Biología II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Biología IICUARTO SEMESTRE

GUÍA DIDÁCTICA DEL ESTUDIANTE

DATOS DEL ESTUDIANTE

Nombre: ______________________________________________________________

Plantel/EMSAD: _____________ Grupo: _____________ Turno: _____________

1
Bloque III

HERENCIA
GENÉTICA
80
Bloque III: Herencia genética

Propósito del bloque

De manera individual elaborar un árbol genealógico con materiales reciclables, donde se incluya las características
fenotípicas como: el color de cabello, enrollamiento de la lengua, lóbulo de la oreja, color de ojos, nacimiento del
cabello y color de piel de cada integrante de su familia de tres generaciones anteriores, socializando en clase los
rasgos genéticos que predominan en las familias de la comunidad.

Aprendizajes esperados

Explica los términos básicos de la herencia, favoreciendo su desarrollo creativo e identificándolos en su entorno.

Analiza el problema de cruzas, a través de las Leyes de Mendel, mostrando interés en la resolución de problemas
de su entorno.

Ejemplifica casos de herencia post - mendeliana en su entorno, reflexionando de manera crítica sobre las
diversas posturas.

Muestra la mutación como un proceso aleatorio, reflexionando de manera crítica sobre el impacto en las
especies.

Competencias

Genéricas Disciplinares
CG 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante
CDBE 6 Valora las preconcepciones personales o
representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera de evidencias científicas.
reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
CDBE 7 Hace explícitas las nociones científicas que
CG 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor
sustentan los procesos para la solución de problemas
y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando
cotidianos.
sus reacciones frente a retos y obstáculos.

81
Situación didáctica 2

Título
“El bosque de la herencia”

Contexto
Matilde asistió a una fiesta familiar de los XV años de su prima Fabiola que vive en Tenosique, Tabasco y
conoció a parientes lejanos de su papa, ella se percató que varios familiares la miraban con asombro,
porque Matilde era muy parecida a Fabiola, hasta
parecieran gemelas ya que las dos eran de tez
blanca, ojos claros y color de cabello castaño, al paso
de las horas en la fiesta los amigos de su prima del
plantel No. 13, no perdieron tiempo en preguntarle
que, si era la hermana gemela de Fabiola y
bromeaban con el parecido entre ellas, ocasionando
que Matilde se sintiera orgullosa de los rasgos
familiares, ya que todo el tiempo ella se cuestionaba
el porqué de sus rasgos físicos, que no coincidían con
los del resto de su familia nuclear. Matilde no se
quedó con la curiosidad y llegando a casa se puso a
investigar en Google acerca de la transmisión de la Recuperado de:
https://www.pinterest.com.mx/pin/386535580502667279/?nic_v2=1aIAzKTXC.
herencia y encontró algo que son los genes (2020).

dominantes y recesivos, así como los alelos múltiples


que definen los rasgos genéticos en las poblaciones.

Conflicto cognitivo
1. ¿Qué es lo que define los rasgos físicos entre Matilde y Fabiola?
2. ¿Explica por qué tienes algunas características físicas iguales y otras diferentes a tu familia?
3. ¿Menciona alguna enfermedad hereditaria en tu familia o en tu entorno?

Propósito
De manera individual elaborar un árbol genealógico con materiales reciclables, donde se incluya las
características fenotípicas como: el color de cabello, enrollamiento de la lengua, lóbulo de la oreja, color
de ojos, nacimiento del cabello y color de piel de cada integrante de su familia de tres generaciones
anteriores, socializando en clase los rasgos genéticos que predominan en las familias de la comunidad.

82
DINÁMICA “EL BARCO”

Instrucciones: Escucha y participa activamente en la dinámica “El Barco”, formando equipos de


acuerdo con las instrucciones de tu profesor.

Recuperado de: https://it.123rf.com/clipart-vettori/mare_in_tempesta.html?sti=mtewir30op5kskvpkg|. (2020).

83
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Instrucciones: Analiza los siguientes cuestionamientos y subraya correctamente.

1. Es la Unidad básica del cromosoma.


a) Cromatina
b) ADN
c) Gen
d) Aminoácido

2. Es la característica observable en un organismo y heredada de uno de sus progenitores.


a) Dominante
b) Genotipo
c) Recesivo
d) Fenotipo

3. Es el gen oculto en la herencia de un individuo.


a) Genotipo
b) Recesivo
c) Fenotipo
d) Dominante

4. Científico que realizó sus estudios de la herencia empleando organismos de saltamontes


debido a que presenta cromosomas de tamaño grande y le fueron fácilmente observables
al microscopio.
a) Gregorio Mendel
b) Walter S. Sutton
c) Thomas Morgan
d) Charles Darwin

5. Son los cambios que ocurren de forma espontánea o inducida a nivel genético.
a) Evolución
b) Mutación
c) Alteración
d) Código genético

84
CARACTERÍSTICAS HEREDITARIAS

Imagen 3.1 ¿Por qué nos parecemos a nuestros familiares? Recuperado de:
https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/herencia-genetica/. (2020).

¡Eres idéntica(o) a tu papá!, ¿Por qué tienes tu cabello rizado, si tu mamá es lacia?, Seguro has
escuchado alguna de ellas. Hay una ciencia llamada Genética que estudia cada uno de los temas de
la herencia y explica a detalle sus manifestaciones generadas en los organismos vivos (imagen 3.1).
La Genética influye en todos los seres vivos y su comprensión ha sido crucial para entender otras
ciencias; explicando la transmisión de caracteres que nos hacen diferentes, pero con algunos rasgos
semejantes. Si analizamos su evolución histórica se
puede dividir en período Mendeliano y
Postmendeliano, dichos nombres se atribuyen a
Gregorio Mendel quien es considerado el padre de la
genética. posteriormente, con el avance de esta ciencia
se han encontrado factores que inducen cambios CobaNotas
(mutaciones) en las características de los seres vivos. La francesa Emmanuelle Charpentier y
Por lo cual, cuando Mendel describía cómo se hereda la estadounidense Jennifer A. Doudna
ganaron en el 2020 el premio Nobel
un carácter, en realidad, hoy sabemos que se refería a
de Química por el desarrollo de un
la herencia de los genes. método para la edición del genoma,
estas tecnologías pueden ser los
La palabra Genética tiene sus raíces del vocablo griego
primeros pasos para crear nuevas
genos o gen que significa descendencia, raza, terapias contra el cáncer y curar
nacimiento u origen, y el sufijo ikos que expresa enfermedades hereditarias.
“relativo a”, en consecuencia, la unión de ambos
términos manifiesta aquello que es relativo al
nacimiento o raza de un ser. Por definición es la
ciencia que estudia la transmisión sucesiva de genes en
los organismos de una generación a otra.

85
Para comprender mejor, es necesario que entendamos que el material genético está formado por
cadenas de ADN (Ácido Desoxirribonucleico) localizados en el núcleo de nuestras células. Estas
cadenas de ADN se enrollan o condensan en estructuras llamadas cromosomas durante la división
celular; en cambio durante la interfase se desenrollan y forman la cromatina (imagen 3.2). La unidad
hereditaria del cromosoma es el gen y cada uno codifica la información de una característica
específica que se expresa en el fenotipo.

Imagen 3.2 Formación de un cromosoma Recuperado de: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromosoma. (2020).

86
Conceptos básicos

Denominamos genotipo a la información genética o conjunto


de genes. Como individuo esos genes los manifestamos
visiblemente en características o rasgos físicos que son
llamados fenotipo (imagen 3.3).

Los genes están dispuestos en forma lineal en los


cromosomas y tienen una posición llamada locus (que
significa lugar) el plural de locus es loci. Los cromosomas se
agrupan en pares y contienen la misma información con Imagen 3.3 Genotipo y fenotipo
Recuperado de: https://quediferencia.com/genotipo-y-
algunas modificaciones, porque uno de ellos proviene del fenotipo/. (2020).

padre y otro de la madre ellos son conocidos como cromosomas homólogos, en cambio los
cromosomas heterólogos se refieren a haber heredado dos formas diferentes de un gen en
específico, uno de cada progenitor.

Homocigoto según Galicia (2012), “es un organismo que posee dos alelos iguales para un rasgo
particular”. En otras palabras, un organismo homocigoto es cuando los alelos son idénticos en los
cromosomas homólogos. En cambio, el heterocigoto es un organismo que tiene dos alelos distintos
para un carácter en particular. Es decir, un organismo es heterocigoto cuando los alelos son
diferentes en los cromosomas
homólogos.

Si en un heterocigoto el alelo que


predomina o se expresa siempre
sobre el otro alelo determinando por
si solo un rasgo característico, a éste
se le considera dominante, y el alelo
que no se expresa o no se manifiesta
es recesivo (imagen 3.4).

Imagen 3.4 Expresión genotípica Recuperado de: Según Faller y Schünke. (2006), “A
https://www.genome.gov/es/genetics-. (2020). excepción de los gametos, las células
del ser humano cuentan con 46
cromosomas, 23 corresponden al padre y 23 de la madre, de esta manera cada gen está presente
en forma idéntica o ligeramente modificada en el correspondiente cromosoma homólogo del padre
y de la madre”. Un alelo es cada una de las versiones o variantes, que tiene un gen, es decir, son las
diversas opciones que se tiene, por ejemplo: muchos genes tienen varios alelos como es el color de
ojos que puede ser café o color verde. Lo normal es que una persona sea portadora como máximo
de dos alelos para un gen. Sin embargo, para un mismo gen existen en la población general un
numero variable de alelos disponible y esas combinaciones de alelos en los individuos de una
población es la base de la variabilidad genética.

87
LEYES DE MENDEL

Gregor Johann Mendel fue un monje agustino quien a mediados del siglo XIX en la Europa Central
realizó durante una década experimentos utilizando plantas de chicharos, tratando de explicar los
rasgos de los descendientes a partir de las características de sus progenitores y cuyos resultados
fueron publicados en 1866 los cuales sin duda sentarían la base de la genética como una disciplina
formal. Sus experimentos y leyes (imagen 3.5) resultantes le dieron el título del padre de la
Genética.

Imagen 3.5 Leyes de Mendel

Las leyes de Mendel nos explican cómo es que se


transmiten las características de una generación a
mendel?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1. (2020).

otra. Para su experimento Mendel eligió cultivar


Recuperado de: https://sites.google.com/site/biocienciasdesamuel/experimento-de

chícharos (Pisum sativum), ya que estos son fáciles


de cultivar, se autofecundan y crecen hasta adulto
en una sola estación. Decidió observar y controlar 7
características visibles de las plantas de chícharos,
estas son: textura de la semilla, color de la semilla,
color de los pétalos de la flor, longitud del tallo,
posición de la flor, aspecto de la vaina y color de la
vaina inmadura. Por cada característica cruzó dos
plantas con dos propiedades alternativas o
caracteres, como se observa en la imagen 3.6, de
esta manera pudo contabilizar el número de
descendientes que aparecieron con una
característica u otra y así logró observar cierta
regularidad u orden en el patrón de la herencia.

Imagen 3.6 caracteres observados por Mendel Pisum sativum

88
Una parte clave de los resultados de Mendel es que utilizó plantas de chícharos puras por cada
característica (homocigoto) las cuales obtuvo de los comerciantes de semillas locales, y que al
autofecundarse generación tras generación el carácter permanece invariable.
Mendel cruzó dos líneas puras de plantas de chícharos con el
Generación progenitora (P)
fenotipo de semillas amarillas con otra de semillas verdes. Al
transferir el polen de las anteras de una flor al estigma de otra
flor se obtuvieron en F1 descendientes con semillas 100%
fenotipo amarillo. Este experimento lo aplicó a los siete Planta de Planta de
chícharos chícharos
caracteres observables de la planta (esquema 3.1). amarillos verdes

En la actualidad los genotipos y fenotipos que resultan de la


combinación de los gametos en la fecundación pueden AA aa
visualizarse fácilmente construyendo un cuadro de Punnett,
así llamado por la primera persona que lo ideó, Reginald C. Esquema 3.1 líneas puras García, Mirielle. (2020)
Punnett.
Para rellenar un cuadro de Punnett se considera cada uno de los posibles genotipos y se sitúan uno
en una columna y el otro en una fila. Posteriormente, predecimos la nueva generación
introduciendo la información gamética en cada recuadro, produciendo así todos los posibles
genotipos. Los genotipos y fenotipos de todos los posibles descendientes se determinan leyendo las
combinaciones insertas en los recuadros.
Utilicemos el experimento de Mendel sobre el color de los chícharos aplicando los cuadros de
Punnett. Lo primero es determinar que el carácter observable (fenotipo) son el color amarillo y
verde de los chícharos de las plantas, después asignaremos al genotipo una letra que represente
cada fenotipo, la “A” mayúscula representará el alelo dominante (color amarillo) y la “a” minúscula
representará el alelo recesivo (color verde). La generación progenitora es homocigótica una verde
(aa) y otra amarilla (AA). Al transportar estos datos a un cuadro de Punnett (esquema 3.2) podemos
obtener lo siguiente:
a a
Alelos de la planta de chícharos
A Aa Aa verde (recesivos).
Alelos de la planta de
chícharos amarilla (dominante)

A Aa Aa

Esquema 3.2 cuadro de Punnett García, Mirielle. (2020)

En el esquema 3.2 se puede observar que en la generación F1, todos sus descendientes presentan
el fenotipo dominante (chícharos amarillos), debido a que el alelo “A” está presente en todos los
organismos heterocigotos (Aa) y el alelo “a” queda enmascarado. Esto se conoce como la primera
ley de Mendel o principio de la uniformidad de los heterocigotos de la primera generación filial que
dice “Al cruzar dos individuos de razas puras toda su descendencia en la primera generación será
fenotípica y genotípicamente igual”.

