todos los errores


antes señalados no permitieron justificar el área de
influencia, ni la caracterización de la línea de base, ni
descartar la existencia de los efectos, características o
circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300.

Por su parte, y contrariamente con lo señalado por los


reclamantes, la parte reclamada sostiene que el estudio de
medio humano acompañado por el titular del proyecto en la DIA
identificó, predijo y evaluó los efectos que el mismo podría
provocar sobre los grupos humanos del área de influencia,
utilizando para ello fuentes de información secundaria de
carácter cuantitativo, complementada con información primaria
a través de herramientas cuantitativas. Añade que, con esa
información, el titular indicó que el proyecto no generaría
ninguno de los efectos, características o circunstancias de
los artículos 11 de la Ley N° 19.300 y 7° del RSEIA. Agrega la
reclamada que el titular, en base a las observaciones
formuladas por la autoridad, y las personas naturales y

9
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y tres 573

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

jurídicas durante el proceso de participación ciudadana,


complementó y actualizó el estudio del medio humano del
proyecto, ampliando la información primaria utilizada para tal
efecto, pasando de 10 a 100 entrevistas a residentes y
trabajadores del sector; entrevistas que se realizaron de
manera semiestructurada, permitiendo alcanzar el denominado
punto de saturación teórica, esto es, aquel momento en que la
nueva información recopilada no aporta nada nuevo al desarrollo
del análisis efectuado. La reclamada agrega que el titular del
proyecto acompañó todas las entrevistas realizadas, las que
cuentan con las firmas y autorizaciones de los entrevistados.
Así, afirma la reclamada que el estudio de medio humano
acompañado por el titular usó fuentes y medios adecuados e
idóneos para la determinación de dicho componente.

Agrega la reclamada que el titular del proyecto sostuvo


reuniones con algunas de las juntas de vecinos del área de
influencia del proyecto, en particular, con la Junta de Vecinos
N° 5 Plaza Bremen, la Junta de Vecinos N° 8 Francisco Villagra,
La Reina, y la Junta de Vecinos N° 22 Contramaestre Micalvi.
Refiere que el titular acompañó durante la evaluación ambiental
los verificadores de dichas reuniones, esto es, los registros
de las firmas de los dirigentes asistentes, excepto el
representante de la Junta de Vecinos N° 5 Plaza Bremen, quien
no accedió a firmar tal registro.

Por todo lo señalado, la reclamada concluye que la metodología


usada por el titular del proyecto para elaborar el estudio de
medio humano acompañado a la DIA, y el complemento del mismo,
efectuado en la Adenda, fueron adecuados, siendo del todo
procedente que una DIA pueda ser objeto de modificaciones
durante su evaluación ambiental, en virtud de las respuestas

10
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y cuatro 574

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

que dé el titular a los pronunciamientos de los organismos


competentes y a las observaciones formuladas durante el periodo
de participación ciudadana.

b) Tiempos de desplazamiento y congestión vehicular

Los reclamantes refieren que la autoridad ambiental restringió


arbitrariamente el análisis de los tiempos de desplazamiento
solo a la fase de operación del proyecto y no a la etapa de
construcción.

También señalan que el compromiso voluntario del titular


denominado ‘Calle Viva’ para calle Juan Sabaj, referido al uso
bidireccional de la misma, no es compatible con el Plan de
Desarrollo Comunal de la comuna de Ñuñoa (en adelante,
“PLADECO”), en lo que respecta a la preferencia del flujo
peatonal.

Los reclamantes alegan también que algunas de las medidas de


mitigación vial del Estudio de Impacto sobre el Sistema de
Transporte Urbano (en adelante, “EISTU”) para la calle Juan
Sabaj no formaron parte del proceso de evaluación ambiental,
en particular, el ensanche de 7 metros y la construcción de un
paso peatonal. Añaden que tal compromiso no es idóneo, pues
depende del pronunciamiento de terceros, en este caso, de la
Municipalidad Ñuñoa y el Servicio de Vivienda y Urbanismo, para
su materialización.

Señalan los reclamantes, en este punto, que el análisis de los


tiempos de desplazamiento vehicular no incluyó la situación de
Avenida Américo Vespucio; que no se presentaron soluciones a
la congestión vehicular de Avenida Américo Vespucio y calles

11
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y cinco 575

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Irarrázaval y Diagonal Oriente; que existe un aumento en el


tiempo de desplazamiento para ambulancias, bomberos y
carabineros; que el análisis efectuado para el desplazamiento
peatonal no consideró todos los edificios del área de
influencia; y, por último, que el erróneo cálculo de densidad
efectuado por el titular del proyecto impacta en la capacidad
de las estaciones de Metro aledañas.

Los reclamantes indican que la información aportada por el


titular en materia de tiempos de desplazamientos es
insuficiente y que adolece de errores metodológicos, por lo
que no pudo abordarse debidamente durante la evaluación
ambiental.

Los reclamantes arguyen que el titular del proyecto usó para


el análisis de la congestión vehicular una metodología diversa
a la que fue empleada en la DIA para el cálculo de los flujos
vehiculares, generando así conclusiones en la Adenda que no
fueron conocidas por la ciudadanía y que, por tanto, no
pudieron ser observadas.

Asimismo, indican que el análisis del flujo peatonal realizado


por el titular del proyecto, como asimismo sus conclusiones,
son erróneos, pues el titular usó para estos efectos el factor
de densidad poblacional de 3,2 habitantes por vivienda
establecido en el Censo del año 2017 del Instituto Nacional de
Estadísticas, debiendo emplearse el factor de 4 habitantes por
vivienda de la OGUC. Además, sólo contempló para este análisis
18 proyectos inmobiliarios que cuentan con permiso de
edificación en el área de influencia, sin que el titular
considerase otros 17 proyectos inmobiliarios en dicha área con
permisos de edificación obtenidos entre los años 2017 a 2019,

12
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y seis 576

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

los que, a juicio de los reclamantes, debieron ser tenidos en


cuenta para efectuar los cálculos de densidad y su incidencia
en el flujo de peatones.
Por el contrario, la reclamada señala que el examen efectuado
en materia de tiempos de desplazamiento y congestión vehicular
se hizo considerando los elementos metodológicos del EISTU
aprobado y que la modelación vial efectuada con el software
SATURN (acrónimo del inglés Simulation and Assignment of
Traffic to Urban Road Networks) generó los consumos totales de
tiempo y los viajes totales, los que al ser divididos entregan
el promedio de tiempo de viaje por usuario.

Añade la reclamada que en el análisis adicional al EISTU,


considerando el proyecto mejorado al año 2024 y sin la
incorporación del proyecto Américo Vespucio Oriente, los
tiempos de viaje disminuirán en 48 segundos en el horario punta
mañana, y en 200 segundos para el horario punta tarde.

Agrega que los análisis viales no consideraron la operación


del proyecto Américo Vespucio Oriente ni la Línea 3 del Metro,
pues con la ejecución de ambos se generarán beneficios al
tránsito vehicular y peatonal.

En cuanto a las medidas de mitigación del EISTU y su procedencia


en el proyecto, señala la reclamada que, conforme con el
principio de congruencia procesal, los argumentos de los
reclamantes exceden lo planteado en sus observaciones durante
el proceso de participación ciudadana. De todos modos, indica
que las medidas de mitigación del EISTU en relación con la
calle Juan Sabaj fueron adecuadas y que formaron parte de la
evaluación ambiental.

13
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y siete 577

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Refiere la reclamada, en cuanto a la compatibilidad del


proyecto con el PLADECO y en especial, el compromiso voluntario
del titular para calle Juan Sabaj, que la opinión del Municipio
es vinculante en la evaluación ambiental del proyecto solo para
determinar su compatibilidad territorial, conforme con el
inciso tercero del artículo 8° de la Ley N° 19.300, y que las
opiniones que emita el mismo en relación con los planes
comunales y regionales, no son vinculantes, según dispone el
artículo 9° ter de la referida ley. Por esta razón, concluye
que la alegación de los reclamantes en esta materia no es
procedente.

Agrega la reclamada que el proyecto se adecúa al PLADECO, según


lo informó la propia Municipalidad de Ñuñoa mediante su Oficio
Ordinario N° A1200/2376, de 12 septiembre de 2019.

La reclamada afirma que, por las argumentaciones antes


expuestas, el proyecto no generará impactos significativos en
los tiempos de desplazamiento para la puesta en marcha del
proyecto en el año 2024.

Respecto a la congestión vehicular, sostiene la reclamada que


el titular del proyecto, en la Adenda, actualizó el análisis
de los flujos vehiculares a través de modelaciones de
transporte, utilizando el software SATURN, empleado a su vez
en el EISTU, el cual permite suponer, a partir de los cambios
de oferta y demanda, los impactos en la vialidad desde la
perspectiva del transporte.

Asimismo, indica que para el análisis del flujo peatonal, el


factor de densidad poblacional empleado por el titular del
proyecto fue el correcto, y que corresponde al establecido en

14
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y ocho 578

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

el Censo 2017 de 3,2 habitantes por vivienda, llegando así a


un total de 5.606 habitantes el proyecto, constituyendo de este
modo la condición más desfavorable, puesto que no se utilizó
el factor de densidad poblacional de 2,4 habitantes por
vivienda correspondiente a la comuna de Ñuñoa, lo cual es
consistente con la ‘Guía para la descripción del área de
influencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental’,
del año 2017.

Agrega que, para el análisis y cálculo de la densidad


poblacional, el titular consideró los edificios existentes en
el área de influencia, esto es, aquellos con permiso de
edificación, menores a 300 viviendas en construcción o que no
ingresaron al SEIA, y edificios con resoluciones de
calificación ambiental vigentes, contabilizando en total 18
proyectos, los que, sumados a los habitantes del proyecto,
corresponden a un total de 14.339 habitantes.

Así, concluye la reclamada que estas observaciones ciudadanas


fueron debidamente consideradas, ya que los análisis realizados
demuestran, en definitiva, que disminuirán los tiempos de
desplazamiento y la congestión vehiculares, y que no habrá
afectación a las densidades peatonales ni al desplazamiento.

c) Acceso a bienes, equipamiento, servicio e infraestructura


básica

Los reclamantes señalan que el análisis efectuado por el


titular del proyecto en esta materia también adolece de errores
metodológicos, pues al emplearse el factor de densidad
poblacional de 3,2 habitantes por vivienda establecido en el
Censo del año 2017 y no el factor de 4 habitantes por vivienda

15
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos setenta y nueve 579

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

que refiere la OGUC, se subestima la cantidad de habitantes


del proyecto. Lo anterior, juntamente con el hecho de no haber
considerado todos los proyectos inmobiliarios del sector, a su
juicio generará problemas de acceso a bienes y servicios,
especialmente, salud y educación.

La reclamada, por su lado, indica en este punto que los


reclamantes no fundamentaron cómo el supuesto error
metodológico que alega incidió en este análisis y conclusión.

De todas maneras, afirma la reclamada que durante las campañas


en terreno se identificaron una gran cantidad y variedad de
servicios y comercios en la zona, a saber, restaurantes,
almacenes, farmacias, bancos, supermercados, notarías,
bencineras, el Mall Plaza Egaña y otros comercios, todos los
cuales serán complementados por los locales comerciales que
añadirá el proyecto.

Concluye la reclamada que el proyecto no restringirá ni


limitará el acceso a bienes, equipamiento, servicios o
infraestructura básica.

d) Conectividad con el Metro de Santiago

Los reclamantes señalan que el análisis de los efectos del


desarrollo del proyecto con la conectividad con el Metro de
Santiago se basó en cálculos equivocados. En particular,
exponen que para el análisis de la capacidad del Metro estación
Plaza Egaña solo se consideraron 12 de los 18 proyectos
inmobiliarios con permiso de edificación existentes, con lo
cual se subestima el aporte total de población a dicha estación
de Metro.

16
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta 580

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Por el contrario, la reclamada manifiesta que los reclamantes


no indican cómo se produciría el supuesto error en los cálculos
para la conectividad y capacidad del Metro. En todo caso,
afirma que no hubo tal error en esta materia.

Añade la reclamada que el titular del proyecto señaló en la


DIA que el aporte del proyecto sobre el transporte de pasajeros
no generaría una superación de la capacidad de la estación de
Metro Plaza Egaña. Asimismo, el titular, en el Anexo 4 de la
DIA, analizó esta materia y, considerando la frecuencia de
trenes por hora, capacidad por tren y capacidad disponible al
llegar a la estación de Metro en análisis, determinando que la
estación de Metro Plaza Egaña cuenta con una capacidad total
de 5.850 pasajeros/hora, y que los pasajeros proyectados son
2.939 pasajeros/hora, con lo cual no se superará la capacidad
de dicha estación de Metro.

Además, indica la reclamada que la estación de Metro Plaza


Egaña pasó a ser una estación de combinación con la línea 3
del Metro, aumentando así la oferta de transporte y liberando
carga de pasajeros para la Línea 4 del Metro y paraderos de
Transantiago en dirección Poniente de Avenida Irarrázaval.

Por tanto, concluye la reclamada que la cantidad de pasajeros


proyectados, considerando departamentos, oficinas y locales
comerciales del proyecto en fase operación -e incluso
considerando los pasajeros que aportarían todos los proyectos
inmobiliarios no operativos del área de influencia- y la
entrada en operaciones de la Línea 3 del Metro, no superarán
la capacidad de la estación de Metro Plaza Egaña para absorber

17
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y uno 581

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

la futura demanda, por lo que, en definitiva, no se afectarán


los grupos humanos del área de influencia.

e) Cálculo para determinar la generación de basura

Los reclamantes indican que el cálculo empleado en esta materia


por el titular es equívoco, pues en tal análisis se usó como
factor basal de densidad poblacional el de 3,2 habitantes por
vivienda del Censo de 2017, y no el de 4 habitantes por vivienda
de la OGUC, con lo cual se subestima la cantidad de residuos a
generar.

Refieren también que la resolución reclamada yerra en su


considerando 11.1.24 al indicar que los recursos
administrativos de los reclamantes se extendieron a puntos no
considerados en la observación formulada, a saber, unidad de
medida y densidad poblacional, pues la reclamada confunde la
materia impugnada con los fundamentos del reclamo, los cuales
pueden variar de aquellos manifestados durante la participación
ciudadana y ser mejorados durante el desarrollo del
procedimiento.

La reclamada, en tanto, niega que exista un error de base para


el cálculo de generación de basura, indicando que éste se
realizó de la manera correcta. Añade que la respuesta N° 239
del Anexo de participación ciudadana de la RCA N° 222/2019
señala la cantidad de residuos que se generarán en cada etapa
del proyecto y la forma de almacenamiento y disposición de
estos, considerando un factor de 4 litros/día de basura por
habitante. Añade que la comuna de Ñuñoa producirá diariamente
832.948 litros de basura, y que el proyecto, gracias a su

18
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y dos 582

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

sistema de compactación, aportará solo el 1% de los residuos


sólidos domiciliarios que dicho Municipio recolecta.

Así, concluye la reclamada que el proyecto indica clara y


adecuadamente la cantidad de basura que generará.

f) Luminosidad y ventilación, refracción y áreas verdes

Alegan los reclamantes que el SEA no acreditó suficientemente


que el proyecto no generará efectos adversos significativos
por la falta de luminosidad y la falta de sol que la altitud
de las torres producirá, limitándose a señalar la autoridad
que se trata de una materia regulada en la OGUC. Argumentan
que si bien el RSEIA no se refiere a esta materia en forma
explícita, eso no significa que tal efecto no deba ser
considerado en la evaluación de proyectos, pues es claro que
tiene incidencia en la calidad de vida de las personas.

Indican, asimismo, que respecto a la refracción del calor hacia


el suelo aledaño, el SEA no efectuó ningún análisis. Añade que
con el proyecto habrá menos áreas verdes.

Por su lado, la reclamada señala que el efecto refractante y


su relación con las áreas verdes fue abordado en la respuesta
N° 237 del Anexo de participación ciudadana de la RCA N°
222/2019, distinguiendo la superficie de áreas verdes en la
fase de operación del equipamiento complementario en espacios
recreacionales. Además, señala que los reclamos
administrativos, en la parte en que se refieren al argumento
de la luminosidad y ventilación, no fueron admitidos a trámite,
ya que no señalaron cómo las observaciones en esta materia no

19
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y tres 583

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

habrían sido debidamente consideradas, omisión que infringe lo


prescrito en el artículo 78 del RSEIA.

Indica además la reclamada que el efecto refractante y su


relación con las áreas verdes en materia de proyectos
inmobiliarios no es considerado como parte de la evaluación
ambiental del SEIA, según se desprende de los contenidos
mínimos de una DIA o un EIA, sino que esta es abordada en la
OGUC, en lo que respecta al uso de ciertos materiales o a la
especificación técnica del comportamiento al fuego de
materiales y elementos de la construcción.

Asevera que, sin perjuicio de existir normativa, que en mayor


o menor medida se refiere al efecto refractante, ella no es de
carácter ambiental ni corresponde a aspectos que deban ser
evaluados al interior del SEIA y, en consecuencia, susceptibles
de ser reclamados mediante el recurso establecido en el inciso
quinto del artículo 30 bis de la Ley Nº 19.300.

Conforme con lo expuesto, la reclamada concluye que esta


materia fue abordada debidamente en la respuesta a las
observaciones ciudadanas.

g) Calidad de vida por el efecto sombra

Los reclamantes sostienen que habrá un impacto negativo en la


calidad de vida de los habitantes por el efecto sombra, lo cual
no fue abordado por el titular, el que se remitió en este punto
a lo establecido al efecto en la normativa sectorial de la
OGUC. Indican los reclamantes que la autoridad ambiental se
circunscribió a indicar que la calidad de vida se evalúa
conforme a lo dispuesto en el artículo 7° del RSEIA.

20
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y cuatro 584

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

La reclamada, por el contrario, afirma que esta materia no fue


desarrollada en la reclamación judicial, por lo que se remite
a lo expresado en los reclamos administrativos, donde se explica
que esto se debe a la altura de las torres, lo cual
supuestamente afectaría la privacidad existente y la calidad
de vida de los vecinos y de los habitantes del proyecto.

Finaliza afirmando que durante el proceso de evaluación


ambiental del proyecto se proporcionó información suficiente y
adecuada en esta materia, lo que permitió descartar una
alteración significativa en los sistemas de vida en el área de
influencia.

2. Motivación del acto administrativo reclamado

Los reclamantes señalan que existe un vicio de falta de


fundamentación de la resolución reclamada, como consecuencia
de la ausencia de una debida consideración de las observaciones
formuladas, al apartarse la autoridad ambiental de los
requisitos mínimos que la propia Administración se ha dado para
sustentar su razonamiento, los cuales se encuentran
establecidos en el Instructivo PAC. Señalan que se han
soslayado elementos de la evaluación ambiental que, de haberse
ponderado conforme a los estándares a que está sujeta la
autoridad, habrían generado conclusiones diversas.

Añaden los reclamantes que existió un error en la apreciación


de las consideraciones de hecho, de carácter científico/técnico
y de derecho, pues la resolución reclamada validó deficiencias
técnicas del proceso de evaluación ambiental que impidieron

21
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y cinco 585

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

descartar un impacto adverso significativo, en especial, al


medio humano.

Concluyen que el proyecto no demostró que no generaba efectos


adversos significativos, por lo cual la resolución reclamada
infringe los artículos 11 inciso segundo y 41 de la Ley N°
19.880 que ‘Establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado’ (en adelante, “Ley N° 19.880”),
referidos al deber de fundamentación de los actos
administrativos y resoluciones de la Administración.

A su turno, la reclamada niega que exista falta de motivación


en la resolución reclamada.

Agrega que la DIA del Proyecto, la RCA N° 222/2019 y la


resolución reclamada en autos se encuentran motivadas, puesto
que fueron debidamente consideradas las observaciones
formuladas, cumpliendo los lineamientos establecidos en el
Instructivo PAC, en el sentido que las respuestas deben cumplir
con los criterios de completitud, precisión, autosuficiencia,
claridad, sistematización y edición, independencia, autoría
impersonal y actualización de la consideración. De esta forma,
afirma que tales criterios fueron cumplidos, tanto por la
Comisión de Evaluación en la RCA N° 222/2019, como por la
Dirección Ejecutiva del SEA en la Resolución N° 0002/2020.

3. Apertura de un nuevo proceso de participación ciudadana


durante la evaluación ambiental
Los reclamantes señalan que la autoridad ambiental vulneró el
principio de participación ciudadana, y en especial, lo
dispuesto en el artículo 30 bis de la Ley N° 19.300 y en el

22
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y seis 586

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

artículo 96 del RSEIA, puesto que se encontraba obligada a la


apertura de un nuevo periodo de participación ciudadana, debido
a que el proyecto, en virtud de las respuestas entregadas por
el titular en las Adendas, sufrió una alteración significativa
en la ubicación de sus partes, obras o acciones y/o en la
extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales
generados.

Así, luego de las dos adendas, el proyecto sufrió, a juicio de


los reclamantes, cambios sustantivos en su descripción, y por
tanto, en sus impactos, todo lo cual no estuvo a la vista de
la ciudadanía en el proceso de participación ciudadana. Citan,
a modo ejemplar, las siguientes materias que constituyen, a su
juicio, cambios que no pudieron ser materia de observaciones:
- Las obras del EISTU para la generación de residuos en fase
de construcción y de emisiones y ruidos se incorporaron
recién en la Adenda y Adenda complementaria,
respectivamente.
- La modificación del número de departamentos del proyecto
indicados en la DIA, y la modificación del área de
influencia.
- Las acciones del EISTU se incorporaron a la descripción
del proyecto en la Adenda complementaria
- La modificación de la metodología para levantar la línea
de base
- El reemplazo de la medida de una ciclovía para la calle
Dublé Almeyda

Tales circunstancias, refieren los reclamantes, obligaban a la


autoridad a abrir, de oficio, un nuevo proceso de participación
ciudadana, no obstante lo cual no lo hizo, e incluso, rechazó

23
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y siete 587

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

una solicitud expresa de apertura de un nuevo periodo de


participación ciudadana efectuada por vecinos del sector, lo
que en definitiva constituye un vicio esencial, tanto de la
RCA N° 222/2019 como de la resolución reclamada.

Por su parte, la reclamada sostiene que se llevó en la especie


un proceso de participación ciudadana a petición de la propia
ciudadanía, en el cual se recibieron cerca de mil observaciones
al proyecto.

Añade que la participación ciudadana en los proyectos evaluados


ambientalmente a través de una DIA es excepcional, y que
procede solamente cuando se cumplen los requisitos del artículo
30 bis, esto es: i) que el proyecto genere cargas ambientales;
ii) que sea solicitado por al menos 2 organizaciones ciudadanas
con personalidad jurídica o como mínimo por 10 personas
naturales directamente afectadas; y, iii) que la petición se
presente dentro de 10 días hábiles desde la publicación del
proyecto en el Diario Oficial.

Luego, frente a la solicitud de apertura de un nuevo proceso


de participación ciudadana, señala la reclamada que tal
solicitud fue rechazada debido a su improcedencia, pues no se
cumplían los presupuestos establecidos en el artículo 30 bis
de la Ley N° 19.300 y artículo 96 del RSEIA.

4. Admisibilidad de los recursos administrativos y petición de


antecedentes por la autoridad

Los reclamantes sostienen que el Director Ejecutivo del SEA


incurrió en un error esencial al analizar la admisibilidad de

24
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y ocho 588

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

algunos recursos de reclamación administrativos, lo que dejó a


ciertos recurrentes en indefensión, pues ello implicó que la
autoridad no entrara en el análisis de fondo de algunos
aspectos de los referidos reclamos.

De tal modo, citan los reclamantes los recursos de reclamación


administrativos interpuestos por Camila Donoso, Alejandro
Jiménez y Alejandra Bustamante, en todos los cuales la
autoridad administrativa declaró inadmisibles algunas de las
alegaciones planteadas, por carecer la mismas de
fundamentación, o bien, por existir omisiones o falta de
claridad en los argumentos expuestos en cada caso.

Exponen que en todos esos casos la reclamada incurrió en


errores respecto al examen de admisibilidad de los recursos,
pues dio curso a los procedimientos respectivos, pasando a la
etapa de instrucción y sólo en la fase de finalización señaló
que los recursos administrativos adolecían de deficiencias en
los requisitos de admisibilidad. Señala que, en estos casos,
la autoridad debió solicitar antecedentes adicionales a los
recurrentes, conforme lo dispone el artículo 31 de la Ley N°
19.880, lo cual no hizo, incurriendo así en un error de
gravedad.

Por su lado, la parte reclamada nada señala en su informe


respecto a esta alegación.

5. Evaluación del proyecto mediante un Estudio de Impacto


Ambiental en relación con los efectos de la letra c) del
artículo 11 de la Ley N° 19.300

25
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos ochenta y nueve 589

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Alegan los reclamantes que el proyecto debió ingresar al SEIA


a través de un Estudio de Impacto Ambiental, debido a que en
la especie la información aportada por el titular no fue la
adecuada y suficiente para descartar algunos de los efectos
establecidos en el artículo 11 de la Ley N° 19.300, en
particular, el de la letra c) esto es, “reasentamiento de
comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos”, en relación al
artículo 7° del RSEIA.

Añaden que la información aportada por el titular para la


determinación del componente medio humano adoleció de errores
metodológicos que impidieron: a) justificar correctamente el
área de influencia; b) caracterizar adecuadamente la línea de
base, y c) realizar una adecuada evaluación de los impactos
que generará la actividad.

Por el contrario, la reclamada señala en este punto que los


reclamantes no dieron mayores argumentos del supuesto error
metodológico en que incurrió el titular al determinar el
componente humano. Afirman que este componente fue determinado
correctamente por el titular del proyecto.

Luego sostiene la reclamada que, en relación con el artículo


7° del RSEIA, no se da en la especie ninguna de las
circunstancias que dicha norma establece para evaluar la
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
de los grupos humanos. Así, afirma que en el proyecto no existe
intervención, uso o restricción al acceso de los recursos
naturales, por cuanto no se identificaron, durante las visitas
a terreno efectuadas por parte del SEA, recursos naturales que
fuesen empleados por la población perteneciente al área de

26
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa 590

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

influencia del proyecto; tampoco hay obstrucción o restricción


a la libre circulación, conectividad o aumento significativo
de los tiempos de desplazamiento, tanto en la fase de
construcción como de operación; no existe alteración
significativa al acceso o calidad de bienes, equipamientos o
infraestructura básica, en especial, en el acceso a la salud,
educación y servicios básicos; y, finalmente, tampoco existe
dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación
de tradiciones, cultura o intereses comunitarios que puedan
afectar los sentimientos de arraigo o cohesión social del
grupo, por lo que no hay en la especie ningún vicio o
ilegalidad.

IV. Alegaciones del tercero independiente

El tercero independiente formuló alegaciones coincidentes con


las esgrimidas por la parte reclamada, las que expuso en su
escrito de fojas 446.

En especial, señaló que las observaciones ciudadanas fueron


debidamente consideradas, puesto que se cumplió con lo que la
Administración y los Tribunales de justicia entienden por ello.

Añade, en cuanto a la solicitud de apertura de un nuevo proceso


de participación ciudadana, que no existieron modificaciones
sustantivas al proyecto, razón por la que no correspondía abrir
un nuevo término para formular observaciones. Afirma en este
sentido que la información acompañada después de dicho periodo
no alteró significativamente ni la descripción del proyecto,
ni sus impactos.

27
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y uno 591

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

El tercero manifestó, respecto a la admisibilidad de los


recursos de reclamación administrativa y la aplicación del
artículo 31 de la Ley N° 19.880, que no correspondía a la
Dirección Ejecutiva del SEA solicitar antecedentes adicionales
de conformidad a dicha norma, puesto que no existió ningún
vacío normativo que sea necesario suplir y, por lo demás, su
aplicación desnaturalizaría las disposiciones que regulan los
recursos de reclamación, especialmente en lo que dice relación
con el plazo establecido para su interposición.

Finalmente, afirmó que durante la evaluación ambiental del


proyecto se descartó categóricamente la generación de cualquier
alteración significativa a los sistemas de vida y costumbres
de los grupos humanos presentes en el área de influencia. Así,
sostiene que para tales efectos se acompañó información
suficiente para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo
12 bis, letra b), del RSEIA.

CONSIDERANDO:

Primero. Que, atendidos los argumentos expuestos


precedentemente, el desarrollo de la parte considerativa de la
sentencia se hará conforme con la siguiente estructura:

I. Apertura de un nuevo proceso de participación ciudadana


II. Sobre la debida consideración de las observaciones de los
reclamantes de autos
a. Medio humano
b. Aumentos en los tiempos de desplazamiento y congestión
vehicular

28
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y dos 592

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

c. Acceso a bienes, equipamiento, servicios o


infraestructura básica
d. Conectividad con el Metro de Santiago
e. Cálculo de densidad poblacional para determinar la
generación de basura
f. Luminosidad y ventilación, refracción y áreas verdes

III. Motivación de la Resolución Exenta N° 0002/2020, de 3 de


enero 2020, del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación
Ambiental
IV. Admisibilidad de los recursos administrativos y petición
de antecedentes por la autoridad
V. De la vía de ingreso el proyecto al SEIA
VI. De la nulidad parcial de los actos administrativos.

I. Apertura de un nuevo proceso de participación ciudadana

Segundo. Que, los reclamantes alegan que la autoridad


ambiental infringió el artículo 96 del RSEIA y el artículo 30
bis de la Ley N° 19.300, pues el proyecto, a través de sus
Adendas, habría sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones que afectaron sustantivamente al mismo, sin que
dichos aspectos fueran sometidos a participación ciudadana y
por tanto, observados. En tal sentido, a su juicio, las
siguientes modificaciones al proyecto no pudieron ser objeto
de observaciones ciudadanas: i) las medidas del EISTU para
efectos de estimar los residuos generados en la fase de
construcción solo se incorporaron en la descripción del
proyecto en la Adenda; ii) la variación del número de
departamentos del proyecto indicados en la DIA y modificación
del área de influencia; iii) recién en el Informe Consolidado
de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones.

29
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y tres 593

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

(en adelante “ICSARA”) complementario se le solicitó al titular


incorporar las acciones del EISTU en lo correspondiente a la
descripción del proyecto; iv) sólo en la Adenda complementaria
el titular incorporó más medidas del EISTU y se consideraron
sus impactos en las emisiones y niveles de ruido; v) hubo una
modificación de la metodología para levantar información de la
caracterización del medio humano ; vi) el reemplazo de la
medida de ciclovía en calle Dublé Almeyda no pudo ser observado
por la ciudadanía; vii) la incorporación en la Adenda del
compromiso voluntario “Calle Viva” para la calle Juan Sabaj,
el cual además sería contrario al PLADECO e implica convertirla
a un uso mixto, con preferencia peatonal, estableciendo un
tramo bidireccional en una distancia de 50 metros; y, viii) la
nueva metodología usada en la Adenda para el análisis de los
tiempos de desplazamiento y modelación vial.

Tercero. Que, la reclamada, a su turno, señala que los


periodos de participación ciudadana en una DIA son
excepcionales. Añade que en la especie se llevó a cabo un
proceso de participación ciudadana, en el cual se recibieron
cerca de mil observaciones. Luego agrega que, ante la petición
de apertura de un nuevo proceso de participación ciudadana, se
procedió a rechazar tal solicitud por cuanto, conforme a lo
dispuesto en los artículos 30 bis de la Ley N° 19.300 y artículo
94 del RSEIA, esta resultaba improcedente, al no verificarse
los supuestos establecidos en dichas disposiciones. Además,
indica que, conforme al artículo 96 del RSEIA, en la especie
no existe una alteración significativa en la ubicación de las
partes, obras o acciones del proyecto o en la actividad y/o en
la extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales.

30
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y cuatro 594

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Cuarto. Que, sobre este particular, el inciso segundo del


artículo 30 de la Ley N° 19.300 prescribe que: “Si durante el
procedimiento de evaluación de la Declaración de Impacto
Ambiental, ésta hubiese sido objeto de aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente los
impactos ambientales del proyecto, el organismo competente
deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana, esta
vez por diez días, período en el cual se suspenderá de pleno
derecho el plazo de tramitación de la Declaración de Impacto
Ambiental. El Reglamento deberá precisar qué tipo de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, según el tipo de
proyecto o actividad, serán consideradas como modificaciones
sustantivas a los proyectos” (destacado del Tribunal).

Quinto. Que, el inciso cuarto del artículo 96 del RSEIA


dispone en la materia en análisis que: “Se entenderá que las
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones afectan
sustantivamente al proyecto o actividad o a los impactos
ambientales, cuando incorporadas éstas en la Adenda de acuerdo
a lo establecido en el artículo 51 del Reglamento, es posible
apreciar una alteración significativa en la ubicación de las
partes, obras o acciones del proyecto o actividad y/o en la
extensión, magnitud o duración de los impactos ambientales
generados” (destacado del Tribunal).

