La Educacion Fisica
La Educacion Fisica
La Educacion Fisica
FÍSICA
EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN
BÁSICA ESPECIAL (CEBE)
G U Í A D E O R I E N TA C I O N E S
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESPECIAL (CEBE) - GUÍA DE ORIENTACIONES
Ministra de Educación:
Miriam Janette Ponce Vértiz
Elaboración de contenidos:
Lisset Andrea Ascarza Marmanillo
Revisión y aportes:
Paola Alessandra Zeppilli Pinglo
Corrección de estilo:
Raúl Martín Ruiz
Diseño y diagramación:
Jhovanna Patricia Espinoza Toribio
Ministerio de Educación
Av. de la Arqueología, cuadra 2, San Borja
Lima, Perú
Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe
Ministerio de Educaciòn
3
CONTENIDO
Capítulo 1
19
La importancia de la educación física en el CEBE
REFERENCIAS 105
¿QUÉ ENCONTRARÁN EN ESTA
GUÍA?
Estimadas y estimados profesionales docentes y no docentes de los CEBE:
7
y de los espacios y materiales educativos, el papel de la/el docente
como mediadora o mediador del proceso de aprendizaje, así como la
participación del equipo interdisciplinario (EID) durante el desarrollo de
las competencias de esta área.
8
GLOSARIO: TÉRMINOS CLAVE QUE
DEBEN CONOCER
ACTIVIDAD FÍSICA
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
APOYOS EDUCATIVOS
9
ÁREA FÍSICO-MOTRIZ
AUTOESTIMA
AUTOIMAGEN
BARRERAS EDUCATIVAS
10
COORDINACIÓN
CORPOREIDAD
DEPORTE
DEPORTE ADAPTADO
DEPORTE INCLUSIVO
11
DESARROLLO MOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR
EDUCACIÓN FÍSICA
ESQUEMA CORPORAL
12
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
EJERCICIO FÍSICO
EXPLORACIÓN
Es todo aquello que las personas hacen para conocer el mundo, como, por
ejemplo, tocar, probar, escuchar, oler y otras acciones mediante las que se
vinculan con lo que hallan a su paso. Las y los estudiantes se encuentran
en una permanente exploración o indagación, lo cual les permite conocer
y comprender todo lo que las y los rodea.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL
ESTEREOTIPIAS
13
EXPRESIÓN CORPORAL
FORTALEZAS
La educación física en el CEBE
14
mundo que la rodea y desarrollar sus habilidades. Se simulan situaciones
y se representan personajes de la vida cotidiana y del entorno para
comprender lo que se observa, se escucha y se siente.
LATERALIDAD
Es la preferencia que toda persona tiene por utilizar un lado del cuerpo
con más frecuencia (derecha o izquierda), ya sea por la mano, el ojo, el
oído o el pie.
ORIENTACIÓN ESPACIAL
ORGANIZACIÓN TEMPORAL
15
desplazamiento, manipulación y postura del cuerpo; además, al interactuar
con diversas barreras se ve impedida su participación plena y efectiva
en la sociedad. Las causas de la discapacidad físico-motriz pueden ser
varias; sin embargo, suelen deberse a un problema en los músculos o en
el sistema nervioso central de la persona, o bien como consecuencia de
accidentes, enfermedades u otros.
RECREACIÓN
SALUD
SALUD FÍSICA
SALUD MENTAL
16
SITUACIÓN PRÁCTICA
17
y escuchen la posición de sus compañeras/os en los diferentes
tipos de juegos. Finalmente, se espera que aprendan a resolver
situaciones motrices a través de estrategias colectivas y que
participen en la construcción de reglas de juego adaptadas a la
situación y al entorno para lograr un objetivo común en la práctica
de actividades lúdicas.
18
Capítulo 1
LA IMPORTANCIA DE
LA EDUCACIÓN FÍSICA
EN EL CEBE
19
20
1.1 ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA?
21
cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través
de la EF se pretende que las y los estudiantes desarrollen una conciencia
crítica hacia el cuidado de su salud y de la de las/los demás con el objetivo
de que sean autónomas/os y capaces de asumir sus propias decisiones
para la mejora de su calidad de vida. Las competencias del área curricular
de EF se deben desarrollar durante al menos tres (3) horas pedagógicas
semanales.
corporales.
22
cada estudiante tiene la capacidad y el deseo de moverse, de ser activa/o
y de participar de manera significativa con sus compañeras/os. La
participación y la actividad son componentes necesarios de la salud física
y socioemocional. Las y los profesionales que adaptan y varían hábilmente
las experiencias de aprendizaje para satisfacer las necesidades de las y
los estudiantes con discapacidad durante el desarrollo del área de EF
convierten la teoría en buenas prácticas.
