Cultura de Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cultura de Paz

En julio de 1989, en el Congreso Internacional «La Paz en la Mente de los


Hombres» celebrado en el corazón de África, en Yamoussoukro (Costa de
Marfil), la UNESCO expone por primera vez el concepto de “cultura de paz”, que
constituye una nueva visión de la paz. En este Congreso se aprueba la
“Declaración de Yamoussoukro” donde se define, también por primera vez, el
concepto de cultura de paz:
“El Congreso invita a los Estados, a las organizaciones intergubernamentales y
no gubernamentales, a las comunidades científicas, educativas y culturales del
mundo y a todos los individuos a: a) contribuir a la construcción de una nueva
concepción de la paz, mediante el desarrollo de una cultura de la paz, fundada
en los valores universales del respeto a la vida, la libertad, la justicia, la
solidaridad, la tolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y
mujeres”.
A partir del Congreso de Yamoussoukro, la UNESCO lidera un importante
movimiento, a nivel mundial, en pro de una cultura de paz que tiene como
objetivo promover valores, actitudes y comportamientos, en todos los niveles
de la sociedad, para evitar la violencia y encontrar soluciones pacíficas a los
conflictos.
Todo esto conducirá a la proclamación del año 2000 como “Año Internacional
de la Cultura de Paz” y a la aprobación, por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 19 de noviembre de 1998, del “Decenio Internacional de una cultura
de paz y no violencia para los niños del mundo (2001–2010)”.
El grado máximo de concreción sobre la cultura de paz se produce con la
aprobación en 1999, de la “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura
de Paz”, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En esta Declaración se
sientan las bases conceptuales de la cultura de paz, así como las directrices y
medidas para su desarrollo.
“La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que
reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. Que pone en primer
plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la
adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como
la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas”.
En la actualidad, veintiún años después de la aprobación de la “Declaración y
Programa de Acción de Cultura de Paz”, la cultura de paz está tiendo un gran
avance a nivel global. Numerosas organizaciones de la sociedad civil,
instituciones educativas de los distintos niveles, administraciones locales, etc,
de todo el mundo, llevan a cabo proyectos y acciones de todo tipo para el
fomento de una cultura de paz.
En el Estado español se cuenta con iniciativas legislativas de interés para el
fomento de la Cultura de Paz que pueden enmarcar las iniciativas de una
Educación para la Convivencia y la Paz. Catalunya aprobó en 2003 la Ley
21/2003 de Fomento de Cultura de Paz. El Congreso español aprobó «LEY
27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la
paz«, mediante la cual se establecen una serie de medidas destinadas al ámbito
educativo y de la investigación, con el objeto de establecer la cultura de paz y
no-violencia en nuestra sociedad. Y posteriormente diversas comunidades
autónomas han incorporado en sus estatutos leyes similares. Éste es el caso de
la Comunidad Autónoma de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007 de 19 de marzo),
de la Comunidad de Aragón (Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril) o de Castilla y
León (Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del Estatuto de
Autonomía de Castilla y León), en el País Vasco el Decreto 1/2011, de 11 de
enero de creación y regulación del Consejo Consultivo de Educación en
Derechos Humanos y por la Paz.
A nivel internacional, algunos países han incluido la cultura de paz en sus
Constituciones, como Bolivia o Ecuador, entre otros.
La Asamblea General de las Naciones Unidas hace un seguimiento anual de
la Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz. La Asamblea
General también organiza anualmente, en septiembre, en la sede de las
Naciones Unidas el “Foro de Alto Nivel sobre Cultura de Paz”.
Pero lo más importante de todo, es la concienciación de la ciudadanía sobre la
necesidad de transformar las culturas de violencia por culturas de paz.

La interculturalidad y su incidencia en la
cultura de paz
Propósito del período:
Las y los estudiantes vivencian aspectos concretos y abstractos que comprende
la diversidad.
Materiales:

 imagen proyectada o impresa/dibujada en un cartel, papelógrafo y marcadores.


 carteles con frases para la actividad de desarrollo.

Momento Actividad

Entrada 1. Retome los aspectos significativos de la sesión anterior, recuérdeles las diferencias y
similitudes que se expresaron en clase, mismas que fueron muy evidentes, pero que hay
otros aspectos más complejos y abstractos que también son parte de la diversidad de los
seres humanos.