Sexto. Que, de las disposiciones citadas en los


considerandos que anteceden, se colige que, en el caso que
existieren aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de
carácter sustancial durante la evaluación de impacto ambiental
de una DIA, el SEA tiene el deber legal de abrir una nueva
etapa de participación ciudadana. Luego, para entender cuales
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones revisten tal

31
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y cinco 595

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

carácter, constituye un elemento relevante el hecho que el


actual Reglamento del SEIA considera dos hipótesis alternativas
al respecto, esto es, cuando exista una alteración
significativa: i) en la ubicación las partes, obras y/o
acciones del proyecto o actividad; y/o ii) en la extensión,
magnitud o duración de los impactos ambientales generados.

Séptimo. Que, en el mismo sentido, ha señalado la doctrina


que: “[…] como consecuencia de las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones que pudiere haber realizado el
titular en su Adenda, es posible que aquellas afecten
sustantivamente los impactos ambientales del proyecto […]. En
este trance, la autoridad debe abrir una nueva etapa de
participación ciudadana […]” (GUZMAN ROSEN, Rodrigo. Derecho
Ambiental Chileno. Santiago: Editorial Planeta Sostenible,
2012, p. 156).

Octavo. Que, al respecto, la Corte Suprema ha resuelto que:


“[…]se debe colegir que el procedimiento administrativo de
evaluación ambiental contempla la apertura de una nueva etapa
de participación ciudadana para el caso de que el proyecto en
examen haya sido objeto, durante su transcurso, de
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que lo ‘afecten
sustantivamente’, esto es, que lo alteren o modifiquen de un
modo importante, fundamental o esencial […]” (Corte Suprema,
Rol N° 97.792-2016, de 6 de noviembre de 2017, c. 33).

Noveno. Que, sobre el particular, este


Tribunal se ha referido a la hipótesis relativa a que el
proyecto sufra modificaciones que tiendan solo a disminuir los
impactos ambientales. En efecto, en la causa Rol R Nº 219-2019
señaló que: “[…] de todo lo expuesto, se concluye que el

32
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y seis 596

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

proyecto sufrió modificaciones, como consta principalmente en


la Adenda N° 2, pero fueron todas tendientes a disminuir los
impactos ambientales declarados en el EIA, de manera que tales
aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones no han causado
afectación a comunidades o grupos humanos, ni han generado
nuevos impactos significativos o un aumento en su extensión,
magnitud o duración. Por el contrario […], las modificaciones
realizadas al proyecto, en relación con lo planteado en el EIA,
tuvieron como consecuencia la reducción de sus impactos
ambientales originalmente declarados, sin que de ello se siga
la generación de nuevos impactos que justifiquen la apertura
de un segundo período de participación ciudadana […]” (Segundo
Tribunal Ambiental, Rol R N° 219-2019, de 5 de abril de 2021,
c. 39. En el mismo sentido: Rol R N° 251-2020 (R N° 255-2020
acumulada), de 9 de agosto de 2021, c. 19).

Décimo. Que, de esta forma, la controversia de autos se


circunscribe a establecer si la reclamada actuó conforme a
derecho al determinar que las aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones efectuadas por el titular en las adendas, no
constituyeron modificaciones sustantivas, por lo que no
resultaba obligatorio para la autoridad ambiental la apertura
de un nuevo proceso de participación ciudadana antes de la
dictación de la RCA N° 222/2019, a la luz de los elementos de
interpretación referidos y a los antecedentes del expediente
de evaluación.

Undécimo. Que, del examen de la DIA, se establece que: “El


Proyecto corresponde a la construcción de cuatro torres y un
sector de comercio. Lo anterior se desarrollará en un terreno
neto de 15.165 m2, localizado en la comuna de Ñuñoa, en la
esquina comprendida por Avenida Irarrázaval y Américo Vespucio.

33
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y siete 597

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

En términos globales el Proyecto incorpora un total de 1.828


departamentos (densidad 2.240 hab./Ha), 2.133 estacionamientos
para vehículos livianos y 8 para camiones, además de 1.075
bicicleteros. A continuación, se entregan las características
generales de cada una de las torres y sector de comercio que
incorpora el Proyecto (el detalle de su distribución se entrega
en las Figuras 7 y 8). Torre 1: Corresponde a la construcción
de un edificio principalmente de oficinas, de 27 pisos de
altura y 6 niveles subterráneos. Incluye un total de 192
oficinas y 10.279 m2 construidos. Torre 2: Corresponde a la
construcción de un edificio de 32 pisos de altura y 6
subterráneos. Incluye un total de 477 departamentos y 24.114
m2 construidos. Torre 3: Corresponde a la construcción de un
edificio de 31 pisos de altura y 6 subterráneos. Incluye un
total de 600 departamentos y 32.874 m2 construidos. Torre 4:
Corresponde a la construcción de un edificio de 32 pisos de
altura y 6 subterráneos. Incluye un total de 682 departamentos
y 35.562 m2 construidos. Sector de comercio: Corresponde a la
construcción de una placa comercial de 7.500 m2 distribuida en
cuatro niveles, la cual se conformará por los locales de las
Torres 1 y 2, y el sector aledaño a la estación de Metro Plaza
Egaña”.

34
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y ocho 598

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Figura N° 1 “obras y partes del proyecto conforme a la DIA”

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental, Descripción del Proyecto


(pág. 14).

35
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
quinientos noventa y nueve 599

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Figura N° 2 “obras y partes del proyecto conforme con la DIA”

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental, Descripción del Proyecto


(pág. 15).

36
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos 600

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Duodécimo. Que, examinado el expediente de evaluación


ambiental se aprecia que el proyecto fue objeto de dos adendas.

Decimotercero. Que, respecto a la alegación de los reclamantes,


consistente en que las supuestas modificaciones del proyecto -
introducidas por el titular en la Adenda y luego en la Adenda
complementaria- hacían necesaria la apertura de un nuevo
proceso de participación ciudadana, cabe señalar, siguiendo el
orden de su reclamación y los antecedentes de la evaluación
ambiental, estas variaciones consistirían en las siguientes:
i) Respecto a las medidas del EISTU y estimación de
residuos, el punto 1.17 del ICSARA señala lo siguiente:
“[…] solicita evaluar si corresponde incorporar en la
estimación de los residuos generados en la fase de
construcción, aquellos provenientes de la
materialización de las medidas resultantes del EISTU”.
El titular, en la Adenda 1 respondió: “Se acoge la
observación. De acuerdo a lo observado, se incorporó
dentro de los estudios de especialidad v descripciones
correspondientes al Proyecto, en el marco de las
partes, obras y acciones, la medida constructiva del
EISTU de Ampliación de la Calle Diagonal Oriente. En
este sentido, se actualizan los valores descritos en
el Punto A.5.8 de la DIA, considerando todas las partes,
obras y acciones que componen el Provecto”;
ii) En relación a la variación del número de departamentos,
el punto 4.1. del ICSARA señala: “El proyecto en
evaluación considera la construcción y posterior
operación de 1.828 departamentos con una población
asociada de 6.581 habitantes […]”. El titular, en la
Adenda respondió: “En relación con lo observado por la

37
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos uno 601

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

autoridad, se aclara que de acuerdo a la Arquitectura


Final del Proyecto ingresada en la presente Adenda, la
cual es coincidente con el Permiso de Edificación
ingresado a la Dirección de Obras Municipal de Ñuñoa,
la cantidad de departamentos del Proyecto corresponde
a 1.752 unidades. De igual modo, se precisa a la
autoridad que los 1.752 departamentos del Proyecto
tendrán una población estimada de 5.606 habitantes.
Para lo anterior, se debe precisar que se amplió el
Área de Influencia a partir de nuevas campañas en
terreno, entrevistas y reuniones con actores claves,
para dar respuestas a las observaciones realizadas en
la Participación Ciudadana” (destacado del Tribunal);
iii) Sobre la incorporación de las medidas del EISTU en el
ICSARA complementario, el punto 1.2 del mismo señala
que: “Referido a la respuesta 1.17 de la Adenda (medidas
a implementar provenientes del EISTU), se solicita
incorporar estas medidas en la tabla de la respuesta
1.12 de la Adenda (Partes y obras del proyecto) y en
el cronograma general del proyecto, de tal forma, que
quede claramente expresado que las medidas del EISTU
son parte de la descripción del proyecto”; a lo cual
el titular respondió en la Adenda complementaria: ”Se
acoge la observación de acuerdo a lo solicitado en la
siguiente tabla de partes y obras del Proyecto se
incorpora la descripción de las medidas del EISTU, así
también el cronograma general del proyecto”; medidas
tanto constructivas como no constructivas,
singularizadas en el considerando sexagésimo noveno de
esta sentencia, las cuales, en consecuencia, formaron
parte de la descripción del proyecto y, por ende, fueron

38
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos dos 602

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

consideradas durante el proceso de evaluación


ambiental.
iv) En la misma temática del numeral anterior, el ICSARA
complementario solicita al titular del proyecto:
“Aclarar en qué consistirán los trabajos en la calle
Diagonal Oriente, contemplados dentro de las medidas
de mitigación del EISTU, y justificar por qué solo se
trasladará tierra, escombros y áridos y no materiales
como cemento, soleras, etc., además de las maquinarias
propias de los trabajos a realizar. En consecuencia,
se solicita reportar las emisiones de todas las
actividades relacionadas a los mencionados trabajos,
como remoción y traslado de material, combustión de
maquinarias, combustión de vehículos, etc.”. El titular
del proyecto respondió en la Adenda complementaria: “Se
acoge la observación. En la estimación de emisiones se
han incluido dos Medidas del EISTU, dado su carácter
constructivo: • Trabajos en la calle Diagonal Oriente,
que específicamente consiste en un Ensanchamiento de
dicha calle; • Habilitación de una isla en la calle
Cauquenes. A continuación, se entrega detalle de la
ubicación de dichas medidas, que se encuentran muy
cercana una de la otra […]”. Luego, el punto 2.15 del
ICSARA complementario, cuando trata las obras del EISTU
y evaluación acústica, instruye al titular “[…]
considerar la totalidad de las obras que contempla el
EISTU como parte del proyecto, para efectos de
individualizar los potenciales receptores de ruido que
existan, evaluando las respectivas etapas de
construcción de las obras propuestas o en el caso de
corresponder explicar la omisión de éstas”. El titular,
en la Adenda complementaria, respondió: “Se acoge

39
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos tres 603

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

observación, indicando que además de la ampliación de


la calle Diagonal Oriente, se implementará una isla
vehicular en la esquina de las calles Cauquenes y San
Jorge. Cabe precisar que solo estas dos medidas son
consideradas como obras constructivas, motivo por el
cual son consideradas en los estudios de especialidad.
Los niveles de ruido generados por estas obras se
estiman y evalúan en una nueva versión del Estudio de
Ruido y Vibraciones adjunto en el Anexo Nº3, Estudios
de Especialidad/2, Estudio de Ruido y Vibraciones de
la presente Adenda Complementaria”;
v) El ICSARA complementario, punto 9.21 (sic), en lo
referido a la metodología para levantar la información
de la caracterización del estudio del medio humano,
señaló: “En relación a las respuestas 2.10.;
2.11.;2.13.; 2.18., el titular presenta información
referida a un nuevo levantamiento de información
primaria: entrevistas a 12 nuevos actores claves y 100
nuevas entrevistas semiestructuradas. Dado lo anterior,
se solicita al titular entregar la metodología
utilizada que permita validar la nueva información
presentada. Una vez presentada la metodología, se
solicita complementar las respuestas antes
mencionadas". En la Adenda 2 (sic) respondió el titular
en el siguiente tenor: “Se realizaron 10 entrevistas
para la caracterización del Medio Humano que se
presentó en la Declaración de Impacto Ambiental,
posteriormente, atendiendo las observaciones de la
autoridad, se realizaron 15 entrevistas enfocadas en
la movilidad de los entrevistados, para luego
complementar la información con 75 nuevas entrevistas
que incluyeron la percepción de los entrevistados

40
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuatro 604

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

respecto al barrio y el desarrollo inmobiliario. Cabe


precisar que las primeras 15 entrevistas de las 75
finales corresponden al muestreo teórico, y las
siguientes 60 forman parte de la caracterización del
Estudio de Medio Humano Actualizado”;
vi) Respecto al reemplazo de la medida de ciclovía en calle
Dublé Almeyda, el ICSARA 2 (sic) indicó “En relación a
la respuesta 4.27 se consulta al titular de qué depende
la materialización la continuidad de la Ciclovía de
Dublé Almeyda (desde la Calle Jorge Monckeberg hasta
la Av. Américo Vespucio)”. En la Adenda 2 (sic)
respondió el titular que: “[…] dicho compromiso debe
materializarse en los plazos y condiciones establecidas
en el oficio de aprobación, sin que esto dependa de
otros aspectos o circunstancias. Sin perjuicio de lo
anterior, de acuerdo a la campaña de terreno realizada
el día 12 de febrero de 2019, se evidencio (sic) que
dicha ciclovía ya fue ejecutada por un tercero […] el
Titular se compromete a generar una mesa de dialogo
(sic) con la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, con motivo
de acordar el reemplazo de dicha medida”;
vii) En relación a la incorporación en la Adenda del
compromiso voluntario “Calle Viva” para la calle Juan
Sabaj, el titular manifestó en la misma que: “[…] asume
voluntariamente el compromiso de ejecutar las obras que
permitan transformar esta calle en una vía de uso mixto
de baja velocidad con prioridad para los peatones […]
Rehacer la calle Juan Sabaj en un área de aproximada
(sic) de 2.032 m2 según las definiciones técnicas e
imágenes referenciales precisadas más adelante”; y
viii) En relación con la nueva metodología usada en la
Adenda para el análisis de los tiempos de

41
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cinco 605

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

desplazamiento y modelación vial, el titular indicó en


la Adenda, anexo 6.7.2. “Análisis de Movilidad”, que:
"Respecto a la componente vehicular, se debe indicar
que para la presente Adenda se realizó un nuevo análisis
que permite estimar y comparar los tiempos de
desplazamientos, a través de modelaciones de
transporte. La metodología empleada, indica que para
la modelación se debe utilizar el Software SATURN
(Simulation and Assignment of Traffic to Urban Road
Networks), dado que el Proyecto cuenta con una cantidad
superior a 600 estacionamientos, y por lo tanto,
provocará reasignaciones en los usuarios”.

Decimocuarto. Que, para resolver esta alegación, y en


definitiva calificar como ajustada a derecho o no la decisión
de la autoridad de no abrir un segundo periodo de participación
ciudadana, corresponde determinar si las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones efectuadas por el titular del
proyecto en las adendas presentadas, afectaron sustantivamente
o no los impactos ambientales del proyecto, en los términos del
inciso segundo del artículo 30 bis de la Ley N° 19.300 y,
particularmente, si de ello es posible apreciar una alteración
significativa en la ubicación de las partes, obras o acciones
del proyecto o actividad y/o en la extensión, magnitud o
duración de los impactos ambientales generados, como señala el
inciso cuarto del artículo 96 del RSEIA.

Decimoquinto. Que, en tal sentido, este Tribunal ha señalado


que “[…] el SEIA constituye un procedimiento dinámico, en que
la participación multisectorial del Estado no sólo tiene por
objeto evaluar los impactos ambientales que el titular
presente, sino que también eventualmente mejorar las

42
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos seis 606

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

características ambientales del proyecto y/o llegar a darle


viabilidad ambiental a una iniciativa particular que, en otras
circunstancias, podría ser calificada desfavorablemente.
Inhibir esto último mediante una verdadera imposibilidad de
introducir cambios o mejoras al proyecto, en línea con lo que
plantean los reclamantes, constituiría un desincentivo a que
los proyectos puedan, como resultado del procedimiento de
evaluación ambiental, disminuir los impactos ambientales
declarados originalmente, como ha resultado ser el caso del
proyecto en estudio” (Segundo Tribunal Ambiental, Rol R N° 219-
2019, de 5 de abril de 2021, c. 38)

Decimosexto. Que, analizando cada uno de los supuestos


cambios que invocan los reclamantes en esta alegación, cabe
señalar que efectivamente las medidas del EISTU -que se
detallan en el considerando sexagésimo noveno de esta
sentencia- fueron incorporadas en la Adenda del proyecto para
determinar los posibles impactos en la estimación de residuos,
emisiones y niveles de ruido, lo cual corresponde a una
ampliación o aclaración que hizo el titular respondiendo el
respectivo ICSARA. Las medidas viales del EISTU no son parte
del contenido mínimo de una DIA, según se desprende de lo
señalado en el artículo 19 del RSEIA, sin perjuicio que el
titular debe, de todos modos, exponer en la DIA y hacerse cargo
de los posibles impactos ambientales que las alteraciones en
el sistema de transporte urbano que forman parte del EISTU
pueda generar el proyecto en virtud de lo establecido en el
artículo 19 b) del Reglamento del SEIA. En tal sentido, ha de
dejarse claro que la circunstancia que el EISTU per se no es
un contenido mínimo de una DIA, ello no implica que la
referencia a las mismas en virtud del citado artículo 19 del
Reglamento del SEIA posterior en las Adendas no pueda producir,

43
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos siete 607

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

eventualmente, un efecto que amerite la apertura de un segundo


proceso de participación ciudadana. Ahora bien, las medidas
del EISTU en comento, si bien fueron incorporadas en la Adenda
por el titular, corresponden a medidas de mitigación vial, las
que se identifican en el punto III del mismo documento, y que,
en consecuencia, tienen por objeto o finalidad disminuir los
posibles impactos en el sistema de transporte urbano. Además,
durante la evaluación ambiental, los posibles impactos viales,
de congestión vehicular y libre tránsito peatonal, fueron
debidamente analizados y descartados, como se desarrolla en el
capítulo II, letra b) de esta sentencia, no pudiendo entonces
la incorporación de las medidas del EISTU y compromiso “Calle
Viva” para Juan Sabaj tener la aptitud de afectar
sustantivamente los impactos ambientales del proyecto. En otras
palabras, dichas medidas no tienen el efecto de alterar
significativamente las obras y/o acciones del proyecto o
actividad que afecte a la comunidad o grupo humano, así como
la generación de nuevos impactos significativos o bien el
aumento significativo en la extensión, magnitud o duración de
los impactos ambientales generados.

Decimoséptimo. Que, por otro lado, el cambio consistente en la


disminución del número de departamentos del proyecto, los que
pasaron de 1.828 en la DIA a 1.752 en la Adenda, como la
ampliación del área de influencia, es catalogable como una
modificación que no genera perjuicios ni nuevos impactos, sino
que, por el contrario, consiste en un cambio que disminuye los
posibles impactos, pues con la reducción del número de
departamentos, las personas que habitarán el proyecto será
menor a la estimada inicialmente, y la ampliación del área de
influencia del proyecto hacia un sector de la comuna de la
Reina, mejora la determinación y justificación de la misma

44
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ocho 608

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

permitiendo -en consonancia con el artículo 19 letra b.1 en


relación al artículo 18 d), ambos del RSEIA- definir el
elemento afectado del medio ambiente, y considerar los impactos
ambientales potencialmente significativos sobre aquel, como
asimismo, definir el espacio geográfico en el cual se emplazan
las partes, obras y/o acciones del proyecto, . En tal sentido,
la referida ampliación del área de influencia implicó un
mejoramiento consistente en respetar las unidades
territoriales conforme al criterio de organización de las
juntas de vecinos, habida consideración que dichas
organizaciones comparten usos comunes del territorio, como se
explica en el Anexo de la DIA denominado “Antecedentes que
justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 de la Ley”
(página 49). De tal modo, no es posible aseverar que estas
variaciones puedan afectar sustantivamente los impactos
ambientales del proyecto.

Decimoctavo. Que, el cambio en la metodología empleada por


el titular para levantar la información para la caracterización
del medio humano en el área de influencia, en la misma senda
de lo expuesto en el considerando anterior, corresponde a una
mejora cualitativa y cuantitativa introducida por el titular
para la evaluación del proyecto en este punto en particular,
pues esta variación metodológica permitió contar con un mejor
y más acabado estudio del componente medio humano , al aumentar
considerablemente el número de personas entrevistadas -de 10 a
100-, e incorporando al procedimiento las pautas de evaluación,
las listas de asistencia a las entrevistas efectuadas, los
consentimientos informados de las personas entrevistadas y los
correspondientes medios de verificación, por lo cual este
cambio, a todas luces positivo y que mejora la información

45
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos nueve 609

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

proporcionada por el titular del proyecto, tampoco puede ser


calificado como una afectación sustantiva de los impactos
ambientales del mismo.

Decimonoveno. Que, en lo referido al reemplazo del compromiso


ambiental voluntario realizado en la Adenda complementaria,
consistente en la construcción de una ciclovía en la calle
Dublé Almeyda, se colige de los antecedentes existentes en el
expediente de evaluación que no resulta posible su concreción
debido a que tal obra ya fue ejecutada por un tercero, como se
reconoce también en la reclamación. Así, ante tal escenario
fáctico el titular se obligó a reemplazar este compromiso por
otro a acordar en una mesa de diálogo con la Municipalidad de
Ñuñoa. Además, cabe considerar que la construcción de la
ciclovía referida por un tercero constituye una situación
favorable que fomenta el uso de la bicicleta para los
habitantes del sector, y, además, permitirá que el titular, en
concordancia con la Municipalidad de Ñuñoa, determinen el
reemplazo de dicha medida.

Vigésimo. Que, de tal manera, la eliminación de este compromiso


ambiental voluntario no puede ser calificada como una
modificación sustantiva, en los términos de los artículos 30
de Ley N° 19.300 y 96 del RSEIA, puesto que se funda en una
situación de hecho no imputable al titular y, por otro lado,
no constituye una alteración significativa de la ubicación de
las partes, obras o acciones del proyecto, ni en la extensión,
magnitud o duración de los impactos ambientales, en la forma
que se precisó en los considerandos precedentes.

46
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos diez 610

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Vigésimo primero. Que, respecto de los supuestos cambios


consistentes en la incorporación de las Medidas del EISTU y
aquellas contenidas en el compromiso “Calle Viva” para calle
Juan Sabaj, introducidas por el titular en la Adenda, cabe
manifestar que, mediante tales medidas, el titular propuso
rehacer dicha calle en un área de aproximada de 2.032 metros
cuadrados, para así hacer efectivo el cambio de las prioridades
de uso de la calle. La motivación principal ha sido mantener
al peatón en un área de mayor seguridad, relegando a los
vehículos a un área de transición, lo cual se logra con la
nivelación de la calzada a nivel de la acera, a través de un
pavimento de materialidad rugoso, tipo adoquines. Con lo
anterior, el proyecto, en este sentido, se adecúa al PLADECO
de la comuna de Ñuñoa -especialmente, en lo referido a la
participación de los vecinos en la toma de las decisiones que
los afectan en cuanto al mejoramiento de la infraestructura
básica-, según afirmó la propia Municipalidad de Ñuñoa durante
la evaluación ambiental, a través de su oficio ordinario N° A
1200/2376, de 12 de septiembre de 2019. Asimismo, es relevante
destacar, en este sentido, que el EISTU comprende las
siguientes medidas de mitigación vial para la calle Juan Sabaj:
l. Se propone la instalación de semáforo en la intersección de
Av. Irarrázaval / Juan Sabaj. Dicha medida considera:
- Estudio de Justificación de Semáforo que deberá ser
ingresado y aprobado por la Unidad Operativa de Control de
Tránsito (en adelante, “UOCT”);
- Proyecto de Semáforo que deberá ser ingresado y aprobado
por la UOCT; y
- Estudio de programaciones de puesta en marcha y sintonía
fina.

47
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos once 611

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

2. Redistribución del ancho de pistas en Av. Irarrázaval entre


Américo Vespucio y calle Juan Sabaj.
3. Se propone el ensanche hacia el lado poniente de la calzada
de calle Juan Sabaj, a 7 metros.
4. Cambio de sentido de circulación de calle Juan Sabaj, en el
tramo de Irarrázaval y el acceso del Proyecto. En este tramo
de 50 metros de longitud, se propone un tránsito bidireccional
con el objetivo no sobrecargar a la salida por calle Francisco
de Villagra y entregar así una alternativa de salida al oriente
al proyecto.

Vigésimo segundo. Que, resulta efectivo que las medidas


señaladas en el considerando que antecede no fueron
incorporadas en la DIA del proyecto sino en su Adenda, razón
por la cual no fue posible que fuesen observadas durante el
periodo de participación ciudadana, el cual finalizó con fecha
19 de abril de 2018, es decir, con anterioridad a la
presentación de dicha Adenda, que data del 30 de octubre de
2018. Considerando que la autoridad administrativa no accedió
a abrir un nuevo periodo de participación, esta situación, a
juicio del Tribunal, genera un vicio desde el momento mismo
que tales medidas, relevantes para el análisis del sistema de
transporte y desplazamiento tanto vehicular como personal en
función del artículo 7 letra b) del Reglamento del SEIA, no
pudieron ser observadas por la comunidad, sin embargo ello no
constituye un vicio esencial o de una entidad suficiente para
estimar que ha de anularse en esta parte la resolución
reclamada. En efecto, este vicio, según el Tribunal, no es
esencial ni genera un perjuicio a los reclamantes pues, aunque
no pudieron observar las medidas del EISTU que se reflejaron
en la evaluación ambiental del proyecto en función del análisis
del descarte de las circunstancias establecidas en el artículo

48
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos doce 612

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

7 letra b) recién mencionado, ni del compromiso “Calle Viva”


para Juan Sabaj, de todos modos el impacto vial del proyecto y
los posibles efectos en la circulación, tanto vehicular como
peatonal, fueron oportunamente analizados y evaluados por la
autoridad ambiental, descartándose, mediante modelaciones,
estudios y el uso del software SATURN, posibles impactos
negativos al desplazamiento de vehículos y la libre circulación
de las personas, concluyéndose en definitiva, que habrán
incluso mejoras en los tiempos de desplazamiento, tanto en
horario punta mañana como en horario punta tarde.

Vigésimo tercero. Que, de lo expuesto anteriormente, se


concluye que las medidas del EISTU para calle Juan Sabaj, como
asimismo aquellas referidas en particular al compromiso
voluntario “Calle Viva”, incorporadas ambas en la Adenda,
tuvieron por objeto mitigar posibles impactos en el
desplazamiento tanto vehicular como peatonal de la misma y que,
analizadas particularmente, no tienen como efecto o
consecuencia afectar sustantivamente los impactos ambientales
del proyecto, y, al contrario de lo sostenido por los
reclamantes, inclusive refuerzan la preferencia del uso
peatonal de la calle, al entregar mayor seguridad a las
personas que se desplazan a pie, según se expuso supra.

Vigésimo cuarto. Que, finalmente, respecto a la alegación


en torno al cambio de la metodología utilizada en el EISTU para
efectuar el análisis de los tiempos de desplazamiento y
modelación vial de la Adenda, es dable consignar que el
software empleado para ello, denominado SATURN, es el mismo
que fue empleado para la determinación de las medidas del EISTU
y su posterior aprobación. En especial, este software permite
suponer a partir de los cambios de la oferta y demanda los

49
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos trece 613

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

impactos en la vialidad desde la perspectiva del transporte y


solo puede internalizar los beneficios de aquellas obras
asociadas a nuevas pistas, cambio de regulación de
intersecciones, incorporando nuevos semáforos, nueva
infraestructura vial, y cambios en las programaciones de estos
semáforos, no permitiendo considerar aquellos beneficios
asociados a medidas de gestión vial y/o asociadas a otros modos
de transporte no motorizados, tales como: demarcación y
señalización, mejoras en la tecnología de semáforos, cámaras
de gestión de la UOCT, cámaras de fiscalización para
Transantiago, elementos de seguridad vial y ciclovías. Todos
estos elementos de igual forma son parte de las obras
comprometidas y exigidas en el EISTU.

Vigésimo quinto. Que, de todo lo expuesto en los


considerandos anteriores, se concluye que el proyecto, si bien
sufrió las modificaciones antes señaladas, como consta en su
Adenda y Adenda complementaria, y que algunas no pudieron ser
observadas por la ciudadanía, éstas fueron mayoritariamente
tendientes a mejorar y complementar el proyecto y disminuir
los impactos ambientales declarados en la DIA, de manera que
se puede descartar que tales aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones puedan afectar a comunidades o grupos humanos, o
generar nuevos impactos significativos o un aumento en su
extensión, magnitud o duración. En otras palabras, en ningún
caso tales complementaciones y cambios introducidos por el
titular en las adendas tuvieron la aptitud de producir una
alteración significativa en la ubicación de las partes, obras
o acciones del proyecto o actividad y/o en la extensión,
magnitud o duración de los impactos ambientales generados. Por
el contrario, conforme con lo razonado en los considerados
precedentes, las modificaciones realizadas al proyecto, en

50
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos catorce 614

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

relación con lo planteado inicialmente en la DIA por el


titular, tuvieron como consecuencia la reducción de los
impactos ambientales originalmente declarados, sin que de ello
se siga la generación de nuevos impactos que justifiquen la
apertura de un segundo período de participación ciudadana. En
el caso del vicio constado por este Tribunal, consistente en
la incorporación en la Adenda de las medidas del EISTU y del
compromiso “Calle Viva” para Juan Sabaj, los cuales, por esta
circunstancia, no pudieron ser observados durante el periodo
de participación ciudadana, éste no tiene la entidad o magnitud
suficiente para anular el acto reclamado, puesto que no se
generó con ello un perjuicio a los reclamantes, debido a que
los posibles impactos asociados a tales medidas, esto es,
tiempos de desplazamiento y congestión vehicular, fueron
oportunamente evaluados y descartados, según se expuso. Por
consiguiente, la presente alegación será desechada.

II. Sobre la debida consideración de las observaciones


ciudadanas

Vigésimo sexto. Que, sobre la debida consideración de las


observaciones ciudadanas, cabe señalar que el inciso quinto
del artículo 30 bis de la Ley N° 19.300, señala que: “Cualquier
persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no hubieren
sido debidamente consideradas en los fundamentos de la
resolución de calificación ambiental establecida en el artículo
24, podrá presentar recurso de reclamación de conformidad a lo
señalado en el artículo 20, el que no suspenderá los efectos
de la resolución”. A su vez, de lo resuelto por la autoridad
administrativa, se podrá reclamar ante el Tribunal Ambiental
conforme con el artículo 17 N° 6 de la Ley N° 20.600, que en
lo pertinente señala que los tribunales ambientales serán

51
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos quince 615

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

competentes para “6) Conocer de las reclamaciones que


interponga cualquier persona natural o jurídica en contra de
la determinación del Comité de Ministros o Director Ejecutivo
que resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones
no hubieren sido consideradas en el procedimiento de evaluación
ambiental, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 29
y 30 bis de la Ley N° 19.300, en relación con el artículo 20
de la misma ley […]”.

Vigésimo séptimo. Que, por otro lado, el inciso primero del


artículo 78 del RSEIA dispone que: “Las personas naturales o
jurídicas a que se refieren los artículos 29 y 30 bis de la
Ley, cuyas observaciones no hubieren sido debidamente
consideradas en los fundamentos de la respectiva Resolución de
Calificación Ambiental, podrán presentar recurso de
reclamación de conformidad a lo señalado en el artículo 20 de
la Ley”. A su vez, el inciso final del artículo 81 del RSEIA
señala que: “De lo resuelto mediante dicha resolución fundada
se podrá reclamar, dentro del plazo de treinta días contado
desde su notificación, ante el Tribunal Ambiental competente,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 60 y
siguientes de la Ley”.

Vigésimo octavo. Que, de acuerdo con lo señalado en los


citados preceptos, y tal como ha venido razonando el Tribunal
en sus sentencias sobre la materia, por ejemplo, en las causas
roles R N° 86-2015, R N° 93-2016, R N° 133-2016, R N° 146-2017
y R N° 157-158-2017, entre otras, el eje central por el que
discurre toda la vía especial de impugnación para quienes han
realizado observaciones en el expediente de evaluación
ambiental, es la determinación de si ellas han sido o no
debidamente consideradas. Se trata de un concepto que no se

52
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos dieciseis 616

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

encuentra expresamente definido en la ley, no obstante existir


disposiciones que permiten dotarlo de contenido.

Vigésimo noveno. Que, en efecto, para determinar si las


observaciones han sido debidamente consideradas resulta útil
tener en cuenta no solo lo dispuesto en las disposiciones
pertinentes de la Ley N° 19.300 y del RSEIA, sino que también
los criterios o parámetros contenidos en el punto 5.1 del
Instructivo PAC. En este último documento la autoridad
administrativa precisa, entre otras materias, el alcance del
deber de evaluar técnicamente las observaciones y de dar
respuesta fundada a ellas, junto con el establecimiento de un
estándar mínimo que debe reunir la respuesta a las
observaciones ciudadanas.