Entre los aspectos que busca desarrollar la EFA en las y los estudiantes
del CEBE tenemos los siguientes:
23
locomotrices (balancearse, girar, retroceder, colgarse y otras) y de
proyección o percepción (lanzar, patear, batear, atrapar, entre otras).
h) Destrezas de uso del tiempo libre. Las y los estudiantes y/o sus familias
reconocen los recursos de la comunidad para aprovechar el tiempo libre
(talleres, paseos, encuentros, caminatas, etc.), expandir el repertorio de
actividades sociales al aire libre y participar en actividades deportivas,
saludables, culturales, artísticas y de desarrollo personal.
24
SITUACIÓN PRÁCTICA
Como Nina conoce las posibilidades que le brinda la EFA para adaptar o
modificar las actividades de aprendizaje y así hacer frente a las demandas
educativas individuales de sus estudiantes, ha pensado en modificar el
juego cooperativo de lluvia de globos para que Lucas participe y desarrolle
la competencia antes mencionada.
Para que Lucas participe desde su silla de ruedas, Nina ha pensado pedirle
a Andrés, que es el más ágil y rápido del grupo, que juegue en pareja con
Lucas para que se encargue de empujarlo en la silla de ruedas hacia los
Ministerio de Educaciòn
globos que están cayendo y para que, juntos, eviten que lleguen al suelo.
De esta manera, sus estudiantes comprenderán que lo importante no es
ganar el juego, sino que todas/os participen y se diviertan; con ello se
logra el bienestar común.
25
1.3 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL CEBE?
26
funcionamiento en los sistemas
osteoarticular, muscular y/o nervioso;
además, en grados variables, esta
discapacidad les limita en algunas
de las actividades que llevan a cabo
el resto de las y los estudiantes de su
misma edad, tal y como lo señala Caro
(como se cita en López González,
1997).
No olviden que, ante todo, las y los estudiantes de los CEBE son niñas, niños
y adolescentes que, al igual que otras/os de su edad, tienen capacidades,
intereses, ilusiones, miedos, expectativas de éxito, deseos de gustar a sus
compañeras/os y a las personas adultas, inhibiciones, motivaciones, etc.,
aspectos que se deben satisfacer y cuya suma dará como resultado un
nivel de autoestima que va a incidir de forma determinante en el resultado
de los aprendizajes motores que les proporcionen y en su capacidad de
socialización para ir progresando paulatinamente hacia su plena inclusión
social.
27
que afrontan y los apoyos que requieren (lo que quedará plasmado en el
informe psicopedagógico y en el Plan Educativo Personalizado [PEP]);
todo ello permitirá que el proceso grupal de enseñanza y aprendizaje sea
operativo. Veamos las agrupaciones antes mencionadas:
28
desplazamientos porque manejan por sí mismas/os la silla de ruedas.
Además, no tienen dificultades —o muy leves— para agarrar, transportar,
lanzar, manipular, etcétera.
29
En ocasiones no se sabe con certeza si las
deficiencias son de origen orgánico —debido al
daño cerebral— o si se deben a una insuficiente
estimulación del entorno; por eso es tan importante
observar cada caso por separado, teniendo en
cuenta la capacidad funcional y las características
concretas que presenta la/el estudiante. Se deben
analizar las demandas educativas de cada niña,
niño o adolescente, así como buscar los recursos y
apoyos más adecuados para ayudarla/o a estimular
su potencial funcional, a aumentar sus capacidades y a incrementar su
seguridad, lo que redundará, finalmente, en un mayor grado de autonomía.
30
Figura 1
Componentes que se deben considerar para conservar una buena
salud y bienestar general
Actividad física
SALUD
Nutrición e hidratación
ZzZ
Sueño reparador
Adecuada gestión
de las emociones
31
Durante el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad”, se busca que la/el estudiante
desarrolle actividades físicas mientras logra lo siguiente:
32
Figura 2
Conceptos relacionados con la actividad física y sus características
EJERCICIO FÍSICO
Actividad física planificada,
estructurada y repetitiva que
busca un fin, como es el de
mejorar la condición física de la
persona y estar más saludable.
JUEGO (RECREATIVO)
ACTIVIDAD FÍSICA Actividad física realizada con fines
Es cualquier recreativos o didácticos, la cual no
movimiento corporal requiere una preparación específica
producido por los para su ejecución. Si bien el juego
músculos esqueléticos posee reglas e implica, en algunos
que exija un gasto de casos, un ganador, la competencia
energía. es un elemento prescindible.
DEPORTE
Actividad física realizada de
forma individual o grupal que
se desarrolla de acuerdo a unas
reglas determinadas. Puede
ejecutarse con fines saludables,
recreativos o competitivos (de
forma aficionada o profesional).
