Apuntes U3 Drii
Apuntes U3 Drii
Apuntes U3 Drii
Introducción
La obligación civil era en sí misma, una forma protegida por el derecho para lograr el
cumplimiento de la prestación en ella contenida, sin embargo, el genio jurídico de los romanos
no se sintió satisfecho habiendo desarrollado la teoría obligacional y robusteció esta por medio
de actos adicionales que lograsen, de facto, garantizar dicho cumplimiento.
La mentalidad práctica de los juristas del Lacio, no podía hacer pender la efectividad de una
institución de un hipotético cumplimiento futuro y adelantándose a la posibilidad de
incumplimiento, diseñó mecanismos de insoslayable eficacia. A partir de ello surgieron otras
operaciones jurídicas que con ese propósito afectaban el patrimonio o a la persona conjunta o
separadamente y que a veces rebasaban la esfera patrimonial y personal del sujeto pasivo
obligacional.
Tales actos se encontraban en una relación de dependencia con la obligación que era el negocio
principal, sin embargo, lograron autonomía. Dada la preponderancia de la esfera jurídica
afectada, dichos medios para garantizar el cumplimiento de la teleología obligacional se
clasificaron en reales y personales.
En la presente unidad explicitaremos cada uno de los que integran dichas subdivisiones de
garantías obligacionales y explicaremos a detalle su consistencia y operancia.
Objetivo particular
El alumnado analizará las formas reconocidas por el Derecho romano para garantizar el
cumplimiento de una obligación; asimismo establecerá los medios jurídicos utilizados para
transmitir las obligaciones.
Temario
Concepto
Los medios para reforzar el cumplimiento de las obligaciones fueron mecanismos que se
adicionaron al vínculo jurídico obligacional para robustecer la posibilidad de alcanzar la
prestación respectiva.
En las instituciones jurídicas del antiguo Lacio, estos mecanismos podrían clasificarse de
acuerdo con el medio del que se valían para ello, ya sea que pesaren sobre el patrimonio o sobre
la persona. No adelantaremos aquí su clasificación; sin embargo, sí nos es posible nombrar
dichas figuras jurídicas que funcionaron como mecanismos de garantía obligacional, se trata de:
la fiducia, el pignus, la hipoteca, las arras, la cláusula penal, juramento promisorio, el
“constitutum debiti proprii”, la fianza, la fideiussio, el “constitutum debiti alieni”, y mandatum
pecuniae credendae.
A través de estos medios era posible obtener, en la antigua Roma, una muy segura garantía
respecto de las obligaciones.
Clasificación
Dada la esfera jurídica que afectaban esta clase de garantías obligacionales se dividen
en obligationes rei y obligationes personae.
Garantías reales
Como se sabe, la palabra res significa cosa, de este vocablo se derivan las expresiones: derechos
reales, que son aquellos que se tienen sobre un objeto.
Las garantías reales son las afectaciones de un bien que aseguran el futuro cumplimiento de la
prestación debida. El derecho romano permitía al propio sujeto pasivo de la relación obligacional
reforzar la garantía de cumplimiento. En este tipo de reforzamiento obligacional no había una
intervención externa, sino que operaba mediante actos adicionales efectuados por los sujetos de
la obligación primitiva. Tales garantías fueron: fiducia, el pignus y la hypoteca.
Garantías personales
El deudor podía reforzar la garantía de pago respecto de la obligación mediante los mecanismos
“personales”. Estos mecanismos, dado el origen de esta garantía accesoria, se clasificaban en:
garantías personales provenientes del propio deudor y garantías personales otorgadas por un
tercero. A continuación, revisaremos en qué consisten.
Pulse en los recuadros que se marcan como sensibles para que se despliegue la información
correspondiente.
Garantías personales
o Provenientes del deudor; Las garantías personales provenientes del deudor fueron
las arras, la stioulatio poena (cláusula penal), iusiurandum
promissorium (juramento promisorio) y el constitutum debitii proprii (constituto
de deuda propia); a continuación, se detalla su operancia y consistencia.
Pacto de constitutum; Este pacto es prácticamente idéntico a la figura
jurídica que en el actual derecho civil mexicano se llama novación,
consiste en un acto jurídico por el cual el propio deudor se compromete a
pagar lo que debía a consecuencia de una obligación anterior, sin
embargo, por virtud de este segundo acto, modificaba el término de pago y
en ocasiones otras condiciones, por ejemplo, de lugar.
El constitutum debitii proprii engendraba una acción que había sido para
éste concedida por el pretor, la cual tomaba por nombre: actio de pecunia
constituta.
Pero según nos enseña el doctor catedrático de nuestra Facultad de Derecho y discípulo del gran
Alvaro D’Ors, el constitutum proprii debitii no solamente es un convenio que extiende el
término cronológico para el pago de una deuda preexistente; sino que dota al creditor de una
acción más favorable con la que puede exigir el pago, la cual es llamada: actio de pecunia
constituta.