2. Luego desarrolle la actividad: diversidad de lógicas y perspectivas.


Proyecte en una pantalla o en un papelógrafo las siguientes figuras:
a) una figura de perspectivas reversibles

b) Figura de reto visual


3. Hágales la siguiente pregunta: ¿qué observan?, con relación a la figura b), ¿cuántos
cuadros observan? Escriba las respuestas acerca de los cuadros observados en un
papelógrafo a la vista de todo el equipo. Al terminar de recoger todas las respuestas pida
que 3 personas pasen al frente e indiquen la lógica que utilizaron para decir una respuesta.
4. Luego de observar varias respuestas, pregunte: ¿cuál es la respuesta más acertada?
Algunos estudiantes responderán señalando una respuesta en particular. Otras empezarán a
reflexionar que no hay solo una respuesta correcta o que todas pueden ser correctas
dependiendo de la perspectiva que se tenga, esta última idea es la que usted, como docente,
está persiguiendo con la técnica. Aliéntelos a continuar desarrollando la idea.
5. Procure dejar que lleguen a la conclusión que busca. Si no, usted puede presentar algunas
ideas importantes para concluir la actividad: en el ejercicio realizado no existe una
respuesta única y correcta. Las personas pueden observar diferentes aspectos dependiendo
de la “lógica” que apliquen a su razonamiento. En este sentido, las respuestas dependen de
la perspectiva de la que se parte. Cuando pensamos de dónde viene el significado que
damos a las cosas, generalmente nos cuesta reconocer que este está influenciado por
nuestra propia “lógica”. Cada “verdad” tiene su lógica. Lo que percibimos es determinado
en gran medida por nuestros conocimientos previos, nuestra historia personal y el contexto
en el que nos desarrollamos. Es así como muchas veces podemos tener diferentes opiniones
acerca de lo que acontece. Esta situación no siempre la tenemos en cuenta y en algunas
ocasiones consideramos que nuestra “verdad” es la mejor o la única. A veces incluso
tratamos de imponerla a los otros. Esto puede provocar conflicto.
6. Los seres humanos también estamos fuertemente influenciadas por nuestra cultura e
idioma. Esta es una idea fundamental cuando hablamos de interculturalidad: las personas y
los grupos tenemos diversidad de lógicas y perspectivas frente a la realidad. Una
convivencia respetuosa implica comprender las diferentes lógicas y perspectivas que la
gente aplica para desenvolverse en la vida cotidiana.
7. Indique que en las actividades de aprendizaje utilizarán una metodología de diálogo, y
que al igual que en el ejercicio, en algunos momentos tendrán diferentes perspectivas por lo
que una actitud de apertura, respeto y escucha activa será fundamental.

Desarrollo Líneas imaginarias

8. Explíqueles que llevarán a cabo un ejercicio de diálogo que permitirá observar las
diferentes perspectivas que se tienen en el grupo acerca de las relaciones étnicas en
Guatemala.
9. Coloque en el piso tres carteles simulando una línea imaginaria. En los extremos coloque
carteles con las frases “total acuerdo” y “total desacuerdo”. En el centro ubique uno más
con la frase “medio de acuerdo”. Indíqueles que leerá una frase. Cada persona deberá
reflexionar en qué posición de la línea desea ubicarse, de acuerdo con la perspectiva que
tenga acerca de dicha frase.
10. Aclare que las frases no son afirmaciones ni verdades. Estas solo sirven para provocar
el debate acerca del tema.
11. Explique que cuando las personas se hayan ubicado en algún lugar de la línea tendrán
unos minutos para que compartan sus argumentos con quienes coincidieron. Luego pueden
seleccionar a una o dos personas para que compartan en plenaria lo discutido en el equipo.
Recuérdeles la importancia de la apertura y el respeto a las opiniones de todas las personas.
12. Las frases que puede leer son:
“Si en Guatemala no hubiera tanta diversidad étnica, seríamos un país más desarrollado”.
“Hablar de nuestras diferencias nos divide, mejor hablemos de nuestras similitudes”.
13. Antes de dar inicio a la actividad, asegúrese de que comprendieron las instrucciones.
Para ello, utilice un ejemplo sencillo: “El pepián es una comida deliciosa, pero depende
mucho de quién la prepare”. El ejemplo servirá para aclarar la dinámica. Esta técnica puede
generar un diálogo intenso entre las y los participantes. El objetivo es problematizar las
ideas que se tienen acerca de las relaciones étnicas. Ambas frases están formuladas para
identificar el nivel de aceptación que las y los estudiantes manifiestan frente a la
diversidad.
14. Como docente, procure escuchar con mucha atención todas las respuestas. Tome en
cuenta que todas ellas son válidas e importantes pues cada perspectiva responde a una
“lógica”. Evite mostrarse en desacuerdo con las ideas planteadas pues esto puede cohibirlos
y la intención es que expresen con mucha libertad todo lo que piensen. Cuando las
perspectivas sean contrarias, hágalo notar e invite a que se discutan los argumentos
generando un debate.

