Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

}

PENAL II
Delitos contra las personas
Homicidio simple: el bien protegido, en todas las formas de homicidio, es la vida humana. El objeto de
protección de los delitos que constituyen formas de homicidio es, en todos los casos, el ser humanoes la
persona física viva.
Límites mínimos y máximos de la vida humana:
1. Inicio de la vida humana: nos permite marcar los límites entre el aborto y el homicidio. Estas teorías nos
permiten definir cuando existe aborto.
 Teoría de la fecundación: el comienzo de la vida humana se produce con la fecundación del óvulo con el
gameto masculino.
 Teoría de la anidación: entiende que la vida humana comienza cuando el óvulo fecundado amida en el útero
materno, que sucede (según la postura mayoritaria) aproximadamente a los 14 días de producida la
fecundación. Para quienes sostienen ésta teoría, la cobertura legal de los tipos de aborto abarca el embrión
y el feto pero no al pre embrión o embrión pre implantado.
2. Inicio del nacimiento: estas teorías nos permiten definir cuando hay homicidio.
 Teoría penalista: Soler decía que el hombre puede ser sujeto pasivo de homicidio aún antes de la completa
separación del seno materno (es decir desde el nacimiento), momento que hacia coincidir con el comienzo
de los dolores de parto. Para quienes sostienen ésta teoría, el nacimiento comienza con los trabajos de
parto y culmina con la separación de la criatura del vientre de la madre. (Soler, Fontan, etc.).
 Teoría civilista: una persona nace cuando se separa completamente del seno materno.
 Levene: el nacimiento comienza cuando el foto ha comenzado a recorrer el trayecto útero vaginal,
culminando con la expulsión.
 Nuñez: el nacimiento demanda la posibilidad de actuar autónomamente sobre el cuerpo de la víctima sin
operar sobre la madre.
3. El fin de la vida: muertesirve para diferenciar entre el homicidio y la atipicidad (delito imposible por ausencia
de objeto).
 Muerte natural o real: cuando, a través del diagnóstico médico, se constatan los signos negativos de vida, esto
es, cuando se produce el cese definitivo de la actividad cardíaca, respiratoria y de los centros nerviosos
centrales.
 Muerte cerebral: el art. 23 de la ley sobre trasplante de órganos y material anatómico establece que el
fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes
signos, que deberán persistir interrumpidamente 6 horas:
 Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con perdida absoluta de conciencia.
 Ausencia irreversible de respiración espontanea.
 Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.
 Inactividad encefálica corroborada por médicos técnicos.
Estructura típica del delito de homicidio: es un delito de acción, que puede cometerse por omisión, de
medios indeterminados, instantáneo y de resultado material. La perfección típica requiere la existencia de una
relación de causalidad entre la acción del agente y el resultado muerte.
Tipo objetivo: sujeto activo y sujeto pasivo.
1. Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona, sea varón o mujer. Indeterminación del sujeto activo
2. Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, con vida independientemente. Debe tratarse de una persona distinta
al autor. Lo que le importa al derecho penal es que se trate de un ser humano no nacido vivo, por lo que

1
quedan al margen del delito de homicidio la acción sobre un cadáver, la muerte del ser humano que aún no ha
nacido (aborto) y la destrucción de embriones fecundados in vitro.
Acción típica: la acción en el delito de homicidio consiste en “matar a otro”, lo cual implica la destrucción de
la vida humana. El delito es de comisión, es decir que la acción de matar es siempre activa, pero en ciertos
supuestos, también puede cometerse por omisión (omisión impropia). En esta hipótesis de omisión impropia el
delito se transforma en un tipo especial propio, es decir que sólo puede ser cometido por un círculo limitado de
personas que, en la emergencia, ostentaban la calidad de garantes de la no producción del resultado.
El delito se puede cometer por cualquier medio. Los medios pueden ser:
 Directos: cuando actúan hacia o contra la víctima de modo inmediato sin la interferencia de ningún factor
extraño.
 Indirectos: cuando actúan hacia o contra la víctima pero de modo mediato, esto es, por incidencia de un factor
extraño.
 Materiales: cuando actúan físicamente sobre el cuerpo o la saludad de la víctima, a través de vías de hecho.
 Mediato moral o psíquico: los medios morales son aquellos que actúan sobre la psiquis del individuo,
concretándose en fuertes sacudimientos morales o psicológicos que producen la muerte debido a la influencia
de aquella sobre lo orgánico.
Tipo subjetivodolo: se debe entender el dolo como la conciencia y voluntad de realizar una conducta
dirigida a la producción de la muerte de otra persona. Son admisibles las 3 clases de dolo (directo, indirecto y
eventual).
El error de tipo (sobre alguno de los elementos del tipo objetivo) excluye el dolo, y por ende, la responsabilidad
penal, si el error es invencible. Si el error es vencible, el autor deberá responder por homicidio culposo.
Consumación y tentativa: tratándose de un delito de resultado material, el homicidio se consuma con la
producción de la muerte de otra persona distinta al autor. La tentativa resulta admisible.
Agravante arma de fuego: cuando alguno de los delitos previstos en el CP se cometiere con violencia o
intimidación contra las personas mediante el empleo de un arma de fuego, la escala prevista para el delito del
que se trate se elevará en un tercio del mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder el máximo legal de
la especia de pena que corresponda. Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella
ya se encuentre contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito del que se tratecon arma de
fuego de 10 años y 6 meses a 25 años (art. 41 bis).
Homicidio agravado por el vínculo:(art. 80 inc. 1). Se impondré reclusión o prisión perpetua (pudiendo
aplicarse lo dispuesto en el art. 52) al que matare a su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la
persona con la que mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia
Sujeto pasivo: se tipifica las figuras de parricidio y del uxoricidio, es decir la muerte dolosa de un ascendiente,
descendiente o cónyuge. En el caso del divorcio vinculante antes no se aplicaba el agravante pero ahora sí. En el
caso del matrimonio nulo también se aplica y lo mismo ocurre con la separación personal. También queda
comprendido el homicidio de la concubina/o y de la novia/o.
El error sobre la existencia del vínculo excluye el tipo agravado. El autor debe haber mantenido certeza de la
relación que existe/existía con la víctima. No se configura delito cuando el autor no entendía matar a un
pariente, sea porque dirigía su acción contra quien no lo era o porque no sabía o creía que no tenía relación
alguna.
Circunstancias extraordinarias de atenuación (último párrafo art. 80): cuando mediare circunstancias
extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de 8 a 25 años- esto no será aplicable a
quien anteriormente hubiere realizado actos de violencia contra la mujer víctima.

2
 La decisión judicial sobre circunstancias extraordinarias de atenuación es facultativa y debe tener sustento en
elementos criminológicos:
 Positivo que suceda una objetividad, un hecho, acontecimiento que trasunte en sí mismo una identidad de
tal naturaleza que se halle fuera del orden o regla natural y que esa objetividad sea captada subjetivamente
por quien actúa y funciona como causa determinante del pariente o cónyuge y determine una disminución
de la culpabilidad.
 Negativa que no se trate de una emoción violenta, dado que la emoción violenta desplaza a las
circunstancias extraordinarias de atenuación.
 No se aplicará a quien anteriormente hubiese realizado actos de violencia contra la mujer víctima el art.
4 de la ley 25.485 establece que se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión
que de manera directa/indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como
así también su seguridad personal.
Elementos circunstancias extraordinarias de atenuación: que el hecho no encuadre en el homicidio con
emoción violenta.
 Existencia de un hecho/acontecimiento o una serie de ellos.
 Que sea fuera del orden regla natural o común.
 Que el hecho sea la causa determinante del actuar del agente, ocasionando la muerte de un ascendiente,
descendiente, cónyuge, pareja o ex pareja.
Jurisprudencia nacional (hipótesis): la mujer que padeció una infortunada vida conyugal sometida a graves
agravios; el padre que mató a su hija luego de un largo proceso de enfermedad; el parricidio cuando el padre
mantuvo malos tratos frecuentes con la madre a partir de su agresividad y ebriedad habitual.
Excluir la posibilidad de aplicar el atenuante: en los que casos en que la víctima sea una mujer y el autor
hubiere realizado actos de violencia contra ella, anteriores al homicidio.
Homicidio agravado por su modo de comisión – art 80, inc. 2>“se impondrá reclusión o prisión perpetua
(pudiendo aplicarse el art 52) al que matare con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso”.
Ensañamiento: circunstancia agravante de la responsabilidad criminal que consiste en aumentar
inhumanamente y de forma deliberada el sufrimiento de la víctima causándole padecimientos innecesarios para la
comisión del delito. La agravación se verifica por la elección de esta forma de provocar la muerte, implica la
adopción de un modo cruel de matar.
El agente activo debe satisfacerse con el dolor?>para Creus no resulta imprescindible que el sujeto disfrute, se
complazca o goce con el sufrimiento que provocó – incluso puede repugnarle pero si busca acrecentar
deliberadamente el dolor de su víctima quedará igualmente encuadrado en el agravante. Si hay acuerdo en que
para que se pueda hablar de ensañamiento tiene que demostrase el propósito de hacer sufrir.
Elementos>
 Objetivos> está dado por actos innecesarios para matar que provocan dolores extraordinarios mayores a los
corrientes. Este sufrimiento o padecimiento tiene que tener lugar durante la ejecución del homicidio. La
víctima debe hallarse consciente de modo que pueda sentir el padecimiento – no constituye ensañamiento el
obrar del sujeto sobre la víctima ya muerta. Se puede actuar con ensañamiento mediante sufrimientos tanto
físicos como psíquicos.
Para Creus no se da la agravante de ensañamiento cuando el padecimiento extraordinario sea una
consecuencia necesaria del medio utilizado sin preordenación del sufrimiento o cuando la condición de la
víctima no le permite padecer el sufrimiento.

3
 Subjetivo> la voluntad del autor de causar un daño mayor al necesario para matar a la víctima. Basta con que
el autor conozca que está ocasionando un padecimiento innecesario en el sujeto pasivo y que ésta sea la forma
buscada y querida de dar muerte.
Alevosía: el concepto no está en el CP por lo que se ha ido forjando del análisis de la jurisprudencia y la
doctrina. Implica un actuar a traición y sobre seguro. En este caso se agrava el homicidio por las circunstancias
que elige o aprovecha el autor para matar a otra persona. Es sinónimo de perfidia o traición pues consiste en
causar daño a quien confía en uno asegurando la comisión del hecho al evitar que el otro se defienda.
Es necesario que el delincuente haya buscado su concurrencia, la haya conocido y haya procedido en vista de la
misma. Se trata de un aprovechamiento insidioso de la indefensión de una persona.
2 componentes/elementos>
 Objetivo> vinculados con la forma o modo utilizados para perpetrar el homicidio  el estado de indefensa de
la víctima.
 Subjetivo> que el autor se aproveche de ese estado de indefensa de la víctima.
La indefensión puede provenir de las circunstancias del sujeto, de las circunstancias en las que tiene lugar el
homicidio o por el modo en que se comete el mismo. No se requiere que la indefensión sea absoluta, es decir,
no es indispensable una total ausencia de resistencia.
Se habla de preordenación en tanto el sujeto se motiva en esa situación especial que se da de indefensión lo que
no implica que se constate premeditación por parte de quien decide matar. Basta con que el sujeto aproveche la
indefensión de la víctima.
Si el estado de indefensión no es buscado o aprovechado por el agresor, no habrá alevosía. Es por eso que, en
general, no se acepta que la muerte de un niño de muy pocos años sea un homicidio alevoso porque en ese
supuesto la indefensión no es una circunstancia sino un estado.
Se requiere dolo directo o basta con eventual?> no es posible su comisión con dolo eventual. La alevosía dependerá
de que la situación haya motivado o no la decisión del autor. Solo dolo directo.
Veneno> la razón o motivo de la agravante radica en el modo en que se administra el veneno, esto es, en el
ocultamiento de la sustancia.
Para Creus el fundamento de la agravante se determina por las menores defensas de la víctima ante la insidia que
constituye la utilización de dichos medios.
Para que el homicidio por veneno exista se requiere> el veneno, la suministración del mismo y que la causa de la
muerte derive de la absorción de aquel.
No es suficiente el empleo de veneno, sino que debe suministrarse de modo insidioso. Se lo considera, pues,
como una especie dentro del género alevosía. Es decir, solo se dará el agravante si además de utilizarse dicho
elemento se lo hace de forma insidiosa, traicionera o escondedora.
Veneno> es la sustancia que incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades es capaz de producir graves
alteraciones funcionales e incluso la muerte. Cosa nociva a la salud. Cosa que puede causar un daño moral.
Sustancia que frena un proceso físico o químico.
Insidia: acensaengaño/artificio con el fin de perjudicar a alguien.
Otro procedimiento insidioso> (este término se introdujo en la reforma por la ley 17.567) permite
extender la aplicación de la agravante a cualquier modo o procedimiento por el cual el autor oculta la agresión.
Es el método de ejecutar o modo de obrar que sin constituir administración de veneno implica un engaño o
artificio que no permite a la víctima conocer su dañosidad. La agravación radica en la insidia del medio con que
se mata. Son otras modalidades traicioneras para matar ya sea mediante engaños u otro tipo de artimañas que
vienen a cerrar las posibilidades de matar traicioneramente. La agravación radica en la insidia del medio con que
se mata.

4
Muchos autores sostienen que siempre el procedimiento insidioso es alevoso, son casos especiales de alevosía.
Aspecto subjetivo> la agravante existe cuando la acción es preordenada para matar aunque no sea premeditada.
En el aspecto subjetivo concurre, para Soler, un desdoblamiento intencional dirigido tanto al fin de matar como
al medio para lograrlo. El conocimiento de la cualidad de la sustancia o método empleado con relación al sujeto
pasivo bastan, no es necesaria en principio una específica premeditación.
Para Villada no es imposible su comisión con dolo eventual porque aún cuando se selecciona un modo
traicionero de matar el sujeto activo puede suministrar el veneno con conciencia o potencionalidad letal pero
despreciando el resultado. Para otros autores esta agravante solo es compatible con dolo directo.

Homicidio por precio o recompensa remuneratoria – art 80, inc. 3>se impondrá reclusión o prisión
perpetua (pudiendo aplicarse lo dispuesto en el art 52) por precio o recompensa remuneratoria.
Siempre debe existir un acuerdo entre 2 o más personas. Existen 2 partes> quien realiza el delito (el autor) y
quien hace el encargo y paga el precio. La diferencia entre el precio y la recompensa o promesa remuneratoria
es que el precio(retribución económica)se paga por adelantado y la recompensa o promesa consiste en un
ofrecimiento de pago posterior.
Diferencia entre homicidio por precio/promesa remuneratoria y homicidio por codicia: en el
homicidio por precio existe un acuerdo previo entre las partes, mientras que en el homicidio por codicia no hay
pacto previo ni acuerdo entre partes.
Homicidio agravado por odio racial o religioso, placer, codicia, condición de mujer, orientación
sexual, la identidad o su expresión– art 80, inc. 4>se impondrá reclusión o prisión perpetua (pudiendo
aplicarse lo dispuesto en el art 52) al que matare por placer, codicia (se mata para obtener un beneficio), odio
racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión
La agravante introduce una especificidad al tipo subjetivo, que determina el móvil de este tipo de homicidios> el
odio racial o religioso  ese sentimiento antagónico debe responder a la pertenencia o adscripción de la víctima
a un grupo racial o un sistema de creencias religioso determinado.
Odio> el odio no puede asimilarse a una pulsión irracional sino a una racionalidad negativa construida con
antelación a la perpetración del crimen.
Diferencia entre genocidio y homicidio agravado por odio racial o religioso> la diferencia entre las conductas
genocidas y el odio racial o religioso lo establece la CONUG al determinar que para que se configuren dichas
conductas genocidas (establecida en el art 2 de la Convención para La Prevención y la Sanción del delito de
Genocidio) debe perpetrarse contra determinados grupos nacionales, religiosos, étnicos o raciales, con la
intención de destruirlos total o parcialmente (este es el elemento subjetivo del tipo), como tal>
 Matanza de miembros del grupo
 Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo
 Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física,
total o parcial
 Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo
 Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo
Odio racial y religioso 2 componentes>
 Objetivo> que la víctima pertenezca a otro grupo racial o religioso
 Subjetivo> la aversión a dicha raza o grupo religioso

5
De género e identidad sexual> incluye los casos de feticidio, odio por preferencia o identidad sexual. Aquel
que mata por su particular aversión al carácter de mujer de la víctima o por una identidad o expresión de la
identidad de mujer. También se agrava cuando sea cometido por odio a la orientación sexual de la victima.
Homicidio agravado por medio empleado – art 80, inc. 5>“se impondrá reclusión o prisión perpetua
(pudiendo aplicarse el art 52) al que matare por un medio idóneo para crear un peligro común.
Se califica por el desprecio del autor por la vida de terceros. El autor debe utilizar un medio idóneo sin
necesidad que cause un daño a terceros ni cause un peligro común en forma efectiva.
Diferencia con los delitos a la seguridad pública: está dada por el elemento subjetivo. En los delitos contra
la seguridad pública se quiere causar el hecho que crea el peligro común (el dolo no esta dirigido a causar la
muerte), mientras que en el homicidio agravado se quiere matar y se elige aquellos medios para hacerlo.
Consumación y tentativa> la consumación se da con el homicidio de una persona por un medio que – de
modo abstracto – ponga en peligro a otras personas y bienes indeterminados> no se exige para la consumación
que el peligro se haya producido.
El delito admite tentativa> si el sujeto no logra perpetrar el homicidio pese a haber utilizado un medio
potencialmente idóneo.
Concurso premeditado – art 80, inc. 6> “se impondrá reclusión o prisión perpetua (pudiendo aplicarse el
art 52) al que matare con el concurso premeditado de dos o más personas”.
Bien jurídico> la doctrina coincide en que el fundamento es la mayor indefensión de la víctima o la mayor
ofensa del bien jurídico, frente al concurso de personas que matan mediante o con premeditación o
planeamiento anticipado (ambas circunstancias disminuyen la posibilidad de defensa del sujeto pasivo).
Sujeto activo> los sujetos que intervienen deben ser al menos 3> el inciso exige el concurso premeditado “del
que matare” y “dos personas más”.
La concurrencia puede ser de cualquier forma de participación> autor – instigador – participantes.
Tipo objetivo> supone la concurrencia de al menos uno de los intervinientes en calidad de autor o que exista
una autoría mediata con dominio del hecho (caso en que los que premeditan se valgan de un tercero, un
instrumento que actúa de forma atípica por ausencia de dolo o de un inimputable que no domina su propio
hecho).
La ley no exige que el concurso se de en forma de coautoría. No es necesario para que se aplique la agravante
que los sujetos activos deban intervenir todos en la etapa de ejecución. No se aplica la agravante en caso de que
los intervinientes sean cómplices secundarios.
Tipo subjetivo> la exigencia de un “concurso premeditado” (acordado)> la premeditación da cuenta de un
cálculo maduro, mediante el cual el sujeto activo puede eludir con más seguridad todas las precauciones de la
víctima (aunque no debe tratarse de un caso de alevosía). Según Rodolfo Moreno, se entiende por
premeditación el designo formado de antemano para la ejecución del acto, supone un plan pensado con tiempo
y ejecutado en el momento oportuno.
El concurso es premeditado si responde a una convergencia previa de voluntades, donde la acción de cada uno
aparezca, subjetiva y objetivamente, vinculada con la de los otros partícipes y no por simple reunión ocasional.
Consumación y tentativa> hay tentativa cuando de conformidad al plan concreto del autor o de los autores
hay comienzo de ejecución del delito de que se trata.
En los casos de autoría mediata la tentativa comienza con la determinación. Si se trata de la instigación a un
inimputable que domina el hecho, hasta que el determinado no comience la ejecución, no habrá tentativa.
El tipo agravado estará consumado cuando se produzca la muerte del sujeto pasivo como consecuencia de los
actos de los intervinientes que acordaron esa determinación en forma premeditada.

6
3 elementos>
 Deben haber 2 personas o más que concurren al autor
 La concurrencia puede ser de cualquier forma de participación> autor – instigador – participantes
 Debe ser premeditado> acordado.
Homicidio agravado criminis causa – art 80, inc. 7>“se impondrá reclusión o prisión perpetua (pudiendo
aplicarse el art 52) al que matare para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro
delito”.
La caract. principal es que la acción de matar debe estar conectada ideológicamente con otro delito.
Conexión finalista: preparar, facilitar, consumar, ocultar, asegurar sus resultados o procurar su impunidad.
Cuando el homicidio es un medio para llegar a lo que se propone el autor.
 Preparar: cuando con él se pretende obtener los medios o colocarse en situaciones que permiten la ejecución de
otro delito.
 Facilitarlo: cuando se procuran con el homicidio mejores posibilidades para la ejecución o efectividad del
resultado del otro delito.
 Consumarlo: es el medio para ejecutar otro delito.
 Ocultarlo: cuando se procura con el homicidio que el otro delito no llegue a ser conocido, evitando que sea
descubierto.
 Asegurar los resultados del otro delito: cuando con el homicidio se procura afirmar la pertenencia de los beneficios
obtenidos o que se pretenden obtener con otro delito.
 Procurar la impunidad para si mismo o para un tercero: el agente tiende a liberarse del castigo o a liberarlos a los
que participaron con él en otro hecho punible que puede originar castigo. Con respecto al otro delito, éste
puede haber sido cometido por un tercero o por el autor.
Requisito subjetivo: dolo directo. Elemento subjetivo especificomatar para preparar, facilitar, consumar u
ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro.
La eventualidad de que el delito haya servido para preparar, consumar, etc., por las circunstancias ajenas a la
voluntad del autor, esto es, sin que el agente haya tenido en mira algunas de las finalidades típicas, no se
encuentra incluido dentro de la agravante.
Es indiferente que el otro delito se haya consumado o tentado. No es necesario que el otro delito tenga
principio de ejecución para que se dé la agravante.
Conexión causalista: cuando el agente comete el homicidio por no haber logrado el resultado que perseguí al
ejecutar el otro delito.
Objetivamente: es necesario para que se dé la agravante que la acción que constituye el otro delito haya sido
intentada, por lo cual se requiere un mínimo de actividad ejecutiva.
 Creusse incluiría dentro de la agravante tanto cuando se intentó otro delito y no se llegó a consumarlo, como
también cuando se llegó a consumar el delito y el autor mata porque no ve que se produzca los resultados que
él había tenido en vista al cometerlo.
 Solerla palabra “intentar” debe tomarse en el sentido técnico de tentativa.
Subjetivamente: es necesario que el autor haya actuado movido por el despecho de no haber obtenido el/los
resultados que preveía. Dolo directo-
Relación y Diferencias entre homicidio criminis causae y robo calificado por homicidio>

7
El robo calificado por homicidio, está tipificado en art 165 CP> “se impondrá reclusión o prisión de 10 a 25
años, si con motivo u ocasión del robo resultare un homicidio”.
El delito criminis causae es un homicidio> lo que caracteriza a éste delito es la conexión ideológica  falta esa
conexión en el robo calificado por homicidio.
Ambos tipos son si dudas dolosos (aunque alguna doctrina admite la culpa en el robo calificado por homicidio).
Sin embargo, lo que diferencia al homicidio criminis causae es el dolo, que debe ser directo, y la conexidad con
el otro delito.

Homicidio agravado a un miembro de las fuerzas de seguridad– art 80, inc. 8> “se impondrá
reclusión o prisión perpetua (pudiendo aplicarse el art 52), al que matare a un miembro de las fuerzas de
seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo o condición”.
La agravante radica en razón de la condición funcional de los sujetos pasivos.
El fundamento de la agravante reside en el mayor peligro de afectación de la vida de individuos que, por su
condición funcional, se encuentran al frente de la lucha contra el delito.
El SA puede ser cualquiera y SP miembros de fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias en razón
de su cargo, función o condición.
Requisitos objetivos> la acción típica consiste en causar la muerte de algunos de los sujetos establecidos en la
norma. Cualquier medio es idóneo para conformar el tipo, siempre que no sea un medio calificante de otra
figura. Cualquier persona puede ser sujeto activo.
Quedan comprendidos en la agravante los miembros de las fuerzas policiales de la Nación y la provincia, de
Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Servicio Penitenciario, nacionales y provinciales y del
cuerpo de Bomberos, aunque no revistan activamente. No quedan incluidos quienes, en el momento del hecho,
han sido separados de la fuerza, como los exonerados y dados de baja. Tampoco comprende a los integrantes
de organizaciones de seguridad privada, del Servicio de inteligencia del Estado, la policía judicial, los agentes
municipales de tránsito y los miembros de las fuerzas armadas.
Otro elemento objetivo de la figura sería el requerimiento de que el ataque haya tenido lugar con motivo o en
ocasión del ejercicio de las funciones inherentes al cargo o por desempeñar un acto del servicio de las fuerzas.
Requisitos subjetivos> el autor debe matar motivado por la condición o el cargo que la víctima tiene o
desempeña.
Homicidio agravado por la condición especial del autor – art 80, inc. 9> “se impondrá reclusión o
prisión perpetua (pudiendo aplicarse el art 52) al que matare abusando de su función o cargo, cuando fuere
miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o de servicio penitenciario”.
Sujeto activo> es esencial que se encuentre en actividad o en retiro activo, ya que si fue exonerado o excluido
de la institución, pierde la calidad de sujeto activo especial  no son alcanzados por la figura los jubilados o
retirados, salvo que vuelvan al servicio activo por disposición de la superioridad.
Homicidio agravado de un superior militar – art 80, inc. 10> “se impondrá reclusión o prisión perpetua
(pudiendo aplicarse el art 52) al que matare a su superior militar frente a enemigo o tropa formada con armas”
 este artículo lo que busca es adecuar la legislación interna en materia militar, a los estándares constitucionales
y de los derechos humanos para dejar atrás p que había constituido durante largo tiempo un verdadero
“derecho de excepción”> se despenalizaron ciertas conductas que sólo quedaron castigadas como faltas
disciplinarias y otros comportamientos fueron incluidos en el CP como delitos.
Sujeto activo y pasivo> nos encontramos frente a una agravante especial porque exige una cualidad específica
tanto en el sujeto activo como en el pasivo  ambos deben ser militares.
Parte General del CP, art 77 (4to párrafo)> “se designa a toda persona que revista estado militar en el
momento del hecho conforme la ley orgánica para el personal militar. Los funcionarios públicos civiles que

8
integran la cadena de mando se encuentran asimilados al personal militar con relación a los delitos que cometan
en carácter de tales, cuando produzcan actos o impartan órdenes o instrucciones como integrantes de la cadena
de mando si las mismas implican comisión de delito o participación en el mismo”.
Ley para el Personal Militar 19.101> define el estado militar “es aquél que posee el personal de las fuerzas
armadas integrado por su cuadro permanente y su reserva incorporada y el que, proveniente de su cuadro
permanente se encuentra en situación de retiro. El estado militar es definido como la situación jurídica que
resulta del conjunto de deberes y derechos establecidos por las leyes y reglamentos, para el personal que ocupa
un lugar en la jerarquía de las fuerzas armadas”.
Tipo objetivo> la conducta descripta consiste en causar la muerte de un militar por un subordinado. Además
es necesario que el que matare lo haga “frente a enemigo” o “a tropa formada con armas”.
Tipo subjetivo> se trata de una agravante activa dolosa en la que es necesario que el sujeto activo sepa que
mata a un militar de rango superior y en el contexto que la norma exige.
En principio se admiten todas las modalidades dolosas, incluso el dolo eventual, siempre que el sujeto activo
cuente con la posibilidad de dar muerte a su superior militar delante del enemigo o de la tropa armada.
Tentativa> hay tentativa cuando un inferior militar, de acuerdo al plan concreto, haya puesto en peligro la vida
del superior frente a enemigo o tropa formada con armas.
Autoría y participación> sólo puede ser autor un militar que reúna las características del art 77 CP y
además debe encontrarse en una jerarquía inferior al sujeto pasivo.
No se descarta la eventual participación en este delito de personas que no reúnan la condición militar exigida
por el tipo, en cuyo caso serán de aplicación las reglas generales sobre participación criminal (arts. 45 a 48
CP).
Femicidio – art 80, inc. 11> “se impondrá reclusión o prisión perpetua (con aplicación del art 52) al que
matare a una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.
Aspectos generales>
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar Erradicar la Violencia contra la Mujer, art
1> debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado.
El femicidio contempla la muerte de una mujer en un contexto de género, por lo que no se estaría presencia de
esta casuística ante un hecho de violencia de cualquier intensidad pero sólo efectuado contra una mujer
Boumpadre> lo define como la muerte de una mujer en un contexto de género, por su pertenencia al género
femenino (porque es una mujer).
Copello> la causa última de la violencia contra no ha de buscarse en la naturaleza de los vínculo familiares sino en
la discriminación estructural que sufren las mujeres como consecuencia de la ancestral desigualdad en la
distribución de roles sociales.
El femicidio se concreta con el homicidio en un ámbito de violencia de género, es decir, que anteriormente se
han producido diversos episodios violentos.
Tipo penal> el bien jurídico protegido es la vida misma de la mujer víctima del delito. Se está ante un tipo de
homicidio especialmente agravado por la condición del sujeto pasivo (la mujer) y por su comisión en el contexto
ambiental determinado. El sujeto activo necesariamente debe ser un hombre.
El asesinato de cualquier mujer, en cualquier circunstancia, no implica siempre y en todo caso femicidio, sino
sólo aquella muerte provocada en un ámbito situacional específico, que es aquél, en el que existe una situación y
sometimiento de la mujer hacia el varón, basada en una relación desigual de poder.

9
Se trata de un delito doloso de dolo directo y no requiere ningún elemento subjetivo especial distinto del dolo.
Otros admiten el dolo eventual en relación al resultado mortal, pero no en lo atinente a la condición femenina de
la víctima.
Homicidio agravado por venganza transversal – art 80, inc. 12>“se impondrá reclusión o prisión
perpetua (pudiendo aplicarse el art 52) al que matare con el propósito de causar sufrimiento a una persona con
la que mantiene o ha mantenido una relación en los términos del inc. 1”  el autor mata inocentes para hacer
sufrir a un tercero.
Emoción violenta – art 81, inc. a>se impondrá reclusión de 3 a 6 años, o prisión de 1 a 3 años al que matare
a otro encontrándose en un estado de emoción violenta y que las circunstancias hicieren excusables  es
considerada una excusa, debido a que es considerada en si misma por el derecho como un estado en el cual el
sujeto actúa con disminución del poder de los frenos inhibitorios de la voluntad, lo que implica el
reconocimiento de la prohibición de matar pero a su vez declara la licitud de la emoción
Es un caso de culpabilidad disminuida> hay un reproche menor al autor, su libre albedrío se encuentra limitado,
por lo cual el juicio de reproche es menor.
Emoción>es un estado afectivo que produce una imprevista y violenta perturbación del ánimo. Se trata de un
impulso que debilita los frenos inhibitorios dejando paso a lo instintivo, es una perturbación del ánimoruptura
de los mecanismos de control.
Soler> no debe existir entre el hecho desencadenante y el homicidio un lapso de tiempo  otros autores
sostienen que hay que estarse al caso en concreto.
Diferencia con los sentimientos: los sentimientos son estados afectivos estables, mientras que las
emociones son de corta duración.
Sujeto activo y pasivo> pueden serlo, tanto para el activo como el pasivo, cualquier persona.
Tipo objetivo> la acción consiste en matar a otra persona. Es un delito de resultado material por lo que debe
existir relación de causalidad entre la acción de matar y el resultado de muerte.
Tipo subjetivo> lo que va a determinar la justificación son las circunstancias que rodean el hecho vinculado a la
misma, en un momento y caso determinado
Se deben dar 3 condiciones>
 Que el autor actúe en estado de emoción
 Que la emoción sea violenta
 Que las circunstancias sean excusableslas circunstancias de hecho deben haber sido de tal gravedad que sean
provocadas de ese estado de emoción. La causa que desencadena el estado de emoción violenta debe ser
eficiente, la que normalmente inciden sobre las singularidades del autor y en las circunstancias del caso.
La determinación de si las circunstancias de hecho hiciere justificado el estado de emoción, es una cuestión de
valoración del interprete en cada casoes el juez quien lo valora.
Homicidio culposo – art 84> será reprimido con prisión de 6 meses a 5 años e inhabilitación especial, en su
caso, ´por 5 a 10m años el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de
los reglamentos o deberes de su cargo, causare a otro la muerte.
El mínimo de la pena se elevará a 2 años si fueren más de una las víctimas fatales, o si el hecho hubiere sido
ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehículo automotor.
Existen dos sistemas legislativos en derecho comparado en relación a la tipificación de los delitos culposos>
 Numerus clausus> sólo son culposos los tipos previstos como tales
 Numerus apertus> todos los delitos dolosos admiten ser cometidos culposamente, en cuyo caso la pena
disminuye.

10
El primer sistema es el consagrado en nuestro derecho las legislaciones comparadas más avanzadas y el segundo
es actualmente abandonado porque contraría el carácter fragmentario del Derecho Penal expandiéndolo
inadecuadamente.
Estructura típica elementos>
 Objetivo> deber de cuidado
 Nexo de causalidad
 Resultado  debe ser culposo> falta de previsión (negligencia, imprudencia o impericia) – debe existir una
posibilidad de previsión.
Sujeto activo> en la figura simple (art 81, inc. 2) cualquier persona puede ser autor. En una de las hipótesis
del tipo agravado (art 82) sólo podrá ser autor el conductor de un vehículo automotor.
Sujeto pasivo> en la figura simple cualquier persona. en una de las hipótesis del tipo agravado (si fuesen más de
una las víctimas fatales – art 82) el sujeto pasivo deberá estar constituido por, al menos, dos personas, sin
limitarse el número máximo.
Acción típica> en la figura simple, la acción típica consistirá en violar el deber de cuidado y como consecuencia
de ello producir el resultado típico> causar la muerte a otro por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o
profesión o inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo.
En las figuras agravadas, la acción típica será la misma  se deberá violar el deber de cuidado y como consecuencia
de ello producir el resultado típico> causar la muerte de al menos dos personas o causar la muerte por haber
realizado una conducción imprudente, negligente, inexperta o antirreglamentaria de un vehículo automotor.
Según la doctrina el comportamiento típico es> la conducta violatoria del deber de cuidado, género que admite
diversas especies, a saber: imprudencia, negligencia, impericia en el arte o profesión, e inobservancia de los
reglamentos o deberes a cargo  la imprudencia se caracteriza por un exceso en el obrar, la negligencia como un
defecto en el obrar, la impericiaen el arte o profesión como la inhabilidad o idoneidad en el obrar en virtud de no
respetar la lex artis, la inobservancia de los reglamentos como la infracción a toda actividad reglada, y la
inobservancia de deberes de cuidado como todo comportamiento contraventor de las reglas generales de la debida
atención.
 No existen deberes de cuidado genéricos, sino que los mismos son específicos> no hay un deber de cuidado en
general, sino que a cada conducta le corresponde un determinado deber de cuidado.
 La violación del deber de cuidado implica previsibilidad y evitabilidad del resultado> si el resultado es imprevisible,
es inevitable  en estos casos no hay violación del deber de cuidado porque no hay posibilidad de previsión
(hay ignorancia o error de tipo, o casos fortuitos).
 Se discute si la previsibilidad debe establecerse objetiva o subjetivamente> para cierta postura es necesaria fijarla
objetivamente, es decir, conforme a una conducta modelo o patrón ideal. Se ha dicho a favor de esta
concepción que de este modo se exige un comportamiento promedio a todos los individuos, por lo que se
respeta el principio de igualdad (se exige a todos los individuos una conducta media).
Para otros autores (Zaffaroni) el deber de cuidado se debe establecer conforme a la capacidad individual de
previsión que es la que determina el límite de la culpa
 No hay violación al deber de cuidado cuando se actuó dentro del riesgo permitido
 No toda violación reglamentaria implica per se violación del deber de cuidado> puede suceder que la violación
reglamentaria no guarde relación con el resultado.
 No hay violación del deber de cuidado cuando se actúa dentro de los límites del principio de confianza> en
actividades complejas y compartidas de las cuales se produce una muerte resulta conforme al deber de cuidado
la conducta de quien confía en que el otro se comportará conforme al propio deber de cuidado, mientras no

11
tenga razón suficiente para dudar o pensar lo contrario (ej.> el médico que está por realizar una intervención
quirúrgica confía en que el instrumental que le da el enfermero está esterilizado).
 La violación del deber de cuidado puede provenir de una acción o una omisión
 La violación del deber de cuidado abarca un amplio espectro de conductas
Resultado> es necesario que se produzca la muerte de una persona para que se verifique la figura simple. La
agravada requiere la muerte de un mínimo de dos personas y no tiene un número máximo determinado. Dichos
resultados deberán ser consecuencia derivada de la violación del deber de cuidado
Vinculación entre la acción típica y el resultado> para que exista homicidio culposo es necesario que se
verifiquen los siguientes requisitos:
 Una conducta disvaliosa> violación del deber de cuidado
 Resultado disvalioso> muerte
 Que el resultado típico sea consecuencia de la acción disvaliosa.
Es necesaria una conexión entre la conducta disvaliosa y el resultado disvalioso.
Culpa concurrente y competencia de la víctima> el principio general es que la ley penal no admite la
denominada compensación de culpas, propia del derecho privado, es decir, la distribución de responsabilidades
entre el autor y la víctima en proporción a sus respectivas culpas, ya que la culpa de la víctima no compensa la
conducta violatoria del deber de cuidado del autor.
Sin embargo, si la muerte de la víctima se hubiere ocasionado por el sólo actuar imprudente de ésta, de modo
que aún en caso de existir conducta violatoria del deber de cuidado por parte del agente, el resultado igual se
habría producido, en estos supuestos no habría imputación.
Clases de culpa> culpa con representación/consciente o culpa sin representación/inconsciente
 Culpa consciente> el sujeto representó el resultado como posible pero rechazó la posibilidad de que el peligro
se concrete en el resultado
 Culpa inconsciente> el sujeto no representó la posibilidad del resultado dañoso aunque pudo hacerlo  se
confunde con el dolo eventual> la diferencia radica en que en el dolo eventual el sujeto representó el
resultado como posible y lo integró como tal en la voluntad realizadora (pensó “que me importa”).
Tentativa> la tentativa de homicidio culposo no es posible dado que, como sostiene la mayoría doctrinaria, en
los delitos culposos no hay fin de cometer un delito determinado.
Participación> se sostiene tradicionalmente que en el homicidio culposo (como en todos los delitos culposos)
no es posible la participación, fundamentalmente por entender que no hay acuerdo previo.
La pena de inhabilitación> parte de la jurisprudencia ha afirmado que corresponde imponer la pena de
inhabilitación especial al delito de homicidio culposo aunque se trate de una actividad no reglamentada. La pena
es conjunta: de prisión e inhabilitación especial (la primera se funda en razones retributivas y la segunda se avala
en razones de prevención general positiva y negativa y prevención especial).
Agravante de la ley de espectáculos deportivos – art 2, ley 23.184> para que el homicidio culposo se
agrave es necesario que el mismo se cometa con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo.
Debe tratarse de espectáculos de índole deportiva en los cuales se encuentren involucradas entidades que
posean una cierta estructura, y que incluya la existencia de una comisión directiva, subcomisiones y empleados.
En cuanto al lugar en que se desarrolla el espectáculo deportivo, la ley comentada hace referencia al ámbito de
concurrencia pública, sus inmediaciones (aprox. 500 metros) o traslados de las parcialidades (hacia o desde el estadio
deportivo).

12
En cuanto al tiempo de realización del delito la ley refiere a antes, durante o después de él.
Homicidio preterintencional – art 81, inc. b y art 82>se impondrá reclusión de 3 a 6 años o prisión de 1
a 3 años al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salid, produjere la muerte de alguna
persona, cuando el medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte.
En nuestro país el homicidio preterintencional es un delito autónomo> no es un homicidio atenuado ni tampoco
es un tipo de lesiones agravadas por el resultado (lesiones seguidas de muerte como se lo conoce en otras
legislaciones). Otro argumento que le otorga autonomía al delito es que la pena que prevé es mayor que la de
las lesiones leves y menor que la del homicidio.
La denominación homicidio preterintencional obedece al prefijo “preter” que significa “más allá de”, por lo que
preterintencionalidad significa “más allá de la intención).
La tipicidad supone una combinación de dolo y culpa ya que, en su aspecto objetivo, exige que el autor haya
obrado con dolo de lesionar y, utilizando un medio que razonablemente no debía ocasionar la muerte, cause ese
resultado no querido ni aceptado, aunque éste debe ser previsible.
La ley 23.184 prevé una agravación de un tercio del mínimo y del máximo, cuando el hecho fuere cometido
con motivo u ocasión de un espectáculo deportivo en estadios de concurrencia pública o inmediatamente antes
o después de él, como así también durante los traslados de las parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio
deportivo donde el mismo se desarrolle  no obstante, en estos casos la pena a imponer no podrá ser mayor
que la prevista en el CP para la especie de que se trate.
Elementos de la figura> (Nuñez)
 El propósito del autor de causar un daño en el cuerpo o en la salud de otra persona> se trata del aspecto
subjetivo de la conducta. Se discute si el tipo analizado requiere dolo directo de lesiones (Soler), o por si el
contrario, alcanza para su tipificación con dolo eventual (Creus – Fontan Balestra – Buompadre – Nuñez).
Es necesario que el autor haya obrado con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud, pero tal
propósito no ha de ser abarcado por el dolo del homicidio resultante. En cuanto al tipo de lesiones (leves,
graves o gravísimos), la ley hace referencia a un daño sin mencionar a qué tipo de daño alude, por lo que se
admiten todo tipo de lesiones en el ánimo del autor.
 La producción de la muerte de esa persona por el hecho del autor> debe existir una relación de causalidad
entre la acción del autor y la muerte de la víctima. Carece de significado el tiempo que pueda transcurrir entre
la acción y la muerte del sujeto pasivo, pues lo que importa es la existencia de un nexo causal.
 El medio empleado no debía razonablemente ocasionar la muerte> cuando la ley utiliza la expresión “medio” no
lo hace exclusivamente en sentido instrumental, sino que alude al procedimiento utilizado por el autor. Si el
medio empleado debía razonablemente ocasionar la muerte, desaparece la posibilidad del homicidio
preterintencional para dar lugar al homicidio doloso. El autor tiene que conocer que el medio empleado es o no
razonablemente apto para producir la muerte de la persona que ataca.
 La previsibilidad del resultado> (como requisito ineludible del principio de culpabilidad) lo que se le reprocha al
autor a título de imprudencia es que, siendo previsible, no previó que con su conducta podía ocasionar la
muerte del agredido.
La doctrina mayoritaria sostiene que la muerte debe ser previsible pero que el autor no la haya previsto 
habría dolo inicial en el delito de lesiones e imprudencia con respecto al resultado.
Art 82> “cuando en el caso del art 80, inc. 1 concurriere alguna de las circunstancias del art 81, inc. 1, la pena será de
reclusión o prisión de 10 a 25 años”.
Este artículo hace referencia a la figura del parricidio preterintencional y establece una pena atenuada respecto de
la prevista en el art 80 CP.

13
La ley sanciona con pena de 10 a 25 años de reclusión o prisión al que en las circunstancias de emoción violenta
o preterintención (art 81, inc. 1) causare la muerte de su ascendiente, descendiente o cónyuge, sabiendo que lo
son (art 80, inc. 1)  se establece así la concurrencia de una figura agravada con otra atenuada.
Instigación o ayuda al suicidio – art 83>“será reprimido con prisión de 1 a 4 años el que instigare a otro al
suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o consumado”.
Bien jurídico protegido> la vida humana. La ley no pune el suicidio, es decir, el acto de matarse o intentar
matarse voluntariamente.
Lo que la ley actualmente pune es que un sujeto instigue o ayude a otro a suicidarse siempre y cuando ese otro
se haya dado muerte a sí mismo o intentado hacerlo. El fundamente de la pena es que el sujeto activo
menosprecia la vida ajena.
Hay autores que sostienen que la vida humana es un bien disponible. Otros autores sostienen que no lo es,
puesto que si así fuera, el consentimiento o el expreso e insistente pedido de ayuda del suicida para que
cooperen materialmente con él tendría entidad suficiente para excluir el tipo y la pena, lo que no ocurre en
nuestro derecho.
Sujeto pasivo> cualquier persona puede ser sujeto pasivo de este delito, debe tenerse presente que éste debe
haber tenido la capacidad y la libertad suficiente para decidir tan trascendental acto. Si el sujeto pasivo es un
incapaz, enfermo mental o si el consentimiento está viciado el hecho dejaría de ser suicidio para convertirse en
homicidio porque la víctima obrará como un instrumento.
Acción típica>instigar a otro al suicidio o ayudar a otro a cometerlo.
 Instigar al suicidio> consiste en persuadir al sujeto pasivo para que el mismo llegue al convencimiento de
que debe quitarse la vida. Persuadir es inducir al otro (con independencia de si se logra o no el resultado
buscado). Cuando dicho resultado o la tentativa se verifican surge la punición del hecho. La inducción puede
ser, desde el punto de vista del resultado o su intento, eficaz o ineficaz. El primer caso es punible, el otro es
impune.
Para la jurisprudencia, para que exista instigación se deben dar los siguientes requisitos>
-La decisión> decidir al ejecutor que concrete el hecho. Si el autor ya tomó la decisión de cometer un
hecho concreto los actos del inductor nunca pueden ser de instigación
-Los medios para instigar> psíquico, intelectual o espiritual. Debe influir en la psiquis del autor para que
tome la decisión.
La instigación al suicidio puede ser> condicional (cuando la muerte queda supeditada a una condición o
suceso determinado), recíproca (cuando existe instigación mutua) o condicional-recíproca.
 Ayudar al suicidio> consiste en la cooperación material en la muerte del sujeto pasivo. Lo característico
de quien ayuda al suicidio es que no tiene el dominio de hecho. La ayuda puede realizarse antes de cometer
el hecho o durante su ejecución. Se puede ayudar al suicidio por acción, se discute si ello es posible por
omisión (la doctrina considera que sería un caso de omisión de socorro>art 108). Distinto sería el caso de
no prestar auxilio a una persona que se suicida cuando se está obligado a prestarlo por la posición de garante
asumida. En estos casos la conducta es una ayuda omisiva al suicidio.
 A otro> tanto la instigación como la ayuda al suicidio deben dirigirse a otro
 Instigación y ayuda al suicidio> puede suceder que el sujeto activo desarrolle ambos comportamientos
típicos, es decir, que instigue y ayude a realizar el suicidio. En estos casos no se multiplica la delictuosidad.
Resultado> requiere para ser delito que el suicidio se hubiese tentado o consumado.
La consumación implica la muerte del sujeto pasivo. El suicidio tentado es un comienzo de ejecución del suicidio,
pero una no consumación del mismo por circunstancias ajenas al suicida.

14
Si el suicida comienza a ejecutar su autoeliminación instigado o ayudado por alguien y habiendo comenzado la
ejecución luego desiste voluntariamente, no hay un suicidio tentado sino sólo desistimiento voluntario que
aprovecha al que instigó o ayudó al suicidio.
Tipo subjetivo> la doctrina suele aceptar que instigar y/o ayudar a otro al suicidio implica dolo directo. No se
admite el dolo eventual. No se admite la tipicidad culposa.
La huelga de hambre penitenciaria reivindicativa> se plantea si constituye una omisión punible a título de
ayuda al suicidio la no prestación de ayuda a los internos de una penitenciaria que se encuentran en huelga de
hambre a punto de morir. La respuesta debe ser positiva por varios motivos>
- Las autoridades penitenciarias asumen una posición de garante respecto de seguridad, integridad y vida de
los internos
- El principio in dubio pro vitae indica que toda duda debe resolverse a favor de la vida.
Eutanasia> constituye un delito porque lo que se protege es la vida ajena. Se discute si el delito cometido es el
homicidio o ayuda al suicidio> en la medida que el dominio de la acción la tenga la víctima habrá ayuda al suicidio
y no habrá homicidio.
La ley de salud (26.529), en su art 5 refiere a que el consentimiento informado implica hacer conocer al
paciente “derecho que le asiste en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable o cuando se
encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, en cuanto al rechazo
de procedimientos quirúrgicos , de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de
soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación con las perspectivas de mejoría, o
que produzcan sufrimiento desmesurado, también al derecho de rechazar procedimientos de hidratación y
alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estado
terminal, irreversible e incurable”.
Homicidio o lesiones en riña: cuando en riña o agresión en que tomaren parte más de 2 personas, resultare
muerte o lesiones de las determinadas en los art. 90 y 91 (lesiones graves o gravísimas), sin que constare quienes
las causaron, se tendrá por autores a todos los que ejercieron violencia sobre la persona del ofendido y se
aplicara reclusión o prisión de 2 a 6 años en caso de muerte y de 1 a 4 en caso de lesión (art. 95).
Si las lesiones fueren las previstas en el art. 89 (lesiones leves), la pena aplicable será de 4 a 120 días de prisión
(art. 96).
Bien jurídico protegido: se trata de un delito doloso contra las personas en el que el bien jurídico protegido
resulta ser la vida humana (en el caso de homicidio) y la indemnidad de la salud física y/o psíquica de las
personas- integridad física y/o psíquica- (en el caso de las lesiones).
Sujeto activo: resulta sujeto activo quien participó en una riña o agresión en la que tomaren parte más de 2
personas y ejerció violencia sobre la víctima sin que constare quien causó o fue el autor directo de la muerte o
las lesiones.
Las vías de hecho o violencia ejercida deben tener cierta idoneidad causal general en relación con el resultado.
La condición esencial que se refiere a la imposibilidad de determinar quién fue el autor de las lesiones o la
muerte da razón de ser al requisito cuantitativo del tipo objetivo en cuanto resulta necesario que intervengan
más de 2 personas (o sea 3 o más). Según Molinario, si intervendrían 2 personas, al resultar una víctima la otra
seria necesariamente el autor (resultando entonces determinado el sujeto ofensor).
Acción típica: la acción típica es haber ejercido violencia sobre alguien, en el marco de una riña o agresión en
la que intervengan más de 2 personas, resultando de la violencia ejercida por los ofensores la muerte o lesiones
del ofendido, desconociéndose quien fue el autor preciso del resultado dañoso.

15
Para que se configure el injusto es necesario que de las violencias ejercidas durante la riña/agresión resulte la
muerte o lesiones. Debe haber una causalidad entre las violencias desplegadas en la riña y el resultado producido
y exista incertidumbre de la autoría respecto de los intervinientes.
La especialidad de esta figura consiste en no saberse quién fue el autor de las heridas/muerte. Desde que se sepa
quién/es fueron los autores, el caso especial desaparece y queda el hecho punible sometido a las reglas de
homicidio o lesiones.
Por riña se entiende un contexto de recíprocos acometimientos de hecho entre 3 o más personas. Según Soler,
es un súbito acometimiento reciproco y tumultuario, de más de 2 personas. Deben darse acciones de ataque y
defensa por parte de los integrantes de cada bando, esto es la reciprocidad de acciones.
La agresión es el acometimiento de varios contra uno (o varios) que se limitan a defenderse pasivamente o ni
siquiera ensayen defensa alguna. Si la defensa fuera activa se daría el supuesto de riña.
Tipicidad subjetiva: el dolo que llena el aspecto subjetivo de la norma requiere haber querido intervenir en la
riña o agresión desplegando violencia sobre otro, en forma espontánea y sin ninguna finalidad determinada y
conjunta de los agentes.
Para Soler, no rige la figura del homicidio en riña o agresión cuando, de acuerdo con los principios generales de
la participación, puede afirmarse que los diversos participes obraban realmente como tales.
Consumación y tentativa: el injusto se verifica en la medida que resulten lesiones o muerte a causa de las
violencias ejercidas en la riña o agresión. Considerando el contenido del dolo requerido, que no exige la
finalidad especifica de lesionar o matar, D’ Alessio expresa que no parece posible la tentativa.
Reparos sobre la constitucionalidad de la figura: esta figura produce afectación a los principios de
legalidad y culpabilidad, con su consecuente responsabilidad objetiva, la vulneración del principio de inocencia e
in dubio pro reo, la admisión de una presunción de autoría y la consagración de una pena de sospecha. Si no se
sabe quién lo mató, que respondan todos.
Los jueces Zaffaroni y Argibay sostienen que la falta de constancia de la autoría no es un problema procesal, sino
material, consecuencia de la propia naturaleza de la riña.
Jurisprudencia de la CSJNCaso “ANTIÑIR”: al rechazar el planteo de inconstitucionalidad de los art. 95
y 96 del CP, se interpretó el tipo penal como un delito preterintencionalidad, en el cual la conducta realizada y
probada ya representaba el riesgo previsible de producción del resultado.
El art. 95 no debe ser entendido como una disposición que viola el principio de inocencia (in dubio pro reo) de tal
modo de sancionar a algunos que hicieron algo, porque no está probado quién fue el responsable de lo más
grave, sino que, aunque esté probado quién fue el responsable de lo más grave, todos los demás que hubieren
ejercido violencia deben responder con la estructura de un homicidio preterintencional o lesiones que
terminaron más graves de lo que era la violencia misma ejercida con dolo, por tanto, también preterintencional.
La imposibilidad de determinar quiénes han causado la muerte o las lesiones, no autoriza a predicar la
preterintención respecto de todos los intervinientes en la riña que hubieran ejercido violencia.
Mediante el art. 95 no se está violando el principio de la duda, no se pone a cargo del agente el homicidio con
presunción, sino su propia conducta de autoría de intervención en riña o agresión tumultuaria con violencia
sobre quien resulta muerto o herido. El agente responde por su acto de participación en la riña.
Los tipos penales de los art. 95 y 96 configuran un supuesto de responsabilidad objetiva: se atribuye el resultado
de muerte o lesiones a aquellos que únicamente se sabe que ejercieron violencias.
La previsibilidad no puede ser el justificativo de la imputación, los art. 95 y 96 se basan exclusivamente en la
mera sospecha de haber causado el resultado. La punición desaparece cuando se individualiza a quienes causaron
la muerte o las lesiones.

16
El elemento del tipo “indeterminación del autor” siempre aludió a una cuestión probatoria, la sanción a quienes
hayan ejercido violencia, no se deriva de la imposibilidad material de establecer autorías y participaciones. La
figura de los art. 95 y 96 enerva los fundamentos de la responsabilidad personal, la cual requiere que el hecho
determinado por previa conminación legal e imputado en el proceso, sea atribuirle al autor.
Aborto:el que causare un aborto será reprimido:
- Con reclusión o prisión de 3 a 10 años si obrare sin consentimiento de la mujer. Esta pena podrá elevarse hasta
15 años si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer
- Con reclusión o prisión de 1 a 4 años si obrare con consentimiento de la mujer. El máximum de la pena se
elevará a 6 años si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer (art. 85).
En la actualidad la Ley orgánica 2/2010 estableció el “sistema del plazo” por medio del cual se permite el aborto
dentro de un período determinado de la gestación (primeras 14 semanas).
Bien jurídico> el bien jurídico protegido es la vida del feto.
El problema que se presenta consiste en determinar a partir de cuándo estamos en presencia de una vida
humana2 teorías>
- Teoría de la fecundación> la vida humana comienza desde que el óvulo es fecundado por el gameto masculino.
- Teoría de la anidación> desde que el óvulo fecundado queda fijado (anidado) en el útero materno (lo cual se
produce aproximadamente a los 14 días desde el momento de la fecundación).
Sistema de regulación del aborto
1) Sistema de la prohibición absoluta> toda conducta provocadora del aborto o dirigida a causarlo, debe
ser castigada como delito. Son ej. de este modelo de regulación los CP europeos del S. XIX y algunos que
rigieron durante el S. XX y el C Español franquista de 1944 y el CP Italiano de 1930.
2) Sistema de la prohibición relativa> el aborto provocado, en principio, debe ser castigado como delito,
aunque admite supuestos excepcionales de impunidad. La gran mayoría de los ordenamientos penales de la
actualidad, en especial los de América Latina, se encuentran alineados en este modelo.
a. Sistema del plazo> supone la impunidad de todo aborto consentido cuando es practicado por un médico y
dentro de un plazo establecido legalmente, por general dentro del primer período de la gestación, esto es,
durante los 3 primeros meses del embarazo.
b. Sistema de las indicaciones> casi todas las legislaciones del mundo lo han adoptado. Para este sistema el
aborto está prohibido como principio general durante todo el período de la gestación, pero se admite ciertas
y determinadas excepciones (indicaciones) que posibilitan la realización del aborto. Han seguido este modelo
de regulación, entre otros, Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, México, Panamá, Suiza, Portugal, Inglaterra,
etc.
Tradicionalmente las indicaciones son 4>
 Indicación médica (necesaria o terapéutica)> la interrupción del embarazo está permitido cuando persigue
evitar un grave peligro para la vida o la salud física o psíquica de la madre.
 Indicación eugénica (eugenésica o embriopática)> consiste en permitir el aborto cuando se presume que el
feto nacerá con graves taras físicas o mentales.
 Indicación ética (jurídica, sentimental, humanitaria o criminológica)> presupone que el embarazo ha tenido
origen en un delito de naturaleza sexual, por lo general, violación.
 Indicación socioeconómica> supone que el nacimiento habrá de producir graves problemas de tipo social y
económico a la embarazada o a miembros del grupo doméstico. Ej.> algunos países de Europa Oriental y,
en América Latina, Uruguay.

Estructura típica> el aborto es un delito de lesión, instantáneo y de resultado material, cuya estructura exige
de 3 elementos>

17
- Una mujer embarazada
- Existencia de un feto
- La muerte del feto
Puede cometerse por acción o por omisión (impropia).
Tipo objetivo:
Sujeto activo y pasivo>sujeto activo, puede serlo cualquier persona, sujeto pasivo solo puede ser el embrión o
feto.
Acción típica> consiste en “causar un aborto”, esto es, la destrucción del producto de la concepción, en las
fases de su desarrollo embrionario o fetal, dentro del seno materno o por su expulsión provocada.
Estado de embarazo o preñez> el estado de embarazo constituye un elemento del tipo objetivo que debe ser
comprobado a través de la prueba pericial médica. Los falsos embarazos o embarazos aparentes deben ser
considerados atípicos por falta de objeto material.
Vida del feto> el delito presupone la existencia de un feto sin que importe su capacidad de vivir fuera del claustro
materno. Si el feto está muerto al momento de realizar la acción, el hecho es atípico.
Muerte del feto> la muerte del feto es el resultado exigido por el tipo penal.
El consentimiento> el aborto causado sin el consentimiento de la mujer embarazada tiene previsto una penalidad
mayor que el causado con el consentimiento de la mujer.
El consentimiento es el acuerdo, permiso o autorización que la mujer embarazada da a otra persona para que
ésta practique sobre su cuerpo un aborto. En estos casos, el tercero ese el autor del delito (art 85, inc. 2),
mientras que la mujer es penada automáticamente (art 88).
El consentimiento puede ser expreso (directo, explícito, inequívoco), tácito (cuando está constituido por actos
que permiten deducir claramente la voluntad de abortar) o presunto (meramente conjetural, existente sólo en la
mente del autor  carece de valor tipificante del art 85, inc. 2). El consentimiento debe ser válido y libremente
prestado por una mujer que tenga capacidad para prestarlo  esta capacidad es la capacidad penal (16 años), no
civil. Los medios violentos, coactivos y defraudatorios excluyen el consentimiento.
Tipo subjetivo> es solo compatible con el dolo directo, queda fuera del tipo subjetivo el dolo eventual y
cualquier forma de culpa.
Consumación y tentativa> el delito se consuma con la muerte del feto. Las maniobras tendientes a matar al
feto, pero que no han producido tal resultado por razones extrañas a la voluntad del autor, quedan en grado de
tentativa. Las maniobras realizadas sobre un feto muerto son atípicas por carencia de objeto del delito.
Agravante> el aborto se agrava si el hecho fuere seguido de la muerte de la mujer  la agravante requiere la
realización de>
- Debe haberse configurado el aborto básico
- Muerte de la mujer> resultado que debe ser consecuencia del accionar del autor.
En caso de inexistencia de embarazo o cuando el feto está muerto no se aplica el art 85 sino que se da una
hipótesis de tentativa de aborto imposible en concurso ideal con homicidio culposo (Soler).

Aborto profesional – art 86>incurrirán en las penas establecidas en el artículo anterior y sufrirán, además,
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos
que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo.
El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible:
- Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y este peligro no puede ser
evitado por otros medios

18
- Si el embarazo proviene de una violación o atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En
este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”.
Aborto profesional punible> solo puede ser cometido por las personas mencionadas expresamente en el
precepto legal (médicos, cirujanos, parteras y farmacéuticosla enumeración es taxativa). Quedan excluidos
todos aquellos otros profesionales que, por una u otra razón, se encuentran vinculados con el arte de curar
pero no están expresamente enumerados en la disposición legal. Se trata de un delito especial propio por
cuanto exige, para su realización, una cualidad específica en el autor del hecho.
El autor debe causar el aborto o cooperar (física o psíquicamente) en su realización, abusando de su ciencia o
arte.
Aborto profesional impune> en ambos supuestos, el aborto debe ser practicado por un médico diplomado
(quien ha obtenido el título universitario respectivo y está matriculado). Están excluidos otros profesionales del
arte de curar. Además el precepto legal exige que se trate de una mujer embarazada que haya prestado su
consentimiento para el aborto.
1. Aborto terapéutico> es un caso de necesidad de practicar el aborto para evitar un riesgo o peligro de muerte
de la mujer o un daño a su salud. El peligro para la vida o la salud de la madre debe ser grave, el cual debe
estimarse a través de un pronóstico médico. No justifican el aborto la existencia de los peligros genéricos que
suelen acarrear los embarazos y partos.
2. Aborto eugenésico> el precepto legal regula un supuesto de aborto cometido sobre una mujer idiota o demente
siempre que haya sido víctima de una violación o de un atentado al pudor (abuso deshonesto), no de otros
delitos de naturaleza sexual. El estupro (tener relaciones sexuales con una persona menor de edad, valiéndose
del engaño) no está comprendido entre las causales de impunidad de aborto.
Atentado al pudor:análisis de la definición.
 La palabra atentado al pudor significa abuso deshonesto, con lo cual el aborto sentimental no sería impune, sino
solo el eugenésico”violación o abuso deshonesto” de una mujer idiota o demente.
 Soler alcanza a todo caso de violación y no solo a la de la mujer idiota o demente, atentado al pudor significa
violación. Para él “una violación o un acceso carnal (atentado al pudor) de una mujer idiota o demente son dos
situaciones distintas.
 Zaffaroniel aborto estaría permitido en las situaciones que exista un grave daño en la salud psíquica de la
madre, lo que ocurre generalmente en los casos de violaciones.
 Felliniel caso podría resolverse como un caso de culpabilidad disminuida o de ausencia de culpabilidad, por
falta de reproche por el acto (la mujer violada que aborta sufre una disminución tal de su ámbito de
autodeterminación que no permitiría punirla).
 Caso FALtodos los abortos provenientes de una violación a una mujer (con o sin problemas mentales) son
impunes, por entender que todas las mujeres cuyos embarazos provengan de un ataque secual las asisten los
mismos derechos fundamentales.
 Los médicos en ningún caso deben requerir autorización judicial para realizar esta clase de abortos,
debiendo practicarlos requiriendo exclusivamente la declaración jurada de la víctima, o de su representante
legal, en la que manifieste que el embarazo es consecuencia de una violación.
 Los jueces tienen la obligación de garantizar los derechos y su intervención no puede convertirse en un
obstáculo para ejercerlos, por lo que deben abstenerse de judicializar el acceso a estas intervenciones, las
que quedan exclusivamente reservadas a lo que decidan la paciente y su médico.
Aborto preterintencional – art 87>será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años, el que con violencia
causare un aborto sin haber tenido el propósito de causarlo, si el estado de embarazo de la paciente fuere
notorio o le constare.

