G7 Acromegalia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERAS DE GUATEMALA
ENFERMERÍA DE ATENCIÓN A PACIENTES EN SITUACIÓN
MÉDICO QUIRÚRGICO
LICDA. CARLA DE LOS ÁNGELES CABALLEROS MORALES

ACROMEGALIA

GRUPO 7

INTEGRANTES
Alarcon Domínguez Gabriela Alejandra 202204162
Alvarez Marroquin Saray Betzabé 202200490
Cuxum Cahuec Sheily Maritza 202206395
De León Luna Noé Benjamin 202210597
Gonzalez Mérida César Eduardo 202211654
Alexander Emanuel Méndez Escalante 202205979

Guatemala 6 de marzo de 2023


ACROMEGALIA

Esta enfermedad rara e infrecuente, se


produce generalmente por la aparición de
un tumor benigno en la hipófisis, glándula
endocrina localizada en la base del cerebro,
que controla, produce y secreta varias
hormonas, entre ellas, la del crecimiento. La
producción excesiva de la hormona del
Ilustración 1 Los pacientes experimentan un cambio físico
acentuado y gradual. crecimiento, provoca el agradamiento de
muchas partes del cuerpo, como las manos, los pies, cambios en los rasgos faciales,
crecimiento de los huesos y de los órganos internos como el corazón, las vísceras, el
hígado, entre otros.

La acromegalia se presenta en la población adulta, tanto en hombres como mujeres, y


se da frecuentemente entre los 20 y 50 años. Cuando esta patología se evidencia en
niños o adolescentes (antes de terminar la etapa de crecimiento) se denomina
gigantismo. Esta enfermedad tiene en su inicio síntomas que se confunden con los de
otras patologías, su desarrollo es lento por lo cual se dificulta su diagnóstico.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Se diagnostica entre 5 y 15 años después del inicio


de los síntomas, debido a que éstos se presentan
de una forma lenta y progresiva.

Los síntomas de la acromegalia son:

 Agrandamiento de manos y pies


Ilustración 2 Aumento de tamaño en los
 Fatiga dedos de la mano.

 Hiperhidrosis
 Dolor articular
 Labios gruesos, frente abultada y dientes espaciados
 Alteración de rasgos faciales, voz profunda y ronca
 Síndrome del túnel del carpo
 Ciclos menstruales irregulares
 Aumento del tamaño de muchos tejidos y órganos internos, entre los que se
encuentran el corazón, el hígado, los riñones, el bazo o el páncreas.

Aparte de los cambios en la fisonomía, es muy frecuente el dolor de cabeza, y si el tumor


hipofisario es grande, puede comprimir las vías ópticas y ocasionar dificultades visuales.
Es frecuente que aparezca hipertensión arterial, elevación del colesterol, de la glucosa
en sangre o diabetes mellitus. También pueden presentarse arritmias cardíacas o
alteraciones del funcionamiento de las válvulas cardíacas.

ETIOLOGÍA

La acromegalia se presenta cuando el cuerpo produce


demasiada hormona del crecimiento (GH) en la hipófisis.
La fuente de la hormona en exceso es casi siempre la
glándula pituitaria. En los adultos, un tumor es la causa
Ilustración 3 Tumor (Adenoma pituitario) más común de exceso de la hormona del crecimiento:

 Tumores pituitarios: La mayoría de los casos de acromegalia son causados por


un tumor no canceroso (benigno), o adenoma, de la glándula pituitaria. Estos
tumores pueden ejercer presión sobre los tejidos cercanos a medida que crecen.
Esta presión puede causar algunos de los síntomas de la acromegalia, como
dolores de cabeza y problemas de visión.
 Tumores no pituitarios: En algunas personas, la acromegalia es causada por
tumores benignos o cancerosos en otras partes del cuerpo, como los pulmones,
el páncreas o las glándulas suprarrenales.