89
Posteriormente, según los
experimentos de Gregor Mendel esta primera
generación F1, se autofecundó resultando vainas
que contenían tanto semillas amarillas como
verdes (generación F2), en una proporción de
3:1.
Mediante un cuadro de Punnett podemos
observar que fenotípicamente hablando 1 de
cada 4 plantas tendrá chícharos verdes y el resto
amarillos, cumpliéndose así la relación 3:1. Por Imagen 3.7 Primera y segunda generación filial
otro lado genotípicamente el 25% de ellas serán García, Mirielle. (2020)

homocigotas dominantes, 25% homocigota


recesiva y el 50% heterocigotas, lo que nos permite observar cómo se cumple la segunda ley de
Mendel o ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial que dice: “ El gen
recesivo se va a expresar en la segunda generación en una proporción 3:1”.
A a

A AA Aa

a Aa aa

Tabla 3.1 Cuadro de Punnet (F2)


García, Mirielle. (2020)

Hasta este punto Mendel había experimentado con un solo carácter, sin embargo, se dio a la tarea
de combinar plantas de chícharos utilizando dos caracteres y observó que la segregación de un par
de alelos para un carácter es independiente de la segregación de otro par de alelos para otro
carácter al cruzar heterocigóticos de estos.
Al cruzar una planta de chícharos amarillos (A) con textura lisa (B) con otra planta de chícharos
verdes (a) y textura rugosa (b); obteniendo en la primera generación filial (F1) 100% semillas
amarillas y lisas, debido a que ambos son caracteres dominantes y 100% genotipo heterocigotas
(tabla 3.2).
AB AB

ab AaBb AaBb

ab AaBb AaBb

Tabla 3.2 Cuadro de Punnet (F1)


García, Mirielle. (2020)

90
Posteriormente, permitió la autofecundación de las plantas de la primera generación filial (F1), los
resultados fueron una relación fenotípica 9:3:3:1, es decir de cada 16 semillas 9 resultaron amarillas
lisas, 3 amarillas rugosas, 3 verdes lisas y 1 verde rugosa (tabla 3.3).
F1

AaBb AaBb

Amarilla Amarilla
y lisa y lisa

ALELOS RESULTANTES DE LA MEIOSIS

AB Ab aB ab AB Ab aB ab

SEGUNDA GENERACIÓN FILIAL (F2)

Amarilla Verde y Verde y


Amarilla
y lisa y rugosa rugosa lisa

Tabla 3.3 Representación filial 1 y filial 2 García, Mirielle. (2020)

Desarrollando el experimento en un cuadro de Punnett podemos comprobar la proporción de los


alelos mencionados en el párrafo anterior (tabla 3.4).
AB Ab aB ab

AB AABB AABb AaBB AaBb

Ab AABb AAbb AaBb Aabb

aB AaBB AaBb aaBB aaBb

Tabla 3.4
ab AaBb Aabb aaBb aabb Representación de
proporciones obtenidas.
García, Mirielle. (2020)

Como se observó, cumple la relación fenotípica 9:3:3:1 dando como resultado la conocida tercera
ley de Mendel o ley de la segregación independiente que nos dice que “Hay rasgos heredados que
se obtiene de manera independiente unos de otros sin seguir un patrón establecido y no afecta con
la trasmisión de otros rasgos”. En la actualidad sabemos que esta ley se cumple con genes que se
encuentran en cromosomas separados o en distancias considerables dentro de una misma.
91
HERENCIA POSTMENDELIANA

Posterior a los estudios de Mendel surgieron otras investigaciones que aportaron mayores
conocimientos para comprender el comportamiento genético de otros caracteres, se observó que
dichos patrones no siempre se heredaban de una forma simple o directa como Mendel descubrió y
que existen abundantes excepciones. Estas excepciones no invalidan a las leyes de Mendel
simplemente no incurren en el modo dominante-recesivo donde uno se expresa y el otro solamente
se trasmite. Estos descubrimientos sirvieron para complementar los primeros estudios genéticos
realizados por Gregorio Mendel y marcó lo que se conoce como la herencia postmendeliana. Para
su estudio se divide en dominancia incompleta, codominancia, alelos múltiples y herencia ligada al
sexo.

Dominancia incompleta

Se considera dominancia incompleta cuando se expresa un fenotipo intermedio en la descendencia,


no existe un dominante ni recesivo y ninguno de los alelos progenitores se expresa ya que ninguno
de los dos logra imponer su expresión en forma total. Este tipo de herencia es también conocida
como dominancia parcial (imagen 3.8).
Esta característica se observa cuando al cruzar dos caracteres ninguno de los dos domina, si no que
resulta una mezcla de ambos. Un ejemplo se observa al cruzar una línea pura color roja (VV), con
otra línea pura color blanco (BB) de la flor “Maravilla” (Mirabilis jalapa), los descendientes serán
híbridos en la generación F1 con flores rosas (BV), que muestra una mezcla de las flores de color
blancas y rojas.

Imagen 3.8 Dominancia Incompleta


Recuperado de: https://sites.google.com/site/biologiablog2/4cmatutino/2-2-variaciones-geneticas/2-2-
variaciones-geneticas. (2020)

92
Codominancia

Se expresa en un individuo cuando se combinan dos alelos de un único gen con dos productos
génicos diferentes y detectables (ambos dominantes), y el resultado es la expresión conjunta de
ambos alelos en el individuo heterocigoto, este rasgo es resultado de la manifestación del genotipo
de ambos progenitores (imagen 3.9) por ejemplo, si tenemos una cruza de un gallo de plumaje
blanco y una gallina de plumaje negro (ambos homocigotos dominante), la codominancia se verá
reflejada al tener una descendencia tipo mosaico o moteada (lorigadas). Como se puede observar,
en el genotipo no se utilizan letras minúsculas porque ambos caracteres se manifiestan en el
fenotipo.

Imagen 3.9 Codominancia Recuperado de: http://fisicaquimicabioloblog.blogspot.com/2016/02/la-codominancia-y-teresa-audesirk.html.


(2020)

Para poder ser estudiada la herencia


codominante requiere que los
productos sean fenotípicamente
detectables y esta característica lo CobaNotas
diferencia de la dominancia En 1952 una mujer de Bombay necesitaba una
incompleta en donde los individuos transfusión de sangre, se realizaron las pruebas
y se le tipificó como grupo “O”, sin embargo,
heterocigotos expresan un fenotipo históricamente sus padres eran tipo AB y sus
mezclado o intermedio. hijos obtuvieron el alelo IB de ella. Por ello, ¡era
genéticamente B, pero funcionalmente O!
Posteriormente se demostró que esta mujer era
homocigótica para una rara mutación recesiva
en un gen denominado FUTI. Para distinguirlos
del resto de la población, se dice que presentan
el fenotipo Bombay.

93
Alelos múltiples.
Es bien sabido que en un individuo
diploide sólo se presentan dos alelos
para un gen, sin embargo, en una Epístasis: circunstancia en la que la
población de organismos un solo gen expresión de un gen se ve afectada por la
expresión de uno o más genes heredados
puede tener alelos múltiples, estos de forma independiente. Por ejemplo, si la
resultan de la interacción entre genes expresión del gen 2 depende de la
expresión del gen 1, pero el gen 1 se
que puede ocasionar una mutación o inactiva, también se afecta la expresión del
formación de fenotipos y en algunos gen 2. Se dice que el gen 1 es epistático al
gen 2.
casos se puede presentar epistasis. Esto
sin duda altera las proporciones
fenotípicas que se esperan de acuerdo
con las leyes de Mendel. El caso más
simple de alelos múltiples es aquel en el
que hay tres alelos alternativos de un gen
por ejemplo en la herencia de los grupos
sanguíneos en el ser humano, donde los
tres alelos O, A y B expresan los fenotipos O, A, B y AB, como se muestra en la imagen 3.10. El
sistema ABO fue descubierto a principios del siglo XX por Karl Landsteiner. Cada individuo puede
poseer el antígeno A (fenotipo A), el antígeno B (fenotipo B), los antígenos A y B (fenotipo AB) o bien
ninguno de ellos (fenotipo O).

Imagen 3.10 Grupos sanguíneos sistema A, B, O. Recuperado de:


http://biologiageneralunidades.blogspot.com/p/3_91.html. (2020)

94
Herencia ligada al sexo.
En algunas especies vegetales y muchas especies
animales como la mosca Drosophila y la humana,
el sexo se ve determinado porque en el par
cromosómico sexual posee uno diferente. Nos CobaNotas
centraremos en los patrones de herencia que
resultan de los genes presentes en el cromosoma En la especie humana el
X, pero ausentes en el cromosoma Y. En la especie sexo lo determina el
humana se conocen muchos genes, junto con los varón, en las aves de
corral la gallina.
respectivos caracteres controlados por ellos, que
están ligados al cromosoma X. Algunos de estos
caracteres son la discromatopsia, distrofia
muscular, hemofilia A, hemofilia B, Síndrome de
Hunter, Ictiosis, Síndrome de Lesch-Nyham,
enfermedad de Fabry.

Debido al modo en que los genes ligados al


cromosoma X se transmiten, algunas circunstancias
Hemicigótico: Situación en la que un inusuales pueden ir asociadas con anomalías
gen está presente en una solo copia, recesivas ligadas al cromosoma X, cuando se les
bien por tratarse de un gen situado
compara con las anomalías autosómicas (síndrome
en un cromosoma sexual o bien por
pérdida de uno de los dos alelos de Down, síndrome de Patau, síndrome de Maullido
normalmente presentes en loci de gato, etc.), una de estas circunstancias se muestra
autosómicos.
en la distrofia muscular de Duchenne que debilita o
es letal para el individuo afectado antes de que
alcance la madurez reproductiva, la anomalía se dará
exclusivamente en los varones y por tal motivo no
será transmitido a su posible descendiente.

Esto se debe a que el origen único de los alelos letales en la población se encuentra en las mujeres
por ser “portadoras” y que sobreviven al no expresar el trastorno. Ellas transmiten el alelo a la mitad
de sus hijos varones, desarrollan la enfermedad debido a que son hemicigóticos, pero que muy
raramente llegan a reproducirse. Las mujeres heterocigóticas también pasan el alelo a la mitad de
sus hijas que, como sus madres, se convierten en portadoras, pero sin llegar a desarrollar la
enfermedad.

95
Imagen 3.11 Herencia de la hemofilia. Recuperado de: https://www.elmundo.es/ciencia-y-
salud/salud/2020/06/10/5eda25d6fdddfff49f8b4644.html. (2020)

La hemofilia es una enfermedad devastadora de origen genético, en la cual la sangre no coagula


normalmente llevando al afectado a padecer hemorragias, es recesivo y ligado al cromosoma X, en
el cual se encuentran los genes que codifican los factores hemostáticos VIII y IX. Algunas mutaciones
específicas de estos genes condicionan la aparición de la hemofilia A (HA) o B (HB). Ya que la
hemofilia está ligada al cromosoma X con un patrón recesivo, solo se manifiesta en los varones,
aunque las mujeres son las portadoras. En México se estiman casi 6,300 casos.

Imagen 3.12 Diagrama de herencia de la hemofilia

96
El Daltonismo o ceguera parcial para los colores es una anormalidad funcional de la retina en la cual
se dificulta la visión de los colores rojos y verdes (imagen 3.13), se transmite por un alelo recesivo
ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con el alelo alterado será daltónico
(imagen 3.14). En cambio, en el caso de las mujeres, que poseen dos cromosomas X, solo serán
daltónicas si sus dos cromosomas X tienen el alelo alterado. Por ello el daltonismo afecta
aproximadamente al 8 % de los hombres y solo al 0,5 % de las mujeres.

Imagen 3.14 Herencia del daltonismo. Recuperado de:


https://francis.naukas.com/2018/07/01/como-preparar-presentaciones-
adecuadas-para-daltonicos/. (2020)

Imagen 3.13 Prueba para detectar daltonismo. Recuperado de:


https://francis.naukas.com/2018/07/01/como-preparar-presentaciones-
adecuadas-para-daltonicos/.(2020)

CobaNotas
La discromatopsia es una enfermedad
hereditaria que consiste en la
imposibilidad de distinguir los colores
rojo y verde, sin embargo, es
mayormente conocida como
daltonismo, ya que el físico británico
John Dalton padecía la enfermedad, esto
lo llevó a estudiar el padecimiento, pues
su condición le jugó malas pasadas.