33
humano, que, en ocasiones, no pueden aflorar directamente. Para Calle
y Bohórquez (como se cita en Córdoba Pillajo et al., 2017), “al jugar se
exteriorizan conflictos internos y se minimizan los efectos de experiencias
negativas”.
de educación y en la adquisición de
conocimientos. El juego favorece la
motivación, permite la participación
activa de las y los estudiantes,
estimula el desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad, favorece la
cooperación y la socialización, y permite el diseño de soluciones creativas
a los problemas.
34
actividades en las que intervienen la diversión, la actividad creativa, el
conocimiento y el reconocimiento del valor del aprendizaje de la otra
persona.
Tabla 1
Tipos de juegos recreativos
35
• En este tipo de juego, las/los jugadoras/es no compiten entre sí, sino que
tienen un objetivo común para ganar o perder juntas/os.
• La diversión proviene de la camaradería y del desafío del juego, y no de ser la
única jugadora o el único jugador (o equipo) que quede en pie cuando las y
los demás son eliminados.
Cooperativo
• Ayuda a alcanzar objetivos comunes y permite desarrollar experiencias
significativas, aspectos que favorecen la comunicación, la unión y la
confianza en sí mismas/os de las y los estudiantes.
• Potencia el desarrollo de conductas prosociales y facilita la inclusión y el
diálogo o comunicación interpersonal.
• Surge por iniciativa de las y los estudiantes, es decir, no hay personas adultas
que influyan en su decisión. Son las niñas, los niños y las y los adolescentes
quienes dirigen su propio juego. No hay reglas.
• Propicia libertad, autonomía y autoconocimiento.
Libre o • Aunque la/el docente no debe influir o dirigir el juego espontáneo, no quiere
espontáneo decir que no aporte a este.
• Antes de planificar una actividad, deben observar y analizar qué
motivaciones e intereses tienen sus estudiantes dentro del juego. De esa
forma podrán encauzar de manera exitosa su intervención aportando
elementos que favorecen el juego libre y su aprendizaje (espacios, materiales,
recursos).2
De reglas o • Este juego lo suele guiar una persona adulta, quien supervisa y orienta su
estructurado desarrollo para cumplir los objetivos de aprendizaje y de entretenimiento de
manera lúdica pero significativa.
• La persona adulta asume un papel importante, pero deben ser las y los
estudiantes quienes lideren el juego, lo disfruten y sientan que juegan porque
quieren hacerlo y no porque alguien se lo ha impuesto.
2 Para mayor información sobre los juegos, revisen la guía de orientaciones La psicomotricidad en el Centro de
Educación Básica Especial (CEBE) (Minedu, 2023).
36
A continuación se describen los tipos de juegos que más favorecen
el desarrollo de las competencias del área de EF (“Se desenvuelve de
manera autónoma a través de su motricidad” e “Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices”) por parte de las y los estudiantes del nivel
primario y del TVA del CEBE:
37
CIRCUITOS SENSORIALES: UNA EXPERIENCIA
PARA DISFRUTAR DE LOS SENTIDOS
38
CIRCUITO SENSORIAL PARA LA VISTA
39
CIRCUITO SENSORIAL PARA EL OLFATO
40
Los sabores primarios conocidos con los que se
identifica a los alimentos son dulce, salado, ácido
y amargo, a los que, desde principios de siglo, se
ha añadido el umami (término procedente del
japonés y que significa ‘sabroso’).
Para trabajar el sentido del gusto, se sugiere crear juegos en los que se
incorporen movimientos y desplazamientos considerando las preferencias
gustativas de sus estudiantes. Mediante juegos (adivinanzas, por ejemplo)
pueden exponerles a diferentes sabores: ácido (zumo de limón), dulce
(azúcar morena), salado (sal), amargo (café), etcétera.
41
• Jugar con canciones.
• Imitar sonidos de animales u objetos.
• Utilizar juguetes musicales.
• Poner a la/el estudiante pulseras o cinturones que hagan ruido (como
cascabeles).
• Usar pelotas sonoras.
42
• Desarrollar actividades de trabajo pesado: arrastrar una caja, llevar una
bolsa pesada, etcétera.
• Jugar a juegos para crear un esquema corporal.
• Andar descalzas/os por diferentes texturas.
43
CIRCUITO SENSORIAL PARA EL SISTEMA VESTIBULAR
para las y los demás. Mover una pierna cuando estamos sentadas/os,
apretar un lapicero cuando nos concentramos, comernos las uñas, hacer
girar el cabello, caminar de un lado a otro cuando hablamos por teléfono,
etc., son movimientos involuntarios.