19
Requiere para su configuración la concurrencia de los siguientes elementos>
- Ejercicio de violencia (física o psíquica) sobre el cuerpo de la mujer
- Una mujer en estado de embarazo
- Que el estado de embarazo le conste al autor o que sea notorio
- La muerte del feto> que se cause un aborto como consecuencia del empleo de la violencia (relación causal entre
el acto violento y el resultado muerte del feto)
- Inexistencia de dolo de aborto por parte del autor.
Naturaleza subjetiva de la figura> para un sector de la doctrina se está ante un caso de aborto culposo.
Para Ramos Mejía se trata de una hipótesis de sucesión de dolo y culpa. Fontan Balestra lo considera un aborto
preterintencional, al igual que Soler. Para Gómez es un aborto doloso pero de dolo indirecto.
Lopez Bolado considera que estamos ante un caso de aborto doloso pero de dolo eventual.
Aborto causado por la propia mujer – art 88>será reprimida con prisión de 1 a 4 años, la mujer que
causare su propio aborto o consintiere en que otro se lo causare. La tentativa dela mujer no es punible.
Tentativa> se trata de una excusa absolutoria establecida a su favor, aunque también se extiende a los terceros
que han participado con actos de complicidad secundaria en el aborto tentado. El estrepito del foro produce
más perjuicio social que la impunidad en la relación a un hecho que queda en la intimidad de la mujer, y que no
ocasiona daño efectivo.
Lesiones: el delito de lesiones se encuentra tipificado en capítulo II del libro segundo del CP, cuyo bien jurídico
protegido es la incolumidad de la persona (Soler). Es la integridad corporal y la salud de la persona lo que se
tutela. Esto implica una protección ampliada de los aspectos anatómicos y fisiológicos del individuo, abarcando
tanto la salud física como la psíquica.
Se dirá que existe daño en el cuerpo toda vez que se destruya la integridad del cuerpo o la arquitectura y
correlación de los órganos y tejidos, ya sea aparente, externo o interno. Para la existencia del daño y la
configuración de lesión, es indiferente la producción de dolor.
Resultan atípicas las lesiones al feto, ya que es indudable que el legislador ha querido referirse a una persona
nacida cuando se refiere en el art. 89 “al otro”.
Sujeto pasivo del delito de lesiones: la mayoría de la doctrina considera que es el mismo que en el
homicidiopersona viva que nació.
Lesiones leves:se impondrá prisión de 1 mes a 1 año, al que causare a otro, en el cuerpo o en la salud, un
daño que no esté previsto en otra disposición de este código (art. 89).
La figura penal transcripta es de los denominados tipos residuales, que describen las lesiones leves, por carácter
de exclusión, esto es, se aplicará este art. ante la producción de una lesión que no sea grave ni gravísima ni
quede subsumida en otro delito que las comprenda como estadio previo. Así, las lesiones leves quedan
absorbidas cuando el hecho configura tentativa de homicidio, lesiones en riña, duelo y también se excluye esta
figura cuando se trata de delitos que se cometen usando fuerza sobre la víctima, como en el caso del robo, la
violación.
Delito de instancia privada: el art. 72 del CP establece que las lesiones leves, ya sean dolosas o culposas,
son acciones dependientes de instancia privada, es decir, no le es posible a la justicia avanzar en la investigación
de oficio, pues es requisito indispensable que la víctima decida instar la acción penal contra el imputado.
Esto se da únicamente en las lesiones leves, cuando se produzcan lesiones graves o gravísimas a causa de algún
accionas imprudente o negligente sí se debe avanzar de oficio.
Estructura típica del delito de lesiones leves. Tipo objetivo: es un delito común de autor, ya que no se
establece recaudo especial con respecto al sujeto activo (delicta comunia). Cualquier persona puede ser autora

20
de este delito. Tiene que ser una persona distinta a quien sufre la lesión puesto que las lesiones auto infringidas
quedan fuera de la descripción del tipo, ya que la norma exige la comisión de un daño a “otro”. De todas
maneras, es posible, para los casos en los que procede la comisión por autoría mediata de lesión actuando a
través de un incapaz, como instrumento, que se lesiona a sí mismo.
Consentimiento víctimapodría anular la tipicidad o puede ser que la víctima acepte que le hagan daño,
configurando una conducta típica pero antijurídica.
Sujeto pasivo: puede ser cualquiera la víctima o el damnificado por una lesión, con la salvedad de que podrán
serlo las personas desde su nacimiento y mientras exista como ser vivo.
Acción típica: es lesionarel causar un daño en el cuerpo o en la salud de otro, es decir que altera la estructura
física o menoscaba el funcionamiento del organismo del sujeto pasivo.
El tipo penal configura un delito de resultado material, ya que se exige como tal la producción de un daño en el
cuerpo en la salud.
El delito queda consumado con la causación del daño en el cuerpo o la salud y la tentativa es admisible para lo que
habrá que analizar el grado de lesión que se quiso ocasionar. Será determinante el dolo del autor para establecer
si responde por lesiones leves, graves o gravísimas en grado de tentativa.
Daño: la ley solo exige que se cause un daño en el cuerpo o en la salud de otro, sin referirse a la medida o
entidad del mismo.
Medios: la figura no exige medios específicos de comisión, de modo que todos los medios están admitidos como
productores del resultado, tanto medios físicos como los medios morales.
Resultados exigidos para la configuración de lesiones leves:
1. Daño en el cuerpo: consiste en una alteración o modificación anatómica de la víctima. Puede tratarse de lesiones
internas o externas. El delito consiste en alterar la integridad física de la víctima.
2. Daño en la salud: debe entenderse por salud el equilibrio anatómico funcional, habrá daño cuando se altere o
rompa dicho equilibrio. Es posible la alteración de la salud física y también de la salud psíquica de la víctima. En
relación a la alteración de la salud psíquica no solamente quedan incluidos los daños que produce la enfermedad
mental de la víctima sino además los daños psicológicos, aunque no alcanza con el mero daño moral del
damnificado sino que es exigible la producción de un real daño psicológico. El daño en la salud puede referirse al
funcionamiento general de todo el organismo o a ciertas funciones particulares del mismo.
Tipos subjetivo: el tipo requiere dolo directo o eventual. Toda voluntad de ataque físico a la persona de otro,
representándose el agente la posibilidad de daño, sin rechazarla, queda comprendida en el dolo de lesiones. El
agente debe actuar con conocimiento del hecho que está realizando y con voluntad dirigida a su concreción. Se
sostiene que si el agente no ha tenido intención de causar daño en el cuerpo o la salud de su prójimo, no hay
delito de lesiones.
Pena: prisión de un mes a un año (art. 89).
Lesiones graves: se impondrá reclusión o prisión de uno a seis años, si la lesión produjere una debilitación
permanente de la salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra o
si hubiere puesto en peligro la vida del ofendido, le hubiere inutilizado para el trabajo por más de un mes o le
hubiere causado una deformación permanente del rostro (art. 90).
Puede dividirse el art. en 4 figuras diferentes:
1. Debilitaciones permanentes: en esta figura se incluyen todos los casos en que la lesión produjere una debilitación
permanente de la salud, en un sentido, de un órgano, de un miembro o una dificultad permanente de la palabra.
Se presentan en todos los casos dos características comunes: el debilitamiento y la permanencia.

21
 Debilitamientodisminución funcional, sin que la función en sí misma desaparezca. Debe tenerse en
cuenta en el caso concreto.
 Permanenciapersistencia y continuidad del resultado por tiempo prolongado sin que se requiera le
perpetuidad.
El art. 90 define como lesión grave a las siguientes debilitaciones permanentes:
a) Debilitación permanente de la salud: la medicina legal nos dice que una persona tiene salud cuando todas sus
funciones se desenvuelven sin dificultad y dolor, existiendo una “armonía biológica” de las mismas. Se trata
de un equilibrio anatómico-funcional.
La debilitación permanente de la salud consiste en la disminución en las funciones físicas y psíquicas de la
persona. Es una debilitación general del organismo de la víctima a causa de la lesión inferida.
Debe distinguirse de causar una enfermedad cierta o probablemente incurable, lo que da lugar a las lesiones
gravísimas.
La debilitación permanente de la salud implica que el estado en el que queda el organismo con capacidades
funcionales disminuidas.
b) Debilitación permanente de un sentido: debe entenderse por sentido a la facultad y los medios por los cuales se
reciben los estímulos externos. Desde el punto de vista jurídico, sentido se refiere a la totalidad de la
función, considerándoselo en su aspecto fisiológico y no en el exclusivamente anatómico. La debilitación se
da cuando se rompe el equilibrio funcional del sentido en su conjunto y se altera su funcionamiento.
Cuando el sentido se ejerce por medio de órganos bilaterales, como la vista, la perdida de uno de ellos
constituye un debilitamiento permanente, porque el sujeto sigue viendo aunque de un modo deficiente.
c) Debilitación permanente de un órgano: desde el punto de vista el tipo penal interesa el desarrollo de la función
orgánica. La relevancia de definir el concepto de este modo está dada por el hecho de que es posible que
varios órganos sirvan a una misma función, de modo que la perdida de alguno de ellos solo configura un
debilitamiento porque implica una disminución funcional.
Esta solución sólo se da cuando los órganos actúan conjuntamente en la función. No es el caso cuando los
órganos anatómicamente únicos contribuyen a una función común con otros diversos. En ese supuesto, la
eliminación de forma completa del órgano será la lesión gravísima.
d) Debilitación permanente de un miembro: la figura penal consiste en la disminución de movimientos, habilidad o
fuerza de los miembros del cuerpo humano. Debe entenderse por tal a los brazos y piernas de las personas,
extremidades que se articulan con el tronco.
La pérdida de una mano o de un pie debe considerarse lesión grave y la perdida de ambos, lesión gravísima.
e) Dificultad permanente de la palabra: el resultado de la lesión que tipificará esta figura será todo aquel
inconveniente, mecánico o mental, que con permanencia en el uso de la palabra como medio de
comunicación e interrelación social. Lo relevante para definir la tipificación es que la persona esté afectada
en su comunicación verbal y vea disminuida su posibilidad de darse a entender por medio del habla. El
termino dificultad y el calificativo permanente son esenciales para esta figura.
2. Peligro para la vida del ofendido: es necesario que el peligro no sea potencial sino que la víctima haya sufrido un
real riesgo de perder su vida. El peligro para la vida existe porque se encuentra presentes en la víctima, a partir
de la lesión, las manifestaciones de inminencia del desenlace mortal. Resulta relevante el nexo causal, esto es que
la mera producción del riesgo en la vida de la víctima no alcanza sino que debe ser causado por el sujeto activo y
que esta situación haya sido conocida por el autor, toda vez que estamos en presencia de un delito doloso. Para
el supuesto caso de que el resultado generado resultara imprevisible subjetivamente, el autor sólo responderá
por lesiones leves. Inversamente, si era previsible el peligro para la vida de la víctima, pero en el caso concreto
no fue querido por el autor, su responsabilidad será por lesiones leves en concurso real con lesiones culposas.

22
3. Inutilidad para el trabajo por más de un mes: está dado por la verificable imposibilidad de la víctima de
desarrollar actividad laboraría, entendida ésta en sentido general. Esto significa que configura el delito de lesiones
graves si se determina la incapacidad por ese período, aunque el sujeto pasivo no tuviese trabajo o no estuviese
en una etapa laboralmente activa por su edad. El legislador ha sido indiferente a cualquier consecuencia de
pérdida o disminución patrimonial de la víctima por la incapacidad para trabajar. De modo tal que, aunque la
victima siga percibiendo su ingreso por el trabajo que no realiza durante el periodo de tiempo que las
consecuencias de la lesión se lo impide, si ese periodo es superior a un mes, la lesión grave está configurada.
El lapso de tiempo que fija la ley debe contarse de acuerdo al art. 77 CP, el cual establece que los plazos serán
contados con arreglo a las disposiciones del código civil y comercial.
4. Deformación permanente del rostro: la jurisprudencia entiende por deformación la presencia de una
malformación del rostro que le quite, con carácter permanente, la belleza o armonía estética previa.
Anatómicamente se entiende por rostro a la parte del cuerpo limitada en su parte superior por la línea normal de
implantación del cuero cabelludo en la frente, en su parte inferior por el borde del maxilar inferior y
lateralmente por los pabellones auriculares. Los que bregan por la extensión del concepto de rostro a aquellas
partes que culturalmente se exhiben descubiertas, cercanas a la cara, tales como el cuello y la parte superior del
pecho en las mujeres. No importa en definitiva dónde esté localizada la marca, o herida o secuela, sino que se
perciba como deformante del rostro.
Respecto de la permanencia de la deformación ésta se configura cuando no es previsible que por medios
naturales desaparezca, siendo indiferente que sí puede modificarse por medios quirúrgicos o que pueda
disimularse. No debe entenderse permanente como perpetuo.
Pena: reclusión o prisión de 1 a 6 años (art. 90).
Lesiones gravísimas: se impondrá reclusión o prisión de 3 a 10 años, si la lesión produjere una enfermedad
mental o corporal, cierta o probablemente incurable, la inutilidad permanente para el trabajo, la pérdida de un
sentido, de un órgano, de un miembro, del uso de un órgano o miembro, de la palabra o de la capacidad de
engendrar o concebir (art. 91).
Se amenaza aquí con penas altas en su mínimo como en su máximo, la producción de:
1. Enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable: debe establecerse si la enfermedad que se
advierte en la víctima es cierta o probablemente incurable. Para ello es necesario determinar si la víctima podrá
a la luz de las posibilidades presentes y con pronóstico razonable volver o no a gozar de salud. Si no fuera
posible, estaríamos ante una afección irreversible. Es exigible para la tipificación de esta figura, de un pronóstico
de absoluta certeza o alta probabilidad.
La enfermedad puede ser mental o corporal. Son mentales aquellas enfermedades que afectan facultades
psíquicas o mentales del sujeto.
En esta figura deben incluirse los casos de lesiones que producen una enfermedad que finalmente llevan a la
muerte de la víctima. En esos casos, aunque la víctima muera al cabo de cierto tiempo, se tipificaran las lesiones
gravísimas y no homicidio, salvo que existiera la intención de matar en el sujeto activo al momento de desplegar
la acción y contagiar la enfermedad.
2. La inutilidad permanente para el trabajo: requiere un diagnóstico certero de que la víctima no podrá volver a
trabajar de por vida.
3. Perdida de un sentido, un órgano o un miembro o del uso de un órgano o miembro: se requiere la pérdida del
sentido, órgano o miembro y en el caso de estos dos últimos, también tipifica como lesión gravísima, la pérdida
del uso del órgano o miembro, de modo tal que en estos caso no se requiere la eliminación anatómica sino que
es suficiente con que la víctima no pueda volver a usar el referido órgano o miembro sin que le sea extraído o
amputado.

23
4. Perdida de la palabra: habrá lesión gravísima por pedida de palabra cuando la víctima presenta una absoluta
imposibilidad de darse a entender oralmente, siendo indiferente que se conserve la facultad emisora de sonidos,
cuando no exista posibilidad de articulación.
5. Perdida de la capacidad de engendrar o concebir: se trata de aquellas lesiones que provocan esterilidad
cualquiera sea el medio que la produzca. La capacidad de engendrar debe estar presente en la víctima al
momento de producirse la lesión, aunque fuera potencial como en el caso de los niños, por eso no pueden ser
sujetos de este tipo lesión los ancianos o personas que hayan perdido su capacidad de engendrar o concebir.
Pena: reclusión o prisión de 3 a 10 años (art. 91).
Agravantes de las penas de las lesiones (art. 92):si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en
el artículo 80, la pena será:
 Lesiones leves: de 6 meses a 2 años.
 Lesiones graves: de 3 a 10 años.
 Lesiones gravísimas: de 3 a 15 años.
Atenuantes de las penas de las lesiones (art. 93):si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas
en el art. 80 (emoción violenta), la pena será:
 Lesión leve: de 15 días a 6 meses.
 Lesiones graves: de 6 meses a 3 años.
 Lesiones gravísimas: de 1 a 4 años.
Lesiones culposas: se impondrá prisión de un mes a tres años o multa de mil a quince mil pesos e
inhabilitación especial por uno a cuatro años, el que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o
profesión, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un daño en el cuerpo o
en la salud.
Si las lesiones fueran de las descritas en los artículos 90 ó 91 y concurriera alguna de las circunstancias previstas
en el segundo párrafo del artículo 84, el mínimo de la pena prevista en el primer párrafo, será de seis meses o
multa de tres mil pesos e inhabilitación especial por dieciocho meses (art. 94).
Bien jurídico protegido: es la incolumidad de la persona en su integridad física o psíquica. Lo que se busca
proteger a través de la tipificación de este delito es que las personas no sufran daños en su cuerpo o en su
psiquis a causa del actuar imprudente o negligente de otro individuo.
Aspecto objetivo: el sujeto activo puede ser cualquier individuo. Excepcionalmente, en uno de los casos del 2°
párrafo (si el hecho hubiese sido ocasionado por la conducción imprudente, negligente, inexperta o
antirreglamentaria de un vehículo), es necesario que el sujeto activo tengo la particularidad de haber estado
conduciendo algún vehículo automotor.
El sujeto pasivo puede ser cualquier individuo desde que comienza el nacimiento y durante el tiempo que la
persona esté con vida. En el caso de una de las agravantes del 2° párrafo, se requiere que sea más de uno el
sujeto pasivo para que pueda aplicarse, por lo tanto, en esos caso va a ser necesario que haya, al menos, dos
víctimas a causa de la imprudencia cometida por el conductor del vehículo.
La acción típica consiste en causar un daño en el cuerpo o en la salud a otro. Para que el daño en el cuerpo o en
la salud sea punible en el caso de las lesiones culposas, el autor tiene que obrar con culpa, esto es, con
imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos o
deberes a su cargo. Si el autor viola el deber de cuidado mediante cualquiera de estos institutos, debe responder
penalmente.
 Culpa: la culpa se caracteriza por la falta de previsión del resultado o por su previsión no seguida de la
observancia del deber de cuidado para evitarlo. Se infiere que es de la esencia del delito culposo la previsibilidad,

24
cognoscibilidad o advertibilidad, en abstracto del resultado típico, puesto que lo que no puede ser previsto, lo
imprevisible no puede ser reprochado.
 Imprudencia: se caracteriza en que el autor toma más riesgos que los permitidos, es decir, no se mantiene en el
deber de cuidado y elige asumir más peligro en su accionar.
 Negligencia: es la falta de precaución o indiferencia por el acto que se realiza. Es hacer menos que lo que indica el
deber objetivo de cuidado o la debida diligencia de un hombre correcto y cuidadoso.
 Impericia en su arte o profesión: errores que pueda cometer algún sujeto en su profesión o en cualquier otra
situación en la que esté especializado.
 Inobservancia de los reglamentos o de los deberes a su cargo: se está frente a algún sujeto que haya producido el
resultado motivo de haber incumplido con alguna norma que regule la acción que estaba llevando a cabo, o bien
con alguna obligación que debía cumplir.
Aspecto subjetivo. El resultado y su vinculación con la acción: al evaluar el actuar culposo no sólo debe
tenerse en cuenta si el actor ha obrado con imprudencia o negligencia sino también si tal obrar impudente o
negligente ha sido la causa del resultado dañoso porque, si falta relación causal, no habrá responsabilidad por el
resultado.
Tentativa y participación: el delito de lesiones culposas, como cualquier otro tipo culposo, no permite la
tentativa, pues es necesario que haya un resultado para que se configure el mismo.
Tampoco es posible que haya participación en este delito, pues no puede haber un acuerdo previo entre sujetos
ya que no existe intención de delinquir.
Lesiones culposas agravadas: para que se aplique el agravante es necesario que se hayan producido lesiones
graves o gravísimas (art. 90 y 91) ya sea en más de una víctima, o bien por la conducción culposa de un vehículo
automotor.
Por vehículo automotor debe entenderse todo medio que sirva para el transporte por tierra, aire o agua que se
desplaza por tracción mecánica, sin ayuda exterior. Es evidente que la causa de la agravación es la mayor
peligrosidad que implica la conducción imprudente o negligente de esos medios en el tránsito.
También hay otra agravante genérica, que surge del art. 2 ley 24.193 (espectáculos deportivos), por medio de
la cual se agravan las penas cuando el hecho se cometiere con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo,
ya sea en el ámbito de concurrencia pública en el que se desarrollare el evento, o en sus inmediaciones; antes,
durante o después de él.
Abandono de personas:el que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de
desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a
la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de 2 a 6 años.
La pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave daño en el
cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión (art. 106).
Bien jurídico tutelado: la vida, salud de la víctima.
La acción típica no consiste en abandonar, pues lo esencial es poner en peligro la vida o la salud del otro, por
ello podemos distinguir dos acciones típicas dentro de esta figura:
1. Colocar en situación de desamparo: el agente pone a la víctima en situación de carecer de los cuidados
necesarios como para que corran peligro su vida o su salud. Implica trasladar a la víctima a una situación donde
no cuente con la ayuda de terceros.
2. Abandonar a su suerte: se traslada el autor dejando a la víctima en situación de desamparo, es decir, el agente se
desentiende de resguardarla. Debe existir una situación de garante (padres, médico, etc.).

25
Ambas son formas comisivas, pues violan normas prohibitivas: no desamparar, no abandonar.
La acción típica se agota con la creación de la situación de peligro producto del desamparo o el abandono, pero
para que aquella se produzca el riesgo debe ser efectivo. Por lo que el simple hecho de apartarse del sujeto
pasivo no constituye delito, si existen terceros que asumen el cuidado, haciendo así que la vida o la salud no
hayan estados comprometidas.
Sujeto activo: solamente puede cometer el delito quien deba mantener o cuidar a un incapaz o aquél que lo
haya incapacitado.
Sujeto pasivo: puede ser cualquiera a quien se coloca en situación de desamparo. Debe tratarse de una
persona incapaz de valerse, a la que se abandona. La norma vigente permite abarcar el caso en el cual el sujeto
pasivo es una persona que físicamente se encontrase en buenas condiciones, respecto de la cual el peligro
básicamente proviene del lugar en que hubiese sido dejada desamparada.
Además, debe estar presente el elemento normativo consistente en la obligación del agente de mantenerla o
cuidarla. Ese debito se extiende, de manera tal que si el mismo autor la hubiese incapacitado, debe abstenerse de
dejarla en desamparo o abandonarla.
La obligación de mantener o cuidar proviene de la ley o de un contrato, o de una conducta precedente al autor
que le obligue a garantizar la incolumidad personal de la víctima. El incumplimiento, que crea la situación de
peligro, genera la responsabilidad penal propia de este delito, pero siempre se trata de formas comisivas.
Aspecto subjetivo: el dolo consiste en el conocimiento y en la voluntad de que se produzca la situación
riesgosa. No se admite la culpa.
Situación atípica: abandono en un orfanato. Debe existir un peligro concreto.
Agravante: la pena será de reclusión o prisión de 3 a 10 años, si a consecuencia del abandono resultare grave
daño en el cuerpo o en la salud de la víctima.
Si ocurriere la muerte, la pena será de 5 a 15 años de reclusión o prisión (2° párrafo art. 106).
Estas penas se aplican siempre que resulte un grave daño en el cuerpo en la salud, lo que es coherente con el
dolo del sujeto, que se limita a la puesta en peligro y que no abarca las lesiones graves o gravísimas.
La pena de lesión leve resultante del abandono es absorbida por la sanción prevista en la 1° parte del art. 106,
conforme a los principios del concurso aparente de leyes o de tipos.
En el caso de abandono agravado por homicidio, este constituye un delito preter intencional ya que el dolo es
causar un peligro y la muerte de la víctima es un resultado no querido que surge del abandono (delito de peligro
concreto).
Además, el art. 107 establece que el máximum y el mínimum de las penas establecidas en el artículo precedente
(abandono de personas), serán aumentados en un tercio cuando el delito fuera cometido por los padres contra
sus hijos y por éstos contra aquéllos o por el cónyuge.
Omisión de auxilio: será reprimido con multa de 750 pesos a 12.500 pesos el que encontrando perdido o
desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera;
omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso
inmediatamente a la autoridad (art. 108).
Sujeto activo: puede ser cualquiera. El que incurre en este delito no es el generador de la situación de peligro
en la que la víctima se halla, sino que solamente se enfrenta con ella.
Quienquiera que descubra perdido o desamparado a un menor de 10 años o a una persona herida o inválida o
amenazada de un peligro debe prestarle auxilio necesario. Solamente puede eludir la exigencia si el hacerlo
significa un riesgo personal, o le es factible no prestar ayuda reemplazándola con un aviso dado inmediatamente
a la autoridad.

26
Acción típica: consiste en omitir el auxilio, es decir, no hacer lo que la ley dice que debemos hacer.
Excepción de punibilidad: el “riesgo personal” debe existir y ser cierto y grave, pues el sujeto activo de este
delito no puede reemplazar su obligación de actuar por la de “dar aviso inmediatamente a la autoridad”. Este es
un último recurso, que recién empieza a operar cuando -existiendo riesgo personal- hay otra manera de ayudar
al necesitado y es informado a la autoridad, para que ésta lo socorra. De manera que si el agente no lo hace,
pudiendo avisarle, también incurre en conducta punible.
Sujeto pasivo: el menor de 10 años que se encuentre perdido o desamparado y aquella persona herida o
inválida o amenazada por un peligro. Para Soler basta que el peligro amenace a la persona, sea cual sea la
naturaleza de aquél; no solamente está indicando peligro de vida, sino cualquier otro que pueda afectar la
persona fisicidad, incluso en su libertad.
 Perdido: quien hallándose en un lugar que no conoce, no puede dirigirse a un lugar que conoce o donde alguien
pueda conocerlo u orientarlo.
 Desamparado: aquel que no puede por su o por otros lograr la asistencia o los resguardos físicos que le son
necesarios.
Aspecto subjetivo: es un delito de omisión propia, ya que el hecho infringe una norma imperativa. Lo que se
desvalora es la oposición a la obligación de actuar presentado el auxilio necesario para superar la situación de
pérdida o desamparo en que se encuentra el menor de 10 años; o para remediar la lesión, invalidez o amenaza
de peligro que sufre la persona a la cual el agente descubre en ese trance.
Consideraciones generales:
1. Omisión: la norma tiene una estructura imperativa, y la ley castiga a quien no realiza esa conducta debida.
2. Acción: la norma tiene una estructura prohibitiva, la ley castiga a quien cumple esa conducta prohibida.
3. Delito de omisión propia: previstos en la ley (art. 108omision de auxilio).
4. Delito de omisión impropia: no previstos por la ley, que se derivarían del tipo activo. Son aquellos que tienen un
autor calificado.
Abuso de armas: será reprimido con 1 a 3 años de prisión, el que disparare un arma de fuego contra una
persona sin herirla.
Esta pena se aplicará aunque se causare herida a que corresponda pena menor, siempre que el hecho no
importe un delito más grave.
Será reprimida con prisión de quince días a seis meses, la agresión con toda arma, aunque no se causare herida
(art. 104).
El CP, bajo la denominación Abuso de armas, contempla dos conductas penalmente relevantes, que se
corresponden con lo que la doctrina conoce como disparo de arma de fuego y agresión con armas. Estos
delitos incriminan al peligro que implican para la integridad de las personas.
Ambas se estructuran sobre la idea básica de la agresión, consistente en el acometimiento contra una persona,
que crea para ella una situación de peligro.
Es una figura residual, ya que se aplica cuando no hay forma de probas que la acción típica iba dirigida a provocar
muerte o lesiones graves o gravísimas. Si se provocan lesiones leves, queda subsumido como abuso de armas.
Bien jurídico protegido: la integridad física de las personas.
Tipo objetivo: tanto para la calidad de sujeto activo como el sujeto pasivo, la ley no distingue respecto de quien
puede cometerlos (delicta comunia) y de quién puede ser víctima. Puede tratarse de cualquier persona, incluso
una persona menor de edad.
Acción típica:

27
1. Respecto de la figura contemplada en el primer párrafo (disparo con arma de fuego)coincide la doctrina
en que la acción típica propiamente dicha consiste en disparar un arma de fuego; esto es, hacer funcionar los
mecanismos del arma de manera que salga el proyectil. Es necesario que el disparo se produzca y que el disparo
sea dirigido contra una persona, resultando atípicos los disparos de arma de fuego hechos al aire o dirigidos
hacia un lugar en el cual no se encuentre persona alguna.
2. Respecto del tipo penal previsto en el último párrafonos encontramos frente al delito de agresión con arma,
tanto cuando el cuerpo de la víctima no es alcanzado por el arma, como cuando se lo alcanzó sin causarle daño.
Armatodo objeto capaz de aumentar el poder defensivo del hombre; e incluye tanto las armas propias como
las impropias. Las armas propias son aquellas que por su naturaleza están destinadas al ataque o la defensa, en
tanto que las armas impropias son las que sin estar destinadas al ataque o a la defensa son dispuestas por el
sujeto activo como instrumentos para afectar la integridad física de las personas.
La utilización de un arma de fuego como arma propia (disparo) queda abarcada por el 1° párrafo, aplicándose la
figura atenuada del 3° párrafo para los casos en que las armas de fuego se usen como armas impropias
(elemento contundente). Las armas impropias no se incluyen, es extender el castigo indebidamente (mismo que
en el caso de robo con armas impropias).
Elemento normativo (art. 104 1°parrafo): conforme a la normativa vigente, es arma de fuego aquella que utiliza la
energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia. Se incluyen
en el concepto de armas de fuego las armas portátiles, no portátiles, de puño, de hombro o largas, de carga tiro
a tiro, de repetición, semiautomáticas, automáticas, fusiles, carabinas, escopetas, fusiles de caza, pistolas, pistolas
ametralladoras o revólveres (decreto 395/75).
Por su parte se descartan los torpedos y las bombas que se impulsan de otra manera; tampoco se incluye en el
concepto de armas de fuego las pistolas o los rifles de aire comprimido, porque la compresión de gases no se
produce por deflagración sino mecánicamente.
Tipo subjetivo: ambas conductas contempladas en el art. son dolosas. Es compatible con el dolo eventual.
En el caso de disparo con arma de fuego, el dolo requiere el conocimiento y la voluntad de utilizar un arma de
fuego, dispararla y darle una dirección determinada, de modo tal de dirigir el disparo contra una persona. Para
que el tipo subjetivo se complete no basta con la acción de disparar en sí misma, sino que el dolo también debe
abarcar la situación o el resultado de peligro que exige el tipo, es decir, que el autor dirige el disparo hacia el
sujeto pasivo con la única intención de generar una situación de peligro para la integridad física de la víctima.
En el supuesto de agresión con arma, el dolo exige el conocimiento del carácter del arma o de que se utiliza
como “arma” el instrumento que no es tal y la voluntad de acometer a la víctima con el propósito
indeterminado de dañar el cuerpo de algún modo.
Consumación o tentativa: el delito de disparo de arma de fuego se consuma cuando el disparo se ha
producido. Se ha entendido que no existe consumación sino tentativa en los sig. supuestos: cuando el proyectil
queda en el arma por defectos mecánicos o de la sustancia explosiva o cuando no tomó la dirección deseada
hacia la persona de la víctima por intervención de un tercero que desvía el arma. Soler niega la posibilidad de
tentativa ya que ello importaría castigar el peligro de un peligro.
La agresión con arma admitiría tentativa, en el caso de quien procure acometer contra la víctima pero su accionar
es interrumpido por terceras personas, a pesar del forcejeo con estas terceras personas y de la determinación
del autor en cumplir con su cometido.
Relación con otras figuras: queda excluida la presente figura cuando resulte la muerte o bien lesiones graves
o gravísimas.

28
Diferencia con la tentativa de homicidio: el abuso de armas es un delito de peligro, no busca la muerte del pasivo
sino que busca la creación de una situación de peligro.
Agravantes y atenuantes: si concurriera alguna de las circunstancias previstas en los artículos 80 y 81, inciso
1º, letra a), la pena se aumentará o disminuirá en un tercio respectivamente (art. 105).
Agravante: si concurren las circunstancias descriptas en el art. 80 del CP, las penas se elevan a 1/3 de sus
mínimos y máximos. De tal modo que para el delito de disparo de arma de fuego la escala penal será de 1 año y 4
meses a 4 años de prisión; en tanto que para el delito de agresión con arma la pena será de 20 días a 8 meses de
prisión.
Atenuante: la norma contempla como atenuante a la emoción violenta, disminuyendo 1/3 la escala penal. De este
modo, para el caso de disparo de arma de fuego la escala penal será de 8 meses a 2 años de prisión; y la pena de
agresión con armas será de 10 días a 4 meses de prisión.

Delitos contra el honor


Este título ha sido objeto de una reforma legal originada de la sentencia de la CIDH en el caso “Kimel c/
Argentina”, a raíz de la cual nuestro país quedo obligado a revisar su legislación interna en materia de delitos
contra el honor.
Kimel fue un periodista y escritor argentino condenado después de investigar la masacre de los curas palotinos
en la iglesia de San Patricio, y su caso fue llevado a la OEA y ayudo a terminar con el delito de “calumnias e
injurias” para casos de interés público.
En su publicación hizo especial alusión al juez Rivarola (juez que tramito la investigación de los homicidios), este
se sintió agravado y querelló a Kimel por calumnias, quien fue condenado por la Cámara de Apelaciones. La
Corte falló a favor de Kimel, sosteniendo que la libertad de expresarse posee una dimensión individual y otra
social, e impuso a la Arg. el deber de adecuar en un plazo razonable su derecho interno a la CIDH.
Notas distintivas de la reforma:
 La reforma describe al sujeto pasivo como persona física determinada, dejando así afuera a los hechos delictivos
de injurias o calumnias oblicuas, indirectas, tacitas, encubiertas.
 En la calumnia el hecho delictivo falso que se atribuye debe ser concreto y circunstanciado. No puede ser una
calidad personal.
 En ningún caso se configura un delito de calumnia las expresiones referidas al interés público que no sean
asertivas, son atípicas. El interés público es el que protege al que injuria o calumnia sobre cuestiones que afectan
a la mayoría de la sociedad y que son trascendentes como la educación, seguridad, salud, funcionamiento de un
hospital público o privado.
 La calumnia refiere a un episodio falso atribuido que da lugar a un hecho de acción pública. Debe ser atribuido
un delito que por el régimen de la acción este dentro del art. 71 CP. No es típico si se atribuye un delito
verdadero.
 La injuria es cualquier expresión escrita, verbal que lesiona la honra o crédito del sujeto pasivo.
 La pena pasa a ser de multa.
Bien jurídico protegido: es el honor, lo cual es el conjunto de cualidades valiosas, que revistiendo a la
persona en sus relaciones sociales, no sólo se refieren a sus cualidades morales o éticas, sino también a
cualesquiera otras que tengan vigencia en esas relaciones.
Nuestra ley protege el honor en forma general y dentro de una medida de rango intermedio que no se discute
en sede judicial y que podrá coincidir en más o en menos con otras personas.

29
Régimen de acción privada: 2 años para querellar desde cometido el hecho. Se cuenta a partir de las 00.00
hs del día cometido (art. 73).
Hay dos planos afectados: el penal y los daños y perjuicios del aspecto civil.
Calumnia:la calumnia o falsa imputación a una persona física determinada de la comisión de un delito concreto
y circunstanciado que dé lugar a la acción pública, será reprimida con multa de $ 3.000 a $ 30.000. En ningún
caso configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean
asertivas (art. 109).
Calumnia: episodio falsamente atribuido.
El género es la injuria, la calumnia es la especie. La nota distintiva de la calumnia es la falsedad de lo que se
atribuye y se distingue de la injuria en que la injuria puede ser verdad la atribución.
Asertivo: afirmativo (“mató”no en potencial)
Tipo objetivo: la imputación debe ser concreta y circunstanciada, es decir, que cuente con todas las relaciones
de modo, tiempo, lugar y aluda a personas de manera singularizada, determinada o determinable de manera
inequívoca. Debe ser una atribución delictiva singularizada. Otro requisito es que el delito que se imputa debe
dar lugar a la acción púbica.
La imputación delictiva debe ser falsa, y ello supone que lo sea en dos aspectos:
 Aspecto objetivodebido a que el delito atribuido no debe haber existido del modo en que fue imputado, es
decir que no existió, o no fue su autor el sindicado, o tuvo lugar otra circunstancia esencial que no se condice
con lo imputado.
 Subjetivamente porque el sujeto pasivo de la calumnia no debe haber cometido el delito que se le atribuyó, y
por otro lado, el autor de la imputación debe conocer la falsedad, cuestión que se analizará con el tipo subjetivo.
Medio de comisión:las calumnias se pueden cometer por, y con la utilización de cualquier medio.
Excepción del tipo penal: la 1° excepción tiene como fundamento garantizar el debate político y un escrutinio
permanente sobre cuestiones que hacen al interés público, aunque no necesariamente estatal. Esto es, a lo
que le incumbe al colectivo genérico englobado en la sociedad, y muy especialmente al estado como “cosa
púbica”, sin que sea necesario que interese particularmente a cada uno de sus miembros.
Esto, produce a su vez, la exclusión de las opiniones o juicios de valor, pues sobre ellos no puede acervarse
verdad o falsedad, lo que sólo puede verificarse sobre hechos o circunstancias objetivas. Ergo, las aseveraciones
punibles en el art. 109, deben versar afirmativamente sobre supuestos ficticios.
Sujeto pasivo: los únicos destinatarios posibles deben ser personas físicas y determinadas.
Sujeto activo: este tipo penal es de comisión indiferenciada en cuanto a su autor, y no requiera ninguna
particularidad específica en su comitente; por lo tanto, puede ser perpetrado por cualquier persona física viva.
Excepciones: existen algunas excepciones sobre personas que por una protección específica de la CN les brinda
en el ejercicio de sus funciones, quedan al margen de la imputación de calumnias. Ellos son los senadores y
diputados de la nación (art. 68 CN), los funcionarios del Ministerio Público (art. 120 CN) y el Defensor del
pueblo (art. 86 CN).
Tipo subjetivo: el tipo penal es doloso de pura actividad, sólo acepta el dolo directo.
Consumación y tentativa: la tentativa sólo es admitida en la hipótesis de calumnia escrita que no llega a la
persona porque se interviene antes. El delito se consuma en momento que se vierte la expresión.
Autoría y participación: por la multiplicidad de medios con que se puede cometer este tipo de delitos, son
perfectamente aplicables todas las reglas de la participación.

30
Exceptio Veritatis: la prueba de la verdad sobre las expresiones vertidas es el mecanismo por excelencia con
que contará el querellado por este delito, pero siempre debe realizarse en el marco del proceso iniciado a raíz
de ellas y no exigirse que provenga automáticamente de uno ajeno, por más que fuese anterior. En esta figura se
permite la libertad probatoria, no hay límites.
A diferencia de la injuria, la falsedad de la imputación debe ser probada en todos los casos, dado que la falsedad es
un elemento del tipo.
Concurso de figuras: en un mismo discurso o texto puede haber calumnias e injurias sin que una se
sobreponga a la otra, pues ambas requieren elementos distintos.
Injurias: el que intencionalmente deshonrare o desacreditare a una persona física determinada será reprimido
con multa de $ 1.500 a $ 20.000. En ningún caso configurarán delito de injurias las expresiones referidas a
asuntos de interés público o las que no sean asertivas. Tampoco configurarán delito de injurias los calificativos
lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público (art. 110).
Injuria: expresión que lesiona el crédito o la honra.
Acá no interesa si lo expresado es falso, se puede injuriar aun cuando el hecho sea verdadero.
Tipo objetivo: el 1° verbo típico es deshonrar, se refiere a quien con su accionar quita la honra de una
persona o la afecta directamente, mancillándola. Se dirige entonces al honor subjetivo de las personas.
La desacreditación/difamación, tiene que ver con la actividad humana que quita en parte, o directamente hace
perder, el crédito, la buena reputación, la imagen positiva o la buena fama del sujeto pasivo. Afecta entonces el
honor objetivo de las personas.
Las injurias indirectas son perfectamente posibles, es decir, dirigir las expresiones asertivas hacia una persona,
pero con un contenido tal, que en realidad, afectan el honor de un tercero con quien el receptor primero posee
un vínculo más o menos cercano.
Medios: las injurias pueden ser cometidas por cualquier medio.
Expresiones que quedan fuera de la tipicidad: en el caso de las injurias el campo es más amplio que en el de las
calumnias, puesto que art. 110 exige que las adjetivaciones hacia el honor sólo guarden relación con algún asunto
de interés público, aunque no se refiere a él directamente, debe ser entendida en los casos concretos.
Sujeto activo: puede ser cualquiera su autor, con las mismas excepciones que en las calumnias.
Sujeto pasivo: todos los seres humanos vivos. No admite excepciones de ningún tipo.
Tipo subjetivo: el delito de injurias es doloso, solo admite el dolo directo, pues el legislador aclaró que las
expresiones deben realizarse intencionalmente. Por ende, debe existir una intención en el autor, destinada a
deshonrar y/o desacreditar.
Consumación y tentativa: el delito se consuma con el consentimiento por parte de terceros de las
expresiones asertivas. Respecto de este conocimiento, es necesario advertir que debe ser la intención del sujeto
activo que las expresiones asertivas se conozcan, puesto que si la publicidad fue realizada por el mismo sujeto
pasivo, no habrá tipicidad, debido a que es él mismo el que se causa la deshonra o desacreditación al dar a
conocer a terceros una situación que, en caso contrario, no lo afectaría más que en su fuero íntimo. La
atipicidad se daría por el consentimiento en la producción del daño, en el nivel de la tipicidad objetiva
conglobante.
Autoría y participación. Concurso: igual que para las calumnias.
Prueba. Exceptio veritatis: el acusado de injuria, en los casos en los que las expresiones de ningún modo
estén vinculadas con asuntos de interés público, no podrá probar la verdad de la imputación salvo en los casos
siguientes:

31
1) Si el hecho atribuido a la persona ofendida, hubiere dado lugar a un proceso penal.
2) Si el querellante pidiera la prueba de la imputación dirigida contra él.
En estos casos, si se probare la verdad de las imputaciones, el acusado quedará exento de pena (art. 111). Son
excusas absolutorias.
En lo relativo a las injurias los supuestos en que se admite la acreditación de la verdad de los dichos, se
encuentran legislados expresa y taxativamente en el art. 111 CP. No se admite siempre la prueba de la verdad ya
que el legislador evita meterse en la vida personal de la víctima y además a la ley no le importa si la acusación es
cierta o no, le importa cómo afecta a la víctima.
En primer lugar, el art. 111 contiene una limitante genérica que se desprende su interpretación contrariu sensu,
puesto que al indicar que salvo en las dos ocasiones que señala en sus incisos el acusado no puede probar la
verdad de la imputación que pasa en su contra, está indicando el legislador que ésta es la regla general. Se
fundamente en la reserva de la intimidad.
Situaciones taxativamente enumeradas: el 1° inc. habilita la exceptio veritatis si el hecho atribuido a la persona
ofendida hubiere dado lugar a un proceso penal. Lo que el legislador exige en este caso es que el proceso
judicial relativo al hecho sobre el cual versan las aseveraciones hubiese sido iniciado. De ese proceso penal ajeno
a la querella por injurias, pero vinculado por contener la base fáctica sobre la cual versan las aseveraciones que
imputan al querellado, surgirán los elementos para acreditar en este proceso la veracidad de sus dichos.
La norma solo exige la iniciación del proceso penal y no su culminación. El delito que hubiese dado inicio al
proceso penal en esta eximente puede ser cualquiera.
El 2° inc. habilita al querellado a probar la verdad de su imputación (si el querellante pidiera la prueba de la
imputación dirigida contra él). En esta excepción, la reserva del primer párrafo es levantada por el mismo agredido
por las aseveraciones a quien la ley erige en juez de su propia honra, habilitándolo a que en el intento de
“limpiar/reparar” su honor afectado, requiera que se le pruebe lo manifestado sobre él. Si son varios los
querellantes todos ellos deben solicitar la prueba de la verdad de lo dicho por el querellado, siempre y cuando
las aseveraciones no sean divisibles y la prueba pueda afectar a todos ellos.
En el caso de que se acredite la verdad de las imputaciones por parte del querellado, se excluye la sanción penal.
Punibilidad injuria: la injuria no es punible cuando es proferida en juicio (ante un órgano jurisdiccional) y por
alguien que sea parte (abogado, fiscal, actor o demandado). Tampoco son punibles las injurias reciprocas.
Publicación/reproducción de calumnias o injurias: el que publicare o reprodujere, por cualquier medio,
injurias o calumnias inferidas por otro, será reprimido como autor de las injurias o calumnias de que se trate,
siempre que su contenido no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente pertinente. En ningún caso
configurarán delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o las que no sean asertivas
(art. 113).
Tipo objetivo: la acción típica consiste en que una o más personas publiquen, es decir, den a conocer a
personas indeterminadas, o reproduzca, es decir, vuelvan a producir o repitan también con llegada a terceros;
injurias/calumnias proferidas por otro. Esto es, que hubiesen sido realizadas por una persona distinta, tanto a los
que realizan la acción típica como a quien/es conocen la publicación o reciben la reproducción.
El tipo penal cuenta con autonomía, y por lo tanto no se puede hablar en estos casos de participación, sino que
se trata de un tipo penal distinto que reprime cuestiones diferentes a las calumnias e injurias, pues centra su
previsión en la publicación de alguna/s de ésta/s.
Sujeto activo: cualquier persona con plena capacidad.
Sujeto pasivo: cualquier persona.
Medios: pueden ser cometidas por cualquier medio.

32
Punición: los autores de la reproducción de las calumnias o injurias serán susceptibles de la misma pena que los
autores de ésta/s.
Solo hay dos excepciones para la punición de estas conductas aun cuando se cause perjuicio a terceros:
1. Que su contenido no fuera atribuido en forma sustancialmente fiel a la fuente pertinentetiene como
fundamentos garantizar la libertad de prensa en relación a la reproducción o publicación de datos
correspondientes a sus fuentes confiables, y por el otro, a exigir de los medios un mínimo de diligencia en la
verificación de las fuentes y los datos que éstas les aportan, limitando sus responsabilidades por los daños a
terceros que se puedan ocasionar con sus publicaciones. El contenido de lo publicado o reproducido es fiel a la
fuente de la cual proviene; y por otro, que debe ser autosuficiente, es decir, contener todos los datos necesarios
para determinar inconfundiblemente a su autor. Caso Campillay.
2. En ningún caso la configuraran delito de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o a las
que no sean asertivas la doctrina nacional la considera confusa e innecesaria, debido a que se refiere sólo a las
calumnias, lo que dejaría fuera a las injurias y por ende su publicación configuraría el tipo penal del art. 113, y
luego, debido a que si las expresiones publicadas o reproducidas se refieren a asuntos de interés público o no
son asertivas, no configuraran ni calumnias ni injurias.
Más allá de la excepción prevista de manera explícita en este art., si las expresiones reproducidas o publicadas se
refieren a un asunto de interés público o no son asertivas, no encontraran acogida en esta norma pero porque
no existen calumnias ni injurias, mas no por el peso de la excepción misma. La publicación de contenidos por el
estilo será atípica tanto si se trata de imputaciones delictuales como si se trata de frases deshonrosas o
desacreditantes.
Tipo subjetivo: el tipo es doloso, aunque no siempre es exigible el dolo directo, sino que en determinadas
ocasiones será suficiente con el dolo de segundo grado (o de consecuencias necesarias) y hasta el dolo eventual.
El dolo requerido consistirá en el conocimiento efectivo del contenido calumnioso o injuriante de lo que se va a
publicar o reproducir, y la decisión de hacerlo con la intención de producir ese resultado lesivo a una o más
personas físicas determinadas (dolo directo); o con esa intención directa hacia persona/s determinada/s, sabiendo
que el contenido de lo que se va a dar a conocer a terceros también afectará necesariamente a otras personas
(dolo de segundo grado). También se encontraría tipificada la conducta si el autor decide la
publicación/reproducción sin la intención de ocasionar la afectación al honor, despreciando esa afectación al bien
jurídico aun sabiendo que ello es muy posible que suceda (dolo eventual).
Consumación y tentativa: la figura admite tentativa, ya que su consumación se producirá cuando al menos un
tercero conozca el contenido de las calumnias o injurias contenidas en lo publicado o reproducido.
Autoría y participación: este art. elimina la necesidad de determinar autoría, coautoría o participación para
los delitos de calumnias o injurias, en el caso de que las aserciones sean proferidas por una o más personas y
dadas a conocer por otra/s mediante reproducción o publicación.
Concurso: es pasible de darse en conjunto con otros tipos, incluso con los de calumnias e injurias en algunos
casos.
Propagación por un medio de prensa: cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la
prensa, en la capital y territorios nacionales, sus autores quedarán sometidos a las sanciones del presente código
y el juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos impresos o
periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción (art. 114).
Tipo objetivo: los elementos objetivos son cuatro:
1. Que se propague al menos una calumnia o injuria,
2. Que el medio por el cual se lo haga sea la prensa,

33
3. Que la propagación ocurra en la capital y territorios nacionales, la sanción será la del art. 113 más la publicación
de la sentencia/satisfacción si lo pide el ofendido,
4. Que a quien se sanciona sea el autor de las calumnias o injurias.
Ese tipo constituye un modo especial de comisión de los tipos previstos para las calumnias e injurias, por parte
de una o más personas, con más la propagación por medio de la prensa.
Injurias ante los tribunales:las injurias proferidas por los litigantes, apoderados o defensores, en los escritos,
discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados a publicidad, quedarán sujetas únicamente a las
correcciones disciplinarias correspondientes (art. 115).
Esta norma despenaliza la cuestión de las injurias proferidas por los intervinientes en una contienda procesal. Se
trata de una excusa absolutoria legislada expresamente.
Tipo objetivo: elementos propios de las injurias. La norma expresa y taxativamente establece que los medios
para la comisión del delito son tresescritos, discursos o informes.
Sujeto activo: el autor debe ser uno de los expresados taxativamente por el legislador en la norma. Esto es,
litigantes, apoderados o defensores.
Los litigantes son las partes de un proceso; los apoderados son aquellos que actúan habilitados por un poder
extendido por una o más de las partes y actúan en nombre de esta; y los defensores son los profesionales que
asisten a las partes técnicamente en la defensa de sus intereses.
Sujeto pasivo: cualquier persona.
Tipo subjetivo: el dolo al igual que en las injurias.
Consumación y tentativa: no se admite tentativa, pues la mera actividad despliega el tipo consumado.
Diferencia en la sanción: no se aplicaran en estos casos de “injurias vertidas en un proceso” las sanciones del
CP, sino que sus autores quedaran sujetos a las sanciones disciplinarias correspondientes; por ende, se remite el
entendimiento de ellas a las autoridades administrativas y/o colegiales que correspondan.
Exención por injurias recíprocas:cuando las injurias fueren recíprocas, el tribunal podrá, según las
circunstancias, declarar exentas de pena a las dos partes o a alguna de ellas (art. 116).
Es una excusa absolutoria, debido a que requiere la existencia de dos injurias, por ende, de dos conductas
típicas, antijurídicas y culpables, subsumibles en el art. 110 del CP (injurias).
Para que se pueda encuadrar una situación en esta excusa absolutoria, la segunda conducta injuriosa deberá ser
consecuencia de una primera, y ambas contar con todos los requisitos típicos autónomamente.La segunda injuria
debe dirigirse necesariamente hacia el primer injuriante y no hacia un tercero, pues esto lo impone la naturaleza
de la excusa absolutoria y la relación de causalidad entre ambas conductas.
Retratación: el acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de
contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su
culpabilidad (art. 117).
La retractación consiste en el reconocimiento pleno de los extremos que configuraron las calumnias o las
injurias, y debe realizarse sin ninguna reserva ni cortapisa alguna. Debe ser precisa e inequívoca en relación a
aquello, aunque se brinden los motivos de porqué se incurrió en la ofensa, y se aplica a todos los tipos legislados
de calumnias e injurias. Se trata de un modo alternativo no penal de resolución de conflicto.
La retractación debe ser expresada antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo.
La expresión de la retractación debe hacerse en la primera oportunidad en que se presenta al juicio el
querellado, y el nombre de la audiencia o comparendo y demás formalidades, corresponderá a la órbita de cada
provincia. Lo que si debe cumplirse por disposición expresa de la norma sustantiva es la forma genérica con que

34
debe tener lugar la retractación, esto es, que debe ser manifestada públicamente, aunque basta para ello la
publicidad propia del acto por el cual se formaliza, sin que se deba exigir además que se ponga en conocimiento
de un número indeterminado de personas.
La retractación formulada fuera de la oportunidad reglada por la norma, dará lugar a la pena del delito o al
perdón del ofendido, según corresponda.
La retractación no debe ser necesariamente aceptada por el querellante, y es una facultad discrecional del Juez
admitirla con los alcances descriptos en el art. 117. Al tratarse de un modo anormal de resolución de conflicto
penal, el beneficiario de la exención no sufrirá la sanción en éste ámbito, pero subsistirá la posibilidad de
responsabilizárselo en otras ramas del derecho, pues el actuar ofensivo originario conservará su ilicitud.
Suministro de información falsa a terceros. Regulación del habeas data:
1°. (Inciso derogado por art. 14 de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008).
2°. La pena será de seis meses a tres años, al que proporcionara a un tercero a sabiendas información falsa
contenida en un archivo de datos personales.
3°. La escala penal se aumentará en la mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive perjuicio a
alguna persona.
4°. Cuando el autor o responsable del ilícito sea funcionario público en ejercicio de sus funciones, se le aplicará
la accesoria de inhabilitación para el desempeño de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la condena
(art. 117 bis).
Inc. 2°, figura genérica: proporcionar a un tercero a sabiendas información falsa contenida en un archivo de
datos personales.
Tipo objetivo: la acción requerida para la configuración de este tipo consiste en proporcionar información falsa.
La información que se da a conocer, también por exigencia normativa, debe estar registrada en un archivo de
datos personales.
Se exige que la información falsa sea proporcionada a un tercero, ésta debe ser distinta a la persona del titular.
Sujeto activo: se trata de un tipo especial propio de actor cualificado, puesto que sólo puede cometer la acción
típica la persona cuyo alcance y/o disposición se encuentre la información contenida en el archivo de datos
personales del cual se extrae; por ende, sólo el operador responsable del archivo es susceptible de realizar la
conducta exigida, ya sea que se le hubieran requerido los datos o no.
Sujeto pasivo: cualquier persona que cuento con sus datos personales archivados en una base de datos.
Tipo subjetivo: acción dolosa, admitiéndose sólo el dolo directo.
Al tratarse de un delito de peligro concreto, la tentativa no es posible en este tipo.
Inc. 3°, agravante en razón de la lesión efectivamente producida: la escala penal se aumentará en la
mitad del mínimo y del máximo, cuando del hecho se derive perjuicio a alguna persona.
Inc. 4°, calificante en relación al autor o responsable del delito: el autor/responsable del ilícito sea
funcionario público en ejercicio de sus funciones, se le aplicará la accesoria de inhabilitación para el desempeño
de cargos públicos por el doble del tiempo que el de la condena.
Acción que habilitan los tipos del art. 117 bis: dan lugar a acción pública, que por regla general se
promueve de oficio.
Delitos contra la integridad sexual
Abusos sexuales – art 119> será reprimido con reclusión o prisión de 6 meses a 4 años el que abusare
sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, éste fuera menor de 13 años o cuando mediare violencia,

35
amenaza, abuso coactivo, o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o
aprovechándose de que la víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.
La pena será de 4 a 10 años de reclusión o prisión cuando el abuso por su duración o circunstancia de su
realización, hubiere configurado un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la víctima.
La pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión cuando mediando las circunstancias del primer párrafo
hubiere acceso carnal por cualquier vía.
En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de 8 20 de reclusión si:
a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima
b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro de
algún culto reconocido o no, encargado de la educación o de la guarda
c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave, y hubiere
existido peligro de contagio
d) El hecho fuere cometido por 2 o más personas, o con armas
e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en ocasión de sus
funciones
f) El hecho fuere cometido contra un menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia preexistente
con el mismo.
En el supuesto del primer párrafo la pena será de 3 a 10 años de reclusión o prisión si concurren las
circunstancias de los incisos a, b, d, e, o f.
De este artículo se desprenden 3 tipos penales>
Abuso sexual simple (o delito de abuso deshonesto)>
Bien jurídico> el bien jurídico protegido es la libertad sexual de las personas. El atentado sexual violento o
abusivo afecta este derecho individual, en la faz específica de la sexualidad.
Definición> es una agresión sexual violenta, distinta del acceso carnal, ejecutada sobre una persona, contra su
propio querer consciente.
Elementos que caracterizan a los abusos>
 Una conducta abusiva de contenido sexual
 Contacto corporal directo entre el agresor y la víctima
 Que este contacto corporal afecte las partes sexuales del cuerpo de la víctima – debe mediar contacto físico
 Ausencia de consentimiento en la víctima respecto del acto sexual en que se ve involucrada por la conducta del
autor.
Elementos del delito>
1) La agresión sexual cometida contra un menor de 13 años, aun con su consentimiento
2) La agresión sexual perpetrada contra una persona de cualquier edad, mediando violencia o intimidación,
abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia, de autoridad o de poder, o aprovechándose de
que la víctima, por cualquier causa, no haya podido consentir libremente de la acción.
Tipo objetivo:Acción> “abusar sexualmente de otra persona
contenido sexual ejecutada sobre el cuerpo de otra persona, sobre sus partes sexuales, y, por otro lado, un
aprovechamiento, una cosificación de la víctima.
Una conducta es sexualmente abusiva, cuando el autor no sólo tiene conocimiento de la situación de incapacidad
del sujeto pasivo, sino cuando, además se aprovecha de ella, instrumentalizando a la víctima a los efectos de un
trato sexual que no se hubiera producido en condiciones normales.
El contacto físico con otras partes del cuerpo, aún con un móvil sexual, no tipifica el delito.

36
Actos materiales de tocamiento> un sector de la doctrina exige, para la configuración del delito, un contacto
corporal directo entre el agresor y la víctima, mientras que otro sector de la doctrina entiende que el tipo
puede consumarse incluso sin la concurrencia de ese contacto corporal directo, pues en cualquiera de ambos
supuest
configuran un tipo de coacción (art 149 bis) como delito contra la libertad individual.
El abuso sexual se configura sólo si se afecta físicamente el cuerpo de la víctima, sea que la acción recaiga sobre
ella o que, por obra del autor, la víctima actúe sobre el cuerpo de éste.
Circunstancias de criminalidad
Edad de la víctima aquel
que, al momento del hecho, no ha cumplido aún los 13 años de edad. Se trata de la edad cronológica, no de la
edad mental o psiquiátrica. La ley le niega al menor de 13 años de edad la capacidad suficiente para comprender
el significado sociocultural del acto sexual que protagoniza> es una presunción iure et de iure (no admite prueba
en contrario).
El error acerca de la edad de la víctima impide la tipificación del delito, pues elimina la culpabilidad como
fundamento de la responsabilidad criminal, pero no producen ese efecto la duda o la ignorancia.
Violencia y amenaza>
 La violencia es el despliegue de una energía física, animal, mecánica o de otra índole, llevada a cabo por el autor o
un partícipe, que recae sobre la persona de la víctima o se dirige directamente hacia ella, con el propósito de
lograr el contacto sexual.
Se trata de un supuesto de vis absoluta aun cuando su empleo no demande una resistencia continuada o
persistente opuesta por la víctima, basta con que la voluntad de ésta haya sido quebrada por el abuso violento
del autor. El consentimiento libremente prestado por la víctima mayor de 13 años hace desaparecer el delito,
con excepción de aquellos supuestos en que se acordó un tipo de contacto sexual y, posteriormente, por la
fuerza, se logra otro distinto.
Al concepto de violencia quedan equiparados el uso de hipnóticos y narcóticos (art 78).
 La amenaza es la intimidación o anuncio de un mal para infundir temor en la víctima, y así lograr el contacto
sexual. Es la vis compulsiva, que puede ser empleada por el autor o por un tercero, pero debe constreñir
psicológicamente al sujeto pasivo y determinarlo a someterse a los deseos del autor.
Para que sea típica, debe reunir ciertas características> debe ser grave, inminente, injusta, determinada o
determinable por la circunstancia, futura, posible y dependiente de la voluntad del autor.
Abuso coactivo o intimidatorio de una relación de dependencia de autoridad o de poder> consiste en el empleo
de medios compulsivos que tienen su causa en una situación de superioridad de la que se prevalece el sujeto
activo. Tienen su correlato en una condición de inferioridad en que se encuentra el sujeto pasivo, que demanda
obediencia o acatamiento funcional o laboral. Es de esta situación de prevalencia funcional, laboral o de otro tipo
de la que se aprovecha el autor para el logro de sus objetivos sexuales. Consentimiento víctima viciado.
Aprovechamiento de la especial situación de vulnerabilidad en que se encuentra la víctima> este supuesto de
aprovechamiento hace referencia a una especial situación de debilidad en que se encuentran ciertas personas
por hallarse afectadas a enfermedades o padecimientos, o por encontrarse en determinadas situaciones que las
colocan en una condición de inferioridad ante el autor, y que le reportan mayor dificultad para oponerse a los
designios sexuales del agresor.
En estos supuestos se presume iuris tantum que la víctima carece de la capacidad suficiente para consentir o
rechazar libremente la relación sexual.
Se exige, además, una especial referencia subjetiva en el obrar del autor> que se aproveche de la situación de
incapacidad o vulnerabilidad en que se encuentra la víctima y, por ende, también se exige el conocimiento de tal
incapacidad.

37
 Una víctima privada de razón supone la falta de la capacidad para comprender el significado ético-social del acto
que realiza.
 Una víctima está privada de sentido cuando se encuentra ante la imposibilidad de comprender el acto que realiza,
sea por padecer un estado de inconsciencia o por estar con la conciencia gravemente perturbada.
De esta manera, la norma abarca distintos tipos de incapacidades de orden físico, congénitas o provocadas por
el autor, así como cualquier dolencia transitoria o permanente, física o mental, pero condicionada a que impida a
la víctima consentir libremente la acción.
Consentimiento de la víctima> el consentimiento no plantea ningún problema cuando se trata de una víctima
mayor de 13 años o no sea de aquellas especialmente vulnerables. Pero en situaciones de menores de edad o
personas especialmente vulnerables la doctrina entiende que el consentimiento carece de eficacia
desincriminante, por cuanto el derecho no les reconoce capacidad suficiente para consentir libremente un acto
de naturaleza sexual.
Si se dan en el caso particular las condiciones de minoridad o incapacidad, la presunción se torna absoluta (iuris
et de iure).
Para Boumpadre no es suficiente con la existencia de la menor edad o de la incapacidad para la aparición del
delito, sino que hace falta algo más> que se abuse de ellas. La mera relación sexual con menores de 13 años o
con personas con capacidades diferentes carece de incidencia negativa alguna en el desarrollo de su vida sexual.
Si en el caso particular se comprueba que el menor o el incapaz prestaron su acuerdo para la realización del
acto sexual, y la conducta del autor no fue abusiva de la situación padecida, el hecho no puede considerarse
delictivo.
Sujetos> sujetos pasivo y activo del delito puede ser cualquier persona, excepto en las agravantes.
Consumación y tentativa> el delito es de pura actividad y se consuma cuando se ejecuta el acto de contenido
sexual sobre el cuerpo de la víctima. La posibilidad de la tentativa ha dividido a la doctrina.
Tipo subjetivo: culpabilidad> la doctrina plantea distintas propuestas:
 Subjetivista> exige para la consumación típica la concurrencia de un elemento subjetivo especial en el autor que
se proponga con el acto deshonesto desahogar un apetito de lujuria, pero sin ánimo de llegar al coito. El dolo,
para ésta doctrina, es el propósito de excitar la propia lascivia, quedando caracterizado como un elemento
subjetivo del tipo de injusto.
 Objetivista> considera suficiente que el acto sea objetivamente de contenido sexual, con total prescindencia del
ánimo del autor. Basta con que el acto ofenda el pudor sexual de la víctima, que sea objetivamente impúdico.
El abuso sexual es un delito doloso, pero de dolo común.
Las conductas torpes o culposas no están incriminadas.
Agravantes>
1) Por el resultado>comprende un grave daño en la salud física o mental de la víctima (inc. a).
Algunos autores entienden que grave daño en la salud no quiere decir técnicamente lesiones graves o gravísimas.
Se trata más bien de una expresión genérica que le permite al juez apreciar libremente la gravedad del daño
(Soler – Fontan Balestra).
Otros sostienen una posición más restringida, según la cual la expresión “grave daño” equivale a las lesiones de
los arts. 90 y 91 (graves y gravísimas). Boumpadre concuerda con esta postura.
2) Por el parentesco con la víctima>cuando el hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín el línea recta,
hermano, tutor, curador (inc. b). La simple relación carnal consentida entre personas unidas parentalmente no
configura delito en nuestro régimen penal.
3) Por la calidad del autor>

38
 Ministro de algún culto reconocido o no (inc. b)> queda comprendida en la agravante cualquier actividad
ministerial religiosa, de cualquier jerarquía, careciendo de relevancia el que haya sido o no reconocida como
tal por el Estado. Basta con que el autor, al momento del hecho, ostente la calidad exigida por la norma. La
víctima debe conocer su calidad de tal.
 El hecho cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad en ocasión de sus funciones
(inc. e)> el fundamento de la mayor penalidad reside en la posición de poder o de dominio que representa la
autoridad policial ante los terceros. La agravante sólo resulta aplicable si el abuso sexual se lleva a cabo por la
autoridad pública en oportunidad de estar desarrollando o ejecutando una actividad en el marco de su
competencia funcional o territorial.
La expresión “fuerzas policiales o de seguridad” comprende a las policías provinciales, Policía Federal Argentina,
Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria.
4) Por la existencia de ciertos deberes especiales>el encargado de la educación o de la guarda (inc. b). El fundamento
de la agravante debe buscarse en la violación de los deberes particulares inherentes al cargo o a las obligaciones
asumidas voluntariamente por el autor.
 Encargado de la educación> es aquel a cuyo cargo está la tarea de enseñar, instruir, educar, corregir, impartir
lecciones, etc., a otra persona. puede tratarse de una relación jurídica o de hecho y el ejercicio del cargo o
mantenimiento de la situación fáctica puede ser permanente o meramente transitoria o circunstancial.
 Encargado de la guarda> es aquel a cuyo cargo está el cuidado del sujeto pasivo, sea que la relación provenga
de un acto jurídico o de una mera situación de hecho. Esta relación puede ser transitoria o permanente, pero
no meramente circunstancial.
5) Por el número de autores>cuando ha sido cometido por dos o más personas (inc. d). para que resulte aplicable el
tipo agravado, en el hecho deben haber intervenido como mínimo dos personas, sin límites en su máximo. El
fundamento de la agravante debe buscarse en la menor posibilidad de defensa que experimenta la víctima frente
a un hecho de plural participación y en la mayor potencialidad lesiva para el bien jurídico que importa el ataque
de un grupo de personas. La agravante se configura aun cuando uno o más de los autores sean inimputables. La
intervención pasiva igualmente da lugar a la agravante.
6) Por el medio empleado>cuando haya sido cometido con armas (inc. d). el fundamento de la mayor penalidad
reside en el incremento del peligro corrido por la víctima del ataque sexual, no sólo en relación con el bien
jurídico específicamente protegido, sino con otros bienes cuya integridad también corre peligro. La agravante
comprende las armas propias e impropias, de fuego o de disparo. El abuso sexual debe haber sido cometido con
armas, es decir, mediando el empleo de ellas, no siendo suficiente la mera portación del arma.
7) Por la edad y situación de la víctima>cuando el hecho fuere cometidocontra un menor de 18 años, aprovechando la
situación de convivencia preexistente con él (inc. f). Ésta modalidad requiere para su configuración:
 Un menor de 18 años, varón o mujer
 Una situación de convivencia con el sujeto pasivo que sea preexistente al hecho mismo
 El aprovechamiento de tal situación por parte del autor
La situación de convivencia puede ser transitoria o permanente.
La agravante sólo resulta aplicable en la medida en que el autor se aproveche de la situación de convivencia se
trata de un elemento subjetivo que acompaña el obrar del autor, sin el cual la figura resulta excluida.
Abuso sexual gravemente ultrajante> se trata de un subtipo agravado del abuso sexual simple de forma
que su aplicabilidad dependerá, además de la concurrencia de los elementos propios que contiene el tipo, de los
requisitos exigidos pata la figura básica.