Trigésimo. Que, de acuerdo con las disposiciones legales y


reglamentarias citadas, así como con las precisiones contenidas
en el mencionado instructivo del SEA, para determinar si las
observaciones ciudadanas fueron debidamente consideradas, el
análisis se debe extender a todo el expediente de evaluación
ambiental y no debe quedar circunscrito únicamente a la
respuesta que de ella se haga en la RCA respectiva. Tan
importante como la respuesta a las observaciones, es el
tratamiento que la autoridad les haya dado durante el proceso
de evaluación antes de dar respuesta formal, donde aquélla
tiene el deber de incorporar a dicha evaluación, con la mayor
antelación posible, las observaciones de la ciudadanía, lo que
le permitirá adoptar, si corresponde, decisiones oportunas que
también constituyen una expresión de una debida consideración
de ellas. Especial relevancia en la consideración de las
observaciones efectuadas tiene el Informe Consolidado de
Evaluación (en adelante, “ICE”) y la misma RCA, como lo

53
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos diecisiete 617

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

reconoce acertadamente el propio Instructivo PAC en su numeral


4 y luego, reiterándolo, en su numeral 6 al indicar que “Todas
las observaciones admisibles formuladas durante el periodo de
participación ciudadana de un EIA o DIA deben ser incluidas y
consideradas, primero, en el respectivo ICE, documento que debe
publicarse en el expediente electrónico con a lo menos cinco
días de anticipación a la calificación ambiental del proyecto.
Por su parte, la consideración de las observaciones debe
incluirse en la respectiva RCA, en tanto ella forma parte de
los fundamentos de la misma”.

Trigésimo primero. Que, si bien la obligación de considerar


debidamente las observaciones recae en la autoridad que evalúa,
es indispensable que el titular se haya pronunciado
oportunamente respecto de ellas durante el proceso de
evaluación. En este contexto, será fundamental que la autoridad
ponga a disposición del titular, con la mayor prontitud, las
observaciones correspondientes y que este último se haga cargo
oportunamente de cada una de ellas. Lo mismo debe hacer la
autoridad para asegurarse que los órganos con competencia
ambiental puedan contar en su debido tiempo con las
observaciones ciudadanas, como un insumo necesario al momento
de emitir sus propios informes. Todo ello permitirá a la
autoridad contar con los antecedentes suficientes para realizar
la evaluación técnica de las observaciones planteadas por la
comunidad y los interesados, y darles respuesta en el ICE, para
posteriormente considerarlas debidamente en la RCA.

Trigésimo segundo. Que, lo señalado precedentemente, es


coherente con una interpretación armónica y no meramente formal
de lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 29 y el inciso
quinto del artículo 30 bis, ambos de la Ley N° 19.300, cuando

54
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos dieciocho 618

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

se refieren a las observaciones que “no hubieren sido


debidamente consideradas en los fundamentos de la resolución
de calificación ambiental establecida en el artículo 24”.
Derivado de lo anterior, el Tribunal entiende por fundamento
no sólo los argumentos contenidos específicamente en la RCA
que explican o motivan la respuesta a la observación, sino que
también, y como se dijo previamente, la forma en que se
abordaron las observaciones ciudadanas -así como los temas y
cuestiones allí relevadas- durante todo el proceso de
evaluación ambiental que, en rigor, es uno de los sustentos
materiales para la dictación de la respectiva RCA.

Trigésimo tercero. Que, realizadas las precisiones


anteriores, corresponde determinar si las observaciones
ciudadanas planteadas por los reclamantes fueron o no
debidamente consideradas. Para un correcto entendimiento del
asunto controvertido, se hace necesario conocer cómo se
plantearon y fueron respondidas dichas observaciones
ciudadanas durante la evaluación ambiental del proyecto, como
asimismo los argumentos respectivos expuestos por las partes
en sus reclamaciones, para concluir con el análisis del
Tribunal y la resolución de estas alegaciones.

a. Medio humano

Trigésimo cuarto. Que, según se adelantó, un antecedente


relevante para resolver si las observaciones ciudadanas fueron
debidamente consideradas está constituido por conocer, en
términos generales, el desarrollo y tratamiento que el
procedimiento de evaluación ambiental del proyecto dio a las
mismas, esto es, cómo se formularon y fueron respondidas dichas
observaciones.

55
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos diecinueve 619

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Trigésimo quinto. Que, mediante el Anexo 4 de la DIA, el


titular acompañó diversos estudios de especialidad. En
particular, adjuntó el Anexo 6.7, denominado ‘Estudio de medio
humano actualizado’, el cual tiene como objetivo general, según
señala su punto 2.1: “[…] la identificación, predicción y
evaluación de los efectos que el Proyecto “Egaña-Comunidad
Sustentable” puede ocasionar al Grupo Humano que habita en su
Área de Influencia, principalmente en etapas de construcción y
operación del proyecto”. Los objetivos específicos de este
estudio fueron: i) “Determinar y justificar el Área de
Influencia del Medio Humano”; ii) “Caracterizar el grupo humano
del Área de Influencia”; iii) “Identificar la existencia de
eventuales alteraciones en los sistemas de vida o costumbres
del grupo humano con la incorporación del Proyecto”; y, iv)
“Justificar la inexistencia de alteración significativa según
lo establecido en el Art. 7 del D.S 40/2012”.

Trigésimo sexto. Que, el 19 de abril de 2018, el señor


Alejandro Jiménez Michaelis, en representación de la Unión
Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa formuló la observación
en los términos siguientes: “l. Estudio de Medio Humano.
Participación Ciudadana en DIA publicada por el Titular. Anexo
A. Campañas realizadas en terreno para la elaboración del
Estudio de Medio Humano. Las entrevistas realizadas, tres o
cuatro por día en tres días, para personas naturales, en un
total de 10 entrevistas, parece una participación temprana
apresurada y claramente intervenida por un criterio de utilidad
a los intereses del Titular, por lo que se sospecha de la
fiabilidad, seriedad y transparencia de la muestra y los
resultados exhibidos. Desde otro análisis, todas las
entrevistas tienen un sesgo discrecional, antojadizo. Eso que

56
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veinte 620

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

se indica en ellas es totalmente alejado de la realidad. Una


opinión que indica por total de las encuestas, 10 de 10, lo
excelente y rápido del acceso al transporte en la zona. Esto
es falso o la encuesta está mal aplicada. Las personas no
pudieron contestar, todas supuestamente entrevistadas allí,
que toman micro o metro sin problema. No profundiza preguntas
en torno al acceso al transporte en horas punta. Se solicita
que el titular acredite estas encuestas. Firma y Rut de los
entrevistados. Que acredite que a los participantes se les
indicó que la entrevista sería usada para una DIA como
participación ciudadana para validar un Mega Proyecto.
Curiosamente justo las personas van definiendo los aspectos
que el proyecto puede ‘mejorar’ a juicio del titular. […] El
titular debe acreditar la legitimidad de las entrevistas, las
que aparecen muy insuficientes y sin respaldo de legitimidad
en el informe. No hay verificadores, o si existen, se solicita
entregarlos, grabaciones, firma, etc. Tampoco se ve que se le
consulte sobre la situación futura con 1800 nuevos
departamentos en el sector. Se solicita que el titular entregue
los verificadores de dichas reuniones y la información
entregada a las organizaciones, a saber: citación entregada a
los dirigentes, para ser informados del proyecto Egaña
Comunidad Sustentable. Duración del proyecto. Etapas. Cantidad
de departamentos. Cantidad de oficinas. Densidad Habitacional.
Cantidad de años de construcción proyectada, número de camiones
de entrada y salida durante los años de construcción. […] Lista
de asistencia firmada y conformidad de los asistentes en tanto
se sienten bien informados”.

Trigésimo séptimo. Que, la metodología empleada para elaborar


el ‘Estudio de medio humano actualizado’, según señala su
numeral 3, consistió en la utilización de “[…] fuentes de

57
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintiuno 621

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

información secundaria de carácter cuantitativa que fue


complementada con información primaria a través de herramientas
cualitativas. Esta metodología centra su enfoque en la
comprensión de la realidad en su contexto natural tal como es
experimentada por los individuos. Busca entender de manera
holística los fenómenos sociales a partir de los significados
que los propios individuos les confieren. Respecto a lo
anterior, no solo se caracterizó el grupo humano circundante
al área del Proyecto, sino también se generó la identificación
y descarte de impactos significativos y no significativos que
pudiesen derivar del Proyecto”.

Trigésimo octavo. Que, el ICE emitido el 15 de abril de 2019,


en lo que respecta a esta observación, la evaluó técnicamente
y la consideró pertinente, puesto que “[…] hace referencia a
aspectos ambientales del proyecto”.

Trigésimo noveno. Que, el ICE procede enseguida a dar


respuesta a la observación, de la cual es posible destacar los
siguientes aspectos: “En total, se realizaron 100 entrevistas
a residentes y trabajadores, de las cuales 10 entrevistas se
realizaron para la caracterización del Medio Humano que se
presentó en la Declaración de Impacto Ambiental,
posteriormente, atendiendo las observaciones de la autoridad,
se realizaron 15 entrevistas enfocadas en la movilidad de los
entrevistados, para luego complementar la información con 75
nuevas entrevistas que incluyeron la percepción de los
entrevistados respecto al barrio y el desarrollo inmobiliario.
El detalle de cada entrevista se puede encontrar en el Anexo
A. Ficha de Terreno, Reuniones Organizaciones y Entrevistas
del Estudio de Medio Humano Actualizado de la Adenda […]”.
Finalmente, concluye el ICE que “[…] En síntesis, en la

58
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintidos 622

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

actualización del Estudio de Medio Humano, se realizaron nuevas


entrevistas que contemplan preguntas que incluyen su percepción
respecto a la situación actual y futura con el Proyecto. A cada
uno de los entrevistados se les presentó previamente el
Proyecto, y se les informó que sus entrevistas sirven como
insumo para la caracterización del sector en el desarrollo de
la Declaración de Impacto Ambiental”.

Cuadragésimo. Que, asimismo, el ICE recomendó aprobar el


proyecto, basándose, en términos generales, en que el mismo
“[…] cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable
identificada en la sección 8 de este documento; cumple con los
requisitos de otorgamiento de carácter ambiental contenidos en
los permisos ambientales sectoriales aplicables identificados
en la sección 9 de este documento; no genera ni presenta los
efectos, características o circunstancias del artículo 11 de
la Ley N° 19.300, que dan origen a la necesidad de evaluar un
Estudio de Impacto Ambiental; y el titular ha subsanado los
errores, omisiones e inexactitudes planteados en el o los
Informes Consolidados de Aclaraciones, Rectificaciones y
Ampliaciones”.

Cuadragésimo primero. Que, finalmente, la Comisión de


Evaluación Ambiental dictó la RCA N° 222 el 3 de mayo de 2019,
mediante la cual, junto con calificar favorablemente el
proyecto, ponderó la observación sobre medio humano -conforme
al anexo ‘Consideración de las observaciones’ de la RCA N°
222/2019 del siguiente modo: “En total, se realizaron 100
entrevistas a residentes y trabajadores, de las cuales 10
entrevistas se realizaron para la caracterización del Medio
Humano que se presentó en la Declaración de Impacto Ambiental,
posteriormente, atendiendo las observaciones de la autoridad,

59
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintitres 623

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

se realizaron 15 entrevistas enfocadas en la movilidad de los


entrevistados, para luego complementar la información con 75
nuevas entrevistas que incluyeron la percepción de los
entrevistados respecto al barrio y el desarrollo inmobiliario.
El detalle de cada entrevista se puede encontrar en el Anexo
A. Ficha de Terreno, Reuniones Organizaciones y Entrevistas
del Estudio de Medio Humano Actualizado de la Adenda […]. La
distribución de las entrevistas se observa en la figura 151
del Anexo Nº 1 de la Adenda […]”.

Cuadragésimo segundo. Que, en tal sentido, este anexo de la


RCA dio respuesta a la observación en términos idénticos a los
expresados en el ICE, y señalados en el considerando trigésimo
noveno de esta sentencia.

Cuadragésimo tercero. Que, los reclamantes afirman que el


estudio de medio humano presentado por el titular del proyecto
se basó en una metodología errónea y en un cálculo incorrecto
de densidad poblacional, por cuanto tal estudio no consideró
los medios de verificación de las acciones realizadas, en
especial, acreditar el conocimiento y entendimiento de los
entrevistados de los fines de la información consultada, lo
cual incidió en el análisis para descartar la inexistencia de
impactos significativos sobre los sistemas de vida y costumbre
de los grupos humanos. Al respecto, alega que el titular del
proyecto realizó cambios en la metodología del estudio,
ampliando el número de entrevistas de la DIA, que inicialmente
eran 10, pero dejando a actores claves fuera de las mismas y
generando nuevas preguntas que no estaban en la DIA,
modificando así la forma en que se analizaron los impactos.
Respecto al cálculo de la densidad poblacional, el titular del
proyecto presentó datos erróneos en relación el número de

60
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veinticuatro 624

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

departamentos y estacionamientos. En la DIA, el titular del


proyecto señaló que son 1.828 departamentos, con una población
de 6.581 habitantes, y luego, en la Adenda, aclaró que el
proyecto contempla 1.752 departamentos para una población
estimada de 5.606 habitantes, usando el factor de 3,2
habitantes por vivienda según el Censo del año 2017 llevado a
cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas (en adelante
“INE”) y no el factor de 4 habitantes por vivienda definido en
el artículo 2.2.5 de la OGUC. Además, alegan que el titular,
para el cálculo de la densidad poblacional, consideró solamente
18 proyectos inmobiliarios en construcción o en operación
parcial dentro del área de influencia del proyecto, dejando
fuera de este análisis al menos 17 proyectos inmobiliarios con
permisos de edificación obtenidos en el periodo 2017 a 2019
dentro del área de influencia. Todos estos errores, a su
juicio, no permitieron justificar el área de influencia, ni la
caracterización de la línea de base, ni descartar impactos
adversos.

Cuadragésimo cuarto. Que, por el contrario, la reclamada


sostiene que el estudio de medio humano acompañado por el
titular del proyecto en la DIA identificó, predijo y evaluó
los efectos que el mismo podría provocar sobre los grupos
humanos del área de influencia, utilizando fuentes de
información secundaria de carácter cuantitativa, complementada
con información primaria a través de herramientas cualitativas.
Añade que, con esa información, el titular indicó que el
proyecto no generaría ninguno de los efectos, características
o circunstancias del artículo 7° del RSEIA. Agrega la reclamada
que, en base a las observaciones planteadas por la autoridad y
a las observaciones formuladas por las personas naturales y
jurídicas durante el proceso de participación ciudadana, el

61
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veinticinco 625

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

titular complementó y actualizó el estudio del medio humano


del proyecto, ampliando la información primaria utilizada para
tal efecto, pasando de 10 a 100 entrevistas a residentes y
trabajadores del sector, las cuales se realizaron de manera
semiestructurada, logrando el denominado punto de saturación
teórica, esto es, aquel momento en que nuevas entrevistas no
aportan nueva información al desarrollo del análisis. Agrega
que el titular del proyecto acompañó todas las entrevistas
realizadas, las que cuentan con las firmas y autorizaciones de
los entrevistados. Así, concluye la reclamada que el estudio
de medio humano usó fuentes y medios adecuados para la
determinación de dicho componente. Agrega en su informe que el
titular del proyecto sostuvo reuniones con algunas de las
juntas de vecinos del área de influencia del proyecto, en
particular, con la Junta de Vecinos N° 5 Plaza Bremen, la Junta
de Vecinos N° 8 Francisco Villagra, La Reina, y la Junta de
Vecinos N° 22, Contramaestre Micalvi. Refiere que el titular
acompañó durante la evaluación ambiental los verificadores de
dichas reuniones, esto es, los registros de las firmas de los
dirigentes asistentes a las reuniones, a excepción del
representante de la Junta de Vecinos N° 5 Plaza Bremen, quien
no firmó tal registro. Concluye la reclamada que la metodología
usada por el titular del proyecto para elaborar el estudio de
medio humano y el complemento de tal información fue el
adecuado, siendo del todo procedente que una DIA pueda ser
modificada durante su evaluación ambiental, en virtud de las
respuestas a los pronunciamientos de los organismos
competentes.

Cuadragésimo quinto. Que, habiendo expuesto los


antecedentes que, a juicio del Tribunal, resultan relevantes
para resolver la presente controversia, corresponde a

62
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintiseis 626

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

continuación desarrollar las consideraciones y conclusiones


que fundamentan la decisión, y así determinar si la observación
formulada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa,
referida al medio humano, fue debidamente considerada.

Cuadragésimo sexto. Que, el artículo 11 de la Ley N° 19.300


señala aquellos efectos, características o circunstancias que,
de presentarse en algún proyecto o actividad, requerirán la
elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental. Entre ellos se
encuentra el establecido en el literal c), esto es
“Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos”. En relación con esta materia, es dable señalar que
el titular realizó un análisis de lo dispuesto en el artículo
7° del RSEIA, referido a que el proyecto o actividad no genera
o presenta el “Reasentamiento de comunidades humanas, o
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
de grupos humanos”, en los términos de la letra c) de la primera
norma aludida. En este sentido, cabe tener presente que el
artículo 7° del RSEIA dispone que: “El titular deberá presentar
un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad
genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos”. Luego añade esta norma que: “A objeto de evaluar la
alteración significativa a los sistemas de vida y costumbres
de los grupos humanos, se considerará la generación de efectos
adversos significativos sobre la calidad de vida de éstos […]”.

Cuadragésimo séptimo. Que, de las disposiciones citadas en


el considerando precedente, se colige que para determinar si
el proyecto genera una alteración significativa a los sistemas
de vida y costumbres de los grupos humanos resulta menester

63
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintisiete 627

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

verificar si éste genera efectos adversos significativos en su


calidad de vida. De esta forma, si se verifican tales efectos
el proyecto deberá ingresar al SEIA mediante un EIA conforme
con el literal c) del artículo 11 de la Ley N° 19.300.

Cuadragésimo octavo. Que, del examen del expediente de


evaluación se desprende que, para descartar la existencia de
tales efectos, características o circunstancias, el titular
acompañó a la DIA un estudio del medio humano, el que tuvo por
fin identificar, predecir y evaluar los efectos que el proyecto
podría ocasionar sobre grupos humanos que habitan dentro de su
área de influencia (Anexo 4 de la DIA). Dicho estudio utilizó
fuentes de información secundaria de carácter cuantitativa,
complementado con información primaria a través de herramientas
cualitativas, con entrevistas semiestructuradas. Con tal
información el titular indicó que el proyecto no generaría los
efectos, características o circunstancias determinadas en el
artículo 7° del RSEIA.

Cuadragésimo noveno. Que, revisado el expediente de


evaluación ambiental, es posible advertir que, sobre la base
de las observaciones formuladas durante la evaluación
ambiental, en especial, las planteadas por las autoridades en
el ICSARA, como aquella formulada por los observantes, el
titular actualizó el estudio de medio humano, acompañando al
efecto el anexo 6.7 en su Adenda. De tal suerte se amplió la
información primaria utilizada, pasando así de 10 a 100
entrevistas semiestructuradas a los residentes y trabajadores
del sector. Igualmente acompañó en dicho Anexo todas las
entrevistas realizadas, verificándose que éstas cuentan con la
firma y autorización del entrevistado. Además, indicó el perfil
de cada uno de los entrevistados en la tabla 4 del referido

64
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintiocho 628

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

anexo. Asimismo, el titular realizó reuniones con la ‘Junta de


Vecinos Nº 5, Plaza Bremen’, con la ‘Junta de Vecinos Nº 8,
Francisco Villagra, La Reina’ y con la ‘Junta de Vecinos Nº
22, Contramaestre Micalvi’, todas ellas ubicadas dentro del
área de influencia del proyecto.

Quincuagésimo. Que, asimismo, se aprecia que las entrevistas


realizadas por el titular tuvieron como objetivo determinar el
grado de saturación del área de influencia del proyecto, según
la dimensión analizada, esto es, geográfica, demográfica,
antropológica, socioeconómica y/o de bienestar social, a través
de la formulación de preguntas con respuestas directas para su
posterior clasificación y análisis.

Quincuagésimo primero. Que, lo anteriormente señalado


permite a este Tribunal constatar que existieron cambios en la
metodología y acciones llevadas a cabo por el titular para la
actualización del estudio del medio humano presentado en el
Anexo 6.7 de la Adenda, lo cual es propio y connatural a la
evaluación ambiental, puesto que ella tiene, entre sus
propósitos, perfeccionar los proyectos para que estos se
adecúen de mejor forma a la normativa ambiental. Así, los
cambios realizados para la actualización del estudio de medio
humano del proyecto constituyeron notorias mejoras, tanto en
aspectos cualitativos como cuantitativos, puesto que se aumentó
considerablemente el número de personas entrevistadas, pasando
de 10 a 100, se emplearon fuentes y medios adecuados para el
levantamiento de información suficiente para determinar dicho
componente, y se acompañaron los verificadores de las
entrevistas.

65
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos veintinueve 629

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Quincuagésimo segundo. Que, en el sentido indicado en el


considerando que precede, cabe destacar el carácter cooperativo
de la evaluación realizada en el SEIA, procedimiento en el cual
se contempla la participación de la ciudadana, así como las
solicitudes de aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones
que pueden formular los organismos públicos con competencia en
la materia. En este sentido, se ha sostenido en la doctrina
que: “las solicitudes de Adenda por parte de las
Administraciones Públicas con competencia ambiental,
constituyen un buen sistema para el titular del proyecto para
perfeccionarlo y complementarlo de acuerdo con los alcances y
forma de aplicación de la normativa ambiental que la autoridad
ambiental haga” (BERMÚDEZ SOTO, Jorge. Fundamentos de Derecho
Ambiental. 2ª ed. Valparaíso: Ediciones Universitarias de
Valparaíso, 2014, p. 267).

Quincuagésimo tercero. Que, al efecto, el titular acompañó


en el Anexo 6.7.1 de la Adenda -titulado ‘Entrevistas,
reuniones y terreno’- los verificadores de las reuniones
sostenidas, esto es, la firma de los asistentes, con la única
excepción del representante de la ‘Junta de Vecinos Nº 5, Plaza
Bremen’, quien no accedió a firmar.

Quincuagésimo cuarto. Que, luego, en la Adenda


complementaria, el titular precisó que las 90 personas
adicionales entrevistadas para la caracterización del medio
humano, lo fueron a través de entrevistas semiestructuradas,
analizadas bajo el punto de saturación teórica, que es aquel
que indica la respuesta mayoritaria dada por los sujetos
entrevistados.

66
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta 630

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Quincuagésimo quinto. Que, en conclusión, el estudio del


medio humano elaborado y actualizado por el titular fue
suficiente y adecuado, puesto que se empleó una metodología
conocida y usualmente empleada para la elaboración de este tipo
de análisis, acompañándose los medios de verificación y las
herramientas estadísticas de validación del muestreo de
información cualitativa, como el análisis de la saturación de
la muestra (MARTÍNEZ-SALGADO, Carolina. “El muestreo en
investigación cualitativa: principios básicos y algunas
controversias”. Ciência & saúde coletiva, 2012, vol. 17, p.
613-619), de modo que dicho estudio permitió finalmente
descartar la existencia de los efectos, características o
circunstancias del artículo 11 letra c) de la Ley N° 19.300.

Quincuagésimo sexto. Que, conforme con lo razonado en las


consideraciones que anteceden, se concluye que la observación
formulada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa
fue debidamente considerada, toda vez que durante la evaluación
ambiental el impacto sobre el medio humano fue abordado
correctamente, permitiendo descartar la existencia de los
efectos, características y circunstancias del literal c) de la
Ley N° 19.300, como se ha establecido. Así, sobre la base de
tales antecedentes la autoridad ponderó y respondió debidamente
las inquietudes en cuestión, en los términos que se señalan en
los considerandos trigésimo noveno a cuadragésimo segundo, los
que concluyeron, en síntesis, que en “[…] la actualización del
Estudio de Medio Humano, se realizaron nuevas entrevistas que
contemplan preguntas que incluyen su percepción respecto a la
situación actual y futura con el Proyecto. A cada uno se los
entrevistados se les presentó previamente el Proyecto, y se
les informó que sus entrevistas sirven como insumo para la

67
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y uno 631

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

caracterización del sector en el desarrollo de la Declaración


de Impacto Ambiental”. Por último, la respuesta entregada se
ajusta a los parámetros o estándares establecidos por la
autoridad en el Instructivo PAC, esto es, se trata de una
respuesta que cumple los criterios de completitud, precisión,
autosuficiencia, claridad, sistematización y edición,
independencia, autoría impersonal y actualización de la
consideración.

Quincuagésimo séptimo. Que, por todo lo expuesto


precedentemente, la presente alegación será desestimada.

b. Aumentos en los tiempos de desplazamiento y


congestión vehicular

Quincuagésimo octavo. Que, igualmente, para resolver esta


controversia, se examinará el alcance de las observaciones
formuladas y cómo estas fueron tratadas durante la evaluación,
los respectivos argumentos planteados por las partes en esta
sede, y el respectivo análisis del Tribunal.

Quincuagésimo noveno. Que, la reclamante Camila Donoso, con


fecha de 19 de abril de 2018, formuló la siguiente observación:
“Congestión vehicular: Decreto 40 del Ministerio del Medio
Ambiente, artículo 7 letra b) Artículo 7.- Reasentamiento de
comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos. El titular deberá
presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o
actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres
de grupos humanos. b) La obstrucción o restricción a la libre
circulación, conectividad o el aumento significativo de los

68
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y dos 632

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

tiempos de desplazamiento. La DIA del proyecto ‘Egaña Comunidad


Sustentable’ muestra en la Figura 7 del Estudio de Emisiones
Atmosféricas que el único acceso durante la etapa de
construcción será por Américo Vespucio al sur de Irarrázaval.
Considerando que los camiones entrarán y saldrán por el carril
poniente de Américo Vespucio, el cual justamente corresponde a
la vía del Transantiago, se producirá una gran congestión
vehicular con el consiguiente aumento significativo de los
tiempos de viaje. […] En cuanto a la etapa de operación, según
se aprecia en la figura 21 del Estudio de Medio Humano, casi
todas las entradas y salidas del proyecto están por Américo
Vespucio. Se puede esperar que gran parte de los 2.133
vehículos que ocuparán los estacionamientos del proyecto
entrarán y saldrán usando el carril poniente de Américo
Vespucio, justo en la vía de los buses del Transantiago, lo
cual significará un aumento a perpetuidad en los tiempos de
desplazamiento de miles de personas. ¿Qué hará el titular para
no aumentar los tiempos de viaje de las personas que viajan en
buses del Transantiago por el carril poniente de Américo
Vespucio de Irarrázaval hacia el sur, tanto en la fase de
construcción como de operación?”.

Sexagésimo. Que, la reclamante Alejandra Bustamante


Sierralta, con fecha de 18 de abril de 2018, formuló una
observación en los siguientes términos: “1.- Congestión en
sectores cercanos y alejados al proyecto: Actualmente cada día
está más congestionado las calles, no solo A. Vespucio, sino
que toda Irarrázaval y sus calles aledañas, esperábamos que
con los nuevos proyectos viales esto mejoraría, sin embargo,
ustedes suben como mínimo en 5.000 personas, que, si traen
invitados o personas a comprar en los locales o visitas a las
oficinas, esto aún aumentará más, esto es irracional, afectando

69
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y tres 633

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

la calidad de vida de todos nosotros. ¿Cómo solucionarán esta


congestión, si además hoy fue considera (sic) la cantidad de
edificios que están en construcción aumentará aún más el n° de
personas en un pequeño espacio? ¿Cómo solucionarán durante la
mañana la salida de las personas que quieran salir del edificio
en horas peak? Si piensan enanchar Diagonal Oriente. ¿Cómo
compensarán todas las áreas verdes que disminuirán? ¿Qué harán
con los árboles que son muy antiguos?”.

Sexagésimo primero. Que, la reclamante Carmen Rioseco


Wackerling, con fecha 10 de abril de 2018 formuló la siguiente
observación: “1.- Intersección de Diagonal Oriente (Battle y
Ordoñez) con Av. Ortuzar: En la actualidad esta intersección
está colapsada. Hay accidentes periódicos, tacos permanentes,
todo se agudiza en las horas peack (sic), a pesar que diagonal
oriente solo va de oriente a poniente en la mañana y solo va
de poniente a oriente en la tarde. Cruzar peatonalmente Ortuzar
o Cruzarlo como automovilista para acceder a Irarrázaval es
una hazaña. Es una zona saturada y sobresaturada, Av. Ortuzar
es la única calle de la zona norte oriente que baja desde norte
a sur, las otras calles van con tránsito de sur a norte o tiene
doble vía, lo que las hace intransitables porque la zona norte
está colapsada, por lo tanto es evidente que la suma de 2200
autos al sector, que sin lugar a dudas será usado por los
nuevos habitantes, vendrá a imposibilitar el uso de la calle
Ortuzar y Diagonal Oriente entre plaza Egaña y la zona poniente
de la comuna. Estamos en la zona de impacto y el estudio indica
compensara o mitigará los problemas con un semáforo en esta
intersección, si bien esto ayudará el tema seguridad, no puede
mitigar el impacto vial el que requiere se medido con
procedimientos técnicos, Entonces, ¿Cómo visualiza el titular

70
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y cuatro 634

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

poder impedir que el sector alrededor de Ortuzar y Diagonal


Oriente colapse vialmente?”.

Sexagésimo segundo. Que, luego, el 19 de abril de 2018, la


señora Carmen Rioseco Wackerling formuló la siguiente
observación: “Calle Pedro Torres. Entre Julio Zegers e
Irarrázaval por Pedro Torres hay 4 colegios. Entre Julio Zegers
y Diagonal Oriente. Tenemos otra opción de ‘salida’ de Ñuñoa.
En ambas en la actualidad existe un colapso vial y se encuentra
sobre saturado. Para salir por Pedro Torres es una situación
saturada (sic) lo que implica salir muy anticipado en la mañana
para llegar al trabajo y/o al colegio de los hijos. Este
proyecto impactará diariamente la situación vial en ambas vías
(Irarrázaval y Diagonal Oriente) en horas peak. ¿Cómo
fundamenta piensa (sic) evitar que nuestra saturación aumente?.
Por otro lado, sucede lo mismo en Augusto Villanueva Bremen,
Hamburgo, Estrella solitaria, Pucara Clorinda Wilshaw,
Heriberto Covarrubias, Hannover. Contamos con 3 colegios en la
U.V. N°5 Santo Tomas, Lenka Franulic, La Fonteine. con 4
colegios en la U.V N°6 Calasanz, Manuel de Salas, Akros,
Fundación Educacional Comeduc. Con 2 colegios en U.V. N° 22
colegios San Agustín y República Siria básica”.

Sexagésimo tercero. Que, además, mediante presentación de 19


de abril de 2018, la señora Carmen Rioseco Wackerling formuló
observación en los términos siguientes: “La intersección de
Ortuzar con Irarrázaval es un cruce que en la actualidad está
colapsado. Ortuzar es la única calle que conecta la zona norte
oriente UU 1,2,3,4,5 y 6 con Irarrázaval. Por tanto, es una
vía de conectividad de la zona Norte con Irarrázaval y con
Avda. Grecia y con Diagonal Oriente (Battle y Ordoñez). El
proyecto si bien considera un semáforo de mitigación en el

71
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y cinco 635

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

cruce, no va a impedir el colapso actual en calle Diagonal


Oriente y en el tiempo de demora de autos desde Ortuzar para
cruzar la calle. Este proyecto que incorpora 2500 nuevos
vehículos viene a impactar fuertemente una zona colapsada.
Atrasará el tiempo de llegada a mi trabajo, atrasará y obligará
a salir aún más temprano a los que trabajan y nuestros hijos
que asisten a distintos colegios. Colapso en Simón Bolívar, en
Diagonal Oriente, en Irarrázaval. Atrapados por Norte, Sur,
Este y Oeste. ¿Cómo espera el titular mitigar este sobre
colapso? Se debe realizar estudio de impacto vial. ¿Lo hará
Fundamenta?”

