Instrucción T2.lenguaje Escrito

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

T2.

Lenguaje Escrito: Adquisición y Dificultades


Objetivos
1. Entender el proceso lector
2. Conseguir una visión clara sobre lo que supone aprender a leer
3. Entender las dificultades que este aprendizaje entraña1

Contenidos
1. ¿Qué implica leer? El proceso lector
2. ¿Cómo nos convertimos en buenos lectores?
3. Lectura y escritura (diferencias)
4. Las dificultades en la lectura
5. Intervención en la lectura: el reto educativo
6. La lectura como estimulación cognitiva

¿CÓMO ENTENDEMOS LA LECTURA?


1. La lectura es un acto de comunicación
2. Es un objetivo en sí mismo: al aprender a leer aprendes una herramienta. Es un código que
nos permite acceder a una gran cantidad de información
3. Es una actividad de construcción de conocimiento: confluencia entre lo dado (qué es lo que
nos ofrece el texto) y lo que adquirimos. Modifica.
4. Es una fuente de placer (debemos que lograr que así sea, incluso para aquellos que tienen
dificultades). No es una característica menos importante que las otras, dado que permite
transmitirnos a nosotros mismos a mundos imaginarios. Por ello es necesario que en la
intervención intentemos enseñar a todos. Si hay placer hay más proximidad.

¿QUÉ IMPLICA LEER?


1. Percibir palabras
2. Acceder a su significado (estas dos primeras implican la lectura como reconocimiento de la
palabra. La construcción de la palabra ha implicado una gran cantidad de investigación)
3. Comprender la sintaxis
4. Obtener las ideas de las oraciones
5. Seguir el hilo del desarrollo del texto: cambiamos o no de tema, comprendemos el
argumento, etc.
6. Unir unas ideas con otras
7. Penetrar en la estructura del texto: identificar la organización del texto
8. Construir un modelo de la situación

En el actor de leer están implicados:


1. Procesos perceptivos
2. Procesos léxicos
3. Procesos sintácticos
4. Procesos semánticos

¿CÓMO EXPLICAMOS LA LECTURA? Una teoría sobre la lectura


¿Qué hacemos cuando leemos? Cuando vemos una palabra escrita muchas veces se convierte en
familiar y la leemos de golpe como un todo. Si lo familiar es sólo desde el punto de vista
fonológico, esta familiaridad no se transmite a lo escrito y al revés.

1
(Bibliografía: ver moodle)
MODELO LOGOGEN
La lectura de palabras familiares ha sido explicada por medio del clásico modelo Logogen de
Morton (1969-1979).
- Logogen: patrón de activación o representación léxica de cada palabra.
- Lexicón: almacén de léxico interno
Al menos para la lectura los modelos de procesamiento de la información siguen funcionando.

LEXICON **
Cosa logogen: representación léxica Sistema semántico
Enser
Útil
Objeto

Estímulo Análisis
CASA Sistémico Casa ***
Hogar CASA
Vivienda

Carruaje *
Calesa * Sistema
Auto léxico
Faz
Cara
*
rostro

Primero busca las palabras que visualmente se parecen. El análisis pasa a buscar el mayor
número de coincidencias. No analizamos las palabras letra por letra, lo que hacemos es buscar
coincidencias entre la huella léxica y lo que se nos presenta, a la que asignamos sonido, significado,
etc.

MODELO QUE EXPLICA LA LECTURA DE PALABRAS FAMILIARES

Vía léxica: papá - mamá - pan

Palabra escrita Léxico interno Lectura


MAMÁ Análisis Visual MAMÁ MAMÁ

¿Qué ocurre con las palabras que no hemos visto nunca o que hemos visto pocas veces? Son no
familiares
Rinotiroplasti rasitapistroilio fraslamecoso
El proceso es diferente cuando lees una palabra familiar. La lectura se hace letra por letra, no de
modo más general y visual. Se descifra la palabra, asignando cada fonema a cada letra.
Para un aprendiz lector una palabra desconocida puede ser cualquiera habitual en otra lengua o a
otra edad. Pero puede leerlas. Para denominarlas las llamamos no familiares. ¿Qué necesitamos para
leerlas? Se ajustan a las reglas del código:
Desarrollo de la conciencia fonológica

Desarrollo del principio alfabético:


1. Desarrollo de la conciencia fonológica
2. Desarrollo del conocimiento de la relación idea-sonido
Conciencia, entendida como tener conocimiento sobre algo que hacemos. La conciencia fonológica
es el análisis de los elementos constituyentes, esta capacidad se da sólo en el sistema alfabetizado,
no en el logográfico.