97
Actividad No. 1
MAPA CONCEPTUAL: “GENÉTICA”

Instrucciones: En equipo de 5 estudiantes diseña un mapa conceptual con materiales que estén a
tu alcance con medidas de 40 x 60 cm aproximadamente, en el que describan los términos básicos
de la herencia: fenotipo, genotipo, alelo, heterocigoto, homocigoto, dominante, recesivo, locus,
leyes de Mendel, codominancia, dominancia incompleta, Alelos múltiples, y herencia ligada al sexo,
incluyendo imágenes o dibujos representativos.

Mapa conceptual “Genética”


medidas 40 x 60 cm

98
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.1
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD No. 1. MAPA CONCEPTUAL “GENÉTICA”

Asignatura: Biología II Bloque: III. Herencia Genética


Situación didáctica: “El Bosque de la herencia”.
Semestre: IV Grupo: Turno: Fecha:
Nombre del docente:
Nombre de los estudiantes: Valor

Competencias genéricas: Competencia disciplinar:


CG 4.1 CG 5.1 CDBE 6
Evidencia de Aprendizaje: Mapa Conceptual “Genética”
VALOR DEL CRITERIOS
INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1 Describe los conceptos básicos de las
características genéticas,
2
herencia mendeliana y postmendeliana,
empleando palabras técnicas.
2 Explica las leyes de Mendel y su
importancia empleando 2
palabras técnicas.
3 Describe las anomalías de la herencia
2
ligada al sexo.
4 Relaciona las ideas de manera
coherente mediante líneas conectoras,
1
respetando las jerarquías secundarias y
terciarias.
5 Incluye el tema central del cual parten
1
las ideas secundarias.
6 Cuida presentación y ortografía. 1
7 Se apoya incluyendo imágenes en el
0.5
Mapa Conceptual
8 Incluye el nombre de los participantes,
0.5
grupo, turno y datos de la asignatura.
PUNTUACIÓN FINAL:

99
Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

100
Actividad No. 2
EJERCICIOS: “HERENCIA MENDELIANA Y POST-MENDELIANA”

Nombre del estudiante: ________________________________________________________

Turno: Fecha: Grupo:

1.- Resuelve cada uno de los problemas que se plantean a continuación en F1 y F2, indicando el
genotipo y fenotipo en cada caso.
A) Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una planta homocigótica de tallo enano
(aa), recordando que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano. ¿Cómo serán los genotipos y
fenotipos de la F1 y de la F2?
F1

a a

Genotipo: _______________________ Fenotipo: __________________________


F2

A a

Genotipo: Fenotipo:

101
B) Encuentra las proporciones fenotípicas y genotípicas de un cruce de un tallo alto con semillas
amarillas (TTAA) con un tallo enano con semillas verdes (ttaa) En F1 y F2:
F1

TA TA

ta

ta

Genotipo: _______________________ Fenotipo: ________________________________________


F2

TA Ta tA ta

TA

Ta

tA

ta

Genotipo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Fenotipo:
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________

Proporción fenotípica: _________________________

102
2.- Ejemplifica dos situaciones donde se observe la Codominancia y la Dominancia incompleta en
tu comunidad o entorno (incluye imágenes).
Tipo de herencia: Ejemplo: Explica ¿Por qué?

CODOMINANCIA

CODOMINANCIA

DOMINANCIA
INCOMPLETA

DOMINANCIA
INCOMPLETA

103
3.- De acuerdo con la información de tu guía y la explicación de tu profesor sobre Alelos múltiples
para tipo sanguíneo, realiza el esquema de las cruzas, para determinar las probabilidades
resultantes de los tipos sanguíneos en porcentaje. Considera que: s mayúscula (S) indica un alelo
dominante y s minúscula (s) un alelo recesivo.
Genotipos:
a) b) c)
SB S s s SA s

SA SB SA

SA SA s

Fenotipos:
A:____% B:____% A:__ __% B:__ __% A:__ __% B:____%
O:____% AB:____% O:____% AB:____% O:__ __% AB:____%

4.- La hemofilia es la incapacidad de coagular la sangre, está determinada por un gen recesivo ligado
al cromosoma X. Determina ¿Cómo serán los descendientes de Carmen, portadora de hemofilia y
Jorge, normal?

104
5.- Realiza los siguientes ejercicios de cruza par la enfermedad de Daltonismo, considerando lo
siguiente: Madre Sana y Padre enfermo.

105
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.2
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD No. 2
EJERCICIOS: “HERENCIA MENDELIANA Y POSTMENDELIANA”

Asignatura: Biología II
. Bloque: III Herencia Genética
Situación didáctica: “El bosque de la herencia”.
Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha:
Nombre del estudiante: Nombre del docente:

Competencias genéricas: Competencia disciplinar:


CG 4.1 CG 5.1 CDBE 6 CDBE 7
Evidencia de Aprendizaje: Ejercicios “Herencia mendeliana y postmendeliana”.

VALOR CRITERIOS
INDICADORES DEL OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1. Analiza el problema de cruzas, a través de las
leyes de Mendel, mediante la representación
2.5
de genotipo utilizando cuadros de Punnett y lo
interpreta.
2. Ejemplifica casos de codominancia y
dominancia incompleta en su entorno y 2.5
fundamenta.
3. Realiza esquema de cruzas, para determinar
las probabilidades resultantes de los tipos
2
sanguíneos utilizando cuadros de Punnett y los
interpreta en porcentaje.
4. Realiza esquema de cruzas, para determinar
las probabilidades resultantes en
2
enfermedades ligadas al cromosoma X y los
interpreta.
5. Entrega el ejercicio completo en tiempo y
1
forma, limpio y sin faltas de ortografía.
PUNTUACIÓN FINAL:
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

106
MUTACIONES

Para comenzar, ¿sabes que es una mutación y como se originan? ¿Qué tipo de mutaciones
conoces?

Imagen 3.15 Ejemplos de mutación

Las mutaciones se refieren a cualquier alteración o variación en el código genético. Estos errores se
originan tanto en las células somáticas (durante la mitosis) como en las células sexuales (durante la
meiosis), en esta última las mutaciones pueden transmitirse a los descendientes (imagen3.15).

Gama y Fernández (2019:91) señalan que “El investigador Hugo de


Vries (1861-1926) (imagen 3.16) fue uno de los primeros que definió
a los agentes que causan alteraciones genéticas como agentes
mutágenos. En general, estos agentes se clasifican en tres tipos de
acuerdo con su origen: físico, químico y biológico”.

Imagen 3.16 Hugo de Vries.


Recuperado de: https://tinyurl.com/y27hgm53.
(2020).
Agentes
mutágenos físicos. Incluyen radiaciones
como las atómicas, rayos x, radiaciones
cósmicas, rayos ultravioletas (UV) y
rayos gamma, así como temperaturas y
presiones extremas (imagen 3.17).

Agentes mutágenos químicos. Son


Imagen 3.17 Agentes mutágenos físicos. Recuperado de: algunos medicamentos, pesticidas,
https://tinyurl.com/yysyu3tc. (2020)
drogas, alcohol, ciertos alimentos
contaminados y contaminantes del aire.

107
Agentes mutágenos biológicos. Los más comunes son los virus, que pueden ocasionar defectos en
la transcripción del ADN o en la división celular.

Existe una clasificación de las mutaciones basada en la cantidad de material hereditario afectado;
génicas (alteran los genes), cromosómicas (alteran los cromosomas) y genómicas (alteran a una
serie de cromosomas).

Cromosómicas
Este tipo de mutaciones, que también se conocen como aberraciones, en general producen
alteraciones mayores que las mutaciones génicas y pueden ser deleciones o deficiencias, las cuales
consisten en la pérdida de una parte del cromosoma, ya sea en los extremos o en la parte
intermedia. En este proceso molecular en la que se presentan variabilidades son todas las que
alteran la morfología de los cromosomas. En el ser humano se presentan alteraciones como:

Síndrome de CRI DU Chat


(maullido del gato). Asociado a
la pérdida del brazo corto del
cromosoma 5. Los niños con
este síndrome presentan daño
cerebral y cuando son bebés
emiten un llanto similar al
maullido de un gato (imagen
3.18).
Imagen 3.18 síndrome CRI DU CHAT. Recuperado de: https://tinyurl.com/y56v3py. (2020).

❖ Inversiones: Cuando un fragmento del cromosoma está invertido respecto a su posición


normal.
❖ Duplicaciones: Se deben a la repetición de algún fragmento del cromosoma.
❖ Translocaciones: Consisten en el intercambio de fragmentos entre cromosomas no
homólogos cuando no existe intercambio recíproco, a estas translocaciones se les llama
transposones (imagen 3.19).

Imagen 3.19 tipos de mutación. Recuperado de: https://tinyurl.com/yy5udfnh. (2020)

108
Mutaciones genómicas.
Ocurren cuando en el número total de cromosomas existen cambios, ya sea porque éste aumente
o disminuya. El proceso de meiosis es controlado por la maquinaria celular, sin embargo, se pueden
presentar errores que resultan en gametos con un número anormal de cromosomas, a estos se les
conoce como anomalías numéricas, mismas que pueden ser poliploidías y aneuploidías. Las
primeras se caracterizan por contener un juego extra de cromosomas,
múltiplo de 23, por ejemplo, 46 cromosomas, llamada triploidía, en la
Autosoma: mayoría de los casos, el cigoto es resultado de esta unión no se
Cromosoma que no
interviene en la desarrollará y morirá en una etapa de la concepción; este cigoto logrará
determinación del sobrevivir; en la aneuploidía, se encontrará un cromosoma más del
sexo.
número normal, las consecuencias de este fenómeno dependerán del
cromosoma o los cromosomas afectados.

Los seres humanos poseen 46 cromosomas, es decir, 22 pares de


autosomas y un par de cromosomas sexuales, cuando un individuo
presenta 47 cromosoma en total tiene un cromosoma de más, a lo que se conoce como trisomía,
cuyo nombre dependerá del par de cromosoma donde se presente el cromosoma de más; un
ejemplo es el síndrome de Down, donde existe una trisomía en el cromosoma 21. Los cromosomas
21 son los más pequeños de los cromosomas humanos, un cambio en éste generará consecuencias
graves en los genes, como son las alteraciones en las características físicas de las personas, daño
mental, susceptibilidad a enfermedades infecciosas, entre otros padecimientos.

Un cromosoma demás también puede presentarse en los cromosomas sexuales, como ocurren en
el síndrome de Klinefelter (imagen 3.20), el cual afecta a los varones con un cromosoma X adicional
(XXY) y cuyos efectos son retraso mental, genitales poco desarrollados y la presencia de
características físicas femeninas.

Imagen 3.20 Características del síndrome de Klinefelter. Recuperado de: https://tinyurl.com/y5qfs6db. (2020).

109
Poliploidía: Son mutaciones en las que se encuentra una, tres
o más series de cromosomas, cuando lo normal es ser
diploidía. Estas mutaciones son más frecuentes en las plantas
que los animales. Las plantas con poliploidías impares
(triploides, pentaploides) son estériles porque forman CobaNotas
gametos con series incompletas de cromosomas circunstancia Las mutaciones son
esenciales para nuestra
que el ser humano ha aprovecha para multiplicarlas
existencia a largo plazo. Sin
asexualmente y obtener, de algunas, frutos sin semilla. mutación no habría
cambio, y sin cambio la vida
no podría evolucionar.

Mutaciones génicas.
Se presentan cuando se remplazan las bases, ya que esta es la
clave precisa donde se encuentra la información genética, al
descifrado en el proceso donde se realiza la duplicación del ADN y durante la transcripción del ARN
para sintetizar la proteína lo que ocasiona la alteración de los procesos y se modifica el código
genético.

Un ejemplo de mutación génica en el ser humano es la hemoglobina de células falciformes (anemia


falciforme), que sólo depende de un cambio en uno de los nucleótidos (imagen 3.21). Para la síntesis
de la hemoglobina A, que viaja en los eritrocitos (glóbulos rojos) la adenina (A) se sustituye por
timina (T), lo que ocasiona que se sintetice valina en vez de ácido glutámico, esto genera una
alteración que forma la hemoglobina S, la cual altera la forma de los eritrocitos.

Imagen 3.21 Anemia falciforme. Recuperado de: https://tinyurl.com/y3kw44x9. (2020)

110
Actividad No.3
ORGANIZADOR GRÁFICO “MUTACIONES”

Instrucciones: Organizados en equipos de cinco integrantes, elaboren un organizador gráfico del


tema de mutaciones, incluyendo temas como los agentes mutágenos y la clasificación.

Organizador gráfico

“Mutaciones”

111
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.3
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD No. 3 ORGANIZADOR GRÁFICO
“MUTACIÓNES”.

Asignatura: Biología II Bloque: III. Herencia Genética.