39
El tipo requiere un comportamiento sexual abusivo que, ya sea por su duración (elemento temporal
indeterminado), o por ciertas circunstancias de tiempo, modo, lugar, medio empleado, etc. (elemento
circunstancial), haya significado un sometimiento gravemente ultrajante para la víctima.Debe tratarse de una
conducta sexual abusiva que se prolongue de manera excesiva en el tiempo.
Prolongue en el tiempola determinación de tal margen queda librado a la apreciación subjetiva del juzgador,
violando el principio de tipicidad y por ende de legalidad.
Un sometimiento sexual es sexualmente ultrajante para la víctima cuando afecta su dignidad como persona
humana o cando tiene un particular signo degradante y envilecedor. Lo que caracteriza a conductas de esta clase
es la humillación que causa en sus víctimas.
Por tratarse de un subtipo derivado de la figura básica, los sujetos activo y pasivo son indiferenciados, siendo
irrelevante que sean o no del mismo sexo. El abuso puede perpetrarse tanto contra un menor de 13 años como
contra cualquier otra persona mediante violencia, amenaza, abuso coactivo o aprovechando la situación de
especial vulnerabilidad de la víctima.
Diferencia con abuso sexual simple: su duración en el tiempo y por las circunstancias de realizaciónAS
gravemente ultrajante tiene un signo degradante, humillador.
Abuso sexual agravado por acceso carnal: el acceso carnal, puede ser definido como la penetración del
miembro viril en cavidad recepticia de naturaleza orgánico-funcional, o en el conducto rectal de la víctima, con el
propósito de lograr el coito.
Acceso carnal> la noción abarca el acceso carnal vaginal y el anal, heterosexual y homosexual, quedando
excluidos la fellatio in ore (sexo oral) y otras prácticas antinaturales (ej. coito inter femora, cunnilingus, actos de
bestialismo).
Se expusieron en doctrina 2 criterios bien definidos sobre acceso carnal:
 Criterio biológico>se hace consistir el acceso carnal en la penetración del órgano sexual masculino, por vías
naturales, normales o anormales, en el cuerpo de la víctima.
 Criterio jurídico> se entiende por acceso carnal toda actividad directa de la libido, natural o no, en la que existe
penetración del órgano genital del actor que puede representar el coito o una forma degenerada o equivalente
de éste.
 Opinión de Buompadre> el primero resulta demasiado estricto frente al texto de nuestra ley ya que al hacerse
referencia a “persona de uno u otro sexo”, se está admitiendo de manera expresa la posibilidad de acceso carnal
por vía anal, de donde se concluye que sujeto pasivo del delito también puede ser un varón. El segundo criterio,
por el contrario, es excesivo porque llevaría a punir como abuso sexual agravado conductas que no pueden
encuadrarse en este tipo penal, de forma que implicaría una efectiva lesión al principio de legalidad que prohíbe
la aplicación analógica in malam partem de la ley penal (es lo que sucede con la fellatio in ore y otras prácticas
sexuales antinaturales). La penetración, para configurar el acceso carnal requerido como conducta típica, debe
realizarse en cavidad que represente una receptividad sexual funcional en la víctima
Con respecto a la fellatio in ore>configura un caso de abuso secual agravado por el sometimiento gravemente
ultrajante.
A los fines consumativos del delito, es suficiente con la inmissio penis (penetración).
Sujeto activo> puede ser tanto un hombre como una mujer. Indistinto.
- La propia normativa no hace ninguna distinción en cuanto al sexo del autor, de lo que se colige que se trata de
una figura de sujetos (activo y pasivo) indiferenciados.

40
- El término “acceso carnal”, si bien en su sentido literal y semántico equivale a penetración, no quiere decir que
sea sinónimo de penetración llevada a cabo por el sujeto activo.
- La expresión “acceso carnal” debe traducirse como equivalente a cópula, coito, acoplamiento sexual, yacimiento,
etc. en el que intervienen dos personas, una de las cuales debe ser necesariamente un varón, de manera que se
produzca la penetración de su órgano genital en la cavidad vaginal o anal de la otra persona.
- El bien jurídico que se protege en este delito permite desarrollar la tesis de que la libertad sexual de la persona
se ve afectada tanto cuando la conducta es llevada a cabo por un hombre como por una mujer.
Sujeto pasivo> puede ser cualquier persona viva, sin que importen la edad o el sexo. Ciertas perversiones
sexuales, como la necrofilia o los actos de bestialismo (actos sexuales con animales) no están abarcados por el
tipo penal.
Violación de la prostituta> lo que está en juego en este delito no es la condición moral de la víctima sino su
libertad individual de practicar el acto sexual con quien mejor le plazca y en condiciones bajo las cuales ha sido
consentido. Todo acceso carnal violento, tendiente a hacer cumplir la negativa de prestarse al acto, haya o no
habido pago de un precio, configura el delito.
Violación entre cónyuges> los actos sexuales violentos o abusivos seguidos de acceso carnal, en el ámbito del
matrimonio, configuran el delito de abuso sexual agravado por el acceso carnal.
Están quienes piensan que no puede haber violación entre cónyuges porque el autor tiene derecho a exigir el
acto sexual, salvo que se trate de acceso carnal contranatura (Fontan Balestra), o por razones de enfermedad
contagiosa, motivos profilácticos, ebriedad del marido, durante el período menstrual, amamantamiento, cópula
frente a terceros, etc. (Soler, Creus). Otros opinan que cuando el marido accede carnalmente a la esposa en
contra de su voluntad y mediante el uso de violencia, comete violación en todos los casos, cualquiera que sea la
razón del disenso. A la misma conclusión debe arribarse en aquellos casos en que el cónyuge ha prestado el
consentimiento para una especie de actividad sexual y el consorte le impone mediante violencia o amenaza un
trato sexual diferente.
Consumación, tentativa, concurso, culpabilidad´, acción penal> el delito se consuma con el acceso
carnal, esto es, con la penetración, aunque no fuera perfecta o completa. No es suficiente el coito inter fermora
cuando el miembro viril permanece entre los muslos en contacto con los labios mayores o externos, pero sin
penetrar en el interior de la vulva. Sin embargo, puede configurar el comienzo de ejecución del delito en los
términos de una tentativa punible.
Este tipo de abuso sexual es un delito de acción que se realiza a través de una conducta activa, con exclusión de
todo comportamiento omisivo. Es de mera conducta o de pura actividad. No requiere de resultado material
alguno. La tentativa es admisible y la participación se rige por las reglas comunes.
El delito es dolos y el dolo consiste en la voluntad de tener acceso carnal con la víctima, con conocimiento de la
situación en que se encuentra.
Con respecto a la edad de la víctima por debajo del límite legal, es suficiente el dolo eventual.
La acción penal es pública de instancia privada, esto es, que su ejercicio depende de la voluntad de la persona
ofendida, su tutor, guardador o representante legal, salvo que resultase la muerte de la víctima o lesiones
gravísimas (art 91), en cuyos casos la acción sigue siendo pública pero su ejercicio puede ser instado por
cualquier persona o por el órgano público de acusación (Ministerio Fiscal). También se debe proceder de oficio
cuando el delito fuese cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o por uno de sus
ascendientes, tutor o guardador.
Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez (estupro)– art 120> será reprimido con prisión o
reclusión de 3 a 6 años el que realizare algunas de las acciones previstas en el segundo o en el tercer párrafo del
art 119 con una persona menor de 16 años, aprovechándose de su inmadurez sexual, en razón de la mayoría de

41
edad del autor, su relación de preeminencia respecto de la víctima, u otra circunstancia equivalente, siempre que
no resultare un delito más severamente penado.
La pena será de prisión o reclusión de 6 a 10 años si mediare alguna de las circunstancias previstas en los incs. a,
b, c, e o f del cuarto párrafo del art 119.
Sujetos> los sujetos activo y pasivo son indiferenciados, pueden ser tanto un hombre como una mujer.
Conductas típicas> se castiga a quien realizara algunas de las acciones previstas en el art 119 párrs. 2° o 3°, es
decir, abuso sexual gravemente ultrajante o acceso carnal.
Elemento cronológico> debe tratarse de una persona menor de 16 años pero mayor de 13.
Inmadurez sexual de la víctima> debe ser entendida como “inexperiencia, desconocimiento, falta de hábito,
en las relaciones sexuales”. Presupone un menor no iniciado en la sexualidad, esto es, una persona sexualmente
inexperta, de cuya condición debe aprovecharse el autor.
Aprovechamiento de la condición de la víctima> el sujeto activo, para ser punible, debe aprovecharse de
la inmadurez sexual del menor. Se trata de una situación de prevalencia o de obtención de ventajas derivadas de
una condición de inferioridad o de especial vulnerabilidad en que se encuentra el sujeto pasivo por su falta de
madurez sexual, condición que le facilita al sujeto activo el logro de sus objetivos sexuales. La condición de
inmadurez sexual configura un elemento del tipo objetivo que no debe ser presumido ya que la ley no lo
presume sino que lo requiere expresamente, por lo tanto, se convierte en un elemento del tipo que debe ser
probado en cada caso en concreto.
El sujeto activo mayor de edad> el autor se debe aprovechar de la inmadurez sexual de la víctima en razón
de su mayoría de edad, su relación de preeminencia con respecto a ella u otra circunstancia equivalente.
Se podría llegar a castigar penalmente por estupro la relación sexual llevada a cabo entre una persona con 18
años cumplidos y un menor de 16 años (porque según el legislador es un inmaduro sexualmente).
Seducción> el tipo penal ¿exige la concurrencia de la denominada seducción real (empleo de maniobras,
artificios, engaños, etc.) por parte del autor para concretar sus objetivos sexuales?
Un sector de la doctrina (Donna) entiende que el delito requiere la llamada “seducción real”, en el sentido de que
el autor debe realizar ciertas maniobras o utilizar ciertos medios para lograr el consentimiento de la víctima y así
conseguir sus objetivos sexuales.
Otros autores sostienen un criterio contrario, en el sentido de que el tipo penal no requiere la comprobación
de maniobra o artificio alguno para lograr el consentimiento de la víctima, sino que es suficiente con acreditar en
el proceso judicial la concurrencia del aprovechamiento de su inmadurez sexual para lograr los cometidos
impuestos.
Consentimiento del sujeto pasivo> el menor de 16 años debe haber prestado el consentimiento para la
realización del acto sexual, de modo que su disenso o negativa desplaza el hecho a algunos de los tipos previstos
en el art 119.
El consentimiento libremente prestado por el menor, es decir, sin que haya sido obtenido por el sujeto activo
aprovechándose de la situación de especial vulnerabilidad, elimina la tipicidad de la conducta. Si los hechos de la
causa demuestran que el consentimiento fue libremente prestado, porque no hubo tal inmadurez sexual o
aprovechamiento por parte del sujeto activo, la conducta sexual será atípica.
Culpabilidad, tentativa, acción penal>
Culpabilidad> sólo pueden imputarse a título doloso, de dolo directo. No resultan admisibles el dolo eventual ni
las formas culposas.

42
El dolo presupone el conocimiento de la edad requerida por la ley, la inmadurez sexual del menor y la voluntad
de realizar el abuso sexual. La acción de aprovecharse integra el dolo propio del delito. El error excluye ese
conocimiento.
Tentativa> la tentativa resulta admisible en todos los casos. Estas figuras pueden concursar con otros delitos.
Acción penal> la acción penal por el delito de estupro es pública pero de instancia privada, esto es, que la
apertura de la instancia requiere de la denuncia o acusación de la persona agraviada, tutor, guardador o
representantes legales. Excepcionalmente, se procederá de oficio cuando el menor carezca de representantes
legales o el delito fuese cometido por el ascendiente, tutor o guardador.
Agravantes> se conmina con una pena de 6 a 10 años de prisión o reclusión cuando:
 resultase un grave daño en la salud física o mental de la víctima
 si el hecho fuese cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano, tutor, curador, ministro
de algún culto reconocido o no, o por el encargado de la educación o guarda de la víctima
 si el autor tuviera conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión sexual grave, y hubiese
existido peligro de contagio
 si el hecho fuese cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de seguridad, en ocasión de sus
funciones
 contra un menor de 18 años, aprovechando la situación de convivencia preexistente con él.
Queda al margen de la mayor penalidad las circunstancias previstas en el art 119, párr. 4°, inc. d> cuando el
abuso sexual ha sido cometido por 2 o más personas, o con armas.
Se agrava también el abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual de la víctima cuando resultare la
muerte de la persona ofendida (art 124).
Elementos claves: víctima entre 13 y 16 años.
 Grado de superioridad del autor.
 Seducción real.
 Aprovechamiento de la inexperiencia del ofendido.
 Consentimiento víctima.
Abuso sexual agravado por el resultado – art 124>se impondrá reclusión o prisión perpetua, cuando en
los casos del artículo 119 y 120 resultare la muerte de la persona ofendida.
Bien jurídico> es la libertad sexual
2 vertientes en cuanto a la cantidad de bienes jurídicos atacados>
 Pluriofensivos> aquellos que sancionan la lesión a varios bienes jurídicos
 Uniofensivos> los que sancionan la lesión a un único bien jurídico
En este caso el bien jurídico es único, es decir, sólo se sanciona la lesión a la integridad sexual de la víctima,
adicionándose como una agravante de la pena, la muerte de la persona ofendida.
Tipo penal
Aspecto objetivo> en primer lugar, deben encontrarse todos los elementos de los tipos penales referidos en el
dispositivo, es decir, los elementos de los arts 119 y 120
En segundo lugar, a todos los elementos mencionados, se el agrega un nuevo elemento cual es el de “persona
muerta” → no cualquier persona muerta, sino solamente la persona ofendida, es decir, la víctima del ataque> es
la muerte de la persona ofendida la que debe resultar y no el homicidio. En el marco del art 124, sólo quedan
atrapadas aquellas muertes no imputables al agente ni por su dolo ni por su culpa, es decir, aquellas muertes que
sólo ocurren, aquellas que el autor no desea ni que deban ser previstas por él.
En tercer lugar, el verbo que utiliza el legislador como núcleo del tipo penal es resultar → Fontan Balestra> la
expresión resultare la muerte pone en evidencia que el resultado cualificante debe haber sido la consecuencia de
la violación en sí misma y no de cualquier otro hecho vinculado más o menos directamente con ella.

43
En cuarto lugar, entre el ataque sufrido por la víctima y el resultado “muerte de la persona ofendida” debería
existir necesariamente, para serle imputado al autor, una conexión causal.
Aspecto subjetivo> los tipos penales de los arts. 119 y 120 son dolosos.
En la conformación del art 124, existiendo dolo de abuso sexual o de estupro, aparece en el aspecto objetivo la
persona ofendida muerta que acrecienta el mentado aspecto respecto del otro.
Distinción entre un tipo penal praeterintencional y otro calificado por el resultado> los primeros aluden a la conducta
de un autor que, obrando con dolo de comisión de un tipo objetivo, realiza otro más grave por imprudencia.
Respecto de los segundos son supuestos de hechos típicos, en los que se prevé un aumento de la sanción por la
causación de un resultado más gravoso que el abarcado por el dolo del autor, distinguiéndose de los anteriores
porque la norma ni siquiera contiene una previsión que vincule ese resultado a una infracción al deber de
cuidado.
El verbo resultar descarta de plano la actividad dolosa o culposa del autor en el hecho en el que aconteció el
resultado muerte porque si existiese conexión subjetiva dolosa con la muerte de la persona ofendida,
estaríamos en el tipo penal de homicidio doloso.
Donna> sólo integran la agravante aquellos resultados de muerte que han sido abarcados por el dolo indirecto y
eventual del autor, concurriendo realmente con el homicidio culposo en los casos en que así suceda. En cambio,
cuando el autor seleccionó el abusos sexual como medio para matar a la víctima no habrá agravante, sino ambos
delitos, los que concurrirán realmente.
Buompadre> entiende que el resultado es praeterintencional no conectado subjetivamente con el autor. La
muerte de la víctima es un acontecer culposo que no estuvo en los designios del agente, ni siquiera como
resultado probable. La muerte de la persona ofendida debe “resultar” de algunas de las conductas previstas en
los arts. 119 y 120, esto es, que debe ser una consecuencia del propio abuso sexual, del sometimiento sexual
gravemente ultrajante o del acceso carnal, y en todas estas hipótesis no debe haber estado prevista por el autor.
Corrupción de menores – art 125>el que promoviere o facilitare la corrupción de menores de 18 años,
aunque mediare el consentimiento de la víctima será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años.
La pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión cuando la víctima fuera menor de 13 años.
Cualquiera que fuese la edad de la víctima, la pena será de reclusión o prisión de 10 a 15 años, cuando mediare
engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o coerción, como
también si el autor fuera ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encargada de su
educación o guarda.
Corromper: significa depravación sexual. Son aquellos actos sexuales prematuros, excesivos y perversos.
1. Prematuros: se produce/hace antes de su debido tiempo (concepto relativo).
2. Excesivos: los actos sexuales que crean una lujuria anormal por desmesurada.
3. Pervertir: crear el vicio de las prácticas sexuales depravadas puramente lujuriosas.
La corrupción no es un hecho, sino una alteración/modificación psíquica que incide en los sentimientos e
instintos sexuales del sujeto.
Para Soler corruptora es la acción que deja una huella profunda en el psiquismo de la víctima torciendo el
sentido natural, biológico y sano la de sexualidad. La acción para ser corruptora debe tender a la alteración
antinatural de las condiciones en que el acto sexual se realiza en sí mismo.
Según Buoampadre, corrupción es todo acto de contenido sexual con aptitud para modificar/alterar la
sexualidad natural-normal de la persona.
Todos entienden a la corrupción como los actos capaces de alterar la normalidad sexual de un menor de edad.
Normalidadasociada a una supuesta sexualidad biológico-natural. Para la doctrina dominante, existirían
prácticas sexualesinnatas/instintivas, genéticamente determinadas, comunes e iguales para todos los seres
humanos. Al no poder definirse la “normalidad” sexual de acuerdo a un criterio estándar, la apelación a ese

44
ambiguo e impreciso concepto implica dejar en manos de quien tiene el poder de interpretar la ley establecer la
entidad corruptora de un determinado acto sexual.
Al no definir los actos corruptores, es un tipo penal abierto, violando el principio de legalidad, reserva y máxima
taxatividad legal.
Las conductas de promover y de facilitar>promover engendrar en el otro el acto corruptor, lo impulsa a
mantenerse en ello.
Facilitar poner a disposición del SP la oportunidad o los medios para que se corrompa.
Sujeto pasivo> la víctima debe ser un niño/a de 18 años de edad. No resulta exigible que tenga una edad
mínima. La jurisprudencia estableció que por debajo de los 13 años de edad se presume una absoluta
inmadurez sexual, por ende, todos los actos realizados en perjuicio de un niño/a de esa edad se consideran
prematuros.
No resulta relevante para la tipicidad si la víctima presta consentimiento para el obrar delictivo en su perjuicio.
Se ha exigido que el sujeto pasivo no haya sido corrompido, lo que significa que no haya sufrido el delito de
corrupción antes y, por lo tanto, haya padecido un adelantamiento del normal desarrollo de su sexualidad
Soler> una persona sólo una vez puede ser corrompida, los actos posteriores ya no pueden imputarse como
corrupción.
El autor puede no conocer esta circunstancia y, por lo tanto, estaríamos ante una tentativa de corrupción. La
víctima puede haber sufrido un hecho de corrupción previo y esto no significa que un nuevo acto de corrupción
no agrave aún más la afectación del bien jurídico.
Tipicidad subjetiva> la figura de corrupción es dolosa y exige que el autor tenga conocimiento y voluntad de
realizar los actos de entidad corruptora o de facilitarlos por su obrar. También debe tener conocimiento de la
edad de la víctima.
Tentativa> cuando se verifica que el autor sin llegar a someter a la víctima a actos de entidad corruptora, ha
realizado una conducta inequívocamente demostrativa de su propósito de llevarla de inmediato a efecto.
Agravantes> las circunstancias agravantes están vinculadas con:
 La edad de la víctima> menor de 13 años
 La forma de comisión> engaño, violencia, amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación o
coerción  se ha exigido que haya una conducta activa por parte del autor del hecho, no bastando el “temor
reverencial”. El engaño debe ser apto para que la víctima incurra en error sobre la naturaleza del acto que se
realiza y debe ser decisivo para ella. La violencia debe estar destinada a quebrar la voluntad de la víctima para
operar como agravante y no ser parte del acto con entidad corruptora. La amenaza debe constituir “el anuncio
por el agente a la víctima de un mal (para ella o para un tercero)”. El abuso de poder se configura cuando el autor
utiliza un poder que tiene sobre la víctima para realizar el acto con entidad corruptora, se exige que sea un
poder efectivo “insertado en una relación jurídica preexistente y actual, pública o privada. La intimidación “abarca
todo procedimiento tendiente a que la víctima tema una consecuencia dañosa para ella si no se presta el acto
depravador.”
 Con las calidades del autor> ascendiente, cónyuge, hermano, tutor o persona conviviente o encargada de su
educación o guarda.
Concurso con otros delitos> no existe ningún impedimento para que el delito de corrupción de menores
concurra en forma ideal con el delito de abuso sexual previsto en el art 119.
El delito de corrupción desplaza al delito previsto en el art 120 (abuso sexual aprovechándose de la inmadurez),
porque se prevé expresamente que esta figura es aplicable sólo cuando la conducta no queda subsumida en otro
delito con una pena más grave. En este caso, entonces, el concurso es aparente y el delito previsto en el art 120
resulta desplazado por la figura de corrupción de menores.

45
Acceso carnal> el acceso carnal no es un requisito exigido por el tipo penal previsto para la corrupción de
menores.
Manoseo/tocamiento> las conductas de tocamientos y frotes sobre el cuerpo de un menor, no dan cuenta de
enseñanzas u órdenes de prácticas idóneas para corromper, sino que constituyen el sometimiento de la víctima
al abuso sexual.
Incurre en el delito de promoción de la corrupción de menores quien en diversas ocasiones realizó tocamientos
en la zona vaginal de un menor, desde que la reiteración de dichas acciones tiene entidad para alterar la
sexualidad del menor que padeció estas conductas lascivas por parte del autor.
Entrega de dinero a la víctima. Relación con la prostitución> la entrega de dinero a una menor de edad
para que se preste a la realización de tocamientos en sus partes íntimas, constituye un caso claro de corrupción
de menores, que excede el delito de abuso sexual simple y se encuentra destinado a torcer el normal desarrollo
sexual de la menor.
Comprobación del daño psíquico> el delito de corrupción de menores exige para su configuración que se
impulse al menor a su degradación, pervirtiéndolo y provocando en él una verdadera degradación moral. Una
acción resulta corruptora cuando deja en el menor una inocultable secuela en su psiquismo, deformando su
carácter aves anomalías con relación sexo.
La corrupción tiene un sentido esencialmente psicológico y moral, de manera que se dice corruptora a la acción
que deja una huella profunda en el psiquismo de la víctima, torciendo el sentido natural, biológico y sano de la
sexualidad.
Delito formal de peligro concreto> la corrupción de menores es un delito formal de peligro concreto,
donde el ilícito se consuma con la sola realización de actos objetivamente idóneos para depravar y con el fin de
corromper (el daño psicológico en la víctima no resulta un extremo requerido por el tipo penal).
El delito de corrupción de menores no es de resultado material sino meramente formal, es decir, que a los
efectos de subsumir jurídicamente los hechos atribuidos al procesado no es menester comprobar una efectiva
corrupción de la víctima, sino únicamente acreditar que la conducta del imputado resulte idónea para
promoverla o facilitarla en el caso.
No es necesario que la víctima alcance finalmente un estado de corrupción para lograr la consumación, basta
para su tipificación la realización de actos tendientes a corromper al menor.
Promoción y facilitación de la prostitución: el que promoviere o facilitare la prostitución de una persona
será penado con prisión de 4 a 6 años, aunque mediare el consentimiento de la víctima (art. 125 bis).
Bien jurídico: integridad sexual, término que debe ser identificado con la libertad sexual, que consiste en el
derecho de disponer del propio cuerpo en cuanto a su sexualidad, de una libertad de hacer o de dejar que nos
hagan, que debe ser entendida en su aspecto negativo o de reserva, como el derecho a decir “no” a diversas
expresiones de contenido sexual.
El tipo penal quedará perfeccionado aunque mediare el consentimiento de la víctima.
La situación de las víctimas menores quedó contemplada en la figura agravada, en tanto que la ley descarta la
validez del asentimiento de los menores de edad, en un contexto de protección de los niños, en el ámbito del
desarrollo hacia la madurez sexual.
Se reprime tanto la promoción y la facilitación de la prostitución (art. 125 bis), su explotación económica (art.
127), como el ofrecimiento, capacitación, traslado, recibimiento o acogimiento de personas con esos fines (art.
145 bis) sin exigirse ninguna clase de torcer la voluntad de los sujetos pasivos. Siguen estando prohibidas las
casas o locales donde se ejerce la prostitución, llamadas casas de tolerancia, y reprimidos quienes las sostienen,
administran o regentean (art. 15 y 17 ley 12.331profilaxis antivenérea).
En el art. 125 bis, el foco está puesto sobre quien promueve o facilita la prostitución de otro. Al hablar de
promover/facilitar, no es necesario que el autor procure obtener para sí una ganancia o provecho material, de lo

46
contrario estaríamos frente a la figura prevista en el art. 127. El art. 125 bis sanciona a quien promueve o facilita
la prostitución; el art. 127, a quien explota las ganancias que la otra persona obtiene con ese ejercicio.
En el ámbito de quienes ejercen la prostitución por cuenta propia y con pleno dominio de la situación o
autonomía. Esto deberá ser analizado en cada caso, pero cuidando de razonar en el sentido que conduce a la
tipificación de una inmoralidad.
Los sujetos: el sujeto activo de la promoción/facilitación de la prostitución puede ser cualquier persona de un
sexo u otro, pues la ley no efectúa limitación alguna. Si se tratara de alguna de las personas unidas con la víctima
por alguna relación particular –ascendiente, descendiente, cónyuge, etc.- o si ésta fuere un funcionario público o
miembro de una fuerza de seguridad policial o penitenciaria, la conducta se subsumirá en el tipo agravado que
establece el art. 126 en sus inc. 2° y 3°.
El sujeto pasivo puede ser cualquier persona, previéndose una agravante en caso de que la víctima fuera menor
de 18 años (art- 126 in fine).
Tipo objetivo:La prostitución: se trata de una actividad que, ejercida con cierta nota de cotidianeidad o
habitualidad, consiste en la prestación de servicios de naturaleza sexual a personas indeterminadas, a cambio de
una prestación de contenido económico.
Los tres requisitos –entrega carnal indeterminada, habitualidad y precio- son necesarios para que se configure la
prostitución, de modo tal que la realización de un solo acto sexual, aun cuando se realice por dinero, no
encuadra en el tipo.
La prostitución, en sí misma, no es un comportamiento delictivo, sino que se requiere que el sujeto activo
promueva o facilite. Por tratarse de un delito de peligro, no es necesario que la víctima haya alcanzado un estado
de prostitución o que finalmente se haya prostituido, sino que se sancionan aquellas conductas tendientes a
alcanzarlos.
Las acciones de promover o facilitar: las acciones que la ley castiga son la promoción y la facilitación de la
prostitución.
 Promueve: quien engendra en el otro el ejercicio de la prostitución, lo impulsa a que se mantenga en ella, o lo
persuade para no abandonarlo.
 Facilita: quien pone a disposición del sujeto pasivo la oportunidad o los medios para que se prostituya, como el
hecho de procurar el lugar para el ejercicio de la actividad, o colaborar con la publicidad para el negocio y la
captación de clientes. El sujeto pasivo ya se encuentra decidido a ejercer la prostitución. Por eso, para la
facilitación basta con una persona ya iniciada en la prostitución.
La prostitución no puede promoverse ni facilitarse por medio de una omisión, dado que ambas acciones exigen
conductas activas.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso, el autor debe conocer y querer que la realización de su conducta
promueva o facilite la prostitución de la víctima.
En los casos de las modalidades agravadas, el autor debe conocer y querer dicha circunstancia, ya sean referidas
a los medios empleado, al vínculo que lo une con la víctima o su edad.
Consumación y tentativa: como se trata de un tipo penal de peligro, no es necesario que la víctima se
prostituya para lograr la consumación, sino que basta la realización de actos idóneos tendientes a lograrlo. Se
trata de un delito plurisubsistente, que supone actos plurales y variados, cuya consumación se prolonga en el
tiempo como los delitos permanentes, pero esta exigencia puede resultar contradictoria.
Como las acciones típicas consisten en promover o facilitar la prostitución, y no en lograr dicho estado, se torna
sumamente dificultoso distinguir en los casos concretos los actos preparatorios de los ejecutivos, con lo cual la

47
tentativa resulta prácticamente de los ejecutivos, con lo cual la tentativa resulta prácticamente inconcebible en
función del principio de lesividad (art. 19 CN).
Autoría y participación: el tipo penal no posee limitación alguna en cuanto a las formas de participación. No
obstante, como la prostitución no es un delito en sí mismo porque es justamente la víctima quien ejercerá tal
actividad. De este modo, cualquier impulso o colaboración que tradicionalmente constituirían supuestos de
instigación o complicidad, en ese caso serán de autoría. El autor tendrá el dominio del hecho sólo con promover
o facilitar las condiciones para que el sujeto pasivo se prostituya.
La figura del facilitador, es una forma de participación autónomamente tipificada. También incurre en facilitación
quien ayuda a un promotor de la prostitución.
Proxenetismo agravado (agravantes prostitución): en el caso del art. anterior, la pena será de 5 a 10
años de prisión, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente, tutor, curador,
autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la
víctima.
3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria.
Cuando la víctima fuere menor de (18 años la pena será de 10 a 15 años de prisión (art. 126).
Clasificación de los agravantes:
1. Aquellos en los que el legislador ha tenido en cuenta el medio por el cual se vale el autor para lograr doblegar la
voluntad de la víctima: medios violentos, fraudulentos (engaño), coactivos, intimidatorios (amenaza, coerción).
Inc. 1°
2. En virtud de una calidad particular del autor: entre ellos podemos indicar los supuestos del inc. 2° y 3° de la
norma al hacer referencia a que el autor fuere ascendiente o cuando fuere funcionario público. Por último, la
norma establece un re agravante de la pena por la edad de la víctima, al ser menor de 18 años.
Agravantes inc. 1: engaño, violencia, amenaza, abuso de la autoridad, situación de vulnerabilidad, concesión o
recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la
víctima
 Engaño: toda maniobra o artilugio desplegado sobre la víctima para que a consecuencia de ello se produzca un
error o una incorrecta comprensión de la realidad.
 Violencia: es el despliegue de una energía física, animal, mecánica o de cualquier otra índole que es llevada a cabo
por el autor sobre la víctima.
 Amenaza: intimidación o anuncio de la producción de un mal que constriñe psicológicamente a la víctima de
modo tal que la somete a los designios de la voluntad del agresor. La amenaza debe estar revestida de ciertas
características; debe ser grave, seria (con probabilidad que acontezca), inminente, injusta, determinada o
determinable (delimitada en el mar a producirse) y futura.
La intimidación o coerción son conceptos similares al de amenaza.
 Abuso de autoridad: la voluntad de la víctima se ve doblegada a nivel subjetivo a consecuencia de una situación de
desigualdad con su ofensor. Existe una relación de superioridad por parte del autor que ostenta un status o
potestad propia del cargo. Debe tratarse de un poder efectivo y este poder debe ser aprovechado para lograr la
explotación sexual.
 Situación de vulnerabilidad: el legislador ha intentado proteger a víctimas que padecen una determinada afección o
padecimiento mental que la colocan en una condición de inferioridad ante el autor. Debe verificarse que el autor
conozca de la afección o padecimiento de la víctima y que se aproveche de esa situación de vulnerabilidad para

48
lograr su cometido. Si no existe el conocimiento ni el aprovechamiento, no se configura la agravante sino que se
reduce a la figura básica. Existe una presunción iuris tantum acerca de la carencia de capacidad para consentir
por parte de la víctima para la explotación, lo cual deberá ser materia de probanza en el caso judicial si ello
pretende ser refutado. La fórmula legal congloba distintos tipos de vulnerabilidad que pueden ser de orden físico
o congénitas que bien pueden ser permanentes o transitoria; lo importante es que la afección propicie la
convivencia autor-víctima/explotación.
 Concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la
víctima: aquí lo que se pune es la afectación a la voluntad de la víctima que no es tenida en cuenta, sino, que es
superada por el pago o beneficio a quien tiene autoridad sobre ella. Si no hubiera pago y la víctima decidiera
explotar su cuerpo, ése consentimiento seria libremente prestado y convertiría en atípica la conducta del autor.
Agravantes enunciadas en el inc. 2: hacen referencia a una determinada calidad que ostenta el autor y a
consecuencia de las cuales la conducta tiene un mayor desvalor de acción. Revestir la calidad de ascendiente,
descendiente o a fin en línea recta implica que las personas están unidas por un vínculo de sangro sin límite de
grados. Indistintamente que el vínculo provenga de una relación matrimonial o extramatrimonial. La agravante
también alcanza a los cónyuges.
No quedan abarcados los vínculos derivados de la adopción, ya sea plena o simple, como también se excluye al
hermano.
Sera agravada la conducta cuando el autor fuera el tutor o curador. En relación a la expresión autoridad o ministro
de cualquier culto reconocido, queda comprendido a todo ministro religioso, indistintamente que la religión este o
no reconocida por el estado. Para que se configure la agravante el autor tiene que aprovecharse de su calidad
para lograr doblegar la voluntad de la víctima, de lo contrario, si el sujeto pasivo no conoce la calidad especial
del autor, y este no aprovecha esa condición, no se daría el supuesto agravado y se reconduciría la conducta al
tipo básico.
El encargado de la educación o de la guarda de la víctima, debe entenderse por aquella persona que tiene a su cargo
la función de instruir o enseñar; independientemente que la realice de manera permanente o transitoria. Reviste
tal calidad quien la ejerce de manera institucionalizada o quien lo hace particularmente.
Encargado de la guarda es aquel que tiene a su cargo el cuidado de la víctima, la cual puede ser permanente o
transitoria y deriva de una relación jurídica o no. Lo que exige el tipo es que haya habido un encargado, es decir,
que haya un deber de cuidado por parte del autor con respecto a su víctima.
Todos los supuestos descriptos en este inc. son delitos especiales impropios, es indispensable revestir la calidad
enunciada por la norma para poder ser autor de estas modalidades típicas. De lo contrario, la acción deberá ser
subsumida en el tipo básico del 1° párrafo de la norma.
Agravantes inc. 3: los calificante que aumentan el quantum de la pena en razón de la calidad especial que reviste
el autor. Debe entenderse por funcionario público y empleado público a todo aquel que participa accidental o
permanente del ejercicio de funciones públicas sea por elección popular o por nombramiento de la autoridad
competente (art. 77).
Los miembros de la fuerza de seguridad, policial o penitenciaria; en donde por fuerza de seguridad debe entenderse
a todo dependiente de una organización estatal, verticalizada y militarizada. Tanto el miembro policial o
penitenciario, ambos pueden ser pertenecientes a la órbita provincial o nacional. El miembro de cualquiera de
estas agencias debe lograr la conducta durante el ejercicio o en ocasión de sus funciones; de modo tal que si ello
no fuera así, no se dará la agravante. No requiere la agravante que el autor abuse del cargo o su función para
lograr el objetivo ilícito, sino que se exige solamente dicho cargo o condición.
Último párrafo: la víctima fuere menor de 18 años, aumentando en su mínimo y máximo a 5 años la escala
agravada. El límite deviene a consecuencia del art. 2 ley 23.849, en donde se establece que hasta los 18 años se

49
considera a la persona como niño. La edad de la víctima debe ser conocida por el autor, le debe constar; de lo
contrario, si ignora o está en un caso de error, el tipo calificado no se perfecciona.
Rufianería: consiste en explotar económicamente la prostitución ajena.
Será reprimido con prisión de 4 a 6 años, el que explotare económicamente el ejercicio de la prostitución de
una persona, aunque mediare el consentimiento de la víctima.
La pena será de 5 a 10 años de prisión, si concurriere alguna de las siguientes circunstancias:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
2. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente, tutor, curador,
autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la
víctima.
3. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria.
Cuando la víctima fuere menor de 18 años la pena será de 10 a 15 años de prisión (art. 127).
Bien jurídico protegido: la agresión se centra sobre la libertad de la persona, que es obligada abusivamente a
entregar el producto del ejercicio de la prostitución al rufián.
La doctrina ha concluido que el bien jurídico preponderante es la libertad sexual de las personas. La libertad
sexual comprende un aspecto positivo consistente en la posibilidad del sujeto de relacionarse sexualmente en
libertad, según su parecer y con quien mejor le plazca, sin injerencias que lo condicionen. El aspecto negativo de
dicha libertad impone el derecho a repeler o rechazar la intención de otro, de involucrado en un contexto de
contenido sexual sin su consentimiento. Así el sujeto puede disponer de su sexualidad, siendo libre para auto
determinarse sexualmente sin agresiones que lo condicionen en su elección sexual consciente.
Consentimiento: el consentimiento ha dejado de influir en la consumación del ilícito penal.
Según Benitez, la figura sigue girando sobre la idea de utilizar abusivamente a una persona; es decir explotarla. Si
la conducta contenida en el tipo penal sigue siendo la misma, explotar la prostitución ajena, y la definición del
termino explotar consiste en aprovecharse abusivamente de otra persona; el consentimiento sigue siendo un
factor desincriminante de este tipo penal. Ello es así porque la acción típica no se ha alterado; la conducta sigue
siendo explotar.
Si una persona consiente una acción sobre si, no es una persona explotada, y si una persona es explotada,
indefectiblemente no ha consentido esa acción.
Para no afectar el principio constitucional de legalidad, solo puede asignarse al termino explotar su significación
aceptada por la Real Academia Española. Si el concepto explotar, en su significación gramatical y lingüística
implica abuso de otra persona, es decir su instrumentalización o cosificación, la eliminación de los medios típicos
no altero la influencia desincriminante del consentimiento del sujeto pasivo, ya que la propia acción típica así lo
exige como termino univoco del lenguaje.
Acción típica: la conducta reprochada consiste en explotar económicamente el ejercicio de la prostitución de
otro; vale decir servirse u obtener alguna utilidad o provecho; siempre que este beneficio sea de contenido
económico; esto se desprende la propia letra de la ley que exige la explotación económica. Queda fuera de toda
incriminación la obtención de beneficios distintos a los exigidos por el tipo. El termino explotación se asienta
sobre un elemento abusivo, que importa indudablemente la desincriminación de la conducta ante la presencia de
consentimiento libremente prestado por el sujeto pasivo. No puede existir abuso y a la vez consentimiento dado
que ambos conceptos se excluyen.

50
No se exige que el sujeto pasivo se haga mantener por la persona prostituta, siendo suficiente que la explote
económicamente. El aprovechamiento económico de la actividad no impide que, al mismo tiempo, el agente
provea sus propias necesidades de un tercero.
La explotación puede ser la totalidad de las ganancias de la persona prostituta o solo de una parte, no pudiendo
descartarse que la víctima sea explotada por más de una persona. La explotación debe referirse al producto del
ejercicio de la prostitución actual.
Sujetos: el rufián puede ser cualquier persona. Distintos son los agravantes del 2° parrado que califican la
conducta en razón de la calidad, condición o situación del sujeto activo.
La víctima tampoco requiere cualidad o condición alguna.
Tipo subjetivo: la rufianería es un tipo doloso, solo compatible con el dolo directo.
Agravantes: igual que el art. 126 (proxenetismo agravado).
Pornografía infantil: será reprimido con prisión de 6 meses a 4 años el que produjere, financiare, ofreciere,
comerciare, publicare, facilitare, divulgare o distribuyere, por cualquier medio, toda representación de un menor
de 18 años dedicado a actividades sexuales explícitas o toda representación de sus partes genitales con fines
predominantemente sexuales, al igual que el que organizare espectáculos en vivo de representaciones sexuales
explícitas en que participaren dichos menores.
Será reprimido con prisión de 4 meses a 2 años el que tuviere en su poder representaciones de las descriptas en
el párrafo anterior con fines inequívocos de distribución o comercialización.
Será reprimido con prisión de 1 mes a 3 años el que facilitare el acceso a espectáculos pornográficos o
suministrare material pornográfico a menores de 14 años (art. 128).
Material pornográfico: su contenido es libidinoso y tendiente a la excitación de forma grosera, carente de
contenido artístico, educativo, literario.
Bien jurídico protegido: el objetivo primario de la incriminación reside en reprimir la explotación de niños en
la producción de imágenes pornográficas. Es la prohibición de utilizar menores de 18 años para la realización de
las acciones que prescribe la norma, en cuanto implican un ataque a la integridad sexual de los menores, sin
diferenciar el sexo, ni interferencias de terceros en su desarrollo. El bien jurídico que se ha querido tutelar es el
normal desarrollo psíquico y sexual de quienes no han cumplido la edad de 18 años y que, por lo tanto, no han
alcanzado suficiente madurez, e impedir que se recurra a ellos para protagonizar esas exhibiciones sin medir los
daños que a causa de ellos puedan sufrir.
Algunos autores también agregan como bien jurídico tutelado la dignidad del menor.
Acción típica: en el 1° párrafo se pune las acciones de producir, financiar, ofrecer, comerciar, publicar, facilitar,
divulgar o distribuir, por cualquier medio, imágenes pornográficas de menores de 18 años, así como organizar
espectáculos en vivo de aquel tenor en que participen menores.
 Produce: aquella persona que las fabrica, las hace o las crea por medios mecánicos o electrónicos.
 Financia: aquel que aporta el dinero necesario para llevar a cabo la actividad.
 Ofrece el material: quien compromete la entrega del material en forma voluntaria.
 Comercia: quien como eslabón intermedio entre quien produce y quien consume, realiza una actividad de
facilitación y promoción de la cadena del circuito comercial, a título lucrativo, ya sea comprándolas, vendiéndolas
o de alguna otra forma que implique una circulación de dinero o bienes de naturaleza económica.
 Publica: es lo que hace quien imprime las fotos o imágenes en un soporte físico con la intención de que otros
conozcan. El tipo dice que puede serlo por cualquier medio.
 Facilita: proporciona o hace entrega a otro el material.
 Divulga o distribuye; entregar o hacer llegar a los adquirientes/destinatarios el material sabiendo su contenido

51
 Organiza espectáculos en vivo: aquel que se encuentra a cargo de la coordinación de todos los medios, ya sea
personas, técnicos e infraestructura para poder llevar a cabo la representación.
El consentimiento del mayor de 14 años carece de valor, no excluye nunca la tipicidad.
En el 2° párrafo se introduce como típica la tenencia de tales representaciones con fines inequívocos de
distribución o comercialización.
Jurisprudenciael art. 128 2° párrafo del CP, castiga la distribución de imágenes pornográficas de menores de 18
años. Es necesario no sólo recibir, sino además enviar a otras personas imágenes pornográficas de menores de
edad.
La tenencia paraconsumo propio no está penada por la ley ya que se pena el fin ultra subjetivo de la acción (la
distribución y comercialización).
Este delito consiste en dos actos:
1. Organización del espectáculo pornográfico.
2. Participación de menores de edad.
El 3° párrafo tipifica la facilitación de acceso al menor a ver espectáculos pornográficos o el suministro de
material de ese cariz. Las acciones típicas establecidas en la norma son las de facilitar el acceso, que es lo que
hace quien permite el ingreso de un menor, ya sea no controlando su dni o directamente permitiendo el ingreso
y que puede serlo a título gratuito u oneroso; y además la de suministrar material, que es lo que realiza aquel que
se lo provee al menor para que pueda verlo en el lugar o se lo lleve.
No es necesario que el espectáculo o el material que se facilita sean de pornografía infantil, puede ser cualquier
tipo de material pornográfico.
Sujeto activo: puede ser cualquier persona que realice las conductas establecidas en la norma por lo que se
trata de un delito común, pudiéndose aplicar las reglas generales de la participación.
Sujeto pasivo: solo lo serán los menores de 18 años con relación a la 1° parte de la norma. El limite desciende
a los 14 años respecto a menores a los que se facilitare el acceso a espectáculos pornográficos o le suministren
material pornográfico.
Tipo subjetivo: es un tipo penal doloso, no sólo directo sino compatible con un posible dolo eventual (1°
párrafo).
Con relación al 2° párrafo, se verifica la exigencia de una ultra intencionalidad, ya que la tenencia demanda que
sea con fines inequívocos de distribución o comercialización. Es un típico acto preparatorio.
En el 3° párrafo, es un delito doloso que consiste en conocer el contenido del espectáculo o material
proporcionado y conocer la edad del sujeto pasivo. El error sobre la edad de la víctima excluye la tipicidad.
Íter criminis: todas las conductas descriptas por la norma admiten en el íter criminis la tentativa. Situación
diferente es la relativa a la publicidad o puesta en circulación de imágenes, filmaciones de menores establecidas
en el 1° párrafo. Allí, el delito se consuma una vez realizadas las tomas o filmaciones, sin necesidad de que se
acredite su divulgación a terceras personas, más allá de las que participaron en la toma de imágenes.
La publicidad deja de ser un requisito del tipo penal, por lo que bastará para que el delito se consuma con la
realización de las acciones típicas.
Concursalidad: la multiplicidad de conductas del mismo sujeto sobre un mismo objeto no multiplica la
delictuosidad, ya que se trata de un delito continuado.
Las figuras descriptas admiten la posibilidad de concurso de delitos, ya sea ideal o real con otros que le preceden
en el mismo título, como eventualmente con otras figuras vinculadas a la protección de la integridad física o de la
libertad que pudieran conformar el marco en que se da el abuso de los menores.

52
Exhibiciones obscenas:será reprimido con multa de $1000 a 15 mil pesos el que ejecutare o hiciese ejecutar
por otros actos de exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por terceros.
Si los afectados fueren menores de dieciocho años la pena será de prisión de 6 meses a 4 años. Lo mismo valdrá,
con independencia de la voluntad del afectado, cuando se tratare de un menor de 13 años (art. 129).
Bien jurídico protegido: integridad sexual, libertad sexual y autodeterminación sexual.
Lo obsceno no reside en que sea simplemente inmoral, lo que se proyecta por la escritura o la imagen, sino que
lo obsceno corresponda a la esfera de lo sexual, a lo impúdico por la lujuria, vale decir, lo que es sexualmente
vicioso por representar un exceso respecto del sexo.
El tipo penal no define lo obsceno, vulnerando el principio de legalidad.
Verbo típico: como pauta de referencia en la doctrina española se ha señalado que el acto de exhibición
obscena debe reunir dos requisitos:
1. Incuestionable carácter sexual: será sexual toda acción incitadora a priori del apetito venéreo o apropiado para
satisfacerlo.
2. Entidad bastante para entrañar un ataque al bien jurídico: además de ser el acto de carácter sexual, debe ser lo
suficientemente considerable, por lo que debe ir más allá de un comportamiento efusivo o vulgar e ingresar en
los actos que se realizan dentro de la más reservada intimidad, pues serán estos últimos los que afectarían al
bien jurídico.
Sujeto activo: puede ser cualquier persona. Con relación a la participación criminal el tipo refiere tanto al que
ejecutare como quien los hace ejecutar, siendo por lo tanto aplicable los principios de autoría mediata.
La reforma de la ley 25.087 introdujo una equiparación a la calidad de autor en el art. 133 al decir: los
ascendientes, descendientes, cónyuges, convivientes, afines en línea recta, hermanos, tutores y cualquier persona
que, con abuso de una relación de dependencia, de autoridad, de poder, de confianza o encargo, cooperaren a la
perpetración de los delitos comprendidos en este título serán reprimidos con la pena de los autores. De este
modo, aquellos que cooperen en la realización de la exhibición obscena serán tratados, a los afectos de
determinar la pena, como si fueran los autores.
Sujeto pasivo: en la causa “GLM y otros” se dijo que la norma legal protege al individuo y no a la sociedad, o
sea que debe amparar a quien no quiera ver algo que lo ofenda.
La conducta se agrava cuando se trata de menores entre 13 y 18 años que voluntariamente accedieran a un acto
de exhibición obscena o cuando se trate de menores de 13 años, hayan o no prestado consentimiento para el
acto.
Tipo subjetivo: el delito sólo es imputable a título de dolo, debiendo el autor tener la conciencia y voluntad de
que el acto sea involuntariamente visto por un tercero. Se sostiene que debe ser con dolo directo.
Íter críminis: la exhibición obscena no es punible cuando se realiza en lugar privado por estar amparado bajo
el art. 19 CN (principio de reserva).
Concursalidad: es factible el concurso delictual, sin perjuicio de que en muchos casos se verá desplazada en
concurso aparente por relación de consumación con figuras más graves.
Sustracción o retención de una persona con la intención de menoscabar su integridad sexual
(rapto):será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el que sustrajere o retuviere a una persona por medio de la
fuerza, intimidación o fraude, con la intención de menoscabar su integridad sexual.
La pena será de 6 meses a 2 años, si se tratare de una persona menor de 16 años, con su consentimiento.
La pena será de 2 a 6 años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o fraude a una persona
menor de 13 años, con el mismo fin (art. 130).

53
Distintas figuras penales tipificadas en el art. 130: en el 1° párrafo se contempla la figura básica de la
sustracción o retención de una persona con la intención de menoscabar su integridad sexual.
El 2° párrafo tipifica la sustracción o retención consentida de un menor de 16 años, con el mismo fin.
El 3° párrafo establece la forma agravada.
Todos estos delitos son de acción pública dependiente de una instancia privada (art. 72).
Tipos de rapto: propio, impropio, a un menor de 13 años.
 Rapto propio: sustraer/retener a una persona, el autor debe utilizar elementos violentos o intimidatorios y debe
tener como fin menoscabar la integridad sexual de la víctima (finalidad subjetiva).
 Rapto impropio: sustracción/retención de la víctima con su consentimiento. La víctima debe ser una persona
menor de 16 años. La ultra finalidad es menoscabar la integridad sexual de la víctima.
 Rapto a un menor de 13 años: debe haber intimidación, fraude, fuerza para menoscabar la integridad sexual del
menor de 13 años. El consentimiento es irrelevante.
Aspecto protegido del bien jurídico: tanto la figura básica de la sustracción o retención de una persona con
la intención de menoscabar su integridad sexual, como la forma agravada de este delito constituyen delitos
compuestos o pluriofensivos. Afectan tanto la libertad individual de la víctima, como su integridad sexual aunque
ésta constituye el bien jurídico principal y aquélla el bien complementario.
El delito importa un ataque a la libertad de locomoción del sujeto pasivo. El atentado a la libertad ambulatoria
constituye un medio para ofender la libertad sexual del sujeto pasivo, esto es, su derecho a no ser víctima de
una acción peligrosa en relación con su derecho a elaborar su propio plan de vida sexual (mayores de 13 años) o
su derecho a un desarrollo de la sexualidad progresivo y libre de injerencias indebidas (menores de 13 años).
En la sustracción o retención consentida de un menor de 16 años, con el fin de afectar si integridad sexual, lo
tutelado es el derecho a la intangibilidad o indemnidad sexual, entendido como el derecho a un desarrollo de la
sexualidad gradual y exento de injerencias indebidas.
Tipo objetivo: se trata de un delito de acción, de resultado y permanente.
Conducta típica: consiste en sustraer o retener a una persona.
 Sustrae a la víctima quien la separa del lugar en que se encuentra. Supone el desplazamiento de la persona del
lugar en que se encuentra a otro, que no tiene lugar determinado.
 Retiene quien impide que el ofendido se aparte del lugar en que se halla. Equivale a no permitir el desplazamiento
de la víctima.
La sustracción o la retención deben realizarse sin el consentimiento de la víctima. La estructura misma del tipo
penal supone un atentado a la libertad de locomoción del sujeto pasivo.
Medios: la descripción legal acota expresamente las modalidades que puede revestir la manifestación de
voluntad, exigiendo que medie fuerza, intimidación o fraude. Los medios comisivos mencionados han sido
taxativamente establecidos por la ley.
Sujeto activo: cualquier persona.
Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, aunque a los efectos de la figura básica debe ser un mayor de 13
años. Si fuere menor de dicha edad, corresponde aplicar la figura agravada.
Tipo subjetivo: es doloso y contiene un elemento subjetivo distinto del dolo, consiste en la intención del autor
de menoscabar la integridad sexual de la víctima. Se trata de una particular finalidad que mueve la conducta del
autor y que debe agregarse, para la verificación de los requerimientos que realiza. En virtud de dicho
componente, la descripción legal se configura subjetivamente como un tipo penal mutilado de dos actos. En esta

54
clase de delitos, el legislador valora negativamente un conjunto de acontecimientos objetivos desdoblado en
varios actos. La consumación formal del hecho típico aparece anticipada hasta en la estructura de lo que,
materialmente, constituye una tentativa inacabada. Es suficiente que, en el momento de la sustracción o la
retención, esté presente la intención de realizar más tarde un menoscabo de la integridad sexual de la víctima.
Pero no hace falta que se ejecute último que, aunque realmente decisivo, sólo tiene que estar incluido en los
propósitos del autor.
Tentativa y consumación: el delito se consuma con la sustracción o con la retención.
La tentativa es admisible y se da con el comienzo de la ejecución de las acciones de sustraer o de retener y su
falta de consumación por circunstancias ajenas a la voluntad del agente.
Figura agravada: la pena será de 2 a 6 años si se sustrajere o retuviere mediante fuerza, intimidación o fraude
a una persona menor de 13 años, con el mismo fin. El elemento agravante esta localizado en el sujeto pasivo,
que debe ser una persona que no ha cumplido 13 años.
Sustracción o retención de una persona menor de 16 años con su consentimiento y con la
intención de menoscabar su integridad sexual: (art. 130 2° párrafo). La objetividad jurídica protegida en
esta figura es el derecho a un desarrollo de la sexualidad gradual y libre de injerencias indebidas. Lo que
pretende el legislador es tutelar el normal desarrollo de la sexualidad del menor de 16 años, frente a conductas
que puede afectarlo por la finalidad del sujeto activo y la carencia de madurez física, psicológica, moral y
espiritual del ofendido.
Es un delito de acción, de resultado y permanente.
Conducta típica: consiste en sustraer o retener al menor de 16 años. El precepto legal exige que la víctima
preste su consentimiento a la conducta del sujeto activo que la sustrae/retiene para menoscabar su integridad
sexual, lo que, en algún sentido, parecería ser incompatible con el significado que se adscribe a tales acciones.
La mediación del consentimiento de la víctima torna en esta figura una forma impropia de sustracción con fines
sexuales del art. 130 1° párrafo CP, y la dota de autonomía delictiva ya que en dicho párrafo se requiere el
empleo de la fuerza, intimidación o fraude para doblegar la voluntad de la víctima.
A esta forma impropia de la sustracción o retención de una persona con fines sexuales se la podría denominar
sustracción/retención con fines sexuales por seducción, puesto que el asentimiento del sujeto pasivo es generalmente
resultado de la seducción.
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
Sujeto pasivo: debe ser una persona menor de 16 años.
Elemento subjetivo: la figura es dolosa. El delito exige, además, que el autor obre con la intención de
menoscabar la integridad sexual de la víctima. Se trata de un elemento subjetivo del tipo distinto del dolo, que
caracteriza subjetivamente al delito como mutilado de dos actos.
El error del autor en relación con la edad de la víctima o su consentimiento es un error de tipo que excluye el
dolo.
Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando el autor aparta a la víctima del ámbito donde se
encuentra, o cuando, si no ha mediado sustracción, se produce la detención del ofendido, con la finalidad exigida
por el tipo penal. No perjudica la consumación que el autor no logre perpetrar ese propósito.
Es un delito de carácter permanente.
La tentativa, consiste en el comienzo de la ejecución de las acciones de sustraer o de retener, es admisible.

55
Trata de personas:será reprimido con prisión de 4 a 8 años, el que ofreciere, captare, trasladare, recibiere o
acogiere personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros
países, aunque mediare el consentimiento de la víctima (art- 142 bis).
Se entiende por trata entiende por trata de personas el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o
acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros
países. A los fines de esta ley se entiende por explotación la configuración de cualquiera de los siguientes
supuestos, sin perjuicio de que constituyan delitos autónomos respecto del delito de trata de personas: a)
Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre, bajo cualquier
modalidad; b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados; c) Cuando se
promoviere, facilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier otra forma de oferta de servicios
sexuales ajenos; d) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la pornografía infantil o la realización de
cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido; e) Cuando se forzare a una persona al
matrimonio o a cualquier tipo de unión de hecho; f) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare la
extracción forzosa o ilegítima de órganos, fluidos o tejidos humanos. El consentimiento dado por la víctima de la
trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil,
o administrativa de los autores, participes, cooperadores o instigadores (ley 26.364).
Las definiciones de trata de personas afirman la existencia de una relación de sujeción especial entre el autor y la
víctima que se materializa como un binomio sujeto-objeto donde la víctima de trata es considerada una cosa.
Bien jurídico protegido: la trata de personas ha sido ubicada por el legislador nacional en el título V del Libro
II del CP que protege el bien jurídico Libertad. Si bien, este interés jurídico predomina como objeto de
protección no debe olvidarse que también esta modalidad delictiva pone en riesgo otros bienes como la dignidad
humana, la libre disposición del cuerpo, la intangibilidad de la persona, entre otros.
Estamos frente a un delito pluriofensivo pues engloba la lesión a distintos objetos de protección.
Libertad: la facultad de todo individuo de ejecutar sus propias decisiones, sea que éstas se refieran a desempeñar
una determinada actividad, o a no realizarla, o a impedir que terceros invadan un ámbito de intimidad
reconocido constitucionalmente. La libertad se manifiesta no sólo como un derecho de hacer o no hacer, sino
también como un derecho a impedir que otros hagan.
Tipicidad del delito de trata de persona. Figura básica: en el art. 145 Bis del CP se tipifica la figura básica
del delito (será reprimido (…) el que ofreciere, captare, trasladare, recibiere o acogiere personas con fines de
explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países, aunque mediare el consentimiento de
la víctima). Se trata de una ley penal en blanco 28 pues remite para los supuestos de explotación al art. 1 de la
Ley 26.842.
Sujeto activo: se trata de un sujeto activo común porque no requiere ninguna cualidad especial, puede ser
hombre o mujer y requiere ser una persona de existencia real.
Sujeto pasivo: cualquier individuo.
Acción típica: verbos típicos en particular:
 Ofrecer: invitar, brindar, prometer.
 Captar: ganar la voluntad, atrapar, entusiasmar.
 Trasladar: llevar de un lugar a otro. Con la mueva redacción se ha quitado el termino transportar debido a que
la mayoría de la doctrina entendía que se trataba de sinónimos. Más allá de ello, la acción se configura sin que
necesariamente, se haya llegado a destino.
 Recibir: tomar, admitir a la víctima. La doctrina entiende que alude al lugar de la explotación.
 Acoger: hospedar, alojar, esconder, brindar protección física al damnificado.

56
Se configura el delito de trata de personas siempre y cuando se realice alguna de estas conductas con cualquiera
de las finalidades de explotación mencionadas por la Ley 26842. Se trata de un delito denominado de resultado
anticipado o recortado, donde el legislador anticipa el momento de la consumación, aunque el objeto del bien
jurídico no esté todavía materialmente perjudicado, o lo esté solo en parte. Sin perjuicio de ello, por más que se
realice una de las conductas enunciadas por el legislador, si no se puede comprobar en el caso la ultra finalidad
de explotación, no habrá delito de trata de personas.
Explotación: a los efectos del art. 4 ley 26.364, existe explotación en cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condición de esclavitud o servidumbre o se la sometiere a
prácticas análogas;
b) Cuando se obligare a una persona a realizar trabajos o servicios forzados;
c) Cuando se promoviere, facilitare, desarrollare o se obtuviere provecho de cualquier forma de comercio
sexual;
d) Cuando se practicare extracción ilícita de órganos o tejidos humanos.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso que únicamente se configura bajo la modalidad de dolo directo, no
admite la realización de alguna de las conductas con dolo eventual. Se suma a la exigencia del elemento cognitivo
y volitivo (dolo), la ultrafinalidad (elemento subjetivo distinto del dolo) que se traduce en la finalidad de
explotación. En este supuesto, el sujeto activo debe no solo conocer y querer la realización de la conducta
prohibida sino que tiene que tener el fin de explotación, es decir, la ultrafinalidad que exige el tipo penal.
Agravantes de la figura: en los supuestos del artículo 145 bis la pena será de 5 a 10 años de prisión, cuando:
1. Mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimidación o coerción, abuso de
autoridad o de una situación de vulnerabilidad, o concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
2. La víctima estuviere embarazada, o fuere mayor de 70 años.
3. La víctima fuera una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma.
4. Las víctimas fueren 3 o más.
5. En la comisión del delito participaren 3 o más personas.
6. El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente, tutor, curador,
autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la
víctima.
7. El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria (art. 145
ter).
Frente a estos supuestos, la escala pena se aumenta de 5 a 10 años cuando mediare:
• Engaño: se define como una mentira con entidad suficiente para inducir a error a la víctima. Generalmente se
trata de promesas laborales falsas (se le dice a la víctima que trabajará como empleada doméstica, modelo,
bailarina, mesera, pero en realidad, se persigue explotación sexual/laboral).
• Fraude: el autor se vale de un ardid para colocar en una situación de error a la víctima. Se dirige a lograr una
confusión en la víctima. El ardid es una maniobra, un despliegue destinado a engañar.
• Violencia: es el empleo de energía física contra o sobre algo (persona o cosa).
• Amenaza: abarca todas las formas de coacción, con el objetivo de crear miedo en la víctima.
• Cualquier otro medio de intimidación o coerción: el autor se aprovecha de su relación con la víctima de modo
intimidatorio (obligando a la víctima a hacer algo en contra de su voluntad). Esta modalidad que agrava la
conducta, puede ser cuestionada desde su redacción pues se utilizan términos muy vagos, ambiguos, poco claros,
poniendo en riesgo el principio de legalidad.
• Abuso de autoridad: se trata del desborde funcional o el exceso e quien tiene poder sobre otro (jerárquico,
docente, laboral, económico, familiar, diferencia de edad, desamparo, etc.).

57
• Situación de vulnerabilidad: se refiere a una especial situación de debilidad que coloca a la persona en una
condición de inferioridad ante el autor. Si la victima estuviere embarazada, o fuere mayor de 70 años. Esta es
una nueva incorporación que introduce la Ley 26.842 y se refiere a la mayor desigualdad que existe entre el
autor y la victima pues en un caso, la obligación de preservar la vida por nacer por parte de la madre, la coloca
en una situación de mayor indefensión y vulnerabilidad. La misma situación se extiende a los casos de victimas
(hombres o mujeres) que superen los 70 años de edad, pues en esos casos, se entiende que la persona se
encuentra en una situación de mayor debilidad frente al sujeto activo.
• Concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima: se trata de pagos en dinero o servicios, promesas de trabajo a los padres.
• La victima fuera una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma: se vinculan con la
situación de escasa reacción que puede tener una víctima en situaciones de inferioridad psíquica y/o física frente
al autor.
 Las víctimas fueran 3 o más: se trata de una única conducta que recae en distintos sujetos pasivos.
• En la comisión del delito participaren 3 o más personas: se trata de una agravante relacionada con la
indefensión de la víctima frente a una multiplicidad de sujetos activos.
• El autor fuere ascendiente, descendiente, cónyuge, afín en línea recta, colateral o conviviente, tutor, curador,
autoridad o ministro de cualquier culto reconocido o no, o encargado de la educación o de la guarda de la
víctima: se trata de agravantes justificadas en la relación especial, en el vínculo estrecho que se genera entre el
sujeto pasivo y el autor.
• El autor fuere funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad, policial o penitenciaria: únicamente
podrá imponerse esta escala penal agravada frente a la comprobación de la calidad especial del sujeto (delito
impropio). Solo puede obtener la calificación más gravosa quien reúna la calidad especial.
Más agravantes: la reforma introdujo además, una nueva escala penal de 8 a 12 años de prisión “cuando se
lograra consumar la explotación de la víctima objeto del delito de trata de personas”. Aquí el CP pretende
adelantar la punición a actos que aún no han configurado la explotación.
La escala también se agrava de 10 a 15 años de prisión “cuando la víctima fuere menor de 18 años”.
Consumación y tentativa: en principio, podríamos sostener que la tentativa no sería posible en casos en los
que en rigor, nos enfrentamos a delitos conocidos como de pura o mera actividad, donde con la sola realización
de la conducta basta para la configuración de la exigencia típica. Sin embargo, algún sector de la doctrina
considera que se puede admitir la tentativa en casos en que el autor ha iniciado el proceso de seducción, un
tercero descubre el propósito y frente a ello, el sujeto activo huye.
No es necesario para la configuración del delito de trata la consumación de la finalidad de explotación que pasa a
ser una agravante, sin embargo, debemos decir que, al tratarse en algunos casos, de conductas permanentes
(delitos continuados), el agotamiento del delito se prolongaría hasta el último momento en que se dejó de
afectar el bien jurídico.
La no punibilidad de las víctimas de trata: las víctimas de la trata de personas no son punibles por la
comisión de cualquier delito que sea el resultado directo de haber sido objeto de trata.
Tampoco les serán aplicables las sanciones o impedimentos establecidos en la legislación migratoria cuando las
infracciones sean consecuencia de la actividad desplegada durante la comisión del ilícito que las damnificara (art.
5 ley 26.264).
La protección a la victima de trata permite excluirla de la responsabilidad penal por aquellos delitos que sean el
resultado directo de haber sido objeto de trata.
Garantías a las víctimas de trata: el art. 4 ley 26.364, contempla las garantías mínimas para el ejercicio de
los derechos de las víctimas, aclarando que el Estado Nacional garantizara a las víctimas de los delitos de trata o
explotación de personas distintos derechos, con prescindencia de su condición de denunciante o querellante en

58
el proceso penal correspondiente y, hasta el logro efectivo de las reparaciones pertinentes, sin aclarar cuál sería,
la extensión de esta reparación. Entre las garantías acordadas a las victimas podemos citar:
a) recibir información sobre sus derechos;
b) recibir asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas;
c) recibir alojamiento apropiado, manutención, alimentación suficiente e higiene personal adecuada;
d) recibir capacitación laboral;
e) recibir protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose incorporar al
Programa Nacional de Protección de Testigos (Ley 25.764);
f) permanecer en el país, recibiendo la documentación necesaria a tal fin. Se brinda la posibilidad a la victima de
peticionar (si así, correspondiere) refugio en los términos de la Ley 26.165
g) retornar a su lugar de origen;
h) prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado;
i) ser informada del estado de las actuaciones, de las medidas adoptadas y de la evolución del proceso;
j) ser oída en todas las etapas del proceso;
k) protección de su identidad e intimidad;
l) incorporación o reinserción en el sistema educativo.
En el caso de victimas menores de edad, se garantizará que los procedimientos reconozcan sus necesidades
especiales que implican la condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. Las medidas de
protección de derechos no podrán restringir sus derechos y garantías, ni implicar privación de su libertad. Se
procurará la reincorporación a su núcleo familiar o al lugar que mejor proveyere para su protección y
desarrollo.
El art. 7º hace referencia al hospedaje de las víctimas prohibiendo su alojamiento en cárceles, establecimientos
penitenciarios, policiales, o destinados al alojamiento de personas detenidas, procesadas o condenadas.
El art. 8º legisla sobre el derecho a la privacidad y reserva de identidad: se prohíbe la creación de registros
especiales para la inscripción de las víctimas. Las actuaciones judiciales serán confidenciales.
Competencia: en cuanto a la competencia material, el delito de trata debe ser investigado por la justicia de
excepción (justicia federal) de cada una de las provincias de nuestro país. Según el art. 33 del Código Procesal
Penal de la Nación, corresponde al Juez Federal conocer en los delitos previstos en los arts. 145 bis y 145 ter
del Código Penal.