Sexagésimo cuarto. Que, con fecha de 19 de abril de 2018, la


Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa formuló esta
observación del modo que sigue: “El proyecto se localiza en la
intersección de Irarrázaval-Larraín con Américo Vespucio.
Ambas vías están absolutamente colapsadas, especialmente en el
cruce de ambas vías. l. El titular sostiene que se construirá
el proyecto AVO2 y sostiene que ello disminuirá el flujo
vehicular por Américo Vespucio, por lo que la carga adicional
de más de 2000 vehículos no influirá en el tránsito de dicha
arteria. Esto es una especulación. ¿Qué pasa si esto nunca
sucede? ¿Por qué debería otro proyecto resolver las
externalidades de este? ¿Cómo acredita su respuesta? 2. ¿Cómo
resuelve el titular el impacto generado por el flujo de más de
2000 vehículos adicionales en el eje Irarrázaval-Larraín? ¿Cómo
acredita su respuesta? 3. El cruce en si mismo. ¿Cómo resuelve
el titular el cruce de ambas arterias que se verá afectado por
el incremento de más de 2000 vehículos? 4. ¿Por qué el titular
no se hace cargo de la desnivelación del cruce entre Américo
Vespucio y el eje Irarrázaval-Larraín”

72
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y seis 636

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Sexagésimo quinto. Que, con fecha 18 de abril de 2018, la


señora Alejandra Bustamante Sierralta planteó esta observación
durante el periodo de participación ciudadana en los siguientes
términos: “1.- Problemas de congestión peatonal: Actualmente,
hay horas en que las veredas están muy congestionadas, aumenta
la cantidad de personas, esto sería caótico. ¿Cómo solucionarán
estos problemas? Ustedes indican que mejoraran las veredas.
¿Soluciona esto la falta de veredas para transitar?”

Sexagésimo sexto. Que, el ICE consideró pertinentes estas


observaciones, ya que hacen referencia a aspectos ambientales
del proyecto.

Sexagésimo séptimo. Que, el ICE procede luego a dar respuesta


a las observaciones, de lo cual cabe destacar los siguientes
aspectos: “La metodología empleada, indica que para la
modelación vial se debe utilizar el Software SATURN (Simulation
and Assignment of Traffic to Urban Road Networks), dado que el
Proyecto cuenta con una cantidad superior a 600
estacionamientos, y por lo tanto, provocará reasignaciones en
los usuarios. Dichas reasignaciones se pueden determinar
utilizando este software. Ahora bien, el procedimiento estándar
que utiliza SATURN se basa en el Principio de Wardrop de
equilibrio de tráfico, el cual se basa sobre un principio que
resume de la siguiente manera: “Los conductores elegirán las
rutas entre cada par origen-destino, en el equilibrio, tal que
el costo generalizado de viaje de todas las rutas usadas deben
(sic) ser iguales y mínimas” En términos simples, cada persona
elige su viaje en función de tener el menor costo de tiempo
para ir de un origen A – destino B. Cabe destacar que el modelo
utilizado para la evaluación como se indico (sic) es SATURN

73
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y siete 637

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

[…] Dicho modelo solo puede internalizar los beneficios de


aquellas obras asociadas a nuevas pistas, cambio de regulación
de intersecciones (semáforos nuevos), nueva infraestructura
vial, y cambios en las programaciones de semáforo, no
permitiendo considerar aquellos beneficios asociados a medidas
de gestión vial y/o asociadas a otros modos de transporte no
motorizados, tales como:
• Demarcación y señalización.
• Mejoras en la tecnología de semáforos.
• Cámaras de gestión U.O.C.T.
• Cámaras de fiscalización para Transantiago.
• Elementos de seguridad vial.
• Ciclovías.
Todos estos elementos de igual forma son parte de las obras
comprometidas y exigidas en el EISTU Aprobado del Proyecto,
las que no han sido posible internalizar sus beneficios por el
modelo, y por cierto los resultados serán más optimistas”.

Sexagésimo octavo. Que, se refiere el ICE posteriormente a los


diversos aspectos considerados para el análisis y respuesta de
esta observación, del siguiente modo: “Aspectos Metodológicos
[…] el análisis se realiza considerando los siguientes
elementos del EISTU Aprobado del Proyecto:
• Mediciones Vehiculares Continuas y Periódicas (33
intersecciones).
• Horario Punta Mañana 7:30 a 8:30 horas y Punta Tarde de 18:00
a 19:00 horas
• Programaciones de Semáforos.
• Sentidos de Tránsito.
• Tasa de Generación y Atracción diferenciada por residencial
y equipamiento.
• Tasa de Crecimiento Anual del Parque Automotriz de 5,7%.

74
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y ocho 638

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Aspectos Relevantes
1-Periodización
[…] Lo primero que se hizo fue realizar dos mediciones
vehiculares continuas de 7:00 a 22:00 horas en Av. Vespucio
con Irarrázaval, donde se contaron los diferentes tipos de
vehículos y sus movimientos por cuarto de hora.
[…] Con los flujos en vehículos equivalente se procedió a
calcular las horas móvil, que son la suma de 4 cuartos a partir
de lo medido, con esto se obtuvo un Histograma donde se destaca
en rojo las horas con mayor flujo vehicular (Ver Figura 129.
Histograma Mediciones Continuas, Av. Vespucio / Irarrázaval
(Vehículos equivalente/hora), hipervínculo:
http://seia.sea.gob.cl/archivos/2018/10/26/Anexo_N_1._Partici
pacion_Ciudadana.pdf)
2-Escenarios analizados en el EISTU
• Situación Actual 2016
• Situación Base 2020, 2022 y 2024: Flujo vehicular de la
situación actual expandido al año de análisis con una tasa de
crecimiento de 5,7% anualmente
• Situación con Proyecto 2020, 2022 y 2024: Flujo vehicular de
la situación base más la demanda del Proyecto.
• Situación con Proyecto Mejorado: Se agregan las medidas de
mitigación a la modelación.
3-Tasas de Generación y Atracción
En virtud de confirmar que se evaluó el escenario más
conservador (restrictivo) posible respecto a las tasas de
generación y atracción que se aplicaron al calcular la demanda
del proyecto, se realizaron mediciones continuas en 5 accesos
de edificios del Área de Influencia, para determinar las tasas
de entrada y salida de estos”.

75
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos treinta y nueve 639

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Añade el ICE que “[…] en base a los antecedentes presentados


es factible concluir lo siguiente respecto de los tiempos de
desplazamiento:
• A nivel de indicadores globales de la red (tiempos de viaje),
la operación de Egaña Comunidad Sustentable, a juicio experto,
no provocará impactos significativos en los tiempos de
desplazamiento proyectados para la época de puesta en marcha
del proyecto (2024).
• El tiempo de viaje promedio de la red para el caso base es
de 38 minutos para el PM y 13 minutos para el PT del año 2024.
• Las estimaciones realizadas muestran una disminución de 48
segundos y de 200 segundos en los tiempos de desplazamiento en
la punta mañana y en la punta tarde.
[…] En conclusión, no existe un aumento significativo de los
tiempos de desplazamientos del entorno, así es demostrado al
comparar los tiempos de viaje de la red entre el escenario base
y proyecto mejorado año 2024, en dicha comparación se obtiene
de la relación Consumos (PCU-HR/HR)/ Viajes (PCU/HR),
resultando como unidad de medida, tiempo viajes promedio de la
red, dichos datos evidencian una disminución (marginal por
usuario) de los tiempos de desplazamiento promedio de la red.
Bajo estos resultados es que para el modo vehículo, no existirá
un aumento de los tiempos de desplazamientos según el literal
b del Artículo 7 del RSEIA”.
Luego agrega que “[…] el Proyecto cuenta con un Estudio de
Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano (EISTU)[…].
En definitiva, se actualizó el Área de Influencia del Proyecto,
considerando los elementos del territorio según la metodología
antes descrita y, además en cuanto a vehículos, el Proyecto
cuenta con un EISTU aprobado, y un análisis de los tiempos de
desplazamiento vehiculares con y sin Proyecto que presentó como
resultado que con la incorporación de las medidas del EISTU

76
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta 640

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

del Proyecto se reducirán los tiempos de desplazamiento


vehiculares en 48 segundos punta mañana y 200 segundos punta
tarde. En síntesis, tanto la población como el flujo vehicular
del Proyecto fueron evaluados en el peor escenario, obteniendo
como resultado que no se genera una alteración significa en el
sistema de vida actual […]”.

Sexagésimo noveno. Que, en lo referido a los tiempos de


desplazamiento peatonal, señaló el ICE: “[…] Al respecto, cabe
señalar que el Titular ha utilizado para la evaluación el
modelo SATURN, el cual permite suponer a partir de los cambios
de la oferta y demanda los impactos en la vialidad desde la
perspectiva de transporte […]. Respecto a las Medidas del
EISTU, se consideran las siguientes medidas contempladas como
“constructivas”.
➢ Ampliación de capacidad de Diagonal Oriente entre Los Aliagas
y Av. Irarrázaval dejando una calzada de 9 metros de ancho y
administrar 3 pistas efectivas.
➢ Se propone la implementación de una isla mediante física en
calle Cauquenes frente a calle San Jorge.
Las medidas no constructivas son las siguientes:
➢ Se propone la instalación de semáforo en la intersección de
Av. Irarrázaval / Juan Sabaj.
➢ Redistribución del ancho de pistas en Av. Irarrázaval entre
Américo Vespucio y calle Juan Sabaj.
➢ Cambio de sentido de circulación de calle Juan Sabaj, en el
tramo de Irarrázaval y el acceso del proyecto.
➢ Con el objetivo de fomentar el uso de la bicicleta, se
propone la instalación de una estación de Bikesantiago.

77
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y uno 641

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

➢ Se realizará proyecto de señalización y demarcación de las


vías directas dentro del área de influencia del proyecto […]
➢ Se propone la instalación de semáforo en la intersección de
Calle Hamburgo / Estrella Solitaria.
➢ Se propone la implementación de vallas peatonales de encause
para cruce de semáforo, en calle Contramaestre Micalvi con
Dublé Almeyda
➢ Se propone la implementación de un hito intermitente en Av.
Irarrázaval con Heriberto Covarrubias, costado norte del paso
peatonal.
➢ Se propone la implementación de resalto en calle Dublé
Almeyda antes de paso peatonal del colegio San Agustín, con
hitos intermitentes, señales de resalto, velocidad máxima y
zonas de escuela.
➢ Se propone la implementación de 2 balizas peatonales del
tipo solar en paso de cebra existente en Av. José Arrieta
altura del 5900, de a acuerdo a las especificaciones técnicas
de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Peñalolén”.

Septuagésimo. Que, el anexo ‘Consideración de las


observaciones’ de la RCA N° 222/2019 pondera y responde esta
observación en idénticos términos a los señalados en el ICE.

Septuagésimo primero. Que, los reclamantes argumentan que


la autoridad ambiental restringió arbitrariamente el análisis
de esta materia sólo a la fase de operación del proyecto y no
a la etapa de construcción. Añaden que el compromiso voluntario
del titular denominado ‘Calle Viva’ para la calle Juan Sabaj,
sobre uso bidireccional de la misma, no es compatible con el
PLADECO, en lo que respecta a la preferencia del flujo

78
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y dos 642

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

peatonal. Los reclamantes alegan también que algunas de las


medidas de mitigación del EISTU para calle Juan Sabaj no
formaron parte de la evaluación ambiental, en particular, el
ensanche de 7 metros y construcción de un paso peatonal.
Agregan que tal compromiso no es idóneo, pues depende del
pronunciamiento de terceros, en este caso, de la Municipalidad
de Ñuñoa y del Servicio de Vivienda y Urbanismo, para su
materialización. Señalan los reclamantes que el análisis de
los tiempos de desplazamiento vehicular no incluyó la situación
de Avenida Américo Vespucio; que no se presentaron soluciones
a la congestión vehicular de Avenida Américo Vespucio y calles
Irarrázaval y Diagonal Oriente; que existe un aumento en el
tiempo de desplazamiento para ambulancias, bomberos y
carabineros, que el análisis efectuado para el desplazamiento
peatonal no consideró todos los edificios del área de
influencia, y, por último, que el cálculo de densidad erróneo
efectuado por el titular del proyecto impacta en la capacidad
de las estaciones de Metro aledañas. Concluyen que la
información aportada por el titular fue insuficiente y que
adolece de errores metodológicos, por lo que no pudo abordarse
debidamente durante la evaluación ambiental.

Septuagésimo segundo. Que, asimismo, los reclamantes


argumentan que el titular del proyecto usó para el análisis
realizado en la Adenda metodologías diversas a las que empleó
en la DIA para el cálculo de los flujos vehiculares, generando
así conclusiones que no fueron conocidas por la ciudadanía y
que, por tanto, no pudieron ser observadas.

Septuagésimo tercero. Que, respecto a los tiempos de


desplazamiento peatonal, alegan los reclamantes que el análisis
realizado por el titular del proyecto, como asimismo sus

79
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y tres 643

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

conclusiones, son erróneas, pues el titular usó para estos


efectos el factor de densidad poblacional de 3,2 habitantes
por vivienda establecido en el Censo del año 2017 del Instituto
Nacional de Estadísticas, debiendo emplearse el factor de 4 de
la OGUC. Además, sólo contempló para este análisis 18 proyectos
inmobiliarios que, según el titular, tienen permisos de
edificación en el área de influencia.

Septuagésimo cuarto. Que, la reclamada, por su lado, señala


que el análisis efectuado en esta materia se hizo considerando
los elementos metodológicos del EISTU aprobado y que la
modelación vial efectuada con el software SATURN generó los
consumos totales de tiempo y los viajes totales, los que al
ser divididos entregan el promedio de tiempo de viaje por
usuario. Añade la reclamada que en el análisis adicional al
EISTU, considerando el proyecto mejorado al año 2024 y sin la
incorporación del Proyecto Américo Vespucio Oriente, los
tiempos de viaje disminuirán en 48 segundos en el horario punta
mañana, y en 200 segundos para el horario punta tarde.
Asimismo, refiere que los análisis viales no consideraron la
operación del proyecto Américo Vespucio Oriente ni la Línea 3
del Metro, puesto que al ejecutarse estos, provocarán
beneficios al tránsito vehicular y peatonal. En cuanto a las
medidas de mitigación del EISTU y su pertenencia al proyecto,
señala la reclamada que, conforme con el principio de
congruencia procesal, los argumentos de los reclamantes exceden
lo planteado en sus observaciones ciudadanas. De todos modos,
indica que tales medidas, en relación con la calle Juan Sabaj,
fueron adecuadas. Indica que, en cuanto a la compatibilidad
del proyecto con el Plan de Desarrollo Comunal de Ñuñoa y en
especial respecto del compromiso voluntario del titular para
calle Juan Sabaj, que la opinión del municipio es vinculante

80
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y cuatro 644

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

en la evaluación ambiental del proyecto solo para determinar


su compatibilidad territorial, conforme al inciso tercero del
artículo 8 de la Ley N° 19.300, y que las opiniones que emita
en relación a los planes comunales y regionales, no lo son,
según dispone el artículo 9 ter de la referida ley. Por esta
razón, concluye que la alegación de los reclamantes en esta
materia es improcedente. Agrega finalmente que el proyecto se
adecúa al PLADECO, según lo informó la propia Municipalidad de
Ñuñoa mediante su Oficio Ordinario N° A1200/2376, de 12
septiembre de 2019, y que no generará impactos significativos
en los tiempos de desplazamiento para la puesta en marcha del
proyecto en el año 2024.

Septuagésimo quinto. Que, agrega la reclamada, el titular


del proyecto, en la Adenda, actualizó el análisis de flujos
vehiculares, a través de modelaciones de transporte, utilizando
el software SATURN, el que fuera empleado a su vez en el EISTU,
el cual permite suponer, a partir de los cambios de oferta y
demanda, los impactos en la vialidad desde la perspectiva del
transporte. Así, concluye que esta observación ciudadana fue
debidamente considerada, ya que, en definitiva, los análisis
demuestran que, por el contrario, mejorarán los tiempos de
desplazamiento vehicular.

Septuagésimo sexto. Que, en cuanto al flujo y tiempo de


desplazamiento peatonal, la reclamada señala que el factor de
densidad poblacional empleado por el titular del proyecto es
el correcto, y que corresponde al establecido en el Censo de
2017 de 3,2 habitantes por vivienda, llegando así a un total
de 5.606 habitantes el proyecto. Ella constituye la condición
más desfavorable, puesto que no se utilizó el factor de
densidad poblacional de 2,4 habitantes por vivienda

81
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y cinco 645

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

correspondiente a la comuna de Ñuñoa, lo cual es concordante


con la “Guía para la descripción del área de influencia en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, del año 2017.
Agrega que, para el análisis y cálculo de la densidad
poblacional, el titular consideró los edificios existentes en
el área de influencia, esto es, aquellos con permiso de
edificación, menores a 300 viviendas en construcción o que no
ingresaron al SEIA, y edificios con resoluciones de
calificación ambiental vigentes, contabilizando en total 18
proyectos, los que, sumados a los habitantes del proyecto,
corresponden a un total de 14.339 habitantes. Por lo expuesto,
concluye que la observación ciudadana planteada fue debidamente
considerada, no verificándose afectación en las densidades
peatonales de los cruces de las calles analizadas, esto es,
Juan Sabaj, Avenida Américo Vespucio y Avenida Irarrázaval.

Septuagésimo séptimo. Que, habiendo expuesto los


antecedentes que a juicio del Tribunal resultan relevantes para
resolver la presente controversia, corresponde a continuación
desarrollar las consideraciones que fundamentan la decisión, y
así determinar si las observaciones formuladas, fueron
debidamente consideradas.

Septuagésimo octavo. Que, revisado el expediente de


evaluación ambiental, consta que el análisis en esta materia
se realizó considerando los siguientes elementos metodológicos
del EISTU aprobado:
i. Mediciones Vehiculares Continuas y Periódicas (33
intersecciones);
ii. horario Punta Mañana 7:30 a 8:30 horas y Punta Tarde
de 18:00 a 19:00 horas;
iii. programaciones de Semáforos;

82
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y seis 646

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

iv. sentidos del tránsito;


v. tasa de Generación y Atracción diferenciada por
residencial y equipamiento;
vi. tasa de Crecimiento Anual del Parque Automotriz de 5,7;
y,
vii. medidas de Mitigación Vial del EISTU.

Septuagésimo noveno. Que, en este sentido, se aprecia que


la modelación vial, efectuada mediante el programa SATURN,
generó información de la que se obtuvieron los consumos totales
de los tiempos de viaje de cada usuario dentro de la red de
modelación y el número de viajes totales (total de viajes en
la red por hora). Así, se colige que de la división entre los
valores correspondientes a los tiempos de viaje de cada usuario
y el número de viajes totales se obtiene una magnitud en horas,
correspondiente al tiempo de viaje promedio por usuario dentro
del área modelada. De tal modo que se generaron escenarios de
análisis extra al EISTU, que corresponden a la situación base
y con el proyecto mejorado al año 2024, sin incorporar el
proyecto Américo Vespucio Oriente, tramo Avenida El Salto-
Príncipe de Gales (en adelante, “AVO”), el que una vez en
ejecución tendría incidencia en los cálculos de desplazamiento
vehicular del proyecto.

Octogésimo. Que, adicionalmente, se advierte que en la


realización de dicho análisis se consideraron los siguientes
escenarios: i) Base y proyecto mejorado 2020 y 2022 ("EISTU");
ii) Base y proyecto mejorado 2024 sin AVO; y, iii) Comparación
de Tiempos de Desplazamiento Vehicular. En la siguiente tabla
se muestran los tiempos de viaje promedio minutos por usuario
en la red modelada.

83
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y siete 647

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Figura N° 3 “Tiempos promedio por usuarios de la Red”

Promedio Viaje por Usuario dentro de


la Red (minutos)
202 202 2024 (SIN AVO)
0 2
Escenario PM PT PM PT PM PT
Base 24,4 21,4 30,3 25,8 38,3 31,2
3 9 6 8 2 0
Proyecto 23,3 18,8 29,7 25,1 37,5 27,8
2 4 1 0 2 7
Diferencia 1,10 2,64 0,65 0,78 0,79 3,33
9 4 0 3 5 6
Segundos 67 159 39 47 48 200
Ahorro (s) (s) (s) (s) (s) (s)

Fuente: Anexo N° 6, Adenda, Estudios de Especialidad/6.7.2. Análisis


de movilidad.

Octogésimo primero. Que, de esta tabla se observa que el


promedio de tiempo de viaje por usuario dentro de la red
analizada para el año 2024 sin el proyecto, es de 38 minutos
para el periodo punta mañana y 31 minutos para el periodo punta
tarde. En el escenario de incorporación del proyecto y de las
medidas del EISTU el tiempo de viaje promedio por usuario
disminuirá 48 segundos en el horario punta mañana y 200
segundos en el horario punta tarde.

Octogésimo segundo. Que, sobre la base de los antecedentes y


análisis antes descritos, es factible afirmar lo siguiente
respecto de los tiempos de desplazamiento: i) A nivel de
indicadores globales de la red, esto es, tiempos de viaje, la
operación del proyecto no provocará impactos significativos en
los tiempos de desplazamiento proyectados para la puesta en
marcha del proyecto el año 2024; ii) El tiempo de viaje promedio
de la red para el caso base es de 38 minutos para el horario

84
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y ocho 648

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

punta mañana y de 31 minutos para el horario punta tarde; iii)


Las estimaciones realizadas muestran una disminución de 48
segundos y de 200 segundos en los tiempos de desplazamiento,
en el horario punta mañana y punta tarde, respectivamente; y,
iv) El aumento en el número de viajes que aporta el proyecto
(en modo vehicular) es marginal, puesto que el diferencial de
los viajes totales por cada escenario demuestra y confirma que
el proyecto aportará un 3,2% y un 2,73% de toda la red.

Octogésimo tercero. Que, en mérito de lo antes expuesto, se


concluye que no existirá un aumento significativo de los
tiempos de desplazamiento vehicular, lo cual queda en evidencia
al comparar los tiempos de viaje de la red entre el escenario
base y el proyecto mejorado al año 2024. Esta comparación se
efectúa de la relación entre ‘consumos’ y ‘viajes’, resultando
como unidad de medida, tiempo de viajes promedio de la red,
los que evidencian una disminución marginal por usuario de los
tiempos de desplazamiento promedio de la red. En otras
palabras, el comparativo se efectúa de la relación entre
“consumos” o el equivalente de “automóvil de pasajeros por
Hora”/Hora (sigla en inglés “PCU-HR/HR”) y “viajes” o el
equivalente de “automóvil de pasajeros”/Hora (sigla en inglés
“PCU/HR”). Conforme a los resultados, para el tránsito
vehicular no existirá un aumento de los tiempos de
desplazamiento, en los términos de la letra b) del artículo 7°
del RSEIA.

Octogésimo cuarto. Que, en consecuencia, y sobre la base de


lo analizado, se concluye que la observación referida a los
aumentos en los tiempos de desplazamiento vehicular ha sido
abordada tanto por el titular como por la autoridad durante la
evaluación ambiental, resultando ello en una respuesta que

85
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cuarenta y nueve 649

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

pondera adecuadamente la observación. Además, la respuesta dada


a la observación referida cumple con los estándares
establecidos en el Instructivo PAC, en especial: i) se ha
identificado el tema planteado en la observación y ha sido
abordado conforme a los antecedentes del proceso de evaluación
de impacto ambiental; ii) la respuesta dada a la observación
es autosuficiente o completa; y, iii) se trata de una respuesta
clara, tanto en lo concerniente a la redacción como al lenguaje
empleado, de modo que resulta entendible por una persona lega.
Por lo expuesto precedentemente, la presente alegación será
desestimada.

Octogésimo quinto. Que, del examen del ICE se aprecia que, en


lo referido al impacto vial, las observaciones ciudadanas
formuladas fueron respondidas en la forma que se expone a
continuación. En efecto, en dicho informe se señala que “[…]
el Titular ha utilizado para la evaluación el modelo SATURN,
el cual permite suponer a partir de los cambios de la oferta y
demanda los impactos en la vialidad desde la perspectiva de
transporte. […] Dicho modelo solo puede internalizar los
beneficios de aquellas obras asociadas a nuevas pistas, cambio
de regulación de intersecciones (semáforos nuevos), nueva
infraestructura vial, y cambios en las programaciones de
semáforo, no permitiendo considerar aquellos beneficios
asociados a medidas de gestión vial y/o asociadas a otros modos
de transporte no motorizados […]. Todos estos elementos de
igual forma son parte de las obras comprometidas y exigidas en
el EISTU del Proyecto aprobado por la SEREMI de Transporte y
Telecomunicaciones […], las que no han sido posible
internalizar sus beneficios por el modelo, y por cierto los
resultados serán más optimistas. […] Como resultado de la
modelación, el promedio de tiempo de viaje por usuario dentro

86
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta 650

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

de la red analizada para el año 2024 sin el proyecto, es de 38


minutos para el periodo Punta Mañana y 13 minutos para la Punta
Tarde. Cuando se incorpora el proyecto con sus medidas de
mitigación, el tiempo de viaje promedio por usuario disminuye
levemente, 48 segundos en la punta mañana y 200 segundos en la
punta tarde (Tabla 56. Tiempos promedios por usuarios de la
Red. Anexo de Participación Ciudadana de la Adenda). […] En
conclusión, no existe un aumento significativo de los tiempos
de desplazamientos del entorno, así es demostrado al comparar
los tiempos de viaje de la red entre el escenario base y
proyecto mejorado año 2024, en dicha comparación se obtiene de
la relación Consumos (PCU-HR/HR)/ Viajes (PCU/HR), resultando
como unidad de medida, tiempo viajes promedio de la red, dichos
datos evidencian una disminución (marginal por usuario) de los
tiempos de desplazamiento promedio de la red. Bajo estos
resultados es que para el modo vehículo, no existirá un aumento
de los tiempos de desplazamientos según el literal b del
Artículo 7 del RSEIA”.

Octogésimo sexto. Que, en el caso de la respuesta dada a la


señora Carmen Rioseco Wackerling, se añade en el ICE que: “[…]
el Proyecto cuenta con un Estudio de Impacto sobre el Sistema
de Transporte Urbano (EISTU), […] en el cual una de sus medidas
contempla la ampliación de la calle Diagonal Oriente, en el
tramo desde Los Aliga (sic) hasta Av. Irarrázaval. La medida
consiste en elaborar un proyecto de ingeniería para su
ampliación el cual debe ser aprobado inicialmente por SERVIU,
posterior a esta aprobación el titular del Proyecto “Egaña –
Comunidad Sustentable” debe proceder a la construcción. La
ampliación consiste en dejar 3 pistas efectivas de 3 metros de
ancho, entre Los Aliagas y Av. Irarrázaval. […] En base a lo
anterior y las restantes medidas contempladas en este estudio,

87
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y uno 651

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

se realizó un nuevo análisis que permitió estimar y comparar


los tiempos de desplazamientos basado en un modelo de
transporte […]”. Además, en lo que respecta al nuevo análisis
de los tiempos de desplazamiento, se indica en el ICE que: “En
primer lugar, […] se debe considerar que para la evaluación de
proyectos y para la evaluación del EISTU existe una metodología
que data del año 2003, la cual en su Capítulo 4,3 ‘Estimación
de la Demanda de Transporte’ menciona cuales son los escenarios
que deben ser evaluados, en este sentido define lo siguiente;
Escenario Base y Escenario con Proyecto, siendo la definición
del escenario base; la oferta vial para la situación base
corresponderá a la existente más la posible vialidad futura
que se encuentre en operación antes de la puesta en marcha del
proyecto. Y al segundo corte temporal respectivamente. La
vialidad nueva a considerar se podrá obtener de los programas
de inversión de Instituciones Públicas. La lista de estos
proyectos puede generarse a partir de la información que posean
las Municipalidades respectivas y los Ministerios encargados
de la ejecución de Obras Viales Urbanas.[…] En definitiva, se
actualizó el Área de Influencia del Proyecto, considerando los
elementos del territorio según la metodología antes descrita
y, además en cuanto a vehículos, el Proyecto cuenta con un
EISTU aprobado, y un análisis de los tiempos de desplazamiento
vehiculares con y sin Proyecto que presentó como resultado que
con la incorporación de las medidas del EISTU del Proyecto se
reducirán los tiempos de desplazamiento vehiculares en 48
segundos punta mañana y 200 segundos punta tarde. […] En
síntesis, tanto la población como el flujo vehicular del
Proyecto fueron evaluados en el peor escenario, obteniendo como
resultado que no se genera una alteración significa en el
sistema de vida actual. Por último, el Área de Influencia del
Medio Humano se expandió tanto en la comuna de La Reina como

88
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y dos 652

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Ñuñoa, esta expansión consideró nuevas entrevistas a residentes


y trabajadores del sector, como actores claves del entorno”.

Octogésimo séptimo. Que, asimismo, del expediente de


evaluación ambiental, se advierte que el titular actualizó en
la Adenda el análisis para la estimación y comparación de los
tiempos de desplazamiento, mediante las respectivas
modelaciones de transporte. Además, se aprecia que este
análisis resulta consistente con aquel realizado para la
elaboración del EISTU aprobado, debido que fue utilizado el
mismo modelo. En efecto, tanto para el EISTU como para la
actualización del análisis realizada en la Adenda se utilizó
el software SATURN, el cual permite modelar, a partir de los
cambios de la oferta y demanda, los impactos en la vialidad
desde la perspectiva de transporte.

Eighty-eighth. Que, en este orden de ideas, el software SATURN


corresponde a un conjunto de programas que combinan simulación
y asignación de tráfico para analizar el impacto de la gestión
de tráfico a escala regional, sub-regional y local (Cfr.
BEESTON, Lucy, et al. (eds). Traffic Modelling Guidelines. 4ª
ed. Londres: Transport for London, 2021, p. 87). Asimismo, este
programa permite considerar en la modelación a realizar
aquellos cambios asociados a nuevas pistas, regulación de
intersecciones, semáforos y su programación, e infraestructura
vial, excluyendo modificaciones asociadas a medidas de gestión
vial, tales como demarcación y señalización, mejoras
tecnológicas en materia de semáforos, cámaras, ciclovías, etc.
A ese respecto, cabe señalar que la modelación considera el
tráfico a nivel mesoscópico, en términos de perfiles de flujo
y estilo del tránsito y la suposición es que el tráfico exhibirá
un comportamiento cíclico, impuesto por la configuración de

89
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y tres 653

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

las señales de tráfico. La simulación tiene en cuenta procesos


como la aceptación de espacios para movimientos opuestos, la
configuración de señales, dispersión de pelotones, conflictos
en rotondas y fusiones, bloqueo, colas y elección de carril o
pista. Al igual que el programa de asignación, la simulación
tiene interacciones internas. (Cfr. WATLING, David. “A review
of models of urban traffic networks (with particular reference
to the Requirements for Modelling Dynamic Route Guidance
Systems)”. Institute of Transport Studies, University of Leeds.
1991, Working Paper N° 356).
De tal manera, la modelación efectuada permite internalizar
los beneficios de aquellas obras asociadas a nuevas pistas,
cambio de regulación de intersecciones, incorporando nuevos
semáforos, nueva infraestructura vial, y cambios en las
programaciones de estos semáforos, no permitiendo considerar
aquellos beneficios asociados a medidas de gestión vial y/o
asociadas a otros modos de transporte no motorizados, como por
ejemplo, demarcación y señalización, mejoras en la tecnología
de semáforos, cámaras de gestión de la UOCT, cámaras de
fiscalización para Transantiago, elementos de seguridad vial y
ciclovías. De todos modos, estos elementos igualmente forman
parte de las obras comprometidas en el EISTU aprobado del
Proyecto, pudiendo incluso disminuir aún más los tiempos de
desplazamiento. Así, la aseveración realizada en el ICE,
referida a que tales medidas de gestión podrían mejorar los
tiempos de desplazamiento esperados, resulta plausible.

Octogésimo noveno. Que, del resultado de la modelación


efectuada, se estima que el promedio de tiempo de viaje por
usuario dentro de la red analizada para el año 2024 sin el
proyecto, es de 38 minutos para el periodo punta mañana y 13
minutos para el horario punta tarde. Asimismo, se desprende

90
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y cuatro 654

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

que, una vez incorporado el proyecto con sus medidas de


mitigación, el software arroja que el tiempo de viaje promedio
por usuario disminuirá 48 segundos en la hora punta mañana y
200 segundos en la hora punta tarde.

Nonagésimo. Que, de esta forma y sobre la base de los


antecedentes que constan en el expediente de evaluación
ambiental, se concluye respecto a la congestión vehicular y
tiempos de desplazamiento que:
i) A nivel de indicadores globales de la red (tiempos de
viaje), la operación del proyecto no provocará impactos
significativos en los tiempos de desplazamiento
proyectados para la época de puesta en marcha del
proyecto, esto es, el año 2024.
ii) El tiempo de viaje promedio de la red para el caso base
es de 38 minutos para el horario punta mañana y de 13
minutos para el horario punta tarde al año 2024.
iii) Las estimaciones realizadas muestran una disminución
de 48 segundos y de 200 segundos en los tiempos de
desplazamiento, en la punta mañana y en la punta tarde,
respectivamente.
iv) Los análisis y resultados no consideraron la operación
Américo Vespucio Oriente, ni la Línea 3 del Metro, las
que, al ejecutarse, provocarán beneficios al tránsito
peatonal y vehicular.
v) El aumento en el número de viajes en automóvil que
aporta el proyecto es marginal, puesto que el
diferencial de los viajes totales confirma que el
proyecto aportará un 3,2% y un 2,73% de toda la red.