Metalenguaje

Conciencia Fonetolingüística

Fonológica Palabra Semántica Sintáctica

Fonémica
Intersilábica
Rima
aliteración
Silábica

Cuando tenemos dos elementos que no podemos leer, el principio alfabético es condición necesaria,
pero no suficiente.
En el sistema alfabético en el que estamos es necesario analizar el lenguaje: conocimiento
metalingüístico. En el chino, no trabajan con el sistema alfabético. Alfabéticamente tienes que
diferenciar cada elemento, separando sílabas, palabras y frases.

Nivel fonológico: se encarga de la discriminación de sonidos. A este te obliga el carácter del


sistema lingüístico.

MODELO QUE EXPLICA LA LECTURA DE PALABRAS NO FAMILIARES

Análisis visual Reglas del código Lectura


Palabra escrita: Comprobamos si FONOLOGÍA RASTAPI
RASTAPI está en nuestro En este caso
almacén RASTAPI cumple las reglas
(regularidad)

Vía fonológica
(tren, rastapi…)
Los modelos que definen estas dos vías de acceso al léxico son los MODELOS DUALES o DE
DOBLE RUTA
Vía léxica (papá, mamá, pan…) Problemas léxicos: en la fijación o
la recuperación de la palabra
Léxico interno

Lectura
Palabra escrita Análisis visual Problemas
articulatorios
Reglas del código
Fonología
Procesos perceptivos (análisis, Problemas: no adquisición de
transmisión, problemas reglas del código (sonido-
Vía fonológica (tren, rastapi…)
perceptivos) grafía) Falta automatismo, o
análisis fonológico deficiente

Estas dos vías se tienen que usar de modo efectivo para una lectura experta. Estas vías se van
construyendo con la experiencia en la lectoescritura, haciéndose más fluida.
Es un modelo sencillo que permite entender la mente del lector, el experto empleará la vía léxica. Si
el experto cambia a un área desconocida pasa a la vía fonológica. También permite observar y
valorar a un lector con dificultades. Como señala en que momento del proceso se sitúa el problema,
facilita la intervención.

Postulados de los modelos duales


1. Independencia de las dos vías cuando leemos palabras familiares, la fonología no
interviene para nada. En palabras no familiares sólo hay fonología. Si una se dañase la otra
no estaría afectada. Es una idea criticada pero sigue siendo base de los modelos actuales. Se
basa en estudios de caso de adultos con lesión cerebral (por ejemplo, pérdida sólo de
palabras familiares), si leen como si fuesen palabras no familiares, habrá fallo en la vía
léxica, pero no en la vía fonológica. A estos pacientes se les denomina disléxicos de
superficie (problemas en la vía dicrecta). Los síntomas son la carencia de leer palabras
familiares.
Pacientes que sólo leen palabras familiares: la vía dañada es la fonológica; disléxicos
fonológicos (Vía indirecta). Análogamente a esto, en los estudios de jóvenes lectores se
encuentran los mismos patrones. Se les denomina disléxicos disfonéticos: dificultad de
lectura de palabras no familiares. También hay niños con dificultades para crear huella de
memoria de palabra, los disléxicos diseideticos (disléxicoevolutivas). Las dislexias
adquiridas son aquellas que se producen a causa de un accidente.
2. Al inicio del aprendizaje los novatos siempre necesitan la fonología para leer
3. Los lectores expertos no requieren de la fonología para leer las palabras familiares lo
que hacen es usar la información visual comparada con la huella, la fonología se añade
después
4. En la lectura de palabras no familiares intervienen las reglas del código

Estos postulados sustentan los modelos duales. Ha habido una fuerte crítica a partir de los 90 con la
aparición del conexionismo. La información estaría distribuída en redes neuronales. Siendo esto así,
el modelo dual no funcionaría. En las reformulaciones se han absorbido algunos cambios.
Críticas al Modelo Dual
Las críticas fundamentalmente se dirigen a:
1. La independencia de las dos vías
2. La existencia y el funcionamiento de las reglas
3. Se niega la existencia de los modelos duales

Alternativas importantes al modelo:


1. Modelo visual fonológico de Ehri
2. Propuesta de Van Order y Seidenberg
3. Lectura por analogías de Goswami

- Es probable que ante estímulos no familiares acudan todos los recursos, toda la información que
tenemos, a resolver el problema
- Las reglas irán surgiendo en la medida en que se presenta el problema, progresivamente al
contacto
- Habrá otros modelos de lectura. Se defiende el modelo de analogías: se busca el conocimiento de
una palabra que sea similar.

Críticas → no entran en examen. Los apuntes de las críticas están en fotocopias.

¿Cómo nos convertimos en buenos lecto-escritores?