Situación didáctica: “El bosque de la herencia”.
Semestre: Tercero Grupo: Turno: Fecha:
Nombre del docente:
Nombre de los estudiantes: Valor

Competencias genéricas: Competencia disciplinar:


CG 4.1 CG 5.1 CG CDBE 6 CDBE 7
7.2
Evidencia de Aprendizaje: Organizador gráfico “Mutaciones”

VALOR CRITERIOS
INDICADORES DEL OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1. La información desarrollada es la
2
adecuada.
2. La información contenida en el organizador
2
gráfico facilita la comprensión del tema.
3. No tiene o tiene pocos errores ortográficos. 2
4. El trabajo contiene el título de la actividad,
nombre de la materia, datos del 2
estudiante.
5. Colabora con su compañero en el logro del
2
objetivo propuesto con la actividad.
PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

112
Actividad No. 4
CARTEL “MANIFESTACIONES EXPRESADAS POR MUTACIONES”

Instrucciones: Organizados en binas realiza la elaboración de un cartel físico o digital sobre


manifestaciones expresadas debido a las mutaciones (génicas, cromosómicas, genómicas).

Cartel físico o digital

“Manifestaciones expresadas debido a las mutaciones”

113
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 3.4
LISTA DE COTEJO PARA LA ACTIVIDAD No.4 CARTEL “MANIFESTACIONES EXPRESADAS
POR MUTACIONES”.

Asignatura: Biología II Bloque: III. Herencia Genética.


Situación didáctica: “El bosque de la herencia”.
Semestre: Tercero Grupo: Turno: Fecha:
Nombre del docente:
Nombre de los estudiantes: Valor

Competencias genéricas: Competencia disciplinar:


CG 4.1 CG 5.1 CG 7.2 CDBE 6 CDBE 7
Evidencia de Aprendizaje: Cartel “Manifestaciones expresadas por mutaciones”

VALOR CRITERIOS
INDICADORES DEL OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1. El cartel muestra de forma clara la 2
información del tema.
2. El tema elegido es el apropiado para la 2
exposición.
3. El diseño del cartel es visualmente atractivo 2
(ilustraciones adecuadas, tamaño de letra y
del cartel) y original.
4. Presenta los datos de identificación. 2
5. Explica correctamente el cartel. 2
PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

114
RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO
MATERIAL AUDIOVISUAL: VIDEO “¿QUE ES UNA MUTACIÓN? CON
LA CIENCIA DETRÁS DE…”

https://youtu.be/yAoYVJ_zMBs

115
SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 2
EL BOSQUE DE LA HERENCIA

Propósito de la situación didáctica:

De manera individual elabora un árbol genealógico con materiales reciclables, donde se incluya las
características fenotípicas como: el color de cabello, enrollamiento de la lengua, lóbulo de la oreja,
color de ojos, nacimiento del cabello y color de piel de cada integrante de su familia de tres
generaciones anteriores, socializando en clase los rasgos genéticos que predominan en las familias
de la comunidad.

Instrucciones:

❖ Previo a la actividad recopila los datos de la tabla “características fenotípicas familiares”.


Investigando tres generaciones: primera generación a tus abuelos, segunda generación
padres y tíos, tercera generación el estudiante, hermanos y primos.

❖ Elabora un árbol genealógico de manera individual.

❖ El estudiante da lectura y analiza el instrumento de evaluación de la situación didáctica No.


2 “El bosque de la herencia”.

❖ El estudiante participa en la reflexión y análisis dirigida por el docente sobre el desarrollo


de las competencias de la actividad.

116
CUADRO “CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS FAMILIARES”.

Instrucciones Recopila la información de las características fenotípicas de tres generaciones de tu


familia utilizando el siguiente cuadro sugerido, que te servirá para elaborar el árbol genealógico de
la situación “El bosque de la herencia”.

NOMBRE DEL ALUMNO:

GRUPO: TURNO: FECHA:

COLOR
COLOR DE LÓBULO DE NACIMIENTO ENRROLLAMIENTO DE COLOR DE
DEL
OJOS LA OREJA DEL CABELLO LA LENGUA PIEL
CABELLO
NEGRO >
PARENTESCO
MARRÓN > MORENO >
SEPARADO / PICO DE VIUDA
VERDE > SI / no MULATO >
pegado / lineal
AZUL CLARO >
CAUCÁSICO
ABUELO PATERNO
ABUELA PATERNA
ABUELO MATERNO
ABUELA MATERNA
PAPÁ
TIOS (AS) PATERNAS
TIOS (AS) PATERNAS
TIOS (AS) PATERNAS
MAMÁ
TIOS (AS) MATERNAS
TIOS (AS) MATERNAS
TIOS (AS) MATERNAS
HERMANOS
HERMANOS
ESTUDIANTE

117
INSTRUMENTO “SITUACIÓN DIDÁCTICA”
RÚBRICA DE LA SITUACIÓN DIDACTICA No. 2 “EL BOSQUE DE LA HERENCIA”

Asignatura: Biología II Bloque III: Herencia genética


Nombre del estudiante: Docente:

Semestre:
Grupo: Turno: Fecha:
Cuarto
Competencias genéricas Competencias disciplinares
CG 4.1 CG 5.1 CDBE 6
Evidencia de Aprendizaje: “Bosque de la herencia”
NIVELES
INDICADORES
EXCELENTE (3) SATISFACTORIO (2) REGULAR (1)

Representa por lo menos una Representa al menos dos de Representa una


línea parental de las tres las tres generaciones generación de las
generaciones solicitadas: abuelos, solicitadas: abuelos, padres – solicitadas: abuelos,
Generaciones
padres – tíos, hermanos – tíos, hermanos – estudiante padres – tíos, hermanos –
estudiante. estudiante

Representa en el árbol Representa en el árbol Representa en el árbol


genealógico las seis genealógico de cuatro a cinco genealógico al menos tres
características fenotípicas de las de las seis características de las seis características
tres generaciones: lóbulo de la fenotípicas en las tres fenotípicas en las tres
oreja, nacimiento del cabello, el generaciones solicitadas: generaciones solicitadas:
color de cabello, color de ojos, lóbulo de la oreja, nacimiento lóbulo de la oreja,
Fenotipo enrollamiento de la lengua, color del cabello, el color de nacimiento del cabello, el
de piel. cabello, color de ojos, color de cabello, color de
enrollamiento de la lengua, ojos, enrollamiento de la
color de piel. lengua, color de piel.

Utiliza para la elaboración del Utiliza para la elaboración Utiliza para la elaboración
árbol genealógico materiales del árbol genealógico del árbol genealógico
Procedimiento materiales reutilizables y no
reutilizables. materiales no
reutilizables reutilizables.

118
La creatividad del árbol La creatividad del árbol La creatividad del árbol
genealógico es atractivo y la genealógico es poco atractivo genealógico no es
simbología guarda relación con y la simbología guarda atractivo y la simbología
los fenotipos en las tres relación con los fenotipos de no guarda relación con los
Estructura generaciones recopilados de la al menos dos generaciones fenotipos recopilados en
tabla “características fenotípicas recopilados de la tabla las tres generaciones
familiares”
“características fenotípicas solicitadas de la tabla
familiares” “características
fenotípicas familiares”

Participa de manera activa y Participa de manera Eligen el árbol genealógico


colaborativa en la discusión y colaborativa en la discusión y representativo de su
elección del árbol genealógico elección del árbol bosque (equipo) de la
Organización representativo de su bosque genealógico representativo herencia.
(equipo) de la herencia. de su bosque (equipo) de la
herencia.

Durante la exposición presenta Durante la exposición Durante su exposición


dominio de la terminología básica presenta su árbol presenta su árbol
de la genética con claridad genealógico empleando genealógico sin emplear
Exposición
algunos términos básicos de los términos básicos de la
la genética. genética.

Total de puntos:

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

119
Bloque IV

EVOLUCIÓN
GENÉTICA.
120
Bloque IV: Evolución biológica.

Propósito del bloque

Deduce las teorías de la evolución, selección natural y sintética como un proceso continuo, reflexionando y
fomentando un pensamiento crítico sobre las evidencias que las sustentan.

Aprendizajes esperados

❖ Ejemplifica la teoría de la selección natural favoreciendo su pensamiento crítico a través de situaciones


de su entorno.
❖ Analiza las evidencias de la evolución, privilegiando el diálogo para construcción de nuevos
conocimientos sobre la teoría de la selección natural.
❖ Ilustra los aspectos básicos de la teoría sintética, favoreciendo el pensamiento crítico reconociéndolo
como un proceso continuo y dinámico.

Competencias

Genéricas Disciplinares

CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevante


para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo con su relevancia y confiabilidad. CDBE 6 Valora las preconcepciones personales o
comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir
CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica de evidencias científicas.
prejuicios y falacias.
CDBE 7 Hace explicitas las nociones científicas que
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus sustentan los procesos para la solución de problemas
puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra cotidianos.
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.

121
Situación didáctica 3

Título

¡Vamos a vivir! ¡Vamos a morir!

Contexto

José y Trinidad, estudiantes de bachillerato, acudieron por primera vez al Museo de Historia Natural
“Carlos Pellicer Cámara”, en el estado de Tabasco, como parte de una excursión en su plantel. Al llegar,
ambos observaron que había muchos restos fósiles de animales y plantas que se extinguieron hace
millones de años, lo que despertó en ellos la curiosidad por indagar más en el tema. Como resultado de su
investigación se dieron cuenta de que la extinción de especies de flora y fauna no era un asunto solamente
de millones de años atrás, si no que tan solo en el siglo XX se extinguieron al menos 543 especies de
vertebrados y, que, de seguir así, en los próximos veinte años podrían desaparecer otras tantas.

Entre las causas que encontraron José y Trinidad en su investigación, encontraron que el comercio y otros
impactos humanos son los que han aniquilado cientos de especies y llevado a muchas más al borde de la
extinción a un ritmo sin precedentes. Se dieron cuenta que esta destrucción afecta también a nuestra
propia supervivencia como especie, como por ejemplo con lo que se ha vivido con la pandemia del COVID-
19, otro ejemplo que encontraron es el caso de bacterias que desde hace millones de años, han estado
atrapadas en los glaciares y que, de continuar el deshielo provocado por el cambio climático, al entrar en
contacto con seres vivos podrían desencadenar enfermedades. Lo que más les llamó la atención es que los
expertos alertan que, de no detenerse la destrucción de la naturaleza, sufriremos más pandemias.

Conflicto cognitivo

¿Cuál es el motivo por el que han extinguido especies de flora y fauna en tu comunidad, y que
relación tienen con la aparición de enfermedades?
¿Sabes qué son las zoonosis?
¿Qué enfermedades en el país predominaban anteriormente, cómo se lograron controlar?
¿Consideras posible la aparición de nuevas enfermedades transmisibles y cómo se pueden prevenir a
través de la conservación del medio ambiente?

Propósito

Elaborar contenido mediante investigaciones en equipos de 4 a 6 integrantes sobre patologías ocasionadas


por microorganismos endémicos del estado (o país), incluyendo información de carácter biológico, social
y/o económico; para publicarlo en el Cobablog, que puede ser creado en Blog, como Facebook, WordPress,
Blogger, Teams, periódicos murales, etc.

122
Evaluación Diagnóstica

Instrucciones: Responde de manera individual el siguiente cuestionario diagnóstico de temas


relacionados a la evolución biológica, así como biodiversidad y su preservación. Indica tu
respuesta encerrando o subrayando el inciso correcto.

1. ¿Qué entiendes por selección natural?


A) Plantea que la mayoría de las variantes genéticas a nivel molecular no confieren ventaja ni
desventaja al portador.
B) Se define como la reproducción diferencial de genotipos que resulta de las interacciones
entre los organismos individuales y su ambiente.
C) Una especie que ocupa muchos hábitats diferentes puede presentar características
ligeramente distintas en cada uno de ellos.

2.- ¿Qué crees que le pasaría a una especie que no se adapta?

A) Migra de región.
B) Desaparece.
C) Se hace más numerosa.

3.- ¿Cuáles enfermedades virales son más comunes en tu comunidad?

A) Dengue.
B) Influenza estacional.
C) Lepra.

4.- ¿Qué son las especies endémicas?, ¿cuáles conoces en tu comunidad?

A) Organismos cuya distribución se restringe a una determinada zona geográfica.


B) Organismos con una amplia distribución cosmopolita.
C) Organismos que migran de un lugar lejano a una nueva área.

5.- ¿Cuáles son los factores que propician la extinción de una especie animal o vegetal?

A) Pérdida de hábitats, especies invasoras, cambio climático.


B) Aumento de depredadores.
C) Inundaciones, incendios, terremotos.

123
6.- ¿Qué teoría considera que por medio de una fuerza sobrenatural los organismos vivos no
se modifican con el paso del tiempo?

A) Fijista.
B) Transformismo.
C) Evolución Biológica.

7.- ¿Célebre Genetista del siglo XX, considerado como el Padre de la Teoría Sintética de la
Evolución?