91
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y cinco 655

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Nonagésimo primero. Que, a modo de conclusión, la ponderación


y análisis de esta materia permite afirmar, en base a los
antecedentes y modelaciones efectuadas durante la evaluación
ambiental, que no existirá una alteración significativa a los
sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, debido a
que no se vislumbra la generación de efectos adversos
significativos sobre la calidad de vida de éstos, en
particular, respecto a la obstrucción o restricción a la libre
circulación, conectividad o el aumento significativo de los
tiempos de desplazamiento, en los términos del literal b) del
artículo 7° del RSEIA.

Nonagésimo segundo. Que, a mayor abundamiento, las numerosas


obras del EISTU aprobado, especialmente aquellas de carácter
“constructivo”, permitirán que no existan aumentos en los
tiempos de desplazamiento, tanto vehicular como peatonal, y,
consecuencialmente, que no exista congestión vehicular ni
aumentos en los tiempos de desplazamiento.

Nonagésimo tercero. Que, en consecuencia, y sobre la base de


lo expuesto y analizado en los considerandos precedentes, las
observaciones planteadas por doña Alejandra Bustamante
Sierralta, doña Carmen Rioseco Wackerling y la Unión Comunal
de Juntas de Vecinos de Ñuñoa, referidas a la congestión
vehicular, fueron abordadas adecuadamente, primeramente, por
el titular del proyecto, mediante la actualización de la
metodología empleada para el análisis de los desplazamientos
vehiculares, según consta en la Adenda, y, en segundo término,
fue ponderada exhaustiva y debidamente por la autoridad durante
todo el proceso de evaluación ambiental en especial, en el ICE
y en el Anexo “Consideración de las observaciones” de la RCA

92
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y seis 656

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

N° 222/2019. De ello deviene que las observaciones en esta


materia fueron consideradas bajo todos los estándares
establecidos en el Instructivo PAC, en particular, los de
completitud, precisión y claridad, por lo cual esta alegación
será desestimada.

Nonagésimo cuarto. Que, revisado el expediente administrativo


en cuanto a la alegación sobre los tiempos de desplazamiento
peatonal, aparece que esta fue ponderada y considerada durante
toda la evaluación ambiental. En efecto, y además de las
respuestas otorgadas, tanto en el ICE como en el Anexo
“Consideración de las observaciones” de la RCA N° 222/2019,
reproducidas en los considerandos previos, es posible advertir
que se realizó un análisis exhaustivo de la variable peatonal
de las veredas aledañas al proyecto. En este análisis, que se
presentó en el Anexo 6.7.2 de la Adenda, denominado “Análisis
de movilidad”, se contempló el flujo actual en las veredas del
entorno del Proyecto, el flujo que se incorporará de los
edificios en construcción y el flujo del Proyecto (locales
comerciales, oficinas y departamentos). Así, se analizaron 7
veredas aledañas al Proyecto, las que corresponden a los puntos
de control 3, 4 y 5 del análisis efectuado, y que consisten en
las siguientes:

Figura N° 4 “Puntos de control peatonal medidos”

PC Cal Lugar Fecha Horario


le
Av. Irarrázaval (entre Av. Américo 08/08/201 06:30 –
1 Vereda
Vespucio y Juan Sabaj) 8 09:30
Sur
21/08/201 17:30 –
8 20:30
Av. Américo Vespucio (entre Av. Vered 06:30 –
2 08/08/20
Irarrázaval y Pasaje Egaña a 09:30
18
Comunidad 199) Ponien 17:30 –
te 20:30

93
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y siete 657

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Cruce 06:30 –
3 Cruce Av. Irarrázaval/ Av. Américo 08/08/20
Vespucio Ponien 18 09:30
te 17:30 –
20:30
4 Cruce Av. Irarrázaval/ Av. Américo Cruce 08/08/20 06:30 –
Vespucio Sur 18 09:30
17:30 –
20:30
Vered 06:30 –
5 Juan Sabaj (entre Av. Irarrázaval y 08/08/20
a 09:30
Carlos Montt) 18
Orien 17:30 –
te 20:30
Vered
6 Diagonal Oriente (entre Av. 21/08/20 07:00 –
a
Irarrázaval y Cauquenes) 18 21:00
Orien
te
Diagonal Oriente (entre Vered
7 21/08/20 07:00 –
Contramaestre Micalvi y a 18 21:00
Valparaíso) Ponien
te

Fuente: Anexo N°6. Estudios de Especialidad/6.7 Estudio de Medio


Humano Actualizado/6.7.3. Excel Análisis Peatonal de la Adenda.

Las rutas peatonales y los puntos de control medidos se


aprecian en la siguiente figura del referido Anexo 6.7.2:

Figura N° 5 “Rutas peatonales y puntos de control medidos (1


– 5)

94
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y ocho 658

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Fuente: Anexo N°6. Estudios de Especialidad/6.7 Estudio de Medio


Humano Actualizado/6.7.3. Excel Análisis Peatonal de la Adenda.

Nonagésimo quinto. Que, respecto a los resultados del análisis


peatonal, estos permiten aseverar que las veredas analizadas
contarán con un tránsito libre, de acuerdo con la metodología
aplicada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con lo cual
los peatones podrán transitar por las veredas fluidamente, sin
obstrucciones o atochamientos, puesto que la densidad de las
veredas se encuentra en sus niveles más bajos en relación con
su capacidad total. En consecuencia, las personas que transiten
por las veredas evaluadas no verán afectados sus tiempos de
desplazamiento hacia sus destinos cotidianos presentes en el
área de influencia. Así, el flujo peatonal proyectado para el
cruce de Av. Larraín con Av. Américo Vespucio en dirección
oriente-poniente, corresponde a 1.259 peatones/hora en horario
punta mañana y 1.731 peatones/hora en horario punta tarde. Para
el mismo cruce en dirección norte-sur, el flujo peatonal

95
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos cincuenta y nueve 659

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

corresponde 2.655 peatones/hora en horario punta mañana y 2.735


peatones/hora en horario punta tarde. Lo antes expuesto se
observa en la siguiente tabla, de la que se advierte que la
densidad permitirá un tránsito libre de los peatones. En otras
palabras, los peatones podrán transitar por las veredas de
manera fluida, sin obstrucción o atochamiento:

Figura N° 6 “Estimación de densidades”

Flujo Anch
Velocid Densidade Tipo
PC Período Vereda Proyectad o
ad s de
o vere
(m/s) (peatones/ densida
(peatones da
m2) des
/h) (m
)
Punta 2.787 0,14 Tránsito
1 Su 7,5 0,
Mañana 7 Libre
r
Punta 3.196 7 0,16 Tránsito
Tarde 9 Libre
Punta 650 0,07 Tránsito
2 Ponient 3,5
Mañana 4 Libre
e
Punta 844 0,09 Tránsito
Tarde 6 Libre
Punta 2.655 0,35 Tránsito
3 Ponient 3
Mañana 1 Libre
e
Punta 2.735 0,36 Tránsito
Tarde 2 Libre
Punta 1.259 0,16 Tránsito
4 Su 3
Mañana 7 Libre
r
Punta 1.731 0,22 Tránsito
Tarde 9 Libre

Punta 414 0,04 Tránsito


5 Oriente 3,5
Mañana 7 Libre
Punta 471 0,05 Tránsito
Tarde 3 Libre
Fuente: Anexo N°6. Estudios de Especialidad/6.7 Estudio de Medio
Humano Actualizado/6.7.3. Excel Análisis Peatonal de la Adenda.

Nonagésimo sexto. Que, asimismo, el proyecto considera la


ampliación de las veredas aledañas, incluida la calle Juan
Sabaj, y en base a los resultados obtenidos, en la vereda y

96
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta 660

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

cruces analizados, se presentará un tránsito libre, en virtud


de las medidas a implementar y que tenderán a mejorar los
desplazamientos peatonales del sector.

Nonagésimo séptimo. Que, en relación con el factor de densidad


poblacional empleado para este análisis, el que corresponde a
3,2 habitantes por vivienda, establecido en el Censo del año
2017, cabe indicar, que dicho factor es el correcto, debido a
que constituye la condición más desfavorable, en comparación
al factor de densidad poblacional de 2,4 habitantes por
vivienda que corresponde a la comuna de Ñuñoa conforme al
referido Censo -no empleado en este análisis- lo cual es
concordante con la “Guía para la descripción del área de
influencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”,
del año 2017. Por otro lado, el factor de 4 habitantes por
vivienda a que se refiere el artículo 2.2.5 de la OGUC dice
relación con una materia específica de dicha normativa, cual
es, el cálculo del aporte al espacio público que debe realizar
un determinado proyecto y/o actividad.

Nonagésimo octavo. Que, además, cabe considerar que la Corte


Suprema ha validado, en otros casos, la utilización en el
contexto del SEIA de los datos de densidad poblacional
provenientes del Censo realizado por el INE. En efecto, el
máximo Tribunal ha sostenido que: “A su turno, el Instituto
Nacional de Estadísticas, vale decir, el organismo oficial y
competente en la materia, indicó al tribunal que la información
estadística oficial disponible en relación al asunto en
análisis es aquella que deriva del Censo del año 2002, conforme
a la cual el promedio de habitantes por vivienda en la Región
de Los Lagos asciende a 3,6 personas” (Corte Suprema, Rol N°
20.709-2018, de 7 de enero de dos mil veinte, c. 7).

97
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y uno 661

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Nonagésimo noveno. Que, en virtud de todo lo anteriormente


expuesto, el Tribunal no puede sino concluir que la observación
planteada respecto a un eventual aumento de los tiempos de
desplazamiento peatonal en las calles cercanas al proyecto,
fue debidamente evaluada, ponderada, analizada y considerada
por la autoridad ambiental durante toda la evaluación del
proyecto; autoridad que en base a los análisis y modelaciones
efectuadas y a que se ha hecho alusión supra, concluyó que no
se verificaría una afectación significativa en la densidad
peatonal ni en los tiempos de desplazamientos por las calles
aledañas al proyecto. Así consta de respuesta otorgada, tanto
en el ICE como en la RCA, la cual cumple los estándares fijados
por la propia autoridad en el Instructivo PAC sobre
consideración de las observaciones ciudadanas, razón por la
cual se desestimará esta alegación.

c. Acceso a bienes, equipamiento, servicios o


infraestructura básica

Centésimo. Que, el 18 de abril de 2018, la reclamante


Alejandra Bustamante Sierralta formuló una observación en los
siguientes términos: “1.- Servicios básicos y seguridad: Cada
día están más colapsados los servicios básicos y el retén de
carabineros que no dan abasto para la cantidad de personas que
ya viven en la comuna ¿Han conversado con estos servicios para
ofrecer un servicio digno si aumentarán la cantidad de
personas? 2.- Emergencia: Con estas mega torres, se hará muy
difícil reaccionar en caso de emergencia, especialmente en las
horas pick, para que lleguen las ambulancias, carros de
bomberos en caso de incendio, etc. ¿Han realizado estudios que
pasará en estos casos?. ¿Si alguien tiene algún accidente o

98
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y dos 662

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

una enfermedad, los ascensores tienen capacidad para las


camillas? ¿Los bomberos tienen escaleras suficientemente altas
en caso de rescate? ¿Se ha considerado secciones de seguridad
en caso de emergencia lo suficientemente amplios para la
protección de vecinos y la ubicación de vehículos de
emergencia?”.

Centésimo primero. Que, por su lado, la reclamante Carmen


Rioseco Wackerling, el 19 de abril de 2019, formuló la
siguiente observación: “[…] Por otro lado, sucede lo mismo en
Augusto Villanueva Bremen, Hamburgo, Estrella solitaria,
Pucara Clorinda Wilshaw, Heriberto Covarrubias, Hannover.
Contamos con 3 colegios en la U.V. N°5 Santo Tomas, Lenka
Franulic, La Fonteine. con 4 colegios en la U.V N°6 Calasanz,
Manuel de Salas, Akros, Fundación Educacional Comeduc. Con 2
colegios en U.V. N° 22 colegios San Agustín y República Siria
básica. Todos los colegios con matrículas al tope, Jardines
Infantiles, Consultorios, todos sobrepasado o al tope. ¿Como
piensa el titular mitigar la situación actual para dar vialidad
a su proyecto? Se solicita asuma se requiere EIA”.

Centésimo segundo. Que, la reclamante Unión Comunal de Juntas


de Vecinos de Ñuñoa formuló esta observación el día 19 de abril
de 2013, del modo siguiente: “Acceso a la red de salud pública
comunal. Datos de acceso a red pública en Ñuñoa: según los
siguientes datos comunales que pude obtener, que indico a
continuación Población asignada por Diseño CESFAM Salvador
Bustos: 20.000.
- Rosita Renard: 20.000
- Inscritos validados en CESFAM Salvador Bustos: 42.392
- Rosita Renard: 36.340
- Total Diseño Ñuñoa: 40.000

99
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y tres 663

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

- Total Población inscrita: 78.732 Año 2012,


Fuente: Rediseño de la Red, Dirección de Servicio de Salud
Metropolitano oriente.
Vemos que ya el 2012, Ñuñoa tenía inscrita casi el doble de la
población asignada por Diseño, por el Servicio de Salud
Metropolitano Oriente. En 2016, según Boletín Estadístico DEIS,
para Ñuñoa hay a esa fecha 84.553 inscritos. Si proyectamos al
año 2018, considerando que en Ñuñoa la Densificación
Poblacional es un estado permanente y que son datos de 2 años
atrás, el déficit de disponibilidad de una atención oportuna
en el consultorio de Ñuñoa de la zona oriente, está muy en
déficit, podemos afirmar que está saturado, si ya el 2012 vemos
un déficit de más del 100% para este sector. Y si se suma la
población que agrega este proyecto, de casi 8 mil habitantes y
suponiendo un cálculo conservador, que solo 1 persona en
promedio por cada vivienda accederá a la red pública,
estaríamos sumando 1800 personas, solo por este proyecto, a la
red. Consultado el Servicio de Salud Metropolitano Oriente si
está en proyecto un nuevo consultorio para Ñuñoa, se nos
responde que no. Entonces, consulta, ¿Cómo el titular afirma
en sus datos expuestos, que el acceso a Salud está posibilitado
para los nuevos habitantes de la comuna que aportará su
proyecto?”.

Centésimo tercero. Que, el ICE declaró pertinentes todas las


observaciones formuladas en este sentido, puesto que las mismas
hacen referencia a aspectos ambientales del proyecto.

Centésimo cuarto. Que, luego el ICE procedió a ponderar y dar


respuesta a las observaciones formuladas en materia de acceso
a bienes, equipamiento, servicios o infraestructura básica;
respuestas de las cuales cabe destacar los siguientes pasajes:

100
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y cuatro 664

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

i) A la observación de Alejandra Bustamante Sierralta: “[…] el


Proyecto corresponde a la construcción de edificios destinados
a vivienda y comercio, por lo que no tiene relación con temas
de seguridad en su entorno. […] Lo anterior no variará por la
ejecución del presente proyecto, que proporcionalmente agrega
una cantidad de personas equivalente al 2,7% de la población
comunal, según Censo 2017. Se debe considerar también que parte
de la población ya es vecino de Ñuñoa, por lo que no todas las
personas se incorporan como nuevos actores a los planes y
programas de seguridad municipales. Adicionalmente, se hace
presente que el Proyecto ‘Egaña – Comunidad Sustentable’ busca
generar tratamiento y desarrollo, en un lugar abandonado y
deshabitado durante varios años, lo cual atenderá a muchas de
las preocupaciones actuales de los vecinos, específicamente en
la intersección sur-poniente de la Avenida Américo Vespucio
con Avenida Irarrázaval, en la localización del Proyecto […].
ii) A la observación de Carmen Rioseco Wackerling: “Con
respecto a la educación, durante el proceso de evaluación se
consideraron los datos del Censo 2017, y para realizar el
análisis en el peor escenario, se considera que un 20% de la
población del Proyecto se encuentre en edad escolar […]. En el
entorno cercano del Proyecto existen centros educacionales que
cuentan con 9.551 matrículas según la información disponible a
octubre de 2018 en la página web del MINEDUC. […]
Complementario a lo anterior se vio la variación de las
matrículas de los centros educacionales de las comunas de Ñuñoa
y La Reina, donde se evidencia que ambas presentan una
disminución de matrículas, correspondiendo a 4.486 y 1.713
matrículas respectivamente, entre los años 2008 y 2017. Esta
variación en las matrículas trae por consiguiente un aumento
en la cantidad de vacantes, ya que los colegios que comprenden
el registro de matrículas del MINEDUC son aquellos operativos,

101
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y cinco 665

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

y se entiende por consiguiente que tienen la capacidad para


absorber la futura población. En tanto al aporte de estudiantes
correspondientes a la población de los edificios no operativos,
se estima que habrá capacidad para absorber la futura demanda
de estudiantes, dado que las matrículas disponibles en la
comuna de Ñuñoa y La Reina son 6.199, y el aporte de estudiantes
de los edificios del Área de Influencia que no se encuentran
operativos más el Proyecto es de 2.868 estudiantes. Más en
detalle, para el año 2017, el 39% de los estudiantes de Ñuñoa
estudiaba en su comuna, y que un 4,5% lo hace en la comuna de
La Reina. Por lo tanto, si se considera que el 20% de la
población que aportan los proyectos estará en edad escolar, y
que de ellos el 39% estudiaría en la comuna de Ñuñoa, y el 4,5%
en la comuna de La Reina […]. Por lo anterior, es posible
concluir que 438 personas en edad escolar del Proyecto se
integrarán en las matrículas de Ñuñoa, y que 50 lo harán en La
Reina, por lo que si se considera además la población en edad
escolar de los demás proyectos no operativos, que son 760
personas en edad escolar, se tiene que existe una adecuada
capacidad de los colegios de la comuna para absorber la
demanda. Por lo anterior, es posible concluir que existe una
amplia oferta de establecimientos educacionales cercanos al
Área de Influencia, por lo que existiría una adecuada capacidad
de absorción de la futura demanda, descartando de esta forma
una alteración por parte del Proyecto al acceso a la educación.
Además, el análisis se realizó considerando un peor escenario,
ya que los futuros residentes pueden ser parte de las
matrículas actuales”.
iii) A la observación de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos
de Ñuñoa: “Respecto a los Centros de Salud es importante
destacar que de acuerdo a la información levantada durante la
evaluación ambiental del proyecto es posible afirmar que el

102
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y seis 666

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

proyecto se encuentra localizado en la Unidad Vecinal 22, por


lo cual le corresponde el sector 3 del CESFAM Salvador Bustos.
A continuación, se presenta la información técnica que permite
descartar que el proyecto generará efectos adversos
significativos sobre la calidad de vida de la población,
especialmente en lo referido a temas de acceso al servicio de
salud. Áreas de atención médica del CESFAM Salvador Bustos.
Con respecto al radio de acción del Complejo, este cuenta con
limitaciones geografías en la comuna de Ñuñoa para la atención
de cada usuario, diferenciando del Rosita Renard con otro radio
de acción. […] Dado que el Proyecto se encuentra en la Unidad
Vecinal 22, le corresponde el sector 3 del CESFAM Salvador
Bustos. Este CESFAM cuenta con 5 sectores con referencia
geográfica, los que en conjunto suman 37.493 usuarios. […] Cabe
agregar además que a pesar de que el CESFAM cuenta con una
cantidad de inscritos por sector, en términos generales esta
cantidad de inscritos no se limita solo a la división de cada
sector, sino a la capacidad del CESFAM (no se cuenta con un
número máximo definido). Es decir, en caso de que un sector
cuente con más población que los otros sectores, se puede
redistribuir dependiendo de la administración del CESFAM. En
el caso del CESFAM Salvador Bustos, según su cuenta pública
fue capaz de atender 46.181 atenciones médicas. Además, en este
Centro de Salud Familiar, se generan cerca de 7.800
interconsultas, aportando eficazmente a la descongestión del
sistema de hospitales general […]. • El Ministerio de Salud
cuenta con programas Nacionales a los que puede acceder toda
la población independiente del sistema de salud al que
pertenezca. Estos programas corresponden a la vacunación y
alimentación, correspondiéndole a las municipalidades ejecutar
los programas de acuerdo a la norma y planes del Ministerio de
Salud […] creando un registro que contiene los datos del

103
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y siete 667

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

beneficiario. Este registro corresponde al Ministerio de Salud,


y es diferente a la cantidad de inscritos de un Consultorio o
CESFAM en específico, es decir, quienes son beneficiarios de
los Programas de Salud Nacionales, no forman parte de los
inscritos en el CESFAM (a menos que sea parte de FONASA). Como
lo explicita el programa de Gobierno Chile crece Contigo: La
entrega de leche está garantizada para todos los niños (as)
del país, para recibirla -en el caso de que los controles de
salud lo realicen en el servicio privado de salud- debe llevar
un certificado llenado por el pediatra con los datos de los
controles del niño sano al consultorio de su comuna e
inscribirla. Por lo cual, las atenciones médicas forman parte
de su sistema de salud (FONASA, Isapre, otro), pero la entrega
de leche corresponde al Programa Nacional, por lo que todos
pueden acceder a ella. Por otro lado, según el Reglamento
Interno Complejo CESFAM Salvador Bustos y Centro de Urgencia
de Ñuñoa, solo aquellos que estén inscritos y forman parte de
FONASA podrán acceder a las prestaciones GES de su centro de
salud, lo que ratifica que las atenciones médicas se otorgan a
personas inscritas en FONASA. • En virtud de lo anterior, se
presenta el descarte de una afectación significativa al sistema
de salud público, enfocado en el CESFAM Salvador bustos de la
comuna de Ñuñoa según lo solicitado por la autoridad. Respecto
al servicio de salud, se tiene que según la Estadística de
Asegurados(as) del Fondo Nacional de Salud (FONASA), la comuna
de Ñuñoa para el año 2017 cuenta con un total de 87.919
personas. Si se considera que para el mismo año existía un
total de 208.237 habitantes (Censo 2017), se tiene que el 42,2%
de la población está inscrita en FONASA, y que por lo tanto
podría preferir los servicios de salud públicos y estar
inscrita en los CESFAM de la comuna. Complementario a lo
anterior, se tiene que la población inscrita validada para

104
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y ocho 668

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

efectos del financiamiento de la atención primaria de salud


(solo establecimientos municipales de la Comuna de Ñuñoa para
el año 2017) es de 69.924 personas, lo que representa el 33,6%
de la población. […] Por lo tanto, se espera que 1.883 personas
se inscriban en el CESFAM Salvador Bustos. Esto considera un
peor escenario, ya que la población se sobredimensiona (según
número de camas el Proyecto aportaría 4.237 personas), además
que no considera que parte de la población ya sea parte de este
Centro de Salud, así como tampoco considera que la población
de FONASA es libre de inscribirse en el Centro de Salud que
más le acomode, independiente de su lugar de residencia. […]
Dado que el Proyecto aportaría 1.883 personas al servicio de
salud municipal y que los nuevos proyectos inmobiliarios
proyectados al año 2024 (año de operación del Proyecto)
aportarían otras 2.934 personas, se estima que el CESFAM
Salvador Bustos es capaz de absorber la población del Proyecto,
independiente del sector al que debiese asignarse la población
por territorio, ya que las atenciones dependen de la capacidad
del CESFAM que puede re distribuir las atenciones en caso de
ser sobrepasada la asignación para un sector. Con lo anterior,
se descarta una afectación significativa al servicio de salud
municipal, ya que todas las personas pueden acceder a los
programas nacionales de salud, independiente de la capacidad
de consultas médicas que disponga el CESFAM, ya que
corresponden a atenciones diferentes que no se relacionan con
la cantidad de inscritos del centro de salud, ya que estos para
ser parte del CESFAM y acceder a sus consultas médicas deber
ser parte del FONASA. Además, la distribución interna del
CESFAM es una categoría administrativa que no es estrictamente
relacionada con la capacidad del centro de salud, es decir,
según las cifras revisadas, la población del Proyecto y de
otros proyectos inmobiliarios del Área de Influencia que podría

105
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos sesenta y nueve 669

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

estar inscrita en FONASA y preferir el CESFAM Salvador Bustos,


puede ser absorbida por dicho centro de salud”.

Centésimo quinto. Que, finalmente, el anexo “Consideración


de las observaciones” de la RCA N° 222/2019 dio respuesta a
las observaciones ciudadanas efectuadas en materia de acceso a
bienes, equipamiento, servicios o infraestructura básica en
los mismos términos dados por el ICE, los que fueron expuestos
en los considerandos que anteceden.

Centésimo sexto. Que, en esta materia, los reclamantes


arguyen que el análisis efectuado por el titular del proyecto
adolece de errores metodológicos, pues empleó para ello el
factor de densidad poblacional de 3,2 habitantes por vivienda
establecido en el Censo del año 2017 y no el factor de 4
habitantes por vivienda de la OGUC, de modo tal que subestima
la cantidad de habitantes del proyecto. Además, añade que en
este análisis el titular del proyecto no consideró todos los
proyectos inmobiliarios del sector. Todo lo anterior, a su
juicio, generará problemas de acceso a bienes y servicios,
especialmente, salud y educación.

Centésimo séptimo. Que, la reclamada, por su lado, indica en


este punto que los reclamantes no fundamentaron cómo el
supuesto error metodológico que alega incidió en este análisis
y conclusión. Sin perjuicio de ello, afirma que durante las
campañas en terreno se identificaron una gran cantidad y
variedad de servicios y comercios en la zona, a saber,
restaurantes, almacenes, farmacias, bancos, supermercados,
notarias, bencineras, el Mall Plaza Egaña y otros comercios,
todos los cuales serán complementados, además, por los locales
comerciales que añadirá el proyecto. Así, concluye que el

106
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta 670

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

proyecto no restringirá ni limitará el acceso a bienes,


equipamiento, servicios o infraestructura básica.

Centésimo octavo. Que, en lo referido a los supuestos errores


metodológicos por la utilización de un factor de densidad
poblacional de 3,2 habitante por vivienda, debe estarse a lo
ya razonado en los considerandos nonagésimo séptimo y
nonagésimo octavo. De esta forma, el análisis se centrará en
determinar si fueron debidamente consideradas las
observaciones ciudadanas en lo referido al acceso a bienes y
servicios, en específico, respecto de salud y educación.

Centésimo noveno. Que, de la revisión del expediente de


evaluación es posible advertir de las campañas efectuadas en
terreno, la existencia de una cantidad significativa y variada
de locales comerciales, los cuales se ubican, principalmente,
en las avenidas cercanas al emplazamiento del proyecto, como
Irarrázaval y Pedro de Valdivia. De este modo, se identificaron
en el área un total de 142 locales comerciales, de los cuales
la gran mayoría corresponde al rubro “alimentación”
(restaurantes, locales de comida rápida, cafeterías, etc.) con
un 17,6% de prevalencia, junto con panaderías y pastelerías,
con un 10,6%. Luego se ubican almacenes y farmacias, con un
8,5% representatividad cada uno, seguidos por bancos y salones
de belleza, con un 7,7% cada uno. De lo expuesto, y sumado a
las respuestas entregadas, tanto en el ICE como en el Anexo
“Consideración de las observaciones” de la RCA N° 222/2019,
destaca que en el sector donde se emplaza el proyecto hay una
gran variedad de comercios y servicios, además de
supermercados, notarías, bencineras, y el centro comercial
“Mall Plaza Egaña” -que alberga una alta variedad de locales
comerciales-, entre otros, todos los cuales serán

107
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y uno 671

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

complementados, a su vez, con los locales comerciales que el


propio proyecto contempla.

Centésimo décimo. Que, en razón de lo anterior, y teniendo


en consideración lo establecido precedentemente, debe
forzosamente concluirse que el proyecto no restringirá ni
limitará el acceso a bienes, equipamiento, servicios o
infraestructura básica, sino, por el contrario, aumentará la
oferta de bienes, servicios y comercios en el sector.
Igualmente, solo cabe afirmar que las observaciones ciudadanas
formuladas en este sentido, fueron debidamente ponderadas y
abordadas por la autoridad en el transcurso del procedimiento
de evaluación ambiental, y que las respuestas entregadas, se
hacen cargo adecuadamente de la materia observada durante el
proceso respectivo. En otras palabras, como señala el
“Instructivo PAC”, la observación planteada se incorporó “[…]
al proceso respectivo la preocupación ambiental
levantada por el observante, para luego, a la luz de
lo anterior, dar respuesta a los requerimientos
presentados por la ciudadanía durante el proceso formal de
participación ciudadana de los proyectos sometidos a
evaluación, tanto a través de Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) en los términos del artículo 29, como
mediante Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), cumpliendo
con lo dispuesto en el artículo 30 bis” (punto 2.2 Instructivo
PAC, página 2). De tal suerte que las respuestas otorgadas para
estas observaciones satisfacen los parámetros o criterios de
completitud y precisión, autosuficiencia, claridad,
sistematización y edición, independencia, autoría impersonal y
de actualización de la consideración; razones por las cuales
se desestimará esta alegación.

108
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y dos 672

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

d. Conectividad con el Metro de Santiago

Centésimo undécimo. Que, la reclamante Carmen Rioseco


Wackerling formuló observación el día 19 de abril de 2018, en
los siguientes términos: “Datos presentados de densidad
habitacional del proyecto, de capacidad de metro línea 4 y de
matrículas de colegios de Ñuñoa que inciden en impacto
ambiental y son manipulados por el titular. La densidad
habitacional bruta o neta se calcula según la ley general de
urbanismo multiplicando cada departamento por 4 habitaciones y
dividiendo este dato por la proporción de hectáreas que tiene
el proyecto o agregando 1/2 cuadra de las calzadas. En ambos
casos se multiplicará x 4 y no por n° de camas supuestas. El
titular miente con su cálculo de densidad habitacional del
proyecto es casi el doble, por otro lado, el titular presenta
un promedio de capacidad o de uso de metro línea 4 indicando
que metro línea 4 está a ‘mitad de capacidad’. y por tanto
‘soporta el doble de usuario’, lo que es falso. Todas las
políticas públicas de transporte se evalúan en función de las
horas punta. horario de entrada y salida de colegios y trabajo
y metro línea 4 cuando pasa por Ñuñoa está hace mucho tiempo
colapsado en estos horarios y no es alternativa si le sumamos
los habitantes de los 1800 deptos, casi 8 mil metros no puede
asumir ni siquiera 200 más, lo mismo los colegios, habla de
matrículas disponibles falso. de falsedad absoluta. ¿Puede el
titular entregar los datos correctos de estas variables para
evaluar correctamente el impacto de lo que ofrece?”

Centésimo duodécimo. Que, por su lado, el reclamante don


Alejandro Jiménez Michaelis, también el 19 de abril de 2018,
formuló observación sobre el mismo aspecto, del modo que se

109
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y tres 673

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

señala a continuación: “Impacto en línea 4 de Metro. El titular


justifica como bondad de su proyecto el inyectar pasajeros a
Metro. Los residentes del sector tenemos grandes dificultades
para acceder a tomar la línea 4 de metro en dirección a la
estación Tobalaba en las estaciones Los Orientales, Plaza Egaña
y Simón Bolívar, ya que los trenes en la hora punta de la
mañana parten llenos desde Puente Alto. El metro es una
mitigación a nuestros problemas de transporte. Entonces ¿Cómo
se justifica seguir atochando este medio de transporte? ¿cuáles
son los datos que convierten una mitigación (el metro) en un
llamado a colapsarlo?”

Centésimo decimotercero. Que, el ICE, al evaluar técnicamente


ambas observaciones formuladas, las declaró pertinentes,
puesto que hacen referencia a aspectos ambientales del
proyecto.

Centésimo decimocuarto. Que, del examen del ICE se advierte


que las observaciones ciudadanas formuladas por Carmen Rioseco
Wackerling y Alejandro Jiménez Michaelis fueron abordadas de
manera similar. En efecto, en ambas respuestas se señala que:
“Respecto a las estaciones de Metro, se indica que la más
cercana al Proyecto corresponde a la estación Plaza Egaña. En
este sentido, se establecen los siguientes criterios para
establecer que será la más utilizada por los habitantes del
Proyecto. Cabe destacar que se toma en cuenta el comportamiento
lógico de la población de acuerdo a la bibliografía utilizada
como base para determinar estos criterios. i) Las personas en
horario punta mañana pretenden optimizar el tiempo de traslado.
ii) Las estaciones presentan un servicio similar. De acuerdo a
lo anterior, se establece como preferencia de los habitantes
del Proyecto la estación Plaza Egaña, ya que se encuentra a

110
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y cuatro 674

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

una menor distancia del Proyecto y favorece el tiempo de viaje


de las personas del Proyecto. […] A partir de los antecedentes
entregados, se estima la utilización del Servicio de Metro por
los habitantes del Proyecto en Horario Punta Mañana y Punta
Tarde con respecto a la extrapolación de los datos del
comportamiento de los habitantes del Área de Influencia. De
esta manera, se muestra la siguiente tabla con los resultados
cuantitativos de este análisis.