Al responder a esta pregunta surgen dos grandes posturas:
1. Desarrollo de la lectura como continuo
2. La lectura se desarrolla en etapas

En español hay muchas palabras irregulares (guerra), en Finés, por ejemplo, las palabras siguen estructuras muy
regulares.
En el aprendizaje de la lectura no hay hitos en el aprendizaje ni etapas clave; en este caso aparecerían estadios
universales e ineludibles.

La Lectura como Continuo


1. Propuesta de Stuart y Coltheart
2. Propuesta de Byrne: “Opción por defecto”
Relacionan totalmente la lectura con el conocimiento fonológico.

¿Cómo se progresa en la lectura?


Propuesta de Goswami:
1. Habilidades fonológicas
2. Acceso al conocimiento de los fonemas
3. Influencia recíproca entre lectura y conocimiento fonológico

Opción por defecto: otros investigadores defienden que en la etapa inicial no todos los niños aprenden por la
fonología, siendo capaces sin embargo de entender algunas palabras como un todo. Por defecto: no tienen
conocimiento fonológico, por lo que no lo usan. Leen por defecto de fonología, la palabra como un todo. En el
momento que descubran la fonología leerán descifrando la palabra. (4-6 años).

Lectura en Etapas

Se plantea si hay etapas universales e ineludibles, pero no hay ninguna seguridad, en el sistema de
alfabetización. Etapas:
1. logográfica: dominar la lectura global de palabras
2. Alfabética + (predominante): por sonidos
3. Ortográfica + (predominante): lectura rápida y visual
--------------------------------------------------------------
+ Comprensión (narrativa y expositiva) (Uta Fhrit): propia del lector experto

Las etapas reciben su nombre de las estrategias más usadas.

ESTRATEGIAS RIESGOS DECISIONES ARTICULARES


LOGOGRÁFICA lectura vista como No se ha constatado ninguno 1. Trabajar la rima, juego de
un dibujo, un logograma. Desarrollo empíricamente palabras encadenadas,
de la conciencia fonológica a su nivel errores
silábico, sensibilidad a la rima y 2. Trabajar áreas con estímulos
alteración léxicos: recortar palabras,
diferencia ente nombres
alumnos
3. Leerles en voz alta desde
temprana edad
ALFABÉTICA se desarrolla: 1. No se adquieren las 1. Detección temprana de
Adquisición de las reglas del código reglas de modo efectivo dificultades
Conciencia fonológica a nivel del
fonos
2. No automatiza 2. Favorecen la
3. No hay conciencia automatización de
fonológica reglas
4. No automatiza los 3. Fomentar la conciencia
procesos de análisis fonológica
4. Lectura en voz alta:
lectura conjunta
ORTOGRÁFICA se desarrolla: 1. Lectura silbeante y 1. Detección temprana
Lectura visual de golpe de palabras lenta deficiencias
conocidas
Lectura rápida, escritura ortográfica
2. Muchas faltas de 2. lectura en voz alta:
arbitraria correcta ortografía conjunta
3. Multisensoriales

Comentarios a las etapas

1. La misma palabra fuera de contexto no se puede leer (contexto invariante). Algunos investigadores
defienden que esta técnica no se pierde, sino que no es la más usada
2. Es la etapa donde se entusiasman porque son capaces de descifrar el código y pueden leer todo lo que
quieran, aunque no lo reconozcan. Habitualmente en esta etapa tienen problemas los disfonéticos
3. Nivel léxico: se hace la lectura al golpe de vista, pero no de modo logográfico, intervienen la vía
fonológica

Con 12 años si lee cocacola por cococola hay paralexia visual (emplea la vía léxica, no la fonológica)

¿Cómo nos convertimos en buenos lectores?


1. Atravesando un momento de lectura global de las palabras y al desarrollas una estrategia logográfica
2. Adquiriendo y dominando una estrategia alfabética y desarrollando conciencia de los sonidos del
lenguaje
3. Alcanzando y desarrollando una estrategia ortográfica y por lo tanto, una lectura rápida y visual de la
palabra
4. Desarrollando el conocimiento sintáctico y el dominio de la estructura narrativa y expositiva

Desarrollo de la lectura

Estrategias Riesgos Decisiones curriculares

logográfica
Alfabética + (predominante)
Ortográfica + (predominante)
--------------------------------------------------------------
+ Comprensión (narrativa y expositiva)

Comprensión Narrativa / Expositiva


La adquisición del lenguaje escrito no se completa sin el desarrollo de la capacidad de expresar y/o comprender
un texto narrativo, expositivo, etc.