Delitos contra el estado civil.


El estado civil es la situación jurídica que tiene una persona por la condición misma de ella, sus vínculos,
relaciones familiares. De esa condición civil surgen situaciones de hecho (nacimiento, muerte) y actos jurídicos
(matrimonio, adopción, etc.)
Se protege por un lado el estado civil que cada uno tiene y los datos que se encuentran contenidos en el
registro y de la fidelidad de dichos datos.
Generalmente al cometer estos delitos se falsifican datos que están en el registro público por lo que algunos lo
incluyen en los delitos de administración pública, falsificación documental. Es decir, habría doble alteración:
estado civil + fidelidad de datos registrados. En definitiva, la falsificación es un medio para perjudicar el estado
civil.
Matrimonios ilegales: están estipulados a partir del art. 134 hasta el art. 137 inclusive en el CP.

59
Conocimiento de ambos cónyuges de que existen impedimentos para contraer las nupcias:
matrimonio ilegal bilateral. Serán reprimidos con prisión de 1 a 4 años, los que contrajeren matrimonio sabiendo
ambos que existe impedimento que cause su nulidad absoluta (art. 134).
Sujeto activo: contrayentes. Es una autoría plural.
Acción típica: contraer matrimonio en condiciones y formalidades que la ley exige existiendo por lo menos
algún impedimento que causa la nulidad absoluta.
Impedimentos dirimentesSon impedimentos dirimentes para contraer matrimonio (art. 403 CCC):
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges.
Tipo subjetivo: delito doloso. El sujeto activo debe conocer la existencia del impedimento matrimonial. Si se da
más de un impedimento y ambos cónyuges saben la existencia de por lo menos uno, se configura el tipo (no es
necesario que las partes coincidan con el impedimento conocido).
Consumación: el delito se consuma con la celebración del matrimonio. Existe una discusión sobre si se consuma
cuando se firma el acta matrimonial o cuando el oficial público los declara marido y mujer. Podría darse una
tentativa si alguien frena el casamiento antes de que se consume.
Matrimonio ilegal unilateral: serán reprimidos con prisión de 2 a 6 años el que contrajere matrimonio
cuando, sabiendo que existe impedimento que cause su nulidad absoluta, ocultare esta circunstancia al otro
contrayente (art. 135 inc. 1).
Bien jurídico protegido: es estado civil del contrayente de buena fe.
Sujeto activo: el contrayente que conoce el impedimento que causa la nulidad absoluta del matrimonio.
Sujeto pasivo: contrayente de buena fe que ignora el impedimento.
Acción típica: contraer matrimonio.
Tipo subjetivo: dolo directo. Se actúa con voluntad de ocultar y engañar al contrayente de buena fe. Los casos
en los cuales el autor cree que la víctima conoce el impedimento son atípicos.
Simulación del matrimonio: serán reprimidos con prisión de 2 a 6 años el que engañando a una persona,
simulare matrimonio con ella (art. 135 inc. 2).
Consiste en que engañando a una persona, se simule la contracción de matrimonio con ella.
Sujeto activo: quien simula el matrimonio. Parece imprescindible que cuente con algún cómplice, participación
primaria o secundaria de otros.
Sujeto pasivo: el que actúa de buena fe y cree que se está casando.
Acción típica: simular que se contrae matrimonio.
Modo de comisión: el tipo penal exige un engaño al sujeto pasivo, por lo que este deberá obrar por un error,
ocasionado por las actividades del autor. Se requiere que la obra aparente y fingida sea objetivamente apta para
inducir a una persona a tener por cierto un acto de celebración de matrimonio.
Tipo subjetivo: delito doloso de dolo directo en el cual se admite tentativa.
Matrimonio ilegitimo donde interviene un oficial público: el oficial público que a sabiendas autorizare un
matrimonio de los comprendidos en los artículos anteriores, sufrirá, en su caso, la pena que en ellos se
determina.

60
Si lo autorizare sin saberlo, cuando su ignorancia provenga de no haber llenado los requisitos que la ley
prescribe para la celebración del matrimonio, la pena será de multa de 750 pesos a 12.500 e inhabilitación
especial por 6 meses a 2 años.
Sufrirá multa de 750 pesos a 12.500 pesos el oficial público que, fuera de los demás casos de este artículo,
procediere a la celebración de un matrimonio sin haber observado todas las formalidades exigidas por la ley
(art. 136).
El sujeto activo es el oficial público. Se sanciona su participación.
1° párrafo: la acción típica es la autorización de matrimonios nulos. Es una figura dolosa de dolo directo.
2° párrafo: es una conducta culposa, ignorando los impedimentos matrimoniales autoriza el matrimonio. Para
algunos autores comprende una estructura culposa o de dolo eventual.
3° párrafo: inobservancia de las formalidades previstas en el art. 418 CCC.
El matrimonio debe celebrarse públicamente, con la comparecencia de los futuros cónyuges, por ante el oficial
público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al domicilio de
cualquiera de ellos.
Si se celebra en la oficina que corresponde a ese oficial público, se requiere la presencia de dos testigos y las
demás formalidades previstas en la ley. El número de testigos se eleva a cuatro si el matrimonio se celebra fuera
de esa oficina.
En el acto de la celebración del matrimonio el oficial público da lectura al artículo 431, recibe de cada uno de los
contrayentes la declaración de que quieren respectivamente constituirse en cónyuges, y pronuncia que quedan
unidos en matrimonio en nombre de la ley (art. 418 CCC).
Es un delito doloso que admite dolo eventual.
Representante legal que autoriza el matrimonio de su representado (menor de edad): en la misma
pena incurrirá el representante legítimo de un menor impúber que diere el consentimiento para el matrimonio
del mismo (art. 137). Se sanciona al representante de un menor impúber (-16) que apruebe un matrimonio.
En el CCC lo que presta el representante es un asentimiento a partir de la complejidad del acto matrimonial. El
menor de edad que no haya cumplido con la edad de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa
judicial, con independencia de la aprobación de sus tutores o representantes legales, es decir que si son menores
de 16 no hace falta que si o si se tenga que aprobar por los padres, podrá ser el juez quien a través de un
examen de la situación decida si rechaza o no el pedido.
Supresión y suposición del estado civil y de la identidad: el derecho tutela a la persona humana por el
sólo hecho de existir, tutelando derechos como derecho a la personalidad, nombre, estado y domicilio.
Supresión y alteración del estado civil: se aplicará prisión de 1 a 4 años al que, por un acto cualquiera,
hiciere incierto, alterare o suprimiere el estado civil de otro (art. 138).
Bien jurídico tutelado: el estado civil deriva de las relaciones de familia, institución básica de la sociedad,
resultando indispensable protegerlo contra aquellos actos que tiendan a desbaratarlo mediante adulteraciones,
maniobras fraudulentas y suplantaciones.
Sujeto activo: puede ser cualquiera.
Las acciones tipias de hacer incierto, alterar o suprimir el estado civil debe ser sobre otro. Ese otro es un ajeno
lo que implica que dichas acciones no son punibles cuando se efectúen sobre el propio estado civil salvo cuando
los hechos impliquen falsificaciones documentales que sean comprendidas por los art. 292 y sig. del CP. Tampoco
será punible como autor de este delito el que participa en la alteración o supresión que otro realiza sobre su
propio estado civil, ni el que lo hace como autor pero instigado por aquel cuyo estado se altera, suprime o se

61
hace incierto o con su expreso consentimiento cuando puede válidamente prestarlo pues en todos estos casos
no se acciona sobre el estado civil de otro.
Sujeto pasivo: debe tratarse de una persona mayor de 10 años pues si es menor la conducta quedará abarcada
por el art. 139 bis CP.
Acciones típicas: hacer incierto, alterar o suprimir el estado civil.
1. Hacer incierto: importa dificultar o hacer difícil la determinación o el conocimiento del verdadero estado civil del
otro.
2. Alteración: supone asignar un estado civil distinto al que verdaderamente la persona posee. Se actúa sobre los
documentos destinados a la acreditación de datos eliminándolos o alterándolos.
3. Suprimir: equivale a la acción que coloca al sujeto en la imposibilidad de determinar o acreditar su estado civil sin
asignarle otro distinto.
En todos los casos las acciones deben ser idóneas para subyugar el estado civil.
Tipo subjetivo: delito doloso.
La acción se consuma cuando se ha logrado hacer incierto, alterar o suprimir el estado civil de otro. Se admite
tentativa.
Suposición del estado civil: se impondrá prisión de 2 a 6 años a la mujer que fingiere preñez o parto para dar
a su supuesto hijo derechos que no le correspondan (art. 139 inc. 1).
Sujeto activo: sólo podrá serlo la mujer que finge preñez o parto. Si quien finge es una persona distinta de la que
se hace aparecer como madre podrá ser reprochada por el art. 139 inc. 2 CP o, eventualmente, con la pena del
art. 139 bis CP.
Sujeto pasivo: será toda persona que se vea afectada por la atribución al hijo supuesto de derechos que no le
correspondan.
Acciones típicas: la conducta punible consiste en fingir preñez o parto atribuyendo a un niño el estado civil de
hijo que no tiene, dentro o fuera del matrimonio. En el 1° caso se simula la existencia de un embarazo, en el
otro, la del nacimiento de un ser vivo producto de un embarazo existente pero frustrado. En ambos casos se
persigue atribuir la falsa filiación a otro niño.
No constituirá delito fingir preñez pues su sola ficción no dice nada. Tampoco configura el tipo los casos en que
la preñez y el parto son reales y el niño que se presenta es el nacido de éste aun cuando se finjan cuestiones
relativas a ese nacimiento, como ser la fecha y el lugar.
Se considera insuficiente que se finja preñez o que se ha parido un niño muerto. Tampoco basta la inscripción en
el Registro Civil de un niño imaginario. En el momento de la ejecución del delito debe haber un niño vivo, cuyo
estado civil se altera (Buompadre y Creus).
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso que persigue como resultado el otorgar a un niño que se presenta
como hijo derechos que no le corresponde. Los derechos a los que la ley se refiere son aquellos inherentes al
estado civil fingido y que el sujeto activo no puede otorgar por sí misma por pertenecer su titularidad a
terceros. Deben ser derechos inherentes al estado civil supuesto.
Cuando el agente finge preñez o parto con una finalidad distinta al móvil de dar al supuesto hijo derechos
inherentes a un estado que se le cree o suponga, el hecho no encuadrará en este delito.
Consumación y tentativa: el delito se consuma con la presentación del supuesto hijo como producto de las
maniobras engañosas previas de preñez y parto. Para Creus se podría dar un caso de tentativa a partir del mero
fingimiento de la preñez o del parto sin la presentación de un niño vivo.

62
Supresión y alteración de identidad de menores: se impondrá prisión de 2 a 6 años al que, por un acto
cualquiera, hiciere incierto, alterare o suprimiere la identidad de un menor de 10 años, y el que lo retuviere u
ocultare (art. 139 inc. 2).
Sujeto activo: cualquier persona.
Sujeto pasivo: es el menor de 10 años, si supera el límite la conducta podría quedar abarcada por el art. 138 CP
(supresión y alteración del estado civil).
Acciones típicas: el tipo se refiere a cualquier acto que hiciere incierto, altere o suprima la identidad del menor.
El acto punible debe ser idóneo y recaer sobre la persona del menor o sobre los documentos que acreditan su
identidad.
La figura extiende la punibilidad al sujeto que retuviere u ocultare al menor.
 Retener: implica impedir que el menor se aparte del lugar en que se encuentra. Supone una privación de libertad
con la finalidad de vulnerar su estado civil o identidad que pudo haber sido, o no, precedida por la sustracción
de la víctima.
 Ocultación: impide que su existencia sea conocida por quienes pueden determinar su verdadera identidad.
Consiste en impedir que se conozca su verdadera condición de modo de crear incertidumbre, suprimir o alterar
su estado civil.
Tipo subjetivo: se trata de un tipo penal doloso.
Consumación y tentativa: la acción se consuma cuando se ha logrado hacer incierto, alterar o suprimir el estado
civil del menor de 10 años, y cuando se lo retiene u oculta con los fines delineados.
Promoción, facilitación e intermediación: será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 10 años, el que
facilitare, promoviere o de cualquier modo intermediare en la perpetración de los delitos comprendidos en este
Capítulo, haya mediado o no precio o promesa remuneratoria o ejercido amenaza o abuso de autoridad.
Incurrirán en las penas establecidas en el párrafo anterior y sufrirán, además, inhabilitación especial por doble
tiempo que el de la condena, el funcionario público o profesional de la salud que cometa alguna de las conductas
previstas en este Capítulo (art. 139 bis).
Sujeto activo: puede ser cualquier persona, teniendo en consideración que las agravantes de la pena serán
aplicables a los funcionarios públicos o profesionales de la salud, conforme lo indica el 2° párrafo de la norma.
Sujeto pasivo: podrá ser cualquier persona.
Acciones típicas: la estructura se compone de dos formas de participación: facilitar o promover.
 El sujeto facilita cuando allana o remueve los obstáculos o cuando proporciona medios de cualquier naturaleza
para que el o los autores asuman las acciones de los delitos de que se trata, o quien mediante omisiones de la
actividad a la que está obligado, permite las respectivas acciones.
 Promoción: Creus y Buompadre entienden que la ley se refiere a la instancia organizativa de los medios
disponibles y a su cuidadosa selección y depuración, para luego sí, perfeccionarlos para su posterior entrega.
Para Fontan Balestra promueve quien hace nacer la idea de la supresión o suposición del estado civil o de la
identidad, la mantiene o impulsa, procurando su realización.
El 2° párrafo estipula la punibilidad de los funcionarios públicos o profesionales de la salud que cometan alguna
de las conductas previstas en este capítulo, reprimiendo con pena de prisión/reclusión de 3 a 10 años e
inhabilitación especial por doble tiempo que el de la conducta.
La relación a todo funcionario público debe entenderse sólo con aquellos que desempeñen una función
relacionada con el sistema de registro de datos que hacen al estado civil, a la documentación personal u otros
que guarden similitudes al respecto.

63
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso.
Consumación: el delito se consuma cuando el autor promueve, facilita o intermedia en el acometimiento de los
delitos estipulados en el CP. De su estructura no parece admitirse la tentativa.
Ciberacoso sexual infantil – art 131>será penado con prisión de 6 meses a 4 años el que, por medio de
comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos,
contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad
sexual de la misma.
Se pena por la captación de menores para luego cometer otros delitos contra la integridad sexual.
Bien jurídico protegido> la integridad sexual existen 3 corrientes doctrinarias>
- Es un delito pluriofensivo> se afecta un bien jurídico individual que es la integridad sexual del menor y un bien
jurídico colectivo que es la protección o seguridad de la infancia en la utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC).
- Buompadre> se protege la integridad sexual.
- 3° corriente> no se afecta ningún bien jurídico.
Acción típica> contactar al menor – la norma no exige el anonimato del autor ni tampoco que se cometa por
medio del engaño medios utilizados> redes o medios electrónicos.
El grooming es un proceso> se da en fases
- Contacto
- Obtención de datos
- Se inician técnicas de seducción
- La persona, con este materia, chantajea a la víctima  en esta fase el autor configura la ultrafinalidad
requerida.
Definición – Buompadre> es una acción encaminada a establecer una vinculación y control emocional sobre un
niño/a cuya finalidad última es la de mantener una relación sexual con dicho menor.
Delitos informáticos propios e impropios>
- Propios> protegen el contenido de información y atentan contra la privacidad  ej.> fishing, robo de datos,
etc.
- Impropios> son delitos comunes que se cometen por medios informáticos el grooming está contenido dentro
de los delitos informáticos impropios.
Consentimiento> el consentimiento de la persona mayor de 13 años excluye la tipicidad.
El art 131 se aplica sólo en 2 situaciones>
- Cuando el sujeto activo es mayor de edad o menor de 18 años pero mayor de 16 años (menor punible) y la
víctima es menor de 13 años.
- Cuando el sujeto activo es mayor de edad o menor punible y la víctima es mayor de 13 años pero no existe
consentimiento.
Tipo subjetivo> es un delito doloso de dolo directo, no admite dolo eventual.
Es un delito doloso subjetivamente configurado> debe existir una ultrafinalidad captar al menor para cometer
delitos contra su integridad sexual (debe existir, sino la conducta es atípica).
Pena> la pena del grooming es la misma que el delito de abuso sexual consumado  algunos autores objetan
que atenta con el principio de proporcionalidad de la pena.

64
Delitos contra la libertad individual
Reducción a la servidumbre– art 140> será reprimido con reclusión o prisión de 4 a 15 años el que
redujere a una persona a la esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad, y el que la recibiere en tal
condición para mantenerla en ella. En la misma pena incurrirá el que obligare a una persona a realizar trabajos o
servicios forzados o a contraer matrimonio servil.
Bien jurídico protegido> el artículo se ubica en el capítulo que castiga los delitos contra la libertad individual.
El bien jurídico protegido debe ser entendido como la libertad en el sentido que establece el artículo 15 de
la CN y los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional (estos últimos prohíben expresamente el
sometimiento a esclavitud y servidumbre).
Supuestos típicos reprimidos
1. “Reducir a una persona a esclavitud o servidumbre, bajo cualquier modalidad”
Esclavitud> la “Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones
prácticas análogas a la esclavitud” define la esclavitud como el “estado o condición de las personas sobre las
que se ejercen todos o parte de los poderes atribuidos al derecho de propiedad” y esclavo como “toda
persona en tal estado o condición”.
La esclavitud es una forma de trabajo forzoso que implica el control absoluto de una persona por otra o, en
ocasiones, de un colectivo social por otro. Una persona que se encuentra en una situación de esclavitud
puede ser utilizada para la realización de cualquier actividad, sea lucrativa o no. La condición de esclavo, por
otro lado, no tiene una duración determinada.
El “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional” estableció que la esclavitud, cuando se cometa como parte
de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, es un
crimen de lesa humanidad.
Servidumbre> el “Grupo de trabajo sobre la Trata de Personas” de la ONU sobre Drogas y Crimen definió el
término servidumbre como “las condiciones de trabajo o la obligación de trabajar o prestar servicios de que la
persona en cuestión no puede escapar y que no puede modificar”.
Bajo cualquier modalidad> el “Grupo de trabajo sobre la Trata de Personas” define como prácticas análogas a la
esclavitud la “explotación económica de otra persona sobre la base de una relación real de dependencia o
coerción, conjuntamente con la privación grave y de largo alcance de los derechos civiles fundamentales de
esa persona, y esas prácticas abarcan la servidumbre por deudas, la servidumbre de la gleba, el matrimonio
forzado o servil y la explotación de niños y adolescentes”.
Al contemplar la norma actual la reducción a servidumbre o esclavitud “bajo cualquier modalidad”, la
conducta reprimida podría ser cometida a través de engaño, fraude, violencia, amenaza, abuso de autoridad,
concesión recepción de pagos, el consentimiento de la víctima (viciado o no) o el consentimiento de una
persona que tenga autoridad sobre ella, etc.
Consentimiento de la víctima> el consentimiento dado por la víctima de reducción o mantenimiento en estado
de servidumbre o esclavitud no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil
o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores.
Estructura típica>
- Tipo objetivo> la figura exige la reducción de una persona a la condición de cosa, lo que implica que pueda
ser vendida, comprada, cedida o que un tercero se sirva de ella sin reconocerle ningún derecho o
prestación por su trabajo.

65
Cierto sector de la doctrina sostiene que la reducción no implica necesariamente la privación de libertad
física de la víctima. Soler sostiene que el tipo penal exige un verdadero dominio psíquico sobre la víctima u
no sólo un dominio físico sobre su cuerpo.
- Tipo subjetivo> la figura exige el dolo directo del autor.
- Sujeto activo y pasivo> no se exigen condiciones o calidades especiales para ser considerado autor o
víctima.
- Acción típica> la norma castiga a quien somete a una persona a su dominio, por cualquier medio.
- Autoría y participación> reviste condición de autor quien verdaderamente logra someter a la persona a su
dominio, no así quien ejerce tal dominio sobre una persona una vez que haya sido sometida.
- Consumación y tentativa> se trata de un delito permanente y de resultado que se consuma cuando el sujeto
pasivo queda sometido al verdadero dominio de otro sobre su voluntad, sin importar el modo utilizado
para ello. La tentativa también es viable.
2. “Recibir a una persona reducida a servidumbre o esclavitud para mantenerla en ella”
Estructura típica>
- Tipo objetivo> requiere que el sujeto activo haya logrado efectivizar un poder sobre la víctima, aunque sea
fugaz.
- Tipo subjetivo> la figura exige el dolo directo del autor, quien tiene que recibir a la víctima con la intención
específica de mantenerla en las condiciones que implican la esclavitud y servidumbre
- Sujeto activo> la figura no exige condiciones o calidades especiales para ser autor.
- Sujeto pasivo> la víctima del delito debe haber sido previamente reducida a la esclavitud o servidumbre,
bajo cualquier modalidad.
- Acción típica> la norma castiga a quien recibe a una persona previamente colocada en estado de esclavitud
o servidumbre bajo cualquier modalidad para mantenerla en dicha situación, pudiendo o no darse la
privación de la libertad ambulatoria de la víctima.
El término recibir debe ser entendido en sentido amplio, sin importar que la víctima sea acogida en forma
gratuita u onerosa, siempre y cuando medie la intención de mantenerla en el estado al que hubiera sido
reducida.
El verbo mantener debe ser interpretado en el sentido de no modificar el estado al que la víctima fue
reducida por un tercero.
- Autoría y participación> es autor del delito quien recibe al sujeto pasivo con la intención de continuar la
relación de sometimiento a la que necesariamente debe haber sido reducida previamente por un tercero.
- Consumación y tentativa> el delito se consuma en el momento en que la víctima es recibida por el autor
con el fin específico establecido por el tipo penal. Es de carácter permanente en la medida en que el sujeto
activo mantenga al sujeto pasivo en condición de esclavitud o servidumbre.
El delito habrá sido tentado si la recepción no se consuma por circunstancias ajenas al autor teniendo éste
el fin de recibir a la víctima para mantenerla en situación de esclavitud o servidumbre.
La conducta resultará atípica si el sujeto activo hubiere recibido a la víctima para liberarla, aún en el
supuesto que, por ejemplo, la hubiese comprado.
3. “Obligar a una persona a realizar trabajos o servicios forzados”> de acuerdo al “Convenio relativo al
trabajo forzoso u obligatorio” y la “Convención sobre la Esclavitud” la expresión trabajo forzoso u obligatorio designa
todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho
individuo no se ofrece voluntariamente, que podrá emplearse durante un período transitorio, únicamente para

66
fines públicos, a título excepcional, por el cual se debe percibir una remuneración adecuada y a condición de que
no pueda imponerse un cambio del lugar habitual de residencia.
La expresión trabajo forzoso u obligatorio no comprende>
a. Cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las leyes sobre el servicio militar obligatorio y que
tenga un carácter puramente militar.
b. Cualquier trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales de los ciudadanos de un
país que se gobierne plenamente por sí mismo.
c. Cualquier trabajo o servicio que se exija a un individuo en virtud de una condena pronunciada por sentencia
judicial.
d. Cualquier trabajo o servicio que se exija en caso de fuerza mayor, es decir, guerra, siniestros o amenaza de
siniestros y, en general, en todas las circunstancias que pongan en peligro o amenacen poner en peligro la vida
o las condiciones normales de la existencia de toda o parte de la población.
e. Los pequeños trabajos comunales, es decir, los trabajos realizados por los miembros de una comunidad en
beneficio directo de la misma.
Estructura típica>
- Tipo objetivo> el delito se configura cuando se modifican las condiciones en que deberían ser realizados los
trabajos o servicios forzados, de modo tal que la víctima termina sumida en condiciones análogas a la
esclavitud o servidumbre.
- Tipo subjetivo> la figura exige el dolo directo del autor.
- Sujeto activo y pasivo> el tipo penal no exige condiciones o calidades especiales para ser considerado autor
o víctima.
- Acción típica> la norma castiga a quien violando las condiciones y garantías establecidas por el “Convenio
relativo al trabajo forzoso u obligatorio” y la “Convención sobre la Esclavitud”, somete a quien debe
realizar los trabajos o servicios forzados a un estado de servidumbre, esclavitud o a una situación que
puede ser equiparadas a ellas, aprovechando la amenaza de pena que pesa sobre ella en caso de no prestar
los trabajos o servicios forzosos que se le impusieron.
- Autoría y participación> autor del delito es quien tiene la potestad de establecer las tareas que debe realizar
el sujeto obligado a llevar a cabo los trabajos o servicios forzosos y modifica las condiciones o viola las
garantías, sumiendo por ello a ésta última en un estado de servidumbre, esclavitud o a una situación que
puede ser equiparada a ellas.
- Consumación y tentativa> el delito se consuma cuando las condiciones de trabajo impuestas al sujeto pasivo
son equiparadas a los trabajos que realiza una persona sometida en estado de servidumbre, esclavitud o
situación análoga. La tentativa también es viable.
4. “ Obligar a una persona a contraer matrimonio servil”> el proyecto de “Ley modelo contra la Trata de
Personas” sostiene que el término matrimonio forzoso o servil debe ser entendido como “toda institución o
práctica en virtud de la cual>
a. Una mujer o una niña sin derecho a negarse a ello es prometida o dada en matrimonio con arreglo al pago
de una suma de dinero en especie a sus padres, tutores, familia o a otra persona o grupo.
b. El esposo de una mujer, su familia o su clan tiene el derecho de transferirla a otra persona por un valor
recibido u otra consideración.
c. Una mujer, a la muerte de su esposo, puede ser heredada por otra persona.
La norma penal castiga la imposición de la celebración del matrimonio ante las autoridades correspondientes,
con el fin último de sumir a uno de los contrayentes víctimas de un estado de esclavitud o servidumbre. Al
utilizar la norma el término persona puede ser sujeto pasivo del delito tanto una mujer como un hombre.

67
Estructura típica>
- Tipo objetivo> para que se configure el delito la víctima debe haber sido coaccionada o forzada a contraer
matrimonio ante las autoridades correspondientes, con el fin último de sumirla en un estado de esclavitud o
servidumbre.
- Tipo subjetivo> la figura exige el dolo directo del autor.
- Sujeto activo y pasivo> el tipo penal no exige condiciones o calidades especiales para ser considerado autor
o víctima.
- Acción típica> la norma castiga a quien obliga a otro/a a contraer matrimonio con el fin de reducirlo/a a un
estado de esclavitud o servidumbre, pudiendo mediar o no una situación de privación de la libertad
ambulatoria de la víctima.
- Autoría y participación> es autor del delito quien impone a otro la celebración del matrimonio y lo somete
a condición de esclavitud o servidumbre.
- Consumación y tentativa> para que el delito se consume la norma exige el sometimiento de la víctima a un
estado de esclavitud o servidumbre luego de haber sido forzada a contraer matrimonio. Si el sometimiento
a la relación servil diera en el marco de cualquier tipo de unión de hecho que presentare características
similares al matrimonio, nos encontraríamos ante un supuesto de reducción a esclavitud o servidumbre
bajo cualquier modalidad.
La tentativa es viable en la medida en que el sujeto pasivo hubiera sido obligado a contraer matrimonio,
mediando la intención del sujeto activo de someter a aquél a un estado de servidumbre o esclavitud que no
haya materializado.
Diferencias entre los Delitos de Reducción a Esclavitud o Servidumbre, la Trata y el Tráfico de
Personas> en relación a la figura típica prevista y reprimida por el artículo 140, la diferencia principal que
existe entre ella y las penadas por artículo 145 bis (Trata de personas) radica en que ésta última sanciona la
comisión de un delito que contempla diferentes etapas que no requieren la efectiva reducción previa del sujeto
pasivo al estado de sometimiento que exige el artículo 140.
El hecho de que el sujeto pasivo sea captado, ofrecido, trasladado, recibido o acogido con fines de explotación
implica que la reducción a la esclavitud o servidumbre se consuma una vez que éste sea sometido a dicha
explotación y no antes. Por otro lado, las figuras previstas en el artículo 140 se consuman con independencia
de que la víctima de la reducción haya sido ofrecida, captada o trasladada con fines de explotación en los
términos previstos por el artículo 145 bis.

Privación ilegal de la libertad – art 141>será reprimido con prisión o reclusión de 6 meses a 3 años el que
ilegalmente privare a otro de su libertad personal.
Bien jurídico protegido> el bien jurídico protegido es la libertad física en sentido amplio, es decir, la libertad
de movimiento corporal y la de trasladarse de un lugar a otro. Es suficiente con que se limite cualquier libertad
de movimiento.
Tipo objetivo>privación de la libertad + la ilegitimidad de esa privación
Privación de la libertad> es suficiente para la concreción de la figura con impedir, restringir o condicionar la
facultad de movimiento o traslación de una persona, dentro de lo que se llama radio de acción deseado y
derivado de la propia voluntad, aunque quede a disposición de la víctima cierto grado de libertad ambulatoria, es
decir, que se puede privar o limitar la acción de locomoción de la víctima por una parte o imponerle una acción
o locomoción.

68
Ilegalidad de la privación> es necesario que el autor o agente no tenga, al momento del hecho, derecho a
restringir al pasivo de su libertad.
Acción típica> puede cometerse por acción o por omisión. En este último se requiere posición de garante para
que obligue al actor a liberar al sujeto pasivo de su privación, el agente está obligado a hacer cesar una situación
de privación de libertad existente y no lo hace.
La ley no determina medios específicos, pudiendo cometerse por cualquier medio.
Sujeto activo> La privación ilegítima de la libertad es un delito común de titularidad diferenciada de manera que
puede ser cometido por cualquier persona, pues la figura no exige en su tipo básico ninguna condición especial
en el autor.
Consentimiento del sujeto pasivo> Aboso señala que se debe tener en cuenta que el bien jurídico libertad es un
bien disponible y, por ende, el acuerdo prestado por su titular anula el juicio positivo de tipicidad. El
consentimiento libremente dado elimina el tipo, teniendo eficacia desde el momento en que se presta y por el
tiempo que se conceda. Se debe tener en cuenta el contexto donde se da ese consentimiento> que no haya una
perturbación en la autodeterminación y capacidad de discernimiento del sujeto pasivo.
Tipo subjetivo> es un delito doloso, abarcando el dolo la conciencia de la ilegalidad de la privación que se
comete y voluntad de llevarla de igual modo acabo.
El dolo eventual, según Buompadre, es admisible. La duda sobre la ilegalidad de la privación de la libertad, también
conduce a dolo eventual.
En este delito se acepta autoría directa como mediata. Es un delito material, permanente. Se consuma en el
momento de la privación de la libertad y mientras se mantenga la acción se prolonga y los participantes en
cualquier tramo de la ejecución del hecho son considerados cómplices o coautores, según el grado de
participación.
Tentativa> existe tentativa cuando un sujeto ejerce violencia o emplea medios alternativos para privar
ilegalmente de la libertad a la víctima, pero no logra su cometido por motivos ajenos a su voluntad. Es plausible
la aplicación del desistimiento pero para esto será menester que el autor desista voluntariamente de la ejecución
del delito comenzado.
Concurso de delitos> la conducta que tipifica el delito en cuestión, puede constituirse como necesaria de otros
delitos, como el rapto y llevaría a un concurso. Asimismo se sentenció que cuando la privación se refiere a más
de una persona, existe concurso real. También cuando la privación de la libertad no es medio de comisión del
otro delito, éste concurre en forma real.

Desaparición forzada de personas – art 142 ter>se impondrá prisión de 10 a 25 años e inhabilitación
absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de seguridad privada, al
funcionario público o a la persona o miembro de un grupo de personas que, actuando con la autorización, el
apoyo o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o más personas, cuando este
accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de
informar sobre el paradero de la persona.
La pena será de prisión perpetua si resultare la muerte o si la víctima fuere una mujer embarazada, una persona
menor de 18 años, una persona mayor de 70 años o una persona con discapacidad. La misma pena se impondrá
cuando la víctima sea una persona nacida durante la desaparición forzada de su madre.
La escala penal prevista podrá reducirse en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo respecto de los
autores o partícipes que liberen con vida a la víctima o proporcionen información que permita su efectiva
aparición con vida.

69
Desaparición forzada como delito de lesa humanidad>el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
declara a los crímenes de genocidio, lesa humanidad, guerra y agresión como imprescriptibles, dolosos, establece
causales eximentes de responsabilidad penal, admite el error de hecho como de derecho si hace desparecer el
elemento de intencionalidad requerido por el crimen y admite la obediencia debida, excepto para el genocidio y
la desaparición forzada.
En el art 7 dispone cuales son los crímenes de lesa humanidad> resultan ser aquellos actos que se indican cuando
se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento
de dicho ataque.
Por desaparición forzada de personas se entenderá> la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un
Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a
informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con
intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.
Bien jurídico> en la ejecución de una DFP, suelen concurrir delitos que afectan diversos bienes jurídicos.
Para otorgarle el carácter de delito de lesa humanidad debe darse en un determinado contexto> a)
sistematicidad o generalidad del ataque, b) participación del poder político, c) ataque contra una población civil y
d) conocimiento del ataque. La figura que regula el CP es la DFP como delito individual.
La DFP, ya sea como delito de lesa humanidad o individual, tiene naturaleza continuada o permanente y con
carácter pluriofensivo, siendo un delito autónomo y no la sumatoria de varios delitos.
Tipo objetivo
Conducta típica>
- Cualquier forma de privación de la libertad de una o más personas
- Seguido de> falta de información, negativa a reconocer dicha privación de libertad o informar sobre el
paradero de la persona.
El delito en cuestión se inicia con arresto, detención o secuestro en contra de la voluntad de la víctima, lo que
significa que la DFP puede ser iniciado por una detención ilegal o por una detención inicialmente legal.
Finalidad> nada dice el art 142 ter en cuanto a la finalidad típica de la DFP. El art 7.2 i) del Estatuto de
Roma establece la “intención” de dejar a la víctima fuera del amparo de la ley por un tiempo prolongado,
finalidad no contemplada en el CP.
Sujeto activo> la DFP sólo se considera como tal cuando el acto en cuestión sea perpetrado por agentes
estatales o de particulares o grupos organizados en nombre de, o con el apoyo, directo o indirecto, su
autorización o aquiescencia del Gobierno. No se admiten los casos relativos a actos que son similares a la DFP,
cuando se atribuyen a personas o grupos que no actúan en nombre de, o con el apoyo, directo o indirecto, su
autorización o aquiescencia del Gobierno.
El art 142 ter establece que el sujeto activo es el funcionario público o persona o miembro de un grupo de
personas que actúa con la autorización, el apoyo o aquiescencia del Estado.
Sujeto pasivo> cualquier persona privada de su libertad de cualquier forma, ya sea de manera legal o ilegal, sin
importar tampoco el tiempo aunque sea un corto plazo. Si fuera la DFP como delito de lesa humanidad, el sujeto
pasivo debería pertenecer a una población civil al que se provoca un ataque de manera generalizada o
sistemática, con conocimiento del sujeto activo de la existencia de tal ataque.
Tipo subjetivo> es un tipo penal doloso. Para Aboso sólo cabe admitir el dolo directo.
El art 17 de la Declaración de la ONU sobre la Protección de Todas las Personas contra las DFP establece que> todo
acto de DFP será considerado delito permanente, mientras que los autores continúen ocultando la suerte y el
paradero de las personas que han desaparecido.

70
Las desapariciones forzadas son prototípicos de actos continuos. El acto comienza en el momento del secuestro
y se extiende por todo el período de tiempo que el delito no se completa, es decir, hasta que el Estado
reconoce la detención o la información relativa a la suerte o el paradero de la persona.
Autoría> la comisión de éste delito presupone por lo general la intermediación de un aparato organizado de
poder cuya valoración judicial se ha inclinad de manera decidida por la aplicación de la autoría mediata por
organización.

Secuestro coactivo – art 142 bis>se impondrá prisión o reclusión de 5 a 15 años, al que sustrajere, retuviere
u ocultare a una persona con el fin de obligar a la víctima, o a un tercero, a hacer, no hacer o tolerar algo contra
su voluntad. Si e autor lograre su propósito, el mínimo de la pena se elevará a 8 años.
La pena será de 10 a 25 años de prisión o reclusión>
1. Si la víctima fuese una mujer embarazada, un menor de 18 años de edad o un mayor de 70 años.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, hermano, cónyuge o conviviente, o de otro
individuo a quien se deba respeto particular.
3. Si se causare a la víctima lesiones graves o gravísimas.
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público, o pertenezca o haya pertenecido a alguna fuerza de
seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
6. Cuando participaran en el hecho 3 o más personas.
La pena será de 15 a 25 años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de la persona ofendida,
como consecuencia no querida por el autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la persona ofendida.
La pena del partícipe que, desvinculándose de los otros, se esforzare de modo que la víctima recupere la
libertad, sin que tal resultado fuese la consecuencia del pago del precio de la libertad, se reducirá de un tercio a
la mitad.
Denominación de la figura legal> el diccionario de la Lengua Española entiende por secuestrar> “raptar a una
persona exigiendo algo por su rescate”, es decir, raptar o aprehender a una persona en forma ilegítima para
pretender una exigencia a cambio de la liberación de la misma.
La diferencia que existe entre el secuestro coactivo y la coacción simple está dada en que en ésta última la amenaza
recae sobre un mal futuro, mientras que en el secuestro, el mal (que es la privación de la libertad), ya se ha
producido, ejerciéndose la coacción con el ilícito sustento de ella, es decir, en el secuestro la afectación de la
libertad ambulatoria opera como medio coactivo.
Bien jurídico> las conductas constitutivas del delito de secuestro coactivo atacan a la libertad física por un lado
y a la libertad psíquica o de autodeterminación por el otro.
Clasificación del tipo penal
- Es un tipo penal cerrado> las conductas prohibidas por el legislador se hallan claramente individualizadas sin
que le sea menester al operador o al intérprete acudir a otras normas o reglas generales.
- Delito de resultado> la conducta básica prohibida por la norma consiste en una consecuencia de lesión o
puesta en peligro del bien jurídico primeramente tutelado, separado espacial y temporalmente de la conducta
del autor.
- Delito de lesión> el legislador ha demandado, en abstracto, un daño, menoscabo o detrimento concreto en el
objeto de la conducta llevada a cabo por el agente, que es de carácter material.

71
- Delito instantáneo y de efectos permanentes> puesto que la realización de las conductas típicas importan un
estado consumativo en que el delito permanece y continúa en el tiempo, durante el cual ininterrumpidamente
se sigue consumando.
- Delito de acción compuesta o delito complejo> el tipo penal se caracteriza por la concurrencia de dos acciones o
conductas, cada una constitutiva de un delito, de cuya unión nace un complejo delictivo distinto e indivisible.
- Delito doloso> importa su efectivo conocimiento no sólo de la realización de cualquiera de las conductas
típicas, sino además, de la conducta que guía la finalidad de su obrar.
- Delito común o de titularidad indiferenciada> cualquier persona puede llevar a cabo las conductas prohibidas por
las normas, en razón de no exigir la misma ninguna cualidad específica.
- Delito individual> dado que el tipo penal no exige la concurrencia de varias personas en la realización de las
conductas prohibidas.
- Delito pluriofensivo> la conducta contenida en el tipo penal atacan dos aspectos de un mismo bien jurídico:
libertad ambulatoria y libertad psíquica.
Aspecto objetivo
Conductas típicas> en el secuestro coactivo el autor obra para obligar a la víctima o a un tercero a hacer, no
hacer o tolerar algo contra su voluntad.
Se utilizan 3 verbos>
- Sustraer> importa conducir o llevar al sujeto pasivo a un lugar distinto de donde se encontraba y desarrollaba
su vida en libertad o bajo custodia de terceros (menores e incapaces) en contra de su voluntad. La conducta
material importa que la víctima llegue a estar bajo el poder efectivo del agente, es decir, debe verificarse una
sujeción impeditiva del libre desplazamiento de la misma hacia los destinos que ella fije a su arbitrio en ese
momento.
- Retener> mantener a quien ya se ha privado de su libertad con un específico propósito en un sitio donde el
mismo no quiere permanecer. Ello debe ocurrir durante un lapso de tiempo más o menos prolongado.
- Ocultar a la víctima cuya libertad ambulatoria ya ha sido restringida, lo que implica esconderla o hacerla
desaparecer temporariamente de la vista de terceras personas.
Para una parte de la doctrina las 2 últimas conductas típicas carecen de autonomía propia, pues requieren como
presupuesto la existencia de una persona previamente sustraída.
Resulta suficiente que el autor realice sólo alguna de ellas para consumar el delito, en tanto que la realización de
más de una de las conductas descriptas por el tipo objetivo no multiplica la tipicidad.
No resulta indispensable que el delito se inicie de una manera positiva  una restricción a la libertad
ambulatoria preexistente (sea legítima o ilegítima) puede transformarse en secuestro (coactivo o extorsivo)
ulteriormente, mediante la agregación de la exigencia requerida por parte del autor.
Medios comisivos> cualquiera de las conductas típicas que configuran el delito puede llevarse a cabo por
cualquier medio. Lo que no puede faltar es la intimidación como medio para la obtención de la exigencia de que
se trate, lo que puede llevarse a cabo por cualquier medio es la conducta que materializa el secuestro.
Sujetos> el delito puede ser llevado a cabo por cualquier persona, por lo que se trata de un delito común o de
titularidad indiferenciada.
La exigencia de hacer, no hacer o tolerar algo para la liberación puede estar dirigida a la víctima del secuestro
(para cuando recupere su libertad) o a un tercero no privado de su libertad, siendo necesario que esa acción u
omisión exigida debe ser realizada durante el tiempo de detención de la víctima.
Autoría y participación> la figura legal admite tanto la coautoría como cualquier clase de participación,
incluyéndose al instigador o determinador.

72
Aspecto subjetivo> se trata de un delito que exige la concurrencia de dos conductas dolosas  la norma
exige sustraer, retener u ocultar a la persona con el fin de obligar a ella o a un tercero de hacer, no hacer o tolerar
algo contra su voluntad u obtener un rescate (estamos frente a un delito subjetivamente condicionado)> ello
significa que la privación de la libertad debe darse de tal modo que el secuestrador pretenda que la víctima o el
tercero, durante el tiempo de la detención de la víctima, realicen o se priven de un determinado
comportamiento.
La conducta típica que configura el ilícito (secuestrar) constituye un medio para realización de una posterior
segunda conducta del autor (exigir lo que quiere a cambio para la liberación de la víctima).
Así entonces, se sostiene que se trata de un delito de privación de la libertad ambulatoria dolosa, acompañada
de un elemento subjetivo específico (ultrafinalidad) por lo que sólo se puede admitir dolo directo, rechazándose la
posibilidad del dolo eventual el autor sustrae, retiene u oculta con un fin determinado, esto es “obligar a la
víctima, o a un tercero a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad”, siendo éste un elemento subjetivo exigido
por el tipo, por lo que la privación de la libertad es el medio utilizado por el agente para lograr su finalidad
coactiva, siendo necesario, además, acreditar esa relación de medio a fin para verificar la tipicidad de la conducta.
Consumación y tentativa>
Consumación> la verificación de la finalidad perseguida por el autor no significa que deba conseguirse dicho fin
para que el tipo legal quede configurado, sino que éste delito se consuma en el preciso instante en que se “priva
de la libertad para”  es un delito instantáneo pero de efectos permanentes.
Tentativa> este delito sólo admitirá la tentativa una vez que se verifique el principio de ejecución de la conducta
privativa de la libertad, o bien, que adquiera entidad suficiente como para considerar lesionado el bien jurídico
en cuestión (libertad ambulatoria). Para que pueda imputarse el secuestro en grado de tentativa debe verificarse
también el aspecto subjetivo que hace a la finalidad perseguida por el autor, caso contrario, sólo podrá
reprocharse una privación ilegítima de la libertad simple o agravada, según el caso, pero no el secuestro.
Agravantes>
En consideración a la víctima>inc. 1° y 4° en el plano subjetivo es necesario acreditar que el autor haya
tenido conocimiento efectivo de la calidad especial de la víctima
- Mujer embarazada> se busca castigar con mayor severidad la conducta de quien secuestra a una mujer
embaraza, por cuanto pone en riesgo no sólo la vida de la mujer, sino también del feto.
- Menor de 18 años> la agravante tiene fundamento en la calidad de la víctima que por su minoría de edad se
encuentra en una especial situación de inferioridad frente al sujeto activo, lo que conlleva un especial
aseguramiento en la ejecución del hecho y significa un mayor desvalor de acción del comportamiento del
autor. El fundamento de la agravante radica en el mayor estado de indefensión que presenta la víctima elegida.
- Mayor de 70 años> el fundamento es el particular estado de indefensión del sujeto pasivo. Se presume que a
esa edad la persona padece mayor sufrimiento o padecimiento físico y/o psíquico producto del deterioro que
ocasiona el paso de los años.
Se verifica una situación de superioridad física y mental del sujeto activo respecto del sujeto pasivo, lo que lleva
a una mayor facilidad, a un especial aseguramiento en la ejecución del hecho por parte del autor, circunstancia
que debe ser conocida y procurada por el agente para valerse de la misma.
- Cuando la víctima fuere persona discapacitada, enferma o que no pueda valerse por sí misma> el fundamento de
esta agravante está dado en que la ley busca proteger con mayor énfasis la salud y/o estado psico-físico que
una privación de libertad produce a una persona que padece cualquiera de las inconveniencias mencionadas en
la norma, puesto que, necesariamente, este padecimiento resultará ser mayor que el que se le puede ocasionar
a una persona sana.

73
Por el parentesco y la afinidad con la víctima - inc. 2°> la razón de la agravante encuentra fundamento en la
situación de respeto que el autor debe a la víctima y que vulnera, menospreciándola al secuestrarla, siendo la
enumeración legal taxativacónyuge, hermanos, conviviente (relaciones de concubinato o “de hecho”).
El aspecto subjetivo del tipo se completa con el conocimiento asertivo por parte del autor que lleva a cabo su
conducta contra una persona que reviste la cualidad expresamente  el error o ignorancia de tal circunstancia
elimina la posibilidad de aplicar la agravante.
La disposición legal también hace mención a “otro individuo a quien se deba respeto particular”> el fundamento de
ésta agravante sería el respeto particular que debe el secuestrador a la persona secuestrada (no el respeto
general).
Se trata de supuestos de delitos especiales impropios, pues la no acreditación de las circunstancias relativas a los
sujetos, desplaza la conducta a la figura básica.
Por la calidad del agente – inc. 5°> la ley ha previsto como agravante el hecho de que el autor o partícipe del
secuestro sea funcionario o empleado público o haya pertenecido o pertenezca a alguna fuerza de seguridad u
organismo de inteligencia del Estado, por lo que, en este caso, la figura delictiva debe ser calificada como delito
especial impropio.
Sólo podrá aplicarse la figura agravada cuando, además de revestir el agente la calidad de funcionario o empleado
público, se haya valido el mismo de esa calidad o condición funcional para llevar a cabo con mayor facilidad el
delito castigado por la norma.
Por el número de sujetos intervinientes – inc. 6°> la ley contempla como agravantes la participación en el
hecho de 3 o más personas. El fundamento de esta circunstancia calificante radica en castigar a quienes toman la
precaución de aunar sus voluntades con una finalidad delictiva común, decisión que los coloca en una mejor
situación frente a las posibilidades de defensa de la víctima.
Sólo se aplicará la agravante cuando se verifique que las 3 o más personas hayan intervenido en la ejecución del
hecho (como coautores y/o partícipes) por lo que quedan fuera de la agravante los instigadores y los partícipes
que actúen con posterioridad al mismo en virtud de una promesa anterior. Éstas 3 o más personas deben ser
imputables o capaces de culpabilidad al momento del hecho.
Por el resultado producido – inc. 3° (párr. 3° y 4°)
- Primer caso> el ilícito se integra con un secuestro coactivo, por un lado, y la causación de lesiones (graves o
gravísimas) por el otro, resultado que deberá poder ser imputado al agente a título doloso.
- Segundo caso> el tipo penal se compone de un secuestro coactivo por un lado y de un homicidio imprudente
(culposo) por el otro.
- Tercer caso> se integra con un secuestro, por un lado, y por un homicidio doloso por el otro.
Atenuantes> el caso en que uno de los partícipes se esforzare para que la víctima recupere la libertad,
exigiéndose la desvinculación del sujeto de los restantes partícipes.
El requisito es que la libertad de la víctima no debe haber sido otorgada por el secuestrador como consecuencia
del logro de su propósito sino por su accionar que busca la liberación de la persona cautiva al momento que se
desvincula de los otros socios en el hecho.
El fundamento de esta circunstancia aminorante viene dado en que, al momento de procurarse la libertad de la
víctima del secuestro, la tentativa ya no es posible y sería injusto castigarla igual que la que llevaran a cabo los
otros dos delincuentes.

Omisión de evitar o denunciar torturas – art 144 quater>


1°. Se impondrá prisión de 3 a 10 años al funcionario que omitiese evitar la comisión de alguno de los hechos del artículo
anterior, cuando tuviese competencia para ello.

74
2°. La pena será de 1 a 5 años de prisión para el funcionario que en razón de sus funciones tomase conocimiento de la
comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y, careciendo de la competencia a la que alude el inciso precedente,
omitiese denunciar dentro de las 24 hs. el hecho ante el funcionario, ministerio público o juez competentes. Si el
funcionario fuera médico se le impondrá, además, inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por el doble de
tiempo de la pena.
3°. Sufrirá la pena prevista en el inc. 1° el juez que, tomando conocimiento en razón de su función de alguno de los
hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere sumario o denunciare el hecho al juez competente dentro de las
24 hs.
4°. En los casos previstos en éste artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial perpetua para desempeñarse en
cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de tener o portar armas de todo tipo
Inciso Primero> “se impondrá prisión de 3 a 10 años al funcionario que omitiese evitar la
comisión del alguno de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello”.
Sujeto activo> se trata de un delito especial propio por exigir en el agente la calidad de funcionario público – éste
sujeto no interviene en el plan criminal de torturar desplegado por otros.
La competencia funcional impeditiva del acto de tortura> se requiere para ser autor que tenga
competencia para evitar la comisión del delito de torturas – esto es, aptitud funcional para poder impedir esos
actos.
Esta especial capacidad funcional impeditiva puede derivarse de 2 ámbitos>
- Competencia procesal> se incluyen los funcionares que gocen dentro de su órbita de competencia para la
recepción de denuncias y/o acciones de Habeas Corpus, sea por designación de autoridad pertinente para
ejercer ese cargo o por corresponder su intervención al encontrarse de turno.
- Competencia administrativa> funcionarios públicos a quienes les compete administrativamente el
funcionamiento de la dependencia en la que se comete el delito, pero que en la estructura jerárquica están por
encima de su titular.
El sujeto activo deberá presentar 2 requisitos>
- Que sea ajeno a la repartición donde se comete la tortura
- Que no tenga a su disposición al sujeto pasivo, sea directa o indirectamente.
El agente debió haberse enterado del acto y haber tenido posibilidad material de interferir abortando el
tormento en el contexto en que se le presentó la novedad.
Tipo objetivo
Alcance de la acción típica omisiva> la acción típica consiste en una manifestación omisiva  no evitar la
comisión de torturas pudiendo hacerlo. Importará una orden para evitar (en sentido estricto) el delito cuando
aún no haya comenzado, o bien, para hacerla cesar cuando ya haya tenido inicio.
El comportamiento sólo resultara reprochado>
- Cuando está en curso
- Cuando no ha comenzado a ejecutarse pero no obstante el agente toma conocimiento.
Comienzo y final del mandato normativo impuesto> advertido el acto nace el mandato en cabeza del
funcionario de obrar conforme a la exigencia legal. A partir de ese momento, resulta indistinto como se
exteriorice la omisión del autor> es típico tanto si el agente no concreta actividad alguna, como si realiza otras
acciones que sean ajenas a ese fin obstativo del delito.
La tortura como contenido del tipo objetivo> alude a la perpetración del delito de torturas que se erige
como un componente del tipo, exigiendo su cabal comprensión de parte del autor. Además se requiere
mínimamente su acreditación fáctica y la verificación de los requisitos legales.
Tipo subjetivo> es un delito doloso aunque válidamente se admite el dolo eventual.

75
El sujeto activo debe tener conocimiento de los actos que estos constituyen tortura, y que detente en ese caso
concreto capacidad jurídica y de hecho de contribuir a su cese o evitación.
Consumación y tentativa>la comisión del delito en cuestión tiene lugar sólo hasta el cese de la tortura. Una vez
tomado conocimiento el funcionario de la comisión en curso de la tortura, o bien de que ésta vaya a cometerse,
nace el mandato normativo hacia el agente y se consumará el delito con la mera omisión de evitarla teniendo
la competencia para ello.
Es admisible la tentativa.
Inciso Segundo: “la pena será de 1 a 5 años de prisión para el funcionario que en razón de sus
funciones tomase conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y,
careciendo de la competencia a que alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las
24 hs. el hecho ante el funcionario, ministerio público o juez competentes. Si el funcionario fuera
médico se le impondrá, además, inhabilitación especial para el ejercicio de su profesión por el
doble de tiempo de la pena de prisión”.
Sujeto activo> el sujeto activo es un funcionario público pero que carece de aquella competencia funcional
requerida en el inc. 1°, esto es> no podrá evitar o hacer cesar el delito de tortura.
Tipo objetivo
Mandato legal: alcance de la omisión de denunciar> se pretende sancionar al funcionario público que,
tomando conocimiento en virtud de sus funciones, de la comisión de torturas, omite denunciar el hecho en el
plazo legal indicado a la autoridad competente.
El mandato normativo que pesa sobre el agente consiste en denunciar los sucesos criminales de los que se
entera a las autoridades. Tal conducta deberá ser cumplida en el plazo improrrogable de 24 hs. El cómputo del
término fatal debe iniciar a calcularse desde el conocimiento efectivo del evento delictivo por parte del
funcionario, siendo reputada típica la denuncia extemporánea.
Características de los sucesos>
- En principio deberán ser encuadrables en el delito de tortura
- La noticia sobre los hechos delictivos, debe haberla tomado en virtud de sus funciones para que la omisión de
denunciar sea válidamente subsumible.
- Las torturas que ha tomado conocimiento el agente, pueden haber cesado, o bien estar en curso.
Autoridades competentes> funcionario, ministerio público o juez competentes.
No los exime de responsabilidad penal quienes interponen la denuncia>
- Frente a autoridades incompetentes en los límites señalados.
- Ante el superior jerárquico dentro de su corporación.
Consumación y tentativa>se consuma cuando acaece el vencimiento del plazo legal previsto en la norma de 24
hs  se lo ha calificado como un delito de consumación instantánea por lo que no admitiría la tentativa.
Agravantes para el médico> es el caso del médico que siendo funcionario público resulte autor del delito,
supuestos en los que el legislador ha previsto la imposición como sanción accesoria de inhabilitación especial para
el ejercicio de la profesión por el doble de tiempo de la pena.
La calidad de médico-funcionario público es un requisito típico ineludible para incurrir en el agravante de la pena,
por lo que se excluyen otros profesionales de la salud pero se ha requerido para su funcionamiento una
vinculación directa entre el ejercicio de la medicina y la actividad funcional.
Inciso Tercero: “sufrirá la pena prevista en el inc.1° el juez que, tomando conocimiento en razón
de su función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere sumario o
no denunciaré el hecho al juez competente dentro de las 24 hs.”.

76
Sujeto activo> es exclusivamente el juez  sólo magistrados podrán ser autores, no resultando abarcados otros
funcionarios que compongan la estructura judicial.
La ausencia de precisión sobre el tópico, permite coincidir en la negativa a efectuar discriminaciones en cuanto al
fuero al que pertenezca o a la instancia o jurisdicción.
Tipo objetivo
Consideraciones generales> se trata de una omisión propia calificada por el del delito de que se trata y por la
calidad del sujeto activo que lo comete. Se reprime al juez que tomando conocimiento (en razón de sus
funciones) de un hecho de tortura, no instruyere o no lo denunciare al que resulta competente dentro del plazo
de 24 hs.
Se incluyen 2 situaciones omisivas típicas> el magistrado que
- Teniendo competencia para instruir el respectivo sumario no lo hiciere
- El que careciendo de tal competencia, no denunciare dentro de las 24 hs. a quien si la detente.
Tipo subjetivo> es un delito doloso, en el que el agente debe conocer los sucesos y tener la voluntad de omitir
denunciar o instruir el sumario respectivo, según la competencia que le sea inherente a la judicatura que
represente.
Consumación y tentativa> en el supuesto de denunciar al juez competente el delito se consumará cumplido el
plazo de 24 hs. En el supuesto de instruir sumariola consumación acaece cuando se omita el impulso de la
investigación  es inadmisible la tentativa.
Agravantes comunes a todos los tipos penales del art 144 quater> se trata de un agravante accesorio
general. Alude a la imposición de la pena de inhabilitación especial perpetua, que incluye un doble objeto de
prohibición> para el desempeño en cargos públicos y para tener o portar armas de todo tipo.
Con referencia a las “armas de todo tipo” sólo comprende armas de fuego, pues son las únicas que pueden ser
reglamentadas y que requieren autorización estatal para su utilización.
Es acumulable con la agravante del caso especial del médico-funcionario público.
Privación ilegal de la libertad realizada por Funcionario Público:será reprimido con reclusión o prisión
de 1 a 3 años e inhabilitación especial por doble tiempo:
1º. El funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido decretar o ejecutar;
2º. El funcionario que prolongare indebidamente la detención de una persona, sin ponerla a disposición del juez
competente;
3º. El funcionario que incomunicare indebidamente a un detenido;
4º. El jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que recibiera algún reo sin testimonio
de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena o lo colocare en lugares del establecimiento que no
sean los señalados al efecto;
5º. El alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad que recibiere un preso sin orden de autoridad
competente, salvo el caso de flagrante delito;
6º. El funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal omitiere, retardare o rehusare
hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba resolver (art. 143).
Bien jurídico: el bien jurídico protegido resulta ser la libertad individual.
Al tratarse de delitos especiales propios, la calidad especial que se requiere en el sujeto activo impone
necesariamente la afectación de un bien jurídico de carácter secundario: la administración pública. Se trata de
una afectación complementaria que pone el acento sobre las expectativas generales en el correcto desempeño
de la función especial del agente estatal.

77
Art. 143 inc. 1 el funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido
decretar o ejecutar.
Sujeto activo: se trata de un delito especial propio, en la medida en que para su configuración se requiere una
cualidad específica en el autorse alude al carácter de funcionario público (art. 77). Además de presentarse tal
condición, deben concurrir otras exigencias del tipo en cuanto al extremo en análisis, pues se imponen
mandatos de acción dirigidos a distintos agentes, que cumplen posiciones de responsabilidad dentro del sistema
penal bien distintas, y las que además- por su naturaleza- no son intercambiables entre sí.
Cuando el mandato normativo habla de retener (cuando se haya debido decretar la libertad), se trata de un
funcionario público con facultades para resolver, y en consecuencia, disponer la libertad de un detenido. En la
generalidad de los casos, el sujeto activo será el juez a cargo de la causa, o el magistrado que tiene a su cargo la
ejecución de la pena.
En el segundo supuesto siendo que la orden normativa recae en ejecutar la soltura del detenido, se trata de un
funcionario público que efectiva y directamente tiene a un detenido preso bajo su custodia. Es decir, un agente
cuya tarea funcional es hacer efectiva la libertad dispuesta por el magistrado competente.
Sujeto pasivo: la redacción de la norma habla de detenido o preso. Ambos términos, refieren a una persona
que se encuentra legalmente privada de la libertad.
 Preso: remite a aquella persona que esta privada de su libertad en un establecimiento destinado al efecto, sea
como procesado o como condenado.
 Detenido: a quien está privada de su libertad en las primeras horas del proceso penal, y que desde el lugar en
que dicha detención tiene ocasión es trasladada, transitoriamente, a recintos dependientes de la privación.
Tipo objetivo: se trata de un delito de omisión impropia porque se incurre en la vulneración de la norma
prohibitiva al no decretar la orden de libertad o en no ejecutar dicha orden emanada de funcionario
competente, con las cuales automáticamente se está reteniendo ilegítimamente al sujeto pasivo.
La acción típica consiste en retener a un detenido/preso, esto es, impedir que recupere su libertad manteniendo
la detención en incumplimiento de las leyes o la orden de soltura.
Tipo subjetivo: es un delito doloso. La retención del sujeto pasivo debe ser intencional, admitiéndose dolo de
consecuencias necesarias, e incluso el dolo eventual; es decir el autor debe conocer la situación fáctica en que se
enclava el detenido o preso, y plasmar la voluntad de mantener el estado de privación de libertad.
Consumación y tentativa: se trata de un delito cuya consumación opera en el momento mismo que surge la
obligación (por ley o mandato de autoridad competente) de liberar al detenido. Es un delito de carácter
permanente, ya que recién se agota en sus consecuencias una vez que el sujeto pasivo es finalmente puesto en
libertad, por ese funcionario u otro que revise o descubra la maniobra.
La tentativa resulta inadmisible.
Art. 143 inc. 2el funcionario que prolongare de forma indebida la detención de una persona, sin
ponerla a disposición del juez competente.
Sujeto activo: se trata de un delito especial propio. El funcionario público a quien está dirigido el mandato
normativo será quien tenga permitido, en función de sus facultades y en los casos autorizados legalmente,
proceder a la detención sin orden escrita del juez competente, teniendo por ello un plazo perentorio para
poner a disposición al detenido. Es decir, un integrante de agencias ejecutivas con desempeño en la función
judicial (agencias policiales, y demás fuerzas de seguridad).
Sujeto pasivo: detenido legalmente.

78
Tipo objetivo: es un delito de omisión impropia. El delito consiste en mantener la disposición o la autoridad
sobre el detenido más allá de los términos autorizados por la ley, evitando transferir esta disposición o
autoridad al juez competente.
La regulación de los motivos y las circunstancias en los que se permite la detención sin orden judicial escrita,
como así también de los plazos en que debe ponerse a disposición de la autoridad competente al detenido, es
una facultad que corresponde legislativamente a las provincias. En el ámbito nacional el art. 286 CPPN establece
el plazo de 6 hs. para el cumplimiento de ese comportamiento para el funcionario policial.
Modo comisivo específico: la figura exige para su configuración que la prolongación de la detención sea en virtud
de omitir poner al detenido a disposición del juez competente.
Tipo subjetivo: tipo penal doloso, en general se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: la consumación opera en el momento en que transcurre el plazo legal que el
funcionario debió haber comunicado la detención al juez competente, sin perjuicio que deberá constarse la
afectación al bien jurídico. Es un delito de carácter permanente.
Art. 143 inc. 3el funcionario que incomunicare debidamente a un detenido.
Sujeto activo: la calidad de funcionario público es necesaria para calificar como autor, deberá exigirse una
mínima capacidad funcional que permita la realización de la misma generando un contexto situacional apto para
la ilicitud. Es decir, el sujeto activo debe detentar la custodia o guarda del detenido, o al menos el poder de
hecho sobre aquel para poder calificar válidamente como ejecutor.
Tipo objetivo: se reprime al funcionario público que incomunicare a un detenido de forma indebida. La
incomunicación debe ser:
 Abarcativa de todos los medios de comunicación, es decir total; constante e impersonal, lo que comprende a
cualquier tercero que quiere mantener contacto con el detenido.
 Indebida, lo que implica que debió haberse apartado de la normativa procesal.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso, el cual admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: la consumación del delito se alcanza cuando los actos interruptivos de libre
comunicación logren efectivamente su objeto, esto implica cuando el detenido pretenda comunicarse con un
tercero, o a la inversa, y el agente se lo impida alcanzando su propósito.
Art. 143 inc. 4el jefe de prisión u otro establecimiento penal, o el que lo reemplace, que
recibiera algún reo sin testimonio de la sentencia firme en que se le hubiere impuesto la pena (1°
supuesto), o lo colocare en lugares del establecimiento que no sean los señalados al efecto (2°
supuesto).
Primer supuestorecepción indebida o irregular de reos.
Sujeto activo: se delito especial propio, no sólo requiere la calidad de funcionario público, sino ser el
responsable de un establecimiento penitenciario o bien su reemplazante. El jefe de prisión, u otro
establecimiento penal o su reemplazante siempre que esté destinado a alojar condenados. Este precepto es de
interpretación restrictiva y taxativa.
Sujeto pasivo: aquellas personas condenadas privadas de su libertad por sentencia firma y con pena pendiente de
cumplimiento.
Tipo objetivo: detención legítima y perfectamente válida, en donde el sujeto pasivo ha recibido sentencia adversa
a sus intereses, siendo trasladado al establecimiento pertinente para su cumplimiento.

79
El verbo típico está delineado en la recepción del reo sin ese requisito, lo que se verifica ante su admisión o
ingreso, sin que sea necesario el alojamiento del mismo.
Testimonio de la sentencia firme alude a la constancia documental en que se plasme copia o transcripción de la
sentencia condenatoria impuesta, la que generalmente incluye el respectivo computo de la pena y la fecha de
agotamiento de la misma.
Tipo subjetivo: es un delito doloso, en el cual el autor debe conocer la ausencia del testimonio y tener la
voluntad de recibir al reo. Se admite su comisión con lodo eventual.
No se prevé su figura imprudente.
Consumación y tentativa: se trata de un delito de mera actividad, que se consuma en el momento de recibir al
reo sin estas formalidades. Es discutida la aceptación de la tentativa.
Segundo supuestocolocación indebida de condenados.
Sujeto pasivo: sólo abarca condenados privados de libertad con pena pendiente de cumplimiento.
Tipo objetivo: la faz objetiva de la figura queda colmada con la colocación del condenado en lugares del
establecimiento penitenciario que no sean los señalados a ese efecto.
Colocar entendida como ubicación o alejamiento en esos sitios indebidos del reo.
Además se debe evidenciar un empeoramiento de las condiciones de detención del reo. Por ello el sujeto activo
deberá:
 Colocar al reo en un lugar no previsto para ello,
 Pero además deberá tener disponibilidad en el lugar correspondiente,
 Que esa disposición sea perjudicial para la situación del detenido.
Consumación y tentativa: es un delito permanente, que se consuma con el simple acto de colocación del detenido
en esos espacios del establecimiento y se prolonga mientras perdure. Se admite tentativa.
Art. 143 inc. 5el alcaide o empleado de las cárceles de detenidos y seguridad, que recibiere un
preso sin orden de autoridad competente, salvo fragante delito.
Sujeto activo: sólo pueden ser autores del ilícito los funcionarios públicos, aunque se castiga particularmente al
alcaide o empleados de cárceles de detenidos y seguridad.
 Alcaide: jefe de la alcaidía o cárcel de encausados.
 Empleados de los sitios mencionados: abarcando únicamente agentes penitenciarios con facultades de recibir
detenidos.
Sujeto pasivo: toda persona privada de su libertad procesada -cualquiera sea el estado procesal- aunque sin
condena.
Tipo objetivo: se exige la recepción del preso en un establecimiento carcelario de detenidos y seguridad, sin la
orden de la autoridad competente. El error no sería invocable frente a casos de manifiesta ilegalidad.
Tipo subjetivo: es un delito doloso y se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma con la recepción del preso sin las formalidades necesarias. Se admite
la tentativa.
Art. 143 inc. 6el funcionario competente que teniendo noticias de una detención ilegal omitiere,
retardare o rehusare hacerla cesar o dar cuenta a la autoridad que deba resolver.
Sujeto activo: la norma habla de funcionario competente que tuviere noticias de una detención ilegal que
puede derivar del ámbito procesal penal o procesal administrativo.