Tabla 80. Estimación de la Utilización de Servicio de Metro por


habitantes del Proyecto, Punta Mañana.
Pasajer
Estaci Carga os Pasajero Pasajero Pasajer Pasajeros
ón Base de Edifici s s os Proyectad
Pasajeros os de Proyecto Oficinas Comercio os[8]
BIP Área de (persona (persona (persona (personas
[6] Influen s/h) s/h s/h /h)
(personas/h cia
) (personas/
h)[7]
Plaza 2.25 265 201 - - 2.716
Egaña 0
Fuente: Tabla 80 del Anexo de Participación Ciudadana de la Adenda, […]

Tabla 81. Estimación de la Utilización de Servicio de Metro por


habitantes del Proyecto, Punta Tarde.
Pasajer
Estaci Carga os Pasajero Pasajero Pasajer Pasajero
ón Base de Edifici s s os s
Pasajeros os de Proyecto Oficinas Comercio Proyecta
BIP Área de (persona (persona (persona dos
(personas Influen s/h) s/h s/h (persona
/h) cia s/h)
(personas
/h)
Plaza 2.644 28 382
19 23 3.685
Egaña 9 4 5
Fuente: Tabla 81 del Anexo de Participación Ciudadana de la Adenda, […]

En virtud de lo anterior, se calcula la capacidad de Metro para


absorber la demanda de pasajeros proyectados a la fecha de
operación del Proyecto, según las siguientes consideraciones.

111
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y cinco 675

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Cabe precisar que por medio de las Cartas de Metro adjuntas en


el Anexo N°6. Estudios de Especialidad/6.7 Estudio de Medio
Humano Actualizado/6.7.7. Carta Metro de la Adenda, (sic) se
obtuvo de forma oficial parte de las consideraciones
presentadas.
- Horario evaluado de PM 7:30 a 8:30 horas y de PT 18:30 a
19:30 horas.
- Frecuencia en PM de 24 trenes y PT de 26 trenes según medición
autorizada por Metro.
- Capacidad de Tren equivalente a 1.300 personas.
- Ocupación de Tren equivalente a 90% de acuerdo a Carta Metro.
- Reducción 20% de Pasajeros en Línea 4 producto de operación
de Línea 3”.

Luego, en la respuesta dada al señor Alejandro Jiménez


Michaelis se agrega que: “Entendiendo lo anterior, se explica
que la Capacidad en la Estación efectivamente fue presentada
con la unidad de “pasajeros/hora”, dado que la estimación se
realiza con: Frecuencia de Trenes en 1 hora x Disponibilidad
Promedio de Trenes en 1 hora x Capacidad de Tren = Capacidad
de la Estación en 1 hora (Estación Plaza Egaña - línea 4
dirección Tobalaba). Se aclara que el análisis de capacidad de
la estación se realiza para el periodo de 1 hora, ya sea para
el periodo de Punta Mañana como para el periodo de Punta Tarde.
Dicho de otra forma, la capacidad de la estación tiene que ver
con la capacidad que tienen los trenes que circulan por la
estación en el periodo de 1 hora, a partir de la disponibilidad
que poseen en promedio los trenes. En este sentido, la
capacidad de trenes (pasajeros/hora), se estima mediante la
Frecuencia de Trenes en 1 hora x Disponibilidad Promedio de
Trenes en 1 hora x Capacidad de Tren. A continuación, se
presentan las estimaciones entregadas en el Análisis de Metro:

112
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y seis 676

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Tabla 82. Capacidad de la Estación Plaza Egaña Línea 4


Dirección Tobalaba Punta Mañana.
Capacidad Capacidad Pasajero
Frecuen % Supera
Estación por Tren en la s[9]
cia Disponi Capacid
(pasajeros/Me Estación Proyecta
(Metro/ ble ad
tro) (pasajeros dos
h)
/h) (personas/
h)
Plaza 24 1.300 10% 3.120 2.173 NO
Egaña
(con Línea
3)
Fuente: Tabla 82 del Anexo de Participación Ciudadana de la Adenda, […].

Tabla 83. Capacidad de la Estación Plaza Egaña Línea 4 Dirección


Plaza Puente Alto Punta Tarde.
Capacidad Capacidad Pasajero
Frecuen % Supera
Estación por Tren en la s[10]
cia Disponi Capacid
(pasajeros/Me Estación Proyecta
(Metro/ ble ad
tro) (pasajeros dos
h)
/h) (personas/
h)
Plaza 26 1.300 10% 3.380 2.995 NO
Egaña
(con Línea
3)
Fuente: Tabla 83 del Anexo de Participación Ciudadana de la Adenda, […].

Respecto a los resultados obtenidos, los pasajeros proyectados


que utilizarán el servicio de Metro no superarán la capacidad
de la Estación Plaza Egaña, considerando además que se evaluó
bajo el peor escenario, por lo que no generará una afección
significativa”.
Además, y en lo referido con la capacidad de los andenes, se
señala en la respuesta en cuestión que: “se realizó un registro
grabado […] de la Estación en ambas direcciones, y para los
periodos de mañana (6:30 a 9:30 horas) y tarde (17:30 a 20:30
horas). De acuerdo a la información obtenida, se puede
evidenciar que el Andén no presenta grado de saturación en los
periodos de mayor concurrencia de pasajeros. […] En virtud de

113
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y siete 677

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

lo anterior, se puede evidenciar que en el periodo de Punta


Mañana, correspondiente al de mayor demanda en el día, no
existe una saturación del Andén, lo cual se justifica de
acuerdo a las campañas realizadas en terreno y el respaldo
visual registrado en la propia Estación de Metro. Al respecto,
se percatan dos periodos de 10 minutos, el primero a las 7:30
y el segundo a las 8:25, en los cuales existe una demanda mayor
de pasajeros, y en donde algunas de las personas no pueden
subir al primer tren que llega a la estación, pero logran subir
en el siguiente tren. Para el resto del periodo analizado, no
se presentan situaciones de mayor demanda debido a que todos
los pasajeros logran abordar el primer tren que llega a la
estación. […] Por otra parte, se adjunta la capacidad de la
infraestructura de la Estación Plaza Egaña una vez habilitados
los nuevos accesos y pasillos de combinación producto de la
entrada en operación de la Línea 3 de metro. Cabe destacar,
que la información sobre infraestructura que se presenta a
continuación fue proporcionada por Metro de Santiago el día 15
de junio de 2018 mediante la Carta N°079 del 2018.

Tabla 84. Capacidad de la Infraestructura de la Estación Plaza Egaña


con Línea 3 de Metro operando.
Estación Acceso Elemento Capacidad
Crítico (pasajeros/hora
s)
Nor - Torniquetes 10.800
Plaza Egaña Poniente
Nor - Torniquetes 7.200
Oriente
Sur - Esc. Acceso 10.500
Poniente Mesanina
Fuente: Tabla 84 del Anexo de Participación Ciudadana de la Adenda, […].

De la tabla presentada, se aprecia que de los elementos


críticos de la Estación Plaza Egaña corresponden a los
Torniquetes y Escalera Acceso Mesanina. Básicamente, el
elemento crítico restringe a los elementos que lo anteceden en

114
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y ocho 678

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

una estación y, por ende, corresponde al elemento con menor


capacidad para acceder al Andén. En conclusión, de acuerdo a
la cantidad de 2.173 pasajeros proyectados para la dirección
Tobalaba durante la hora de punta mañana y de 2.995 pasajeros
proyectados para la dirección Puente Alto en punta tarde,
ninguno de los elementos críticos de la estación verá superada
su capacidad. […] De acuerdo a la aclaración anterior, la
inclusión de la Línea 3 de Metro […] es adecuada y pertinente
a la evaluación, por lo que se ratifica el análisis de metro
presentado en la Adenda […].
En relación a los tiempos de espera de la Estación Plaza Egaña,
se deben tener presente los siguientes aspectos: 1. De acuerdo
a las campañas de terreno y la grabación realizada en los
Andenes de la Estación Plaza Egaña, se evidenció que los
tiempos de espera están asociados a la frecuencia de los
trenes. Lo anterior, dado que los pasajeros pueden subir al
primer tren que ingresa a la estación, excepto para el periodo
de mayor demanda (15 minutos, entre 8:15 y 8:30 horas), en el
cual algunos de los pasajeros esperan el segundo tren que
ingresa a la estación para abordarlo. 2. Dado el carácter de
estación común de la Estación Plaza Egaña, ciertos pasajeros
esperan el segundo tren por voluntad propia, debido a que su
destino final está asociado a la ruta verde o ruta roja, según
la modalidad implementada por la empresa metro para los
periodos de la mañana y tarde. 3. Con la puesta en marcha de
la Línea 3 de Metro, la empresa mediante la Carta que se ingresó
en la Adenda, expresó que la línea 4 verá disminuida su
afluencia en un 20% para el periodo de Punta Mañana, lo cual
significará una reducción de un 6% en la ocupación de los
trenes. En base a estos antecedentes, considerando que los
trenes tendrán un aumento en su disponibilidad, es predecible
que los pasajeros tendrán una espera máxima asociada a la

115
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos setenta y nueve 679

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

llegada de 1 tren a la estación. En términos simples, las


personas podrán abordar el primer tren que entre a la estación,
ya que los trenes tendrán capacidad para absorber la demanda
de los pasajeros proyectados. […] El Periodo de mayor demanda
en la mañana es de 7:30 a 8:30 horas para dirección Tobalaba,
y en la tarde es de 18:30 a 19:30 horas para dirección Plaza
Puente Alto, correspondientes a 24 trenes y 26 trenes,
respectivamente. Con estos datos, se entrega el tiempo de
espera promedio de los pasajeros para abordar el primer tren
que entra a la estación. Lo último, bajo el supuesto que los
pasajeros ingresan al Andén inmediatamente después que se fue
un tren. […] Finalmente, el tiempo de espera de los pasajeros,
corresponderá a 2:30 minutos para el periodo de punta mañana
en dirección Tobalaba y 2:18 minutos para el periodo de punta
tarde en dirección Plaza de Puente Alto. Por lo tanto, dado
que con la operación del Proyecto no se alteran los tiempos de
espera en la Estación Plaza Egaña, se descarta que se generen
impactos significativos a lo establecido en el Artículo 7 del
RSEIA. En síntesis, se tiene que, en el Área de Influencia
señalada, existe un total de 19 edificios con Permiso de
Edificación menores a 300 viviendas en construcción, edificios
en calificación ambiental, edificios con Resolución de
Calificación Ambiental Aprobada, más el Proyecto ‘Egaña –
Comunidad Sustentable’. Para los análisis realizados se
contempla tanto la situación actual, como la proyección
considerando la operación del Proyecto al año 2024. Según estos
análisis no existe una alteración significativa a los sistemas
de vida de la población”.

116
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta 680

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo decimoquinto. Que, finalmente, en el Anexo


“Consideración de las Observaciones” de la RCA N° 222/2019 se
ponderó y dio respuesta a estas observaciones en idénticos
términos a los que se indican en el ICE, expuestos
precedentemente.

Centésimo decimosexto. Que, los reclamantes argumentan que


el análisis de los efectos del desarrollo del proyecto con la
conectividad con el Metro de Santiago se basó en cálculos
equivocados. En particular, expone que para el análisis de la
capacidad del Metro estación Plaza Egaña solo se consideraron
12 de los 18 proyectos inmobiliarios con permiso de edificación
existentes, con lo cual se subestima el aporte total de
población a dicha estación de Metro.

Centésimo decimoséptimo. Que, por su parte, la parte reclamada


manifiesta que los reclamantes no indican cómo se produciría
el supuesto error en los cálculos para la conectividad y
capacidad del Metro. En todo caso, afirma que no hubo tal error
en esta materia. Añade que el titular del proyecto señaló en
la DIA que el aporte del proyecto sobre el transporte de
pasajeros no generaría una superación de la capacidad de la
Estación de Metro Plaza Egaña. Asimismo, el titular, en el
Anexo 4 de la DIA, analizó esta materia y, considerando la
frecuencia de trenes por hora, capacidad por tren y capacidad
disponible al llegar a la estación de Metro en análisis,
determinó que la estación de Metro Plaza Egaña cuenta con una
capacidad total de 5.850 pasajeros/hora, y que los pasajeros
proyectados son 2.939 pasajeros/hora, con lo cual no se
superará la capacidad de dicha estación de Metro. Además,
indica que la estación de Metro Plaza Egaña pasó a ser una

117
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y uno 681

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

estación de combinación con la línea 3 del Metro, aumentando


así la oferta de transporte y liberando carga de pasajeros para
la Línea 4 del Metro y paraderos de Transantiago en dirección
Poniente de Avenida Irarrázaval. Por tanto, concluye que la
cantidad de pasajeros proyectados, considerando departamentos,
oficinas y locales comerciales del proyecto en fase operación
-e incluso considerando los pasajeros que aportarían todos los
proyectos inmobiliarios no operativos del área de influencia-
y la entrada en operaciones de la Línea 3 del Metro, no
superarán la capacidad de la estación de Metro Plaza Egaña para
absorber la futura demanda, por lo que, en definitiva, no se
afectarán los grupos humanos del área de influencia.

Centésimo decimoctavo. Que, del análisis de las respuestas


otorgadas por la autoridad a las observaciones formuladas,
queda en evidencia que la conectividad con el Metro de Santiago
fue un asunto latamente tratando durante la evaluación
ambiental, y que el análisis efectuado por la autoridad
concluyó, en síntesis, que la cantidad de pasajeros proyectados
que utilizarán el servicio de Metro no superarán la capacidad
de la Estación Plaza Egaña -evaluado bajo el peor escenario-
y, respecto a la capacidad del andén -de acuerdo a la cantidad
de 2.173 pasajeros proyectados para la dirección Tobalaba
durante la hora punta mañana y de 2.995 pasajeros proyectados
para la dirección Puente Alto en horario punta tarde- que
ninguno de los elementos críticos de la estación verá superada
su capacidad, con lo cual no se generará una afección
significativa a la conectividad y capacidad del Metro.

Centésimo decimonoveno. Que, además de lo expuesto


previamente, es dable destacar que en el capítulo B.8.3 de la
DIA, el titular señaló, en relación con el transporte público,

118
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y dos 682

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

que en términos globales el aporte potencial de pasajeros del


proyecto no generaría una superación de la capacidad de la
Estación Plaza Egaña. En igual sentido, el Anexo 4 de la DIA,
al analizar si se supera la capacidad de la estación con el
aporte de pasajeros del proyecto, compara la capacidad en la
estación (pasajeros/hora) con los pasajeros proyectados del
área de influencia (personas/hora). De tal modo, para
determinar la capacidad en la estación se consideraron estos
datos: i) frecuencia de trenes por hora; ii) capacidad por
tren; y, iii) capacidad disponible al llegar a la referida
estación de Metro. Con tal información, se logró determinar
que la estación de Metro Plaza Egaña contaría con una capacidad
total de 5.850 pasajeros/hora, y los pasajeros proyectados
alcanzarían los 2.939 pasajeros/hora, con lo cual no se
superaría la capacidad disponible para dicha estación.

Centésimo vigésimo. Que, igualmente, el titular manifestó que,


previo a la fase de operación del proyecto, la estación de
Metro Plaza Egaña pasaría a ser una estación de combinación,
lo cual hoy es una realidad al haber entrado en funcionamiento
la primera etapa de la Línea 3 del Metro -la que conecta las
comunas de La Reina y Quilicura- el 22 de enero de 2019,
permitiendo con ello realizar combinación de la Línea 4 con la
Línea 3 del mismo, aumentando de manera considerable la oferta
de transporte público en el sector, y disminuyendo la carga de
pasajeros de la Línea 4 del Metro.

Centésimo vigésimo primero. Que, el titular indicó además que


el comportamiento esperable de la población de acuerdo con la
bibliografía utilizada permite concluir que los habitantes del
proyecto preferirían la estación de Metro Plaza Egaña, puesto
que se encuentra a una menor distancia y porque favorece los

119
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y tres 683

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

tiempos de viaje de las personas (Cfr. ORTUZAR, Juan de Dios;


WILLUMSEN, Luis. Modelos de Transporte. 1ª ed. España:
Universidad de Cantabria, 2008). Igualmente, se distingue la
utilización de la estación de Metro Plaza Egaña, en horario
punta mañana y en horario punta tarde, por parte de los
pasajeros de la población base, los proyectados por los
edificios del área de influencia y los que aportará el
proyecto, concluyendo el análisis que, al iniciarse la fase de
operación del proyecto, se incrementarían los pasajeros que
usarán tal estación de 2.250 a 2.716 personas/hora en el
horario punta mañana y de 2.644 a 3.685 personas/hora en el
horario punta tarde. Luego, y según la información
proporcionada por el Metro de Santiago, el titular actualizó
los datos de capacidad de los trenes, informando que al llegar
a la estación Plaza Egaña se contaría con un 10% de capacidad
disponible, tanto en el horario punta mañana como en horario
punta tarde, considerando la operación de la Línea 3:

Figura N° 7 “Capacidad de la Estación Plaza Egaña Línea 4


Dirección Tobalaba en horario Punta Mañana”

Capacid
Capacidad Pasajero
Estación Frecuen ad por % Supera
en la s21
cia Tren Disponi Capacid
Estación Proyecta
(Metro/ (pasaje ble ad
(pasajero dos
h) ros/
s/h) (persona
Metro
s/h)
)
Plaza 24 1.300 10% 3.12 2.17 NO
Egaña 0 3
(con Línea
3)
Fuente: Anexo N°6. Estudios de Especialidad/6.7 Estudio de Medio
Humano Actualizado/6.7.2. Análisis de Movilidad de la Adenda.

Figura N° 8 “Capacidad de la Estación Plaza Egaña Línea 4


Dirección Plaza Puente Alto en horario Punta Tarde”

120
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y cuatro 684

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL
Capacida
Capacidad Pasajero
Estación Frecue d por % Supera
en la s22
ncia Tren Disponi Capacid
Estación Proyecta
(Metro (pasajer ble ad
(pasajero dos
/h) os/
s/h) (persona
Metro)
s/h)
Plaza 26 1.300 10% 3.38 2.99 NO
Egaña 0 5
(con Línea
3)
Fuente: Anexo N°6. Estudios de Especialidad/6.7 Estudio de Medio
Humano Actualizado/6.7.2. Análisis de Movilidad de la Adenda.

Centésimo vigésimo segundo. Que, respecto a la capacidad de


la infraestructura de la estación de Metro Plaza Egaña, el
capítulo 6.2.5 del Anexo 6.7 de la Adenda, señala que una vez
habilitados los nuevos accesos de esta estación y los pasillos
de combinación contemplados para la conectividad con la Línea
3 del Metro, el acceso norponiente tendría una capacidad de
10.800 pasajeros/hora, el acceso nororiente, capacidad para
7.200 pasajeros/hora, y el acceso surponiente, una capacidad
de 10.500 pasajeros/hora.

Centésimo vigésimo tercero. Que, en relación con la


metodología empleada por el titular y el SEA para el análisis
y ponderación de estas observaciones, cabe resaltar que ésta
fue de carácter cuantitativo y basada en un modelo con varios
supuestos y datos -utilizado por el Metro de Santiago para
estos efectos- y cuyo algoritmo es:

𝑃𝑀 = 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 − (𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 × 0,2)

Donde, PM corresponde a la cantidad de pasajeros por hora para


el horario punta mañana, valor que es obtenido de la diferencia
entre la cantidad de pasajeros proyectados y el resultado de
la cantidad de pasajeros proyectados multiplicada por 0,2,

121
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y cinco 685

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

valor que corresponde a la reducción del 20 por ciento en


cantidad de pasajeros esperada por la entrada en operación de
la línea 3 de Metro conforme con lo señalado en el Anexo 6.7.2
de la Adenda.

Centésimo vigésimo cuarto. Que, se debe considerar para este


cálculo un total de 19 edificios con permiso de edificación,
menores a 300 viviendas, otros en calificación ambiental y
otros con RCA aprobada -incluido el propio proyecto-; análisis
que da cuenta que no se superarán las capacidades del Metro en
los horarios punta, tanto mañana como tarde. Asimismo, el SEA
contó con evidencia fotográfica de las capacidades del andén
del Metro de Santiago -tanto en horario punta mañana como punta
tarde- y consideró, según se expuso, la circunstancia del
inicio de funcionamiento de la Línea 3 del Metro de Santiago,
la cual, evidentemente, trajo aparejada, por una parte, una
disminución de los posibles efectos del proyecto en las
capacidades de absorción de pasajeros del Metro, y, por otro
lado, una mayor conectividad con la red de transporte público.

Centésimo vigésimo quinto. Que, como corolario de todo lo


razonado precedentemente, es posible concluir que con la
cantidad de pasajeros proyectada para el Metro de Santiago,
considerando asimismo el flujo actual de pasajeros y el flujo
de pasajeros que aportarán los departamentos, oficinas y
locales comerciales del proyecto durante su fase de operación,
como también los pasajeros que aportarían los otros 18
proyectos inmobiliarios que aún no se encuentran operativos
dentro del área de influencia -escenario considerado como el
más desfavorable- además de la entrada en operaciones de la
Línea 3 del Metro, no se superará la capacidad de saturación
de la estación Plaza Egaña ni aumentarán los tiempos de espera

122
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y seis 686

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

para abordar los trenes, por lo que, consecuencialmente, no se


verán afectados los grupos humanos del área de influencia con
la entrada en operación del proyecto; razones todas por las
cuales el Tribunal desestimará esta alegación.

e. Cálculo de densidad poblacional para determinar


la generación de basura

Centésimo vigésimo sexto. Que, el 18 de abril de 2018, la


reclamante Alejandra Bustamante Sierralta planteó una
observación del siguiente modo: “1.- Basura: si bien uds. han
dicho que desarrollaran (sic) sistemas ecológicos para
disminuir la basura. Nosotros hacemos bastante reciclaje,
incluso tengo lombrices, pero a pesar de todo igual se produce
basura, por lo que tendrán que evaluar cuanta basura producirá
cada depto. ¿Hicieron esta evaluación? ¿Cómo solucionaran el
saldo de basura que se producirá?”

Centésimo vigésimo séptimo. Que, por su lado, la reclamante


Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Ñuñoa formuló la
siguiente observación el 19 de abril de 2018: “2. Zona de
Reciclaje, Empresa generadora de cargas. Se solicita al titular
informe y lo certifique, si su proyecto cuenta con un área o
se retirarán, recinto de acopio de reciclaje, que permita la
separación de residuos y quién y cómo se retirarán. Se solicita
defina exactamente el tonelaje de las cargas que implica su
proyecto, en la recepción de cargas y emisión de cargas,
teniendo en consideración que la ley indica un máximo de
tonelaje de cargas en cada lugar, de embarque y recepción. Se
requiere se acredite si califica o no como Empresa generadora
de cargas”.

123
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y siete 687

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo vigésimo octavo. Que, el ICE, al evaluar


técnicamente estas observaciones, las consideró pertinentes,
puesto que hacen referencia a aspectos ambientales del
proyecto.

Centésimo vigésimo noveno. Que, posteriormente, el ICE


procedió a ponderar y responder ambas observaciones; respuestas
de las que cabe destacar los siguientes aspectos:
i) A la observación de Alejandra Bustamante Sierralta: “FASE
DE CONSTRUCCIÓN. Residuos de excavaciones y Escombros. Los
materiales de excavación serán acopiados en una zona destinada
para ello, que se localizará al interior de la instalación de
faenas, la cual se humectará para evitar el polvo en
suspensión. La tierra de excavación será retirada diariamente.
Los escombros de obra se almacenarán en un contenedor
multibracket de 6 toneladas o 9 metros cúbicos, siendo
retirados cuando el contenedor esté repleto. En ambos casos
(tierra de excavación y escombros), se depositarán los residuos
en un botadero autorizado por la SEREMI de Salud. Para
corroborar lo anterior, se mantendrá un registro en obra de
los certificados del botadero. Respecto al reciclaje, para la
fase de construcción se contará con un Punto de Reciclaje para
la comunidad, descrito como Compromiso Ambiental Voluntario
N°12 del Anexo N°6 de la Adenda Complementaria, para los
siguientes residuos: papel, cartón, plásticos, PET. y despunte
de fierro. Los puntos limpios se ubicarán en lugares accesibles
para facilitar la posterior retirada de los residuos por parte
del transportista/gestor autorizado. Se procurará que se
instalen en superficies existentes pavimentadas (aglomerado,
hormigón, etc.), siempre que sea posible. Respecto a los
Residuos domiciliarios. De acuerdo al numeral A.5.8.3. Residuos
sólidos domiciliarios de la DIA, en la Instalación de Faenas

124
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y ocho 688

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

se dispondrán basureros al interior de la obra, los cuales


tendrán bolsas en su interior y contarán con la capacidad
suficiente para la cantidad de trabajadores de la obra. El
detalle se reitera a continuación: Durante la Fase de
Construcción, existirá la generación de Residuos Sólidos
Domiciliarios (RSD) por parte de los trabajadores de la obra.
[…]. Para el almacenamiento temporal de residuos se dispondrá
como promedio un mínimo de 27 contenedores con ruedas de tapa
hermética, cada uno con una capacidad de 360 litros, reforzados
en su interior por una bolsa de plástico resistente, siendo
distribuidos de manera uniforme al interior del terreno. Los
residuos serán almacenados por un período máximo de tres días,
siendo retirados según la frecuencia de recolección de basuras
del camión municipal. En cuanto a su disposición final, estos
serán derivados a un lugar autorizado. El Punto de Reciclaje
funcionará durante toda la etapa de Construcción del Proyecto,
es decir, hasta la finalización de terminaciones de la Torre
D. Por otra parte, para la etapa de operación del Proyecto, el
Titular del Proyecto incorporará en conjunto con el mobiliario
urbano, basureros ubicados en los sectores a acordar con el
Departamento de Urbanismo de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa.
Esto se reflejará en un proyecto de Tratamiento de Espacio
Público que será aprobado en la Dirección de Obras Municipales.
Respecto a los Residuos Peligrosos (RESPEL), se contará con
una bodega de Residuos Peligrosos, en la cual serán almacenados
por medio de contenedores metálicos con tapa u otro material
compatible químicamente con la cantidad de residuo a almacenar,
impidiendo el derrame o fuga de material durante el
almacenamiento transitorio o transporte, no deberán ser
almacenados por un periodo mayor a 6 meses y se mantendrá en
obra los correspondientes registros de los sitios de
disposición final autorizados. […] FASE DE OPERACIÓN. Se estima

125
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos ochenta y nueve 689

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

que el Proyecto contará con 4.237 personas, (cantidad de


departamentos del Proyecto corresponde a 1.752 unidades), lo
cual equivale al 2% de la población de la Comuna de Ñuñoa
(208.237 habitantes según Censo 2017), de la cual depende el
Servicio y Sistema de Recolección Municipal de Basura. Lo
anterior, asumiendo un escenario totalmente desfavorable, en
el cual ninguno de los futuros residentes sea un actual
habitante de la comuna. En la misma lógica, y considerando un
factor de 4 lts/día de basura por habitante, la comuna produce
diariamente 832.948 lts de basura, lo cual debe multiplicarse
por 3 días equivalente a la frecuencia de recolección de basura
de la comuna, es decir, se acumulan 2.498.844 lts cada 3 días.
Si se relacionan estas cifras con el Proyecto, y se considera
el Sistema de Compactación que reduce a 1/3 el volumen de
basura generada (76.455 lts/3 días a 25.485 lts/3 días), se
puede inferir que el Proyecto aportará con un 1% de los Residuos
Sólidos Domiciliarios que debe recolectar el municipio
habitualmente. Posteriormente, es responsabilidad del
municipio el retiro y disposición de los Residuos, de acuerdo
a la Ordenanza Municipal N°8. A modo de detallar las cantidades
estimadas de basura del Proyecto (Residuos Sólidos
Domiciliarios), de acuerdo al Proyecto de Basuras adjuntado en
el Anexo N° 1. Planos/1. Proyecto de Basura de la Adenda
Complementaria. Respecto a la estimación de basura, debe
considerarse un coeficiente de 4 litros de basura por habitante
para los edificios residenciales y un factor de 0,25 litros de
basura por metro cuadrado de las oficinas y comercios.
Adicionalmente, el Proyecto contará con un Sistema de
Compactación para los residuos asimilables domiciliarios, con
lo que lo generado por los usuarios del Proyecto se reducirá
en 1/3 en términos de volumen. actual habitante de la comuna.

126
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa 690

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

En base a las estimaciones presentadas anteriormente, los


resultados indicarían que se generarían 1.186,6 litros de
Residuos Asimilables a Domiciliarios y 628,2 litros de Residuos
Reciclables, los cuales serán dispuestos en 4 y 5 contenedores,
respectivamente. Cabe precisar que los residuos reciclables
tienen una separación por papel, cartón, vidrio, metal y
plástico. Por último, es posible señalar, que las salas de
basura contarán con espacio suficiente para albergar los
contenedores estimados en cada Torre, y estarán localizadas en
el Subterráneo -2 para la Torre B y en el Subterráneo -1 para
las Torres C y D. Mayores detalles de la ubicación […]”.
ii) A la observación de Unión Comunal de Juntas de Vecinos de
Ñuñoa: “Respecto al reciclaje, para la fase de construcción se
contará con un Punto de Reciclaje para la comunidad, descrito
como Compromiso Ambiental Voluntario N°12 del Anexo N°6 de la
Adenda Complementaria, para los siguientes residuos: papel,
cartón, plásticos, PET. y despunte de fierro. Los puntos
limpios se ubicarán en lugares accesibles para facilitar la
posterior retirada de los residuos por parte del
transportista/gestor autorizado. Se procurará que se instalen
en superficies existentes pavimentadas (aglomerado, hormigón,
etc.), siempre que sea posible. Periódicamente se comprobará
el estado y situación del Punto Limpio, en lo relativo a: -
Estado de las Etiquetas de Identificación. En caso de estar
deterioradas, se procederá a su renovación. - Correcta
segregación de los residuos peligrosos almacenados. En caso de
detectase (sic) deficiencias en la segregación, se procederá a
su corrección. […] Respecto a los Residuos domiciliarios. De
acuerdo al numeral A.5.8.3. Residuos sólidos domiciliarios de
la DIA, en la Instalación de Faenas se dispondrán basureros al
interior de la obra, los cuales tendrán bolsas en su interior
y contarán con la capacidad suficiente para la cantidad de

127
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y uno 691

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

trabajadores de la obra. El detalle se reitera a continuación:


Durante la Fase de Construcción, existirá la generación de
Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) por parte de los
trabajadores de la obra. […] Para el almacenamiento temporal
de residuos se dispondrá como promedio un mínimo de 27
contenedores con ruedas de tapa hermética, cada uno con una
capacidad de 360 litros, reforzados en su interior por una
bolsa de plástico resistente, siendo distribuidos de manera
uniforme al interior del terreno. Los residuos serán
almacenados por un período máximo de tres días, siendo
retirados según la frecuencia de recolección de basuras del
camión municipal. En cuanto a su disposición final, estos serán
derivados a un lugar autorizado. Adicionalmente, para la etapa
de construcción, el Titular del Proyecto dispondrá un Punto de
Reciclaje abierto a la comunidad ubicado en Av. Juan Sabaj, en
el cual se podrán reciclar 3 tipos de residuos (cartón y papel,
vidrio y plástico) […]”.

Centésimo trigésimo. Que, finalmente, el Anexo


“Consideración de las Observaciones” de la RCA N° 222/2019
ponderó y dio respuesta a estas observaciones en idénticos
términos a los que se indican en el ICE, expuestos en los
considerandos que preceden.

Centésimo trigésimo primero. Que, los reclamantes argumentan


en esta materia que el cálculo empleado por el titular es
equívoco, pues en tal análisis utilizó el factor de densidad
poblacional de 3,2 habitantes por vivienda del Censo de 2017,
y no el factor de 4 habitantes por vivienda de la OGUC, con lo
cual se subestima la cantidad de residuos a generar. Añaden
que la resolución reclamada yerra en su considerando 11.1.24
al indicar que los recursos administrativos de los reclamantes

128
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y dos 692

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

se extendieron a puntos no considerados en la observación


formulada, a saber, unidad de medida y densidad poblacional,
pues la reclamada confunde la materia impugnada con los
fundamentos del reclamo, los cuales pueden variar a aquellos
manifestados durante la participación ciudadana y ser mejorados
durante el desarrollo del procedimiento.