A) Carl Correns.
B) Hugo de Vries.
C) Theodosius Dobzhansky.

8.- Los organismos que se adaptan mejor a su medio ambiente ____________________

A) Se replican menos.
B) Se replican más.
C) No existen cambios.

9.- ¿Cuál de las siguientes especies endémicas se encuentran en peligro de extinción en


México?

A) Vaquita marina.
B) Jaguar.
C) Guacamaya.

10.- ¿Qué planta es endémica de México?

A) Biznaga burra.
B) Orquídea.
C) Coco.

124
TEORIAS EVOLUTIVAS

Primeras ideas de la evolución.


Es sabido que el ser humano es curioso por naturaleza, desde tiempos muy remotos observó
fenómenos naturales para los cuales buscó diferentes explicaciones, las cuales fueron surgiendo
paulatinamente de acuerdo con la época y cultura de
cada pueblo que las desarrollaba.
Las ideas destinadas a explicar cómo los organismos
cambian o evolucionan con el tiempo se remontan a
Anaximandro de Mileto, un filósofo griego que vivió en
el año 500 a. C. Debido a sus observaciones acerca de CobaNotas
lo indefenso que somos los seres humanos al nacer,
concluyó que nosotros como especie debíamos tener En ciencia, la palabra "teoría" indica
un nivel muy alto de certeza. Los
algún otro ancestro cuyas crías si hubieran tenido la científicos hablan de la evolución
capacidad de supervivencia sin cuidados maternos. como teoría, por ejemplo, del
Concluyó que esos antepasados debían ser similares a mismo modo que hablan de la
peces, ya que estos nacen, e inmediatamente explicación de Einstein de la
gravedad como teoría.
comienzan a vivir sin la ayuda de sus padres. A partir de
este razonamiento, propuso que toda la vida
comenzaba en el mar. Anaximandro tenía razón; de
hecho, los seres humanos podemos rastrear nuestra
ascendencia hasta los peces. Sin embargo, su idea no
era una teoría en el sentido científico de la palabra,
porque no podía someterse a pruebas que pudieran respaldarla o demostrar que estaba
equivocada.
Una teoría es una idea sobre cómo funciona algo en la naturaleza que ha pasado por pruebas
rigurosas a través de observaciones y experimentos diseñados para demostrar que la idea es
correcta o incorrecta. En lo que se refiere a la evolución de la vida, varios filósofos y científicos,
incluido un médico inglés del siglo XVIII llamado Erasmus Darwin, propusieron diferentes aspectos
de lo que más tarde se convertiría en teoría evolutiva. Tendría que llegar el nieto de Darwin, Charles
para que la idea de la evolución alcanzara el estatus de teoría cuando publicó su libro sobre “El
origen de las especies”. Charles Darwin y un científico contemporáneo suyo, Alfred Russel Wallace,
propusieron que la evolución ocurre debido a un fenómeno llamado selección natural.
Antes que la teoría de Darwin y Wallace viera la luz, hubo otras que trataron de explicar tanto el
origen de la vida como la diversidad de especies que existían, es así como surgen las teorías fijistas
las cuales planteaban que las especies actuales se han mantenido sin cambios desde su diseño por
un ser superior, por lo cual estas teorías fueron ligadas generalmente a creencias de seres
sobrenaturales (Dioses). Carlos Linneo fue quien desarrollo formalmente la teoría del fijismo
enunciando que “En el presente, hay tantas formas vivas diferentes como formas diversas fueron
creadas por Dios”. Posterior y contrarias a estas teorías surgen las teorías transformistas en las
cuales sus defensores afirmaban que las especies procedían unas de las otras mediante cambios
sucesivos en el tiempo, esta idea fue haciéndose cada vez más común a lo largo del siglo XIX de la
mano de descubrimientos de los naturalistas de la época ocupados en la clasificación de los seres
vivos.
125
Fue así como surgió de la mano de las observaciones de Lamarck en organismos vegetales y
animales, la teoría del transformismo. Para Lamarck, la vida se había venido desarrollando de forma
continua, y el no admitía periódicas eliminaciones catastróficas. Él pensaba que cambios graduales
en los organismos, podían generar con el tiempo nuevas especies. La teoría del uniformismo
desarrollada por James Hutton (Escocia, 1728-1799), permitió explicar la presencia de restos fósiles
en las diferentes capas de la corteza terrestre lo cual fue determinante para refutar la teoría fijista
del catastrofismo.

Teoría del Lamarckismo.

Lamarck es más conocido por su teoría de la herencia de las características adquiridas, presentada
por primera vez en 1801 (el primer libro de Darwin que trata sobre la selección natural se publicó
en 1859): El creía que, si un organismo cambia durante la vida para adaptarse a su entorno, esos
cambios se transmiten a su descendencia. Así mismo pensaba que el cambió iba dirigido hacia lo
que los organismos quieren o necesitan. Lamarck creía que las jirafas eran originalmente de cuellos
cortos. Ante una eventual escases de alimentos habituales que pudieran alcanzar, estiraron sus
cuellos para alcanzar el agua y las ramas, lo cual hizo que estas crecieran y sus crías heredaran
cuellos largos. Lamarck también dijo que las partes del cuerpo que no se utilizan, como el apéndice
humano y los dedos pequeños de los pies, están en un proceso de desaparición gradual.
Eventualmente, la gente nacería sin estas partes. El también creía que la evolución ocurre de
acuerdo con un plan predeterminado y que los resultados ya están decididos. Su ejemplo más citado
es el alargamiento del cuello de las jirafas (imagen 4.1).

Imagen 4.1-Lamarck creía que las jirafas descendían de individuos de cuello corto,
que por escases de su alimento habitual se veían en la necesidad de estirarse para
alcanzar fuentes más altas del mismo, lo que en consecuencia daba organismos de
cuello largo que heredaban esas características a sus descendientes.
Recuperado de: https://www.merca2.es/las-jirafas-tienen-cuello-tan-largo-recordando-lamarck-i/ (10/2020).

126
Teoría de la selección natural (Darwin y Wallace).

En la teoría de la selección natural, los organismos que


producen más descendientes que pueden sobrevivir
en su entorno son aquellos que están mejor adaptados
físicamente para sobrevivir, crecer hasta la madurez y
reproducirse. Se enuncia que los que carecen de tal
CobaNotas aptitud, por otro lado, no alcanzan una edad en la que
pueden reproducirse o producen menos descendencia
Charles Darwin es más conocido que sus contrapartes.
que su contemporáneo Alfred
Russel Wallace, quien también
desarrolló la teoría de la evolución Esto significa que, si un entorno cambia, los rasgos que
por selección natural. mejoran la supervivencia en ese entorno también
cambiarán o evolucionarán gradualmente. La idea de
la selección natural fue tan importante para explicar la
evolución de los seres vivos que terminó naturalmente
estableciéndose como una teoría científica. Hoy en
día, se sabe que es solo uno de los varios mecanismos por los que evoluciona la vida.

Por ejemplo, un fenómeno conocido como deriva genética también puede hacer que las especies
evolucionen. En la deriva genética, algunos organismos —por pura casualidad— producen más
descendencia de la que habría que esperar, de esta manera se incumple a veces la premisa de los
más aptos, y se puede pensar que algunas veces sobreviven los que más se reproducen y heredan
sus genes a la siguiente generación.
➢ Teorías Modernas de la evolución. El neodarwinismo también conocido como teoría sintética,
a partir de los años 30’s se constituye como una nueva corriente que fusiona la selección
natural con la genética y surge como una herramienta para tratar de explicar los vacíos de
fósiles. Ya que esta teoría explica los cambios evolutivos por medio de las mutaciones genéticas
y la deriva que serían en realidad las variaciones al azar que Darwin mencionaba. Estas no
deletéreas, se heredarían hasta propagarse en todas las poblaciones subsecuentes.

127
RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO
MATERIAL AUDIOVISUAL: “TEORÍAS EVOLUTIVAS. PRIMERAS
IDEAS DE LA EVOLUCIÓN”

https://youtu.be/iQySzc8gmBE

128
Actividad No. 1
MAPA MENTAL: “PRINCIPALES TEORIAS EVOLUTIVAS”.

Instrucciones: integrado en equipo de 2 a 4 estudiantes elabora un mapa mental con los


aspectos más importantes de las teorías de la evolución.

Mapa mental

129
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 4.1
MAPA MENTAL: “PRINCIPALES TEORIAS EVOLUTIVAS”

Asignatura: BIOLOGÍA II Bloque: IV Evolución biológica.


Situación didáctica: ¡Vamos a vivir!... ¡Vamos a morir!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1.___________________________________________________
2.___________________________________________________
3.___________________________________________________
4.___________________________________________________
Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha de aplicación:
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 6.1 CG 6.2 CG 6.3 CDBE 6 CDBE 7
Evidencia de Aprendizaje: Mapa Mental de Teorías de la evolución.

VALOR DEL CRITERIOS


INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1. Parten de la idea principal, se conectan con
nuevas ideas hasta completar la información de 2 puntos
las teorías de la evolución.
2. Centro definido, asocian los aspectos del centro
2 puntos
hacia afuera.
3. Tienen imágenes visuales que se asocian con el
2 puntos
tema.
4. Utilizan palabras claves (ideas secundarias) 2 puntos
5. Entregan en tiempo y forma, muestran limpieza
2 puntos
y creatividad.
PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

130
Lluvia de ideas de “Genética y evolución”

Instrucciones: Responde los siguientes cuestionamientos planteados por tu profesor

• ¿Qué entiendes por variabilidad genética?

• ¿Qué entiendes por evolución?

• ¿Qué entiendes por mutación?

• ¿Qué entiendes por evolución biológica?

131
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN
Teoría Sintética.
Han pasado más de 150 años desde que el célebre
Charles Darwin hiciera publicó El origen de las especies
en el año de 1859, sin embargo, la teoría de la
selección natural y sus postulados han sido parte de CobaNotas
adaptaciones que junto a nuevas evidencias y
pensamientos han generado un cambio de paradigma. El genetista ruso-estadounidense
Theodosius Dobzhansky (nacido en
De acuerdo con Folguera y Lipko (2007), en los años
Ucrania, 1900-1975) es considerado el
siguientes a su aparición, “las teorías darwinianas padre la teoría sintética de la
fueron primero leídas, para luego ser evitadas por la evolución.
comunidad científica a causa de algunas dificultades.”
Entre las dificultades se destacan las siguientes:
• La antigüedad de la tierra que se mide en
millones de años (por lo complicado de poder
comprobar el cambio evolutivo en tan poco
tiempo).
• El poco entendimiento de cómo operan las
variaciones necesarias para el cambio durante el proceso
de selección natural. Ortogénesis: Tendencia de
• Otras teorías alternativas de su momento que trataban un organismo a desarrollar
un determinado carácter
también de explicar el cambio en el tiempo, tales como la previamente definido en su
ortogénesis. evolución.

Sumado a esto y como señala Lessa, el redescubrir las leyes de


Mendel en la primera década del siglo XX produjo un cambio de
paradigma donde la mutación, y no la teoría darwiniana de la
selección, orientaba el proceso evolutivo. En palabras del mismo
autor:
Sin embargo, entre los genetistas surgieron figuras como Ronald Fisher, Sewall Wright
y John Haldane, que reconocieron a la mutación como el primer paso de génesis de
variación genética, cuyo destino era definido, en el juego poblacional, por la selección
natural. Estos y otros autores desarrollaron modelos matemáticos de evolución por
selección, operando sobre la variación genética (2009, p. 77).
Como bien se ha mencionado en un párrafo anterior, luego de las investigaciones que realizara
Gregor Mendel y posteriormente, de la sistematización que se defendió con la integración entre la
genética de poblaciones, la sistemática y la paleontología, algunas de las teorías propuestas por
Darwin fueron de nueva cuenta incorporadas al seno del pensamiento biológico (Folguera y Lipko,
2007).

132
Cabe señalar que la elaboración de la teoría sintética de la evolución se logra consolidar gracias a
las publicaciones de Theodosius Dobzhansky “Genética y el origen de las especies” (1937); Ernst
Mayr con “Especies y especiación” (1942); y “Taxones superiores, macroevolución” de Georges
Gaylord Simpson (1944). Estos trabajos fueron la base para consolidar la corriente moderna de la
evolución en todos los cambios de las ciencias biológicas.

En consecuencia, a todas estas aportaciones, Pedroche menciona que la síntesis moderna postula:

• Que el fenotipo es diferente del genotipo.