FISIOPATOLOGÍA

La acromegalia es una enfermedad caracterizada por un exceso de secreción de


hormona de crecimiento (GH) y concentraciones circulantes elevadas del factor de
crecimiento semejante a la insulina tipo 1 (IGF-1).

Normalmente, la GH es la responsable del crecimiento y desarrollo del cuerpo humano,


especialmente durante la infancia y la adolescencia. Adicionalmente, la GH tiene
funciones importantes durante la vida adulta, influyendo en el metabolismo de la glucosa
y lípidos y en el desarrollo de la masa muscular y ósea. Si bien la GH tiene acciones
directas sobre varios tejidos en el organismo, su principal acción la ejerce sobre el
hígado. Allí, estimula la producción y secreción de una hormona denominada IGF-1
(factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1), también conocida como Somatomedina
C; la cual es la responsable final de las acciones de la GH.
Tanto la acromegalia como el gigantismo son muy infrecuentes,
con una incidencia de 3 casos nuevos por millón de habitantes
por año, lo que lleva a una prevalencia de 40 a 60 personas
afectadas por millón de habitantes.
Ilustración 4 Glándula
Pituitaria y el Hipotálamo.
En raras ocasiones (menos del 2%), la acromegalia o el gigantismo pueden ser
causados por un tumor localizado en otras áreas del cuerpo fuera de la glándula hipófisis
(acromegalia o gigantismo extrahipofisario).

VALORACIÓN

La acromegalia es un padecimiento que debe ser


valorado ya que un exceso de la hormona del
crecimiento en la sangre afecta la calidad y esperanza
de vida. La valoración diagnóstica requiere de una
exploración física minuciosa.

CAMBIOS FISONÓMICOS

 Sudoración excesiva (hiperhidrosis). Ilustración 5 Cambios físicos en la


 Voz más grave. acromegalia

 Sobrepeso u obesidad.
 Hiperpigmentación.
 Engrosamiento y edema de los párpados.
 Aumento del tamaño del labio inferior y de la nariz.
 Rasgos faciales acentuados por crecimiento de los huesos faciales.
 Separación de las piezas dentarias (diástasis) y agrandamiento de la mandíbula
(prognatismo).
 Agrandamiento de la lengua (macroglosia).
 Crecimiento exagerado de las manos, pies y dedos.
 Piel grasosa y aumento del tamaño de los poros.
 Neuropatías periféricas (síndromes del túnel carpiano u otras).
 Artropatía: se manifiesta por dolor, inflamación y reducción de la movilidad de
múltiples articulaciones.
CAMBIOS METABÓLICOS Y/O FUNCIONALES

 Hipertensión arterial.
 Insuficiencia cardíaca.
 Arritmias cardíacas.
 Aumento del tamaño de los órganos abdominales (visceromegalia).
 Debilidad muscular y cansancio.
 Apnea del sueño: pausas prolongadas en la respiración durante la fase de sueño.
 Intolerancia a la glucosa o diabetes.
 Dislipemia: hipertrigliceridemia y/o hipercolesterolemia.
 Pólipos de colon.
 Aumento del riesgo de desarrollar tumores en colon, próstata o glándula tiroides.

CLÍNICA RELACIONADA CON LA COMPRESIÓN POR EL ADENOMA

 Dolor de cabeza (cefalea).


 Alteración de la visión.
 Disminución de una o varias hormonas producidas en la glándula hipófisis
(Hipopituitarismo).
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICOS

Medición del IGF-1. Después de haber hecho ayuno desde la noche anterior, el
médico tomará una muestra de sangre para medir los niveles del IGF-1. Un nivel
elevado del IGF-1 puede indicar que tienes acromegalia.
Prueba de supresión de la hormona de crecimiento. Este es el mejor método
para confirmar el diagnóstico de acromegalia. Durante el estudio, se mide el nivel
de la hormona de crecimiento en la sangre antes y después de tomar una
preparación de azúcar (glucosa). En personas que no tienen acromegalia, la
preparación de glucosa normalmente causa que los niveles de la hormona de
crecimiento disminuyan. Pero si tienes acromegalia, los niveles de la hormona de
crecimiento tenderán a mantenerse altos.
Pruebas de diagnóstico por imágenes. Es probable
que tu médico te recomiende una prueba por imágenes,
como las imágenes por resonancia magnética (IRM),
para localizar y medir el tamaño de un tumor en la
glándula pituitaria. Si no se observan tumores, el
médico puede indicar otras pruebas por imágenes para
buscar tumores no pituitarios.
Entre otras pruebas pueden estar: Ilustración 6
Resonancia magnética
 Radiografía de la columna vertebral
 Resonancia magnética del cerebro, incluso la hipófisis
 Ecocardiografía
 Colonoscopía
 Estudio del sueño
TRATAMIENTO MÉDICO

Cirugía: Los médicos pueden extraer casi


todos los tumores pituitarios mediante una
cirugía transesfenoidal. Durante este
procedimiento, el cirujano trabaja a través de la
nariz para extraer el tumor de la glándula
pituitaria. Si el tumor que causa los síntomas
no está en la glándula pituitaria, el médico
Ilustración 7 Cirugía transesfenoidal
recomendará otro tipo de cirugía para extirpar el
tumor.
Medicamentos
 Medicamentos que reducen la producción de la hormona de crecimiento
(análogos de la somatostatina). En el cuerpo, una hormona cerebral llamada
somatostatina funciona en contra de la producción de la hormona de
crecimiento. Los medicamentos octreotida
(Sandostatin) y lanreotida (Somatuline Depot) son
versiones fabricadas (sintéticas) de la somatostatina,
para este tipo de casos.
Ilustración 8 Medicamentos
 Medicamentos que disminuyen los niveles hormonales (agonistas de la
dopamina). Los medicamentos orales cabergolina y bromocriptina (Parlodel)
pueden ayudar a disminuir los niveles de la hormona de crecimiento y del IGF-
1 en algunas personas. Estos medicamentos también pueden ayudar a reducir
el tamaño de un tumor.

 Medicamento para bloquear la acción de la hormona de crecimiento


(antagonista). El medicamento pegvisomant (Somavert) bloquea el efecto de
la hormona de crecimiento en los tejidos del cuerpo.

Radioterapia: La radioterapia se reserva para pacientes con persistencia de la


hipersecreción hormonal tras la cirugía, y resistentes o intolerantes a los
diferentes fármacos disponibles.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

 Las medidas de apoyo y las explicaciones de los procedimientos y tratamientos


lo ayudan a sobrellevar esta alteración.
 El personal de enfermería se asegura de que se hayan realizado los análisis
preoperatorios y revisa los resultados. Las pruebas de laboratorio habituales
incluyen hematócrito, electrólitos, nitrógeno ureico en sangre y creatinina.
 Restablecer el bienestar fisiológico del paciente, puesto de manifiesto por: presión
sanguínea estable, frecuencia cardíaca dentro de los límites normales, peso ideal,
equilibrio entre la ingesta y la eliminación.
 Lograr que el enfermo pueda realizar con independencia sus actividades
cotidianas.
 Lograr que el paciente hable de sí mismo en términos positivos, haciendo
hincapié en los aspectos que contrarresten sus déficits.
 Conseguir que éste comprenda los fundamentos de la medicación y de las
modificaciones introducidas en su régimen de alimentación e hidratación.
MEDIDAS PREVENTIVAS

La mejor prevención es el diagnóstico precoz de la enfermedad, lo que permitirá evitar


los cambios físicos y las enfermedades asociadas. No se puede prevenir. El tratamiento
oportuno puede evitar que la enfermedad empeore y ayudar a prevenir las
complicaciones.

También podría gustarte