Centésimo trigésimo segundo. Que, la reclamada, por el


contrario, niega que exista un error en el cálculo de
generación de basura, indicando que este se realizó de la
manera correcta. Añade que la respuesta N° 239 del Anexo
“Consideración de las observaciones” de la RCA N° 222/2019
señala la cantidad de residuos que se generarán en cada etapa
del proyecto y la forma de almacenamiento y disposición de los
mismos, considerando un factor de 4 litros/día de basura por
habitante. Indica que la comuna de Ñuñoa produce diariamente
832.948 litros de basura, lo que a su vez debe relacionarse
con el proyecto y el sistema de compactación, que reduce a 1/3
el volumen de basura, de lo cual se infiere que el proyecto
aportará con un 1% de los residuos sólidos domiciliarios que
dicho municipio debe recolectar. Así, concluye que el proyecto
indica clara y adecuadamente la cantidad de basura que
generará.

Centésimo trigésimo tercero. Que, en lo concerniente al


argumento del reclamo judicial, referido al uso de una
metodología supuestamente errónea para el cálculo de la
cantidad de basura generada debido a la densidad poblacional y
la unidad de medida empleada para ello, se debe tener presente
lo ya razonado en los considerandos nonagésimo séptimo y
nonagésimo octavo, donde se estableció que la utilización de

129
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y tres 693

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

un factor de densidad poblacional de 3,2 habitante por vivienda


resulta correcta.

Centésimo trigésimo cuarto. Que, sin perjuicio de lo señalado


en el considerando precedente, es dable resaltar que, de la
lectura de las observaciones ciudadanas planteadas durante el
proceso de participación ciudadana, reproducidas en los
considerandos previos, se advierte que la alegación referida
al supuesto error de cálculo de la cantidad de basura que se
genera no fue formulada en tales términos durante el proceso
de participación ciudadana. En efecto, de la lectura de las
observaciones planteadas, se aprecia que estas dicen relación
con la duda si se hará o no reciclaje, y en caso afirmativo,
cómo se hará este; mas no dicen relación con el uso del factor
de densidad poblacional para el cálculo de la basura que
generará el proyecto, ni la unidad de medida empleada para el
análisis.

Centésimo trigésimo quinto. Que, en este sentido, el inciso


quinto del artículo 30 bis de la Ley N° 19.300 dispone que:
“Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no
hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de
la resolución de calificación ambiental establecida en el
artículo 24, podrá presentar recurso de reclamación de
conformidad a lo señalado en el artículo 20, el que no
suspenderá los efectos de la resolución”. Luego, el artículo
17 N° 6 de la Ley N° 20.600 prescribe que: “Los Tribunales
Ambientales serán competentes para: 6) Conocer de las
reclamaciones que interponga cualquier persona natural o
jurídica en contra de la determinación del Comité de Ministros
o Director Ejecutivo que resuelva el recurso administrativo
cuando sus observaciones no hubieren sido consideradas en el

130
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y cuatro 694

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

procedimiento de evaluación ambiental, en conformidad con lo


dispuesto en los artículos 29 y 30 bis de la ley Nº 19.300, en
relación con el artículo 20 de la misma ley”.

Centésimo trigésimo sexto. Que, de las normas citadas en el


considerando anterior se colige que la reclamación del artículo
30 bis de la Ley N° 19.300 tiene una naturaleza anulatoria de
la decisión del Comité de Ministros o Director Ejecutivo basada
en el hecho que las observaciones del reclamante no fueron
debidamente consideradas en la Resolución de Calificación
Ambiental. Ahora bien, la falta de debida consideración de las
observaciones ciudadanas supone que la autoridad se haya
encontrado en posición de considerarlas, lo que claramente no
puede ocurrir tratándose de temas no observados en el proceso
de participación ciudadana. Así, el artículo 30 bis de la Ley
N° 19.300, al igual que el artículo 29 del mismo cuerpo legal,
constituye una manifestación del principio de congruencia al
establecer que las personas que hayan presentado observaciones
podrán reclamar ante el Comité de Ministros o Director
Ejecutivo, en el caso que sus observaciones no hubiesen sido
debidamente ponderadas.

Centésimo trigésimo séptimo. Que, de igual forma, la Corte


Suprema ha señalado que el principio de congruencia: “[…] se
encuentra regulado implícitamente en el artículo 29 de la Ley
N° 19.300, al establecer que los observantes PAC podrán
reclamar ante el Comité de Ministros, en la medida que sus
observaciones no fueran adecuadamente ponderadas […]” (Corte
Suprema, Rol N° 12.907-2018, de 26 de septiembre de 2019, c.
57).

131
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y cinco 695

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo trigésimo octavo. Que, de esta forma, la


reclamación judicial excede, en este sentido, lo expresado en
la preocupación ciudadana, al alegar aspectos no observados
(factor de densidad poblacional y unidad de medida),
infraccionando así el principio de congruencia.

Centésimo trigésimo noveno. Que, sin perjuicio de lo razonado


en las consideraciones anteriores, el Tribunal igualmente
estima menester hacer presente cómo se realizó el tratamiento
de las observaciones formuladas respecto a la generación de
basura.

Centésimo cuadragésimo. Que, en efecto, analizado el


tratamiento dado durante la evaluación a las observaciones
formuladas, cabe destacar, primeramente, la amplitud y
extensión de este. En efecto, y especialmente de las respuestas
otorgadas en el ICE y en el Anexo “Consideración de las
observaciones” de la RCA N° 222/2019 (respuesta N° 239) se
indicó claramente la cantidad de residuos que se generarán en
cada etapa del proyecto. Resalta que se analizó este aspecto
tanto para la fase de construcción, como para la fase de
operación del proyecto. Luego, en cada una de estas etapas, se
emitió pronunciamiento para el tratamiento de los escombros
derivados de las excavaciones, los residuos domiciliarios,
puntos de reciclaje que tendrá el proyecto, residuos peligrosos
(en adelante, “RESPEL”), y residuos líquidos, todo lo cual
permite afirmar, desde ya, que existió un tratamiento completo
de cada uno de los aspectos relacionados con la generación de
basura y residuos del proyecto.

Centésimo cuadragésimo primero. Que, en relación con el


factor de densidad poblacional empleado para el cálculo, y que

132
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y seis 696

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

corresponde a 3,2 habitantes por vivienda, este fue empleado,


según ya se ha manifestado en esta sentencia, en este y otros
aspectos del proyecto, por ejemplo, acceso a bienes, servicios
e infraestructura, congestión vial, conectividad con el Metro
de Santiago, y se obtuvo del Censo efectuado en el año 2017
por el INE, y que, para efectos de la evaluación ambiental,
constituye la condición más desfavorable, al no haberse
utilizado el factor de densidad poblacional de la comuna de
Ñuñoa, correspondiente a 2,4 habitantes por vivienda según
dicho Censo.

Centésimo cuadragésimo segundo. Que, en lo referido a la


unidad de medida de la basura generada por el proyecto, si bien
la respuesta dada en la RCA N° 222/2019 se refiere a litros de
basura (residuos sólidos domiciliarios o asimilables a
domiciliarios) y no a toneladas, dicho aspecto, pese a no haber
sido observado durante el proceso de participación ciudadana,
como se expresó previamente, en la respuesta de la RCA se
entrega información sobre la densidad de estos residuos,
aclarando por qué el volumen informado se reduce 1/3,
considerando el rol que cumple el sistema de compactación de
residuos que contempla el Proyecto.

Centésimo cuadragésimo tercero. Que, en consecuencia, este


Tribunal solo puede concluir que, sin perjuicio de exceder la
reclamación judicial en este punto lo que efectivamente fue
observado durante el respectivo proceso de participación
ciudadana, el proyecto indicó claramente la cantidad de basura
que producirá, tras un análisis de todas sus etapas y de los
diversos tipos de residuos que el mismo generará. Asimismo, el
factor de densidad habitacional empleado para el cálculo de la
basura que se producirá fue el adecuado y, además, consistente

133
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y siete 697

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

con el análisis de otros aspectos; tratándose de la condición


más desfavorable. En fin, se concluye que sí se indicó y
fundamentó en la RCA N° 222/2019 la cantidad de basura que el
proyecto generará, motivos todos que conducen a rechazar esta
alegación.

f. Luminosidad y ventilación, refracción y áreas


verdes

Centésimo cuadragésimo cuarto. Que, la reclamante


Alejandra Bustamante Sierralta formuló esta observación el día
18 de abril de 2018 en los términos siguientes: “1.-
Luminosidad y ventilación: Al poner edificios tan pero tan
altos, le quitará el sol entre las torres y a los vecinos,
además la ventilación en el sector baja la calidad de vida,
tanto de los que vivan en el interior, como sus vecinos. ¿Cómo
impactará esto en la nueva construcción? ¿Hicieron estudios de
los factores de luz y ventilación dentro y fuera del edificio?
¿Cuál será la solución?” 2.- Refracción en edificio de of.
(sic): Al impactar los rayos solares en el edificio se
refractan al suelo aledaño, produciendo mucho calor. ¿Hicieron
esta evaluación? ¿Qué solución darán? 3.- Áreas verdes: Cada
vez hay menos áreas verdes en la comuna, ustedes dicen que
incluirán 4.500 m2. ¿Cuánto de estos m2 corresponden a plantas,
pasto y árboles? ¿Tienen evaluación de impacto que producirá
bajo las áreas verdes...? ¿Cuánto es lo ideal de áreas verdes
por departamento?”

Centésimo cuadragésimo quinto. Que, pronunciándose sobre


la evaluación técnica de la observación, el ICE señaló que la
misma es pertinente, pues hace referencia a los aspectos
ambientales del proyecto. Sin perjuicio de ello, indicó luego:

134
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y ocho 698

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

“Por otro lado, la normativa ambiental no cataloga la sombra


como un afecto dentro de los sistemas de vida de los grupos
humanos, sin perjuicio de que este efecto es abordado y normado
en la OGUC, como se mencionó anteriormente”.

Centésimo cuadragésimo sexto. Que, posteriormente, el ICE


pondera y da respuesta a la observación, de la cual cabe
resaltar los siguientes pasajes: “1. Se aclara que, el Proyecto
considera dentro de sus estudios y análisis, el cumplimiento
de la norma vigente asociada a la sombra que generará el
proyecto, estipulada en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC), capítulo 2.3.11. Sombra proyectada de
volumen teórico y sombra proyectada de volumen propuesto, lo
cual se verifica en el Anexo N°2. Planos/2.5 Plano de Sombras
de la Adenda […] correspondiente a la Lamina N°119 del
Expediente de Permiso de Edificación en trámite. Por otro lado,
la normativa ambiental no cataloga la sombra como un afecto
dentro de los sistemas de vida de los grupos humanos, sin
perjuicio de que este efecto es abordado y normado en la OGUC,
como se mencionó anteriormente. 2. respecto de áreas verdes.
Se aclara que el proyecto se emplaza en un terreno que el Plano
Regulador Comunal (PRC) ha destinado a este tipo de
edificaciones, sin que ello implique en ningún caso la
existencia de un daño ambiental. Sin perjuicio de lo anterior,
en el interior del Proyecto para su fase de operación, se
contarán con más de 7.000 m2 de áreas verdes y espacios
recreacionales, los cuales podrán ser ocupados por los
habitantes de este. […] Adicionalmente, para complementar el
tema de los espacios comunes y áreas verdes al interior del
Proyecto, también se contará con equipamiento contemplado para
este uso, en el cual se encuentran tres gimnasios, tres
quinchos, tres salas multiuso y tres piscinas. […] En relación

135
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
seiscientos noventa y nueve 699

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

a lo anterior, la vegetación será acorde a esta propuesta en


el paisajismo que se desarrolla en los aproximadamente 1.950
m² de la plaza generada en la intersección de Av. Irarrázaval
con Av. Américo Vespucio, y en los más de 800 m² destinados a
la ampliación de veredas […]”

Centésimo cuadragésimo séptimo. Que finalmente, el Anexo


“Consideración de las observaciones” de la RCA N° 222/2019
respondió la observación formulada en términos idénticos a los
que se expresaron en el ICE para esta materia observada.

Centésimo cuadragésimo octavo. Que, alegan los reclamantes


que el SEA no acreditó suficientemente que el proyecto no
generará efectos adversos por la falta de luminosidad y de sol
que la altitud de las torres producirá, limitándose a señalar
que se trata de una materia regulada en la OGUC. Indica que,
si bien el RSEIA no se refiere a esta materia en forma
explícita, eso no significa que tal efecto no deba ser
considerado en la evaluación de proyectos, pues sería claro
que tiene incidencia en la calidad de vida de las personas.
Asimismo, manifiesta, respecto a la refracción del calor hacia
el suelo aledaño, que el SEA no efectuó ningún análisis.
Finalizan señalando que con el proyecto habrá menos áreas
verdes.

Centésimo cuadragésimo noveno. Que, por su lado, la


reclamada indica que el efecto refractante y su relación con
las áreas verdes fue abordado en la respuesta N° 237 del Anexo
de participación ciudadana de la RCA N° 222/2019, distinguiendo
la superficie de área verdes en la fase de operación del
equipamiento complementario en espacios recreacionales.
Además, señala que los reclamos administrativos, en la parte

136
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos 700

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

en que se refieren al argumento de la luminosidad y


ventilación, no fueron admitidos a trámite, ya que no señalaron
cómo las observaciones en esta materia no habrían sido
debidamente consideradas, omisión que infringe lo prescrito en
el artículo 78 del RSEIA. Sostiene, también, que el efecto
refractante y su relación con las áreas verdes no es materia
de evaluación ambiental del SEIA, según se desprende de los
contenidos mínimos de una DIA o un EIA, sino que esta es
abordada en la OGUC, en lo que respecta al uso de ciertos
materiales o a la especificación técnica del comportamiento al
fuego de materiales y elementos de la construcción. Adiciona
que, sin perjuicio de existir normativa que, en mayor o menor
medida, se refiere al efecto refractante, ésta no es de
carácter ambiental y no corresponde a un aspecto que deba ser
evaluado dentro del SEIA. No obstante, asevera que la cantidad
y superficie de áreas verdes y espacios recreacionales fue un
aspecto abordado en la evaluación, así como la existencia de
un proyecto de paisajismo, todo lo que constaría en el Anexo 1
“Participación Ciudadana” de la Adenda. Concluye, finalmente,
que estas materias fueron abordadas de forma correcta en las
respuestas dadas a estas observaciones ciudadanas,
distinguiéndose aquellos aspectos y cuestiones pertinentes.

Centésimo quincuagésimo. Que, en lo referido a las áreas


verdes, consta en el expediente de evaluación el Anexo 6.7 de
la Adenda, titulado “Estudio de medio humano actualizado”, en
el cual se advierte que, mediante visitas en terreno y
entrevistas se determinó que “[…] las áreas verdes que
reconocen son la Plaza Bremen y la Plaza Bombero Soto, además
de estar en renovación la Plaza Egaña”, todas las cuales “[…]
no se verán intervenidas con la construcción del Proyecto”, de
manera que no sufrirán modificaciones o intervención en ninguna

137
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos uno 701

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

de las fases del proyecto. Asimismo, consta en la Anexo 1 de


la Adenda que el interior del proyecto “[…] para su etapa de
operación, se contarán con más de 7.000 m2 de áreas verdes y
espacios recreacionales”, además de un proyecto de paisajismo.
Lo señalado se puede apreciar en las figuras 9 a 11 que se
insertan a continuación.

Figura N° 9 “Imagen referencial


parque interior del proyecto”

138
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos dos 702

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Fuente: Anexo N° 1 “Participación Ciudadana”, Adenda, p. 27.

139
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos tres 703

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Figura N° 10 “Imagen referencial caminos peatonales del


proyecto”

Fuente: Anexo N° 1 “Participación Ciudadana”, Adenda, p. 28.

Figura N° 11 “Imagen referencial Plazas Semiduras (sector


norte del patio interior) del proyecto”

Fuente: Anexo N° 1 “Participación Ciudadana”, Adenda, p. 28.

140
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos cuatro 704

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo quincuagésimo primero. Que, adicionalmente, se


advierte que en el Anexo 1 de la Adenda en comento, se precisa
que “[…] de acuerdo al Plan Regulador Comunal de la Comuna de
Ñuñoa, no se exige un metraje de áreas verdes por habitante en
la ubicación del Proyecto. Este Plan Regulador es el que
plantea zonificaciones de distintos tipos de edificación de
vivienda, equipamientos, zonas verdes y otros, con distintas
densidades, constructibilidades y otros”. Por otro lado,
también consta en este documento, que: “Con el fin de mejorar
el entorno de Juan Sabaj, el titular se compromete a otorgar
una servidumbre de uso y goce a perpetuidad en favor de la
Municipalidad de Ñuñoa, con el fin de desarrollar un área verde
aledaña al perfil de la calle. La servidumbre será constituida
de acuerdo a las disposiciones legales de la normativa vigente.
Esta superficie tiene una dimensión total de 480 m2”. Esta
última circunstancia se encuentra contemplada expresamente
como un compromiso ambiental voluntario en el considerando
9.1.2 de la RCA N° 222/2019.

Centésimo quincuagésimo segundo. Que, en consecuencia, y en


razón de lo expuesto, la observación relativa a las áreas
verdes ha sido debidamente ponderada y considerada por la
autoridad durante la evaluación ambiental, la que ha concluido,
en definitiva, que no se producirá un efecto de disminución de
las áreas verdes insertas en el área de influencia del
proyecto, sino, por el contrario, el mismo aportará con nuevos
espacios de áreas verdes en su interior una vez se encuentre
en etapa de operación como asimismo comprende la cesión de 480
m2 para el desarrollo de áreas verdes en la calle Juan Sabaj.

141
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos cinco 705

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo quincuagésimo tercero. Que, habiéndose dado


respuesta en el sentido indicado en el considerando precedente
a la observación formulada, la alegación de los reclamantes a
este respecto debe ser desestimada.

Centésimo quincuagésimo cuarto. Que, a continuación, este


Tribunal analizará los aspectos observados de luminosidad
(efecto sombra) y efecto refractante de manera conjunta, por
tratarse de materias íntimamente vinculadas entre sí.

Centésimo quincuagésimo quinto. Que, el reclamo


administrativo de doña Alejandra Bustamante Sierralta, en la
parte que se refiere a luminosidad y ventilación, no fue
admitido a trámite, conforme se aprecia en el considerando
3.1.2.3 y siguientes de la Resolución Exenta N° 813/2019 del
SEA que señala: “3.1.2.3. En relación a la observación
ciudadana Nº 237, esta reclamante la divide en 2 partes, a
saber, (i) respecto a luminosidad y ventilación, y (ii) en
cuanto a los efectos que podría generar el Proyecto en cuanto
a la refracción del edificio y áreas verdes. En este sentido,
respecto de la primera parte de la observación (i), el recurso
simplemente señala que reitera su observación, sin ofrecer
fundamento alguno en cuanto a la forma en que dicha reclamante
estimaría que su observación no habría sido debidamente
considerada en los fundamentos de la RCA, infringiendo lo
dispuesto en el referido artículo 78 del RSEIA, motivo por el
cual debe ser declarada inadmisible en ese punto”. Luego
resuelve esta resolución: “3.1.2.4. Que, por estas
consideraciones, se admitirá a trámite el recurso respecto de
las observaciones Nº 237, sólo en lo relativo a su segunda

142
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos seis 706

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

parte, 239, 240, 241, 242, 263 y 305 del Anexo PAC, por cumplir
con los requisitos legales para ello”.

Centésimo quincuagésimo sexto. Que, según se dijo, esta


observación fue declarada pertinente y abordada tanto por el
ICE como por la RCA N° 222/2019, por hacer referencia a aspectos
ambientales del proyecto, no obstante lo cual, respecto al
efecto sombra, que es, según se ha dicho, un aspecto propio y
consecuencial de la falta de luminosidad, el ICE, al tratar
esta observación (N° 136, p. 4145-4146) indicó que no es un
efecto que pudiese afectar los sistemas de vida de los grupos
humanos y que, en consecuencia, era abordado por normativa
específica de la OGUC.

Centésimo quincuagésimo séptimo. Que, asimismo, la falta de


debida consideración de esta observación es parte de las
alegaciones formuladas en la reclamación judicial de autos.

Centésimo quincuagésimo octavo. Que, en consecuencia,


corresponde verificar si la observación sobre refracción,
luminosidad y su contracara, el efecto sombra, fue debidamente
considerada durante la evaluación.

Centésimo quincuagésimo noveno. Que, como se expuso supra,


en esta materia la autoridad procedió a responder, en síntesis,
tanto en el ICE como en la RCA N° 222/2019, que el proyecto
considera el cumplimiento de la normativa vigente asociada a
la sombra que generará, establecida en el artículo 2.3.11 de
la OGUC, “sombra proyectada de volumen teórico y sombra
proyectada de volumen propuesto”, agregando que la normativa
ambiental no define la sombra como un efecto dentro de los
sistemas de vida de los grupos humanos.

143
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos siete 707

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo sexagésimo. Que, a este respecto resulta menester


considerar lo prescrito en los artículos 11 letra c) de la Ley
N° 19.300 y 7 del RSEIA, sobre cuya base es posible determinar
si un proyecto o actividad debe ingresar al SEIA mediante un
EIA debido a la generación de una alteración a los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos, como ya fue establecido
en los considerandos cuadragésimo quinto a quincuagésimo
séptimo de este arbitrio. En tal sentido, el artículo 7° del
RSEIA señala los supuestos en que se considera que existe una
alteración significativa a los sistemas de vida y costumbres
de grupos humanos. De tal modo, la norma reglamentaria
previene, que la evaluación de la alteración significativa a
los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos considerará
la generación de efectos adversos significativos sobre la
calidad de vida de estos, contemplando diversas circunstancias,
entre las cuales se encuentra la del literal a) esto es, la
“[…] intervención, uso o restricción al acceso de los recursos
naturales utilizados como sustento económico del grupo o para
cualquier otro uso tradicionales, tales como uso medicinal,
espiritual o cultural”. Asimismo, las normas señaladas en los
considerandos precedentes deben relacionarse con lo que
prescribe el literal b) del artículo 12 bis de la Ley N° 19.300.
En efecto, esta disposición indica entre los contenidos mínimos
de la DIA, la presentación de los “[…] antecedentes necesarios
que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,
características o circunstancias del artículo 11 que pueden
dar origen a la necesidad de efectuar un Estudio de Impacto
Ambiental”.

144
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos ocho 708

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo sexagésimo primero. Que, sobre el particular el


artículo 2° de la Ley N° 19.300 define, en su literal r), los
recursos naturales como “los componentes del medio ambiente
susceptibles de ser utilizados por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades o intereses espirituales,
culturales, sociales y económicos”, de modo que no cabe duda
que la luz es un recurso natural que el hombre emplea para
múltiples usos, yendo desde actividades económicas, como, por
ejemplo, la generación de energía eléctrica, hasta aspectos
relacionados con la calidad de vida y la salud de las personas.
Asimismo, cabe tener presente en este sentido el concepto de
impacto ambiental, que se encuentra definido en el literal k)
de la norma citada como la “alteración del medio ambiente,
provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad
en un área determinada”. Que, de esta manera, la presentación
de los antecedentes necesarios para justificar la inexistencia
de los efectos, características o circunstancias del literal
c) del artículo 11 letra de la Ley N° 19.300, en relación con
el artículo 7° del RSEIA, resulta obligatoria para determinar
si se configura en la especie la intervención, uso o
restricción al acceso de recursos naturales para los usos allí
previstos, incluyendo, a juicio de este Tribunal, la luz o
luminosidad, como se ha establecido en la literatura científica
que a continuación se analiza.

Centésimo sexagésimo segundo. Que, de igual forma, este


Tribunal ha sostenido que la calidad de vida de un grupo humano
o comunidad puede verse afectada por la restricción o
dificultad en el uso de los recursos naturales (Segundo
Tribunal Ambiental, Rol R-147-2017, de 30 de enero de 2019, c.
102).

145
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos nueve 709

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo sexagésimo tercero. Que, en relación con la respuesta


dada a la observación ciudadana de la señora Alejandra
Bustamante Sierralta, este Tribunal difiere de lo expresado
por la reclamada, en cuanto a que la refracción y,
especialmente el efecto sombra (falta de luminosidad), no
serían aspectos que deban ser evaluados dentro del SEIA, y que
resultaría suficiente con la regulación que de dichas materias
efectúa la OGUC.

Centésimo sexagésimo cuarto. Que, contrariamente a lo


sostenido por la reclamada, el conocimiento científicamente
afianzado indica que la falta de luminosidad, o, en otras
palabras, el efecto sombra, puede producir alteraciones o
impactos a los sistemas de vida de los grupos humanos.

Centésimo sexagésimo quinto. Que, en este sentido, y según se


ha señalado, existen estudios recientes que han confirmado que,
para los seres humanos, la falta de luz natural durante el día,
o efecto sombra, está relacionada con bajos niveles de
concentración, estados de desánimo, falta de interés en
actividades las que normalmente se disfrutan, poca energía y
mala calidad del sueño (Cfr. HARB, Francine; HIDALGO, María
Paz y MARTAU, Betina. “Lack of exposure to natural light in
the workspace is associated with physiological, sleep and
depressive symptoms”. Chronobiology International, 2015, vol.
32, N° 3, p. 368-375).

One hundred sixty-sixth. Que, en línea con lo expuesto en el


considerando precedente, la luz tiene un rol primordial en la
estimulación de la formación de precursores de la vitamina E,
como el dehidrocolesterol (MASON, R. S.; SEQUEIRA, V. B.;

146
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos diez 710

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

GORDON-THOMSON, C. “Vitamin D: the light side of sunshine”.


European journal of clinical nutrition, 2011, vol. 65, no 9,
p. 986-993). Adicionalmente, el fotoperiodo (horas luz/día)
está asociado directamente al ritmo circadiano que regula la
higiene del sueño y tiene directa relación con la salud mental
del ser humano (ADAMSSON, Mathias; LAIKE, Thorbjörn; MORITA,
Takeshi. “Annual variation in daily light exposure and
circadian change of melatonin and cortisol concentrations at a
northern latitude with large seasonal differences in
photoperiod length”. Journal of physiological anthropology,
2017, vol. 36, no 1, p. 1-15 y WALKER, William H., et al.
“Circadian rhythm disruption and mental health”. Translational
Psychiatry, 2020, vol. 10, no 1, p. 1-13)

Centésimo sexagésimo séptimo. Que, como consecuencia de la


limitación cada vez más creciente de luz natural en lugares de
trabajo y de habitación, la Comisión Europea ha creado un
comité científico especial para analizar los efectos de la luz
artificial proveniente de distintas fuentes. Las principales
implicancias que ha relevado la investigación de este grupo de
trabajo son diversos tipos de alteraciones, desde leves a
graves, a saber: en la piel, ojos, sistemas neurológicos y
hormonal (Cfr. “Sanidad y Consumidores: Comité Científico sobre
Efectos de la Luz Artificial en la Salud Humana”, [en línea].
Disponible en:
<https://ec.europa.eu/health/scientific_committees/opinions_l
ayman/artificial-light/es/index.htm>).

Centésimo sexagésimo octavo. Que, en términos de la normativa


de construcción, cabe destacar que la OGUC, incluyendo sus
modificaciones más recientes (las que se pueden encontrar en
<https://www.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2019/05/OGUC-

147
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos once 711

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Marzo-2021-D.S.-N%C2%B08-D.O.-29-03-2021.pdf>) contempla
algunas normas de edificación que establecen requerimientos de
luz en términos del propio edificio en construcción y sus
capacidades térmicas interiores (OGUC, artículos 4.1.2 y
4.12.4). Mientras que, en el estado del arte de los estándares
internacionales, se han ido incorporando otros elementos que
complementan la relación luz-conservación de la energía y que
apuntan a las necesidades fisiológicas de las personas (Cfr.
BOUBEKRI, Mohamed. Daylighting, architecture and health:
building design strategies. Boston: Routledge, 2008) y la
relación del edificio en construcción respecto de edificaciones
exteriores ya existentes en su sitio de emplazamiento. En este
sentido, cabe destacar, a título meramente referencial, la
regla del “Derecho a la Luz” vigente en el Reino Unido, la cual
busca asegurar que los cambios en los edificios vecinos no
reduzcan la disponibilidad de luz natural en los edificios
existentes (Cfr. “Rights of Light Act 1959”, [en línea].
Disponible en: <https://www.blbsolicitors.co.uk/blog/rights-
of-light-explained/>), dando cuenta de la visión de considerar
los efectos de nuevas construcciones en un vecindario cuando
la luminosidad natural pueda llegar a ser limitada por la
saturación en la altura de las edificaciones.

Centésimo sexagésimo noveno. Que, en relación con lo señalado


en los considerandos que anteceden, las respuestas dadas por
la autoridad en esta materia, tanto en el ICE como en la RCA,
resultan ser en extremo escuetas, sin efectuar un análisis
completo y suficiente, que permita conocer a los observantes
las razones por las cuales, a juicio de la parte reclamada,
estos aspectos no son propios de la evaluación ambiental y no
son capaces de producir efectos o impactos a los sistemas de
vida de los grupos humanos, permitiendo tener por acreditada

148
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos doce 712

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

la inexistencia de los efectos, características y


circunstancias del artículo 11 de la Ley N° 19.300, en
particular respecto de su literal c).

Centésimo septuagésimo. Que, según lo señalado antes, la


autoridad se limitó a responder que esta materia estaba “[…]
estipulada en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones (OGUC), capítulo 2.3.11. Sombra proyectada de
volumen teórico y sombra proyectada de volumen propuesto […]”,
haciendo una completa remisión del tema, lo cual, incluso
adolece de un error, puesto que el artículo 2.3.11 no existe,
siendo el correcto y que trata este aspecto en la OGUC el
artículo 2.6.11.

Centésimo septuagésimo primero. Que, en el tratamiento a la


observación sobre luminosidad y efecto sombra en proyectos
inmobiliarios, este Tribunal ha advertido que en otros casos
se ha brindado un tratamiento más acabado a la misma,
atendiendo sus efectos. Así, por ejemplo, de la revisión del
E-SEIA, se advierte que en la evaluación del proyecto “El
Carmen Oriente”, en la comuna de Huechuraba, Región
Metropolitana, el titular del mismo –a diferencia del caso
materia de autos- acompañó un “estudio de Sombras”. De tal
modo, la Resolución Exenta N° 723, de 10 de diciembre de 2019,
de la Comisión de Evaluación de la Región Metropolitana, que
calificó ambientalmente dicho proyecto inmobiliario, señaló el
SEA lo siguiente: “La observación es pertinente toda vez que
hace referencia a aspectos ambientales del proyecto. En cuanto
a la luz solar, en Anexo N° 21 de la Adenda (hipervínculo
(http://seia.sea.gob.cl/archivos/2019/06/11/Anexo_N__21_Estud
io_de_sombras.rar), se presenta estudio de sombras, en los
cuales se pueden apreciar los efectos que tendrán los edificios

149
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos trece 713

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

sobre las viviendas del entorno. Se aclara que cualquier


edificio en altura tiene efectos tanto sobre el asoleamiento
como eventualmente sobre la privacidad de las propiedades
vecinas, los mayores o menores efectos dependerán de la
definición sobre las construcciones que pueden o no ubicarse
en un sector determinado, materia que es regulada mediante los
Planes Reguladores. Conforme a lo expuesto, es del caso señalar
que el proyecto es coherente con los usos permitidos, las
normas constructivas y el desarrollo urbano definido en el Plan
Regulador Comunal” (Sistema de Evaluación Ambiental [en línea].
[Ref. de 19 de noviembre de 2021. Disponible en:
<https://validador.sea.gob.cl/validar/2145180900>). En el
mismo sentido puede citarse la evaluación ambiental del
proyecto inmobiliario “Toro Mazote”, el que fue objeto de
reclamación judicial y, por tanto, de conocimiento y resolución
por este Tribunal. Así, consta en la sentencia definitiva, que
la autoridad solicitó al titular presentar en la adenda los
planos de sombra, conforme al artículo 2.6.11 de la OGUC
(Segundo Tribunal Ambiental, Rol R N° 147-2017, de 30 de enero
de 2019, c. 164); exigencia que, según se ha manifestado, no
se verificó en el caso de marras.

Centésimo septuagésimo segundo. Que, así las cosas, a juicio


de este Tribunal, la observación referida a la luminosidad
(efecto sombra) y refracción no ha sido debidamente abordada,
ponderada y considerada durante la evaluación ambiental del
proyecto. Ello, por cuanto la respuesta entregada por la
autoridad adolece de los vicios ya expuestos, y vulnera,
directamente, los estándares mínimos que la propia reclamada
se ha otorgado, mediante la dictación del Instructivo PAC
respectivo, para dar debida consideración a las observaciones
formuladas durante el proceso de participación ciudadana.