80
 Procesal penal: quedan abarcados jueces, fiscales y el personal policial a cargo de la investigación en la
jurisdicción territorial en que se comete la detención ilegal.
 Procesal administrativo: quedan comprendidos los funcionarios jerárquicos de los que depende la unidad
operacional en que acontece el delito, sean integrantes de la misma fuerza o bien autoridades superiores
ministeriales.
El sujeto activo de esta figura en el origen es ajeno a la detención ilegal, la que es llevada a cabo por un tercero.
Sujeto pasivo: será la persona que se encuentre privada de su libertad en virtud de una detención ilegal.
Tipo objetivo: es un delito de omisión pura, pues importa un mero incumplimiento al hacer positivo ordenado.
La figura está construida como un delito de infracción al deber en sentido estricto.
El mandato imperativo del tipo penal dependerá de la competencia del funcionario que oscilará en:
 Hacer cesar la detención ilegal.
 Dar cuenta a la autoridad que deba resolver.
Tipo subjetivo: es un delito doloso, aunque se admite el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el autor infringe la conducta legal, es decir en el primer
momento en que estando en condiciones de dar aviso a la autoridad o de hacerla cesar, no lo hace; siendo
indistinto si esta concluye con ulterioridad por otros motivos.
Se postula la inadmisibilidad de la tentativa.
Agravantes a la privación ilegal de la libertad realizada por funcionario público:cuando en los casos
del artículo anterior concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del art. 142, el
máximo de la pena privativa de la libertad se elevará a 5 años (art. 144).
Operatividad de la norma: agravantes del art. 143: enumeración agravantes.
1. Si el hecho se cometiere con violencia o amenazas o con fines religiosos o de venganza: el fundamento del
acrecentamiento radica en el medio utilizado o en el propósito seguido por el autor. Se circunscribe su ámbito
de aplicación al uso de parte del agente de violencias o amenazas, tanto por sobre la persona de la víctima como
de terceros que estén en condiciones de impedir el delito o intenten hacer.
 Violencia: implica la utilización del autor de una energía física u otro medio equiparado.
 Amenazas: significa un anuncio de un mal grave, posible e inminente sobre la persona o sus bienes que
puede provenir de la actividad del agente o de un tercero a instancias de aquel.
 Motivos religiosos: asuntos religiosos relacionados a la inclinación o creencia que el autor, la víctima o un
tercero profesen, independientemente del destino concreto de la conducta.
 Venganza: sentimiento de represalia por un hecho anterior perjudicial a él o a un tercero cuya supuesta o
real causación se atribuye a la víctima o a un tercero a instancia suya.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, hermano, cónyuge o de otro individuo a quien se
deba respeto particular: se tiene en cuenta la calidad del sujeto sobre el cual se ejercen las conductas castigadas
en el art. anterior. No se encuentran abarcados parientes por afinidad ni tampoco los descendientes que han
sido excluidos de manera expresa en la enumeración. En el caso del cónyuge, debe existir matrimonio valido y no
disuelto, descartándose el concubinato para que se aplique al agravante.
Otro individuo a quien se deba respeto particular, lo que debe ser entendido como referencia a un vínculo
especifico entre víctima y victimario que imponga aquella consideración respetuosa.
3. Si resultare grave daño a la persona, a la salud o a los negocios del ofendido, siempre que el hecho no importare
otro delito por el cual la ley imponga pena mayor: se asocia el aumento de la pena al resultado derivado del
ilícito castigado, por cuanto importe un daño grave, que puede pesar sobre la persona, salud o negocios del

81
ofendido. La aplicabilidad de este agravamiento estará condicionada a que la circunstancia no constituya otro
delito castigado más severamente.
En todos los casos el perjuicio deberá ser grave, es decir de acuerdo al caso concreto y las circunstancias
particulares deberán revestir cierta entidad. Tendrá que derivarse de la actividad ilícita misma del agente y no
del medio utilizado para arribar a ese desenlace consumativo ilegal. La doctrina comenta que se alude al
acaecimiento de un resultado preterintencional no abarcado por el dolo del autor.
 La afectación recaiga sobre los negocios del ofendido: implica una perturbación en su ocupación, empleo,
profesión o trabajo, produciéndole un perjuicio de carácter económico o patrimonial, que incluye tanto el
daño emergente como el lucro cesante.
 La afectación recae sobre la persona: afecta bienes jurídicos inherentes a la personalidad, distintos de la
libertad misma, siempre que no se cometan sobre la víctima delitos específicos.
 Daño sobre la salud: la determinación del alcance deberá ser analizada sin perder de vista los diferentes
grados de lesiones regulados y partiendo de la base que las lesiones ligeras son incluidas en las violencias del
inc. 1°. Quedarían incluidas las lesiones leves (que excedan ese mínimo caudal dañino y presenten cierta
entidad) y las graves. No quedan comprendidas las lesiones culposas o dolosas, aun causadas durante el
estado de cautiverio, en forma autónoma o independientemente de la privación. En esos casos concurrirán
de forma material.
4. Si la privación de la libertad durare más de un mes: el agravante funciona haciendo operar el reproche ante un
parámetro esencialmente cuantitativo: la extensión temporal de la acción. Se deberá exteriorizar, al menos, por
más de un meso calendario; siendo que el plazo se contara según las pautas que dispone el CCC.
Art. 144 bis:será reprimido con prisión o reclusión de 1 a 5 años e inhabilitación especial por doble tiempo:
1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley, privase a
alguno de su libertad personal;
2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra las personas o les
aplicare apremios ilegales;
3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones, o apremios ilegales.
Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, la pena privativa
de la libertad será de reclusión o prisión de 2 a 6 años.
Art. 144 bis “in fine”: la norma establece de antemano una escala penal agravada que va de 2 a 6 años de
prisión o reclusión.
 Inc. 1° art. 142: cuando mediare violencia/amenazas, en la praxis estarán íntimamente vinculadas a los apremios
ilegales, severidades y vejaciones, por ser aquellas el modo comisivo por excelencia de estos delitos, guidados
además por motivaciones de venganza.
 Inc. 5° art. 142: cuando la privación de la libertad sea extendida por más de un mes, en el caso de las figuras
criminales tipificadas en los inc. 2° y 3° del art. 144 bis, habría que evaluar si no podrían ser considerada la
plataforma como tortura.
El concepto de severidades, vejaciones, apremios ilegales.
Vejaciones:Bombini y Di Iorio lo definen como “todo tratamiento denigratorio y humillante, sea físico o verbal,
practicado con el exclusivo propósito de mortificar al destinatario, atacando su sentimiento de dignidad o de
respeto que merece como persona y con el que espera ser tratada. En la doctrina internacional de los derechos
humanos, el término es asociado a los tratos degradantes.

82
La característica que diferencia a esta figura de los apremios ilegales es que la aplicación de vejaciones es en sí
misma un fin, por el cual el autor busca denigrar, agraviar, humillar o mortificar a la víctima, independientemente
del móvil ilegal.
Según Donna, las vejaciones consisten en todos los actos humillantes que puedan perjudicar psíquicamente a la
persona.Buompadre sostiene que las vejaciones son los tratamientos humillantes para la dignidad del ser humano
y que afectan el decoro como persona.
Para Creus, las vejaciones son todo trato humillante que mortifica moralmente a la persona, atacando su
sentimiento de dignidad o de respeto que merece como tal y con el espera ser tratada. Entiende, a su vez, que
en la vejación pesa más el menoscabo psíquico que físico, aunque ella puede consistir en actos materiales o
morales.
Severidadestoda imposición que determine un aumento del sufrimiento del detenido contrario o abusivo a las
reglamentaciones que regulan la prisión, siempre que no alcance la categoría de apremio o vejación. La nota
distintiva, dicen los autores de cita, se encuentra en el desapego a la reglamentación que delinea el tratamiento
de reclusos que supone un agravamiento de la detención, es decir, en el carácter antireglamentario del
procedimiento. Es una modalidad subsidiaria, por su menor intensidad, de las vejaciones, apremios ilegales y las
torturas.
Para Donna, las severidades son las rigurosidades excesivas en el trato, que tienen incidencia directa sobre el
cuerpo de una persona. Señala también que la serveridad es una mortificación innecesaria, abusiva, que va “más
allá”-como expresa la Constitución- de lo permitido como precaución en la relación con los detenidos.
Buompadre, entiende por severidades a los tratamientos rigurosos y ásperos que se aplican al preso. Estos actos
implican un exceso, una desviación o una extralimitación de lo que permiten los reglamentos penitenciarios en
materia de tratamiento de presos.
Creus, enseña que las severidades son todo trato riguroso que incide sobre el cuerpo de la persona, que tiene
una secuela de sufrimientos físicos o le exige un esfuerzo anormal o de prohibición de las actividades que tiene
derecho a realizar o que importan restricciones indebidas.
Apremios ilegales:el ejercicio de presiones, psíquicas o físicas, para obtener un determinado comportamiento
a cambio del apremiado (Bombini y Di Iorio). Para Donna, los apremios ilegales son los rigores que son usados
para forzar a una persona a confesar, declarar algo o a influir en sus determinaciones.
En los apremios ilegales se requiere un elemento subjetivo especial distinto del dolo: la ultraintención de
obtener algo del detenido, lo que lo diferencia de las vejaciones. El caso paradigmático de apremios ilegales lo
conforman los “interrogatorios policiales”
Buompadre, destaca que los apremios ilegales han pasado a ser un concepto residual, que es al que se hace
referencia en el artículo 16 de la Convención contra la Tortura. Los elementos del concepto consisten en que se
debe tratar de un acto intencional (doloso), consistente en un maltrato o castigo de menor gravedad o
intensidad que la tortura, revelador de un cuadro de menor dolor y sufrimiento en la víctima y cuya finalidad
puede ser cualquiera, con excepción de aquella que la CT ha dejado prevista expresamente para la tortura (odio,
diversión, apuesta, juego).

83
Creus, entiende que el apremio ilegal es un procedimiento coaccionante que – a diferencia de lo que ocurre en
las severidades y vejaciones- tiene la finalidad de lograr una determinada conducta en el apremiado
(tradicionalmente una manifestación sobre un hecho ocurrido).
Amenazas: será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años el que hiciere uso de amenazas para alarmar o
amedrentar a una o más personas. En este caso la pena será de 1 a 3 años de prisión si se emplearen armas o si
las amenazas fueren anónimas. Será reprimido con prisión o reclusión de 2 a 4 años el que hiciere uso de
amenazas con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad (art. 149 bis).
Se trata de evitar que el sujeto pasivo sufra limitaciones en su facultad de auto determinación.
Acción típica: amenazar, es decir, anunciar un mal futuro a la víctima que intrínsecamente es ilegitimo. Si bien
es futuro, también puede anunciarse algo pasado que volverá a suceder.
El daño que se anuncia puede ir dirigido al sujeto pasivo sobre su misma persona, su patrimonio o contra bienes
de un tercero o su persona.
Características para que la amenaza sea típica:
 Seria: posible que pueda ocurrir lo anunciado. El sujeto debe realmente gobernar el daño y lo debe poder llevar
adelante el o un tercero.
 Grave: debe tener entidad suficiente para provocar en el sujeto pasivo un estado de alarma, temor o miedo.
 Injusto: el sujeto pasivo no tiene porqué soportar la amenaza. Si la amenaza es justa, la conducta es atípica.
 Idoneidad: debe generar en el sujeto pasivo un estado de alarma o amedrentamiento.
 Alarmaestado de zozobra, de prestar mayor atención, estar con la guarda en alto ante el anuncio.
 Amedrentartemor o miedo.
Sujetos: es indistinto. El sujeto pasivo debe tener capacidad de entender intelectualmente el anuncio.
Medios: variados, normalmente es verbal pero también puede ser por escrito, con gestos, etc.
Aspecto subjetivo: delito doloso.
Consumación: el delito se consuma cuando la amenaza llega a conocimiento del sujeto pasivo. Podría darse
tentativa cuando las amenazas escritas no lleguen a destino por causas ajenas al sujeto activo.
Agravantes: (art. 149 bis).
1. El que hiciere uso de amenazas para alarmar o amedrentar a una o más personas En este caso la pena será de 1
a 3 años de prisión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas (amenaza calificada).
2. Será reprimido con prisión o reclusión de 2 a 4 años al que hiciere uso de amenazas con el propósito de obligar
a otro hacer, no hacer, o tolerar algo contra su voluntad. (amenaza coactiva).
Amenaza coactiva: en el caso del último apartado del artículo anterior, la pena será (art. 149 ter):
1) De 3 a 6 años de prisión o reclusión si se emplearen armas o si las amenazas fueren anónimas (amenaza
calificada);
2) De 5 a 10 años de prisión o reclusión en los siguientes casos (amenaza coactiva):
a) Si las amenazas tuvieren como propósito la obtención de alguna medida o concesión por parte de cualquier
miembro de los poderes públicos;
b) Si las amenazas tuvieren como propósito el de compeler a una persona a hacer abandono del país, de una
provincia o de los lugares de su residencia habitual o de trabajo.
Diferencia extorsión y coacción: protegen distintos bienes jurídicos (extorsión la propiedad y la coacción la
libertad).

84
Violación de domicilio: se protege el derecho que tiene el titular del inmueble a aceptar a quien ingresa y a
quien no. Además se protege la intimidad propia que se tiene dentro del domicilio, se protege el segundo
aspecto de la libertad.
Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años, si no resultare otro delito más severamente penado, el que
entrare en morada o casa de negocio ajena, en sus dependencias o en el recinto habitado por otro, contra la
voluntad expresa o presunta de quien tenga derecho de excluirlo (art. 150).
Acción típica:entrarpasar de afuera hacia adentro de un inmueble. Cualquier actividad en donde se intente
perturbar al sujeto dentro del domicilio pero sin entrar, no sería violación de domicilio.
 Hace falta que ingrese totalmente con todo el cuerpo o basta con ingresar una parte del cuerpo: la mayoría de la
doctrina entiende que es necesario que el cuerpo del autor ingrese con todo el cuerpo para configurar el tipo
objetivo. Otros autores entienden que como además de la facultad de incluir o no a terceros, se protege la
intimidad, podría darse cuando ingresa una parte del cuerpo del autor.
 Ingresar legítimamente (autorización del dueño), luego permanecer ilegítimamente en el lugar: la mayoría de los
autores entienden que respetando al tipo objetivo, se ingresó con autorización y por ende no hay conducta
típica. Como mucho habrá afectación a algún derecho y el morador podrá echarlo ejerciendo una legítima
defensa.
Conceptos de domicilio en el CP:
 Morada: lugar cerrado donde la persona se desenvuelve cotidianamente, en donde vive y realiza tareas
domésticas, habituales. Casa, hogar, donde por lo general se duerme. (se trata de un inmueble) Muchos autores
sostienen que la morada no debe estar abandonada.
 Casa de negocios: lugar donde el morador realiza sus actividades profesionales, comerciales, artísticas, etc. Puede
estar habitualmente abierta al público parte del día o no estar abierta. El lugar debe estar habitado y no
abandonado.
 Dependencia: quincho, pario, terrazas, balcones, cocheras, etc.
 Recinto habitado: el sujeto pasivo esta circunstancialmente/temporalmente en ese lugar y tiene facultades de
excluir al dueño.
Sujeto activo: cualquier persona, incluido el dueño de la propiedad. Si es un funcionario público en ejercicio de
sus funciones queda configurado el supuesto del art. 151.
Sujeto pasivo: es quien tiene el derecho de exclusión. Solo puede ser sujeto pasivo quien tenga la facultad de
decidir quién ingresa y quién no.
Voluntad de exclusión: se puede expresar de forma presunta o expresa. Para que haya delito el que ingresa debe
hacerlo contra la voluntad del sujeto pasivo.
 Voluntad expresa: se manifiesta en forma inequívoca, por cualquier medio.
 Voluntad presunta: se deduce que el titular no quiere el ingreso del sujeto activo.
Una regla general respetada es que en las moradas la entrada está prohibida, hay una presunción de voluntad de
exclusión. En los lugares públicos la regla es que se permite el ingreso en las partes de acceso público y presume
la voluntad de exclusión en los otros sectores.
Aspecto subjetivo: delito doloso, puede ser cometido con dolo directo y admite dolo eventual. Si se actúa
con la creencia o error se elimina la tipicidad. No hay violación de domicilio culposo.
Allanamiento ilegal:se impondrá la misma pena e inhabilitación especial de 6 meses a 2 años, al funcionario
público o agente de la autoridad que allanare un domicilio sin las formalidades prescriptas por la ley o fuera de
los casos que ella determina (art. 151).

85
Sujeto activo: funcionario público en ejercicio de sus funciones. El principio constitucional que garantiza la
inviolabilidad del domicilio establece que se puede entrar/allanar a través de la ley provincial (código de
procedimiento que establece como se debe allanar el domicilio).
Causales de justificación:las disposiciones de los artículos anteriores no se aplicarán al que entrare en los
sitios expresados, para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un tercero, ni al que lo hiciere para
cumplir un deber de humanidad o prestar auxilio a la justicia (art. 152).
Violación de los secretos y la privacidad: será reprimido con prisión de 15 días a 6 meses el que abriere o
accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico,
telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una comunicación
electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel privado, aunque no esté cerrado; o indebidamente
suprimiere o desviare de su destino una correspondencia o una comunicación electrónica que no le esté dirigida.
En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comunicaciones electrónicas o
telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido.
La pena será de prisión de 1 mes a 1 año, si el autor además comunicare a otro o publicare el contenido de la
carta, escrito, despacho o comunicación electrónica.
Si el hecho lo cometiere un funcionario público que abusare de sus funciones, sufrirá además, inhabilitación
especial por el doble del tiempo de la condena (art. 153).
Verbo típico: el art. 153 contempla cuatro supuestos distintos y tres agravantes-
1) Apertura o acceso indebido a la correspondencia: la apertura no necesariamente se refiere a la correspondencia
en tránsito, sino que, por lo general, abarca aquella que no está en este por haber sido recibida por el
destinatario, por terceras personas o por encontrarse perdida.
2) Apoderamiento indebido de la correspondencia: con la incorporación de la comunicación electrónica como
objeto típico, para la que no son aplicables las mismas características que reúnen el resto de los objetos
enumerados en la norma (dado que el sujeto activo al hacer una copia de archivo no desapodera del original al
sujeto pasivo), no cabe duda que su apoderamiento puede conceptualizarse de esa manera digital bajo la actual
redacción, siendo posible apoderarse de un correo mediante su copia sin desapoderar a la víctima.
3) Supresión o desvío indebido de correspondencia: suprimir implica desviar la correspondencia definitivamente no
siendo indispensable su destrucción, aunque ésta sí importe suprimirla. Alcanza con apartar la pieza del curso
hacia el destinatario, sin que sea necesario su menoscabo material. Desviar implica sacar la correspondencia del
destino que tenía originalmente o cambiar su curso.
Resultando un tipo doloso de comisión, no incurre en el delito quien omite darle el curso debido, sin haber
realizado la acción de desviar la correspondencia pudiendo hacerlo. De la misma manera no es típico suprimir
los correos electrónicos indeseados (spam) mediante el uso de software de filtrado.
4) La interceptación o captación indebida de comunicaciones: aquí el sujeto cuenta con un dispositivo que le
permite conocer todos los mensajes que entran y salen, o escuchar las comunicaciones de una línea intervenida
o leer el tráfico de despachos telegráficos. Desde el punto de vista criminológico suele tratarse de autores que
poseen conocimientos técnicos, que cuentan con cierta infraestructura, alentados por objetivos de espionaje
(empresarial, político, etc.), utilizando los datos para negociar o realizar inteligencia diversa.
Por último, el 3° párrafo prevé como agravantes dos acciones distintas: la de “comunicar”, esto es, hacer
conocer a un tercero que no participa del delito el contenido de la correspondencia, o “publicarlo”, es decir,
ponerlo al alcance de un número indeterminado de personas, para lo que se requiere dolo directo o, al menos,
eventual. El restante agravante deviene de la calidad del autor, cual es que cualquiera de las conductas fuera
realizado por un funcionario público en abuso de aquellas, caso en que se agregará como sanción conjunta la de
inhabilitación especial por el doble del tiempo de condena.
Sujetos: puede ser cualquier persona.

86
Tipo subjetivo: tipo doloso de comisión, es decir, de aquellos que se cometieron conociendo lo que se hacía
(abrir o acceder sin autorización expresa una comunicación) y buscando el fin lesivo (afectar la intimidad).
El error sobre la persona del destinatario excluye el tipo y sobre el carácter indebido de la apertura puede
excluir la culpabilidad, llegando a disminuir el reproche en caso de no haber puesto la diligencia necesaria. Por lo
general aunque se requiere dolo directo, se admite el eventual en caso de duda respecto a que obra sin derecho
o a que la comunicación no lo tiene por destinatario.
Consumación y tentativa: el delito queda consumado con la realización de cualquiera de las conductas típicas
descriptas en el art. 153. La tentativa es admisible.
Protección al contenido de bases de datos en determinados lugares:será reprimido con prisión de 15
días a 6 meses, si no resultare un delito más severamente penado, el que a sabiendas accediere por cualquier
medio, sin la debida autorización o excediendo la que posea, a un sistema o dato informático de acceso
restringido.
La pena será de 1 mes a 1 año de prisión cuando el acceso fuese en perjuicio de un sistema o dato informático
de un organismo público estatal o de un proveedor de servicios públicos o de servicios financieros (art. 153
bis).
 Será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el empleado de correos o telégrafos que, abusando de su empleo, se
apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere de su
contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su
texto (art. 154).
En este caso el sujeto activo es el empleado del correo. Aquí el régimen de acción es público, son delitos
perseguibles de oficio.
 Será reprimido con multa de 1.500 pesos a 100.000 pesos, el que hallándose en posesión de una
correspondencia, una comunicación electrónica, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra
naturaleza, no destinados a la publicidad, los hiciere publicar indebidamente, si el hecho causare o pudiere causar
perjuicios a terceros.
Está exento de responsabilidad penal el que hubiere obrado con el propósito inequívoco de proteger un interés
público (art. 155).
No es necesario que se haya causado un perjuicio a un tercero, basta con la posibilidad de poder causarlo.
Violación del secreto particular: será reprimido con multa de 1.500 pesos a 90.000 pesos e inhabilitación
especial, en su caso, por seis meses a tres años, el que teniendo noticia, por razón de su estado, oficio, empleo,
profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa (art. 156). Es la
violación de secretos privados de un particular.
Acción típica: revelar el secreto que se conoce. Revelar no es lo mismo que divulgar, por lo tanto basta con
decírselo a una sola persona.
El secreto se obtiene en función de la condición de sujeto activo, el cual solo se puede conocer por su estado,
condición vinculada con el oficio que desempeña. El único autorizado a decir el secreto es su titular. El secreto
puede ser directamente aportado por el sujeto que lo informa o el sujeto activo puede conocerlo aunque el
titular del secreto todavía no le haya informado.
Consumación: revelar el secreto, basta con la posibilidad de que se pueda producir un daño. La revelación
debe ser sin causa.
Aspecto subjetivo: es una conducta dolosa, se admite el dolo directo y el eventual. Si la revelación fue por
imprudencia o negligencia, queda en el ámbito civil. Figura de acción privada.

87
Caso de denuncia de abortos: se discutía sobre los médicos de hospitales públicos que atendían a mujeres
que querían abortar, se decía que si es un hospital público debía denunciar el aborto. Hoy cambia ese criterio y
prevalece el respeto al secreto profesional (no hay obligación de denunciar, si se denuncia se podría cometer un
delito).
Violación de secreto oficial:será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años al que (art. 157 bis):
1. A sabiendas e ilegítimamente, o violando sistemas de confidencialidad y seguridad de datos, accediere, de
cualquier forma, a un banco de datos personales;
2. Ilegítimamente proporcionare o revelare a otro información registrada en un archivo o en un banco de datos
personales cuyo secreto estuviere obligado a preservar por disposición de la ley.
3. Ilegítimamente insertare o hiciere insertar datos en un archivo de datos personales.
Cuando el autor sea funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitación especial de 1 a 4 años.
La figura es de acción privada, admite dolo directo.
Torturas, apremios ilegales, vejaciones y severidades: disposición legal:
ARTICULO 144 bis. - Será reprimido con prisión o reclusión de 1 a 5 años e inhabilitación especial por doble
tiempo:
1. El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las formalidades prescriptas por la ley, privase a
alguno de su libertad personal;
2. El funcionario que desempeñando un acto de servicio cometiera cualquier vejación contra las personas o les
aplicare apremios ilegales;
3. El funcionario público que impusiere a los presos que guarde, severidades, vejaciones, o apremios ilegales.
Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en los incisos 1, 2, 3 y 5 del artículo 142, la pena privativa
de la libertad será de reclusión o prisión de dos a seis años.
ARTICULO 144 ter.- 1. Será reprimido con reclusión o prisión de 8 a 25 años e inhabilitación absoluta y
perpetúa el funcionario público que impusiere a personas, legítima o ilegítimamente privada de su libertad,
cualquier clase de tortura.
Es indiferente que la víctima se encuentre jurídicamente a cargo del funcionario, bastando que éste tenga sobre
aquélla poder de hecho. Igual pena se impondrá a particulares que ejecutaren los hechos descritos.
2. Si con motivo u ocasión de la tortura resultare la muerte de la víctima, la pena privativa de libertad será de
reclusión o prisión perpetua. Si se causare alguna de las lesiones previstas en el artículo 91, la pena privativa de
libertad será de reclusión o prisión de 10 a 25 años.
3. Por tortura se entenderá no solamente los tormentos físicos, sino también la imposición de sufrimientos
psíquicos, cuando éstos tengan gravedad suficiente.
ARTICULO 144 quater. - 1º. Se impondrá prisión de tres a diez años al funcionario que omitiese evitar la
comisión de alguno de los hechos del artículo anterior, cuando tuviese competencia para ello.
2º. La pena será de uno a cinco años de prisión para el funcionario que en razón de sus funciones tomase
conocimiento de la comisión de alguno de los hechos del artículo anterior y, careciendo de la competencia a que
alude el inciso precedente, omitiese denunciar dentro de las veinticuatro horas el hecho ante el funcionario,
ministerio público o juez competente. Si el funcionario fuera médico se le impondrá, además, inhabilitación
especial para el ejercicio de su profesión por doble tiempo de la pena de prisión.
3º. Sufrirá la pena prevista en el inciso 1º de este artículo el juez que, tomando conocimiento en razón de su
función de alguno de los hechos a que se refiere el artículo anterior, no instruyere sumario o no denunciare el
hecho al juez competente dentro de las veinticuatro horas.
4º. En los casos previstos en este artículo, se impondrá, además, inhabilitación especial perpetúa para
desempeñarse en cargos públicos. La inhabilitación comprenderá la de tener o portar armas de todo tipo.

88
Vejaciones: todo tratamiento denigratorio y humillante practicado con el exclusivo propósito de mortificar al
destinatario. Tratos degradantes.
Diferencia con los apremios ilegales: la aplicación de vejaciones es en sí misma un fin por el cual el autor
busca denigrar, agraviar, humillar a la víctima independientemente del móvil legal.
Severidades: imposición que determina un aumento del sufrimiento del detenido contrario/abusivo a las
reglamentaciones de la prisión (agravamiento de la detención). Trato riguroso que se le aplica al preso.
Modalidad subsidiariade menor intensidad.
Apremios ilegales: rigores/presiones usados para forzar a una persona a confesar. Ultra intención de
obtener algo del detenido (“interrogatorios policiales”).
Diferencia con la tortura: maltrato/castigo de menor intensidad que la torturacuadro de menor dolor y
sufrimiento en la víctima.
Torturas: aquellos actos que supongan un grave sufrimiento (físico/psíquico) a una persona privada de su
libertad, sea legitima o ilegítimamente, ejecutados de manera intencional por agentes estatales o por particulares
que obren bajo su amparo.
Gravedad de los padecimientos/sufrimientos y su valoración judicial: para apreciar la severidad del
sufrimiento padecido hay que tener en cuenta las circunstancias específicas, teniendo en cuenta factores:
1. Endógenos: características del trato (duración, método utilizado, efectos físicos/psíquicos).
2. Exógenos: condiciones de las personas que padecen dichos sufrimientos (edad, sexo, estado de salud).
Estado de detención de la víctima: la exigencia del estatus de cautiverio (legal o ilegal) es un elemento
fundamental del tipo (exigencia art. 144 ter).
Sujeto activo: el art. 144 ter establece que puede ser autor un funcionario público o particulares.
 Buompadre: solo pueden ser autores del delito de torturas los FP o los particulares con la cubertura, supervisión,
permiso o tolerancia del FP.
 Donna: el autor del delito puede ser tanto un FP como un particular pero sin exigir la relación funcional.
 Convención Internacional contra la Tortura: refiere a sufrimientos infringidos por FP y establece que dicha definición
debe interpretarse sin perjuicio de la legislación nacional que contenga disposiciones de mayor alcance, como
ser la Argentina que contiene un tipo específico referido a particulares que aplican torturas.

Delitos contra la propiedad


El derecho penal protege la propiedad o tenencia (bien jurídico protegido). Estos tipos penales exigen como
resultado la disminución del patrimonio del sujeto pasivo.
La cuestión de la propiedad en el derecho penal: pueden distinguirse tres ejes.
 Aquellos que adhieren a que debería cambiarse el nombre del título por el de delitos contra el patrimonio
(Ramos, Molinario, Donna, D’Alessio).
 Aquellos que opinan que llamarlos delitos contra la propiedad es correcto (Soler, Núñez, Fontán Balestra,
Creus).
 Romero opina que debería distinguirse entre delitos contra la propiedad, el patrimonio o el orden
socioeconómico o reubicarse como delitos contra la propiedad y el patrimonio.

89
Concepto de propiedad: puede concluirse que la propiedad implica tanto como detentar el poder más absoluto
sobre algo intangible (derechos) o tangibles (cosas). El bien jurídico tutelado no es la propiedad en si misma sino
la posibilidad que tiene quien ostenta la cosa de disponer de ella.
El CP agrupa según verbo típico estos delitos: en todos los casos, el sujeto activo actúa contra la voluntad o
viciándola ya sea explícita o implícita del sujeto pasivo, cuyo consentimiento elimina la tipicidad.
1. Apoderamiento de una cosa:Mueble = hurto/robo-
Inmueble = usurpación.
2. Hacerse dar la cosa por:Coacción = extorsión.
Engaño = defraudación.
Abuso de situación = usura.
3. Quedarse con la cosa:Retención indebida (ej. defraudación).
4. Destruir la cosa:Daño.

Hurto:será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble,
total o parcialmente ajena (art. 162).
Lo que se protege con este delito, es la tenencia de la cosa contra los actos de apoderamiento realizados por
quien no tiene derecho hacerlo, y no a su dominio.
La tenencia es el actual mantenimiento corporal que una persona tiene sobre la propiedad de una cosa, por eso
no hay hurto sobre cosas sin dueño o están abandonadas.
Tanto el sujeto pasivo como el activo puede ser cualquier persona.
Elementos del hurto: apoderamiento ilegitimo de una cosa mueble, total o parcialmente ajena.
 Cosa: objeto material susceptible de tener valor.
 Mueble: aquello que se puede movilizar o transportar (concepto más amplio que el civil).
 Ajena: su dueño es otro. Las cosas abandonadas no son cosa ajena (no hay corpus ni animus), ni las cosas sin
dueño y que puedan ser apropiadas. Las cosas pérdidas son ajenas (hay animus).
 Ilegitimo: no tiene derecho.
 Contenido patrimonial: que este incorporado al patrimonio de la víctima. Aquí hay que tener en cuenta la teoría
de la insignificancia:
Fallo “Adabal”: se decía que las cosas muy baratas no son objeto de delito de hurto.
La Corte en la actualidad se rige por el Fallo “Acosta”, en donde dispone que el poder punitivo del estado debe
funcionar como ultima ratio, permitiéndola en caso de ataques graves, excluyendo a aquellos actos que lesionan
bienes jurídicos de forma ínfima.
Requiere del principio de razonabilidad y proporcionalidad, debe haber una relación entre la pena y la cosa.
A veces hay cosas insignificantes que son valiosas o tienen un valor importante en una situación concreta.
Elemento subjetivo: delito doloso, siempre tiene que estar presente el conocimiento y la voluntad (conocer y
querer cometer el tipo penal). Debe estar presente la voluntad del autor de apropiarse de la cosa e incorporarla
a su esfera de custodia.
Puede existir error, por ej. sobre el carácter de ajenidad.
Momento configurativo del hurto: distintas posturas:
 Aprehensión: por el mero contacto, el sujeto activo pone sus manos sobre la cosa.

90
 Amotio (remoción): traslado de la cosa del lugar donde se encontraba.
 Ablatio (privación): exige al autor quitar la cosa de la esfera de custodia de su legítimo tenedor (lugar donde el
dueño/tenedor tiene poder de disposición de la cosa).Es la teoría más cercana a nuestro derecho.
 Teoría del apoderamiento/disponibilidad: se consuma con el desapoderamiento de la víctima y la posibilidad de
apoderamiento/disposición del autor.
 Teoría del desapoderamiento: el delito se consuma con el mero desapoderamiento.
Para Creus el apoderamiento requiere dos puntos de vista:
1. Objetivamentedesapoderar: quitar la cosa de la esfera de custodia a quien lo ostentaba, para que el legítimo
tenedor no pueda disponer de ella. No hace falta el traslado.
2. Subjetivamenteel apoderamiento: realizar con la cosa actos materiales de disposición, es decir, comportarse
como verdadero dueño de la cosa.
Hurtos agravados: se aplicara prisión de 1 a 6 años en los siguientes casos:
1. Cuando el hurto fuere de productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo o de
productos agroquímicos, fertilizantes u otros insumos similares, dejados en el campo, o de alambres u otros
elementos de los cercos.HURTO CAMPESTRE
2. Cuando el hurto se cometiere con ocasión de un incendio, explosión, inundación, naufragio, accidente de
ferrocarril, asonada o motín o aprovechando las facilidades provenientes de cualquier otro desastre o
conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado.HURTO CALAMITOSO
3. Cuando se hiciere uso de ganzúa, llave falsa u otro instrumento semejante o de llave verdadero que hubiere sido
sustraída, hallada o retenida.HURTO CON USO DE GANZÚA, LLAVE FALSA, ETC.
4. Cuando se perpetrare con escalamiento.HURTO POR ESCALAMIENTO
5. Cuando el huerto fuese de mercaderías u otras cosas muebles transportadas por cualquier medio y se
cometiere entre el momento de su carga y el de su destino o entrega, o durante las escalas que se
realizares.HURTO DE MERCADERIAS EN OCASIÓN DE TRANSPORTE
6. Cuando el hurto fuese de vehículos dejados en la vía pública o en lugares de acceso públicoHURTO DE
VEHICULOS (art. 163).
Hurto campestre (art. 163 inc. 1): para que se perfeccione el tipo penal respecto de ciertos elementos
nombrados en la norma, éstos deben haber sido dejados en el campo. Estas cosas son los productos separados
del suelo, maquinas, instrumentos de trabajo, productos agroquímicos, fertilizantes u otros instrumentos
similares y, respecto de los que cumplen determinada función se refiere, exclusivamente, a los alambres u otros
elementos de los cercos.
Fundamento del agravante: la explotación agropecuaria se lleva a cabo en grandes extensiones de tierra, lo
que crea una situación de desprotección tanto para el producto de esa actividad como para los instrumentos
utilizados para la misma, los que permanecen constantemente lejos de la vigilancia de sus dueños o guardadores.
Elementos del tipo: los elementos que deben ser apoderados para que se configure la agravante son los
productos separados del suelo o de máquinas, instrumentos de trabajo o de productos agroquímicos, fertilizante
u otros insumos similares. Además, deben haber sido dejados en el campo.
Dejados en el campo: por campo puede entenderse todo lugar alejado de zona urbana o de otro sitio habitado,
de gran extensión, a consecuencia de lo cual el legítimo tenedor de la cosa no dispone de la posibilidad fáctica de
proteger los objetos, aunque sea de forma mediata.
Productos separados del suelo: para que proceda la agravante los productos deben estar separados del suelo en
el momento del apoderamiento, es decir, separados de su natural adhesión, ya sea estibados, embalados o
sueltos.

91
No hace falta que la separación la haya realizado el legítimo tenedor. No opera cuando la separación la ha hecho
el propio agente o cuando se produce por cuestiones distintas a actividad humana, como pueden ser fenómenos
naturales.
 Frutos: son los que la cosa regular y periódicamente produce sin alteración ni disminución de su sustancia.
 Producto: son los objetos que se sacan/separan de ella y que, una vez separados, la cosa no los produce, y que no
se puede separar de ella sin disminuir o alterar su sustancia.
Maquinarias, instrumentos de trabajo y productos agroquímicos: en cuanto a las maquinarias, pueden tratarse de
tanto las que multiplican mecánicamente o facilitan el despliegue de la fuerza humana (tractores, arados) como
cualquier otro instrumento que no cumple mecánicamente esa función campestre, es decir, específicamente
destinados a la producción, separación, recolección, etc.
No se incluyen aquellas maquinarias o instrumentos que aunque se utilicen en ocasión del trabajo, no destinados
específicamente a él por su naturaleza (camiones) o que, aunque lo estén, no al momento del apoderamiento,
como un tractor descompuesto dejado en un camino rural.
Los fertilizantes, son aquellas sustancias que se utilizan para disponer la tierra para que dé más frutos como a los
agroquímicos. Por insumo se entiende un conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros
bienes.
Hurto de alambres u otros elementos de los cercos (art. 163 inc. 1): el alambre es un hilo de cualquier
metal que se obtiene por reducción a través de una hilera, que es un instrumento de reducción de metales.
Cerco es aquello que ciñe o rodea. Lo que deben ceñir o rodear esos cercos, cuyo uno de sus componentes es
el alambre, son los frutos campestres.
La acción del sujeto activo, debe recaer sobre los alambres ya instalados en su función de separación y en cercos
vigentes, pero no de sus componentes antes de que hayan sido instalados. También quedan incluidos como
elementos de los cercos, las varillas, postes, tranqueras y otros. Al haberse suprimido como requisito la
destrucción total o parcial, basta con que el cerco, por el apoderamiento, se debilite. Si opera su destrucción
total/parcial, el tipo sea desplazaría al agravante del roboart. 167 inc. 4.
Hurto calamitoso (art. 163 inc. 2): su fundamento tiene por un lado un basamento objetivo, la protección que
puede brindar la víctima a las cosas que se encuentran afectadas por estas catástrofes es casi nula. El basamento
subjetivo, es el aprovechamiento, es decir, como un elemento subjetivo distinto del dolo.
Tipo objetivo: título enunciativo
 Desastre público: todo suceso dañoso de gran proporción cuyos efectos caen sobre un grupo indeterminado de
personas o cosas (terremoto-incendio-explosión).
 Conmoción pública: alborotos, corridas, hechos de violencia de gran envergadura (rebelión, asonada, motín).
 Infortunio particular: situación de desgracia por la que atraviesa una persona (enfermedad, accidente).
El hurto debe haber sido cometido en ocasiónen el mismo momento en que se produce el desastre o
conmoción pública.
Tipo subjetivo: exige el aprovechamiento, que implica sacar provecho de algo o de alguien, generalmente con
astucia o abuso. Y provecho es cualquier beneficio o utilidad.
Hurto mediante utilización de ganzúa, llave falsa o instrumento semejante o llave verdadera
hallada, sustraída o retenida (art. 163 inc. 3): se fundamenta la agravante toda vez que el sujeto activo
hace fracasar las medidas extras que arbitró otro para el cuidado de sus pertenencias.
Tipo objetivo: la cosa debe estar protegida por una cerradura con la llave echada.

92
 Ganzúa: es un alambre fuerte y doblado por una punta, a modo de garfio, con que, a falta de llave, puede
correrse los pestillos de las cerraduras, en tanto y en cuanto no se dañe ya que se subsumiría en el robo.
 Llave falsa: una llave es un instrumento, comúnmente metálico, que, introducido en una cerradura, permite
activar el mecanismo que la abre y la cierra. La llave será falsa cuando se destine a abrir una específicamente
cerradura a la que no está determinada. Quedan atrapadas en el concepto de llave falsa, las copias obtenidas de
las verdaderas.
 Instrumento semejante: cualquier cosa de la que nos sirvamos para hacer algo, en este caso, abrir una cerradura,
en tanto y en cuanto no implique destrucción del cerrojo ya que en tal caso, estaremos frente a una hipótesis de
robo.
 Llave verdadera sustraída, hallada o retenida:llave verdadera es aquel instrumento que se utiliza para abrir o
cerrar la cerradura de que se trate y que corresponda a esa llave. Si la llave verdadera es utilizada para abrir una
cerradura distinta a la que pertenece, será llave falsa.
Llave sustraída se refiere a la llave verdadera que haya sido sustraída por el autor o por un tercero para
entregársela con la finalidad de utilizarla para apoderarse de la cosa.
La llave hallada es la que se ha encontrado el autor o un tercero por haber sido extraviada por su tenedor, o que
ha sido buscada por el sujeto activo, y que se utilice con el fin de apoderamiento de una cosa.
Llave retenida es aquella que ha sido entregada por el tenedor con un fin distinto o para abrir el lugar en
determinada oportunidad/circunstancia, y que es usada por el autor habiendo cesado la autorización o
excediendo los límites de ésta.
Hurto por escalamiento (art. 163 inc. 4): pareciera fundarse en la mayor destreza del sujeto para poder
ingresar a un recinto por un lugar destinado a servir de entrada, es decir venciendo obstáculos protectores de la
cosa, demostrando su mayor peligrosidad.
Tipo objetivo:escalamiento implica la penetración al lugar donde se encuentra la cosa por una vía no destinada
a tal efecto. El sujeto debe superar las defensas reales consistentes en obstáculos de altura o descenso que
exigen esfuerzo, agilidad o artificio, es decir que el obstáculo sea de entidad e importancia.
Quién escala, el sujeto activo o la cosa?: el que debe escalar es el sujeto activo y no la cosa, por lo que la
agravante se descarta si el sujeto hace que la cosa suba o baje. Lógicamente, la agravante está destinada a
sancionar la mayor peligrosidad del autor al vencer una determinada defensa que resguarda la cosa, pero es el
sujeto activo, quien mediante su esfuerzo físico debe superarla.
Escalamiento para salir?: las posturas tradicionales entienden que el sujeto activo escala únicamente para salir del
lugar donde se encontraba la cosa luego de haber comenzado la ejecución del hecho no se configuraría la
agravante. Minoritariamente se entiende que sí procede la agravante para estos casos.
Para Soler, el agravante se da tanto para ingresas como para salir a partir del despliegue de energía física
empleada por el autor.
Hurto de mercaderías transportadas (art. 163 inc. 5): el fundamento del agravante es la mayor
desprotección que conlleva el transporte de las mercaderías. Abarca todo el proceso de transporte.
Tipo objetivo: por mercaderías se refiere a todos los efectos susceptibles de expendio (art. 77). Expendio
significa venta al por menor.
Incluye también a otras cosas muebles mientras sean distintas a cabezas de ganado mayor/menor.
Se exige además, que las mercaderías u otras cosas muebles sean transportadas, es decir, llevadas de un lugar a
otro.
Momento del apoderamiento: las mercaderías deben ser apoderadas, para subsumirse en la agravante, entre el
momento de su carga, durante las escalas que se realizaren o el de su destino o entrega.

93
Hurto de vehículos (art. 163 inc. 6): su fundamento radica en la utilización del vehículo como facilitador de
las actividades tanto laborales como recreativas o de otra índole.
Tipo objetivo: en principio, vehículo es todo medio de transporte de personas o cosas. Dada la amplitud del
concepto, quedan incluidas todas las clases de vehículo, independientemente de su tracción. Por ello no parece
prudente excluir aquellos medios de transporte de personas o cosas que actúan por la actividad misma de la
persona transportada, como por ej. la bicicleta. Si la voluntad del legislador fue referirse a “vehículo automotor”,
sólo resta incorporar esta última palabra al tipo en cuestión.
Lugares donde deben ser dejados: el tipo penal exige que esos vehículos hayan sido dejados en la vía pública o
lugares de acceso público. Vía pública es toda calle, plaza o camino u otro sitio por donde transita o circula el
público. Los lugares de acceso son aquellos que pueden ser usados por cualquier persona, sin someterse a
requisito como el pago de un canon o la pertenencia a determinado grupo o asociación, ni a especiales controles
o limitaciones.
Agravante por la calidad del autor: en los casos enunciados en el presente capitulo, la pena se aumentara
de un tercio en su mínimo y máximo, cuando quien ejecutare el delito fuese miembro integrante de las fuerzas
de seguridad, policiales o del servicio penitenciario (art. 163 bis).
El legislador entendió que agravando las penas para estos delitos cuando fueren cometidos por personal que, en
realidad, tiene por función velar por la paz y el orden público.
Tipo objetivo: merece esta agravante aquel que ejecutare el hecho siendo miembro de las fuerzas de
seguridad, policiales o de servicio penitenciario. Como el tipo penal no exige que el delito sea cometido en
ocasión de estar cumpliendo funciones, basta integrar la fuerza de que se trate.
Permanecen fuera del agravante los miembros de las fuerzas armadas, toda vez que la enunciación que hace el
tipo penal es taxativa.
Robo simple: será reprimido con prisión de 1 mes a 6 años, el que se apoderare ilegítimamente de una cosa
mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la
violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para
procurar su impunidad (art. 164).
El robo no es más que un hurto agravado por los medios comisivos (relación genero especie).
Sujeto activo: puede ser cualquier persona ya que no se exige calidad especial en el autor. Quedan excluidas
las personas que detentan la tenencia, posesión o propiedad de las cosas como consecuencia de la entrega
voluntaria del tenedor o dueños, ya que en estos casos no existiría apoderamiento sin el consentimiento del
propietario.
Sujeto pasivo: puede ser cualquier persona, inclusive las jurídicas.
Tipo objetivo: es un delito cuya consumación exige la producción de un resultado determinado, que se
traduce a la privación efectiva de una cosa mueble. La acción típica del robo consiste en apoderarse de una cosa
mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza sobre las cosas o violencia física en las personas.
La fuerza en las cosas: será aquella que quebrante, por medios no comunes u ordinarios la resistencia material
que opone la cosa o las defensas predispuestas para su resguardo. Sólo podrá ser considerada fuerza típica
aquella que es dirigida por el sujeto activo de modo intencional para superar esa resistencia. La fuerza no se
ejerce en la cosa sino en razón de la cosa.
La fuerza debe ser ejercida en el acto de apoderarse o en las instancias previas pero siempre debe ser
desplegada para cometer el hecho (momento).

94
La fuerza requerida debe ser anormal debe ser algo más que la actividad normal desplegada por el legítimo
tenedor para tomarla, aun cuando ésta exija una alteración de su estado. Para Núñez, cualquier despliegue de
energía física es robo.
La vinculación objetiva requiere que la fuerza desplegada sea el procedimiento empleado para concretar el
hecho. Se requiere un nexo de necesidad entre ésta y la sustracción.
Subjetivamente, el autor del hecho debe haber querido emplear la fuerza como medio para apoderarse de la
cosa.
La violencia en las personas: consiste en la efectiva aplicación de una energía física, humana, animal o mecánica,
fluida o química, real o simulada, sobre una persona para vencer la resistencia a la sustracción de la víctima, ya
sea ejercida sobre la misma o sobre un tercero. No es necesario que la violencia afecte la integridad física del
sujeto agredido.
La violencia debe ser efectiva, es decir que no puede considerarse tal aquella que el agente no haya desplegado
de modo concreto. La violencia que se precisa para que se configure el robo es la que consiste en un
acometimiento físico agresivo, aplicado directamente sobre las personas.
La mayoría de los autores y la jurisprudencia han entendido que la violencia física requerida por el tipo también
abarca la llamada vis compulsiva (intimidación o violencia moral), y de su mano ingresan al tipo penal acciones
como la de apoderarse de una cosa ajena mediante amenaza con armas, entendiendo que la amenaza es causante
de una intimidación en la víctimasimilar con la figura de extorsión.
Diferencia entre extorsión y robo con violencia física en las personas: en la extorsión la víctima entrega la cosa al
autor y en el robo el autor se apodera. Otros autores dicen que la violencia física es robo y la violencia moral es
extorsión.
Soler (postura más seguida) habla del tiempo transcurrido entre la intimidación y el apoderamiento, si es
inmediato hay robo, de lo contrario extorsión.
Momento en el que debe presentarse la violencia física para ser constitutiva del robo: la norma específicamente
establece una ampliación temporal donde podrá ser desplegada antes del hecho para facilitarlo, durante su
comisión, o posteriormente para procurar su impunidad.
1. Violencia preparatoria: será aquella que se efectúe inmediatamente antes del robo para facilitarlo.
2. Violencia concomitante: es aquella que se efectúa durante el apoderamiento, es decir, desde el inicio de la
actividad destinada al apoderamiento hasta su consumación siempre que sea desplegada para cometerlo.
3. Violencia posterior: aquella que se presente luego de cometido el robo para procurar su impunidad. Lo que se
toma en cuenta es la defensa violenta de los autores frente a la reacción inmediata de la víctima o terceros.
La circunstancia temporal con la que se aprecia el empleo de la violencia (posterior al apoderamiento), exige que
se presente dentro de la misma unidad de acción del verbo típico, no siendo calificante la que el sujeto
despliegue una vez consumado el apoderamiento y en su momento posterior no inmediato al hecho
Debe existir una vinculación objetiva y subjetiva entre la violencia y el apoderamiento. Esto quiere decir que
debe ser la violencia física lo que permita al sujeto apoderarse o lograr la impunidad posterior al apoderamiento,
y esta violencia debe ser querida por el autor como medio para lograr cualquiera de las dos cosas.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso. Los extremos comisivos contemplados como fuerza en las cosas y
violencia en las personas deben estar dirigidos al apoderamiento y ser requeridos por el autor con esa finalidad.
No habrá robo, sino hurto, aun cuando exista violencia en las personas o fuerza en las cosas si éstas no son
requeridas por el autor como medio para concretar el apoderamiento.
Consumación y tentativa: depende de la teoría.

95
 Teoría del desapoderamiento: habrá hurto o robo siempre que haya desapoderamiento en concurrencia con la
intención de apoderarse. El delito se consuma tan pronto como el acto del sujeto priva a la víctima de la
posesión corporal de la cosa.
 Teoría de la disponibilidad: el verbo típico requiere el efectivo apoderamiento por parte del sujeto activo. No es
suficiente el mero desapoderamiento. Lo que se requiere es la consolidación de un poder efectivo sobre la cosa,
la posibilidad de realizar sobre ella actos de disposición.
Homicidio en ocasión de robo: también denominado latrocinio y robo seguido de muerte.
Se impondrá reclusión o prisión de 10 a 25 años, si con motivo u ocasión del robo resultare un homicidio (art.
165).
El termino latrocinio: se llama latrocinio al homicidio cometido con fin de lucro, constituyendo como
elementos del delito: el lucro como fin y el homicidio como medio; la intención de dar muerte ocupa el primer
puesto, porque la intención de despojar es casi secundaria en estos delitos. Es también necesario que el
homicidio esté per ordenado al robo. Para Carrara lo importante es tener en cuenta el fin: si el ladrón ha dado
muerte para asegurar el fruto del robo, es reo de latrocinio; si dio muerte por haber sido amenazado, o por
temor de su propia persona, es reo de robo con homicidio.
El título latrocinio pertenece al orden de los homicidios, el medio prevalece sobre el fin y el robo lo califica en
cuanto intervino como fin determinante para el homicidio.
Naturaleza jurídica: distintas posturas.
1. Delito calificado por el resultado: esta clase de delitos se caracteriza por un tipo básico que es doloso y un
resultado que lo cualifica, sin que sea necesario que se requiera culpabilidad, pues en estos casos se incluye hasta
la muerte ocurrida por caso fortuito.
2. Delito complejo: delito compuesto es aquél que protege más de un bien jurídico; en cambio el delito complejo
es aquel en que de la unificación de dos infracciones que individualmente consideradas constituyen delitos
autónomos, nace una nueva figura delictiva superior en gravedad que si se toman cada una aisladamente. Debe
entenderse por delito complejo al integrado por dos o más acciones que individualmente consideradas
constituyen un tipo delictivo independiente. En la doctrina, en general se admite que se trata de un delito
complejo.
Tipo objetivo: si bien en este delito existen dos acciones- la de matar y la de apoderarse- la acción primigenia
es la de robar. La acción, tanto objetiva como subjetivamente, tienden al robo y no al homicidio (Soler). Lo
importante es que se produzca el homicidio en el contexto del robo.
Aquí lo que importa es que se den dos elementos respecto al homicidio, uno positivo, es decir que se cometa
un homicidio simple y otro negativo es que no se trate de los homicidios agravados o atenuados que de ocurrir
quiebran el complejo.
Quedan comprendidos en la norma del art. 165 todos los homicidios motivados u ocasionados desde el
comienzo de ejecución de un robo ya sea con fuerza en las cosas o violencia en las personas y como límite
máximo hasta la consumación del robo. Pues una vez consumado el mismo el homicidio subsiguiente será para
asegurar los resultados o procurar la impunidad (art. 80 inc. 7) o en todo caso concurrirá realmente el robo.
Sujeto activo: lo podríamos catalogar como mixto, pues sólo lo puede ser el autor del complejo quien lo es
del robo y del homicidio; es decir que primeramente tiene que haber un comienzo de ejecución en el robo y
luego cometer un homicidio con motivo u ocasión de robo. Por lo tanto no serán autores del complejo quienes
no hayan participado en la comisión del robo aunque maten con motivo u ocasión de aquél.
Sujeto pasivo: el titular del bien jurídico tutelado y el que sufre la conducta delictuosa aunque no sea titular
del bien jurídico (los sujetos pasivos del robo).

96
Aspecto subjetivo: es necesario que exista dolo tanto en el momento de apoderarse como en el momento de
matar. El dolo está comprendido por dos aspectos: uno cognoscitivo y otro conativo.
Aspecto conativo:respecto del robo sólo es admisible el dolo directo, el sujeto quiere en este caso directamente
el resultado. Respecto al homicidio dolo directo, el dolo indirecto que se da cuando el resultado es consecuencia
necesaria de los medios elegidos y el dolo eventual que se da cuando el sujeto se representa la posibilidad de
resultado concomitante y la incluye dentro de la voluntad realizadora de la conducta elegida.
Diferentes criterios en cuanto a los tipos de homicidio que se incluyen en el art. 165:
1. Soler: en el art. 165 quedan comprendidos los homicidios preterintencionales y los culposos. No todos los
homicidios dolosos cometidos en ocasión de robo pueden encuadrarse en el art. 80 inc. 7, sino solo los que
además de realizarse con dolo directo de muerte tienen conexión ideológica con el robo.
Criticafigura inconstitucional, no hay proporcionalidad en la pena de figuras dolosas y culposas.
2. Núñez: el art. 165 se refiere al caso de que el homicidio es un resultado accidental del robo, de acuerdo a esta
posición quedan incluidos en la figura el homicidio culposo, preterintencional y el doloso pero no el pre
ordenado. Criticafalta de proporcionalidad en las penas (figura inconstitucional).
3. Fontán Balestra: realiza una interpretación sistemática de la ley, se enrola en un criterio intermedio y distingue
dos soluciones:
a) Si el homicidio es pre ordenado al robo y se comete como medio del elemento de lucro, con el mayor
desprecio por la vida humana, corresponde aplicar el art. 80 inc. 7.
b) Si la muerte es un resultado previsible pero eventual que no ha entrado en los planos del autor del
robo, debe aplicarse el art. 165.
Responsabilidad objetiva: el derecho penal primitivo se caracterizaba por responsabilizar a los individuos por
la sola producción de un resultado y restarle importancia al aspecto subjetivo de la conducta. Esto producía y
sigue produciendo en algunos casos (SCBA) una atribución de responsabilidad objetiva que viola el principio
“nullum crimen sine culpa”.
Según Zaffaroni, no sólo hay responsabilidad objetiva en el caso que se pena una conducta sólo porque se ha
causado un resultado, sino también en los casos en que se agrava la pena por ese mismo motivo. Esto se
relaciona con el viejo principio romano “versari in re illicita” que implica que aquel sujeto que esté haciendo algo
no permitido, y por puro infortunio o accidente causa un resultado antijurídico también debe responder por él.
CASO GALVAN:se trataba de la muerte de uno de las participes del Robo por parte del personal policial, en
donde la SCBA por primera vez sostuvo estos argumentos: resulta irrelevante el estudio del grado de
participación que le cupo respecto del homicidio a cada uno de los intervinientes en un asalto, ya que basta que
la muerte se produzca con motivo u ocasión del robo para que queden incursos en la figura del art. 165, todos
los partícipes del desapoderamiento violento ya que el grado de participación debe analizarse con relación al
robo y no respecto a la muerte.
1. El texto en cuestión no distingue en tanto se refiere a un “homicidio”.
2. Si el homicidio se produce con “motivo u ocasión” de un robo, el mayor daño jurídico derivado de la perdida de
una vida no disminuye porque en el contexto del robo se intercale una causa de justificación a favor del autor
del homicidio.
3. Mediante la expresión “resultare un homicidio” el texto penal independiza el concepto de este homicidio de los
sujetos activos y pasivos del robo. Y aquí la SCBA hace un análisis de los tipos penales en que la ley restringe su
poder calificante, los tipos en que la autonomía se presenta sólo respecto de los sujetos pasivos y el caso del art.
165 en que en cierta forma se amplía la calificante.

97
En el caso “Galvan” el homicidio era atípico o en todos los casos, como dice Donna, justificado. Esta
interpretación de la SCBA implica la aplicación del versari y consecuentemente el desconocimiento al principio
de culpabilidad. Es incorrecta la postura de la SCBA que entiende que la ley no distingue en tanto se refiere a un
homicidio, el mismo es un elemento normativo del tipo.
Existe violación constitucional al principio de legalidad al sostener que el texto penal independiza el concepto de
homicidio de los sujetos activos y pasivos del robo.
Distinción entre el art. 165 (homicidio en ocasión de robo) y el art. 80 inc. 7 (homicidio criminis causa):
En el caso “Ruiz y Ayala, Mario” se marca una diferencia tajante entre ambas figuras delictivaspara que se dé el
tipo legal del art. 165 es necesario que el homicidio se produzca con motivo u ocasión de robo, pero además es
imperioso que el mismo sea doloso.
En la causa “Mitolo”, se distinguen dos soluciones:
1. Si el homicidio es pre ordenado al robo y se comete como medio del evento de lucro corresponde aplicar el
tipo del art. 80 inc. 7.
2. Si la muerte es un resultado previsible pero eventual que no ha entrado en los planos del autor, debe reprimirse
conforme al art. 165.
En el caso del art. 80 inc. 7 se refiere a dos supuestos diferenciables, el 1° al caso de conexión final que se da
cuando se mata para preparar, facilitar o consumar otro delito, en este caso no es necesario que el otro delito
tenga comienzo de ejecución. También el hecho puede estar consumado y cometerse el delito para asegurar los
resultado o la impunidad.
HOMICIDIO CRIMINS CAUSA (art. 80 inc. 7): pre ordenación premeditada, reflexiva o simplemente
resuelta; dolo directo.
Exige una conexión ideológica con otro delito, el autor quiere matar y utiliza el homicidio como un medio para
un fin.
HOMICIDIO CON MOTIVO/OCASIÓN DE ROBO (art. 165): dolo directo/indirecto/eventual,
homicidio eventual o no previsto, NUNCA PREMEDITADO.
La acción primogénita es la de robar, el homicidio se produce ocasionalmente, va más allá de su intención
(contexto de robo).

Admisibilidad de la tentativa: distintas posturas.


1. Criterio de la admisión de la tentativa: la SCBA utilizo los siguientes argumentos:
 Estamos en presencia de un delito contra la propiedad, más específicamente un robo calificado.
 La SCBA tiene un criterio amplio en cuanto a la admisión de todo tipo de homicidio.
 Entiende que no existe razón para no aplicar el art. 42 CP, ya que los tipos de la parte especial sólo
describen conductas consumadas.
 Al mismo tiempo hace excepción al término homicidio por considerarlo un elemento normativo del tipo y
por lo cual el mismo debe consumarse para que se dé la figura, cosa que no ocurre con el robo que es la
acción descripta por el tipo penal.
Todo esto le da pie a la mayoría de la SCBA para sostener que es jurídicamente imposible declarar consumado
un acto meramente tentado por el solo hecho de haberse perfeccionado un elemento normativo de la figura y
no la acción descripta.
2. Criterio de la inadmisibilidad de la tentativa: este criterio no admite la posibilidad de tentativa en el complejo y
pregona que en caso de que el homicidio se consume, independientemente de lo que ocurra con el robo, el
hecho queda consumado. Obviamente tiene que haber al menos un principio de ejecución en el robo.

98
Creus entiende que en el supuesto del art. 165 la ley desconoce la posibilidad de tentativa en cuanto requiere la
ocurrencia del resultado muerte como homicidio, por otra parte no es el único caso en que la ley excepciona
implícitamente la extensión modal de la tentativa.
Robo agravado por lesiones graves o gravísimas:se aplicara reclusión o prisión de 5 a 15 años:
1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare alguna de las lesiones previstas en los art. 90
(graves) y 91 (gravísimas) (art. 166).
Se excluyen del ámbito de aplicación del art. 166 inc. 1, las lesiones ocasionadas en forma accidental, como las
producidas por culpa.
Fundamentos de la agravación de la pena: el motivo de agravación radica en la desvaloración del bien
jurídico salud o integridad corporal de las personas, a tal punto de ser gravemente afectado como un medio para
lesionar el patrimonio ajeno. Para que se cumpla con la razón de ser de esta agravante, las lesiones graves o
gravísimas deben ser buscadas por el autor “para realizar el robo”.
Exclusión de las lesiones leves no dirigidas al robo: quedan excluidas del art. 166 inc. 1 todas las lesiones
dolosas leves y las dolosas graves o gravísimas que no hayan sido llevadas a cabo con el fin de realizar el robo,
aunque objetivamente exista conexión entre ambos delitos.
Lesiones incluidas en el art. 166 inc. 1: se incluyen en el ámbito de aplicación del art. 166 inc. 1 las lesiones
dolosas causadas por el autor para realizar el robo.
La diferencia existente entre el supuesto de hecho del art. 92 y el art. 166 inc. 6 consiste en que las lesiones
dolosas descriptas en el art. 92 están dirigidas a preparar, facilitar o consumar otro delito distinto del robo o
para asegurar los resultados de cualquier delito ya consumado o para procurar la impunidad para sí o para otro
o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito, mientras que, por tratarse de una disposición
penal especial en relación al art. 92, el art. 166 inc. 1 comprende las lesiones dolosas producidas “para realizar
un robo”.
Admisión de todas las acciones típicas del art. 92: como el art. 92 contempla el caso de las lesiones
dolosas graves o gravísimas producidas “para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar
sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar
otro delito”, la mayoría de los autores sostiene que, en la medida en que el delito fin sea un robo, las lesiones
graves o gravísimas realizadas por cualquiera de los fines enunciados, resultan típicas de alguno de los tipos
penales contenidos en el art. 166 inc. 1 (por entender que, entre ellos, existe una relación concursal que manda
a aplicar la escala penal agravada del art. 166 inc. 1).
Para que existan tal correspondencia las lesiones dolosas graves o gravísimas deben ser producidas “para realizar
el robo”, es decir para llevar a cabo actos ejecutivos o consumativos de un robo.
Por ello, no resultan comprendidas en el art. 166 inc. 1:
1. Las lesiones dolosas graves o gravísimas ocasionadas para preparar un robo que luego no haya iniciado la etapa
de los actos de ejecución.
2. Las producidas para facilitar un robo cuya ejecución nunca comenzó efectivamente.
3. Las lesiones dolosas graves o gravísimas ocasionadas después de consumado un robo y con el fin de ocultarlo o
para asegurar sus resultados o para procurar la impunidad para sí o para otro.
Tentativa y consumación: los tipos penales contenidos en el art. 166 inc. 1 constituyen supuestos de robos
agravados por la gravedad del medio empleado. En cuanto son delitos de robo, el apoderamiento ilegitimo de
cosas ajenas debe haberse logradodebe haberse consumado como robo. A su vez, también se requiere la
consumación de las lesiones dolosas graves o gravísimas.