44
• Desarrollar actividades de salto y de rebotes (sentada/o, de rodillas o
de pie).
• Llevar a cabo actividades de balanceo (de rodillas, sentada/o, acostada/o
boca abajo o boca arriba).
• Deslizarse en toboganes.
• Hacer saltos y rebotes en cojines.
• Utilizar sacos con diferentes pesos para poner por encima del cuerpo.
• Emplear guantes y medias de presión.
• Crear puentes humanos.
• Jugar con diferentes pesas.
• Empujar la pared con las manos.
• Saltar a la cuerda.
Ministerio de Educaciòn
45
Finalmente, les sugerimos que, cada vez que planifiquen y lleven a cabo
juegos sensoriales o circuitos sensoriales como parte del taller de EF
o como parte de una actividad de aprendizaje que forme parte de una
unidad de aprendizaje que desarrolle una competencia del área de EF,
combinen actividades que permitan desarrollar los siete sentidos: vista,
oído, gusto, tacto, olfato, sistema vestibular y sistema propioceptivo.
Figura 3
Diferentes contextos deportivos para personas con discapacidad
Deportes
adaptados
Deporte
paralímpico Deporte
inclusivo
46
Veamos en qué consiste cada uno de estos tipos de deporte:
3 Para mayor información revisen la página web del Comité Paralímpico Internacional (CPI)
https://www.paralympic.org/es?calendar_box_year=2011&calendar_box_month=0&title=&page=867.
47
Se promueve un espacio de respeto
en el que las personas que no
tienen discapacidad compiten
deportivamente junto con personas
con discapacidad como pares, lo
que fomenta el compañerismo y la
solidaridad. A diferencia de lo que se
conoce como el deporte adaptado —
más enfocado a las discapacidades
físicas—, la práctica deportiva inclusiva se centra más en la discapacidad
intelectual y facilita el intercambio de equipos diversos o mixtos en los que
todas/os las/los atletas tienen las mismas oportunidades para divertirse
y para poner a prueba sus habilidades mientras se mantienen saludables.
48
• Mejora el desarrollo y la forma física de las y los atletas con y sin
discapacidad.
• Potencia los lazos amicales que las y los atletas construyen dentro y
fuera del campo deportivo.
49
Otra de las condiciones para el desarrollo físico-motriz es contar con
materiales y recursos educativos elaborados, organizados y pensados para
favorecer esta área del desarrollo, sin dejar de considerar la organización
del tiempo (los horarios) que se deberán destinar específicamente
a la EF y sin olvidar que el movimiento y la necesidad de expresarse
de manera física y motriz se dan de manera natural en niñas, niños y
adolescentes, más allá de que estas actividades sean consideradas como
parte de las competencias que se deben desarrollar en el marco del CNEB
(competencias del área de EF) en el nivel primario y en la etapa de TVA
de los CEBE.
Figura 4
Educación Física y Arte y Cultura cómo áreas que favorecen el
desarrollo de las demás competencias del CNEB
50
planificarse y desarrollarse tanto desde las actividades de aprendizaje
como desde los talleres artísticos, recreativos y deportivos.4
Por otro lado, es necesario que todos los actores educativos del CEBE
revisen, analicen y compartan su (in)formación, conocimientos, actitudes,
aptitudes y experiencias relacionadas con el desarrollo físico-motriz. En
ese sentido, es importante unificar criterios sobre lo que implican las
competencias del área de EF y los propósitos o logros de aprendizaje que
se espera que las niñas, los niños y las y los adolescentes alcancen en cada
etapa de su desarrollo (niñez media o segunda infancia y adolescencia),
además de preguntarse cuál es el papel de cada actor educativo y qué
criterios metodológicos se deben considerar para potenciar el desarrollo
físico-motriz cognitivo y socioemocional de las y los estudiantes.
4 Revisen la página 92 de la guía de orientaciones La organización del trabajo de los equipos interdisciplinarios en
los centros de educación básica especial (CEBE) (Minedu, 2023) para mayor información sobre los talleres artísti-
cos, recreativos y deportivos de los CEBE.
51
¿QUÉ HAN APRENDIDO EN EL CAPÍTULO 1?
52
• Que, desde un enfoque social de la discapacidad —y no clínico o
rehabilitador—, las y los profesionales del CEBE se centrarán en las
fortalezas motoras de las y los estudiantes, y no en sus deficiencias,
priorizando la identificación de las barreras que afrontan y la provisión
de recursos y apoyos que requieren para minimizar o eliminar dichas
barreras.
53
serán capaces de enfrentar mejor las barreras relacionadas a la falta,
al exceso o a la recarga de estímulos que suelen presentar ciertos
contextos o entornos cotidianos.