150
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos catorce 714

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo septuagésimo tercero. Que, en efecto, la


respuesta entregada a la observación formulada no se adecúa a
los parámetros del referido Instructivo PAC, por cuanto el
tratamiento y consideración dado no resultó: i) completo ni
preciso, debido a que no se abordó de manera íntegra, conforme
con todos los antecedentes que obraban en el proceso de
evaluación ambiental; ii) autosuficiente, ya que la respuesta
resultó genérica, remitiendo –de manera equívoca- a una
normativa sectorial; e, iii) independiente, puesto que, en los
términos que señala dicho Instructivo PAC, la respuesta
entregada por la reclamada no se fundamentó “[…] en el marco
de todo el expediente de evaluación ambiental […]”, sino, por
el contrario, se basó fundamentalmente “[…] en la respuesta
dada por el titular […]” a esta observación en la Adenda
complementaria.

Centésimo septuagésimo cuarto. Que, en conclusión, la


observación ciudadana de la señora Alejandra Bustamante
Sierralta, en lo referido a la luminosidad o efecto sombra, no
fue debidamente considerada pues, como se ha establecido, dicho
aspecto se encuentra comprendido en la letra a) del artículo
7° del RSEIA, cuestión que permite determinar si existe, en la
especie, una alteración significativa de los sistemas de vida
y costumbres de grupos humanos en los términos del artículo 11
letra c) de la Ley N° 19.300. En este sentido, como se ha
razonado, resultaba menester, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 12 bis de la Ley N° 19.300, la presentación de los
antecedentes necesarios para justificar la inexistencia de los
efectos, características y circunstancias del artículo 11 de
la misma ley. Adicionalmente, la respuesta dada por la
autoridad resultó no solo errada, sino también incompleta,

151
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos quince 715

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

imprecisa, insuficiente y carente de independencia,


incumpliendo los criterios y parámetros autoimpuestos por la
administración para la consideración de observaciones
ciudadanas. De esta forma y en razón de todo lo expuesto
precedentemente, esta alegación será acogida por el Tribunal,
en los términos que se expresarán en la parte resolutiva de
esta sentencia.

III. Admisibilidad de los recursos administrativos y petición


de antecedentes por la autoridad

Centésimo septuagésimo quinto. Que, los reclamantes


afirman que el Director Ejecutivo del SEA incurrió en un error
esencial al momento de analizar y resolver la inadmisibilidad
de algunos recursos de reclamación administrativos mediante la
Resolución Exenta N° 813, de 22 de julio de 2019, pues al no
admitirlos a trámite impidió a la entidad administrativa entrar
en el análisis de fondo de algunos aspectos de los referidos
reclamos, declarándolos inadmisibles sin solicitar
antecedentes adicionales conforme al artículo 31 de la Ley N°
19.880, lo que dejó a ciertos recurrentes en indefensión,
generándoles un perjuicio irreparable.

Centésimo septuagésimo sexto. Que, en esta línea, los


reclamantes refieren que, en el caso del recurso administrativo
de Camila Donoso Díaz, la Dirección Ejecutiva del SEA
restringió el análisis de los impactos de los tiempos de
desplazamiento sólo a la fase de operación, y no a la de
construcción. Respecto del recurso de Alejandro Jiménez
Michaelis, en lo relativo a la observación sobre eventuales
afectaciones a la conectividad con la estación de Metro Simón
Bolívar y posible afectación a asociaciones indígenas, la

152
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos dieciseis 716

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

resolución reclamada señaló que el recurso administrativo no


cumplía con el requisito de ser fundado, establecido en el
artículo 78 del RSEIA. Idéntica situación se produce respecto
al recurso administrativo interpuesto por Alejandra Bustamante
Sierralta, en lo referido a la reacción ante situaciones de
emergencia en la fase de operación del proyecto y el
desplazamiento de ambulancias y carros de bomberos, caso en el
cual la resolución reclamada señaló que el referido recurso no
fundamentó la manera en que este aspecto no habría sido
debidamente considerado, infringiendo el ya citado precepto.
Exponen los reclamantes que en todos estos casos la reclamada
incurrió en errores respecto al examen de admisibilidad de los
recursos, pues dio curso a los procedimientos respectivos,
pasando a la etapa de instrucción y sólo en la fase de
finalización señaló que algunos de los recursos administrativos
adolecían de deficiencias en los requisitos de admisibilidad.
Señalan que, en estos casos, la autoridad debió solicitar
antecedentes adicionales a los recurrentes, conforme lo
dispuesto en el artículo 31 de la Ley N° 19.880, lo cual, en
definitiva, no efectuó, incurriendo así en una omisión legal
constitutiva de un error de gravedad, que contraría el
principio de buena fe y que le generó perjuicio.

Centésimo septuagésimo séptimo. Que, la reclamada, no se


refirió a esta alegación en su escrito evacuando el informe.

Centésimo septuagésimo octavo. Que, para resolver esta


alegación, es menester considerar las disposiciones legales
aplicables al caso. Así, el inciso quinto del artículo 30 bis
de la Ley N° 19.300 señala que: “Cualquier persona, natural o
jurídica, cuyas observaciones no hubieren sido debidamente
consideradas en los fundamentos de la resolución de

153
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos diecisiete 717

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

calificación ambiental establecida en el artículo 24, podrá


presentar recurso de reclamación de conformidad a lo señalado
en el artículo 20, el que no suspenderá los efectos de la
resolución” (destacado del Tribunal). De tal suerte, la
normativa ha establecido una herramienta recursiva especial en
sede administrativa para aquellas personas –naturales o
jurídicas- que, habiendo formulado observaciones durante el
periodo de participación ciudadana, consideren que estas no
fueron debidamente consideradas.

Centésimo septuagésimo noveno. Que, a su vez y en relación


con lo señalado en el considerando que precede, el inciso
segundo del artículo 78 del RSEIA señala de modo taxativo los
requisitos que ha de contener el recurso de reclamación
establecido en el inciso quinto del artículo 30 bis en relación
con el artículo 20, ambos de la Ley N° 19.300, para ser admitido
a trámite: “El recurso se acogerá a trámite si fuere presentado
por las personas naturales o jurídicas que formularon
observaciones al Estudio de Impacto Ambiental o Declaración de
Impacto Ambiental si procediere, ante la autoridad competente
y en el plazo establecido en el artículo 20 de la Ley. El
recurso deberá indicar qué observaciones, de aquellas
formuladas en la oportunidad legal, no fueron debidamente
consideradas en los fundamentos de la resolución y los
fundamentos de dicho reclamo. De lo contrario, no será admitido
a trámite. La resolución de admisión a trámite será dictada
dentro de quinto día de presentado el recurso y se notificará
a los reclamantes y al titular del proyecto o actividad”
(destacado del Tribunal).

Centésimo octogésimo. Que, de las normas antes citadas, es


posible señalar que los requisitos para interponer el recurso

154
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos dieciocho 718

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

de reclamación administrativa, son: i) Que haya existido un


periodo de participación ciudadana; ii) Que la persona, natural
o jurídica, haya realizado observaciones ciudadanas durante
dicho periodo; iii) Que el observante considere que sus
observaciones no fueron debidamente consideradas; iv) Que el
recurso se interponga dentro del plazo de 30 días hábiles
establecido en la Ley N°19.300; v) Que el recurrente
singularice las observaciones que estima no fueron debidamente
consideradas; y, vi) Que el recurrente fundamente su
reclamación. En caso de no verificarse tales requisitos, la
reclamación no será admitida a trámite.

Centésimo octogésimo primero. Que, también es relevante en el


punto en análisis, citar el inciso primero del artículo 31 de
la Ley N° 19.880, cuya infracción alegan los reclamantes al no
haberse aplicado en la especie por la reclamada ante las faltas
o vicios detectados en la admisibilidad de las reclamaciones
administrativas. Esta norma dispone que: “Si la solicitud de
iniciación no reúne los requisitos señalados en el artículo
precedente y los exigidos, en su caso, por la legislación
específica aplicable, se requerirá al interesado para que, en
un plazo de cinco días, subsane la falta o acompañe los
documentos respectivos, con indicación de que, si así no lo
hiciere, se le tendrá por desistido de su petición”.

Centésimo octogésimo segundo. Que, al efecto resulta necesario


tener presente que la Ley N° 19.880 tiene un carácter
supletorio respecto de procedimientos administrativos
especiales, prescribiendo en su artículo 1° que: “En caso de
que la ley establezca procedimientos administrativos
especiales, la presente ley se aplicará con carácter
supletorio”. En consecuencia, siendo el procedimiento

155
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos diecinueve 719

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

administrativo de evaluación ambiental uno de aquellos regulado


en leyes especiales, las normas de la Ley N° 19.880 sólo se
aplicarán ante vacíos existentes en la normativa que regula
este procedimiento administrativo especial.

Centésimo octogésimo tercero. Que, en el mismo sentido de lo


razonado por esta judicatura, se ha destacado en la doctrina
la supletoriedad de las disposiciones de la Ley N° 19.880
respecto de otros cuerpos normativos. Así, se ha sostenido que:
“Es un método de integración normativa que opera integrando de
un modo subsidiario el texto de las leyes de carácter general
o común respecto de aquellas de carácter singular o de
excepción (llamadas en la práctica, igualmente, leyes
‘especiales’. […] Constituye así la LBPA un ‘complemento’
normativo, una técnica de integración normativa, de tal modo
que por la vía de la supletoriedad, se rellenen todas las

lagunas existentes”. (VERGARA BLANCO, Alejandro. “Eficacia


derogatoria y supletoria de la Ley de Bases de los
Procedimientos Administrativos”. La Semana Jurídica, N° 289
(22 al 28 de mayo), p. 8-9). De tal modo, no existe un vacío
que deba ser suplido mediante el empleo de la norma referida.
De esta manera, la autoridad, en definitiva, no se hallaba en
la obligación de requerir a los recurrentes que subsanen las
faltas u omisiones de sus recursos de reclamación
administrativos.

Centésimo octogésimo cuarto. Que, adicionalmente, resulta


necesario destacar que la resolución que se pronunció sobre la
admisibilidad de los recursos de reclamación administrativa no
fue impugnada por los recurrentes supuestamente afectados con
lo resuelto

156
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veinte 720

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo octogésimo quinto. Que, en conclusión, la decisión


de la reclamada de no admitir a tramitación la reclamación de
Alejandra Bustamante Sierralta, en aquello referido a la
luminosidad y ventilación, por falta de fundamento, se ajustó
a derecho debido a que, como se ha establecido, efectivamente
dicho medio de impugnación no dio cumplimiento a lo prescrito
en el artículo 78 del RSEIA, en relación con lo prevenido en
los artículos 20 y 30 bis de la Ley N° 19.300. Asimismo, como
se ha demostrado, el artículo 31 de la Ley N° 19.880, dada su
naturaleza de norma supletoria, no resulta aplicable en la
especie al tratarse de un aspecto regulado enteramente en las
disposiciones citadas, además del hecho que los supuestamente
afectados por esta decisión no reclamaron en este sentido. De
esta forma, y sobre la base de lo expuesto precedentemente,
esta alegación será desestimada.

IV. Motivación de la Resolución Exenta N° 0002/2020, de 3 de


enero 2020, del Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación
Ambiental

Centésimo octogésimo sexto. Que, respecto de esta alegación,


los reclamantes manifiestan que la resolución reclamada no se
encuentra debidamente motivada, dado que las observaciones
ciudadanas planteadas no fueron abordadas sustantivamente por
el SEA. Añaden que la resolución reclamada se aparta de los
requisitos mínimos que la propia Administración se ha impuesto
para dotar de sustento jurídico a su razonamiento; requisitos
establecidos en el Instructivo PAC. Añaden que la resolución
reclamada validó las deficiencias técnicas y jurídicas de la
evaluación ambiental que impidieron descartar un impacto
significativo, en especial, al medio humano. Concluyen que el

157
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintiuno 721

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

proyecto no demostró que no generaba efectos adversos


significativos, por lo cual la resolución reclamada infringe
los artículos 41 y 11 inciso segundo de la Ley N° 19.880,
referidos al deber de fundamentación de los actos
administrativos y resoluciones de la Administración.

Centésimo octogésimo séptimo. Que, por el contrario, la


reclamada niega que exista falta de motivación en la resolución
reclamada. Agrega que tanto la DIA del Proyecto, como la RCA
N° 222/2019 y la resolución reclamada en autos se encuentran
motivadas, puesto que fueron debidamente consideradas las
observaciones ciudadanas formuladas, cumpliendo de tal modo
los lineamientos establecidos en el Instructivo PAC, en el
sentido que las respuestas deben cumplir con los criterios de
completitud, precisión, autosuficiencia, claridad,
sistematización y edición, independencia, autoría impersonal y
actualización de la consideración. Finaliza afirmando que tales
criterios fueron cumplidos, tanto por la Comisión de Evaluación
en la RCA N° 222/2019, como por la Dirección Ejecutiva del SEA
en la Resolución N° 0002/2020.

Centésimo octogésimo octavo. Que, a este respecto, y para


resolver la alegación, cabe tener presente que al supuesto
vicio de falta de motivación que afectaría a la resolución
reclamada se ha formulado por los reclamantes como una
consecuencia propia de la indebida consideración de las
observaciones formuladas durante el respectivo proceso de
participación ciudadana.

Centésimo octogésimo noveno. Que, cabe señalar que la


resolución reclamada constituye un acto administrativo, por lo
que le resulta aplicable lo dispuesto en los artículos 11

158
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintidos 722

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

inciso segundo, y 41 inciso cuarto, de la Ley N° 19.880. Tales


normas exigen que el acto administrativo satisfaga un cierto
estándar de fundamentación. Así, la motivación del acto
administrativo constituye uno de sus elementos propios.

Centésimo nonagésimo. Que, tal como ha señalado


sostenidamente la jurisprudencia, “todo acto administrativo
debe contener los fundamentos en que se sustenta, con el fin
de legitimar la decisión de la autoridad, razones que no pueden
ser meramente formales, toda vez que caerían dentro de la
categoría de arbitrarios y, por lo tanto, ilegales. Es por ello
que, si el acto aparece desmotivado o con razones
justificativas vagas, genéricas, imprecisas y que no se avienen
al caso concreto, al ser un simple formulario del que sólo se
reemplazan determinadas piezas, se debe concluir que el acto
carece de uno de sus elementos esenciales” (Corte Suprema, Rol
N° 9016-2018, de 25 de julio de 2018. c. 2. En el mismo sentido:
Rol N° 153-2020, c. 4; Rol N°12.430-2019, c. 5).

Centésimo nonagésimo primero. Que, como se señaló previamente,


el supuesto vicio de falta de motivación del acto reclamado es
alegado por los reclamantes como una consecuencia directa de
no haber considerado sus observaciones planteadas. Así, cabe
tener presente en este sentido lo expuesto y analizado por el
Tribunal en el capítulo II de esta sentencia, denominado “Sobre
la debida consideración de las observaciones de los reclamantes
de autos”.

Centésimo nonagésimo segundo. Que, en el literal f) del


capítulo II de esta sentencia, referido a ‘Luminosidad y
ventilación, refracción y áreas verdes’, este Tribunal concluye
-tras la exposición de los antecedentes, los argumentos de las

159
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintitres 723

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

partes y al respectivo análisis- que dicha observación no fue


debidamente considerada por la reclamada, acogiendo la
reclamación en esta parte, y rechazándola respecto de las demás
controversias formuladas y analizadas en dicho capítulo de esta
sentencia.

Centésimo nonagésimo tercero. Que, habiéndose acogido entonces


la reclamación en la forma señalada en el considerando que
precede, respecto de la observación referida a “luminosidad y
refractación”, corresponde determinar si, por dicha razón, y
de modo consecuencial, la resolución reclamada carece de
motivación, como alegan y sostienen los reclamantes.

Centésimo nonagésimo cuarto. Que, para el análisis y


resolución, resulta necesario tener presente lo expuesto y
razonado en el capítulo IV, sobre “Admisibilidad de los
recursos administrativos y petición de antecedentes por la
autoridad”.

Centésimo nonagésimo quinto. Que, en la línea señalada, y


respecto a la declaración de inadmisibilidad del recurso de
reclamación administrativo de doña Alejandra Bustamante –en lo
referido a la observación sobre “luminosidad y ventilación”-
tal decisión se basó, según se expuso supra, en la
circunstancia de no hallarse fundado el reclamo, limitándose
este a reproducir la observación formulada y la respuesta del
titular, incumpliendo de tal modo la exigencia establecida en
el artículo 78 del RSEIA, consistente en la fundamentación del
reclamo. A ese respecto, este Tribunal ha manifestado en el
considerando centésimo octagésimo quinto de esta sentencia que
dicha determinación de la reclamada se encuentra ajustada a
derecho.

160
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veinticuatro 724

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Centésimo nonagésimo sexto. Que, como consecuencia de lo


resuelto por este Tribunal, al estimar conforme a la normativa
la declaración de inadmisibilidad del recurso de reclamación
administrativo de doña Alejandra Bustamante en lo concerniente
a “luminosidad y refractación”, resulta inoficioso analizar la
resolución reclamada en cuanto a una supuesta falta de
motivación y, por ende, la eventual nulidad consecuencial de
la misma como alegan los reclamantes, puesto que en nada incide
o afecta lo que el SEA haya manifestado o decidido luego sobre
el fondo de la observación en la resolución reclamada si la
declaración de inadmisibilidad fue estimada correcta; más aún
cuando la alegación sobre la indebida consideración de esta
observación ha sido acogida por el Tribunal, según lo expuesto
y resuelto en el capítulo II de este fallo. Por todo lo antes
expuesto, esta alegación será rechazada.

V. De la vía de ingreso del proyecto al SEIA

Centésimo nonagésimo séptimo. Que, finalmente, los reclamantes


alegan que el proyecto “Egaña-Comunidad Sustentable” debió
ingresar al SEIA a través de un EIA, puesto que la información
aportada por el titular durante la evaluación ambiental no fue
adecuada y suficiente para descartar los efectos de la letra
c) del artículo 11 de la Ley N° 19.300, esto es, “Reasentamiento
de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”, en relación
con el artículo 7° del RSEIA. Añade que la información aportada
por el Titular para la determinación del componente humano
adoleció de errores metodológicos que impidieron: a) justificar
correctamente el área de Influencia; b) caracterizar
adecuadamente línea de base; y c) una adecuada evaluación de

161
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veinticinco 725

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

los impactos de la actividad. Este vicio, a su parecer, es


esencial, puesto que vulneró el artículo 12 bis letra b) de la
Ley N° 19.300.

Centésimo nonagésimo octavo. Que, la parte reclamada señala en


este aspecto que los reclamantes no argumentaron el supuesto
error metodológico empleado en la determinación del componente
humano y que, por el contrario, este fue determinado
correctamente. En relación con el artículo 7° del RSEIA,
asegura que no se da ninguna de las circunstancias establecidas
en la norma para evaluar la alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos. Así,
asevera que en el proyecto no hay intervención, uso o
restricción al acceso de los recursos naturales, puesto que no
los hay; tampoco existe obstrucción o restricción a la libre
circulación, conectividad o aumento significativo de los
tiempos de desplazamiento, tanto en la fase de construcción
como en la de operación; no existe alteración significativa al
acceso o calidad de bienes, equipamientos o infraestructura
básica, y, en fin, tampoco existe dificultad o impedimento para
el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o
intereses comunitarios que puedan afectar los sentimientos de
arraigo o cohesión social del grupo.

Centésimo nonagésimo noveno. Que, para resolver esta


alegación, es preciso recordar lo que dispone la letra c) del
artículo 11 de la Ley Nº 19.300: “Los proyectos o actividades
enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración
de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a
lo menos uno de los siguientes efectos, características o
circunstancias: c) Reasentamiento de comunidades humanas, o
alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres

162
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintiseis 726

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

de grupos humanos”.

Ducentésimo. Que, asimismo, es menester tener presente el


artículo 7° del RSEIA, que en su inciso tercero señala que “se
entenderá por comunidades humanas o grupos humanos a todo
conjunto de personas que comparte un territorio, en el que
interactúan permanentemente, dando origen a un sistema de vida
formado por relaciones sociales, económicas y culturales, que
eventualmente tienden a generar tradiciones, intereses
comunitarios y sentimientos de arraigo”. A su vez, el inciso
sexto de esta norma indica que: “A objeto de evaluar la
alteración significativa a los sistemas de vida y costumbres
de los grupos humanos, se considerará la generación de efectos
adversos significativos sobre la calidad de vida de éstos […]”.

Ducentésimo primero. Que, habiéndose establecido en el


literal f), del capítulo II de esta sentencia, que la
observación ciudadana de la reclamante Alejandra Bustamante,
referida a la luminosidad (efecto sombra) y refracción, no fue
debidamente considerada, y que incide en la acreditación de la
inexistencia de los efectos, características o circunstancias
del artículo 11 de la Ley N° 19.300, en particular de aquellos
previstos en su literal c), cabe analizar si, como denuncian
los reclamantes, la información aportada por el titular fue
adecuada y suficiente para descartar los demás efectos
asociados a la norma señalada.

Ducentésimo segundo. Que, para resolver esta alegación, se


analizarán a continuación los demás literales del artículo 7°
inciso sexto del RSEIA para determinar si el proyecto debió
someterse o no a evaluación ambiental mediante un EIA.

163
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintisiete 727

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Ducentésimo tercero. Que, en lo correspondiente al literal


a) del artículo 7° inciso sexto del RSEIA, esto es, “la
intervención, uso o restricción al acceso de los recursos
naturales utilizados como sustento económico del grupo o para
cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal,
espiritual o cultura”, revisada la evaluación ambiental se
observa que durante los trabajos efectuados en terreno, y sin
perjuicio de lo expuesto en el acápite II letra f) de esta
sentencia, no se identificaron otros recursos naturales que
fuesen empleados por la población perteneciente al área de
influencia del proyecto. Tampoco se identificaron prácticas
culturales o económicas desarrolladas por la población que
requieran la utilización de recursos naturales en el área de
influencia. Además, es dable destacar que, atendido el carácter
urbanizado del sector, no es posible la utilización de recursos
naturales diversos de la luz, pues estos no se encuentran.
Relacionado con lo anterior, las diversas actividades que se
realizan en el área de influencia no tienen relación con
recursos naturales, debido a que las principales actividades
económicas desarrolladas se relacionan con el comercio y
servicios en general, a saber: restaurantes, bancos, almacenes,
centro comercial y salones de belleza, actividades todas que
no tienen relación alguna con el uso de recursos naturales. En
tal sentido, el literal a) del artículo 7° inciso sexto del
RSEIA, en su primera parte, se asocia con comunidades que
dependen de la explotación de los recursos que se encuentran
en su territorio. En consecuencia, ponderadas las
circunstancias antes señaladas, es posible concluir que el
proyecto no interviene, usa o restringe el acceso de los
recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo

164
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintiocho 728

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

o para cualquier otro uso, con la salvedad de lo razonado y


resuelto para la observación referida a la luminosidad (efecto
sombra) y refractación.

Ducentésimo cuarto. Que, en relación con el literal b) del


artículo 7° inciso sexto del RSEA, esto es, “la obstrucción o
restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento
significativo de los tiempos de desplazamiento”, cabe recordar
que esta materia fue analizada por el Tribunal en esta
sentencia, en el capítulo II, letras b) y d) en los cuales se
concluye que no se generará una alteración significativa a la
libre circulación, conectividad o el aumento significativo de
los tiempos de desplazamiento de los grupos humanos del área
de influencia.

Ducentésimo quinto. Que, respecto al literal c) del artículo


7° inciso sexto del SEIA, esto es, “la alteración al acceso o
a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o
infraestructura básica”, cabe mencionar que este aspecto
también fue materia de análisis por parte del Tribunal en el
capítulo II, literal c), en el que se concluye que el proyecto
no afectará el acceso o la calidad de bienes, equipamientos y
servicios o infraestructura básica.

Ducentésimo sexto. Que, finalmente, respecto al literal d) del


artículo 7° inciso sexto del RSEIA, esto es, “la dificultad o
impedimento para el ejercicio o la manifestación de
tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan
afectar los sentimientos de arraigo o la cohesión social del
grupo”, debe indicarse que, de lo observado en la evaluación
del proyecto, consta que se realizó un Estudio de Evolución
Urbana el cual indica que la comuna de Ñuñoa ha presentado un

165
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos veintinueve 729

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

modelo de planificación urbana sustentado en dos ejes desde


hace 30 años. El primero radica en la generación de Zonas de
renovación urbana para edificación en altura en los ejes de
Av. Ossa, Av. Irarrázaval y Av. Américo Vespucio, presentando
como normativa una altura de edificación libre según rasante.
El segundo corresponde a la protección de los barrios
interiores de la comuna en el sector poniente del área de
influencia, aplicando una normativa más estricta en términos
de usos y con alturas de edificación no superiores a 5 pisos.
Ello queda en evidencia con los permisos de edificación
existentes en el área de influencia, en que las edificaciones
mayores a 10 pisos se han instalado conforme al Plan Regulador
y actualizaciones, progresivamente desde 2007 en los ejes
mencionados. En consecuencia, el proyecto se inserta en el
modelo de desarrollo urbano presente en la comuna de Ñuñoa,
protegiendo los barrios interiores de la comuna y permitiendo
la edificación en altura en los principales ejes viales. Se
advierte, además, que las edificaciones en altura responden al
modelo de desarrollo urbano establecido en los Planos
Reguladores. Tampoco se identificó en el grupo humano del área
de influencia actividades o prácticas culturales vinculadas a
mantener o fortalecer sentimiento de arraigo o pertenencia a
una identidad local determinada. En el caso de actividades,
ritos comunitarios o festividades tradicionales, la población
entrevistada para el estudio del grupo humano indicó que no se
desarrollan permanentemente actividades comunitarias de
carácter colectivo en el sector, sino que más bien se remiten
a actividades religiosas y municipales realizadas en el
Municipio u otros espacios. Respecto a las actividades
religiosas, dada la presencia de iglesias en el sector, ellas
también realizan celebraciones periódicas, principalmente los
fines de semana y días festivos. Asimismo, se refiere que en

166
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos treinta 730

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

el área de influencia se encuentran la Junta de Vecinos Nº 5


“Plaza Bremen”, la Junta de Vecinos Nº 6 de la Reina y la Junta
de Vecinos Nº 8 de La Reina “Francisco de Villagra”. La
organización vecinal más cercana al proyecto corresponde a la
“Junta de Vecinos Contramaestre Micalvi”. Estas organizaciones
comunales proporcionan espacios de participación para los
vecinos, en especial, talleres que se desarrollan durante la
semana en las sedes vecinales, y celebraciones para
festividades tales como la Navidad, el Día del Niño y otras.

Ducentésimo séptimo. Que, conforme con todo lo


anteriormente expuesto, solo cabe concluir que durante la
evaluación ambiental se presentaron los antecedentes
necesarios y suficientes para descartar que el proyecto genere
los efectos, características o circunstancias de la letra c)
del artículo 11 de la Ley N° 19.300, esto es, “Reasentamiento
de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”, en relación
con el artículo 7° del RSEIA, -razón por la cual contó, además,
con los pronunciamientos conforme de los organismos
competentes- por lo que cabe afirmar que el proyecto fue
ingresado correctamente a evaluación mediante una DIA, y que
se descarta, asimismo, cualquier vicio o ilegalidad a este
respecto, con la salvedad anotada para la luminosidad (sombra)
y efecto refractante según se señaló en los considerandos
centésimo sexagésimo cuarto a centésimo septuagésimo cuarto de
esta sentencia, de modo que el Tribunal desestimará esta
alegación.

167
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos treinta y uno 731

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

VI. De la nulidad parcial de los actos administrativos

Ducentésimo octavo. Que, como consideración final, el Tribunal


estima necesario explicitar que, la Ley Nº 20.600, en su
Párrafo 2° sobre las Reclamaciones, particularmente en su
artículo 30 inciso primero, dispone, en relación con la
sentencia definitiva, lo siguiente: “La sentencia que acoja la
acción deberá declarar que el acto no es conforme a la normativa
vigente y, en su caso, anulará total o parcialmente la
disposición o el acto recurrido y dispondrá que se modifique,
cuando corresponda, la actuación impugnada”.

Ducentésimo noveno. Que, la norma antes citada, recoge el mismo


criterio que establece el Código de Procedimiento Civil, que
en su artículo 83, señala: “La nulidad procesal podrá ser
declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que
la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que
exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio
reparable sólo con la declaración de nulidad. […] La
declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo
lo obrado. El tribunal, al declarar la nulidad, deberá
establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de
su conexión con el acto anulado”. Asimismo, en materia
administrativa, la Ley Nº 19.880, al tratar la invalidación,
en su artículo 53 inciso 2° prescribe que: “La invalidación de
un acto administrativo podrá ser total o parcial. La
invalidación parcial no afectará las disposiciones que sean
independientes de la parte invalidada”.

168
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos treinta y dos 732

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

Ducentésimo décimo. Que, en la presente causa, se ha


cuestionado la resolución reclamada, como, asimismo, la RCA N°
222/2019, debido, en síntesis, a la falta de debida
consideración de observaciones relativas a algunos aspectos de
la evaluación ambiental del proyecto “Egaña-Comunidad
Sustentable”, respecto de las cuales el Tribunal ha estimado
procedente acoger solamente aquella que dice relación con la
luminosidad (efecto sombra) y refractación, de acuerdo a los
argumentos antes desarrollados. Ante esto, considerando los
principios de economía procedimental, que reconoce el artículo
9° de la Ley Nº 19.880; el principio de conservación que la
doctrina reconoce en el inciso 2° del artículo 13 de la misma
ley, y el principio de eficiencia consagrado en el artículo 5°
de la Ley N° 18.575, resulta razonable que la nulidad de la
resolución reclamada, como la de la RCA N° 222/2019, que será
decretada por el Tribunal, sea parcial, anulando y
retrotrayendo el procedimiento de evaluación ambiental del
proyecto solo en aquella parte en que se identificó la
existencia de un vicio, dejando subsistentes los demás ámbitos
de la resolución reclamada y de la RCA N° 222/2019 ya aprobados,
evitando con ello movilizar una gran cantidad de recursos
públicos y privados, respecto de actuaciones cuya legalidad no
fue cuestionada o sus cuestionamientos fueron descartados.

POR TANTO, y TENIENDO PRESENTE, además lo dispuesto en los


artículos 17 N° 6, 18 N° 3, 30 de la Ley N° 20.600; 8°, 9°, 9°
bis, 10, 11, 12 bis, 20, 24, 30, y 30 bis de la Ley N° 19.300;
1°, 2°, 11, 18, 30, 31 y 41 de la Ley N° 19.880; 1°, 2°, 4°,
7°, 19, 78, 94, y 96 del Decreto Supremo N° 40, de 2012, del
Ministerio del Medio Ambiente, y en las demás disposiciones
legales y reglamentarias pertinentes,

169
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos treinta y tres 733

REPÚBLICA DE CHILE
SEGUNDO TRIBUNAL AMBIENTAL

SE RESUELVE:

1. Acoger parcialmente la reclamación deducida en contra de la


Resolución Exenta N° 0002, de 3 de enero de 2020, dictada por
el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental.

2. Anular parcialmente, en consecuencia, la RCA N° 222/2019,


solo en lo referido a la evaluación de la luminosidad (efecto
sombra) y refractación, debiendo el SEA completar la evaluación
en este aspecto, disponiendo la realización de los estudios -
en particular de aquel referido a las sombras- a fin de recabar
los antecedentes necesarios para hacerse cargo debidamente de
la observación referida a los efectos que la luminosidad
(sombra) y refractación pueden generar en la calidad de vida
de las personas.

3. Retrotraer ambos procedimientos y luego dictar los actos


administrativos complementarios que aborden adecuadamente los
aspectos reprochados.

4. Se aclara que con el remanente aún válido de la RCA N°


222/2019, el titular puede ejecutar el proyecto a su riesgo,
sin perjuicio de lo que definan los actos jurídicos que vengan
a complementarla.

5. Cada parte pagará sus costas.

Notifíquese, regístrese y archívese en su oportunidad.

Rol R No 231-2020.

170
B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.
setecientos treinta y cuatro 734

Alejandro Ruiz Fabres


Fecha: 25/11/2021

Cristián Delpiano Lira


Fecha: 25/11/2021

Pronunciada por el Ilustre Segundo Tribunal Ambiental integrado por sus Ministros
Señores Alejandro Ruiz Fabres, Presidente, Cristián Delpiano Lira y no firma el Ministro
Sr. Fabrizio Queirolo Pellerano, no obstante haber asistido a la vista de la causa y
concurriendo al acuerdo, por haber cesado en el cargo..

Redactó la sentencia el Ministro señor Alejandro Ruiz Fabres, Presidente.

Leonel Salinas Muñoz


Fecha: 25/11/2021

En Santiago, a veinticinco de noviembre de dos mil veintiuno, autoriza el Secretario del


Tribunal, Sr. Leonel Salinas Muñoz notificando por el estado diario la resolución
precedente.

B49A09EA-126D-4ED2-BBDC-3C61DBAD169C
Este documento incorpora una firma electrónica avanzada.
Su validez puede ser consultada en www.tribunalambiental.cl
con el código de verificación.

También podría gustarte