Las obligaciones podían ser transmitidas de un sujeto a otro, de tal suerte que podía realizarse el
cambio de acreedor o de deudor, conjunta o separadamente.
Cuando es el acreedor quien transmite sus derechos sobre el deudor a una persona distinta, se
trata de una cesión de crédito, ya que en efecto, los derechos que tiene el extremo activo de la
relación obligacional se denominan derechos personales o de crédito, este último vocablo
proveniente del nombre latino del acreedor: creditor.
Cuando se sustituye el extremo pasivo de una relación obligacional, ello se denomina asunción
de deudas, ya que es otra persona quién asume la responsabilidad de cumplir con la prestación
debida por el debitor originario.
El derecho romano constituyó diversos mecanismos para poder realizar la cesión de crédito,
considerando que también los derechos eran bienes susceptibles de entrar en el comercio. A
continuación, nos referiremos a dichos mecanismos.
Pulse en cada concepto para desplegar el contenido. Al pulsar en otro, el desplegado volverá
a su posición inicial.
La novación
La delegatio
¡Importante!
Con la intención de colmar estas deficiencias la jurisprudencia
romana desarrolló dos medidas, la primera
llamada denuntiatio que era la notificación que debía hacer el
nuevo acreedor a su deudor respecto del cambio de acreedor y, la
segunda, la concesión de la actio doli (acción de dolo) con la que
podía exigir del mandante que de mala fe revocara el mandato el
pago de una indemnización.
Asunción de deudas
La asunción de deudas consistía de cierta forma en una novación, ya que la antigua obligación se
extinguía para dar paso a una nueva donde uno de los sujetos que en ella interviene ha cambiado,
a tratarse de la asunción de deudas es (como resulta obvio al reflexionar sobre la significación de
la palabra: debito)
Medios utilizados
Aunque bajo otros rubros, nosotros ya tenemos estudiados los medios utilizados para la asunción
de deudas. Tales son la novación, el constitutum de deuda ajena, la stipulatio,
la fideiussio y adstipulatio, que coinciden con las garantías personales provenientes de un
tercero.
Prohibiciones y restricciones
Estos actos por cuya virtud se realizaba la asunción de deudas fueron llamados: “intercesiones”
ya que en ellos un tercer interviene a favor del deudor original.
Tras cierto tiempo de esta práctica, el Senadocunsulto Veleyano fue dado a la luz con la
intención de establecer restricciones a los actos de “intercesión”. Dicho senadoconsulto se dio a
conocer en el siglo I a. C.
Pero no fue únicamente en favor de los acreedores que actuó el senadoconsulto, sino también, en
favor de las mujeres que interviniesen como fiadoras, ello quizá para disuadir a los varones
acreedores de aceptar dichas intercesiones. Para el caso de que una mujer fuere aceptada como
fiadora y que con posterioridad el acreedor la requiriese judicialmente, el senadoconsulto
otorgaba a ésta la exceptio senatusconsultus Veleiani por el cual, la mujer podía defenderse de la
acción del acreedor.
Como se vio en esta unidad, dentro del derecho romano existen actos adicionales que garantizan
el cumplimiento de la obligación, para ello se crearon diferentes mecanismos tales como la
hipoteca, las arras, las cláusulas penales, entre otras.
Para esta actividad, debe realizar en una cuartilla una narración en donde
aporte hechos situados en la antigua Roma, en los cuales puedan aplicarse los
conceptos aprendidos durante esta unidad, es decir, garantías reales y personales de
las obligaciones, asunción de deudas y transmisión de créditos.
Una vez que haya realizado esa narración realice en una cuartilla el análisis de
las instituciones jurídicas que tienen lugar en su relato.
Fuentes de consulta
Bibliografía
Adame Goddard, Jorge, Curso de derecho romano clásico, México, Porrúa, 2014, t.II.
Agüello, Luis, Rodolfo, Manual de derecho romano, Buenos Aires, Astrea, 1998.
D’Ors, Álvaro, Derecho privado romano, Pamplona, EUNSA, 2004.
Heinecius, Johann Gottlieb, Recitationes in elementa iuris civilis, Italia, Haeredes
Baollonios, 1780, t.II.
Justiniano, Instituciones, México, Coyoacán, 2011.
Margadant, Floris, Gillermo, El derecho romano como introducción a la cultura jurídica
contemporánea, México, Esfinge, 1998.
Malblanc Fredericus, Iulius, Principia iuris romanis secundum ordinem Digestorum 2.a
ed., Pars Prima, 1801, t. II.
Morineau, Iduarte, Marta et al., Derecho romano, México, Oxford University press,
2000.
Padilla Sahagún, Gumesindo, Derecho romano, México, McGraw–Hill, 2008.
Petit, Eugeneo, Tratado elemental de derecho romano, México, Porrúa, 2004.
Warnkönig, Leopold August, Institutiones iuris romani privati, Bonnae, 1860, l. I, III.
Imagen