54
Capítulo 2
EL ÁREA DE EDUCACIÓN
FÍSICA EN EL NIVEL
PRIMARIO DEL CEBE
Ministerio de Educaciòn
55
La educación física en el CEBE
56
2.1 ¿QUÉ ES EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y CUÁL ES
SU ENFOQUE EN EL NIVEL PRIMARIO Y EN LA ETAPA
DE TVA DEL CEBE?
Figura 5
Competencias del área de Educación Física en el nivel primario y
en la etapa de TVA del CEBE
57
Se refiere a valorar el movimiento intencionado de las y los estudiantes,
guiadas/os por sus necesidades e intereses particulares, y tomando en
cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con
su entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la
vida a partir del actuar autónomo de niñas, niños y adolescentes, que se
manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen
corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la
construcción de su identidad personal y social.
Otro eje central es la relación que establecen las y los estudiantes cuando
interactúan con las y los demás a través de la práctica de actividad
física y de los papeles asumidos en diferentes contextos. Niñas, niños
y adolescentes interactúan ejercitando su práctica social; establecen
normas de convivencia; incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos
y consensos; y asumen actitudes frente a los desafíos que se les presentan,
ya sean sociales, ambientales, emocionales, personales, interpersonales
y/o corporales.
58
Figura 6
Beneficios del desarrollo de las competencias del área de
Educación Física
En las instituciones educativas del Perú y del mundo, hasta hace unos
años, la EF se llevaba a cabo de manera tradicional: se basaba en
ejercicios intensos y repetitivos (de fuerza, resistencia, agilidad, etc.) o
en la enseñanza de fundamentos deportivos con la finalidad de lograr
un desarrollo físico y motor; además, se priorizaba la competitividad y
el rendimiento de las y los estudiantes, dejando de lado otros aspectos,
como los mencionados en la Figura 6.
59
Es importante planificar y llevar a cabo
actividades físicas y recreativas que
enfaticen el aspecto socioemocional;
además, se debe promover que las y
los estudiantes compartan entre ellas/
os, se expresen con libertad, se sientan
seguras/os y cómodas/s, e interactúen
con las y los demás.
60
Figura 7
Hábitos saludables que favorecen el bienestar personal de las
y los estudiantes del CEBE
Buena
alimentación
Hábitos de Actividad
higiene física
Buenas
Calidad
relaciones
de sueño
sociales
61
aprendizajes tanto en niñas, niños y adolescentes como en sus familias; de
esa forma, disminuirán las consecuencias que provoca una alimentación
no adecuada (desnutrición, obesidad, deficiencia de nutrientes, anemia,
irritabilidad, entre otras) y se fomentará una alimentación balanceada y
sana, la cual brinda beneficios como piel, dientes y ojos saludables; buen
desarrollo muscular; peso saludable; huesos fuertes; adecuado desarrollo
cerebral; crecimiento óptimo; inmunidad; buen funcionamiento del
sistema digestivo, etcétera.
Figura 8
Características de una alimentación saludable
La educación física en el CEBE
ALIMENTACIÓN Segura
Variada
SALUDABLE
Balanceada
Nota. Adaptado de Promoviendo estilos de vida y alimentación saludable en las y los estudiantes de JEC,
por Minedu, 2016 (https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5564).
Las y los estudiantes de los CEBE asumen una vida saludable cuando
diferencian las posturas que las y los ayudan al buen desempeño en la
práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana; también
62
la asumen cuando reconocen la
importancia del autocuidado y
cuando participan frecuentemente
en la práctica de actividades lúdicas
regulando el esfuerzo que realizan. A
menos que la/el estudiante del CEBE
presente una deficiencia motora
grave y/o tenga una indicación
médica especifica de no llevar a cabo ciertas actividades corporales, la
actividad física será de suma importancia en su desarrollo como parte de
los hábitos saludables que debe incorporar a su vida cotidiana.
63
desarrollo humano. El sueño no es solo
un estado de descanso, sino también
un momento de intensa actividad
cerebral; entre sus funciones están
la revisión de las redes neuronales,
la consolidación del aprendizaje y
la recuperación del desgaste físico
producto del metabolismo del
cuerpo y el crecimiento. La falta de
sueño puede alterar a las y los estudiantes porque les afecta tanto en
lo emocional como en lo biológico, ya que disminuye sus defensas y les
genera irritabilidad, depresión, cansancio físico, retraso en el crecimiento,
cambios en los hábitos de alimentación, entre otros.
64
espectro autista (TEA) que les genera
dificultades para las interacciones
sociales, tengan la oportunidad y
el apoyo para relacionarse con las y
los demás, según sus posibilidades
y respetando sus tiempos y formas
de vincularse social y afectivamente.