99
La doctrina en general se ha enrolado a favor de las dos tesis tradicionales, lo cual concuerda con las decisiones
de la jurisprudencia:
1. La que no admite la disminución de la escala penal de la tentativa y postula la aplicación lisa y llana de los art.
165.
2. La que, por el contrario, postula tal reducción de la escala punitiva de conformidad con lo dispuesto por los arts.
42 y 44 (tentativa).
Inconstitucionalidad de la figura: la irracionalidad del art. 166 inc. 1 salta a la vista (por establecer penas más
graves para hechos más leves en relación a otros hechos de mayor gravedad sancionados con penalidades menos
severas). Por ello, corresponde declarar su inconstitucionalidad, al afectarse la forma republicana de gobierno (la
cual exige la racionalidad de los actos públicos). Debe aplicarse, para los casos descriptos en tal disposición legal,
los tipos penales contenidos en el art. 92 o las reglas del concurso.
Robo agravado en despoblado y en banda: se aplicara prisión de 5 a 15 años si el robo se cometiere (…) o
en despoblado y en banda (art. 166 inc. 2).
La tercera agravante para el delito de robo es la que exige que éste sea cometido en un lugar despoblado y, a su
vez, en banda. Son dos las situaciones que deben concurrir, conjuntamente en el hecho, para configurarse este
tipo penal de robo agravado.
Obviamente, si el robo se cometiere en despoblado, pero no en banda, la conducta será típica de robo simple y
podrá, eventualmente, tomarse en cuenta la primera circunstancia al momento de graduar la pena que pudiere
aplicarse en el caso concreto.
Si concurriere la actuación en banda, pero el hecho fuere cometido en un lugar que no puede calificarse como
despoblado, la conducta en juzgamiento quedará fuera del ámbito de aplicación al art. 166 inc. 2, mientras que
será típica de robo (también agravado, aunque en menor medida) por comisión en banda y en lugares poblados
(art. 167 inc. 2), siempre que concurra también esta última causal de agravación.
Despoblado: la realización del hecho en despoblado requiere la inexistencia de poblado. En tal sentido, se ha
dicho que solo puede haber despoblado fuera del radio poblado (criterio absoluto). A ello debe añadirse la
presencia de la razón de ser de tal circunstancia agravante, es decir, la imposibilidad de que la víctima reciba
auxilio de terceras personas (criterio relativo).
La fórmula del despoblado, por su nivel de imprecisión y de apertura del tipo, crea un serio riesgo de
inconstitucionalidad ya que afecta al principio de legalidad.
Fundamento del agravante: la imposibilidad de defensa de la víctima.
Banda: el art. 166 inc. 2 no contiene un concepto de banda que permita extraer sus elementos típicos, por
estar ellos incluidos en el art. 210, que caracteriza el “delito de asociación ilícita”. En esta última disposición legal
se pretende penalizar al “que tomare parte en una asociación o banda de 3 o más personas destinada a cometer
delitos por el solo hecho de ser miembro de la asociación”.
La actuación en banda requiere la conjunción de varios elementos:
1. Actuación conjunta de 3 o más personas en los actos de ejecución del robo, con co-dominio del hecho de cada
uno de ellos.
2. Pertenencia de dichas personas a una asociación organizada con el fin de cometer delitos indeterminados.
3. Actuación conjunta frente a la víctima del robo.
Robo con armas: se aplicara prisión o reclusión de 5 a 15 años si el robo se cometiere con armas.
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se elevara de un tercio en su mínimo y en su máximo
(1° párrafo).

100
Si se cometiere el robo con un arma de fuego cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de ningún modo
acreditada, o con un arma de utilería, la pena será de 3 a 10 años de reclusión o prisión (2° párrafo) (art. 166
inc. 2).
Robo agravado por el empleo de armas que no son de fuego (art. 166 inc. 2 1° párrafo): este párrafo
regula de forma residual todos aquellos robos que se cometan con armas que no son de fuego,
independientemente de la aptitud de estas últimas. Existe consenso general en sostener que este tipo penal
comprende las “armas propias” definidas como todo aquel objeto destinado para la defensa o para ofender, esto
es, fabricado ex profeso con tales fines.
Quedarían expresamente comprendidas aquí las que arrojan proyectiles por medios mecánicos o por impulso
del hombre, el uso de torpedos, bombas, rifles o pistolas de aire comprendido que se acciona de un modo
distinto que por deflagración a pólvora. Y dentro de las armas de lanzamiento, las que disparan proyectiles
autopropulsados, munición química o munición explosiva, incluidos los lanzallamas cuyo alcance sea superior a 3
metros (art. 3 inc. B decreto 395/75). Se incluyen también las armas blancas (cuchillos, navajas). Por último,
debe adunarse en esta categoría a los agresivos químicos contenidos en rociadores, espolvoreadores,
gasificadores o análogos y también las armas electrónicas (art. 5 ap. 3° y 4° decreto 395/75).
Armas impropias. Su problemática: el término arma impropia se refiere a aquellos objetos que no están
destinados o concebidos para atacar o defenderse, pero que en el caso en concreto pueden ser equiparados a
las armas propias.
1. Tesis amplia: debe entenderse por arma tanto aquel instrumento específicamente destinado a herir o dañar a la
persona, como cualquier otro objeto que sea transformado en arma por su destino, al ser empleado como
medio contundente (Soler) (armas propias e impropias).
2. Tesis restrictiva: por arma debe entenderse el instrumento destinado a la ofensa y defensa (arma propia).
Zaffaroni únicamente admite las armas de fuego como calificante del inc. 2° del art. 166. La inclusión de las
armas impropias dentro del concepto de arma establecido en el art. 166 inc. 2 es un franco menoscabo a la ley
constitucional, en la garantía de legalidad y el principio de máxima taxatividad penal. Es un claro caso de
aplicación por analogía, es extender indebidamente el castigo agravadointerpretación in mala partem.
3. Tesis intermedia: por arma debe entenderse todo adminiculo apto para ofender o para dañar, cualquiera fuese su
destino, no debiéndose limitarse el calificante a aquellos objetos al ataque o defensa de las personas. Moreno
distingue entre armas empleadas, donde incluía aquellas que hubieran sido fabricadas con un fin diferente al de
ataque/defensa, de los casos de armas no usadas en que tal concepto debe limitarse a las que tengan por objeto
el ataque/defensa.
Fundamento agravante: mayor peligro corrido por la víctima.
Robo agravado por el empleo de arma de fuego (art. 166 inc. 2, 1° y 2° párrafo): su fundamento
radica en el mayor peligro corrido por la víctima.
Arma de fuego: la que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un
proyectil a distancia (ley 20.429).
Robo agravado por el empleo de un arma cuya aptitud para el disparo no pudiera tenerse de
ningún modo por acreditada (art. 166 inc. 2 2° párrafo): el fundamento del agravante radica en el mayor
poder intimidatorio (no se da el poder vulnerante), por ello la pena será de 3 o a 10 años de prisión o reclusión.
La primera y más estricta postura implicaría aceptar que sólo quedan atrapadas por el tipo penal aquellos casos
en que no se produce el secuestro del arma de fuego (se incauta y se perita) y, tampoco, es posible acreditar la
aptitud para el disparo.

101
La opción mayoritaria, implica aceptar que independientemente de la incautación y/o peritación de arma de
fuego, quedan atrapadas por el tipo penal todas aquellas armas en que no es posible comprobar su correcto
funcionamiento: arma descargada, arma cargada pero que no funciona por un desperfecto mecánico, arma
cargada y apta pero con proyectiles inidóneos. El CP expresamente establece “si se cometiere con un arma de
fuego, cuya aptitud para el disparo no pudiera ser acreditada”.
Armas de utilería: replica de arma. Basta con que la víctima crea que es un arma de fuego, pero no lo es. El
contexto de hecho y objeto que se trate será determinante para verificar en el caso concreto la concurrencia de
la figura delictiva.
Esta agravante se funda esencialmente en el mayor poder intimidante que implica la exhibición de un objeto
similar a un arma de fuego verdadera. La mayoría de la doctrina incluye el arma de juguete.
Otros agravantes:se aplicara reclusión o prisión de 3 a 10 años:
1. Si se cometiere el robo en despoblado.
2. Si se cometiere en lugares poblados y en banda.
3. Si se perpetrare el robo con perforación o fractura de pared, cerco, techo o piso, puerta o ventana de un
lugar habitado o sus dependencias inmediatas.
4. Si concurriere alguna de las circunstancias enumeradas en el art. 163 (hurto calificado) (art. 167).
Inc. 1 despoblado: son lugares donde la víctima tenga dificultades para ponerse al auxilio de terceros, impunidad
con lo que pueda salvarse el autor del hecho. Se exige un lugar fuera de los radios poblados.
Inc. 2 robo en lugares poblados y en banda: los poblados son ciudades o campos con pocas personas.
Banda: pluralidad de agentes en el modo de consumación. Se considera banda cuando hay más de 3 personas, se
sostiene que NO se necesita a los fines del art. 167 (no se requieren todos los requisitos).
Inc. 3:fractura es todo quebramiento, corte o destrucción con daño de características especiales.
Perforación es atravesar defensas por cualquier medio.
Para que se de esta agravante, se debe realizar en un lugar habitado, debe darse en la morada de una persona. La
acción debe recaer sobre las defensas predispuestas de la cosa y debe ser de carácter destructiva.
Agravante por condición especial del autor: en los casos enunciados, la pena se aumentara de un tercio en
su mínimo y en su máximo, cuando quien ejecutare el delito fuere miembro integrante de las fuerzas de
seguridad, policiales o del servicio penitenciario (art. 167 bis).
Abigeato: será reprimido con prisión de 2 a 6 años el que se apodare ilegítimamente de una o más cabezas de
ganado mayor o menor, total o parcialmente ajeno, que se encontrare en establecimientos rurales o, en ocasión
de su transporte, desde el momento de su carga hasta el de su destino o entrega, incluyendo las escalas que se
realicen durante el trayecto.
La pena será de 3 a 8 años de prisión si el abigeato fuere de 5 o más cabezas de ganado mayor o menor y se
utilizare un medio motorizado para su transporte (art. 167 ter) (figura agravada).
Fundamento: desprotección del ganado mayor trascendencia al objeto.
Acción típica: apoderamiento ilegitimo de un animal-una o más cabezas de ganado mayor/menor- total o
parcialmente ajenas. Los bienes deben encontrarse en establecimientos rurales o que el hurto se produzca en
ocasión de su transporte entendido éste desde el momento de su carga hasta su destino o entrega, incluyendo
las escalas que se realicen en el trayecto.
Sujetos: puede ser cualquier persona.
Objeto de la acción. Ganado:ganado hace referencia a cuadrúpedos domésticos de cierta alzada que
habitualmente conforma una grey o rebaño y deben ser de una especie domestica de cierta talla (vacunas,

102
ovinas, porcinas, etc.), de modo que quedan excluidas las aves de corral o cuadrúpedos menores, tales como los
conejos, nutrias, perros, animales de caza salvajes que crecen y se desarrollan espontáneamente en el campo y
aquellos que no son para carga o carne.
El apoderamiento debe ser de una o más cabezas de ganado mayor o menor.
Ganado mayor o menor hace alusión a animales de acuerdo a su alzada, que es una medida tomada en el animal
desde el piso hasta la cruz (parte más alta del lomo).
 Ganado menor: ovino, caprino, porcinoseñal
 Ganado mayor: vacas y caballosmarca
Situación del objeto: el tipo penal solo alcanza los apoderamientos de una o más cabezas de ganado dejados
en el campo o durante su transporte, desde el momento de su carga hasta el destino o entrega, incluyendo las
escalas que se realicen durante el trayecto distinguiéndoselos del hurto campestre.
1. Establecimiento rural: comprende todo inmueble que se destine a la cría, mejora o engorde del ganado,
actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas, fomento o aprovechamiento
semejante (art. 77). La ley no exige que el establecimiento rural esté ubicado en el campo, no obstante que la
connotación rural esté asociada con el campo.
Queda al margen de la normativa cualquier tipo de establecimiento fabril o comercial, aunque se haya
relacionado con las actividades del campo, sus productos o subproductos.
La razón del tipo penal reside en la mayor indefensión que presenta el animal, el cual, aun cuando se encuentre
dentro de un establecimiento rural, está fuera del alcance de la vigencia de su dueño/tenedor.
2. En ocasión de transporte: la ley no efectúa distinción alguna en cuanto al medio de transporte, por lo que puede
ser cualquiera difiriendo del 2° párrafo en que es imprescindible que sea motorizado. La frase “en ocasión de
transporte” significa en ocasión de su traslado de un lugar a otro y el lapso está dado desde el momento en que
se encarga el ganado en un transporte hasta el lugar de su destino/entrega, es decir hasta la finalización del viaje
o del paso del ganado en poder del transportista. En ese ínterin quedan incluidas las escalas que se realizan
durante el trayecto (paradas) previstas o no.
Aspecto subjetivo: se trata de un delito doloso, de dolo directo, pues el agente debe actuar con el
conocimiento de que se apodera del ganado total o parcialmente ajeno, sin derecho a ello y con la intención de
someter a su propio poder material o a su propia esfera de custodia.
Consumación y tentativa: el hecho queda consumado cuando el animal/es con vida, han pasado del poder de
quien los tenia a poder del sujeto activo, es decir cuando se viola la esfera de custodia por apoderamiento.
Mientras los animales no hubieren salido del establecimiento rural o no hubieren sido cargados al medio de
transporte, se está en el terreno de la tentativa.
Agravantes: se aplicara reclusión de 4 a 10 años cuando en el abigeato concurriere alguna de las siguientes
circunstancias:
1. El apoderamiento se realizare en las condiciones previstas en el art. 164 (fuerza sobre las cosas o violencia sobre las
personasrobo).
2. Se alteraren, suprimieren o falsificaren marcas o señales utilizadas para la identificación del animal.
3. Se falsificaren o se utilizaren certificados de adquisición, guías de tránsito, boletos de marca o señal, o
documentación equivalente, falsos.
4. Participaren en el hecho una persona que se dedique a la crianza, cuidado, faena, elaboración, comercialización o
transporte de ganado o de productos o subproductos de origen animal.
5. Participare en el hecho un funcionario público quien, violando los deberes a su cargo o abusando de sus
funciones, facilitare directa o indirectamente su comisión.
6. Participare en el hecho 3 o más personas (art. 167 quater).

103
Por el número de cabezas de ganado mayor o menor y la utilización de un medio motorizado:
(art. 167 ter 2° párrafo). El fundamento del agravante surge en que hecho de que el ataque al bien jurídico
protegido es más amplio o se traduce en un mayor daño material a la propiedad ajena y conjuntamente al hecho
de la especial facilidad de comisión al utilizar un medio motorizado que le da la ventaja al agente de que en un
lapso más o menos corto, alejar y poner en resguardo el bien, fuera de la esfera de custodia del sujeto pasivo.
Se requieren dos condiciones para que funcione la agravante: que se trate de un apoderamiento de 5 o más
cabezas de ganado y que en tal circunstancia se utilice un medio motorizado.
Concurriere alguna circunstancia del art. 164(fuerza sobre las cosas o violencia sobre las
personas.): (art. 167 quáter 1° párrafo). El apoderamiento del ganado mayor/menor se califica cuando se den
los requisitos de la utilización de fuerza en las cosas o violencia física en las personas, teniendo lugar ésta antes
del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después para procurar su impunidad.
En cuanto a las características propias del robo, hay fuerza en las cosas cuando el agente despliega una energía
física sobre el ganado para lograr su apoderamiento, sea que aquella resulte necesaria para vencer la resistencia
del ganado que opone por si misma o a través de los resguardos/defensa predispuesta por su dueño. La
resistencia consiste en encerrarlas, resguardarlas o rodearlas de obstáculos materiales que las defiendan y que se
erigen, a la vez, en una expresión manifiesta de la voluntad constante y contraria en cuanto tiene por fin sacarlas
de su dominio y posesión o removerlas del lugar en que se encuentran.
La violencia en las personasestá referida a un despliegue de energía física, que tiene como objetivo el vencimiento
de la resistencia que el sujeto pasivo opone o puede oponer en el desapoderamiento (vis absoluta). De allí que el
mentado despliegue puede estar dirigido a vencer una resistencia actual o evitar que la persona sobre la cual se
aplica pueda poner en ejecución cuando todavía no la ha hecho. De manera que el robo se da aun cuando se
ejerce violencia sobre quien está incapacitado para ejercer algún tipo de resistencia.
En los casos de la utilización en elrobo de un arma de fuego en el abigeato se debe aplicar la agravante contemplada
en el art. 41 bis. Esta norma alcanza las figuras básicas y calificadas que no exijan, para su comisión, el empleo de
un arma de fuego, ya que éstas se construyen con la finalidad de agredir y afectar con más efectividad el bien
jurídico vida o integridad física. Pero en los casos de la utilización de otro tipo de arma, o de un arma de fuego cuya
aptitud para el disparo no pudiera tenerse de ningún modo por acreditada o con un arma de utilería, se estaría ante un
concurso aparente de leyes. El abigeato por robo con homicidio desplaza el tipo trasladándolo al art. 165 (agravante
del robo).
Alteración, supresión o falsificación en marcas o señales: (art. 167 quáter 2° párrafo). Al tipo básico se
le adicionan conductas que atentan contra la fe pública.
 Señal: es un corte, incisión, perforación o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal 8ley 26.478).
 Marca: es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio de hierro candente, de
marcación en frio, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en forma clara e indeleble que
autorice la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y producción
(ley 26.478).
Según la ley 26.478 en su art. 6 establece que es obligatorio para todo propietario de ganado mayor o menor
tener registrado a su nombre el diseño que empleare para marcar o señalar.
Las acciones típicas consisten en alterar, suprimir o falsificar
1. Alterar: tratándose esto de un cambio o modificación concretamente en las marcas o señales que se utilizan para
la identificación del animal y que tienen la finalidad de cambiar la apariencia, esencia o forma para que no se vean
como eran.
2. Suprimir: importa la desaparición del símbolo o signo identificador.

104
3. Falsificar: es imitar las marcas o señales que se aplican para aquellos menesteres.
No necesariamente el autor del apoderamiento debe ser el mismo que falsea, altera o suprime la marca o señal.
Falsificación o utilización de certificados, guías de tránsito, boletos de marca o señal o
documentos equivalentes falsos: (art. 167 quáter 3° párrafo). Se afecta a la fe pública. Esta agravante tiene
directa relación con la forma de identificar al ganado con las formalidades requeridas para su transferencia y
transporte.
1. Certificado de adquisición: todo acto jurídico mediante el cual se transfiera la propiedad de ganado mayor o
menor, deberá instrumentarse con un certificado que, otorgado por las partes, será autenticado por la autoridad
local competente (art. 12 ley 22.939).
El certificado deberá contener (art. 13 Ley 22.939):
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre y apellido de las partes y en su caso de sus representantes, sus domicilios y la mención de los dni.
 Especificación del tipo de operación de que se trata, matricula del título de la marca/señal.
 Especificación de la cantidad de animales comprometidos en la operación, con la indicación de su sexo y especie.
 Firma del transmitente o de sus representantes.
 Firma y sello del oficial público competente que autenticare el certificado.
2. Guías de transito: para la licitud del tránsito de ganado, es obligatorio el uso de guía, expedida en la forma que
establezcan las disposiciones legales (art. 16 ley 22.939).
3. Boleto de marca o señal: es un documento que prueba la titularidad registral de la marca o señal por parte de la
persona física o jurídica.
4. Documentación equivalente: queda claro que la enumeración de la ley no es taxativa.
Acciones típicas: son las de falsificar o utilizar la documentación especifica. El termino documento comprende
toda representación de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijación,
almacenamiento, archivo o transmisión (art. 77). Esta definición alcanza al documento informático o
electrónico. Se impone una remisión obligada al art. 296, el cual dispone que el que hiciera uso de un
documento o certificado falso o adulterado será reprimido como si fuera autor de la falsedad.
No es punible la tenencia del documento falsificado.
El sujeto activo del tipo delictivo puede ser cualquier persona, en tanto y en cuanto no se trate del propio
falsificador ya que el uso del documento falso es una figura autónoma, de modo que se castiga siempre que no
haya coincidencia entre la persona del falsificador y de quién usa el documento en cuestión. La conducta de usar
un documento que el mismo sujeto previamente había falsificado es absorbida por las respectivas figuras de las
falsedades documentales.
Calidades personales del sujeto activo. (art. 167 quáter 4° y 5° párrafo). Son supuestos en los que el
desvalor de la conducta se incrementa a partir de la condición personal que reúne algún participe en el hecho;
esto es, la condición de dedicarse a la crianza, cuidado, faena, elaboración, comercialización o transporte de
ganado o de producto o subproductos de origen animal o la calidad de funcionarios públicos.
De acuerdo a la redacción de la norma se puede decir que es suficiente con cualquier forma de participación
criminal, en cualquiera de sus gradaciones.
El sujeto activo requiere calidades específicas, por ello este tipo se concibe bajo la denominación de los delicta
propia, pues se trata de los delitos de autor calificado.

105
Calidad de funcionario público: (art. 167 quáter 5° párrafo). La agravante se funda en la idea de que el
funcionario público está para servir a la sociedad y no para aprovecharse del cargo para su beneficio o sea,
utilizar los conocimientos, formación y el sueldo para cometer delitos.
Buompadre exige la concurrencia de tres condiciones: de no reunirse estos requisitos, el tipo se desplaza a la
figura básica.
1. La participación de un sujeto que reúna la calidad de funcionario público (art. 77).
2. Al que el momento de la realización del hecho delictivo se encuentre en el ejercicio de la actividad funcional,
porque sólo puede violar los deberes de su cargo, avisar de sus funciones quienes se encuentran en el ejercicio
activo de la función pública.
3. Con su participación haya facilitado, de manera directa o indirecta, la comisión del hecho.
No cualquier funcionario público en ejercicio de sus funciones puede ser sujeto activo en esta agravante, pues la
ley habla de aquel que facilitare directa o indirectamente la comisión del abigeato, lo cual está precisando que
debe ser un funcionario relacionado a la actividad pecuaria. Se trata de un delito especial propio por la calidad
del sujeto activo.
Por el número de personas (3 o más personas): (art. 167 quáter 6° párrafo). Se trata de una circunstancia
agravante objetiva que se focaliza en el número de sujetos intervinientes en el hecho, lo cual trae aparejado una
mayor peligrosidad, por la especial facilidad de comisión del mismo. La ley no requiere un determinado grado de
complicidad, sino solamente la intervención activa de 3 o más personas, bastando con cualquier grado de
participación.
Agravante de acuerdo al sujeto activo: en caso de condena por delito de abigeato, el culpable, si fuese
funcionario público o reuniere las condiciones personales descriptas en el art. 167 quáter inc. 4, sufrirá, además,
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.
En todos los casos antes previstos también se impondrá conjuntamente una multa equivalente de 2 a 10 veces el
valor del ganado sustraído (art. 167 quinque).
Usura: el que, aprovechando la necesidad, la ligereza o la inexperiencia de una persona le hiciere dar o
prometer, en cualquier forma, para sí o para otro, intereses u otras ventajas pecuniarias evidentemente
desproporcionadas con su prestación, u otorgar recaudos o garantías de carácter extorsivo, será reprimido con
prisión de 1 a 3 años y con multa de 3.000 pesos a 30.000 pesos.
La misma pena será aplicable al que a sabiendas adquiriere, transfiriere o hiciere valer un crédito usurario.
La pena de prisión será de 3 a 6 años, y la multa de 15.000 pesos a 150.000 pesos, si el autor fuere prestamista o
comisionista usurario profesional o habitual (art. 175 bis).
Bien jurídico protegido: la propiedad (delito contra la propiedad).
Usura (1º párrafo)
Presupuesto típico: se requiere la preexistencia de una prestación otorgada al sujeto pasivo o a un tercero.
Sujeto activo: es quien otorgó la prestación.
Sujeto pasivo: debe tratarse de alguien necesitado, inexperto en la materia de que se trate u obrar con
ligereza. La necesidad puede manifestarse en apremios de tipo económicos, de dinero o cosas y tiene que
tratarse de una situación patrimonial coactiva.
Acción típica: consiste en hacerse dar o hacerse prometer intereses o ventajas pecuniarias, o hacerse otorgar
recaudos o garantías. Los intereses o ventajas deben ser evidentemente desproporcionados con la prestación
del agente (ganancias exorbitantes).

106
Los recaudos o garantías son las seguridades del cumplimiento de la obligación que asumen el carácter de
intimidatorio respecto del deudor.
Tipo subjetivo: se trata de una figura dolosa. El agente conoce la situación del deudor y el carácter
desproporcionado de las prestaciones.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el agente recibe la ventaja evidentemente desproporcionada
con su prestación, o se entrega la garantía, o recaudo de carácter extorsivo. También cuando se perfecciona el
pacto de la ventaja o de la constitución de garantía. No se admite tentativa.
Usura por negociación de crédito usurario (2º párrafo)
Presupuesto típico: se requiere la preexistencia de una prestación otorgada al sujeto pasivo o a un tercero.
Sujeto activo: se trata de un sujeto que, a sabiendas del carácter usurario del crédito en cuestión, lo adquiere,
lo transfiere a terceros o lo hace valer.
Sujeto pasivo: aquel que recibió la prestación.
Acción típica: son adquirir, transferir o hacer valer un crédito usurario.
 Adquirir: el agente se vuelve titular del crédito.
 Transferir: el agente interviene en el traslado.
 Hacer valer un crédito usurario: el autor exige su pago por cualquier vía al deudor.
Tipo subjetivo: es una figura dolosa. El agente debe conocer el carácter usurario del crédito y tener la
voluntad de adquirirlo, hacerlo valer o transferirlo. Admite solo dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización de alguna de las conductas típicas. Algunos autores
admiten la tentativa.
Usura agravada (3º párrafo):la pena de prisión se agrava si el autor fuere prestamista o comisionista usurario
profesional o habitual.
Ejerce la actividad profesionalmente quien la utiliza como medio de vida. En cambio ejerce habitualmente aquel
que lo realiza en forma común, aunque no sea el medio de vida.
Quebrados y otros deudores punibles: el bien jurídico tutelado es la propiedad; mejor dicho, la
indemnidad de los derechos patrimoniales del deudor que cumple la función de prenda común de los
acreedores, agrupados en la masa.
Concurso: son tramitaciones de tipo universal, motivadas por la insolvencia de un deudor civil, y cuya finalidad
es lograr la liquidación del patrimonio presente de dicho deudor, y aplicar los activos restantes a solventar, hasta
donde ello sea posible, las deudas contraídas.
Quiebra: comienza con una sentencia que declara la cesación de pagos por parte del acreedor. La quiebra tiene
por finalidad la liquidación del patrimonio del comerciante insolvente y la repartición proporcional de lo
recaudado entre todos sus acreedores
Quiebra fraudulenta: será reprimido, como quebrado fraudulento, con prisión de 2 a 6 años e inhabilitación
especial de 3 a 10 años, el comerciante declarado en quiebra que, en fraude de sus acreedores, hubiere
incurrido en algunos de los hechos siguientes:
1º Simular o suponer deudas, enajenaciones, gastos o pérdidas;
2º No justificar la salida o existencia de bienes que debiera tener; substraer u ocultar alguna cosa que
correspondiere a la masa;
3º Conceder ventajas indebidas a cualquier acreedor (art. 176).

107
Sujeto activo: el comerciante declarado en quiebra por decisorio irrevocable, dentro del proceso falencial. Los
terceros que actúen en connivencia (arreglo) con él en la realización ilícita, de manera principal o secundaria,
quedan comprendidos por las reglas de la participación criminal, por tratarse de un delito especial.
Sujeto pasivo: cualquierason los acreedores como integrantes de la masa, es decir, es el conjunto de los
acreedores que componen la masa el verdadero sujeto pasivo del delito.
Tipo objetivo: el delito consiste (acciones típicas):
1. Simular pasivos, tanto aparentando débitos como exagerando la magnitud de las deudas reales.
2. Disimular activos, invisibilizándolos para evitar su ingreso a la masa; así como escamotear créditos y bienes
incluyendo su salida injustificada, el ocultamiento y hasta la sustracción de cosas, revestidas de fines de garantía.
3. Favorecer en forma indebida la posición de acreedores, creando desequilibrios en el haz interno de la masa, en
perjuicio de unos y en beneficio de otros.
La mayoría de los autores y la jurisprudencia sostienen que los actos típicos pueden ser ejecutados antes o
después de la declaración de quiebra, pues al emplear la expresión “hubiere incurrido”, la ley no se refiere
únicamente a los hechos futuros a partir de la declaración de quiebra, sino también a los anteriores a ella.
A pesar de que la descripción objetiva contempla una pluralidad de hipótesis alternativas, es preciso subrayar
que se trata de una única ilicitud, o sea, de un tipo penal complejo de carácter alternativo. Por lo tanto es
indiferente si se realiza una, más de una o todas las conductas típicas para dar lugar a una única imputación
delictiva.
Tipo subjetivo: resulta una acción dolosa, cometida con conocimiento y voluntad de los componentes
objetivos y con un plusel propósito de defraudar a los acreedores.
El tipo penal recién se completa cuando el sujeto activo realiza los actos ilícitos a sabiendas de su conexión
causal con el resultado típico: el menoscabo de la integridad del acervo patrimonial del deudor que garantiza los
créditos de la masa (cuando el comerciante declarado en quiebra actúa en fraude de los acreedores).
Consumación y tentativa: el tipo penal se integra con el resolutorio de quiebra en sede mercantil, siempre
que los actos fraudulentos en perjuicio de la masa de acreedores fueran anteriores a su declaración jurisdiccional,
el delito se consuma al ser completado el tipo con ese decisorio ejecutoriado.
Si se trata de actos posteriores a la declaración de quiebra:
 Para los que piensan que es un delito de peligro, el mismo se consuma con la mera realización del acto típico,
aunque no traiga aparejado perjuicio a los bienes y derechos correspondientes a la masa de acreedores.
 Para quienes consideran que es un delito de lesión, la quiebra fraudulenta se consuma al producirse el resultado
dañoso, sin desmedro de la admisibilidad de la tentativa (cuando el mismo tuvo principio de ejecución y no pudo
completarse por razones ajenas a la voluntad del sujeto activo).
Quiebra culpable: será reprimido, como quebrado culpable, con prisión de 1 mes a 1 año e inhabilitación
especial de 2 a 5 años, el comerciante que hubiere causado su propia quiebra y perjudicado a sus acreedores,
por sus gastos excesivos con relación al capital y al número de personas de su familia, especulaciones ruinosas,
juego, abandono de sus negocios o cualquier otro acto de negligencia o imprudencia manifiesta (art. 177).
Sujeto activo: el comerciante declarado en quiebra.
Sujeto pasivo: acreedores integrantes de la masa.
Tipo objetivo: las acciones típicas son las siguientes:
1. Gastos excesivos con relación al capital y al número de personas de su familia.
2. Especulaciones ruinosas.
3. Juego.

108
4. Abandono de sus negocios.
5. Cualquier otro acto de diligencia o imprudencia manifiesta.
Tipo subjetivo: la tipicidad subjetiva debe ser imprudente, eso si, con imprudencia manifiesta o evidente.
Delito culposo.
Consumación y tentativa: el perfeccionamiento del ilícito se produce a partir de la declaración firme de
quiebra. La tentativa es inadmisible.
Quiebra impropia: cuando se tratare de la quiebra de una sociedad comercial o de una persona jurídica que
ejerza el comercio, o se hubiere abierto el procedimiento de liquidación sin quiebra de un banco u otra entidad
financiera, todo director, síndico, administrador, miembro de la comisión fiscalizadora o gerente de la sociedad
o establecimiento fallido o del banco o entidad financiera en liquidación sin quiebra, o contador o tenedor de
libros de los mismos, que hubiere cooperado a la ejecución de alguno de los actos a que se refieren los artículos
anteriores, será reprimido con la pena de la quiebra fraudulenta o culpable, en su caso. Con la misma pena será
reprimido el miembro del consejo de administración o directivo, síndico, miembro de la junta fiscalizadora o de
vigilancia, o gerente, tratándose de una sociedad cooperativa o mutual (art. 178).
Sujeto activo: el art. 178 abarca en la nómina autoral a directores, administradores, gerentes, contadores o
tenedores de libros de la sociedad o establecimiento fallido, al síndico y a los integrantes de la comisión
fiscalizadora de los mismos. Al miembro del consejo de administración o directivo, gerente, tratándose de una
sociedad cooperativa o mutual, excluyendo a los auxiliares contables de estas dos entidades.
Sujeto pasivo: también resultan víctimas los miembros de la organización, si es que son ajenos a las conductas
punibles.
Tipo objetivo: el texto legal comienza enunciando las corporaciones cuyos responsables quedan alcanzados
por la intervención punitiva, siempre y cuando reúnan las demás condiciones de autoría de la quiebra impropia
ellas son:
1. Las sociedades comerciales.
2. Las personas jurídicas que ejerzan el comercio.
3. Los bancos o entidades financieras.
4. Las sociedades cooperativas.
5. Las asociaciones mutuales.
La conducta punible consiste en haber cooperado a la ejecución de alguno de los actos de quiebra fraudulenta o
culpable, respecto de las sociedades individualizadas. La ley establece una cooperación en las maniobras
cometidas en fraude de los acreedores y en el manejo imprudente que provoca no sólo la falencia de la entidad,
sino también el perjuicio para los titulares de los créditos, lo que permite asegurar la existencia de dos delitos: la
quiebra impropia fraudulenta y la quiebra impropia culpable.
Tipo subjetivo: la quiebra de sociedades es compatible no sólo con la tipicidad dolosa y fraudulenta, sino
también con la tipicidad culposa.
Concurso civil fraudulento: será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el deudor no comerciante concursado
civilmente que, para defraudar a sus acreedores, hubiere cometido o cometiere alguno de los actos
mencionados en el artículo 176 (art. 179 1° párrafo).
Con el dictado del decreto-ley 22.917 se unifican los procedimientos falenciales, se abroga el concurso civil y,
queda tácitamente derogado el delito del art. 179 1° parte. Esta dirección se profundiza mediante la sanción de
la actual Ley de Concursos y Quiebras (24.522).
Sujeto activo: sólo puede serlo el deudor civil.

109
Sujeto pasivo: acreedores del fallido.
Tipo objetivo: en la propia norma, hay una expresa remisión a los actos típicos de la quiebra fraudulenta. La
doctrina mayoritaria señala que las acciones delictivas pueden cometerse antes y/o después de la declaración de
quiebra.
Tipo subjetivo: acción dolosapropósito de defraudar a los acreedores.
No existe un concurso civil imprudente, (análogo a la figura del art. 177>quiebra culpable).
Insolvencia fraudulenta: será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años, el que durante el curso de un
proceso o después de una sentencia condenatoria, maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare, ocultare o
hiciere desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de esta manera
frustrare, en todo o en parte, el cumplimiento de las correspondientes obligaciones civiles (art. 179 2°
párrafo).
Sujeto activo: en principio, es el deudor demandado, ya sea por obligaciones derivadas de la responsabilidad
contractual, extracontractual o por actos ilícitos, aunque también podrían serlo el fiador, garante, asegurador y
el tercero civilmente obligado, en tanto sean citados a responder como tales en el proceso. En los casos de
reconvención (cuando la persona accionada contrademanda al actor) ambas partes podrían quedar incursas en el
delito.
Sujeto pasivo: el acreedor que ostenta el titular ejecutivo de la obligación civil demandada. Si hubiera
reconvención, también puede serlo el deudor accionado que contrademanda al actor.
Tipo objetivo: la norma contempla dos situaciones procesales en las que podría tener lugar la realización del
tipo:
1. Cuando el deudor (demandado) se insolventa para frustrar los derechos del acreedor (demandante) durante el
trámite del proceso.
2. Cuando lo hace con posterioridad al dictado de la sentencia condenatoria.
En el núcleo de la tipicidad objetiva se describen taxativamente los medios comisivos, consistentes en:
destruir, inutilizar, dañar, ocultar o hacer desaparecer bienes del patrimonio del demandado, o disminuir su
valor, con el propósito de frustrar el cumplimiento de sus obligaciones civiles.
Obligaciones civiles son aquellas que confieren a su titular el derecho de reclamación jurídica para exigir su
cumplimiento. La doctrina coincide en que por obligaciones civiles sólo debe entenderse las obligaciones de dar.
Con el vocablo bienes se incluyen desde el dinero, las cosas y efectos, hasta los títulos, créditos y valores que
conforman el patrimonio del deudor y con el que debe afrontar sus obligaciones civiles.
Elementos claves/condiciones: SIEMPRE debe haber sentencia. Hay proceso civil a partir de la notificación.
Tipo subjetivo: acción dolosapropósito de defraudar al acreedor, mediante la maliciosa realización de los
actos que provocan la insolvencia y la frustración de los derechos patrimoniales del demandante.
La figura es solo compatible con dolo directo.
Consumación y tentativa: para la configuración del delito se requiere la verificación de un perjuicio
patrimonial para el accionante, a raíz de la insatisfacción del crédito por la frustrada ejecución judicial de la
sentencia de condena. Al tratarse de un delito de resultado, admite la tentativa.
Respecto al momento consumativo:
 Cuando los actos para insolventarse ocurren durante el procesocuando la sentencia condenatoria queda
firme.

110
 Si se trata de actos posteriores, la insolvencia fraudulenta se consuma cuando se materializa el hecho típico en
particular.
Colusión: será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año, el acreedor que consintiere en un concordato,
convenio o transacción judicial, en virtud de una connivencia con el deudor o con un tercero, por la cual hubiere
estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del concordato, convenio o transacción.
La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o administrador de una sociedad anónima o
cooperativa o de una persona jurídica de otra índole, en estado de quiebra o de concurso judicial de bienes, que
concluyere un convenio de este género (art. 180).
Sujeto activo: en la colusión del acreedor (art. 180 1° parte) solo puede ser autor aquel que en el proceso
concursal revista esa condición jurídica, en exclusiva referencia a las personas de existencia real.
En la colusión del deudor (art. 180 2° parte), el sujeto activo puede ser cualquier deudor, comerciante o no,
declarado en quiebra o simplemente concursado, así como el director, gerente o administrados de una sociedad
anónima o cooperativa o de una persona jurídica de otra índole.
Sujeto pasivo: acreedores no coligados que integran la masa.
Tipo objetivo: el núcleo de la realización típica parte de la connivencia fraudulenta con el acreedor y se
manifiesta a través de la celebración o conclusión del acuerdo espurio, verbal o escrito, por el cual el deudor
concede ventajas especiales a aquél, como contraprestación por la votación favorable del concordato, convenio
o transacción.
Lo que se acuña en la primera hipótesis es la “venta del voto”, del acreedor al deudor o a un tercero; a su vez el
segundo párrafo sanciona la “compra del voto”.
Tipo subjetivo: ambas modalidades requieren dolo directo.
Consumación y tentativa: la colusión de acreedor se consuma al emitir el voto o al consentir el concordato,
convenio o transacción judicial. Este ilícito admite tentativa.
En la colusión del deudor se perfecciona mucho antes: desde que se concluye el pacto espurio, por lo que la
tentativa resulta inadmisible.
Usurpación:será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años:
1º el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o clandestinidad despojare a otro, total o
parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre él,
sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose en él o expulsando a los ocupantes;
2º el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere o alterare los términos o límites del
mismo;
3º el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de un inmueble (art. 181).
Bien jurídico: en estos delitos el objeto es siempre un inmueble, respecto del cual se pretende proteger todo
derecho patrimonial que se ejerza sobre él, de todo acto que impida ese ejercicio o lo turbe. Por su parte la ley
protege mucho más que el dominio, ni exige que el título que ostente el sujeto pasivo sea legítimo, alcanza la
existencia de un poder de hecho y consolidado sobre la cosa.
El concepto de inmueble es el de inmueble por naturaleza, es decir el suelo, las partes sólidas o fluidas que
forman su superficie o profundidad, y lo que está incorporado al suelo de manera orgánica o se encuentre bajo
el suelo sin la mano del hombre; lo que integra el suelo o se adhirió a él no puede ser objeto de usurpación
separadamente, ya que al momento de su separación se convierte en cosa mueble.
Algunos conceptos importantes: posesión, tenencia y cuasi posesión.
 Posesión: tener el inmueble con la intención de someterlo a su derecho de dominio.

111
 Tenencia: detentar el inmueble reconociendo que el dominio pertenece a otro.
 Cuasi posesión: derecho real de uso, usufructo, habitación, anticresis, servidumbre.
Despojo de la posesión/tenencia.:el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza o
clandestinidad despojare a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del ejercicio
de un derecho real constituido sobre él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble, manteniéndose
en él o expulsando a los ocupantes (art. 181 inc. 1)
Sujeto activo: cualquiera puede serlo, incluso el titular dominial del inmueble respecto de un tenedor a título
de locación.
Sujeto pasivo: también cualquier persona, titular dominial, poseedor, tenedor, etc.
Ningún tenedor de inmueble puede cometer delito de usurpación por el hecho de prolongar su tenencia más
allá de lo que corresponde. En todo caso habrá que ver si existe una violación contractual, y ver qué solución al
respecto brinda el título o el CC. Se convertirá en usurpador si se produce una verdadera interversión del
título, es decir cuando se modifica la naturaleza jurídica de la ocupación que ejerce. En otras palabras, la
usurpación no consiste en el despojo de una tenencia o posesión que ya se ejerce, sino en la frustración de su
derecho a ejercerlas
Acción típica: es la de despojar, que implica sacar, desplazar total o parcialmente al sujeto pasivo, de la
ocupación del inmueble o impedirle que continúe realizando los actos propios de su ocupación tal como los
venía ejecutando. El despojo es total cuando se lo priva de todo el inmueble, y es parcial cuando se lo priva de
una parte.
Modos de comisión: invasión, mantenimiento o expulsión.
 Invasión del inmueble: el agente ingresa a él para ocuparlo junto a los ocupantes anteriores.
 Mantenimiento en el inmueble: el agente invoca un título que no es aquel en virtud del cual se encontraba en el
inmueble.
 Expulsión de los ocupantes: allí el agente hace suya la ocupación en forma exclusiva, sin necesidad de haber
ingresado.
El despojo debe ser consumado a través de alguno de los siguientes modos comisivos (taxativos):
1. Violencia: comprende tanto la vis física que el agente despliega sobre las personas para vencer la resistencia que
oponen o impedir la que pueden oponer a la ocupación, como la fuerza que despliega sobre las cosas que le
impiden o dificultan la penetración invasiva o el mantenimiento de su ocupación exclusiva, por ejemplo cambiar
las cerraduras.
2. Amenazas: constituyen la violencia moral.
3. Engaño: es cualquier conducta que disimule la verdad, puede ser un ardid o una simple mentira que haya
provocado el error en la víctima o un tercero, permitiendo la ocupación.
4. Abuso de confianza: el sujeto pasivo es despojado por el agente, quien aprovecha la confianza para poder acceder
o usar el inmueble, y mantenerse así como un ocupante.
5. Clandestinidad: implica ocultación de los actos de ocupación respecto de las personas que tienen derecho a
oponerse a ella.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso. Admite solo dolo directo. El despojo debe estar signado por la
finalidad de permanecer en el inmueble ocupándolo.
Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando: se invade el inmueble y se lo comienza a ocupar;
cuando se expulsa al sujeto pasivo; o cuando el agente estando en el inmueble impide que el sujeto pasivo ejerza
su derecho. Es admisible la tentativa.

112
Destruir o Alterar términos o límites: el que, para apoderarse de todo o parte de un inmueble, destruyere
o alterare los términos o límites del mismo (art. 181 inc. 2).
Sujeto activo: sólo puede serlo el ocupante del fundo lindante al que se ve afectado por la acción destructiva o
alteradora, ya que es el único que se puede apoderar por esos medios.
Sujeto pasivo: cualquier persona.
Acción típica: son las de destruir o alterar.
1. Destruir: es eliminar los límites o términos de cualquier modo, no se admite la destrucción parcial, es decir si
de algún modo todavía es posible establecer la limitación. En todo caso puede haber tentativa.
2. Alterar: es cambiar de lugar los límites o términos.
- Términos: son las señales colocadas expresamente para delimitar un inmueble, por ejemplo los mojones.
- Límites: son los signos afectados a esa función, aunque no hayan sido creados para esa función. Pueden ser
naturales (árboles, vías de agua, etc.) o artificiales (cercos, edificaciones).
La alteración de la línea ideal fijada en documentos no constituye este delito.
Tipo subjetivo: solo admite dolo directo. Requiere la voluntad de desplazar o suprimir los límites o términos
para luego ocupar todo o parte del inmueble vecino. Esa es la finalidad específica.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el agente destruyó o alteró los límites o términos. Puede
existir tentativa. Esta figura no exige un despojo.
Turbación de la posesión o tenencia:el que, con violencias o amenazas, turbare la posesión o tenencia de
un inmueble (art. 181 inc. 3).
Sujeto activo y pasivo: cualquier persona.
Acción típica: es la de turbar la posesión o la tenencia pero sin ocupar el inmueble ni tener la intención
inmediata de hacerlo, restringiendo temporal o permanentemente el ejercicio de los derechos que le
corresponden al sujeto pasivo. Los modos son los previstos en el primer inciso, pero no debe mediar la
intención de ocupar el inmueble. Y los medios de turbación son la violencia o las amenazas.
Tipo subjetivo: solo admite dolo directo.
Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando se hizo efectiva la limitación al ejercicio de la
posesión o la tenencia, impidiendo la respectiva actividad del sujeto pasivo. La tentativa es posible.
Usurpación de aguas: el objeto de estos delitos es proteger el derecho del sujeto pasivo al uso y goce del
agua. El agua debe tener el carácter de inmueble, y no debe perderlo por el accionar del agente. Se trata del
fluido incorporado como parte del suelo. Puede tratarse de agua de dominio público.
Art. 182 inc. 1:será reprimido con prisión de 14 días a 1 año el que ilícitamente y con el propósito de causar
perjuicio a otro sacare aguas de represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o
acueductos o las sacare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho.
Sujeto activo y pasivo: cualquier persona.
Acción típica: es la de sacar aguas. El tema es complejo porque el agua no debe perder el carácter de
inmueble, en consecuencia es difícil pensar en una conducta del agente que implique “sacar aguas” sin cambiar tal
carácter. Un ejemplo sería lograrlo por evaporación.
Tipo subjetivo: es un delito que solo admite dolo directo. Pero el tipo exige además el propósito de causar
perjuicio. En realidad tal finalidad no es exigida en los demás delitos contra la propiedad, en todos ellos alcanza

113
que el agente procure obtener un beneficio. Por lo demás es una exigencia que hace prácticamente inoperante la
norma.
Consumación y tentativa: en ninguno de los tres incisos se exige que el agente logre disfrutar del agua. Si la
privación aún no ha sido alcanzada, el hecho puede constituir una tentativa.
Art. 182 inc. 2: el que estorbare el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas.
Sujeto activo y pasivo: cualquier persona.
Acción típica: es la de estorbar, que significa poner obstáculos a su goce. Se discute en doctrina si quedan
alcanzados aquellos actos que importen un estorbo total, es decir cuando se torna imposible ejercer el derecho
sobre el agua. Creus entiende que sí, y da el ejemplo de no abrir las compuertas que permiten el paso del agua.
Tipo subjetivo: es un tipo doloso.
Consumación y tentativa: se consuma en el acto de estorbar. Es admisible la tentativa.
Art. 182 inc. 3:el que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro represare, desviare o detuviere
las aguas de los ríos, arroyos, canales o fuentes o usurpare un derecho cualquiera referente al curso de ellas.
La pena se aumentará hasta 2 años, si para cometer los delitos expresados en los números anteriores, se
rompieren o alteraren diques, esclusas, compuertas u otras obras semejantes hechas en los ríos, arroyos,
fuentes, depósitos, canales o acueductos. (se trata de una conducta dolosa que implique la destrucción total o
parcial de tales obras o la alteración de sus estructuras).
Sujeto activo y pasivo: cualquier persona.
Acción típica: son las de represar, cometida por quien estanca las aguas no permitiendo que fluyan
normalmente; la de desviar, que es la alteración de su curso para que vayan hacia un lugar distinto; y la de
detener, es decir anular la corriente.
La norma contempla una usurpación genérica, puniendo el delito de usurpación de un derecho referente al
curso de las aguas, el que ha de constituirse a través de una acción material que signifique el legítimo ejercicio de
un derecho patrimonial perteneciente a otro y que implique, en todo caso, el uso o goce del agua por parte del
autor o de un tercero.
El texto restringe las acciones ilícitas a las aguas que corren, no quedarían comprendidas las que lo hacen por
acueductos. Y además requiere un elemento normativo de recorte que es “ilícitamente”.
Tipo subjetivo: todos son tipos dolosos. Admiten solo dolo directo.
Consumación y tentativa: el delito de represamiento, desvío o detención de aguas, se consuma con el desvío
y sin perjuicio de que en ocasiones pueda importar privación o estorbo, se aplicará esta figura. Es admisible la
tentativa.
En el caso de la usurpación de un derecho referente al curso de las aguas, se consuma cuando se hizo efectiva la
limitación al ejercicio del derecho de que se trate. Se admite también la tentativa.
Daños: en los delitos de este capítulo, no se produce desplazamiento ilegítimo de facultades sobre la cosa, sino
que el agente extingue o menoscaba esas facultades que el sujeto pasivo puede realizar sobre la cosa, por medio
de un atentado contra la misma, a raíz del cual le reduce o elimina el valor económico. Acá tampoco importa
quién ejerce la tenencia en el momento del hecho. El objeto de tutela es el derecho de propiedad del dueño.
Daño simple:será reprimido con prisión de 15 días a 1 año, el que destruyere, inutilizare, hiciere desaparecer
o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el
hecho no constituya otro delito más severamente penado (art. 183 1º párrafo).

114
Sujeto activo y pasivo: cualquier persona.
Acción típica: es la de dañar, y puede ser cometida por acción u omisión.
Resultado: es el daño en la cosa. Incluye cualquier ataque a la materialidad, utilidad o disponibilidad de la cosa,
que disminuya su valor de uso o de cambio.
Se ataca la materialidad cuando se altera su naturaleza, forma, o cualidades; se ataca la utilidad cuando se
disminuye o elimina la aptitud para los fines a que estaba destinada; se ataca su disponibilidad, cuando se impide
al propietario disponer de la cosa.
El resultado puede producirse sin disminuir la composición de la cosa, incluso agregándole algo, pero es
importante que el perjuicio ocasionado perdure por algún tiempo. Se sostiene en doctrina que si la cosa se
altera en menos, hay daño; pero se discute qué ocurre en caso de ser alterada en más. Para la doctrina
mayoritaria no habría daño.
Modos de comisión: el legislador simplemente menciona a título de ejemplo: la destrucción, inutilización y
desaparición.
1. Destrucción: implica arruinarla total o parcialmente;
2. Inutilización: implica quitarle las aptitudes para la que estaba destinada;
3. Desaparición: implica colocar la cosa en un lugar que no sea ubicable.
Objetos de la acción: quedan incluidos los inmuebles, los muebles, los animales; siempre y cuando se trate de
cosas ajenas o perdidas. La ley 14.683 protege a los animales. Soler, exige que la cosa tenga cierta importancia
económica, es decir que exija un considerable esfuerzo o gasto conseguirla.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso, solo admite dolo directo. El agente debe conocer que la cosa es
ajena, y tener la voluntad de dañarla. No se exige otra finalidad.
Consumación y tentativa: se consuma con el menoscabo del valor de uso o de cambio de la cosa. Puede
haber tentativa. Recordar la subsidiariedad de este delito. Si el otro delito está más severamente penado se
aplicará la otra figura; en cambio si la pena es menor habrá que usar las reglas del concurso.
Daño informático o Sabotaje informático:en la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o
inutilizare datos, documentos, programas o sistemas informáticos; o vendiere, distribuyere, hiciere circular o
introdujere en un sistema informático, cualquier programa destinado a causar daños (art. 183 2° párrafo)
Sujeto activo: cualquier persona.
Sujeto pasivo: cualquier persona. Se trata de un delito de peligro, por ende puede ocurrir que no haya un
damnificado concreto.
Acción típica: A) en el primer tipo son las de: alterar, destruir o inutilizar datos y otros elementos
informáticos.
 Altera aquel que modifica los datos; destruye quien lo arruina de manera total o parcial;
 Inutiliza aquel que les quita las aptitudes propias.
B) las del segundo tipo son: vender, distribuir, hacer circular o introducir en un sistema informático el programa
ilícito.
 Vende, aquel que lo entrega a cambio de un precio;
 Distribuye el que lo hace llegar a más de una persona;
 Hace circular quien los reparte a un número indeterminado de personas;
 Introduce en un sistema aquel que los coloca el programa en otro sistema.
Objetos de la acción:datos son las informaciones que se suministran a una pc.

115
Documento que se supone digital es la representación digital de actos o hechos; el programa es la serie de datos
inter combinados.
Sistema informático es todo dispositivo separado que permite un tratamiento automatizado de datos.
Resultado: es el daño en alguno de tales objetos. El perjuicio debe ser más o menos considerable
económicamente.
Tipo subjetivo: es una figura que solo admite dolo directo.
Consumación y tentativa: El primer supuesto contiene todos delitos instantáneos, se consuman cuando dato,
documento, etc. fue dañado. En el segundo, las acciones de vender, distribuir, y hacer circular se consuman
cuando el programa dañino ha sido entregado a un tercero.
Se admite tentativa.
Daño agravado- art. 184: la pena será de 3 meses a 4años de prisión, si mediare cualquiera de las
circunstancias siguientes:
1. Ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus
determinaciones;
Sujeto pasivo: cualquier persona.
Acción típica: dañar. El impedimento del libre ejercicio de la autoridad o venganza motivada en alguna
determinación de la autoridad son los fines calificantes. La diferencia con la resistencia a la autoridad, es que acá
el agente no dirige su accionar contra el funcionario, sino que usa las cosas para impedir el ejercicio de la
autoridad.
Aspecto subjetivo: es doloso, y la norma exige alguna de las finalidades típicas que son elementos subjetivos
distintos del dolo. Se trata de un delito de resultado cortado.
2. Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;
Referencia de medio: el daño se realiza mediante la introducción de cualquier enfermedad que pueda ser
transmitida por infección o contagio.
Objetos de la acción: debe tratarse de aves u otros animales domésticos.
3. Emplear substancias venenosas o corrosivas;
Referencia de medio: la calificante obedece a la gravedad de las consecuencias que pueden acarrear el uso de
tales medios.
 Veneno: es cualquier sustancia animal, vegetal o mineral, sólida, líquida o gaseosa que introducida en el cuerpo,
mata o causa daño cambiando su naturaleza por acción química, lo cual excluye al vidrio.
 Sustancia corrosiva: es la que provoca el daño royendo la cosa.
Objetos de la acción: es irrelevante si se trata o no de un animal doméstico o de una planta, etc.
4. Cometer el delito en despoblado y en banda;
Referencia de lugar y modo: los conceptos ya fueron explicados. Es importante resaltar que ambas
circunstancias deben concurrir simultáneamente.
5. Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros
bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u
otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos,
programas o sistemas informáticos públicos;

116
Objetos de la acción: hay dos tesis encontradas; una que considera que este inciso hace referencia a dos
categorías de bienes: los archivos, registros, bibliotecas, museos, puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso
público; y las tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u objetos de arte colocados en
lugares o edificios públicos.
La otra tesis distingue tres categorías de bienes: los archivos, registros, bibliotecas y museos, que pueden ser
públicos o privados, de uso público o no; los puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público,
pertenezcan o no al dominio público; y las tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u
objetos de arte colocados en lugares o edificios públicos que son los destinados al servicio o al uso del público.
6. Ejecutarlo en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios de salud, de
comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio
público.
Objetos de la acción: son los sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios públicos. La lista es
meramente ejemplificativa. No importa la titularidad de las empresas prestadoras ya que pueden ser públicas o
privadas.
Exentos de responsabilidad criminal: están exentos de responsabilidad criminal, sin perjuicio de la civil, por
los hurtos, defraudaciones o daños que recíprocamente se causaren:
1. Los cónyuges, ascendientes, descendientes y afines en la línea recta;
2. El consorte viudo, respecto de las cosas de la pertenencia de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a
poder de otro;
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excepción establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a los extraños que participen del delito (art.
185).
 Se trata de excusas absolutorias, cuya razón reside en la preservación del núcleo familiar.
 Los delitos contemplados son los hurtos, las defraudaciones y los daños.
 La excusa no se extiende a extraños que participen en el delito.
 Los autores de tales delitos, sobre los cuales juega esta excusa, pueden quedar alcanzados por una eventual
responsabilidad civil.
Extorsión – art 168>será reprimido con reclusión o prisión de 5 a 10 años, el que con intimidación o
simulando autoridad pública o falsa orden de la misma, obligue a otro a entregar, enviar, depositar o poner a su
disposición o a la de un tercero, cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos.
Bien jurídico protegido> el bien jurídico lesionado es la propiedad y la libertad individual es un delito
pluriofensivo.
Acción> la acción consiste en obligar a otro, valiéndose de intimidación o simulando autoridad pública o falsa orden
a realizar ciertos actos con significado patrimonial
Medios típicos que establece la ley>
- Intimidación> consiste en el empleo de amenazas para vencer la voluntad de la víctima, quedando fuera de
ésta figura la violencia física. Puede recaer materialmente sobre el destinatario de la amenaza o sobre un tercero
– las amenazas pueden ser de hecho, verbales o escritas, directa o indirectas, expresas o implícitas, la forma es
indiferente pero debe tratarse de un mal futuro.
Si no se logra el efecto intimidatorio perseguido, el hecho sólo puede quedar en grado de tentativa.
- Simulación de autoridad pública> es el caso de quien aparenta ser una autoridad pública, por lo que el
autor debe ser una persona que no desempeñe una función pública sino que solamente la simula.

117
Diferencia con estafa> el autor debe lograr algo a lo que no tendría derecho ni la propia autoridad, es decir
debe ser una prestación patrimonial ilegítima. Si lo que se entrega es algo que se está obligado a hacer para con
la autoridad y se lo hace por error sobre la persona de quien lo exige> el hecho es estafa.
- Simulación de falsa orden de la autoridad pública> el autor finge que obra en cumplimiento de una
orden emanada de autoridad, es decir, el autor se presenta como cumpliendo una orden de autoridad pública.
Ilegitimidad> lo que se reclama debe ser ilegítimo, es decir, para que se perfeccione el delito lo que se obliga a
hacer no debe ser jurídicamente exigible. La extorsión no es la ilicitud de lo amenazado, sino la ilegitimidad de lo
exigido.
Actos que se imponen>
- Entregar la cosa> es cuando la víctima la da al autor.
- Enviar> es cuando es mandada a quien el autor indica.
- Depositar> quien deja la cosa en determinado lugar.
- Poner a disposición> cuando es puesta en condiciones de que se disponga de ella.
Objetos> los objetos que entregar son cosas, dinero o documentos que produzcan efectos jurídicos, es decir,
cosas mueblesson documentos todos aquellos instrumentos escritos y firmados que puedan constituir una
manifestación de voluntad capaz de producir efectos jurídicos.
No es necesario que se produzca una lesión patrimonial sino que produzca efectos jurídicos que de algún modo
puedan ser apreciados pecuniariamente no deben estar afectados de nulidad absoluta
Tipo subjetivo> es un delito doloso.
Consumación> se consuma cuando el sujeto pasivo se desprende de la cosa, sin necesidad de que haya llegado a
manos del agente.
Extorsión de documento– art 168 (seg párr.)>incurrirá en la misma pena el que por los mismos medios o
con violencia, obligue a otro a suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito.
Acción> obligar a la víctima a suscribir o destruir documentos.
- Suscribir> firmar un documento adquiriendo de éste modo validez formal.
- Destruir< cuando se lo hace desaparecer como documento (rompiéndolo, quitándole la firma, tachándolo o
borrándole la firma).
Debe tratarse de un documento por medio del cual se instrumenta un crédito o una deuda.
Medios> se comprenden todos los medios establecidos en el párrafo anterior, pero se incluye la violencia física.
CHANTAJE – art 169>será reprimido con prisión o reclusión de 3 a 8 años, el que, por amenaza de
imputaciones contra el honor o de violación de secretos, cometiere alguno de los hechos expresados en el art
precedente.
Imputaciones contra el honor> pueden ser verdaderas o falsas.
Violación de secretos> por secreto se entiende algo mantenido en la esfera íntima cuya divulgación puede causar
un perjuicio al sujeto pasivo.
Diferencia con la extorsión está dada por los medios que utilizan las figuras.
SECUESTRO EXTORSIVO – art 170>se impondrá reclusión o prisión de 5 a 15 años, al que sustrajere,
retuviere u ocultare a una persona para sacar rescate. Si el autor lograre su propósito el mínimo de la pena se
elevará a 8 años
La pena será de 10 a 25 años de prisión o reclusión:

118
1. Si la víctima fuese mujer embarazada, un menor de 18 años o un mayor de 70 años.
2. Si el hecho se cometiere en la persona de un ascendiente, hermano, del cónyuge o conviviente, o de otro
individuo a quien se deba respeto particular.
3. Si se causare lesiones graves o gravísimas.
4. Cuando la víctima sea una persona discapacitada, enferma, o que no pueda valerse por sí misma.
5. Cuando el agente sea funcionario o empleado público o pertenezca o haya pertenecido a alguna fuerza de
seguridad u organismo de inteligencia del Estado.
6. Cuando participaren en el hecho 3 o más personas.
La pena será de 15 a 25 años de prisión o reclusión si del hecho resultare la muerte de la persona ofendida,
como consecuencia no querida por el autor.
La pena será de prisión o reclusión perpetua si se causara intencionalmente la muerte de la persona ofendida.
La pena del participe que, desvinculándose d los otros, se esforzare de modo que la víctima recupere la libertad,
sin que tal resultare fuese la consecuencia del pago del precio de la libertad, se reducirá de un tercio a la mitad.
Diferencia con el secuestro coactivo> ambas figuras tienen idénticas estructuras típicas, diferenciándose sólo
en un único elemento: en el secuestro extorsivo, la conducta del autor está dirigida a una finalidad distinta que en
el secuestro coactivo, es decir, el propósito de “sacar rescate”, lo que significa obtener un precio para recobrar a
la persona (a diferencia del coactivo que el propósito es hacer, no hacer o tolerar algo por la víctima o por un
tercero). El precio puede ser cualquier prestación de carácter patrimonial y no sólo dinero.
SUSTRACCIÓN DE CADÁVERES – art 171>sufrirá prisión de 2 a 6 años el que sustrajere un cadáver
para hacerse pagar su devolución.
Acción típica> consiste en sustraer, es decir, quitar el cadáver (los restos de una persona que vivió) del lugar
en que se encuentra.
Aspecto subjetivo> es un delito doloso que requiere además un especial elemento subjetivo>hacerse pagar
por la devolución.

ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES – art 172>será reprimido con prisión de un 1 mes a 6 años, el
que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de
confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid
o engaño.
Defraudaciones – Creus y Buompadre> la estafa es una especie de defraudación defraudación> es toda lesión
patrimonial en que el desplazamiento del bien se produce por la actividad del propio sujeto pasivo o por
circunstancias ajenas a la voluntad del agente, quien provoca aquella o se aprovecha de éstas.
Diferencia entre la estafa y el abuso de confianza – Buompadre> la estafa se caracteriza por un vicio inicial
causado por el fraude del autor, el cual genera una prestación de contenido patrimonial. El fraude (ardid o
engaño) provoca la defraudación (perjuicio económico). El fraude es determinante en el acto y anterior a él.
En el abuso de confianzano hay fraude inicial. La actividad defraudatoria del agente aparece con posterioridad a
esa relación jurídica preexistente  mientras en la estafa el fraude es inicial, en el abuso de confianza es
sobreviniente.
Bien jurídico protegido> es la propiedad, entendido en su significado amplio de patrimonio.
Concepto> toda disposición patrimonial perjudicial producida por un ardid o engaño generado por el autor a
la víctima. El sujeto activo, mediante un ardid o engaño, suscita un error a otra persona, y ésta realiza un acto
de disposición patrimonial que la perjudica.
Esquema> ardid o engaño  error  disposición patrimonial perjudicial.
Tipo objetivo> los elementos en la estafa son 3: fraude (ardid o engaño), error y disposición patrimonial
perjudicial estos elementos deben estar ordenados y unidos por un nexo de causalidad

119
Ardid o engaño> el CP establece en forma ejemplificativa especies de ardid o engaño> “nombre supuesto, calidad
simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito comisión, empresa o
negociación”.
Con respecto a la entidad que debe adquirir el fraude, existen 2 opiniones>
- Un criterio restringido – Soler y doctrina francesa y alemana> para que estemos ante un fraude típico, exige del
autor una especial maquinación o puesta en escena, el medio engañoso debe adoptar cierta entidad, no
resultando suficiente las meras palabras sino que el autor debe desplegar alguna actividad tendiente a falsear la
realidad. Lo que se requiere es una actividad del autor.
- Un criterio amplio – Nuñez> es suficiente para configurar el fraude típico, que el autor utilice cualquier forma
de engaño que se idóneo para inducir a la víctima a error, incluyéndose las simples mentiras verbales CP> es
la tesis receptada por nuestro CP ya que el ardid puede definirse como el empleo de medios artificiosos para
deformar la realidad y el engaño es la utilización de palabras destinadas a convencer y actuar sobre la psiquis
del ofendido (diferencia ente ardid y engaño).
El silencio> puede admitirse la omisión en aquellos casos en que el autor tiene el deber jurídico de
pronunciarse  cuando es garante del bien jurídico.
Idoneidad del ardid o engaño si el ardid o engaño es suficiente para producir el error en la víctima> según
Donna, tenemos que atenernos a un criterio objetivo-subjetivo>
- Objetivamente> se requiere que el medio engañoso sea adecuado para incurrir en error a una persona normal
o media.
- Subjetivamente> se deben tener en cuenta las circunstancias personales del sujeto pasivo.
No existirá estafa en los casos en que el damnificado no actúe con cierto nivel de diligencia, que permita al
sujeto descubrir el fraude, por lo que la protección penal no debe producirse por falta de cuidado del sujeto
pasivo.
Error> es la falsa creencia o conocimiento sobre algo. El error funciona como el nexo entre el engaño y el
perjuicio patrimonial.
Disposición patrimonial> ésta disposición patrimonial debe ser perjudicial, esto es, debe producir una
disminución en el patrimonio de la víctima o de un tercero.
Casos especiales de estafa> si estamos ante el delito de estafa en el caso de los curanderos o manosantas que,
aprovechándose de aquellos que tienen un grave problema se valen de ello, prometiendo su cura o solución.
También existe la estafa procesal> es la utilización de medios engañosos para conseguir engañar a un juez en el
marco de un juicio, con el fin de que el mismo dicte sentencia favorable al agente y consiga una disposición
patrimonial por parte del agente.
Diferencia de la estafa con el hurto>en el hurto hay una acción de apoderamiento por parte del agente, esto
es, el autor toma la cosa por sí mismo, sin el consentimiento del ofendido.
En la estafa es la propia víctima, que por efecto del engaño, entrega el bien al sujeto. El ofendido actúa con
voluntad, pero viciada por el error. La estafa es un delito de autolesión> el propio sujeto activo entrega la cosa
con consentimiento.
Defraudaciones típicas – art 173>sin perjuicio de la disposición general del art precedente, se considerarán
casos especiales de defraudación y sufrirán la pena que él establece:
1. El que defraudare a otro en la substancia, calidad o cantidad de las cosas que le entregue en virtud de
contrato de título obligatorio

120
2. El que con perjuicio de otro se negare a restituir o no restituyere a su debido tiempo, dinero, efectos o
cualquier otra cosa mueble que se le haya dado en depósito, comisión, administración u otro título que
produzca obligación de entregar o devolver
3. El que defraudare, haciendo suscribir con engaño algún documento
4. El que cometiere alguna defraudación abusando de firma en blanco, extendiendo con ella algún documento en
perjuicio del mismo que la dio o de tercero
5. El dueño de una cosa mueble que la sustrajere de quien la tenga legítimamente en su poder, con perjuicio del
mismo o de tercero
6. El que otorgare en perjuicio de otro, un contrato simulado o falsos recibidos
7. El que, por disposición de la ley, de autoridad o por un acto jurídico, tuviera a su cargo el manejo, la
administración o el cuidado de bienes o intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar para sí o para un
tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes perjudicare los intereses confiados u
obligare abusivamente al titular de éstos
8. El que cometiere defraudación, sustituyendo, ocultando o mutilando algún proceso, expediente, documento u
otro papel importante
9. El que vendiere o gravare como bienes libres, los que fueren litigiosos o estuvieren embargados o gravados, y
el que vendiere, gravare o arrendare como propios bienes ajenos
10. El que defraudare, con pretexto de supuesta remuneración, a los jueces u otros empleados públicos
11. El que tomare imposible, incierto o litigioso el derecho sobe un bien o el cumplimiento, en las condiciones
pactadas, de una obligación referente al mismo, sea mediante cualquier acto jurídico relativo al mismo bien,
aunque no importe enajenación, sea removiéndolo, reteniéndolo, ocultándolo o dañándolo, siempre que el
derecho o la obligación hubieran sido acordados a otro por un precio o como garantía
12. El titular fiduciario, el administrador de fondos comunes de inversión o el dador de un contrato de leasing,
que en beneficio propio o de un tercero dispusiere, gravare o perjudicare los bines y de esta manera defraudare
los derechos de los cocontratantes
13. El que encontrándose autorizado para ejecutar extrajudicialmente un inmueble lo ejecutara en perjuicio del
deudor, a sabiendas de que el mismo no se encuentra en mora, o maliciosamente omitiera cumplimentar los
recaudos establecidos para la subasta mediante dicho procedimiento especial
14. El tenedor de letras hipotecarias que en perjuicio del deudor o de terceros omitiere consignar en el título los
pagos recibidos
15. El que defraudare mediante el uso de una tarjeta de compra, crédito o débito, cuando la misma hubiere sido
falsificada, adulterada, hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo emisor mediante ardid o engaño, o
mediante el uso no autorizado de datos, aunque lo hiciere por medio de una operación automática.
En estos tipos penales se dan los mismos elementos que en el delito de estafa común, por lo cual se requiere un
ardid o engaño, que provoque un error en la víctima y que ese error haya determinado la disposición
patrimonial perjudicial.
Estafa en la calidad, sustancia y cantidad> el delito consiste en engañar a la víctima en torno a la calidad, cantidad
o sustancia de las cosas entregadas en razón de un contrato.
- Sustancia> es la esencia de la cosa.
- Calidad> es la importancia de la cosa, lo que la hace mejor o peor.
- Cantidad< es el número de cosas, peso o medida.
La entrega de la cosa debe ser hecha a título oneroso, ya que es la única forma de que se produzca perjuicio a la
víctima.
Retención indebida> el delito consiste en no devolver o en negarse a devolver, dinero (siempre que pueda
identificarse el mismo) u cosas muebles que tuviera legítimamente en su poder en razón de un título que

121
produzca la obligación de restituir. La entrega de la cosa debe hacerse siempre a título de tenencia, nunca de
propiedad u otro título que no genere la obligación de devolver.
Este tipo tiene como presupuesto la existencia de una relación jurídica o de hecho entre el autor de la retención
y el titular de la cosa  es un caso de abuso de confianza.
Con respecto a las acciones típicas, existen 2 posiciones en doctrina>
- Para algunos autores, el delito se configura con una omisión, esto es, con la falta de entrega en su debido
tiempo o con la negativa a restituir.
- Para otros autores, el delito requiere una verdadera apropiación. El agente, en consecuencia, debe haber
actuado como si la cosa fuera propia, esto es, realizando actos de disposición sobre la cosa.
Estafa con suscripción de documento> el delito consiste en hacer suscribir al ofendido un documento mediante
engaño, lo que le irrogue algún perjuicio patrimonial. La víctima firma un documento, haciéndolo caer en error
sobre sus efectos jurídicos.
Diferencia con abuso de firma en blanco: el documento que se obtiene mediante un engaño y en el abuso de firma
en blanco no hay ardid previo, sino que es posterior.
Abuso de firma en blanco> el delito consiste en el uso indebido del mandato dado por el otorgante para
extender sobre el documento un texto escrito según sus propias instrucciones  el ofendido entrega un
documento en blanco, esto es, sin escritura o con espacios en blanco, con la sola firma del librador y para que
sobre él se extienda un texto y el autor lo llena en contra del mandato del firmante, causándole un perjuicio
patrimonial. Caso de abuso de confianza.
Estafa por sustracción (hurto impropio)> el delito consiste en sustraer una cosa mueble propia que se encuentra
legítimamente en poder de un tercero.
Verbo sustraer> para algunos la acción es la misma que para el hurto, esto es, apoderamiento furtivo de la
cosa, el sujeto pasivo no entrega la cosa por haber incurrido en error, sino que el autor se apodera de la cosa
sin permiso del ofendido. Para otros la acción también incluye aquellos actos fraudulentos, la entrega mediante
fraude de la cosa.
Estafa mediante el otorgamiento de falsos recibos o contrato simulado> se configura el ilícito cuando el autor
otorga, esto es, suscribe un contrato simulado o un falso recibo, en perjuicio de otro. Es un caso de
codelincuencia, en el que dos personas fingen un acto para perjudicar a un tercero  la simulación es el medio
utilizado.
Administración fraudulenta> el agente tiene a su cargo el manejo, el cuidado o la administración en razón de un
acto legal, o de la autoridad o por un acto jurídico, y por un actuar desleal o infiel perjudica al titular de los
mismos. El autor obra violando sus deberes, es decir, apartándose intencionalmente de ellos para obtener un
lucro indebido o para causar un daño. Caso de abuso de confianza
Autoría> es un delito especial propio sólo pueden ser autores aquellos que tengan, en virtud de la ley (patria
potestad, curatela), la autoridad (intervención judicial de una sociedad) o de un acto jurídico (mandatarios,
apoderados, abogados) el manejo, la administración o el cuidado de bienes o intereses ajenos. Sólo pueden ser
autores aquellos que se encuentran en una especial situación de garante con respecto al bien jurídico, no
admitiéndose la autoría mediata.
Tipo subjetivo> sólo admite el dolo directo ya que el tipo exige un especial elemento subjetivo> que el autor haya
actuado con la finalidad de obtener, para sí o para un tercero, un lucro indebido o para causar un daño.

122
Estafa por sustitución ocultamiento o mutilación de documento> el delito consiste en sustituir (cambiar), ocultar
(esconder) o mutilar (arrancar, separar, destruir) algún proceso, expediente, documento u otro papel
importando, causando a la víctima un perjuicio de tipo patrimonial.
Estelionato> el delito consiste en>
- Vender o gravar como bienes libres los que fueren litigiosos o estuvieren gravados o embargados
- Vender, gravar o arrendar como propios bienes ajenos.
El tipo se configura cuando el autor invoca frente a la víctima una condición que el bien no tiene. El bien se
encuentra gravado cuando pesa sobre él un derecho real de garantía. Es litigioso cuando está sometido a una
contienda judicial. Está embargado cuando se encuentra afectado al pago de un crédito.
Desbaratamiento de derechos acordados> el delito consiste en tornar incierto, litigioso o imposible el derecho
sobre un bien o el cumplimiento de una obligación, ya sea mediante un acto jurídico, como mediante actos
materiales siempre que el derecho se hubiere acordado a la víctima por un precio o como garantía. Las partes
deben encontrarse vinculadas por una relación jurídica que genera un derecho sobre la cosa, ya sea por un
precio o garantía. Caso de abuso de confianza.
Defraudación con pretexto de remuneraciones ilegales: es un caso de estafa donde se engaña a la víctima con el
pretexto de una supuesta remuneración a un juez o un empleado público. La remuneración debe ser fingida,
supuesta porque si fuera real habría cohecho.
Administración fiduciaria de fondos comunes de inversión y de contratos de leasing: el SA puede ser el
fiduciario, administrador del fondo común de inversión o el dador de leasing.
La accion típica es disponer (vender, ceder), gravar (hipotecar, prendar) o perjudicar. La acción debe estar
encaminada a obtener un beneficio propio o de un tercero defraudando al contratante.
Es un delito doloso que se consuma al producirse el perjuicio patrimonial.
Ejecución extrajudiciales perjudiciales: el autor es alguien que está autorizado a ejecutar extrajudicialmente el
inmueble (ej. acreedor hipotecario). La disposición contempla 2 hipótesis:
1. El autor ejecuta el inmueble a sabiendas que el deudor NO se encuentra en mora.
2. El autor ejecuta el inmueble omitiendo maliciosamente cumplir con los recaudos establecidos para la subasta
mediante el incumplimiento de los recaudos establecidos para la misma.
Es un delito doloso que se consuma con la ejecución o remate del inmueble.
Omisión de consignar el pago en las letras hipotecarias: las letras hipotecarias son títulos valores garantizados
con una hipoteca. Estas letras tienen cupones para instrumentar las cuotas de capital o intereses. Quien haga el
pago tendrá derecho a que se le entregue el cupón o que se anoten los pagos parciales en el cuerpo de la letra.
El SA es el tenedor de la letra hipotecada. La acción típica es omitir consignar en el titulo de los pagos recibidos.
Se trata de una omisión dolosael autor sabe que al omitir consignar el pago en el título le causará un perjuicio
al deudor.
Defraudación mediante el uso de tarjetas de compra, crédito o débito: el engaño lo sufre la víctima, un tercero
o la máquina.
La tarjeta es un instrumento material magnético que sirve para la identificación del usuario, emergente de una
relación contractual previa entre el titular y el emisor.
 Tarjeta de créditoes la que se utiliza para realizar compras en los comercios adheridos. El usuario tiene
crédito para realizar compras.

123
 Tarjeta de débito al efectuarse la compra, inmediatamente el importe de lo comprado es debitado de una
cuenta de ahorro o corriente.
 Tarjeta de compraaquella que una institución comercial entrega a sus clientes para realizar compras pero sólo
en su establecimiento o sucursal.
La defraudación se puede llevar a cabo:
1. Mediante el uso de la tarjetatarjeta falsificada, hurtada, adulterada, etc.
2. Mediante el uso de los datos de usuario o de la tarjetadebe tratarse de un uso no autorizado. El autor lo usa
para hacerse pasar por el usuario y poder realizar distintas operación que perjudican patrimonialmente al titular.
No está tipificada la forma culposa.
Defraudaciones agravadas: sufrirá prisión de 2 a 6 años:
1º. El que para procurarse a sí mismo o procurar a otro un provecho ilegal en perjuicio de un asegurador o de
un dador de préstamo a la gruesa, incendiare o destruyere una cosa asegurada o una nave asegurada o cuya
carga o flete estén asegurados o sobre la cual se haya efectuado un préstamo a la gruesa;
2º El que abusare de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de un incapaz, declarado o no
declarado tal, para hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto jurídico, en daño de él o de otro,
aunque el acto sea civilmente nulo;
3º. El que defraudare usando de pesas o medidas falsas;
4º. El empresario o constructor de una obra cualquiera o el vendedor de materiales de construcción que
cometiere, en la ejecución de la obra o en la entrega de los materiales, un acto fraudulento capaz de poner en
peligro la seguridad de las personas, de los bienes o del Estado;
5º. El que cometiere fraude en perjuicio de alguna administración pública.-
6°.- El que maliciosamente afectare el normal desenvolvimiento de un establecimiento o explotación comercial,
industrial, agropecuaria, minera o destinado a la prestación de servicios; destruyere, dañare, hiciere desaparecer,
ocultare o fraudulentamente disminuyere el valor de materias primas, productos de cualquier naturaleza,
máquinas, equipos u otros bienes de capital.
En los casos de los tres incisos precedentes, el culpable, si fuere funcionario o empleado público, sufrirá además
inhabilitación especial perpetua (art. 174).
Estafa de seguros: la acción típica es incendiar o destruir una cosa asegurada con el fin de obtener un provecho
ilegal (para sí o para otro), en perjuicio de un asegurador o de un dador de préstamo a la gruesa. El provecho
ilegal que se quiere obtener es el cobro del seguro y en otros casos liberarse del préstamo a la gruesa.
Préstamo a la gruesacontrato por el cual una persona da a otra cierta suma de dinero sobre objetos expuestos
a riesgos marítimos bajo la condición de que si los objetos llegan a buen puerto el tomador debe devolver la
suma prestada más un precio estimado.
Tipo subjetivo: es un delito doloso, que se consuma con el incendio o destrucción del bien asegurado u objeto
de préstamo (aunque el provecho no se obtenga realmente). Si el incendio o destrucción constituyen un delito
contra la seguridad pública, éste absorbe al del art. 174 inc. 1.
Aprovechamiento de incapacidad: la acción es abusar de las necesidades, pasiones o inexperiencia de un
menor o incapaz con el fin de hacerle firmar un documento que importe cualquier efecto jurídico. Es un delito
doloso que se consuma cuando el menor o incapaz firma el documento que importe un efecto jurídico (no
interesa que el documento sea nulo o no).

124
Se trata de un delito de peligro, es suficiente que exista peligro de un daño para el menor/incapaz o para un
tercero.
El estado de incapacidad debe ser notorio, manifiesto de modo de que el autor se haya podido dar cuenta de
que trataba con un incapaz. Es una figura dolosaconocer la minoridad o incapacidad de la víctima y abusar por
ello de ella.
Defraudación por el uso de pesas o medidas falsas: consiste en usar como ardid pesas o medidas falsas
(inexactas-adulteradas) (las pesas y las medidas son patrones utilizados para determinar el peso y extensión de
las cosas, debe ser el sistema métrico decimal).
La acción típica es defraudar con el uso de pesas o medidas falsas. El SA puede ser el que entrega o recibe la
mercadería. Delito doloso.

Delitos contra la administración pública


Bien jurídico protegido>el bien jurídico protegido es la preservación de la función pública, entendida como el
regular, ordenado y legal desenvolvimiento de las funciones de los tres órganos del Estado.
Atentados, resistencia y desobediencia a la autoridad>
Art 237> será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año, el que empleare intimidación o fuerza contra un
funcionario público o contra la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de un
deber legal, para exigirle la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones.
Art 238> la prisión será de 6 meses a 2 años
1. Si el hecho se cometiere a mano armada
2. Si el hecho se cometiere por una reunión de más de 3 personas
3. Si el culpable fuere un funcionario público
4. Si el delincuente pusiere manos en la autoridad.
En el caso de ser funcionario público, el reo sufrirá además inhabilitación especial por doble tiempo del de la
condena.
Art 239> “será reprimido con prisión de 15 días a 1 año, el que resistiere o desobedeciere a un funcionario
público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de
aquél o en virtud de obligación legal.
Diferencias entre las 3 figuras>
Atentado> la ley sanciona a quien empleare intimidación o fuerza contra un funcionario público o contra la
persona que le presentare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal, para exigirle la
ejecución u omisión de un acto propio de un funcionario. Implica exigir a un funcionario público alguna acción que
todavía no se encuentra en ejecución.
En la faz subjetiva es un delito doloso.
Resistencia> la ley pena a quien utiliza intimidación o fuerza contra un funcionario público o contra un particular a
requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal, para impedir o trabar la ejecución de un acto propio del
legítimo ejercicio de sus funciones. La resolución ya fue emitida por el funcionario y el agente impide su
cumplimiento.
En el aspecto subjetivo es una figura dolosa.
Desobediencia> el delito consiste en negarse a cumplir una orden legítima de un funcionario público. Es un delito
de omisión y subjetivamente es un delito doloso.

125
Malversación de caudales públicos – art 260>será reprimido con inhabilitación especial de 1 mes a 3 años,
el funcionario público que diere a los caudales o efectos que administrare una aplicación diferente de aquella a
que estuviere destinados.
Acción típica> la acción es de dar a los caudales o efectos una aplicación diferente de la que corresponde, de
manera que el destino no es el establecido, sino otro, que arbitrariamente impone el funcionario, dentro de la
esfera pública. Se trata de una desviación de las partidas asignadas.
- Caudales públicos> comprende toda clase de bienes de carácter patrimonial.
- Efectos> son todos los documentos de crédito emitidos por el Estado, que tengan un valor de tipo
económico o que sean negociables.
Debe tratarse de bienes administrados por el autor, es decir, bienes que el autor maneja.
Para que se dé el delito de malversación deben haber tenido un destino asignado por la ley, reglamento u orden
de autoridad competente. También es requisito que haya un cambio de destino de los bienes, asignándole otro
destino.
Sujetos> el sujeto activo debe ser un funcionario público, mientras que el sujeto pasivo es la administración
pública.
Funcionario público y empleado público – art 77> todo el que participa accidental o permanentemente del
ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de autoridad competente.
Para que se dé el delito el funcionario debe tener la administración de los bienes, es decir, el manejo y disposición
de los bienes.
Tipo subjetivo> se requiere dolo directo, es decir el sujeto debe saber el destino que tenían los bienes y el
cambio que hace de ese destino.
Consumación y tentativa> el delito admite tentativa  el autor comience a realizar actos para cambiar el
destino de los bienes y no pueda hacerlo por razones ajenas a su voluntad.
Agravantes> se agrava el delito cuando resultare daño (todo efecto perjudicial para el servicio) o
entorpecimiento (inconvenientes en la prestación) del servicio a que estuvieren destinados. Debe producirse un
resultado doloso o culposo.
Extrae los bienes y los cambia de partida (no los utiliza para provecho propio)
Peculado – art 261> será reprimido con reclusión o prisión de 2 a 10 años e inhabilitación absoluta perpetua,
el funcionario público que sustrajere caudales o efectos públicos cuya administración, percepción o custodia le
haya sido confiada por razón de su cargo.
Acción típica>sustraer significa separar los bienes de la esfera de la actividad patrimonial de la administración
pública. Para una parte de la doctrina, se requiere ánimo de lucro, mientras que para otros autores no se
requiere tal ánimo, sino que basta con extraer los fondos en uso privado, aunque el ánimo sea de restituirlo.
Gastos reservados> pese a que no hay una exigencia de realizar rendición de cuentas, el delito se da cuando los
fondos son distraídos o apropiados sin tener en cuenta razones de orden público.
No son entregados al funcionario para que disponga o apropie según su arbitrio, ni constituyen parte de su
remuneración, sino que no son dados a publicidad para no restar eficacia a la función pública.
Modalidades típicas> son
- Administración> caudales o efectos que el autor maneja, puede disponer.
- Percepción> facultad por la cual se reciben bienes para la administración.
- Custodia> guardar con cuidado y vigilancia los caudales o efectos públicos, lo cual presupone la tenencia de
los mismos.

126
Aspecto subjetivo> el delito es doloso. Extrae los bienes para sí.
Peculado de trabajos y servicios – art 261>será reprimido con la misma pena el funcionario que empleare
en provecho propio o de un tercero, trabajos o servicios pagados por la administración pública.
El autor utiliza en beneficio o provecho del funcionario, de actividades personales, cuyo precio haya satisfecho o
deberá satisfacer una administración pública, lo cual comprende a los 3 poderes del Estado, provinciales y
municipales. Los trabajos o servicios deben estar relacionados a una situación funcional del autor, es decir, debe
poder jerárquicamente disponer de ellos. El pago debe haber sido hecho por la administración pública y no por
el funcionario.
Sólo puede cometer éste delito el funcionario público que pueda disponer de los trabajos o servicios, es decir
debe tener competencia para afectar los trabajos.
Malversación culposa (peculado culposo) – art 262>será reprimido con multa de 20 a 60% del valor
sustraído, el funcionario público que, por imprudencia o negligencia o por inobservancia de los reglamentos o
deberes de su cargo, diere ocasión a que se efectuare por otra persona la sustracción de caudales o efectos de
que se trata en el art anterior.
Acción típica> la sustracción la realiza un tercero dolosamente, aprovechando la conducta negligente o
imprudente del funcionario. Debe existir una relación de causalidad entre la violación del deber de cuidado del
funcionario público y la sustracción realizada por el tercero que la aprovecha.
La ley habla de “dar ocasión”> la conducta del funcionario debe permitir o hacer posible que otro efectúe la
sustracción de caudales.
Autoría> el funcionario debe tener una relación funcional con los bienes, es decir, que debe administrarlos o
custodiarlos.
Elemento subjetivo>debe haber habido por parte del autor culpa consciente (o con representación), es decir
que el autor debe haber previsto el resultado y rechazarlo.
Consumación y tentativa> se consuma con la sustracción de los caudales por parte del tercero, por cual no
admite la tentativa.

Enriquecimiento ilícito – art 268>será reprimido con reclusión o prisión de 2 a 6 años, multa de 50 al 100%
del valor del enriquecimiento e inhabilitación absoluta perpetua, el que al ser debidamente requerido, no
justificare la procedencia de un enriquecimiento patrimonial apreciable suyo o de persona interpuesta para
disimularlo, ocurrido con posterioridad a la asunción de un cargo o empleo público y hasta 2 años después de
haber cesado en su desempeño.
Se entenderá que hubo enriquecimiento ilícito no sólo cuando el patrimonio se hubiere incrementado con
dinero, cosas o bienes, sino también cuando se hubiesen cancelado deudas o extinguido obligaciones que lo
afectaban.
La persona interpuesta para disimular el enriquecimiento será reprimida con la misma pena que el autor del
hecho.
Acción típica> el delito consiste en no justificar un enriquecimiento apreciable por parte del funcionario
requerido. Se castiga un delito de omisión, que consiste en la no justificación de la procedencia de un
enriquecimiento considerable, producido con posterioridad a la asunción del cargo público.
Deben existir 2 condiciones>
- La condición de funcionario público en el autor

127
- El objetivo, comprobado, notorio y apreciable (desproporcionado a sus ingresos) incremento patrimonial, el
que debe haberse producido con posterioridad a la asunción del cargo y hasta 2 años con posterioridad al cese
en sus funciones.
Existen en doctrina 2 posturas>
- Para algunos autores – Donna> esta intimación, por la cual se le requiere al funcionario a que justifique su
enriquecimiento desproporcionado, debe haber sido realizado por alguna autoridad pública que no sea la
judicial, esto es, alguna autoridad integrante de la administración pública con competencia sobre el funcionario.
- Para otros – De Luca> esta intimación puede haber sido realizada en el marco de una causa judicial, en el
llamado a indagatoria.
La cuestión constitucional> se viola el derecho al silencio, el principio de inocencia y de debido proceso
judicial. Además, pareciera ser que el art presume la culpabilidad del autor, ya que obliga a éste a probar la
licitud de su patrimonio, cargando con la carga de la prueba, lo que es inconstitucional (art 18 CN). Todas las
personas son inocentes hasta que se demuestro lo contrario, por lo que quien debe probar que el imputado es
culpable es la justicia penal y no el propio imputado
COHECHO ACTIVO Y PASIVO>
Cohecho pasivo– art 256>será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años e inhabilitación especial
perpetua, el funcionario público que por sí o por persona interpuesta, recibiere dinero o cualquier otra dádiva o
aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer, retardar o dejar de hacer algo relativo a sus funciones.
Acción típica> la acción consiste en recibir u aceptar
- Recibir> el que voluntariamente entra en la tenencia material del dinero o dádiva.
- Aceptar una promesa directa (explícita) u indirecta (tácita) referida a sumas de dinero o dádivas, con miras a
hacer, retardar u omitir algo relativo a sus funciones.
Objeto del delito> el funcionario recibe dinero o acepta una promesa de pago en dinero en concepto de
retribución en el marco de un acuerdo venal, en el que compromete a un acto u omisión del funcionario relativo
a sus funciones.
Dádiva> para algunos autores, la dádiva debe tener valor económico, para otros puede ser algo que no tenga
estas características, siempre que implique algo que pueda darse en sentido material.
Es un delito de acción bilateral o de codelincuencia necesaria> es necesario que alguien dé u ofrezca para que el
funcionario reciba o acepte.
Sujetos> es un delito especial propio solamente puede ser funcionario público – cuando el funcionario actúa
por persona interpuesta, ésta no puede ser autor, sino sólo partícipe necesario.
Consumación> es un delito de pura actividad, por lo que se consuma la acción con la perfección del acuerdo
entre partes (recibir u aceptar), sin necesidad que el funcionario realice ninguna de las actividades que motivan el
pacto.
Tipo subjetivo> el delito sólo admite el dolo directo.
Agravantes – art 257> el delito se agrava en caso de que>
- El sujeto activo fuere un Magistrado del PJ o del Ministerio Público
- Recibiere o aceptare para emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, fallo o dictamen, en asuntos
sometidos a su competencia.
Cohecho activo – art 258>será reprimido con prisión de 1 a 6 años, el que directa o indirectamente diere u
ofreciere dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los arts. 256 y 256 bis, primer párrafo. Si

128
la dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los arts. 256 bis,
segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión o prisión de 2 a 6 años. Si el culpable fuere funcionario público,
sufrirá además inhabilitación especial de 2 a 6 años en el primer caso y de 3 a 10 años en el segundo.
Acción típica> es un delito unilateral cuya configuración no depende de otras conductas. La acción típica
consiste en que un tercero (sujeto activo> puede ser cualquier persona, incluso un funcionario público) da
(entrega) u ofrece (promete) dádivas con la finalidad de que algún funcionario público haga, retarde o deje de
hacer algo relativo a sus funciones o si es un juez o integrante del Ministerio Público, para que emitan, retarde,
etc.
Tipo subjetivo> es un delito doloso que requiere una ultrafinalidad> lograr que el funcionario haga, retarde o
deje de hacer algo relativo a sus funciones o, en caso de ser juez o MP, la emisión, dictado, etc. de resoluciones
o dictámenes de su competencia.
Consumación> es un delito de pura actividad se consuma con la acción de dar u ofrecer u que la propuesta
llegue al funcionario, independientemente de la postura que tome el mismo ante ella.
TRAFICO DE INFLUENCIAS
Pasivo – art 256 bis>será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años e inhabilitación especial perpetua
para ejercer la función pública, el que por sí o por persona interpuesta solicitare o recibiere dinero o cualquier
otra dádiva o aceptare una promesa directa o indirecta, para hacer valer indebidamente su influencia ante un
funcionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones.
Si aquella conducta estuviere destinada a hacer valer indebidamente una influencia ante un magistrado del PJ o
del MP, a fin de obtener la emisión, dictado, demora u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos
sometidos a su competencia, el máximo de la pena de prisión o reclusión se elevará a 12 años.
Acción típica> una persona solicita, recibe o acepta una promesa para hacer valer indebidamente su influencia
entre un ante un funcionario público, a fin de que haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus funciones. El
sujeto activo> puede ser cualquier persona, incluso un funcionario.
El autor debe tener una influencia real sobre el funcionario sobre el que interviene, porque si es falsa estaremos
ante un delito de estafa.
La ley determina que esa influencia sea usada indebidamente> ilegalmente.
Es un delito de mera actividad y por ende se consuma con la mera solicitud de dádiva o de dinero o cuando se
recibe la dádiva o se acepta la promesa, sin necesidad de que se haga valer la influencia sobre el funcionario
público
Tipo subjetivo> es un delito doloso.
Activo – art 258>será reprimido con prisión de 1 a 6 años, el que directa o indirectamente diere u ofreciere
dádivas en procura de alguna de las conductas reprimidas por los artículos 256 y 256 bis, primer párrafo. Si la
dádiva se hiciere u ofreciere con el fin de obtener alguna de las conductas tipificadas en los artículos 256 bis,
segundo párrafo y 257, la pena será de reclusión o prisión de dos a seis años. Si el culpable fuere funcionario
público, sufrirá además inhabilitación especial de dos a seis años en el primer caso y de tres a diez años en el
segundo.
Acción típica> es un delito unilateral se pena la conducta de aquel que da u ofrece dádivas con el fin de
obtener que alguien haga valer su influencia sobre un funcionario que haga, retarde o deje de hacer algo relativo
a sus funciones.
Administración u ofrecimiento de DÁDIVAS – art 259>será reprimido con prisión de 1 mes a 2 años e
inhabilitación absoluta de uno a seis años, el funcionario público que admitiere dádivas, que fueran entregadas en

129
consideración a su oficio, mientras permanezca en el ejercicio del cargo. El que presentare u ofreciere la dádiva
será reprimido con prisión de un mes a un año.
Admisión de dádivas> el funcionario admite (recibe) dádivas, por lo que es un delito de codelincuencia
necesaria, es decir, alguien que las preste u ofrezca.
Presentación u ofrecimiento de dádivas> la acción consiste en presentar (dar) u ofrecer (proponer la
entrega) de dádivas. El sujeto activo puede ser cualquier persona, pero no requiere que exista acuerdo por lo
cual es un delito unilateral.
Exacciones ilegales – art 266>será reprimido con prisión de 1 a 4 años e inhabilitación especial de uno a
cinco años, el funcionario público que, abusando de su cargo, solicitare, exigiere o hiciere pagar o entregar
indebidamente, por sí o por interpuesta persona, una contribución, un derecho o una dádiva o cobrase mayores
derechos que los que corresponden.
Acción típica> la acción consiste en exigir, es decir, reclamar en forma imperativa para la administración
pública contribuciones, tasas o dádivas que no correspondan. E entiende que e funcionario público vicia el
consentimiento de la víctima, la cual actúa por el temor que le infunde la investidura pública. Es una especie de
intimidación tácita, derivada del carácter de funcionario del estado del autor que reclama.
La otra acción es hiciere pagar o entregar, por la cual el funcionario utiliza medios fraudulentos, haciéndole creer
a la víctima que está obligado a pagar o entregar algo que no es debido.
La conducta cobrase mayores derechos que los que correspondan se refiere al caso en el que el funcionario se
aprovecha del error del contribuyente y de esta manera recibe un pago indebido.
Solicitar implica que debe consistir en abuso del cargo, esto es, en el marco de sus funciones. Es una solicitud
intimidante del autor del hecho.
Es un delito unilateral que sólo exige la realización de la acción típica en el autor, sin necesidad de una respuesta
por parte del sujeto pasivo.
La exigencia debe ser indebida, es decir, no establecida legalmente, ya sea porque no es debida o porque siendo
debida, se extralimita en sus facultades.
Objetos>contribución (impuestos), derecho (tasas) y dádivas. El requerimiento debe ser hecho en nombre del
Estado, es decir, debe ser exigido en representación del fisco.
Sujeto activo> funcionario público, sin necesidad de que sea un funcionario con competencia para recaudar
derecho o contribuciones.
Consumación> en el caso de solicitar o exigir, el delito es de pura actividad. En el caso de hacer pagar o entregar o
cobrar mayores derechos que los que, el delito se consuma con la recepción del objeto transferido.
Agravantes – art 267> Si se empleare intimidación o se invocare orden superior, comisión, mandamiento
judicial u otra autorización legítima, podrá elevarse la prisión hasta 4 años y la inhabilitación hasta 6 años.
Concusión – art 268> será reprimido con prisión de 2 a 6 años e inhabilitación absoluta perpetua, el
funcionario público que convirtiere en provecho propio o de tercero las exacciones expresadas en los artículos
anteriores.
Acción típica> exige que el dinero haya sido pedido para el Estado, pero sin que ingrese a las arcas fiscales, es
decir, el funcionario los convierte en provecho propio o de un tercero.
Sujeto activo> funcionario público

130
Consumación> se consuma con el aprovechamiento o la utilización por parte del funcionario o de un tercero
de lo recaudado.
Diferencia de este delito con otras figuras>
- Cohecho> en el cohecho el funcionario recibe o acepta, en las exacciones exige o solicita.
- Tráfico de influencias> en las exacciones, es un funcionario el que solicita, en el tráfico de influencias puede
ser cualquier persona.
- Extorsión> en las exacciones, el funcionario solicita para la administración pública. En la extorsión, el autor
exige para sí mismo.
- Robo> en el caso de uso de violencia física, siempre es robo.
Prevaricato>
Art 269>“sufrirá multa de 3000 pesos a 75.000 pesos e inhabilitación absoluta perpetua el juez que dictare
resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las partes o por el mismo o citare, para fundarlas, hechos o
resoluciones falsas.
Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de 3 a 15 años de reclusión o prisión e
inhabilitación absoluta perpetua.
Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y arbitradores
amigables componedores”.
Art 270> “será reprimido con multa de 2.500 pesos a 30.000 pesos e inhabilitación absoluta de 1 a 6 años, el
juez que decretare prisión preventiva por delito en virtud del cual no proceda o que prolongare la prisión
preventiva que, computada en la forma establecida en el artículo 24, hubiere agotado la pena máxima que podría
corresponder al procesado por el delito imputado”.
Art 271> “será reprimido con multa de 2.500pesos a 30.000 pesos, e inhabilitación especial de uno a seis años,
el abogado o mandatario judicial que defendiere o representare partes contrarias en el mismo juicio, simultánea
o sucesivamente o que de cualquier otro modo, perjudicare deliberadamente la causa que le estuviere confiada”.
Art 272> “la disposición del artículo anterior será aplicable a los fiscales, asesores y demás funcionarios
encargados de emitir su dictamen ante las autoridades”.
Prevaricato del juez>
El tipo requiere que el juez dicte una resolución>
- Prevaricato de derecho> contraria a la ley expresamente invocada por las partes> no significa dictar una
resolución contraria a la interpretación propuesta por las partes.
- Prevaricato de hecho> encontrarse fundada en hechos o resoluciones falsas.
Tipo subjetivo> es un delito doloso.
Agravante> sentencia condenatoria en juicio criminal.
Prevaricato del abogado> el delito consiste en perjudicar deliberadamente la causa confiada, ya sea asumiendo
una doble representación en defensa de partes contrarias o bien realizando cualquier conducta. Es un delito de
resultado, por lo cual requiere el perjuicio efectivo a los intereses de la parte y en el aspecto subjetivo exige un
actuar doloso por parte del autor.
Pueden ser también autores los fiscales, asesores y funcionarios encargados de emitir dictamen.
Falsa denuncia: se impondrá prisión de 2 meses a un año o multa de 750 pesos a 12.500 pesos al que
denunciare falsamente un delito ante la autoridad (art. 245).

131
Bien jurídico: el normal desenvolvimiento de la administración de justicia porque se pone en marcha el aparato
jurisdiccional del estado para perseguir un delito.
Sujeto activo: cualquiera.
Sujeto pasivo: autoridad competente para recibir denuncias.
Acción típica: denunciar falsamente un delito ante la autoridad. La denuncia debe ser falsa, o puede existir pero
se le cambian las circunstancias de modo, tiempo y lugar.
Consiste en llevar personalmente, por escrito o verbalmente, al conocimiento de una autoridad y con el
contenido establecido por la respectiva ley procesal, la comisión de un delito. Debe ser contra una persona
indeterminada (diferencia con la calumnia).
Quedan fuera los delitos de acción privada, que únicamente pueden ser perseguidos por querella.
Aspecto subjetivo: dolo directo. El agente debe conocer la inexistencia del hecho y la voluntad de denunciarlo
pese a ello.
Consumación: se consuma con la presentación de la denuncia. Es un delito formal. Se admite tentativa.
Falso testimonio: será reprimido con prisión de 1 mes a 4 años, el testigo, perito o intérprete que afirmare
una falsedad o negare o callare la verdad, en todo o en parte, en su deposición, informe, traducción o
interpretación, hecha ante la autoridad competente.
Si el falso testimonio se cometiere en una causa criminal, en perjuicio del inculpado, la pena será de 1 a 10 años
de reclusión o prisión.
En todos los casos se impondrá al reo, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la condena (art.
275).
El 1° párrafo describe la figura básica y el 2° párrafo se agrava la conducta cuando la causa por la cual se da el
falso testimonio es una causa penal, justamente porque hay alguien que esta privado de su libertad.
Perito: quien a través de su dictamen pericial, experticia, en un determinado arte o profesión, técnica.
Testigo: persona que va a declarar que narra la sucedido o percibido a través de sus sentidos. Esta persona
puede tener un conocimiento erróneo. Lo que es esencial es la intención, es decir, con conocimiento de que lo
que se declara no es cierto o es erróneo.
Interprete: quien es el traductor en distintos idiomas.
Existen abstenciones a declararej. NO declarar contra mi cónyuge.
Art. 276la pena del testigo, perito o intérprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho,
se agravará con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida. El sobornante sufrirá la pena del
simple testigo falso.
Aquí se castiga al testigo, perito o interprete falso, cuya declaración fuere prestada mediante cohecho, es decir
sobornorecibe o acepta recibir una dadiva o cualquier ventaja.
Violación de los deberes del FP: la violación o el incumplimiento recae sobre las funciones del cargo
(diferencia abuso de autoridad).
La acción típica consiste en omitir, rehusar hacer o retardar ilegalmente algún acto de su oficio (corresponde a
sus funciones). Delito de pura actividad. La tentativa no es admisible.
Abuso de autoridad: delito subsidiario que consiste en:
1. Dictar resoluciones u órdenes contrarias a la CN, las constituciones provinciales o leyes nacionales o pvciales.
2. Ejecutar resoluciones u órdenes contrarias a la CN, etc.
3. No ejecutar leyes cuyo cumplimiento le incumbe.

132
El FP debe actuar dentro de la esfera de sus funciones. La violación o el incumplimiento recae sobre
disposiciones legales (diferencia violación de deberes).
Usurpación de autoridad, títulos u honores: será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año e inhabilitación
especial por doble tiempo:
1. El que asumiere o ejerciere funciones públicas, sin título o nombramiento expedido por autoridad competente.
2. El que después de haber cesado por ministerio de la ley en el desempeño de un cargo público o después de
haber recibido de la autoridad competente comunicación oficial de la resolución que ordenó la cesantía o
suspensión de sus funciones, continuare ejerciéndolas.
3. El funcionario público que ejerciere funciones correspondientes a otro cargo.
El militar que ejerciere o retuviere un mandato sin autorización será penado con prisión de 1 a 4 años y, en
tiempo de conflicto armado de 2 a 6 años, siempre que no resultare un delito más severamente penado (art.
246).
Bien jurídico: buen funcionamiento de la administración pública. Se protege la facultad del Estado de conferir
autoridad, títulos u honores.
Inc. 1: asunción y ejercicio arbitrario de funciones públicas.
Sujeto activo: persona que no se desempeña legalmente en la función pública.
Acción típica: asunción y ejercicio.
 Asunción: requiere la toma de posesión del cargo o comisión de un modo efectivo, por medio de cualquier acto
público/privado. Implica simplemente la toma de posesión.
 Ejercer: desempeñar una actividad funcional inherente al cargo. Serán necesarios 2 requisitos:
 La invocación de un cargo que no se ejerce.
 La ejecución de un acto funcional relativo al mismo.
Tipo subjetivo: delito doloso, solamente compatible con dolo directo.
Consumación: es un delito formal de peligro abstracto, no requiere daño alguno. La tentativa es admitida.
Inc. 2: continuación arbitraria del ejercicio de funciones públicas.
Sujeto activo: persona que ha asumido funciones públicas, pero legalmente ha dejado de ser funcionario.
Acción típica: consiste en la persistencia en la función legalmente concluida para el sujeto. Coincide la doctrina
en que el ejercicio ilegitimo comienza a partir de la comunicación formal de cesantía o suspensión en el cargo,
siendo esta una exigencia del tipo.
Tipo subjetivo: conocimiento de que ha dejado de ocupar el cargo, y voluntad de continuar desempeñándolo.
Consumación: cuando el autor continua en el cargo. La tentativa es posible.
Inc. 3: ejercicio de funciones correspondientes a otros cargos.
Sujeto activo: funcionario público en ejercicio de su cargo o suspendido.
Acción típica: ejercer funciones públicas correspondientes a otro cargo para el cual el agente no tiene
competencia. Es requisito que las funciones ejercidas estén legalmente asignadas a un cargo distinto.
Tipo subjetivo: conocimiento de que está ejerciendo funciones propias de otro cargo. Dolo directo.
Consumación: realizacióndel acto funcional correspondiente a la competencia de otro cargo.
Usurpación de títulos (art. 247):será reprimido el que ejerciere actos propios de una profesión que
requiera habilitación especial sin poseer título o la autorización correspondiente.

133
Agravante: el que públicamente llevare insignias o distintivos de un cargo que no ejerciere o se arrogue grados
académicos, títulos profesionales u honores que no le corresponden.
Encubrimiento – art 277>delito contra la administración pública.
1) Será reprimido con prisión de6 meses a 3 años el que, tras la comisión de un delito ejecutado por otro, en el
que no hubiera participado:
a) Ayudare a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad o a sustraerse a la acción de ésta.
b) Ocultare, alterare o hiciere desaparecer los rastros, pruebas o instrumentos del delito, o ayudare al autor o
partícipe a ocultarlos, alterarlos o hacerlos desaparecer.
c) Adquiriere, recibiere u ocultare dinero, cosas o efectos provenientes de un delito.
d) No denunciare la perpetración de un delito o no individualizare al autor o partícipe de un delito ya conocido,
cuando estuviere obligado a promover la persecución penal de un delito de esa índole.
e) Asegurare o ayudare al autor o partícipe a asegurar el producto o provecho del delito.
2.- En el caso del inciso 1, c), precedente, la pena mínima será de 1 mes de prisión, si, de acuerdo con las
circunstancias, el autor podía sospechar que provenían de un delito.
3.- La escala penal será aumentada al doble de su mínimo y máximo, cuando:
a) El hecho precedente fuera un delito especialmente grave, siendo tal aquel cuya pena mínima fuera superior a 3
años de prisión.
b) El autor actuare con ánimo de lucro.
c) El autor se dedicare con habitualidad a la comisión de hechos de encubrimiento.
d) El autor fuere funcionario público.
La agravación de la escala penal, prevista en este inciso sólo operará una vez, aun cuando concurrieren más de
una de sus circunstancias calificantes. En este caso, el tribunal podrá tomar en cuenta la pluralidad de causales al
individualizar la pena.
4.- Están exentos de responsabilidad criminal los que hubieren obrado en favor del cónyuge, de un pariente cuyo
vínculo no excediere del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o de un amigo íntimo o persona
a la que se debiese especial gratitud. La exención no rige respecto de los casos del inciso 1, e) y del inciso 3, b) y
c).
Favorecimiento personal forma positiva>inc. 1, apartado a
 forma negativa>inc. 1, apartado b
Debe ser cualquier delito (el que se encubre), pero que exista (no imposible). No influye si quien cometió el
delito es autor o partícipe o si fue condenado. No debe existir promesa anterior de ayuda sino que debe ser
posterior.
Acción típica>
Forma positiva>ayudar facilitando o haciendo posible que el que cometió el delito eluda las investigaciones.
No quedan comprendidos los consejos u omisiones. El autoencubrimiento no es punible.
Si están incluidos aquellos profesionales que, conociendo el delito, prestan ayuda.
Forma negativa>omisión de denuncia el que no denuncia o evita la individualización del autor de un delito
cuando está obligado a su persecución (sino es atípico) delito especial propio.
Consumación>
Forma positiva> se consuma con la ayuda
Forma negativa> se consuma cuando vence el plazo en que la persona debía perseguir penalmente o cuando no
habiendo plazo existe retraso doloso.
Tipo subjetivo> es un delito doloso.
Forma positiva> el autor tiene que tener conocimiento de que existe un delito y que el autor del delito es
aquella persona que está ayudando.

134
Forma negativa> el conocimiento debe ser cierto y debe existir negativa a denunciar.
Favorecimiento en receptaciones – inc. 1, apartado d y e>
Acción típica>ocultar - hacer desaparecer (suprimir, destruir o hacer reducir a partes muy pequeñas) – ayudar o
asegurar el producto o provecho del delito.
Objetos>rastros, instrumentos (bienes materiales para cometer el hecho) o pruebas (Buompadre> incluye a las
personas – testigos).
En la acción típica de ayuda los objetos son>productos (efectos que se obtiene del delito) y provecho (lo que uno
logra con el delito)  no debe existir promesa anterior de ayuda.
Tipo subjetivo> es un delito de producción instantánea no se admite la tentativa.
Es un delito doloso de dolo directo.
Encubrimiento en receptaciones – inc. 1, apartado c> receptación de cosas que se saben procedentes de
la realización de un delito.
Acción típica>adquirir (obtener en propiedad) – recibir (quien lo acepta de otro) – ocultar (el que lo quita de la
esfera donde estaba).
No debe existir una promesa anterior
Tipo subjetivo> es posible la tentativa es un delito de dolo directo> el autor debe tener conocimiento cierto
de que el objeto proviene de un delito.
Receptación de cosas de procedencia sospechosa – inc. 2> no se sabe exactamente si el objeto proviene
de un delito (la pena mínima será de 1 mes de prisión, si, de acuerdo con las circunstancias, el autor podía sospechar
que provenían de un delito).
Culpabilidad> discutido en doctrina Buompadre> puede ser doloso o culposo.
No es posible la tentativa.
Agravantes – inc. 3>
a) Gravedad del delito precedente (el que tenga como pena mínima mayor de 3 años de prisión).
b) Por el ánimo de lucro> se tiene que obtener un beneficio o valor del encubrimiento.
c) Habitualidad
d) Por ser funcionario público delito especial propio> no es necesario que esté en ejercicio de sus funciones
Aunque existan varios agravantes se va a aplicar solamente uno.
Excusas absolutorias – inc. 4> los que obraren a favor del cónyuge, parientes hasta el 4° grado de
consanguinidad o de 2° grado de afinidad, amigo íntimo o persona a la que se debiere especial gratitud
No rige en caso de favorecimiento real (inc. 1, apartado e) o en caso de lucro (agravante, apartado b) y
habitualidad (agravante, apartado c).
Encubrimiento de abigeato – art 277 bis>se aplicará prisión de 3 a 6 años e inhabilitación especial de 3 a
10 años al funcionario público que, tras la comisión del delito de abigeato en el que no hubiera participado,
violando los deberes a su cargo o abusando de sus funciones, intervenga o facilite el transporte, faena,
comercialización o mantenimiento de ganado, sus despojos o los productos obtenidos, conociendo su origen
ilícito.
Acción típica> intervenir o facilitar actividades que tienen que ver con el abigeato.
- Intervenir> formar parte
- Facilitar> el que allana los medios
Incluye ganado mayor o menor, los productos o subproductos.

135
Sujeto activo> funcionario público que viola los deberes a su cargo o abusa de sus funciones. Debe estar
vinculado a la actividad ganadera.
Tipo subjetivo> es un delito de actividad y de peligro concreto. Es un delito doloso de dolo directo.
Figura culposa– art 277 ter> se impondrá prisión de 6 meses a 3 años al que reuniendo las condiciones
personales descriptas en el artículo 167 quater inciso 4, por imprudencia o negligencia, intervenga en algunas de
las acciones prevista en el artículo precedente, omitiendo adoptar las medidas necesarias para cerciorarse de la
procedencia legítima del ganado.
Es un delito complejo> la acción típica consiste en intervenir o facilitar pero, además, se debe haber omitido las
diligencias para conocer la procedencia del ganado.
Sujeto activodelito especial propio> persona que desarrolle la actividad ganadera.
Evasión de penas:será reprimida aquella persona detenida que se escapa ejerciendo violencia sobre las
personas o fuerza sobre las cosas (art. 280).
Será reprimido el que favoreciere la evasión de un detenido. Además se impondrá inhabilitación al funcionario
público negligente.
La conducta típica es evadirseescaparse.
Delitos contra la Seguridad Pública
Bien jurídico protegido: lo que se protege es la seguridad pública frente a conductas estragosas que crean un
peligro común, amén de que ese peligro se extienda a terceras personas colectivamente, y con ello se afecte la
seguridad de muchos. En realidad, algunos autores entienden que no sería delitos contra la seguridad, sino más
bien daños agravados por distintas cuestiones.
Incendios y otros estragos:el que causare incendio, explosión o inundación, será reprimido:
1º Con reclusión o prisión de 3 a 10 años, si hubiere peligro común para los bienes (art. 186).
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
Acción típica: causar un incendio, explosión o inundación.
1. Incendio: es la acción de prender fuego que debe originar un peligro común y concreto. Puede ser que el agente
encienda el fuego, o utilice uno ya encendido por ejemplo avivándolo. Es importante que el fuego tenga
posibilidades de expandirse, dado que si solo afecta a bienes determinados, habrá una conducta típica de daños.
La expandibilidad se da cuando el fuego en sí mismo es incontrolable. No importa si puede ser controlado por la
acción del hombre o por la naturaleza.
2. Explosión: es la súbita y violenta liberación de energía. No importa cuál fue su fuente o mecánica, pero debe
tener una dimensión tal que cree el peligro común.
3. Inundación: es el desastre producido por el desencadenamiento del poder de agua. El caudal de agua debe tener
cierta magnitud, pero no importa si el acometiendo fue súbito o gradual, siempre que no se pueda controlar por
medios comunes. Tampoco importa el medio utilizado por el agente para lograr la inundación.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso. El agente debe conocer y tener la voluntad de crear un peligro
común.
Consumación y tentativa: el delito se consuma cuando el incendio, la explosión o la inundación crean un
peligro común. En consecuencia puede ser que haya acaecido alguna de esas circunstancias, pero que se afecten
sólo bienes o personas determinadas. Se admite la tentativa.
Estrago rural:se trata de un delito autónomo, donde no se protege la seguridad común sino la riqueza rural
(art. 186)

136
2º Con reclusión o prisión de 3 a 10 años el que causare incendio o destrucción por cualquier otro medio:
a) De cereales en parva, gavillas o bolsas, o de los mismos todavía no cosechados;
b) De bosques, viñas, olivares, cañaverales, algodonales, yerbatales o cualquiera otra plantación de árboles o
arbustos en explotación, ya sea con sus frutos en pie o cosechados;
c) De ganado en los campos o de sus productos amontonados en el campo o depositados;
d) De la leña o carbón de leña, apilados o amontonados en los campos de su explotación y destinados al
comercio;
e) De alfalfares o cualquier otro cultivo de forrajes, ya sea en pie o emparvados, engavillados, ensilados o
enfardados;
f) De los mismos productos mencionados en los párrafos anteriores, cargados, parados o en movimiento.
Sujeto activo: cualquier persona.
Acción típica: incendiar o destruir por cualquier medio los elementos mencionados en la norma.
Objetos de la acción: la norma enumera casuísticamente cosas que se protegen con este tipo. Remisión al
artículo.
Tipo subjetivo: se trata de un delito doloso.
Consumación y tentativa: el delito se consuma con la destrucción de dichos objetos. Se admite la tentativa.
Figuras agravadas: los siguientes tres incisos agravan los dos incisos anteriores. La doctrina no es unánime en
cuanto al aspecto subjetivo de las agravantes. Para algunos los resultados deben ser preterintencionales, otros
exigen un dolo eventual.
3º Con reclusión o prisión de 3 a 15 años, si hubiere peligro para un archivo público, biblioteca, museo, arsenal
astillero, fábrica de pólvora o de pirotecnia militar o parque de artillería;
La enunciación es taxativa, y la doctrina sostiene que el astillero, la biblioteca o el museo pueden ser públicos o
privados.
4º Con reclusión o prisión de 3 a 15 años, si hubiere peligro de muerte para alguna persona;
Además del peligro común que exige la figura básica, alguien determinado debe haber corrido un peligro
concreto de muerte.
No queda alcanzado el peligro concreto que puede sufrir un bombero, un policía, etc. dado que son personas
que tienen el deber de afrontar tales riesgos.
5º Con reclusión o prisión de 8 a 20 años, si el hecho fuere causa inmediata de la muerte de alguna persona.
La muerte debe ser causa directa del accionar del agente.
Estrago culposo: será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año, el que, por imprudencia o negligencia, por
impericia en su arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, causare un incendio u
otros estragos.
Si el hecho u omisión culpable pusiere en peligro de muerte a alguna persona o causare la muerte de alguna
persona, el máximo de la pena podrá elevarse hasta 5 años (agravante) (art. 189).
Tipo subjetivo: se trata de un delito culposo.
Sujeto activo: cualquier persona.
Acción típica: provocar el estrago por imprudencia o negligencia, por imperita en su arte o profesión o por
inobservancia de los reglamentos u ordenanzas.
Resultado: incendio o estrago provocador de un peligro común.
Relación de determinación: debe existir una relación directa entre la violación del deber de cuidado y el
resultado de incendio o estrago.

137
Consumación y tentativa: se consuma con la producción del estrago.
Simple tenencia de armas de fuego: la simple tenencia de armas de fuego de uso civil, sin la debida
autorización legal, será reprimida con prisión de 6 meses a 2 años y multa de 1.000 pesos a 10.000 pesos. Si las
armas fueren de guerra, la pena será de 2 a 6 años (art. 189 bis inc. 2°).
Sujeto activo: cualquier persona que no tenga la debida autorización legal.
Acción típica: tener armas de fuego de guerra o de uso civil sin la debida autorización legal. Si el arma fuese
facilitada en préstamo por el legítimo usuario, no tora legitima la tenencia. La tenencia implica que el sujeto
activo tiene la posibilidad de disponer físicamente del arma en cualquier momento, o bien llevándolo consigo o
guardándola en algún lugar donde él tenga la posibilidad de hacerse del arma, disponer de ella.
La tenencia puede ser de propia mano o compartida.
Momento de la tenencia: actualidad en la tenencia. Sin perjuicio de ello, hay quienes entienden que la tenencia
puede ser anterior y aquí se puede imputar a la persona aunque no sea actual la tenencia porque puede disponer
de la misma.
Aspecto subjetivo: delito doloso. El error excluye la culpabilidad. Puede hablarse de un estado de necesidad
justificante y por ende la antijuricidad. Delito de carácter permanente.
Elemento normativo: ausencia de la debida autorización legal.
Objeto: armas de fuego. El arma tiene que estar en condiciones de ser usada, caso contrario desaparece la
posibilidad de peligro, por ende la tipicidad.
Armas de fuego:
 De guerra: uso exclusivo para las instituciones armadas, de uso civil condicional, para la fuerza pública o de uso
prohibido. Calibre 32 en adelante y escopetas más de 60 cm.
 De uso civil: a groso modo, de calibre 32 para abajo y escopetas menos de 60 cm.
Portación de armas: la portación de armas de fuego de uso civil, sin la debida autorización legal, será
reprimida con prisión de 1 año a 4 años.
Si las armas fueren de guerra, la pena será de 3 años y 6 meses a 8 años y 6 meses de reclusión o prisión.
Si el portador de las armas a las cuales se refieren los dos párrafos que anteceden, fuere tenedor autorizado del
arma de que se trate, la escala penal correspondiente se reducirá en un tercio del mínimo y del máximo.
La misma reducción prevista en el párrafo anterior podrá practicarse cuando, por las circunstancias del hecho y
las condiciones personales del autor, resultare evidente la falta de intención de utilizar las armas portadas con
fines ilícitos.
En los dos casos precedentes, se impondrá, además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la
condena.
El que registrare antecedentes penales por delito doloso contra las personas o con el uso de armas, o se
encontrare gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior y portare un arma de fuego de
cualquier calibre, será reprimido con prisión de 4 a 10 años (art. 189 bis inc. 2°).
Sujeto activo: cualquier persona sin la autorización legal correspondiente.
Acción típica: portación de un arma de fuego de uso civil o de guerra. Supone el traslado del arma en
condiciones de ser usada efectivamente como arma de fuego con los proyectiles respectivos. El sujeto activo
lleva el arma consigo o la tiene a su alcance y permite un uso inmediato. Resulta imprescindible que aquélla se
encuentre cargada con los proyectiles respectivos; la portación de un arma descargada es atípica.
A diferencia de la tenencia, la portación no es susceptible de ser compartida. Se trata de un delito de propia mano
ya que requiere llevarla corporalmente y en condiciones inmediatas de uso.

138
 Tenencia: delito de peligro abstractocorpus arma.
 Portación: delito de peligro concretovía pública.
Elemento normativo: falta de la debida autorización judicial.
Tipo subjetiva: dolo directo o eventual.
Consumación: se consuma con la simple portación, no se admite tentativa. Si no funciona el arma o no es apta
para el disparo, desaparece el peligro común y la acción es atípica.
Delitos contra la seguridad del tránsito y de los medios de transporte y de comunicación:son
delitos que protegen los medios de transporte y de comunicación, de los daños o entorpecimientos que en ellos
se produzcan y que creen un peligro común. El ataque a esos medios genera un peligro similar a los demás
estragos, independientemente de los daños que se produzcan en las personas o en los bienes que pueden
agravarla.
Será reprimido con prisión de 2 a 8 años, el que a sabiendas ejecutare cualquier acto que ponga en peligro la
seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave (art. 190).
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
Acción típica: consiste en ejecutar cualquier acto que ponga en peligro la seguridad del medio de transporte
acuático o aéreo.
Objeto del delito: son las naves, construcciones flotantes o aeronaves. Cualquiera de ellos puede ser de
propiedad pública o privada. No se protege la propiedad, ni tampoco la efectividad del servicio sino la seguridad
común.
1. Nave: es cualquier embarcación dirigida al transporte de cosas o personas, no importa el medio de propulsión.
2. Aeronave: es cualquier aparato que se desplaza en el aire, destinado al mismo transporte que el anterior.
Tampoco importa el medio de propulsión.
3. Construcción flotante: es cualquier aparato, sin ser nave, que flota y se traslada por las aguas, como también las
que permanecen ancladas, y que en general no están destinadas al transporte sino a otros servicios. Ej. grúas,
plataformas de extracción de petróleo.
Resultado: se necesita provocar un peligro concreto que perjudique o dañe la propia seguridad del medio de
transporte afectado. La acción no debe producir naufragio, varamiento o desastre aéreo.
Tipo subjetivo: es un delito que solo admite dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización o ejecución del acto peligroso. Es admisible la
tentativa.
Agravantes: en todas las hipótesis, se trata de resultados preterintencionales, dado que si el autor obra con
dolo, será de aplicación la figura dolosa y en todo caso evaluar la posibilidad de concurso con la figura en análisis.
1. Si el hecho produjere naufragio, varamiento o desastre aéreo, la pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión.
 Naufragio: es exclusivo de las naves, y consiste en su pérdida o ruina en el mar, río o lago navegable, implica
la circunstancia de encontrarse la nave en curso de navegación.
 Varamiento: se da cuando la nave encalla por asentamiento en el lecho de las aguas en sus planos inferiores,
o por el aprisionamiento de parte de sus obras vivas por sectores de ese lecho (rocas, bancos de arena) o
sea la nave deja de estar a flote porque se apoya en dichas partes sólidas y propias.
 Desastre aéreo: es el accidente con gran daño de la aeronave.
2. Si el hecho causare lesión a alguna persona, la pena será de 6 a 15 años de reclusión o prisión, y si ocasionare la muerte,
de 10 a 25 años de reclusión o prisión.

139
La única aclaración es que se incluye cualquier tipo de lesión a una persona, no importa la gravedad. Las
disposiciones precedentes se aplicarán aunque la acción recaiga sobre una cosa propia, si del hecho deriva
peligro para la seguridad común.
Articulo 193 bis será reprimido con prisión de 6 meses 3 años e inhabilitación especial para conducir por el
doble del tiempo de la condena, el conductor que creare una situación de peligro para la vida o la integridad
física de las personas, mediante la participación en una prueba de velocidad o de destreza con un vehículo
automotor, realizada sin la debida autorización de la autoridad competente.
Sujeto activo: debe tratarse del conductor del vehículo.
Sujeto pasivo: es indeterminado. Puede ser cualquier persona a la que se amenace su vida o integridad física.
Ej. un transeúnte.
Acción típica: consiste en participar en una prueba de velocidad o destreza, sin contar con autorización,
conduciendo un vehículo automotor. Es lo que se denomina “picadas”. No importa donde se desarrolle la
actividad, ni tampoco el momento del día.
Resultado: creación de un peligro concreto para la vida o integridad física de terceros. La doctrina no es
unánime respecto de qué ocurre cuando se producen resultados como las lesiones o incluso la muerte. Algunos
entienden que hay concurso con esos delitos pero a título de culpa; otros en cambio hablan de concurso pero
con dolo eventual. Otros directamente entienden que éste es un delito subsidiario, y que en todo caso es
absorbido por otro delito más severamente penado.
Referencia de medio: debe tratarse de un automotor, por ende se incluyen todos los rodados a motor como
una motocicleta.
Elemento normativo: falta de autorización.
Tipo subjetivo: es un delito doloso.
Consumación y tentativa: como se trata de un delito de peligro concreto, el delito se consuma cuando se
produce el riesgo para las personas. Es admisible la tentativa.
La misma pena se aplicará a quien organizare o promocionare la conducta prevista en el presente artículo, y a quien
posibilitare su realización por un tercero mediante la entrega de un vehículo de su propiedad o confiado a su custodia,
sabiendo que será utilizado para ese fin.
Articulo 194el que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal
funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión
de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de 3 meses a 2 años.
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
Acción típica: es la de impedir, imposibilitar, estorbar, molestar, entorpecer, hacer más dificultoso el
funcionamiento de los transportes o la prestación de los servicios. Es el caso de los piquetes. Zaffaroni, entiende
que cuando el reclamo reúne los caracteres de un estado de necesidad justificante, no podrá ser de aplicación
esta figura.
Objetos del delito: son los transportes por tierra, agua o aire y los servicios públicos de comunicación, de
provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas.
Tipo subjetivo: es una figura dolosa. Admite dolo eventual.
Consumación y tentativa: es un delito instantáneo y material, por ende se consuma cuando efectivamente se
impide, estorba o entorpece el transporte o el servicio. Se admite la tentativa.
Piratería:será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 15 años:

140
1º El que practicare en el mar o en ríos navegables, algún acto de depredación o violencia contra un buque o
contra personas o cosas que en él se encuentren, sin estar autorizado por alguna potencia beligerante o
excediendo los límites de una autorización legítimamente concedida;
2º El que practicare algún acto de depredación o violencia contra una aeronave en vuelo o mientras realiza las
operaciones inmediatamente anteriores al vuelo, o contra personas o cosas que en ellas se encuentren, sin estar
autorizado por alguna potencia beligerante o excediendo los límites de una autorización legítimamente
concedida;
3º El que mediante violencia, intimidación o engaño, usurpare la autoridad de un buque o aeronave, con el fin de
apoderarse de él o de disponer de las cosas o de las personas que lleva;
4º El que, en connivencia con piratas, les entregare un buque o aeronave, su carga o lo que perteneciere a su
pasaje o tripulación;
5º El que, con amenazas o violencia, se opusiere a que el comandante o la tripulación defiendan el buque o
aeronave atacado por piratas;
6º El que, por cuenta propia o ajena, equipare un buque o aeronave destinados a la piratería;
7º El que, desde el territorio de la República, a sabiendas traficare con piratas o les suministrare auxilio (art.
198).
Si los actos de violencia u hostilidad mencionados en el artículo anterior, fueren seguidos de la muerte de alguna
persona que se encontrare en el buque o aeronave atacados, la pena será de 10 a 25 años de reclusión o prisión
(art. 199).
Sujeto activo: cualquier persona.
Acción típica: es la de practicar actos de depredación o violencia contra un buque o personas o cosas que en
él se encuentren. Los autores entienden por depredación un acto de pillaje o apoderamiento violento. La
violencia puede ser moral o física.
Objetos del delito: son los buques. Quedan comprendidos en tal concepto solo los navíos de cubierta; y
quedan excluidos otros objetos flotantes o embarcaciones de pequeño porte.
Referencias: el lugar típico es alta mar. La ley excluye otros lugares navegables. Parecen quedar comprendidos,
todos los mares sin importar a qué estado pertenecen en virtud de los diversos tratados internacionales.
Elemento normativo: el agente no debe estar autorizado por alguna potencia beligerante, o excede los
límites de una autorización legítimamente concedida.
Tipo subjetivo: dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con el acto de depredación o violencia contra un buque o personas o
cosas que en él se encuentren. Se admite la tentativa.
Delitos contra la salud pública
Bien jurídico: se persigue la protección del bienestar físico y psíquico de la comunidad. Se trata de un interés
difuso.
Art. 204Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años el que estando autorizado para la venta de sustancias
medicinales, las suministrare en especie, calidad o cantidad no correspondiente a la receta médica, o diversa de
la declarada o convenida, o excediendo las reglamentaciones para el reemplazo de sustancias medicinales, o sin
la presentación y archivo de la receta de aquellos productos que, según las reglamentaciones vigentes, no
pueden ser comercializados sin ese requisito.
Sujeto activo: solo pueden ser los que están autorizados a la venta de las sustancias medicinales. Quedan
comprendidos, los farmacéuticos, y los directores de laboratorios.