• Los caracteres adquiridos no se heredan.
• Las variaciones hereditarias están basadas en partículas (genes) que pasan entre
generaciones.
• Los genes mutan comúnmente a una tasa baja.
• El cambio evolutivo es un proceso poblacional.
• La selección natural puede ocasionar pequeñas o grandes diferencias entre especies.
• Esta selección puede generar fenotipos.
• Las poblaciones naturales son entes genéticamente variados y argumentan que la mutación,
la recombinación, la selección natural y otros procesos operan intraespecíficamente
(microevolución) y explican que el origen de las especies nuevas, así como los hechos
principales y a largo término de la evolución (macroevolución). (2009, p. 36-37)

Si bien, muchas teorías que forman parte de las ciencias experimentales se han fortalecido y cerrado
la entrada de nuevos pensamientos del conocimiento científico. Sin
embargo, con la teoría sintética de la evolución debido a su
naturaleza, se encuentra a expensas de modificación. Tal es el caso Epigenética: Es el estudio de los
de investigadores destacados como Vicente Dressino quien ha cambios en la función de los
genes que son hereditarias y
analizado los elementos que rodean a la teoría sintética y sugiere que no se pueden atribuir a
alteraciones de la secuencia de
la necesidad de modificar la teoría sintética por un nuevo conjunto ADN.
de postulados que incluya los conocimientos actuales de la biología
sobre el estudio de organismos microscópicos como son los virus y
las bacterias, epigenética, transferencia horizontal de genes, entre
otros. Por tal motivo,

Dressino propone:
En esta nueva síntesis, las diversas hipótesis deberían mantener
Dogma: Un sistema de
pensamiento que se tiene cierta conectividad y deducibilidad a diferencia de lo observado
por cierto y que no puede actualmente. La magnitud de esta propuesta corresponderá a las
ponerse en duda dentro de nuevas generaciones de biólogos que, con creatividad y desapego
un sistema establecido.
a los dogmas, superarán exitosamente a los maestros que los
precedieron (2010, p. 24).

133
Ideas
principales de
Drawin

Bioquímica leyes de
Mendel
Bases del
Neodarwinismo

Genética Paleontología

Imagen 4.2 Bases del Neodarwinismo “Teoría


Sintética de la Evolución”. Marín Acosta, Felipe de Jesús (2020).

RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO MATERIAL AUDIOVISUAL:


“NEODARWINISMO. TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN”

https://www.youtube.com/watch?v=KN
dSE5jrcsM

134
ARTÍCULO “VIGENCIA DEL DARWINISMO”

Vigencia del Darwinismo

Autor: Enrique P. Lessa, 2009.

La evolución según Darwin.

El evolucionismo de Darwin tiene como elementos esenciales su carácter gradualista, su descripción de la evolución
como un proceso de diversificación a partir de ancestros comunes y a lo largo de diversas líneas de descendencia, y el
proceso de selección natural operando, generación a generación, en las poblaciones, sin referencia adicional alguna.
Por ejemplo, si una característica resulta favorable entre los miembros de una población, se propagará aún en el caso
en que lleve, más adelante, a la extinción de la especie. Por otra parte, la selección puede favorecer la complejidad o la
simplicidad, y más en general carece de una dirección prefijada que pueda asimilarse al "progreso", ni que decir a la
"perfección".

Aceptar la evolución darwiniana implica, por tanto, bastante más que aceptar que la diversidad biológica no fue
formada tal y como la conocemos por un creador; también implica que la misma es el producto de un proceso de
ramificación y diversificación. Esta teoría reúne características que, en algunos casos en sí mismas y en otros por su
amalgamamiento con las restantes, contribuyeron a una verdadera revolución científica:

1. Ruptura con el esencialismo. Darwin estableció una conexión entre la variación dentro de las especies y la
divergencia entre ellas. Para ello debió romper la visión esencialista según la cual cada especie es inmutable y refleja
su diseño por parte del creador, y la variación individual representa "ruido" que debe ser descartado para reconocer la
esencia de cada especie.

2. Restricción a causas naturales. En contraste con muchas teorías y especulaciones precedentes, la evolución
darwinista no invoca procesos ni factores de ordenamiento externos al mundo natural. No hay referencias a una
orientación general hacia la perfección, ni una visión en la cual el proceso evolutivo adquiere un sentido más
trascendente (por ejemplo, por su orientación hacia la aparición de una especie superior: la nuestra). En particular, el
proceso de la selección natural, identificado por Darwin como el principal agente de cambio evolutivo, carece de
propósito ulterior.

3. Unidad y diversidad de la vida. La unidad de la vida representa el legado de la herencia de una generación a la
siguiente y, por esa vía, desde el ancestro común de los seres vivos a todos sus descendientes. A su vez, la
"descendencia" que da continuidad y unidad a la vida, ocurre "con modificación", generando al mismo tiempo
diversidad. Vemos entonces que la vida, y por ende la biología, evidencian a la vez importantes elementos en común y
una heterogeneidad abrumadora. En la época de Darwin, la unidad y diversidad de la vida se manifestaban en la
clasificación biológica, en la anatomía, la fisiología, y el comportamiento, en la distribución espacial y temporal de la
diversidad. 150 años después de la publicación de "El origen de las especies", conocemos aspectos de la organización
biológica que eran sencillamente inimaginables en aquella época. Así, por ejemplo, encontramos evidencia de la unidad
de la vida en el llamado código genético "universal". Su descubrimiento y la proclamación de que el código era el mismo
"desde la bacteria (E. coli) hasta el elefante" constituyó una significativa constatación de aquella unidad vislumbrada
por Darwin. Pero hoy conocemos unos 17 códigos genéticos alternativos, incluyendo, por ejemplo, nuestro propio
código genético mitocondrial, diferente del de nuestro genoma nuclear.

135
Se manifiesta, entonces, la diversidad de la vida en este nivel, al igual que en otros. Pero es también evidente que todos
los códigos genéticos conocidos son variantes (de hecho, relativamente menores) de un único código ancestral. Este
pequeño camino de ida y vuelta entre unidad y diversidad puede recorrerse en casi cualquier aspecto de la biología. La
perspectiva darwiniana lleva a preguntas como las que siguen.

¿Podemos reconstruir la evolución de estas características? ¿Qué papel jugó la selección en el proceso de diversificación
observado? ¿Qué papel jugaron otros procesos y factores, como el azar y las restricciones que acompañan a cualquier
estructura compleja? El contexto natural para plantearse dichas preguntas es el del árbol de la vida, ya que los códigos
genéticos son a la vez actores y productos del proceso darwiniano de descendencia con modificación a lo largo de las
diversas ramas de la diversidad biológica.

4. Pensamiento poblacional. La selección natural, tal y como la concibieron Darwin y Wallace, es un proceso poblacional
de carácter probabilístico. En su génesis, combina: 1) observaciones sobre la variación del mundo biológico en la
naturaleza, tanto dentro como entre especies, 2) razonamientos inspirados en Malthus sobre las interacciones entre
las acciones individuales y colectivas (particularmente en lo referente a la reproducción y al uso de los recursos) y la
dinámica demográfica de las poblaciones, y 3) el conocimiento acumulado en la práctica de la selección artificial. Un
proceso de esta naturaleza implica varios tipos de interacción, con frecuencia complejos y cambiantes, entre el
genotipo y el fenotipo, y entre éste y la eficacia darwiniana. Comprender la evolución de una característica cualquiera
implica no solamente identificar el origen de una variante, sino también interpretar el proceso que llevó a su
persistencia y, si correspondiese, fijación en un linaje. Desde el origen (para mencionar un caso simple: una mutación)
hasta la fijación de una variante, la misma ingresa en el juego darwiniano en el que el azar y la selección interactúan
operando sobre ella. Aún es frecuente el error de pensar que la identificación del origen de una característica es
suficiente (nadie duda que es necesaria) para dar cuenta de ella.

La obra de Darwin.

"El Origen de las Especies" es reconocido acertadamente como la obra fundamental de Darwin. Pero los aportes de su
autor a la teoría evolutiva residen también en un conjunto de trabajos adicionales, cuya significación no fue siempre
reconocida. Debemos a Michael Ghiselin (1969) un estudio completo de las publicaciones de Darwin y el
reconocimiento de que cada una de ellas representa el análisis detallado de un aspecto significativo de su teoría. Así,
el hecho de que Darwin dedicase varios años a la preparación de una monografía sobre la diversidad y taxonomía de
un grupo particularmente especializado de crustáceos antes de la publicación de "El origen" no fue, para Ghiselin, una
desviación de su atención hacia problemas triviales, sino un ejercicio pleno de la idea de que aún los grupos en
apariencia más especializados contienen evidencias de sus relaciones de parentesco internas y con el grupo en el cual
se enclavan, y de muchas de las etapas de su evolución. Esa capacidad de reconocer conexiones genealógicas es un
aspecto clave de la visión darwiniana de la evolución, y encuentra algunos de sus mayores desafíos en el estudio de
grupos muy especializados. Convergen aquí dos problemas de importancia: la reconstrucción filogenética y la
posibilidad de descomponer empíricamente lo que parecería ser un salto de grandes dimensiones de un grupo a otro
en una serie de pasos de menor magnitud. Un segundo ejemplo de importancia en el análisis de casos particulares se
encuentra en la monografía que Darwin dedicó al origen de nuestra especie, publicada en asociación con otra sobre
la expresión de las emociones en los animales y los humanos. Darwin fue un pionero en el análisis comparativo y
evolutivo del comportamiento animal y, al mismo tiempo, resolvió abordar de manera frontal la ubicación de nuestra
especie en el árbol de la vida, las líneas de evidencia (anatómica y etológica, entre otras) que develan dicha ubicación,
y el desarrollo de un escenario posible para la evolución de nuestra estirpe.

136
Aunque pudo haber sido de otra manera, Darwin acertó en algunas de las grandes cuestiones relativas a nuestro lugar
en el árbol de la vida como son: nuestro parentesco preferencial con chimpancés y gorilas, el origen africano de los
homínidos, y el hecho de que la evolución de la postura erecta y la locomoción bípeda precedió, y seguramente
permitió, el desarrollo de la capacidad de construir herramientas de creciente sofisticación y su asociación con el
aumento del tamaño y capacidades del cerebro. Si bien la recolección de fósiles de homínidos tiene sus bases en el siglo
XIX, hoy contamos con un registro que cubre ampliamente los últimos 5 a 7 millones de años y podemos acceder a
evidencias genéticas y genómicas que nos permiten examinar las hipótesis darwinianas con herramientas inimaginables
hace 150 años.

Otras dos monografías de Darwin merecen ser destacadas porque contienen importantes extensiones teóricas (aunque,
en línea con el estilo de su autor, incluyen una amplia y cuidadosa documentación de observaciones del mundo natural)
a la teoría de la evolución. En primer lugar, en su trabajo sobre selección sexual Darwin reconoció que muchas
características de los seres vivos no pueden considerarse adaptaciones "al ambiente", sino que están más bien
asociadas a la reproducción. Entre ellas se cuentan numerosos comportamientos y estructuras asociadas al cortejo, la
cópula y el cuidado parental en los animales, otras ligadas a la polinización en las plantas, etc. Darwin identificó el
proceso de selección sexual como un caso particular de selección natural asociado a estos fenómenos. Sus ideas se
mantuvieron casi como una nota al pie de su gran teoría de la evolución hasta mediados del siglo XX, periodo en el que
fueron retomadas con vigor para constituir la base del moderno estudio del comportamiento y las estrategias
reproductivas de los organismos. En segundo lugar, su trabajo sobre las interacciones entre plantas e insectos
polinizadores puso en evidencia el fenómeno de la coevolución, en los que la selección operando dentro de cada una
de las especies en interacción resulta en un fenómeno de evolución concertada. Allí se encuentra uno de los gérmenes
de la moderna ecología evolutiva.

Mutacionismo y teoría sintética.

En las primeras décadas del siglo XX, el campo de la evolución estaba bastante dividido. Aunque las ideas de Darwin
sobre la evolución como proceso de diversificación a partir de ancestros comunes estaban ampliamente aceptadas, las
divergencias sobre los mecanismos y procesos de la evolución eran importantes. Por una parte, una pequeña fracción
de los naturalistas había aceptado a la selección natural como el mecanismo principal (o aún como un mecanismo
importante) de la evolución. Con excepciones (principalmente en Inglaterra), los naturalistas adherían al concepto de
herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck, algunas veces en términos estrictamente científicos, y en otras
ocasiones con connotaciones vitalistas. Algo más avanzado el siglo, se consolidó en la Unión Soviética un
neolamarckismo peculiar, centrado en la herencia de los caracteres adquiridos, como la doctrina oficial y la única
compatible con el marxismo.

Por otra parte, el redescubrimiento de las leyes de Mendel a comienzos del siglo XX generó, en primera instancia, un
movimiento según el cual la mutación, y no la selección, guiaba el proceso evolutivo. Sin embargo, entre los genetistas
surgieron figuras como Ronald Fisher, Sewall Wright y John Haldane, que reconocieron a la mutación como el primer
paso de génesis de variación genética, cuyo destino era definido, en el juego poblacional, por la selección natural. Estos
y otros autores desarrollaron modelos matemáticos de evolución por selección, operando sobre la variación genética.

La difícil convergencia del naturalismo y la genética evolutiva tuvo lugar gracias al trabajo pionero de Theodosius
Dobzhansky, cuya obra "La genética y el origen de las especies" (1937) procura, precisamente, reunir la nueva disciplina
de la genética con la obra darwiniana.