Como profesionales del CEBE, es
importante que favorezcan ambientes que sean seguros y saludables
en lo social, de tal manera que sus estudiantes se sientan queridas/os y
respetadas/os, y que crezcan con la seguridad emocional que necesitan
para su adecuado desarrollo integral y su bienestar personal.
65
En ese sentido, los CEBE deben promover el derecho a la salud de las y los
estudiantes en condición de discapacidad y deben comprometerse con
el derecho a la salud a través de acciones concretas como las siguientes:
66
Tabla 2
Competencias para el nivel primario y la etapa de TVA del CEBE
• Construye su identidad.
Personal Social • Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del
bien común.
• Se desenvuelve de manera autónoma
a través de su motricidad.
6 ÁREAS 13 COMPETENCIAS
pe/educacionbasicaespecial/pdf/guia-cebe.pdf).
67
CURRÍCULO
NACIONAL
Proyecto Curricular
Institucional (PCI)
Planificación anual
(a largo plazo)
Planificación a
corto plazo
Unidad
didáctica
La educación física en el CEBE
Unidad de
Talleres
aprendizaje
Actividades de
aprendizaje
68
Figura 9
Esquema para la planificación de las unidades de
aprendizaje en el CEBE
UNIDAD DE APRENDIZAJE…
(Número y título de la unidad)
Fecha:
Duración:
Nivel, ciclo y grado:
Situación significativa:
Propósito de aprendizaje (¿qué aprendizajes promoveremos?):
COMPETENCIAS
Considerar el nivel de desarrollo de la CRITERIOS DE EVALUACIÓN
competencia que se quiere lograr
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTIVIDADES PROPUESTAS
1 2 3
4 5
Ministerio de Educaciòn
69
Actividades de aprendizaje
Figura 10
Esquema para la planificación de actividades de aprendizaje
ACTIVIDAD…
La educación física en el CEBE
Propósito de aprendizaje
Recursos y materiales
Descripción de la actividad
• Inicio
• Desarrollo
• Cierre
70
Actividad de aprendizaje:
“Represento ritmos con el cuerpo”
Propósito de aprendizaje:
Desde antes de nacer ya estamos en contacto con los sonidos del cuerpo
cuando escuchamos el latido del corazón o las vibraciones del útero de
mamá. Conforme vamos creciendo, el cuerpo nos brinda, de manera
natural, la posibilidad de crear diferentes sonidos para jugar, expresarnos
y comunicarnos. El movimiento es parte fundamental del aprendizaje:
cuando las y los estudiantes retan al cuerpo, se fomenta su autonomía y su
capacidad de pensamiento, y se desarrollan sus habilidades motrices, que
son necesarias para la construcción de su autoestima y su personalidad.
En esta actividad de aprendizaje, las y los estudiantes exploran nuevos
movimientos y gestos para representar ritmos sencillos, cuyo origen es
su propio cuerpo. Podrán jugar creando ritmos con las manos, los pies y
otras partes del cuerpo.
Recursos y materiales:
• Papel periódico
71
Descripción de la actividad:
72
Otras opciones para incorporar al juego son las siguientes:
• Colocar papel periódico sobre el cual puedan saltar, lo que les permitirá
generar otros movimientos y sonidos.
• Ubicar a las y los estudiantes frente a frente para que creen sonidos
juntos. Pueden chocar las palmas de las manos y escuchar cómo suenan.
73
2.3.2 DESDE LOS TALLERES
Los talleres los define la/el docente, con el apoyo del EID, quienes
proponen y diseñan un conjunto de acciones articuladas entre sí como
una ruta o camino posible que seguir. La planificación de los talleres se
lleva a cabo considerando el esquema que se muestra en la Figura 11.
74
Figura 11
Esquema para la planificación de talleres
TALLER DE...
(Tipo y nombre del taller)
Fecha:
Nivel, ciclo y grado:
Propósito de aprendizaje:
• Inicia
• Desarrollo
• Cierre
75
Taller de Educación Física:
“¡Vamos a hacer yoga!”
Propósito de aprendizaje:
76
Recursos y materiales:
Descripción de la actividad:
Practiquen las posturas poco a poco, como si fuera un juego. No les exijan
que repitan una postura una y otra vez, porque eso puede aburrirles.
Varíen las posturas y los movimientos poco a poco y a un ritmo con el
que las niñas, niños y adolescentes no pierdan la concentración. El ánimo,
la motivación y una actitud positiva y alegre son cruciales.
77
rodillas; luego, con una inspiración profunda, tienen que levantar la
cabeza y arquear la espalda hacia abajo. Pasados unos segundos en esta
posición, deben arquear la espalda hacia arriba y acercar la barbilla al
pecho mientras exhalan.