Reconocimiento y Comprensión
¿Qué ocurre una vez que reconocemos las palabras?
- Relacionamos significados entres sí: REPRESENTACIÓN TEXTUAL
- Relacionamos e integramos significados del texto con lo que ya conocemos:
REPRESENTACIÓN SITUACIONAL

Representación textual
Aparecen distintos niveles de integración de significados:
1. Microestructura Integrar los significados de las palabras en proposiciones y de conectarlas entre sí
2. Macroestructura dar significado global al texto
3. Superestructura organización del texto
¿Es suficiente con llevar a cabo las operaciones anteriores para conseguir comprender un texto? Las evidencias
indican que no.

Representación Situacional
- El lector necesita para comprender un texto crear una representación, un modelo de la situación
- La representación situacional implica una buena integración de la información del texto

Modelo de la Situación
Aparecen dos niveles de comprensión:
1. Uno más superficial, guiado por la búsqueda de la coherencia o de la integración del significado del
testo. En este primer nivel, los conocimientos previos son necesarios pero sólo en la medida que sirven
para crear coherencia local y global de la información del texto
2. El segundo nivel de comprensión implica revisar nuestra visión de la realidad y lo que retenemos no es
la información del texto sino una visión enriquecida del mundo.
III. LECTURA Y ESCRITURA: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

Lectura y escritura
Dos hipótesis:
a) La lectura y escritura tienen un sistema de procesamiento unitario.

B) La lectura y escritura tienen mecanismos de procesamiento disociados.


Es difícil separarlos porque a veces hay problemas en la lectura y no en escritura, o al revés por lo que tiene que
haber algo en común y algo ≠.

SIMILITUDES (Perfetti , Treiman)


- Lectura y escritura activan procesos y representaciones similares.
- Dependen de la misma fuente de conocimiento en la mª: cto alfabético
- Lectura y escritura necesitan el desarrollo del principio alfabético y cto ortográfico.
- La escritura en sí misma implica lectura (tendencia a verificar lo escrito con la lectura)

DIFERENCIAS (Bradley, Brayant, Frith)


- Encuentran disociación evolutiva. Niños q escriben y no leen o q leen y no escriben.
- La lectura y escritura no son procesos paralelos, la escritura es más difícil de adquirir q la lectura.
- Existe una relación más directa entre el código fonológico y escritura. La escritura puede revelar déficit en el
código fonológico q no se aprecian en la lectura.

Disociación entre lectura y escritura

La lect y la escritura se disocian en el proceso evolutivo, atendiendo a las 3 etapas de antes:

1º LECTURA el niño lee palabras q le llaman la at, lo lee como un todo, cosas, familiares, cuando ya hace eso
es capaz de dibujar su nombre, ESCRITURA simbólica, cuando se afianza la LECT se podrá ESCRIBIR.

2º LECT segura leyendo logográficamente pq le resulta útil, pero en ese mismo monteo en ESCRITURA utiliza
una estricta alfabética, y q lo q escribe tiene una relación con cómo suenan.
ESCRITURA alfabética pero hay un periodo ene. Que esta estructura aun no esta afianzada en la LECT y no la
sabrá leer. Aquí la ESCRITURA favorecerá a la LECT.

3º ESCRITURA seguiremos utilizando la estrategia alfabética y tendrá textos mas largos en la LECT saltamos
ala ortografía tienen mas palabras como familiares y les gusta leer, pq se les da bien, está más suelto y tiene
más posibilidad de entender el texto una vez afianzada aquí empezará a formar parte de la ESCRITURA,
favoreciendo a la LECT a la ESCRITURA.

Influencia de la escritura en la lectura E  L


- La escritura fachita el cto fonológico necesario APRA poder leer.
- Influye el orden metódico de la escritura en la lectura, permitiendo al niño reflexionar sobre la importancia del
orden temporal.

Influencia de la lectura en la escritura L  E


- La experiencia con la lectura afecta a su escritura. Los niños escriben mejor las palabras familiares.
- Ehri: leer palabras en listas es más beneficioso para la escritura q integradas en un texto.( asi construye la
representación de la palabra de forma aislada)

Existe, en definitiva, una relación, reciproca entre la lectura y la escritura.


¿Cómo se explica la escritura?

Modelo q explica la escritura de palabras


Dificultades en escritura
- Originadas x problemas en cualquiera de los procesos q se despliegan en la operación de escribir
- Retraso escritor ( viene dado por problemas de instrucción o en otras áreas)
- Disgrafías (dificultad de escribir correctamente palabras)
· Adquiridas
> Central * Superficial: trast en la vía ortográfica
* Fonológica: trast en la vía fonológica
* Profunda: trast en las 2 vías, errores semánticos
* Semántica: escritura sin comprensión

> Periférica: alteraciones en los procesos motores

· Evolutivas: * Superficial
* Fonológica
* Mixta
- Problemas en composición

También podría gustarte