137
En fuerte interacción con Dobzhansky, Ernst Mayr publicó su monumental "La sistemática y el origen de las especies"
(1942), incorporando más fuertemente al naturalismo y el estudio de la biodiversidad en el marco de una "teoría
sintética" o "neodarwinista" de la evolución. De particular relevancia en las obras de Dobzhansky y Mayr son el concepto
biológico de especie y un estudio detallado de los procesos de formación de especies. La especiación, como se la conoce
desde entonces, es por lo general un fenómeno poblacional y gradual como proceso, pero resulta en la formación de
unidades discretas, las especies, que ingresan al juego macroevolutivo.

La teoría neodarwinista se consolidó al promediar el siglo XX y, a pesar de las enormes transformaciones de la biología
desde entonces y de los no pocos desafíos y críticas a los que ha sido sometida, sigue siendo la visión dominante de la
evolución hasta nuestros días. Sus componentes esenciales son:

1. Herencia mendeliana. La incorporación de la genética moderna al darwinismo permitió, por una parte, el rechazo
definitivo del lamarckismo y, por otra, resolver la evidente dificultad de cualquier teoría evolutiva que no partiese de
un conocimiento positivo de los mecanismos de la herencia.

3. Carácter aleatorio de la mutación. La teoría sintética adoptó la noción de que las mutaciones no representaban, en
sí mismas, respuestas adaptativas a desafíos ambientales, sino que ocurrían por diversas causas que nada tenían que
ver con la adaptación. Gradualmente se han ido reconociendo como agentes mutagénicos diversos agentes
fisicoquímicos, tanto externos (e.g., radiación) como resultantes de la actividad biológica (e.g., radicales libres). Más
recientemente se ha tomado conciencia de que la propia maquinaria de replicación y reparación del ADN es imperfecta
e introduce o tolera mutaciones con frecuencias bajas pero consistentes. En suma, se entiende que las mutaciones
resultan de procesos perfectamente estudiables, pero pueden considerarse como aleatorias con respecto a su valor
adaptativo.

4. Formulación matemática de algunos procesos evolutivos fundamentales. Fisher, Wright y Haldane fueron pioneros
en expresar la teoría del cambio evolutivo en términos de variaciones en las frecuencias alélicas en las poblaciones. Los
alelos tienen un destino expresable en modelos matemáticos que incorporan, no solamente su origen mutacional, sino
los cambios en su frecuencia resultantes de procesos tales como la selección natural (a favor o en contra de alelos y sus
combinaciones genotípicas) y la migración. Curiosamente, Fisher y Wright consideraron, y en cierta medida
desarrollaron, modelos de evolución sin selección, definidos esencialmente por la mutación y la deriva genética. Sin
embargo, la teoría sintética o neodarwinista mantuvo un perfil esencialmente seleccionista.

5. Concepto biológico de especie y proceso de especiación. Dobzhansky y Mayr fueron responsables de la adopción,
luego generalizada, del neodarwinismo emergente por parte de los naturalistas. Para ello desarrollaron y aplicaron los
modelos de Fisher, Wright y Haldane a la diversidad biológica, pero además definieron con claridad problemas propios
del naturalismo. Una definición clara de la especie biológica como unidad esencial de la diversidad, y una visión de los
procesos de formación de especies (especiación) y de los mecanismos que las mantienen como entidades discretas
(mecanismos de aislamiento), fueron contribuciones fundamentales a la consolidación de la teoría sintética.

138
RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO
TEXTO COMPLETO DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO:
“VIGENCIA DEL DARWINISMO”

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-65382009000300007

139
Actividad No. 2
TABLA COMPARATIVA: “TEORÍA SELECCIÓN NATURAL VS TEORÍA
SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN”

Instrucciones: Integrado en equipo de 2 a 4 estudiantes, lean el artículo “Vigencia del Darwinismo”


acerca de la teoría de la selección natural y la teoría sintética de la evolución. Con la información
contenida en el documento y una posible revisión documental adicional, construyan y contesten
una tabla comparativa entre ambos temas. Deberán tomar como referencia los siguientes aspectos
a describir:

a) El parecido entre especies.


b) El mantenimiento de órganos y estructuras en las especies a lo largo del tiempo.
c) La variación de las especies y el origen de ella.
d) La aplicación de la genética para explicar el parecido entre los progenitores.

Aspectos para
Teoría de la selección natural Teoría sintética de la evolución
comparar

El parecido entre
especies.

El mantenimiento de
órganos y estructuras
en las especies a lo
largo del tiempo.

La variación de las
especies y el origen de
ella.

La aplicación de la
genética para explicar
el parecido entre los
progenitores.

140
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 4.2
ESCALA ESTIMATIVA PARA TABLA COMPARATIVA
“TEORÍA SELECCIÓN NATURAL VS TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN”

Asignatura: BIOLOGÍA II Bloque: IV Evolución biológica.


Situación didáctica: “¡Vamos a vivir!, ¡vamos a morir!”
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________
Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha de aplicación:
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 6.1 CG 6.2 CG 6.3 CDBE 6 CDBE 7
Evidencia de Aprendizaje: Tabla comparativa “Teoría Selección Natural VS Teoría Sintética de la Evolución”.
DEFICIENTE REGULAR BUENO EXCELENTE
INDICADOR
0.5 PT 1 PT 1.5 PTS 2 PTS
1. Describe en ambos enunciados el parecido entre especies
entre las 2 teorías.
2. Detalla en ambos enunciados el mantenimiento de
órganos y estructuras en las especies a lo largo del
tiempo.
3. Explica en ambos enunciados las variaciones de las
especies y el origen de ellas.
4. Precisa en ambos enunciados la aparición de la genética
para explicar el parecido entre los progenitores.
5. Trabaja de forma colaborativa.

PUNTOS ALCANZADOS:

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________________

141
Poza Genética.

Recordemos que en el bloque número tres abordamos los temas relacionados con la herencia
genética, características hereditarias, leyes de Mendel y mutaciones; todos estos aspectos nos
sirven en este momento para analizar y comprender el fenómeno de alelismo dentro del genoma
de una población ecológica. Por lo que se entiende que los individuos de una población, que
comparten características propias de su especie, incluso pueden poseer un acervo génico único el
cual se conserva, con pocas variaciones, y se hereda a futuras generaciones. A este reservorio de
genes o alelos que constituyen a la población ecológica se le conoce con el nombre de poza genética.

La poza genética, es el patrimonio genético que constituye a una especie o población que posee los
ingredientes principales de sus diferentes formas físicas observables y no observables que pueden
presentarse dentro de la misma, que son casi inmutables dentro de
una población ecológica muestra. Por ejemplo, en una familia de
ratones de campo conformada por 25 individuos si se quisiera
Alelismo: Presencia de
varios alelos en una
analizar todas las presentaciones posibles del color de su pelaje
misma posición. tenemos que considerar que cada individuo aporta a ese acervo un
par de alelos debido a que son individuos con células diploides (con
cromosomas homocigotos o heterocigotos) para totalizar 50 alelos
con una o más copias repetidas de un mismo alelo (imagen 4.4). En
la imagen 4.3, observamos tres ratones con dos coloraciones de
pelaje distinto, donde la letra B representa al alelo dominante y la
b como recesivo.

El alelo B que da color al pelaje es


Cada cromosoma tiene un dominante, así que los ratones
alelo del gen que da color heterocigotos tienen pelaje negro.
al pelaje.

fenotipo

genotipo BB Bb bb

cromosomas

homocigoto heterocigoto homocigoto

Imagen 4.3 Cada miembro es claramente distinto a nivel cromosómico, esto


determina las versiones posibles de un mismo gen (alelos) como consecuencia
de la variabilidad genética dentro de una misma población. Recuperado de
https://images.app.goo.gl/dhDcTpmP5hXVedfH7(2020)

142
La poza genética para
el gen que da el color
al pelaje contiene 20
copias del alelo B y 30
Población: 25 individuos
copias del alelo b.
Poza génica: 50 alelos

Imagen 4.4 Muestra de 25 ejemplares de ratones de campo que ilustra la dimensión


de su poza genética. Recuperado de: https://images.app.goo.gl/RZBzag6rpTBziKBe9(2020)

143
RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO MATERIAL AUDIOVISUAL:
“ALELOS RECESIVOS Y DOMINANTES, EXPLICACIÓN FÁCIL”

https://www.youtube.com/watch?v=N
lp7THCWofE

144
Fuentes de variabilidad y factores causantes de cambio en las poblaciones.

Previamente, dialogamos y llegamos a la concordancia que el


término de variabilidad genética puede usarse para referirnos a la
diversidad y forma en la que los genes y sus alelos se presentan.
Etología: estudio
Entendiéndose como las diferencias entre individuos y/o científico del
poblaciones. comportamiento
humano y animal.
Esta capacidad poblacional o de una especie para transferir genes
variantes y formar nuevas combinaciones en sus cromosomas
(material hereditario), es lo que origina nuevas diferencias entre
los individuos que la conforman. De esta manera, podemos asumir
que no siempre la evolución biológica se manifiesta a través de
cambios estructurales como comúnmente se piensa, debido a que
este proceso de cambio también ocurre a niveles tales como el molecular, fisiológico y al conductual
estudiado por la etología.

Estos pequeños cambios en ocasiones son claramente visibles, lo que permite distinguir aquellas
variantes de una población y la forma en que se presentan. Sin embargo, en la naturaleza ocurren
sucesos maravillosos sobre el tema que venimos tratando y, en ocasiones, son difíciles de observar
para el ojo humano como es el caso del comportamiento de los pingüinos emperador que viven en
el ártico (imagen 4.5). Durante la crianza de los polluelos, las madres, y no lo padres, se dirigen al
mar abierto hasta por dos meses en busca de alimento, al regresar a la colonia buscan a su
correspondiente pareja entre diferentes ruidos de graznidos de otros pingüinos hasta encontrar al
macho y polluelo. Las parejas se reconocen gracias a esa variante entre individuos de su misma
especie o población. Esto mismo podemos observar con parejas de loros o también llamados
“pericos” dentro de nuestra fauna local tabasqueña (imagen 4.6).

Imagen 4.5 Familia de pingüinos emperador. Imagen 4.6 Perico pecho sucio (Eupsittula nana).
Recuperado de https://images.app.goo.gl/w2PQUCJPxe9pbGQG8 (2020) Marín Acosta, Felipe de Jesús (2020).

145
La variabilidad genética es principalmente originada de la asociación de alelos de forma
independiente en la meiosis. Esto sucede generalmente en organismos con reproducción sexual
quienes producen gametos (óvulos y espermatozoides) a través del proceso denominado
gametogénesis en donde también ocurre recombinación genética en estas estructuras. Este
también se relaciona con las mutaciones puntuales al ADN que influyen en la variabilidad,
provocando que los genes migren (flujo de genes) o se produzcan hibridaciones por apareamiento
no aleatorio. Otras fuentes que dirigen o eliminan a la variabilidad son la deriva genética y la misma
selección natural de la cual ya hemos tratado en temas anteriores.

De acuerdo a lo anterior, se asume que la variabilidad genética es la responsable de la gran


diversidad biológica de las poblaciones de organismos vivos existentes y evolución de estas.

Imagen 4.7 Catalogo especies domesticadas del frijol cultivadas y producidas en el continente americano.
Recuperado de https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/vargenetica (2020)

a) Mutaciones como fuentes de variabilidad genética.

El entrecruzamiento entre cromosomas homólogos durante la reproducción sexual ocurrida en la


meiosis (profase I), estimula el proceso de recombinación genética (entrecruzamiento de
cromosomas) (imagen 4.8). En ese preciso momento los alelos ocultos (recesivos) se hacen notar o
se expresan fenotípicamente sobre el alelo dominante transformándolo en su antagonista, cosa que
posiblemente no ocurriese en varias generaciones previas. Si bien, este cambio fortuito de la
dominancia provoca nuevas diferencias entre la población. Todos estos ligeros cambios ocurridos a
nivel cromosómico, aun siendo el más pequeño, se consideran mutaciones. Cabe señalar que esto
no ocurre así con las recombinaciones.

Entre más mutaciones se den entre la especie o población estas podrán en algún momento alcanzar
a evolucionar.

Imagen 4.8 Entrecruzamiento de cromosomas, lo que permite que algunos alelos


se hagan notar al ser favorecidos derivado de una posible estimulación colateral.
Marín Acosta, Felipe de Jesús (2020).

146
a) Flujo génico como fuente de variabilidad genética.

El estudio del flujo génico ha sido un tema vital en la biología evolutiva, como señala Aguirre-Planter
(s. f.), ya que es un componente importante en la estructura de las poblaciones. Cuando un
organismo se desplaza a otra zona (imagen 4.9), generalmente lo hace por búsqueda de alimento o
solo para poder reproducirse. En ocasiones puede cruzarse por error con individuos semejantes a él
por ser de la misma especie, aunque de diferente población y, por lo tanto, con un acervo génico
distinto.