Cierre 15. Luego de que ambas frases se hayan discutido, concluya este ejercicio planteando la
siguiente reflexión acerca de cada una de las frases discutidas:

“Si en Guatemala no hubiera tanta diversidad étnica seríamos un país más desarrollado” La
diversidad étnica y cultural no afecta el desarrollo de un país. Los países desarrollados
también son muy diversos. El problema reside en las condiciones económicas y políticas y
en las formas en que está distribuido el poder, la riqueza y las oportunidades.
“Hablar de nuestras diferencias nos divide, mejor hablemos de nuestras similitudes” La
diferencia está implícita en el concepto de la diversidad. Si se reconoce la diversidad, debe
aceptarse también el hecho de que los seres humanos son diferentes.
16. En nuestro país, muchas veces las diferencias han sido vistas como negativas, sin
embargo es momento de reflexionar si las diferencias son negativas en sí mismas o es que
como sociedad, no hemos aprendido a reconocerlas y respetarlas.
17. Procure que la reflexión que usted les propone a manera de conclusión, sirva para
problematizar y ampliar las perspectivas que manifestaron, pero estas: no “hablar de
nuestras diferencias…” total acuerdo, medio de acuerdo, total desacuerdo”, deberían ser
interpretadas como una “lección” o “corrección” pues se trata de un diálogo en el que todas
y todos aprenden, incluso usted como docente, ampliará su propia perspectiva escuchando
las diferentes “lógicas” que se manifiestan.
18. Adicionalmente, tome en cuenta las siguientes recomendaciones para un diálogo más
efectivo: motive a que participen en la discusión varias personas; en un equipo siempre hay
personas a quienes les gusta participar mucho y otras que mantienen una actitud de
escucha.
19. Procure encontrar un balance e invite a quienes no han hablado a hacerlo (sin forzarles),
pero sin desmotivar a quienes quieren participar varias veces. Motive a que se genere una
discusión profunda; el disenso puede ser muy beneficioso en los procesos de aprendizaje;
escuche todas las opiniones y procure no favorecer algunas por considerarlas más
acertadas.
20. Abra el espacio para que todas las personas se expresen abiertamente, al finalizar,
realice las aclaraciones y conclusiones que considere pertinentes, tomando en cuenta la
información proporcionada. Permita que continúe la discusión aun cuando “sube de tono”,
manteniendo una actitud de respeto.
En nuestra sociedad generalmente se rehúyen las confrontaciones, pero en esta
circunstancia es una oportunidad para contrastar diferentes perspectivas, lo cual es deseable
en este proceso de aprendizaje. Esto también contribuye a desarrollar más capacidad para
argumentar y debatir.
21. Permita que las y los estudiantes se ubiquen en las posiciones que deseen, incluso en
otras diferentes a las establecidas por el docente. Permita que las personas que deseen
cambiar su posición lo hagan. Contrario a la costumbre de defender la propia perspectiva a
toda costa, en este proceso se persigue que las perspectivas individuales se alimenten de
otras en el diálogo y que se mantenga una actitud de apertura al cambio.
13. Para evaluar esta actividad invítelos a organizarse en parejas y hacer
una autoevaluación de la participación y escucha activa durante el diálogo sostenido.
Entender la lógica de los otros, pasa por la escucha activa y la comunicación efectiva.

Estado y democracia
Estructura política a
nivel nacional

Poderes del estado


Poderes del Estado
Te explicamos qué son los poderes del Estado, su historia y
características de cada uno: ejecutivo, judicial y legislativo.
Los tres poderes del Estado son independientes entre sí.

¿Qué son los poderes del Estado?

Los poderes del Estado o los poderes públicos son las


distintas instituciones que conforman al Estado. Ejercen su rol de
controlador y garante de la vida pública y del estado de derecho.

Funcionan de acuerdo al principio de la separación de poderes públicos,


propuesta por Montesquieu en el siglo XVIII, como un mecanismo que
garantizase un Estado más justo y equitativo, que se vigilase a sí mismo.