141
Acción típica: es la de suministrar. Esto implica la acción de despachar o expender el medicamento. Y
podemos hablar de “suministro infiel” (suministrar en especie, calidad o cantidad no correspondiente a la receta
médica, o diversa de la declarada o convenida, o excediendo las reglamentaciones para el reemplazo de
sustancias medicinales), o “suministro irregular” (sin la presentación y archivo de la receta de aquellos productos
que, según las reglamentaciones vigentes, no pueden ser comercializados sin ese requisito).
Objeto del delito: son las sustancias medicinales.
Tipo subjetivo: es un delito que exige dolo directo.
Consumación y tentativa: para la mayoría se trata de un delito de mera actividad y de peligro abstracto. En
consecuencia se consuma con el suministro. No re exige un efecto posterior.
Art. 204 bis Cuando el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por negligencia, la pena será de
multa 5.000 pesos a 100.000 pesos.
Acá se prevé la comisión culposa del art. 204. Se habla solo de negligencia, por ende queda excluida la impericia
o imprudencia.
Art. 204 ter Será reprimido con prisión de 1 a 4 años y multa de 10.000 pesos a 200.000 pesos, el que
produjere o fabricare sustancias medicinales en establecimientos no autorizados.
Sujeto activo: cualquier persona.
Acción típica: producir (crear, elaborar) o fabricar (confeccionar, realizar) sustancias medicinales en
establecimientos no autorizados.
Elemento normativo: el establecimiento debe carecer de autorización.
Resultado: las sustancias medicinales se deben haber producido o fabricado.
Tipo subjetivo: es una figura dolosa.
Consumación y tentativa: es un delito de resultado. Se consuma con la producción de las sustancias. Se
admite la tentativa.
Art. 207En el caso de condenación por un delito previsto en este Capítulo, el culpable, si fuere funcionario
público o ejerciere alguna profesión o arte, sufrirá, además, inhabilitación especial por doble tiempo del de la
condena. Si la pena impuesta fuere la de multa, la inhabilitación especial durará de un 1 a 1 año.
Curanderismo: será reprimido con prisión de 15 días a 1 año el que, sin título ni autorización para el ejercicio
de un arte de curar o excediendo los límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare
habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio destinado al tratamiento de las
enfermedades de las personas, aun a título gratuito (art. 208 1° párrafo).
Sujeto activo: es aquel que carece de título para el ejercicio del arte de curar a las personas o de autorización
para ello (delicia comunia); o quien contando con autorización excede los límites de la que posee (delicia
propia).
1. Título: es el que acredita la capacitación de una persona en un arte específico de curar, otorgado por
instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, y reconocido por el Estado. La falta de inscripción en
la matrícula puede dar lugar a sanciones administrativas o configurar contravenciones, pero no es una conducta
típica.
2. Arte de curar: es la actividad desarrollada por los médicos, parteras, odontólogos, o cualquier otro que
desempeñe una actividad de colaboración con la medicina, y requiera título habilitante o autorización.
3. Autorización: es el permiso de la autoridad competente para que un individuo ejerza un determinado arte de
curar pese a carecer de título o por poseer uno no reconocido por el Estado.
Acción típica: consiste en anunciar, prescribir, administrar o aplicar en forma habitual los elementos
mencionados en el tipo. Anuncia quien publicita a una pluralidad de personas la realización de un tratamiento
médico; prescribe quien ordena o indica la utilización de un medio curativo, no como un consejo sino como una

142
orden para la cura; administra quien suministra el medicamento; aplica quien emplea el medio sobre el paciente
haciéndoselo ingerir o de cualquier otra manera, así como también quien realiza otras actividades sobre el
paciente, ej. ritos, hipnosis, etc.
Referencias: el agente debe realizar las acciones con habitualidad. Al respecto la jurisprudencia ha dicho que
implica la concurrencia de numerosas personas, la persistencia temporal en el lugar, etc. No es necesario que el
agente cobre dinero.
Los medios: las conductas deben recaer sobre algún medio destinado al tratamiento de las enfermedades de
las personas, es decir el agente debe usarlo para curar o prevenir enfermedades.
Tipo subjetivo: es un delito doloso.
Consumación y tentativa: es un delito de peligro abstracto, que se consuma con la realización de las
conductas típicas sin que sea necesario un resultado. El delito se consuma por más de que el tratamiento sea
idóneo. La tentativa no es admitida.
Respecto a la relación con la estafa, algunos autores consideran que cuando el agente despliega las acciones
de manera ardidosa y sin la finalidad de brindar un tratamiento, es decir con el objeto de obtener una prestación
del sujeto pasivo, estaríamos frente a una conducta típica de estafa que absorbería el tipo en análisis. La
jurisprudencia entiende que en tal caso hay concurso ideal.
Charlatanismo:será reprimido el que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare
o prometiere la curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o infalibles (art. 208 2°
párrafo) .
Sujeto activo: es un delicta propia, que solo puede ser cometido por quien posee título válido o autorización
para ejercer el arte de curar enfermedades.
Acción típica: es la de anunciar o prometer la curación del modo descripto en el tipo.
 Anunciar es anoticiar, comunicar a múltiples personas.
 Prometer, es presentar como seguro o con un elevado margen de éxito un resultado. El que promete debe
hacerlo públicamente, de hecho es atípica la conducta de quien promete un resultado en privado. Es irrelevante
que sea eficaz el tratamiento ofrecido o que se lo haga a título oneroso.
Tipo subjetivo: es un delito doloso.
Consumación y tentativa: es de peligro abstracto, por ende se consuma con la actividad de anunciar o
prometer. No es necesario que se cree efectivamente el peligro para la salud pública.

Delitos contra el orden público


Bien jurídico protegido:Creus y Buompadre sostienen que el bien jurídico en este caso es la tranquilidad
pública, y que estos delitos afectan esa tranquilidad, produciendo alarma colectiva a los miembros de la sociedad.
Instigación a cometer delitos: el que públicamente instigare a cometer un delito determinado contra una
persona o institución, será reprimido, por la sola instigación, con prisión de 2 a 6 años, según la gravedad del
delito y las demás circunstancias establecidas en el art. 41 (art. 209).
Acción típica: en instigar (con las mismas características de la figura genérica del art. 45 CP) públicamente, es
decir, formulado de un modo que llega un número indeterminado de personas, a la comisión de un delito
determinado contra una persona o institución determinadas.
La diferencia esencial con la figura de la instigación del art. 45 CP está dada porque en esta la acción del agente
está dirigida a persona o personas determinadas.

143
1. El delito a cometerse debe ser doloso: no basta una expresión del deseo o libre pensamiento.
2. La instigación debe ser pública: se da cuando hay posibilidad que la instigación sea conocida y recibida por un
destinatario indeterminado o alguien “no personalmente convocado”. No es necesario el contacto personal
entre el autor de la instigación y el instigado (sino se aplica el art. 45). El sujeto es reprimido por el hecho de
instigar, independientemente de que se dé o no.
3. Elemento normativo: debe instigarse a la comisión de uno o varios delitos determinados, individualizados por
circunstancias de tiempo, modo y lugar.
Aspecto subjetivo: el tipo es doloso.
Consumación: cuando alguien recibe la instigación, siendo indiferente la actitud que tome el receptor. Cuando
el delito se comete, la figura se desplaza al art. 45.
Asociación ilícita: será reprimido con prisión o reclusión de 3 a 10 años, el que tomare parte en una
asociación o banda de 3 o más personas destinada a cometer delitos por el solo hecho de ser miembro de la
asociación. Para los jefes u organizadores de la asociación el mínimo de la pena será de 5 años de prisión o
reclusión (art. 210).
Acción típica: consiste en tomar parte de la asociación, lo que presupone la existencia de la asociación, lo que
debe formarse mediante un acuerdo o pacto entre sus componentes, con el objetivo de cometer delitos.
Por asociación se entiende el acuerdo de varias personas en el caso 3 o más para dedicares a determinada
actividad. La doctrina exige que la finalidad de la asociación esté orientada a cometer una pluralidad de delitos
(algunos autores exigen la indeterminación de los delitos cuya indeterminación se propone la asociación).
1. Una de las características es la relativa permanencia de la asociación, lo que distingue a la asociación ilícita de las
meras convergencias transitorias para cometer delitos, propia de la participación criminal (permanencia)
2. Debe existir cierto grado de organización, idea que se fortalece con la previsión del último párrafo, por la que el
mínimo de la pena se eleva a 5 años para los jefes y organizadores (organicazion).
3. La asociación debe estar constituida por 3 o más personas. Se trata de un delito que requiere una forzosa
pluralidad de autores, puesto que para que pueda condenarse por asociación ilícita, ha menester, a lo menos, de
tres personas responsables.
Ese mínimo de tres personas debe estar constituido por sujetos capaces desde el punto de vista penal.
Aspecto subjetivo: el dolo debe abarcar el conocimiento de todos los elementos del tipo objetivo, incluso el
conocimiento de que los componentes de la asociación son 3 o más.
Agravantes: se impondrá reclusión o prisión de 5 a 20 años al que tomare parte, cooperare o ayudare a la
formación o al mantenimiento de una asociación ilícita destinada a cometer delitos cuando la acción contribuya a
poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional, siempre que ella reúna por lo menos dos de las
siguientes características:
a) Estar integrada por 10 o más individuos;
b) Poseer una organización militar o de tipo militar;
c) Tener estructura celular;
d) Disponer de armas de guerra o explosivos de gran poder ofensivo;
e) Operar en más de una de las jurisdicciones políticas del país;
f) Estar compuesta por uno o más oficiales o suboficiales de las fuerzas armadas o de seguridad;
g) Tener notorias conexiones con otras organizaciones similares existentes en el país o en el exterior;
h) Recibir algún apoyo, ayuda o dirección de funcionarios públicos (art. 210 bis).
Intimidación publica:será reprimido con prisión de 2 a 6 años, el que, para infundir un temor público o
suscitar tumultos o desórdenes, hiciere señales, diere voces de alarma, amenazare con la comisión de un delito
de peligro común, o empleare otros medios materiales normalmente idóneos para producir tales efectos.

144
Cuando para ello se empleare explosivos, agresivos químicos o materias afines, siempre que el hecho no
constituya delito contra la seguridad pública, la pena será de prisión de 3 a 10 años (art. 211).
Acciones típicas: pueden dividirse en dos grupos
1. Suscitar tumultos o desordenes, y consiste en hacer señales o dar voces de alarma.
2. Se dirige a infundir un temor público, lo que se persigue con la amenaza de comisión es un delito de peligro
común o empleando otros medios materiales idóneos para producir tales efectos.
La exigencia de idoneidad, que aparece mencionada con respecto a los otros medios materiales mencionados en
la última parte del primer párrafo del art. , debe extenderse a todos los supuestos legales, contemplándose
también cuando se trate de hacer señales o dar voces de alarma, porque tanto objetivamente la acción debe
tender a suscitar tumultos o desordenes.
Aspecto subjetivo: los actos previstos en el art. 211 deben ser ejecutados para difundir un temor público o
suscitar tumultuoso desordenes. Se trata de un delito doloso en el que el ánimo del autor debe estar inspirado
en el propósito señalado. Creus y Buompadre señalan que este es un delito dominado por el aspecto subjetivo,
dado que los medios materiales deben haber sido empleados para infundir un temor público (atemorizar o
infundir miedo a un número indeterminado de personas) o suscitar tumultos (provocar el movimiento des-
atinado y confuso de la multitud) o desórdenes (provocar actos que quiebren la normalidad de la vida social).
Agravantes: el 2° párrafo del art. 211. Los medios que se emplean justician que se cualifique esta conducta,
que adquiere carácter subsidiario con relación a los delitos contra la seguridad común.
Incitación a cometer delitos o la violación colectiva: será reprimido con prisión de 3 a 6 años el que
públicamente incitare a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones, por la sola incitación
(art. 212).
Acción típica: consiste en incitar, lo que quiere decir estimular para que se haga algo. Para que se configure el
delito, la incitación debe ser hecha públicamente a la violencia colectiva, es decir, impulsar el empleo de la fuerza
física ejercida por un grupo de personas. La incitación a persona o personas determinadas no es apta para
caracterizar el delito.
Aspecto subjetivo: es doloso. Ni la negligencia ni la imprudencia, por temeraria que sea, pueden satisfacer las
exigencias del tipo. El dolo del que incita debe abarcar las consecuencias de su acción.
Apología del crimen:será reprimido con prisión de 1 mes a 1 año, el que hiciere públicamente y por cualquier
medio la apología de un delito o de un condenado por el delito (art. 213).
Apología quiere decir tanto como discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de personas o
cosas. La apología debe tener lugar públicamente, único modo como se lesiona el orden público, siendo
admisible cualquier medio (oral, escrito, gráficos, representaciones)
La disposición legal se refiere a la apología de un delito o de un condenado por el delito.
La apología de un condenado por delito debe ser el objeto de la defensa o alabanza. Al referirse la ley a un
condenado, ha de tratarse de una persona determinada en relación con un hecho concreto sobre el que ha
recaído sentencia condenatoria (Creus y Buompadre, para que se dé la figura de apología, la sentencia debe
encontrarse firme; para Fontán Balestra, basta con que la haya un pronunciamiento de primera instancia).
Modalidad: hacer la apología de un delito ha dado motivo a opiniones disidentes. Para una parte de nuestra
doctrina y jurisprudencia, se comprende la ponderación o alabanza de uno o varios delitos en abstracto, como
puede ser glorificar el homicidio.

145
Otro grupo sostiene que la apología del crimen es una forma de inducir a él, es instigación directa y si la figura
más grave del art. 209 se configura únicamente instigando a cometer un delito determinado, es decir, un delito
que histórica-mente haya ocurrido.
Aspecto subjetivo: hecho doloso, y el dolo debe abarcar el conocimiento de que la que es objeto de defensa
o alabanza constituye un delito cometido o un condenado por delito.
Agrupaciones para la coerción ideológica:será reprimido con reclusión o prisión de 3 a 8 años, el que
organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el art.
210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorio imponer sus ideas o combatir las ajenas por la
fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación (art. 213 bis)
Acción típica: organizar o tomar parte en agrupaciones permanentes o transitorias que tuvieren por objeto
principal o accesorio imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor.
Delitos contra la seguridad de la Nación
Traición: será reprimido con reclusión o prisión de 10 a 25 años o reclusión o prisión perpetua y en uno u
otro caso, inhabilitación absoluta perpetua, siempre que el hecho no se halle comprendido en otra disposición
de este código, todo argentino o toda persona que deba obediencia a la Nación por razón de su empleo o
función pública, que tomare las armas contra ésta, se uniere a sus enemigos o les prestare cualquier ayuda o
socorro (art. 214).
Bien jurídico: este artículo es el resultado del art. 119 de la CN, en el cual se prevé que la traición contra la
Nación consistirá únicamente en tomar las armas contra ella o unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y
socorro. El bien jurídico protegido es la seguridad de la nación y se trata de la traición externa.
Presupuestos objetivo: para D´Alessio tiene que darse una situación de guerra internacional y que haya un
enemigo extranjero. La CSJN ha dicho que la guerra comienza en el momento de declaración aunque la lucha
militar no haya comenzado y se mantiene hasta que se haya formalizado la paz.
Para Creus se termina la guerra con el cese de hostilidades aunque no haya formalización de paz.
Otra particularidad del tipo es que la pena puede ser perpetua o divisible.
Sujeto activo: delicta propia ya que sólo puede ser cometido por: todo srgentino (por opción o naturalizados
sin importar si residen o no en el país), o toda persona que deba obediencia a la nación por razón de su empleo
o función pública.
Acción típica: dos son las acciones:
1. Tomar las armas contra la nación: participar como combatiente en las acciones bélicas en un ejército enemigo
(no bastaría la sanidad, intendencia, etc). Para Creus basta adoptar postura bélica integrando las fuerzas y
contribuyendo bélicamente aunque no se llegue a combatir. Soler comparte y agrega el enrolamiento bajo
bandera enemiga tanto ofensiva como defensivamente.
2. Unirse a los enemigos prestándoles ayuda y socorro: no basta con pasarse a las filas enemigas, sino que se
requiere una conducta activa que mejores la posición del enemigo. Supone ayudar a las fuerzas armadas
regulares o irregulares de un país en guerra con el nuestro. Se excluye lo médico o religioso salvo que tenga una
finalidad bélica, se trataría de una ayuda financiera o comercial.
Tipo subjetivo: doloso que requiere conocer la situación de guerra y el significado de la acción y tiene que
haber voluntad. Algunos admiten el dolo eventual.
Consumación y tentativa: se consuma al tomar armas contra la nación o unirse a los enemigos prestándoles
ayuda y socorro. Se admite la tentativa. Soler dice que es necesario que la persona traicione por su propia
voluntad.

146
Si cometiera alguna de las acciones típicas obligado, no habría traición. Y aunque para muchos sería estado de
necesidad justificante, para Creus sería atipicidad porque no se verifica la espontaneidad requerida por el tipo.
Agravantes: será reprimido con reclusión o prisión perpetua, el que cometiere el delito previsto en el artículo
precedente, en los casos siguientes:
1º Si ejecutare un hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a
menoscabar su independencia o integridad;
2º Si indujere o decidiere a una potencia extranjera a hacer la guerra contra la República.
3° Si perteneciere a las fuerzas armadas (art. 215).
Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional
El art. 36 de la CN, establece que la misma mantendrá su imperio aunque se interrumpiere su observancia por
actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático, a los que declara insanablemente nulos;
establece como sanciones que sus autores no podrán ser beneficiados con el indulto y la conmutación de penas,
y entre otras la del art. 29 que estipula que, si como consecuencia de dichos actos, usurparen funciones
previstas en la CN o en las provincias, las acciones respectivas no prescriben.
Rebelión: serán reprimidos con prisión de 5 a 15 años los que se alzaren en armas para cambiar la
Constitución, deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional, arrancarle alguna medida o
concesión o impedir, aunque sea temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades constitucionales o su
formación o renovación en los términos y formas legales.
Si el hecho descripto en el párrafo anterior fuese perpetrado con el fin de cambiar de modo permanente el
sistema democrático de gobierno, suprimir la organización federal, eliminar la división de poderes, abrogar los
derechos fundamentales de la persona humana o suprimir o menoscabar, aunque sea temporariamente, la
independencia económica de la Nación, la pena será de 8 a 25 años de prisión. Cuando el hecho fuere
perpetrado por personas que tuvieren estado, empleo o asimilación militar, el mínimo de las penas se
incrementará en un tercio (art. 226).
Sujeto activo: puede ser cualquier persona, pero el tipo exige pluralidad de agentes.
Acción típica: consiste en alzarse en armas, concepto que supone una actividad grupal, relativamente
organizada, que implique irrupción violenta, con uso de la fuerza y disponiendo de armas, aunque no se lleguen a
utilizar. Debe tratarse además de una actividad idónea para oponerse a las fuerzas del gobierno en hostilidad
abierta.
Tipo subjetivo: el delito exige dolo. Pero además se exige alguno de los siguientes elementos subjetivos
distintos del dolo:
1. Cambiar la constitución: no es necesario que se la pretenda cambiar directamente con el alzamiento, pudiendo
incluso pretender cambiarla por el procedimiento del art. 30 de la CN.
2. Deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nacional: la acción no se dirige a suprimir la existencia
institucional de un determinado poder sino a despojar del cargo a las personas que los ocupan. Donna incluye al
Ministerio Público, y sostiene que no es típica la conducta de quienes se alzan en armas para derrocar un poder
de facto.
3. Arrancar a los poderes públicos nacionales alguna medida o concesión: al respecto es indiferente que la medida
sea lícita o ilícita.
4. Impedir a los poderes nacionales, aunque fuere temporariamente, el libre ejercicio de sus facultades
constitucionales: alcanza con que se impida el ejercicio en un caso específico.
5. Impedir la formación o renovación de los poderes nacionales en los término y formas legales: se trata de
impedir que asuma el poder quien debe desempeñarlo, o procurar que continúe quien debe cesar, u oponerse a
que se realicen las elecciones, etc.

147
Consumación y tentativa: se consuma con el alzamiento, sin que sea necesario que se logre alguna de las
finalidades propuestas. Se admite la tentativa.
Sedición:serán reprimidos con prisión de 1 a 6 años, los que, sin rebelarse contra el gobierno nacional,
armaren una provincia contra otra, se alzaren en armas para cambiar la Constitución local, deponer alguno de
los poderes públicos de una provincia o territorio federal, arrancarle alguna medida o concesión o impedir,
aunque sea temporalmente, el libre ejercicio de sus facultades legales o su formación o renovación en los
términos y formas establecidas en la ley (art. 229).
Es similar a la rebelión, pero acá se contempla además de alzarse en armas, la acción de armar una provincia
contra otra.
Sujeto activo: puede ser cualquiera. Pero se exige pluralidad de agentes.
Acción típica:
1. Armar una provincia contra otra: se sostiene que deben existir hostilidades de hecho con o sin invasión.
2. Alzarse en armas: no debe extenderse al orden nacional.
Tipo subjetivo: es un delito doloso, que en la hipótesis de alzamiento en armas requiere además alguna
finalidad típica (cambiar la Constitución local, deponer alguno de los poderes públicos de una provincia o
territorio federal, arrancarle alguna medida o concesión o impedir, aunque sea temporalmente, el libre ejercicio
de sus facultades legales o su formación o renovación en los términos y formas establecidas en la ley).
Consumación y tentativa: el delito se consuma con el alzamiento en armas, o con las hostilidades de hecho
si se trata de armar una provincia contra otra. En ambos casos se admite la tentativa.
Delitos contra el orden económico o financiero
Bien jurídico protegido>el orden económico y financiero del Estado bien jurídico supraindividual> es la
comunidad en general.
Lavado de activos:busca tutelar tanto el lavado de activos como el blanqueo de capitales.
El lavado de activos es el proceso en virtud del cual los bienes de origen delictivo se integran al sistema
económico legal, con apariencia de haber sido obtenidos en forma lícita. También se llama blanqueo de capitales.
La UIF (Unidad de Información Financiera) se encarga del análisis, tratamiento y transmisión de la información, a
los efectos de prevenir el lavado de activos de origen ilícito.
Doctrina y jurisprudencia> cada vez es más frecuente que no es necesario tener individualizado el delito
anterior para considerar la ilicitud de los fondos.
Art 303>
1) Será reprimido con prisión de 3 a 10 años y multa de 2 a 10 veces del monto de la operación, el que
convirtiere, transfiriere, administrare, vendiere, gravare, disimulare o de cualquier otro modo pusiere en
circulación en el mercado, bienes provenientes de un ilícito penal, con la consecuencia posible de que el origen
de los bienes originarios o los subrogantes adquieran la apariencia de un origen lícito, y siempre que su valor
supere la suma de pesos 300.000, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre
sí.
2) La pena prevista en el inciso 1 será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo, en los
siguientes casos:
a) Cuando el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una asociación o banda formada
para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza;
b) Cuando el autor fuera funcionario público que hubiera cometido el hecho en ejercicio u ocasión de sus
funciones. En este caso, sufrirá además pena de inhabilitación especial de 3 a 10 años. La misma pena sufrirá el
que hubiere actuado en ejercicio de una profesión u oficio que requirieran habilitación especial.

148
3) El que recibiere dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal, con el fin de hacerlos aplicar en una
operación de las previstas en el inciso 1, que les dé la apariencia posible de un origen lícito, será reprimido con
la pena de prisión de 6 meses a 3 años.
4) Si el valor de los bienes no superare la suma indicada en el inciso 1, el autor será reprimido con la pena de
prisión de 6 meses a 3 años.
5) Las disposiciones de este artículo regirán aun cuando el ilícito penal precedente hubiera sido cometido fuera
del ámbito de aplicación espacial de este Código, en tanto el hecho que lo tipificara también hubiera estado
sancionado con pena en el lugar de su comisión.
Art 304> Cuando los hechos delictivos previstos en el artículo precedente hubieren sido realizados en nombre,
o con la intervención, o en beneficio de una persona de existencia ideal, se impondrán a la entidad las siguientes
sanciones conjunta o alternativamente:
1. Multa de 2 a 10 veces el valor de los bienes objeto del delito.
2. Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso podrá exceder de 10 años.
3. Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos o en cualquier
otra actividad vinculada con el Estado, que en ningún caso podrá exceder de 10 años.
4. Cancelación de la personería cuando hubiese sido creada al solo efecto de la comisión del delito, o esos actos
constituyan la principal actividad de la entidad.
5. Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
6. Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona jurídica.
Para graduar estas sanciones, los jueces tendrán en cuenta el incumplimiento de reglas y procedimientos
internos, la omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y partícipes, la extensión del daño causado, el
monto de dinero involucrado en la comisión del delito, el tamaño, la naturaleza y la capacidad económica de la
persona jurídica.
Cuando fuere indispensable mantener la continuidad operativa de la entidad, o de una obra, o de un servicio en
particular, no serán aplicables las sanciones previstas por el inciso 2 y el inciso 4.
Sujeto activo> no puede cometerlo aquel que hubiere participado en el delito previo.
Acción típica> convertir, transferir, administrar, vender, gravar, disimular o aplicare de cualquier otro modo.
Objetos> dinero o bienes provenientes de un delito.
Tipo subjetivo> dolo directo o eventual  Donna> sólo puede ser dolo directo.
Consumación> queda consumado desde el momento en que se llevan a cabo cualesquiera de las acciones
típicas.
Atenuantes genéricas> (art 279)
- Si el delito que se encubre tiene una pena menor que el propio delito de encubrimiento, al autor sólo se le
podrá aplicar la más leve.
- Si el delito no prevé pena privativa de la libertad, el autor sólo podrá ser castigado por una pena de multa.
Agravante> pena de inhabilitación especial de 3 a 10 años para funcionarios públicos en ejercicio u ocasión de
sus funciones o para quien haya actuado e ejercicio u ocasión de sus funciones de una profesión u oficio que
requieran habilitación especial (art 279).
También se agrava cuando el hecho se cometiere con habitualidad (art 303).
Delito previo cometido fuera del país> para que los jueces argentinos resulten competentes, el delito
precedente tuvo lugar en el extranjero y el encubridor siempre debe haber tenido lugar en territorio nacional.
Delitos contra la Fe Pública

149
Bien jurídico protegido: es aquella fe que las personas tienen frente a ciertos instrumentos que se consideran
necesarios para el desarrollo de la vida social, precisamente por reunir las formas descriptas por la ley y que
sirven como medio probatorio de la realidad que contienen.
Los elementos esenciales son la confianza en dichos instrumentos y el valor prueba de los mismos.
Falsificación de moneda: serán reprimidos con reclusión o prisión de 3 a 15 años, el que falsificare moneda
que tenga curso legal en la República y el que la introdujere, expendiere o pusiere en circulación (art. 282).
Moneda: elemento legal de pago que conlleva poder liberatorio.
Curso legal: emitidas por el Banco Central y a su vez significa curso forzoso.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: falsificar moneda que tenga curso legal o introducir, expender o poner en circulación moneda
falsa. Basta con la realización de una sola de las acciones. Y no importa el número de piezas falsificadas.
1. Falsificar: imitar o copiar algo que pase por verdadero. Falsificar moneda es fabricarla ilegítimamente copiando o
imitando. La moneda tiene que tener señales, formas y figuras falsas que son la característica de la moneda
legítima. La moneda además debe ser expendible es decir debe ser tal que pueda circular como verdadera
tomando como referencia un ciudadano común.
2. Introducir moneda falsa: tomar dinero falso en el extranjero e ingresarlo a nuestro país. No importa el modo.
3. Expender moneda falsa: usar el dinero falso como si fuese verdadero tanto a título oneroso como gratuito. El
sujeto activo entrega la moneda a otra persona que la acepta como autentica. SA sabe que es falsa
4. Poner en circulación moneda falsa: hacerla salir del poder/esfera del falsificador sin que medie expedición, o sea
sin que nadie la tome por verdadera, por ejemplo introduciéndola en alcancías o aparatos mecánicos como
cajeros automáticos. Se incluiría la venta de moneda falsa a alguien que sabe que lo es.
Tipo subjetivo: dolosoconocimiento de la falsedad de la moneda.
Consumación y tentativa:
1. Falsificación: se consuma cuando el falsificador completa su labor en forma idónea y la moneda falsa es
expandible.
2. Introducción: se consuma tan pronto se ha hecho entrar la moneda falsa al país. Puede haber tentativa.
3. Expender: se consuma cuando se produce la entrega de la moneda falsa a la persona que la acepta como
auténtica. Se admite tentativa.
4. Puesta en circulación: se consuma cuando se hace entrar a la moneda falsa en una esfera de custodia distinta. Se
admite tentativa.
Cercenamiento de la moneda (art. 283): será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 5 años, el que
cercenare o alterare moneda de curso legal y el que introdujere, expendiere o pusiere en circulación moneda
cercenada o alterada.
Si la alteración consistiere en cambiar el color de la moneda, la pena será de 6 meses a 3 años de prisión.
Sujeto activo: cualquiera
Acción típica: cercenar o alterar moneda que tenga curso legal o introducir, expender o poner en circulación
moneda cercenada o alterada, o alterar la moneda cambiándole el color.
1. Cercenar: cortar o disminuir. Extraer una porción del metal valioso que integra el cuerpo de la misma
disminuyendo su valor pero sin afectar su capacidad y poder circulatorio. El objeto material de infracción son las
monedas metálicas de oro o plata. Se puede realizar por limaduras obteniendo un polvillo.

150
2. Alterar: cambiar o modificar. Altera quien sin afectar su expendibilidad y por cualquier procedimiento da a una
pieza auténtica una apariencia de otra. Se refiere a monedas de igual o similar tamaño pero de distinto valor en
las que se modifica la cifra indicativa de la cantidad o algún signo característico.
3. Alterar cambiando el color: exclusivamente cambia el color hacia el que corresponde al nuevo valor que se le
quiere asignar.
Tipo subjetivo: doloso de dolo directo.
Caso atenuación del delito de expendio y circulación de moneda: si la moneda falsa, cercenada o
alterada se hubiere recibido de buena fe y se expendiere o circulare con conocimiento de la falsedad,
cercenamiento o alteración, la pena será de mil pesos argentinos a 15 mil pesos argentinos (art. 284).
Sujeto activo: cualquiera menos el falsificador y el sujeto que recibe la moneda con conocimiento de su
calidad. No hay mala fe de quien la recibe, pero se pone en circulación con conocimiento de la falsedad.
Acción típica: consiste en expender o circular la moneda falsa cercenada o alterada. Se requiere que la
recepción de la moneda falsa haya sido de buena fe por parte del sujeto activo o sea ignorando la falsedad y que
luego se dio cuenta de ella.
Respecto del dinero robado o encontrado perdido, se considera que se aplicaría el art. 282 (poner en
circulación) y no este porque en este caso el sujeto activo trata de resarcirse de un daño trasladándolo a otra
persona para no perjudicarse.
Tipo subjetivo: doloso directo. Pena de multa.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización de las acciones típicas.
Moneda extranjera y otros instrumentos: para los efectos de los artículos anteriores quedan equiparados a
la moneda nacional, la moneda extranjera, los títulos de la deuda nacional, provincial o municipal y sus cupones,
los bonos o libranzas de los tesoros nacional, provinciales y municipales, los billetes de banco, títulos, cédulas,
acciones, valores negociables y tarjetas de compra, crédito o débito, legalmente emitidos por entidades
nacionales o extranjeras autorizadas para ello, y los cheques de todo tipo, incluidos los de viajero, cualquiera
que fuere la sede del banco girado (art. 285).
Se equipara la moneda de curso legal a los instrumentos mencionados en la norma y a la moneda extranjera, por
ende las conductas anteriores se aplican a estos instrumentos.
Emisión ilegal de la moneda: serán reprimidos con reclusión o prisión de 1 a 6 años e inhabilitación absoluta
por doble tiempo, el funcionario público y el director o administrador de un banco o de una compañía que
fabricare o emitiere o autorizare la fabricación o emisión de moneda, con título o peso inferiores al de la ley,
billetes de banco o cualesquiera títulos, cédulas o acciones al portador, en cantidad superior a la autorizada (art.
287).
Sujeto activo: funcionario público o director o administrador de banco y compañía legalmente facultado para
fabricar, emitir o autorizar la emisión de moneda, billetes o documentos de crédito público.
Acción típica: fabricar, emitir, autorizar la fabricación o la emisión.
 Fabricar: producir o elaborar la moneda o valor.
 Emitir: es ordenar la puesta en circulación de la moneda o valor y supone la actividad jurídica de dar los
decretos irregulares o ilegales.
 Autorizar la fabricación o emisión: acción del que su intervención jurídica permisiva es necesaria para que la
moneda o valor se pueda fabricar o emitir legalmente.
Elementos normativos: la moneda metálica en cuyo caso se reprime el envilecimiento que es la emisión de
inferior calidad y los billetes de banco o documentos de crédito público reprimiendo las emisiones abusivas.

151
No es típica la emisión de moneda metálica en mayor cantidad si se respeta su calidad ni la de billetes si lo que
se modifica es la calidad.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: se consuma con la fabricación, emisión o autorización respectiva. Se admite
tentativa para la primera acción.
Falsificación de sellos, marcas y timbres: será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años:
1º. El que falsificare sellos oficiales;
2º. El que falsificare papel sellado, sellos de correos o telégrafos o cualquiera otra clase de efectos timbrados
cuya emisión esté reservada a la autoridad o tenga por objeto el cobro de impuestos.- En estos casos, así como
en los de los artículos siguientes, se considerará falsificación la impresión fraudulenta del sello verdadero (art.
288).
Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años (art. 289)
1. El que falsificare marcas, contraseñas o firmas oficialmente usadas o legalmente requeridas para contrastar
pesas o medidas, identificar cualquier objeto o certificar su calidad, cantidad o contenido, y el que las aplicare a
objetos distintos de aquellos a que debían ser aplicados.
2. El que falsificare billetes de empresas públicas de transporte.
3. El que falsificare, alterare o suprimiere la numeración de un objeto registrada de acuerdo con la ley.
Será reprimido con prisión de 15 días a 1 año, el que hiciere desaparecer de cualquiera de los sellos, timbres,
marcas o contraseñas, a que se refieren los artículos anteriores, el signo que indique haber ya servido o sido
inutilizado para el objeto de su expedición.-
El que a sabiendas usare, hiciere usar o pusiere en venta estos sellos, timbres, etc., inutilizados, será reprimido
con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos (art. 290).
Cuando el culpable de alguno de los delitos comprendidos en los artículos anteriores, fuere funcionario público
y cometiere el hecho abusando de su cargo, sufrirá, además, inhabilitación absoluta por doble tiempo del de la
condena (art. 291).
Falsificación de documentos:para que se de este delito, debe existir la posibilidad de perjuicio, es un delito
de peligro concreto. Se protege la veracidad de la declaración documentada. Delito autónomo.
Documento: el término documento comprende toda representación de actos o hechos, con independencia del
soporte utilizado para su fijación, almacenamiento, archivo o transmisión (art. 77).
Elementos básicos: perpetuidad, medio de prueba y de garantía.
 Perpetuidad: debe tener un soporte material o físico y durar en el tiempo y en el espacio.
 Medio de prueba: debe servir como prueba de actos o hechos jurídicos.
 Medio de garantía: debe ser la expresión de voluntad de alguien determinado. La herramienta para consolidar
esta voluntad es la firma del otorgante del documento ya sea manuscrita o por medio de la firma digital (ley
25.506).
Instrumento público: es el expedido con las formalidades legales correspondiente por un funcionario público
competente. Son instrumentos públicos:
a) las escrituras públicas y sus copias o testimonios;
b) los instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que establecen
las leyes;
c) los títulos emitidos por el Estado nacional, provincial o la CABA, conforme a las leyes que autorizan su
emisión (art. 289 CCC).

152
Requisitos del instrumento público: son requisitos de validez del instrumento público:
a) la actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que
el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b) las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma por
sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos (art. 290).
Instrumento privado: todo instrumento que no sea público, es decir, que las partes otorgan por si solas.
Falsificación material del documento: el que hiciere en todo o en parte un documento falso o adultere uno
verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años, si se
tratare de un instrumento público y con prisión de 6 meses a 2 años, si se tratare de un instrumento privado.
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a acreditar la identidad de las personas o la
titularidad del dominio o habilitación para circular de vehículos automotores, la pena será de 3 a 8 años.
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los documentos destinados a acreditar la identidad de
las personas, aquellos que a tal fin se dieren a los integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad, policiales o
penitenciarias, las cédulas de identidad expedidas por autoridad pública competente, las libretas cívicas o de
enrolamiento, y los pasaportes, así como también los certificados de parto y de nacimiento (art. 292).
La falsificación es material cuando se imitan las formas del documento verdadero (recae en lo externo).
Sujeto activo: cualquier persona (instrumento privado). En la hipótesis de hacer parcialmente se incluye al autor
de propio acto genuino agregando textos o circunstancias falsas como a un tercero que llene los espacios en
blanco. En el supuesto de hacer totalmente no se admite como sujeto activo al otorgante ya que el documento
siempre será falso.
En el caso de falsificación de un instrumento público solo podrá ser autor el funcionario público.
Acciones típicas: hacer en todo o en parte un documento falso o adulterar uno verdadero. Esta falsedad ataca
la materialidad del documento. Debe tratarse de una imitación idónea para hacer aparecer como verdadero al
documento falso. Para valorar la idoneidad hay que tomar al ciudadano común.
1. Hacer en todo o en parte un documento falso: fabricar total o parcialmente un documento, imitando sus signos
esenciales de autenticidad.
2. Adulterar: cambiar lo verdadero, modificarlo. Presupone una deformación del documento existente.
Tipo subjetivo: delito doloso. Conocimiento de la falsedad y de la posibilidad de producción del perjuicio. Y la
voluntad de llevar a cabo la conducta. Dolo directo.
Consumación y tentativa: respecto de los instrumentos públicos, el delito se consuma con la acción de
creación total o parcial o la adulteración y con el surgimiento de esos hechos de posibilidad de perjuicio.
Si se trata de uno instrumento privado la consumación ocurre con la utilización, pues con ella nace la posibilidad
de perjuicio.
Falsedad ideológica:será reprimido con reclusión o prisión de 1 a 6 años, el que insertare o hiciere insertar
en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de
modo que pueda resultar perjuicio.
Si se tratase de los documentos o certificados mencionados en el último párrafo del artículo anterior, la pena
será de 3 a 8 años (art. 293).
La falsedad es ideológica cuando la forma del documento es verdadera pero lo falso es el contenido.
Acción típica: la falsedad sólo puede ser respecto de documentos públicos que son los que tienen efecto erga
omnes. Es un documento con forma verdadera así como sus otorgantes pero que contiene declaraciones falsas
sobre los hechos que están destinados a probar. También se exige la posibilidad de un perjuicio.

153
1. Insertar: introducir declaraciones falsas en un documento público. Solo pueden ser sujetos activos los funcionarios
públicos con capacidad para otorgar documentos públicos.
2. Hacer insertar: es lograr que se incluyan en el documento manifestaciones que no revelan la verdad pasada.
Debe haber necesariamente 2 personas involucradas: un tercero y el funcionario fedatario.
3. Perjuicio: deben afectarse los elementos esenciales del documento, es decir, lo que el documento pretende
probar.
Tipo subjetivo: delito doloso de dolo directo. Delito de peligro concreto.
Consumación y tentativa: se consuma cuando el documento público queda perfeccionado como tal, con
todos los signos de autenticidad que las leyes y reglamentos requieren.
Omisión culposa del funcionario público:se impondrá prisión de 1 a 3 años al funcionario público que, por
imprudencia o negligencia, intervenga en la expedición de guías de tránsito de ganado o en el visado o
legalización de certificados de adquisición u otros documentos que acrediten la propiedad del semoviente,
omitiendo adoptar las medidas necesarias para cerciorarse de su procedencia legítima (art. 293 bis).
Sujeto activo: funcionario público con competencia específica en materia ganadera.
Acción típica: intervenir en la expedición, visado o legalización de los documentos respectivos. Esta
intervención debe derivar en la confección de un instrumento falso y la falsedad debe vincularse con el origen
del animal. Se relaciona con la falsedad ideológica, ya que el oficial interviene en un documento materialmente
genuino en el que se insertan declaraciones falsas concernientes a un hecho que el instrumento debe probar, la
legítima procedencia del ganado.
 Guía de tránsito: único documento válido para transitar con ganado dentro y fuera de una provincia.
 Certificado de adquisición: documento otorgado entre partes y visado por el organismo competente que
representa la transmisión de la propiedad del ganado.
Consumación y tentativa: es culposa, no se admite tentativa, y se consuma cuando el funcionario expide las
guías, visa o legaliza los certificados de adquisición u otros documentos.
Falsedad por supresión/impropia: el que suprimiere o destruyere, en todo o en parte, un documento de
modo que pueda resultar perjuicio, incurrirá en las penas señaladas en los artículos anteriores, en los casos
respectivos (art. 294). Solo puede suprimirse un documento verdadero.
Acciones típicas: las acciones deben afectar los elementos esenciales del documento, es decir lo que el
documento pretende probar. Las acciones pueden recaer en documentos públicos y privados.
1. Destruir: borrar, romper.
2. Suprimir: ocultar, impedir su localización.
Tipo subjetivo: doloso.
Consumación y tentativa: la consumación en la destrucción se da apenas se eliminó el documento.
En la supresión se consuma de distintas maneras, según como se lleve a cabo.
La destrucción o supresión tienen que concretar el resultado de la desaparición del tenor del documento
anulando su representatividad. No se admite tentativa.
Falsificación certificado médico: sufrirán prisión de 1 mes a 1 año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada, de alguna enfermedad o lesión
cuando de ello resulte perjuicio.
La pena será de 1 a 4 años, si el falso certificado debiera tener por consecuencia que una persona sana fuera
detenida en un manicomio, lazareto u otro hospital (art. 295)

154
Sujeto activo: se requiere una calidad especial, sólo puede ser un médico.
Acción típica: otorgar un documento en el que se hace constar una situación distinta de la realidad: existencia
o inexistencia, presente o pasada, de alguna enfermedad o lesión. Debe operarse la transmisión a terceros que
toman conocimiento del contenido, no basta con que se escriba. Debe resultar algún perjuicio (primer párrafo)
En el segundo párrafo el perjuicio se agrava porque como consecuencia del certificado la persona se ve privada
de su libertad. No importa si la persona tiene otra enfermedad, lo que no tienen que tener es una que lo lleve a
ser internado en los lugares mencionados.
Tipo subjetivo: delito doloso.
Perjuicio: debe producirse, de lo contrario es atípico. El perjuicio debe afectar a otro bien jurídico como por
ej. la propiedad.
Consumación y tentativa: la figura básica del primer párrafo exige el uso del certificado médico y además
que se produzca el perjuicio. En la agravada para que se consume basta con dar el certificado a un tercero, sin
necesidad de que efectivamente se interne a la persona.
Uso documento falso: el que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado, será reprimido
como si fuere autor de la falsedad (art. 296).
Es una figura autónoma, que opera sólo si la persona del falsificador y de quien usa el documento falso no
coinciden. Si coinciden, será solo delito de adulteración o falsificación.
Equiparación documentos públicos: a los efectos de este Capítulo, quedan equiparados a los instrumentos
públicos los testamentos ológrafos o cerrados, los certificados de parto o de nacimiento, las letras de cambio y
los títulos de crédito transmisibles por endoso o al portador, no comprendidos en el artículo 285 (art. 297).
Agravante por calidad del sujeto: cuando alguno de los delitos previstos en este Capítulo, fuere ejecutado
por un funcionario público con abuso de sus funciones, el culpable sufrirá, además, inhabilitación absoluta por
doble tiempo del de la condena (art. 298).
Falsificación e introducción de documentos falsos al país: sufrirá prisión de un 1 a 1 año, el que
fabricare, introdujere en el país o conservare en su poder, materias o instrumentos conocidamente destinados a
cometer alguna de las falsificaciones legisladas en este Título (art. 299).
Delitos contra el comercio y la industria: serán reprimidos con prisión de 6 meses a 2 años: 1º. El que
hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías, fondos públicos o valores, por medio de noticias falsas,
negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con
el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado (art. 300);
Sujeto activo: sólo puede ser el tenedor de mercaderías, fondos públicos o valores. Delita propia.
Acción típica: realizar las maniobras fraudulentas que se mencionan para hacer alzar o bajar los precios de
mercaderías, fondos públicos o valores:
1. Noticias falsas: difusión pública, a sabiendas de la falsedad, de hechos ocurridos o a ocurrir con influencia en la
producción, industrialización, comercialización, utilización de una mercadería. La falsa noticia debe ser difundida
por cualquier medio para lograr el alza o baja.
2. Negociaciones fingidas: operaciones inexistentes sobre los objetos típicos, aparentadas públicamente para
producir el aumento o disminución de precio.
3. Reunión o coalición de tenedores de una mercadería o género: fusión o acuerdo de firmas o negocios de
distintos fabricantes o productores para venderlos a un precio determinado y susceptible de producir el
aumento o disminución del precio de mercaderías o géneros de que se trata. El resultado que se exige es la alza
o baja efectiva del precio real de mercaderías, fondos públicos o valores.

155
Tipo subjetivo: dolo directo y un elemento subjetivo distinto del dolo que es el fin de no vender o de no
vender sino a un precio determinado que debe existir al momento del acuerdo.
Consumación y tentativa: se consuma al concretarse el alza o baja del precio. Se admite la tentativa.
2º. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o
de otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance,
una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o
incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad, sobre hechos importantes
para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito
perseguido al verificarlo (art. 300);
Sujeto activo: fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una SA, cooperativa u otra persona
colectiva, facultado por la ley o estatutos para autorizar o publicar un balance o informe que se deba autorizar o
publicar.
Acción típica:
 Publicación contraria a la verdad o con ocultaciones de uno de los actos mencionados en el inc.: para que haya
publicación de balance incompleto debe existir la realización de la acción de publicar, que recaiga sobre el
inventario, balance, cuenta de ganancias y pérdidas o informes, actos o memorias, que sean falsos o incompletos
y que se haga de manera dolosa. Tiene que estar destinado a un número indeterminado de personas.
 Autorizar consiste en aprobar el acto en la forma establecida por la ley o estatuto y tiene que tratarse de que
los objetos que pueden autorizarse sean falsos o incompletos.
 Certificar: corroborar o dar fe de la veracidad de lo que se comunica sabiendo que es falso el contenido.
Tipo subjetivo: delito doloso.
Consumación y tentativa: respecto del balance falso se consuma con la publicación, certificación o
autorización y no se requiere perjuicio. En cuanto al informe falso, se consuma con la presentación del mismo en
la asamblea o reunión de socios.
Será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años, el director, gerente, administrador o liquidador de una
sociedad anónima, o cooperativa o de otra persona colectiva que a sabiendas prestare su concurso o
consentimiento a actos contrarios a la ley o a los estatutos, de los cuales pueda derivar algún perjuicio.
Si el acto importare emisión de acciones o de cuotas de capital, el máximo de la pena se elevará a 3
años de prisión, siempre que el hecho no importare un delito más gravemente penado (art. 301).
Sujeto activo: propio ya que sólo puede ser cometido por los indicados en la norma: director, gerente,
administrador o liquidador.
Acción típica: la acción es prestar el concurso o conocimiento a actos contrarios a la ley o estatutos de lo que
pueda derivar perjuicio.
Tipo subjetivo: delito doloso.
Consumación y tentativa: se consuma con la sola posibilidad de perjuicio, aunque no se produzca.
Del pago de cheques sin previsión de fondos: este artículo es aplicable siempre que no se dé el de estafa.
Si la entrega del cheque es el ardid de apariencia de bienes empleado para obtener la prestación patrimonial
entonces habrá estafa y no cheque sin provisión de fondos.
Cheque: es un documento comercial definido como una orden de pago pura y simple. El cheque para ser tal
tiene que cumplir con ciertos requisitos como ser denominación cheque inserta en el texto, número de orden,
lugar y fecha, nombre de entidad financiera, orden de pago pura y simple expresada en letras, etc.
Existen dos tipos de chequeslos comunes y los de pago diferido (ley 24.452).

156
1. Cheque común: instrumento de pago a la vista, que se utiliza en la vida negocial y que se emite contra un banco
en el cual el librador tiene fondos o se encuentra autorizado a girar en descubierto. Es pagadero a la orden.
2. Cheque de pago diferido: orden de pago con fecha futura (posterior a la de su creación), contra un banco en el
cual se tiene fondos a la fecha de vencimiento o autorización para girar al descubierto. Es un instrumento de
crédito, no de pago como el cheque común. Le son aplicables los inc. 2,3y 4 del art. 302 pero no el primero.
El cheque para ser pagadero debe contener:
1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;
2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números,
especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se
estará por la primera;
6. La firma del librador (art. 2 ley 24.452).
Sujeto activo: titular de la cuenta corriente quien puede no tener fondos ni autorización para girar en
descubierto. Es un delito especial propio (solo cometido por el librador del cheque).
Subsidiariedad de la figura en relación al art. 172 (delito estafa): esta figura queda desplazada si el
cheque es usado para cometer el delito de estafa. En el caso del art. 172, el autor usa el cheque para aparentar
crédito de bienes en forma de ardid o engaño, es decir, para inducir a la víctima en error y que ese error
produzca una disposición patrimonial perjudicial.
Según Donna, sólo se dará la estafa si el pago del cheque es al contado. En cambio, en los casos de crédito no es
posible la estafa, ya que quien entrega el cheque está diciendo que no tiene dinero.
Creus y Buompadre opinan que el cheque no es procedimiento estafatorio cuando se lo da para un pago de una
deuda preexistente, ya que aquél no ha sido motivo de la prestación, por lo que quedaría la conducta subsumida
en el art. 302.
Hay que tener en cuenta que ambas figuras protegen bienes jurídicos distintos, en el caso del art. 172 se protege
la propiedad y en art. 302 la fe pública.
Libramiento cheques sin previsión de fondos o sin autorización para girar en descubierto:será
reprimido con prisión de 6 meses a 4 años e inhabilitación especial de uno a cinco años, siempre que no
concurran las circunstancias del artículo 172:
1º. El que dé en pago o entregue por cualquier concepto a un tercero un cheque sin tener provisión de fondos o
autorización expresa para girar en descubierto, y no lo abonare en moneda nacional dentro de las veinticuatro
horas de habérsele comunicado la falta de pago mediante aviso bancario, comunicación del tenedor o cualquier
otra forma documentada de interpelación (art. 302).
Acción típica: el verbo típico es dar en pago, es decir a cambio de una contraprestación, o dar en concepto de
otra prestación. Se requiere carencia de fondos al momento de cobrarlo. Cuando no hay fondos, el banco avisa
a través de documentación fehaciente, al librador y este tiene 24 horas para depositar y librarse de la
responsabilidad penal.
Respecto de la interpelación, la finalidad de ésta es que el librador sea efectivamente informado del hecho para
que pueda subsanar su error. La interpelación debe ser dirigida al titular de la cuenta y dirigirse al domicilio
constituido en la entidad bancaria. El plazo en que debe realizarse está discutido pero se acepta que tiene que
interpelarse a los 30días desde la fecha de presentación del cheque. Y a partir de ese día se cuentan las 24hs. La
interpelación tiene que otorgar certeza de su entrega al destinatario.
Tipo subjetivo: delito doloso de dolo directo o eventual.

157
Consumación: para la doctrina mayoritaria estamos frente a un delito de acción y de omisión. La acción es
librar el cheque sin provisión de fondos o autorización expresa para girar en descubierto y luego no pagarlo
dentro de las 24hs de haber sido intimado a hacerlo. Entonces se consumará transcurridas las 24hs de producida
la intimación del pago sin que se hubiera abonado.
Para otra postura es un delito de actividad que se consuma sólo con librar el cheque, siendo la intimación una
condición objetiva de punibilidad.
Para Buompadre es un delito plurisubsistente, por ende se consuma cuando no se abona después de las 24hs de
la interpelación (2 etapas: activaemitir el cheque y omisivano pagar).
Dar en pago o entregar un cheque a sabiendas que no podrá ser legalmente pagado:el que dé en
pago o entregue, por cualquier concepto a un tercero un cheque, a sabiendas de que al tiempo de su
presentación no podrá legalmente ser pagado (art. 302 inc. 2).
Acción típica: dar en pago o entregar un cheque. La imposibilidad de pago tiene que existir al momento de la
entrega y no sobrevenir con posterioridad. No importa si hay fondos, lo que tiene que haber son razones que
imposibiliten el pago. Ej.: colocar una firma distinta de la registrada o librar un cheque con una sola firma cuando
se requiere la de dos, embargo de la cuenta, inhibición, etc.
Tipo subjetivo: dolo directo y se excluye el eventual. Contiene un elemento subjetivo del tipo que es que se
entregue el cheque a sabiendas de que no podrá ser legalmente pagado
Consumación y tentativa: es un delito de pura actividad que se consuma con el libramiento del cheque, no
se requiere la presentación al cobro ni el rechazo del mismo. Otra postura entiende que se trata de un delito de
resultado que exige que el documento sea rechazado. NO se admite tentativa.
Bloque/frustración del cheque: el que librare un cheque y diera contraorden para el pago, fuera de los casos
en que la ley autoriza a hacerlo, o frustrare maliciosamente su pago (art. 302 inc. 3).
Acción típica: en la 1° parte del inc. se libra un cheque, es decir se lo pone en circulación y se da una contra
orden para su pagocomunicar al banco girado que no se pague el cheque que ha de ser presentado. Dicha
contra orden debe ser dada fuera de los casos en que la ley de cheque autoriza a darla: extravió o sustracción
del cuaderno de cheque y de la formula especial para pedirlos; adulteración del cheque ya librado; existiendo
violencia en el libramiento o sustracción de un cheque completado en su literalidad o librado (ley 24.252).
En la 2° parte del inc. se frustra maliciosamente el pago del cheque, se malogra su pago a través de diversos
medios: cerrar la cuenta, hacerla embargar por un tercero, etc.
Tipo subjetivo: en ambos casos es un delito doloso de dolo directo.
Consumación y tentativa: en el bloqueo del cheque el delito se consuma cuando el banco recibe la orden de
pagarlo. Admite tentativa.
En el caso de la frustración del cobro, se exige la producción de un resultado que es la frustración maliciosa del
cheque como orden de pago. Se admite la tentativa.
Librar un cheque en formulario ajeno: el que librare un cheque en formulario ajeno sin autorización (art.
302 inc. 4).
Sujeto activo: puede ser cometido por cualquier persona salvo el titular de la cuenta corriente.
Acción típica: libranza pero por parte de quien no puede legalmente emitirlo por no estar autorizado. Se
produce en un formulario que no pertenece al otorgante de la orden.
Tipo subjetivo: delito doloso y de pura actividad de dolo directo.
Consumación y tentativa: se consuma con la realización de la conducta típica sin importar el resultado, por
ende no se admite tentativa.
Leyes especiales

158
LEY DE ESTUPEFACIENTES – LEY 23.737>
Bien jurídico protegido> se protege la salud pública.
El término estupefacientes comprende los estupefacientes psicotrópicos y demás sustancias susceptibles de
producir dependencia física o psíquica, que se incluyan en las listas que se elaboren y actualicen periódicamente
por decreto del PE.
Será reprimido con reclusión o prisión de 4 a 15 años y (multa de 6.000 a 50.000 australes) el que sin
autorización o con destino ilegítimo>
a) Siembre o cultive plantas o guarde semillas utilizables para producir estupefacientes, o materias primas o
elementos destinados a su producción o fabricación
b) Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes
c) Comercie con estupefacientes o materias primas para su producción o fabricación o los tenga con fines de
comercialización
d) Comercie con planta o sus semillas (art. 5)
Se sanciona la simple tenencia, la tenencia para consumo personal y la tenencia para venta o comercialización. Se
analiza también la potencialidad adictiva, la cual se compara con el organismo del sujeto para comprobar si la
dosis le genera a la persona los niveles de adicción para que la conducta sea configurada como delito (debe
generar adicción para ser delito).
El uso de hoja de cocaína en estado natural no configura delito.
Fallo Arriola> El Fallo Arriola es una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina del 25
de agosto de 2009, por el cual la corte declaró la inconstitucionalidad del artículo 14 (segundo párrafo) de la Ley
N° 23.737. Dicho pronunciamiento de la Suprema Corte reconoce la inconstitucionalidad en el castigo, a una
persona adulta por la tenencia de marihuana para consumo personal en el ámbito privado
Art 14 de la ley> “Será reprimido con prisión de 1 a 6 años y multa de 300 a 6.000 pesos el que tuviere en su
poder estupefacientes”.
La pena será de 1 mes a 2 años de prisión cuando, por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere
inequívocamente que la tenencia es para uso personal”.
El 16 de enero de 2006, la policía allanó una casa por la supuesta venta de droga y detuvo a los presentes que
posteriormente fueron condenados a prisión. Ese mismo día, a unas cuadras de la casa allanada, la policía detuvo
a un grupo de jóvenes que llevaban cada uno entre uno y tres cigarrillos de marihuana. Los jóvenes fueron
condenados a cumplir distintas medidas educativas, pero apelaron.
La sentencia estableció que el consumo de estupefacientes en el ámbito privado sin ostentación a terceros está
protegido por el artículo 19 de la Constitución Nacional. Se tuvo en cuenta que la cantidad de marihuana que
poseían los jóvenes era mínima y que los jóvenes no presentaban síntomas de adicción.
También se establece un cambio del viejo paradigma en donde para atacar el narcotráfico, se atacaba al
consumidor. Este paradigma implicaba un alto número de causas judiciales y un desperdicio de los esfuerzos del
Estado en la lucha contra el narcotráfico.
El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, consideró que imputar al consumidor se vuelve
contraproducente a la hora de testificar contra el narco, ya que el consumidor no quiere testificar. Aseguró que
“si cada consumidor tuviera una planta de marihuana en el balcón entonces no habría tráfico”.
Tras el fallo Arriola, tres proyectos para modificar la ley 23.737 y despenalizar la tenencia para consumo
personal de estupefacientes fueron presentados en la Cámara de Diputados, tanto por miembros del oficialismo
como de la oposición.
EVASIÓN TRIBUTARIA – LEY 24.769>

159
Bien jurídico protegido> el control del estado al derecho de percepción de tributos y la economía del
estado. Se protegen tributos nacionales y provinciales.
No pagar un impuesto no es delito  quedará en un reclamo de la AFIP.
La ley sanciona llevar adelante cualquier procedimiento ardidoso o engañoso según el caso para no pagar el
impuesto. Se sanciona la manobra por la que se busca evitar determinados impuestos.
Evasión simple> será reprimido con prisión de 2 a 6 años el obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o
parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la CABA, siempre que el monto evadido
excediere la suma de $400.000 por c/tributo y por c/ejercicio anual.
Evasión agravada> la pena será de 3 y 6 meses a 9 años de prisión cuando en el caso de evasión simple se
verificare cualquiera de los siguientes supuestos:
a) Si el monto evadido superare la suma de $4.000.000
b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto
obligado y el monto evadido superare los $800.000
c) Si el obligado utilizare fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones,
reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma
de $800.000
d) Si hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente,
ideológica o materialmente falsos.

Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (ley 13944): se impondrá prisión de un 1 a 2 años
o multa de 750 a 25.000 pesos a los padres que, aun sin mediar sentencia civil, se substrajeren a prestar los
medios indispensables para la subsistencia a su hijo menor de dieciocho años, o de más si estuviere impedido
(art. 1).
En las mismas penas del artículo anterior incurrirán, en caso de substraerse a prestar los medios indispensables
para la subsistencia, aun sin mediar sentencia civil:
a) El hijo, con respecto a los padres impedidos;
b) El adoptante, con respecto al adoptado menor de dieciocho años, o de más si estuviere impedido; y el
adoptado con respecto al adoptante impedido;
c) El tutor, guardador o curador, con respecto al menor de dieciocho años o de más si estuviere impedido, o al
incapaz, que se hallaren bajo su tutela, guarda o curatela;
d) El cónyuge, con respecto al otro no separado legalmente por su culpa (art. 2).
Art. 2 bis será reprimido con la pena de 1 a 6 años de prisión, el que con la finalidad de eludir el
cumplimiento de sus obligaciones alimentarias, maliciosamente destruyere, inutilizare, dañare, ocultare, o hiciere
desaparecer bienes de su patrimonio o fraudulentamente disminuyere su valor, y de esta manera frustrare, en
todo o en parte, el cumplimiento de dichas obligaciones.

Preguntas clave Penal II


Homicidio
a) ¿Cuál es el bien jurídico protegido en el delito de homicidio?
b) ¿Cuál es el sujeto pasivo del homicidio?
c) ¿Qué medios admite el tipo penal de homicidio?
d) ¿Cuál es el elemento subjetivo del homicidio simple?

160
e) ¿Cuáles son los sujetos del homicidio agravado en el art. 80 inc.1?
f) ¿Cuál es el concepto de circunstancias extraordinarias de atenuación?
g) ¿Qué significa el concepto de insidia del homicidio agravado por veneno (art. 80 inc.2)?
h) ¿Qué diferencia existe en el homicidio por precio o promesa remuneratoria y el homicidio por codicia?
i) ¿Cómo está compuesto el elemento subjetivo en el homicidio criminis causa (art. 80 inc.7)?
j) ¿Qué es la violencia de género?
k) ¿Qué significa la frase “que las circunstancias hicieren excusable” en el homicidio en estado de emoción
violenta?
l) ¿Qué elementos objetivos y subjetivos requieren los homicidios agravados por ensañamiento y alevosía?
m) ¿Qué elementos objetivos y subjetivos tiene el homicidio preterintencional?
n) ¿Qué diferencia existe entre el dolo eventual y la culpa con representación?
Lesiones
a) ¿Qué diferencia existe entre el concepto de riña y de agresión?
b) ¿Cuáles son los elementos fundamentales de esta figura?
c) ¿Se le pueden realizar cuestionamientos constitucionales a este tipo penal?
Abuso de armas
a) ¿Cuál es el concepto de arma?
b) ¿Qué son las armas de fuego?
c) ¿Cuál es el elemento subjetivo en el delito de disparo con armas?
d) ¿Qué relación existe entre este el delito de disparo con armas y las lesiones leves?
Aborto
a) ¿Cuáles son los requisitos objetivos y subjetivos básicos para que el delito de aborto se configure?
b) ¿Qué sucede en caso de que la mujer embarazada brinde su consentimiento?
c) ¿Qué es el aborto preterintencional?
d) ¿Por qué la tentativa de autoaborto de la mujer no es punible?
e) ¿Qué requisitos requiere el aborto terapéutico?
f) ¿Qué cuestionamientos constitucionales se le puede realizar al llamado aborto eugenésico?
g) ¿Cuáles son las interpretaciones doctrinarias en relación a la frase “atentado al pudor”?
Omisión de auxilio
a) ¿Cuáles son las acciones típicas en el delito de abandono de personas?
b) ¿El abandono de personas es un delito de peligro concreto o peligro abstracto?
c) ¿Cómo se distingue el abandono de persona agravado por la muerte de la víctima y el homicidio donde el
abandono de persona es el medio utilizado por el autor del hecho?
d) ¿Qué diferencias existe entre los tipos activos y los tipos de omisión?
e) ¿Qué son los delitos de omisión propia?
f) ¿Qué obligaciones tiene quien encuentra a una persona en situación de peligro?
Calumnias e injurias
a) ¿Qué es el honor objetivo y el honor subjetivo?
b) ¿Cuál es el concepto de injuria? ¿Y de calumnia?
c) ¿Qué significa que la calumnia y la injuria deban ser asertivas?
d) ¿Cuál es el concepto de “interés público”?
e) ¿Cómo es la prueba de la verdad en la injuria? ¿Y en la calumnia?
f) ¿Cuándo una injuria vertida en juicio no es punible?

161
Delitos contra la integridad sexual
a) ¿Qué diferencias existen entre el abuso sexual simple y el abuso sexual agravado por ser un sometimiento
gravemente ultrajante para la víctima?
b) ¿Cuál es el concepto de abuso sexual agravado por el acceso carnal?
c) ¿El sexo oral puede ser considerado delito de violación?
d) ¿Qué elementos fundamentales posee el delito de estupro?
e) ¿Cuál es el concepto de corrupción de menores?
f) ¿Cuál es el concepto de prostitución?
g) ¿Cuál sucede con el consentimiento de la víctima en el delito de promoción y facilitamiento de la
prostitución?
h) ¿Qué cuestionamientos constitucionales se puede realizar al delito de exhibiciones obscenas?
i) ¿Cuál es la finalidad del agente en el delito de rapto?
Delitos contra la libertad individual (título V)
a) ¿Qué se protege en el Título V del Código Penal?
b) ¿Qué protege el delito de privación ilegítima de la libertad?
c) ¿Qué diferencia existe entre el delito de secuestro coactivo y de secuestro extorsivo?
d) ¿Cuáles son los elementos del delito de amenazas?
e) ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de severidades, vejaciones, apremios ilegales y torturas?
f) ¿Quién puede ser sujeto activo del delito de torturas?
g) ¿Cuál es el concepto de reducción a servidumbre?
h) ¿En qué circunstancias la ley permite revelar un secreto profesional?
i) ¿En relación a la consumación, qué clase de delito es la desaparición forzada de personas?
Hurto
a) ¿Cuál es el concepto de apoderamiento en el hurto?
b) ¿Cuál es el concepto de cosa mueble ajena?
c) ¿Cuál es el fundamento de la agravante del hurto campestre?
d) ¿Cuáles son los elementos objetivos y subjetivos en el hurto calamitoso?
e) ¿Qué característica debe tener la defensa predispuesta en el hurto con escalamiento?
f) ¿Cuál es el concepto de vehículo en el art. 163 inc. 3?
Abigeato
a) ¿Cuál es el concepto de ganado?
b) ¿Cuál es el concepto de establecimiento rural?
c) ¿Cómo se agrava el delito de abigeato?
Robo
a) ¿Cuál es el concepto de fuerza en el robo? ¿Cómo se diferencia de la energía física necesaria para consumar el
delito de hurto?
b) ¿Cuál es el momento de la fuerza en las cosas para que se perfeccione el robo? ¿Y de la violencia en las
personas?
c) ¿Cuáles son los supuestos del robo agravado por armas?
d) ¿Cómo debe ser la intensidad de la fuerza en el robo agravado por perforación o fractura?
e) ¿Cuáles son las discusiones en relación al homicidio en ocasión de robo?

162
Extorsión
a) ¿Cuál es la diferencia entre el robo y la extorsión?
b) ¿Qué diferencia existe entre el secuestro extorsivo y el secuestro coactivo?
Estafas y otras defraudaciones
a) ¿Cuáles son los elementos de la estafa?
b) ¿Cuándo un ardid o engaño son idóneos?
c) ¿Es posible la estafa por omisión?
d) ¿Cuáles son las diferencias entre el ardid o el engaño?
e) ¿Qué diferencias existen entre la estafa y el abuso de confianza?
f) ¿Puede ser el dinero objeto del delito de retención indebida?
g) ¿Qué características debe tener el sujeto activo en el delito de administración fraudulenta?
Usurpación
a) ¿Cuáles son los conceptos de tenencia, posesión y cuasiposesión?
Posesión (tener el inmueble con la intención de someterlo a su derecho de dominio), tenencia (detentar el
inmueble reconociendo que el dominio pertenece a otro) o cuasiposesión (derecho real de uso, usufructo,
habitación, servidumbre, anticresis)
b) ¿Cuáles son los medios típicos que establece la ley en la usurpación?
c) Que tipos de usurpación regula la ley?
d) Cuál es el objeto en el delito de usurpación?
Delitos contra la administración pública
a) ¿Cuál debe ser el destino de los bienes para que se consigue el delito de malversación de caudales públicos?
¿Y en el delito de peculado?
b) ¿Quiénes pueden ser sujetos activos en el delito de malversación de caudales públicos y de peculado?
c) ¿Cuáles son las diferencias entre el delito de cohecho y de concusión?
d) ¿Quién puede ser sujeto activo en el delito de cohecho?
e) ¿Cuál es el debido requerimiento en el delito de enriquecimiento ilícito? ¿Qué cuestionamientos
constitucionales se le formulan a este tipo penal?
f) ¿Cuáles son los elementos objetivos y subjetivos del prevaricato del juez? ¿y del abogado?
Delitos contra la fe pública
a) ¿Cuál es el concepto de documento?
b) ¿Qué tipo de documentos incluye la normativa?
c) ¿Cuáles son los elementos objetivos y subjetivos en la falsificación material?
d) ¿Cuáles son los elementos objetivos y subjetivos en la falsificación ideológica?
e) ¿Cómo opera la subsidiariedad en el artículo 302?
f) ¿Qué sucede con la figura del cheque de pago diferido en relación al artículo 302 inc.1?

163

También podría gustarte