78
e) El niño. Esta postura consiste en imitar
la posición de una/un bebé en el vientre
de su madre. Para ello, deben pedirles a
las niñas, los niños y las/los adolescentes
que apoyen las rodillas en el suelo, de tal
manera que los glúteos queden apoyados sobre los talones. Cuando estén
en esa posición, deben estirar los brazos mientras apoyan la frente en el
suelo. Es una posición ideal para combinarla con ejercicios de respiración.
79
expresar y comunicar a través del cuerpo manifestando ideas, emociones
y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre otros. Esta
competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
80
A continuación se presentan los estándares de aprendizaje 3, 4 y 5 para
la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”.
81
áreas evolutivas (motriz, sensorial, lenguaje, cognitiva, socioemocional),
es probable que no actúen o se desempeñen exactamente como se
describe en el CNEB, ya que enfrentan múltiples barreras y requieren de
diversos apoyos para desarrollar competencias, y, por ende, para lograr
los aprendizajes esperados.
82
SITUACIÓN PRÁCTICA
83
B) SOBRE LA COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”
84
Nivel Descripción del estándar
85
Desempeños en el primer grado de primaria. Cuando la/el estudiante
asume una vida saludable y se encuentra en proceso de alcanzar el nivel
esperado del ciclo III, desarrolla desempeños como los siguientes:
SITUACIÓN PRÁCTICA
86
elaboraron carteles con dibujos que colocaron en varias paredes de
la IE y que también mostraron a las familias de sus compañeras/
os para que en los hogares dejen de tomar gaseosas y, en su lugar,
beban más agua.
87
el liderazgo, la tolerancia, la actitud proactiva, la resolución de conflictos
interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.
88
Sobre los desempeños de la competencia “Interactúa a través de sus
habilidades sociomotrices”
89
SITUACIÓN PRÁCTICA
Para llevar a cabo los juegos conforman parejas, las cuales se turnan
durante la semana (una pareja cada día) para liderar los recreos y
practicar estos juegos cooperativos con las y los estudiantes. Si es
necesario, el terapista físico adecúa los juegos para aquellas/os que
enfrentan barreras motrices u otras.
90
2.4 TALLERES DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADOS
PARA EL NIVEL PRIMARIO Y LA ETAPA DE TVA
DEL CEBE
Propósito de aprendizaje:
6 Revisen cómo planificar las unidades de aprendizaje en la guía de orientaciones La planificación curricular de
aula en el Centro de Educación Básica Especial (CEBE) (Minedu, 2023).
91
estén en movimiento realizando acciones y juegos de motricidad gruesa.
Los trayectos con diferentes desafíos motores son recorridos que las y
los estudiantes deben transitar siguiendo un orden determinado, de tal
manera que, desde un punto de partida a uno de llegada, hayan podido
pasar por todos los retos presentados. El propósito de este taller es que
las y los estudiantes exploren las posibilidades de su cuerpo en diferentes
acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener
y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos.
autónoma a través de su
motricidad • Comprende y sigue de manera ordenada un
trayecto motor desde el punto de partida
hasta el punto de llegada.
Recursos y materiales:
• Colchonetas.
92
Descripción de la actividad:
93
Taller de Educación Física:
“El corazón se me acelera cuando me muevo”
Propósito de aprendizaje:
Recursos y materiales:
http://pasatiemposdiferentesparaninos.blogspot.com/2014/03/
estetoscopio-casero.html
94
1. Corta la boca 2. Coloca el globo 3. Coloca la liga 4. Y listo.
del globo. en el extremo sobre el globo ¡A escuchar!
del tubo. para mantenerlo en
posición.
Descripción de la actividad:
95
Cuando haya pasado un tiempo y ya no estén agitadas/os, pídanles que,
nuevamente, escuchen los latidos de los corazones de sus compañeras/os
y háganles notar que los corazones laten despacio cuando están quietas/
os o tranquilas/os. Repitan la actividad las veces que lo consideren
necesario para que reconozcan este cambio en la velocidad de los latidos
del corazón.
Cierre: Para finalizar, díganles que, así como han realizado movimientos
para acelerar los latidos del corazón, también hay cosas que pueden
hacer para que vaya más lento, como las posturas de yoga (si ya han
desarrollado esta actividad) y la respiración profunda. Aprovecha este
momento para volver a la calma y que tomen conciencia de cómo ingresa
y sale el aire por la nariz.
96
Taller de Educación Física: “Jugamos al tren mágico”
Propósito de aprendizaje:
Descripción de la actividad:
Ministerio de Educaciòn
97
Desarrollo: Las y los estudiantes se
ubicarán de pie en el punto marcado
como partida. Así formarán una
fila y, luego, cada una/o pondrá
las manos en los hombros de la/el
compañera/o que tengan delante.