Tras la caída del Antiguo Régimen durante la Edad Moderna, se abolió el


absolutismo como sistema de gobierno en el que un rey y su séquito tenían
el control pleno e indiscutible del Estado. En su lugar, las nuevas
sociedades establecieron que el Estado fuera ejercido por toda la
ciudadanía.

Así, la soberanía recayó sobre los ciudadanos, que podían ser electos para
cargos públicos, tomando decisiones respecto a dónde iría el país. Para
ello, era indispensable que el Estado tuviera contrapesos, o sea, que
su poder no fuera absoluto e indiscutible, sino que pudiera ser controlado
por otras instancias públicas, que pasaron a llamarse poderes del Estado.

Dichos poderes deben ser, idealmente, independientes el uno del otro,


soberanos e igualmente poderosos, ya que los tres deben circunscribirse a
la Constitución y su marco jurídico de leyes. Cada uno a su manera, tiene la
misión de velar por la adecuación de los otros, haciendo de contrapeso
y evitando así que el Estado sea controlado por una única instancia.
Los poderes del Estado son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En
algunos ordenamientos jurídicos pueden haber más de tres poderes, pero
rara vez menos de tres, al menos en las naciones republicanas
y democráticas del mundo.

Ver además: Formas de gobierno

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo es el encargado de la administración y conducción


del Estado, de la toma de decisiones políticas y estratégicas. Suele recaer
en la figura de un jefe de Estado, llámese así o presidente o Primer Ministro,
dependiendo de la estructura burocrática de la nación.

Este cargo suele ser electo por voto popular (directo o indirecto) y puede
estar secundado por un vicepresidente (o varios). Se encuentra
descentralizado en el caso de Repúblicas Federales en el mandato de
gobernadores provinciales.

Las constituciones de cada país estipulan los mecanismos para elegir,


desestimar o reelegir (si posible) al Presidente, y también las atribuciones
que al poder ejecutivo corresponden, que generalmente son de tipo político
y administrativo.

Poder legislativo

El poder legislativo se ocupa de la legislación, o sea, de la elaboración de


leyes que rijan la vida en el país y que sirvan de contrapartida al poder
ejecutivo.

Muchas de las decisiones presidenciales, de hecho, deben ser refrendadas


por el legislativo antes de poder aplicarse. Usualmente este poder es el
encargado de enjuiciar políticamente a los funcionarios de cargos
públicos, pues la suya es la voz del pueblo en su representación directa.

Generalmente el poder legislativo reside en manos de una Asamblea


Nacional, Congreso o cualquier otro tipo de Parlamento. Sus integrantes
son electos por el voto popular y pertenecen usualmente a diversos partidos
políticos. Existen parlamentos bicamerales (con diputados y senadores) o
monocamerales (sólo con diputados).
Poder judicial

Es el encargado de hacer cumplir las leyes, interpretando lo establecido


en la Constitución para que el Estado funcione en pleno respeto de la ley.
Para ello cuenta con diversos organismos judiciales, a la cabeza de los
cuales está el Tribunal Supremo de Justicia, pero que se extiende como un
árbol, de mayor a menor jerarquía, a lo largo y ancho de la nación.

Además, el poder judicial se encarga de resolver las controversias


y conflictos entre los demás poderes públicos, siempre a la luz de lo
establecido en la Carta Magna.

Garantiza el cumplimiento de la ley, el castigo de quienes la violenten, así


como las distintas instancias jurídicas necesarias para que el Estado
funcione regularmente: lo administrativo, lo penal, lo constitucional, lo
procedimental, etc.

De este modo, el poder judicial transmite sus decisiones mediante


sentencias, que constituyen documentos jurídicos y forman parte de la
historia jurídica de la nación.

En que año se firmaron el acuerdo de paz


GUATEMALA

1. El 29 de diciembre de 1996, el pueblo de la República de Guatemala (en


adelante el Estado o Guatemala) celebró la firma del Acuerdo Final de Paz entre el
Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), que puso fin a 36
años de conflicto armado. El costo del conflicto, desde el punto de vista del sufrimiento
humano, es difícil de describir o cuantificar. Aproximadamente 150.000 personas
perdieron la vida, muchas fueron heridas o quedaron incapacitadas, y miles fueron
desplazadas o buscaron refugio en el extranjero. La firma del acuerdo definitivo fue un
momento histórico para Guatemala y la región.

También podría gustarte