Cuando la/el docente lo indique,
deberán comenzar a caminar
(primero de forma lenta y luego cada vez más rápido, evitando soltarse)
hacia el punto marcado como llegada, que estará a unos metros del punto
de partida. Durante el recorrido encontrarán diversos obstáculos que
deberán esquivar, como una silla, un hula-hula, una colchoneta, etc. Si
alguna/o de las/los pasajeras/os del tren se suelta, tendrán que regresar
todas/os al punto de partida y empezar nuevamente.
La educación física en el CEBE
98
¿QUÉ HAN APRENDIDO EN EL CAPÍTULO 2?
• Que a través de la EF se busca que las y los estudiantes del nivel primario
y de la etapa de TVA desarrollen conciencia con respecto al cuidado
de su salud y de la de las y los demás, de manera que sean autónomas/
os y capaces de tomar sus propias decisiones para mejorar su calidad
de vida. Es por ello que esta área se ocupa de promover y facilitar que
practiquen una vida activa y saludable.
99
el desarrollo de las competencias propuestas desde el área de EF van
encaminadas a que las y los estudiantes participen equitativamente y
respetando su identidad y su variabilidad.
• Que las y los profesionales del CEBE, desde el área de EF, deben
desarrollar aprendizajes relacionados con generar hábitos de vida
saludables y una adecuada calidad de vida. Es decir, las competencias
de EF deben permitir el desarrollo de un conjunto de conocimientos
y desempeños relacionados con el cuidado de la salud y el bienestar
personal. Ya que la salud es entendida como el equilibrio del bienestar
físico, mental, emocional y social, la educación escolar debe promover
la mejora de la calidad de vida mediante el fortalecimiento de hábitos y
estilos de vida saludables tanto para las y los estudiantes de los CEBE
como para su entorno familiar.
La educación física en el CEBE
• Que, a diferencia del nivel inicial, que cuenta con una sola competencia
en el área psicomotriz, en el nivel primario y en la etapa de TVA existe el
área de EF, desde la cual se desarrollan tres competencias. La primera
es “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad” (la
misma que se ha mencionado para el nivel inicial) y las dos siguientes
son “Asume una vida saludable” e “Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices”.
100
BIBLIOGRAFÍA PARA ENCONTRAR MÁS
INFORMACIÓN Y SEGUIR APRENDIENDO
101
Ministerio de Educación del Perú. (2016).
Promoviendo estilos de vida y alimentación
saludable en las y los estudiantes de JEC.
https://repositorio.minedu.gob.pe/
handle/20.500.12799/5564
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/2933146/Cartilla%20de%20orientaciones%20
pedagógicas%20y%20de%20bioseguridad%20
para%20educación%20física.pdf?v=1647968775
102
Olimpiadas Especiales. (s. f.). Cómo estar FIT.
Una guía para estar en forma y lograr su mejor
rendimiento con actividad física, nutrición e
hidratación.
https://media.specialolympics.org/resources/
health/fitness/Fitness-Fit-5-Guide-Spanish.
pdf?_ga=2.120993864.1378343737.1584468341-
23619616.1582211236
103
VIDEOS COMPLEMENTARIOS
104
REFERENCIAS
Bernal Martínez, I. D. (2015). La lúdica y el juego como estrategia de
aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. [Tesis
de licenciatura, Universidad de La Salle]. Repositorio Institucional
de la Universidad de La Salle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/152
Córdoba Pillajo, E. F., Lara Lara, F., y García Umaña, A. (2017). El juego
como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir.
ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1),
81-92.
https://www.researchgate.net/publication/318429353_El_juego_como_estrategia_
ludica_para_la_educacion_inclusiva_del_buen_vivir_The_game_as_a_fun_strategy_
for_the_inclusive_education_of_good_living
105
Fernández Pradas, D. (2009). El esquema corporal en niños y niñas.
Innovación y Experiencias Educativas (14).
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_14/DAVID_FERNANDEZ_1.pdf
106
Ministerio de Educación del Perú. (2021). Decreto Supremo N.o
007-2021-MINEDU. Diario El Peruano, 11 de mayo del 2021.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2160460/DS%20N°%20
007-2021-MINEDU%20%28NL%2BDL%29.pdf.pdf?v=1631056598
107
Pasatiempos Diferentes para Niños. (8 de marzo del 2014). Estetoscopio
casero.
http://pasatiemposdiferentesparaninos.blogspot.com/2014/03/estetoscopio-
casero.html
108
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: (511) 615-5800
www.gob.pe/minedu
Ministerio de Educaciòn
109