La migración de individuos puede incidir significativamente en el cambio de la frecuencia de los


genes de la población. Un caso reciente es la liberación de mosquitos genéticamente modificados a
entornos donde se propaga el mosquito causante de la enfermedad del Dengue y poder erradicarlos
a través de la inserción de genes defectuosos provenientes del organismo modificado.

Imagen 4.9 Migración entre poblaciones cercanas.


Recuperado de https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_21_sp
(2020)

b) Deriva genética como fuente de variabilidad genética.

En el apartado anterior se mencionó que los individuos que salen por razones de búsqueda de
alimento o reproducción provocan en ambas direcciones poblacionales con un aumento o
disminución en la frecuencia de los genes. Una mínima desviación en el entrecruzamiento de los
cromosomas, como ya hemos analizado antes, puede ser suficiente para expresar dentro de un
conjunto de genes alelos que se incorporen de forma externa y hacer que otros se apaguen en la
población que recibe, o viceversa. Un tema que también es asociado al fenómeno de la hibridación.

Imagen 4.10 La deriva genética también puede presentarse por acontecimientos


al azar. Recuperado de https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/0_0_0/evo_24_sp (2020)

147
c) Selección natural como fuente de variabilidad genética.

Ya hemos también analizado el tema de la selección natural y sus postulados de mecanismo


evolutivo básico propuestos por Darwin y Wallace. Recordemos que la selección natural es el
resultado del apilamiento de un sin número de mutaciones que influyen en gran medida a los
cambios genéticos de las poblaciones, sin olvidar el tiempo que esto toma en ser transferido entre
generaciones de una misma especie.

De acuerdo a la teoría, mediante ciertos mecanismos la selección natural regula la variabilidad. Estos
mecanismos se enumeran a continuación:

• Selección de tipo direccional: que supone cambios evolutivos que inducen la adaptación
debido a alteraciones progresivas del medio ambiente (imagen 4.11).
• Selección estabilizadora: que supone cambios evolutivos estables al mismo tiempo que las
condiciones del entorno se mantienen sin muchas alteraciones (imagen 4.12)
• Selección disruptiva: que supone diferencias graduales comparables al entorno, lo que
provocan hábitats muy distintivos, con organismos igual de variantes (conservando
similitudes genéticas) ya sea por el tipo de suelo o cercanía a lagos, pantanos y ríos. (imagen
4.13).
• Selección sexual: que supone las diferencias por dimorfismo (imagen 4.14)

Imagen 4.12 Se favorece el tamaño promedio. El fenotipo promedio


Imagen 4.11 Se favorece el tamaño mayor que el promedio. Con el paso no cambia; declina la variabilidad fenotípica.
Recuperado de https://images.app.goo.gl/4uQBYZS3WmjN74Az6
del tiempo, el fenotipo promedio se desplaza hacia un tamaño más
grande. Recuperado de https://images.app.goo.gl/zsrbZjw92FHny3Uf6

Imagen 4.13 Se favorecen tanto el tamaño inferior al promedio, como el superior


al promedio. Con el paso del tiempo, la población se divide en dos grupos
fenotípicos. Recuperado de https://images.app.goo.gl/zAZtUo5LcpH6Ve9A6
148
Imagen 4.14 Especies animales generalmente presentan
una clara diferencia entre machos y hembras.
Marín Acosta, Felipe de Jesús (2020).

d) Apareamiento no aleatorio como fuente de variabilidad genética.

Un tema que vemos muy


comúnmente en
comunidades humanas como
son las de menonitas
(conocidos de esta manera
en algunas regiones de
México) (imagen 4.15).

En este caso los individuos


seleccionan a sus parejas por
sus rasgos en común lo que
induce un cambio evolutivo
en la población. La
endogamia o apareamiento
entre organismos que
comparten similitudes a nivel
Imagen 4.15 Familia Menonita con similitud entre genes.
genético. Recuperado de https://images.app.goo.gl/gp6uMKzY7eQB5Wmh7 (2020)

Otro ejemplo puede ser plantas que en sus flores tienen estructuras sexuales masculinas y
femeninas, que por alguna circunstancia y/o ausencia de un agente polinizador solo logra
autofecundarse.

149
Bloque V

BIODIVERSIDAD
Y SU PRESERVACIÓN.
150
VIRUS

El ser humano se encuentra en la cima de la cadena alimenticia, con una gran capacidad adaptación
que lo ha llevado a dominar el mundo actual, sin embargo, existe algo invisible
a nuestros ojos, tan pequeño cien veces más pequeño que una bacteria capaz
de causar un gran daño e incluso la muerte en una persona joven y sana, a estos
seres los conocemos como virus. La palabra virus que proviene del latín virus,
“veneno” o en griego ἰός “toxina” se viene empleando desde hace
aproximadamente 200 años, pero no fue sino hasta la llegada del microscopio
electrónico que se pudieron observar.
El primer virus descubierto fue el “Virus del Mosaico del Tabaco”, en 1892 el
botánico ruso Dimitri Iwanowski demostró que plantas de tabaco enfermas,
podían transmitir la enfermedad a otras plantas de tabaco sanas, esto lo
demostró al generar extractos del primer grupo de plantas dañadas para luego
hacerlo pasar por filtros de cerámica, los cuales se sabían eran capaces de
atrapar a la mayoría de las bacterias, y posteriormente exponer a las plantas
sanas con estos. Iwanowski, no alcanzó a comprender el significado de su
Imagen 5.1. Virus desnudo.
descubrimiento, sin embargo, en 1898, Martinus Beijerinick mejoraría el Martínez Gordillo, Ricardo (2020).
experimento de Iwanowski siendo el primero en desarrollar la idea de los virus,
al cual llamó “Contagium vivum fluidum” (fluido vivo contagioso).
Características.
Aunque los virus son un campo de estudio muy amplio,
la verdad es que comparten ciertas características
comunes las cuales estudiaremos a continuación.
Empezaremos por su tamaño, los virus miden de 0.03 a
0.01 micrómetros (µm). Para que se tenga una idea de
que tan pequeñas son las bacterias miden entre 1 y 10
µm, es decir cien veces más grandes que un virus
Imagen 5.2 Virus desnudo, Bacteriófago M13 de
común, es por esto que son capaces de pasar filtros
E. coli. Recuperado de diseñados para retener el paso de bacterias, mientras
https://www.futurity.org/bacteriophages-bacteria-2075422-2/.
(2020)
que las células eucariotas miden en promedio 10 µm a
100 µm. Aunque siempre existen excepciones como los
poxvirus, que pueden tener de 200 a 400 nanómetros (nm) y los filovirus, los cuales pueden llegar a
medir más de 1,000 nm como es el caso del ébola (1 µm es igual a 1,000 nm).
Como segunda característica es su total dependencia de una célula huésped, es decir son incapaces
de llevar acabo su reproducción, al ser muy pequeños no cuentan con organelos ni ribosomas, por
lo tanto, tienen que usar la maquinaria de la célula que infectaron para poder replicar su material
genético y producir todo lo necesario para replicarse. Su tercera característica es el material
genético de los virus, que consiste en un solo tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), el cual puede ser
de cadena simple o doble.

151
Como siguiente característica todos los virus cuentan con una proteína de unión a receptor o
proteínas de adhesión viral, la cual le va permitir unirse a un receptor presente en la superficie de
la célula huésped, es por esto que los virus que infectan los pulmones no dañan el hígado ya que la
proteína de unión a receptor encuentra el suyo solo en las células específicas de los pulmones y
puede estar cerca de cualquier otro tipo de célula y no dañarlos al no ser reconocida por un receptor
de la superficie celular.
El genoma viral es infeccioso, solo es necesario su entrada a la célula huésped, para que el virus
haga uso de la maquinaria que realiza la traducción y transcripción lo cual permite replicar su ADN
o ARN y formar sus propias proteínas. Cabe mencionar que algunos virus son capaces de integrar su
genoma con el de la célula huésped.
El genoma viral tiene una cubierta proteica que le da una
estructura sólida, a esta se le conoce como cápside,
además de brindarle protección ante un ambiente hostil y
de permitirle al virus una mayor adhesión a la célula
huésped. La cápside y el genoma al juntarse forman lo que
se conoce como nucleocápside, muchos virus necesitan
de su propia polimerasa, para poder replicar su material
genético es por esto que pueden codificar o transportar la
suya. Los virus también pueden tener una membrana la
cual puede estar constituida por una bicapa lipídica que
se encuentra rodeando la cápside, a los virus que cuentan
con esta membrana se les conoce como virus envueltos
(imagen 5.3) mientras que los que carecen de esta Imagen 5.3. Virus envuelto.
Martínez Gordillo, Ricardo (2020).
envoltura se les conoce como virus desnudos (imagen 5.1
y 5.2).
Replicación viral.
El primer paso de la replicación viral es la adhesión también conocida como la adsorción, en la cual
la proteína de adhesión que se encuentra en la parte externa del virus debe de ser capaz de unirse
a el receptor de superficie celular de la célula huésped, los virus se adaptan para utilizar este
receptor e ingresar (imagen 5.4).

Imagen 5.4. Adhesión viral. Martínez Gordillo, Ricardo

152
La segunda fase de la replicación es la penetración o ingreso,
en esta el genoma del virus debe atravesar la membrana
lipídica de la célula que quiere infectar, para este punto
dependerá de si el virus cuenta con membrana. Los virus
envueltos fusionan su envoltura a la membrana plasmática de
la célula huésped y esto les permite entrar libremente al
citoplasma (imagen 5.5), mientras que los virus desnudos
deben de ser endocitados, es decir, la generación de una
proyección de la membrana conocida como invaginación para
formar una vesícula que se desprenderá de esta para
Imagen 5.5. Ingreso de virus envuelto.
incorporarse al citosol (imagen 5.6). Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

Imagen 5.6. Ingreso de virus desnudos. Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

153
En el siguiente paso el genoma viral debe ser liberado, para que esto ocurra se debe de eliminar o
degradar la cápside, esto provocará que se libere el ácido nucleico y puede infectar a la célula
huésped (imagen 5.7), este momento es conocido denudamiento (desensamblaje y localización),
ahora el genoma puede dirigirse hacia los lugares donde se realiza la replicación, transcripción y
traducción. Existen excepciones en las cuales la cápside no se destruye, ya que el virus necesita de
estas proteínas para llevar acabo su replicación y transcripción. La penetración y el denudamiento
pueden ser llevadas al mismo tiempo, cuando el virus es interiorizado existe un momento en el cual
no es posible detectarlo ya que se encuentra escondido dentro de la célula, a esta fase se le conoce
como eclipse, la cual continua hasta que nuevas partículas virales son liberadas.

Imagen 5.7. Liberación del genoma viral. Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

Antes de continuar con las fases es importante mencionar que dependiendo del tipo de ácido
nucleído (ADN o ARN) que forme al virus definirá el cómo se lleve su replicación, esta característica
de su genoma fue utilizada por el premio Nobel de medicina David Baltimore, como una manera de
clasificar a los virus la cual cuenta con siete tipos de clases (tabla 5.1).
CLASIFICACIÓN DE BALTIMORE
CLASES DE VIRUS NOMBRES DE VIRUS.
Herpes tipo 1 y 2, adenovirus, Variola virus,
I. ADN bicatenario (ADNbc o dsDNA)
Papiloma Virus tipo 1, 2, 4, 6, 11, 16 y 18.
Porvovirus humano b19, Circoviridae,
II. ADN monocatenario (ADNmc o ssDNA)
Anelloviridae y Parvoviridae.
Rotavirus, reovirus, Totiviridae, Birnaviridae,
III. ARN bicatenario (ARNbc o dsRNA)
Partitiviridae y Cystoviridae.
IV. ARN monocatenario de sentido positivo Poliovirus, Virus hepatitis A y C, virus fiebre
(ARNmc+ o ssRNA+) amarilla y virus dengue.
V. ARN monocatenario de sentido Virus de la rabia, virus del ébola, virus del
negativo (ARNmc- o ssRNA-) sarampión y parotiditis.
Virus de inmunodeficiencia humana, Virus
VI. ARN de transcripción inversa.
linfotrópico humano 1, retrovirus y seudovirus.
Virus de la Hepatitis B, Virus del mosaico de la
VII. ADN de transcripción inversa.
coliflor y Caulimoviridae.
Tabla 5.1. Clasificación viral de Baltimore. Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

154
La primera clase los virus cuentan con dos cadenas (bicatenario) de ADN,
mientras que la segunda solo cuentan con una cadena (monocatenario) de AUGCCCGAU (-)
ADN, en la tercera el genoma viral formado por dos cadenas de ARN,
mientras que en la cuarta y quinta cuentan con una cadena de ARN, a la cual
se le da un sentido, en el primero es el sentido positivo porque la cadena
puede ser leída directamente por la maquinaria de la célula, mientras que
los virus en sentido negativo tienen que ser primero convertidos al sentido UACGGGCUA (+)
positivo, es decir formar un ARN con los nucleótidos complementarios Imagen 5.8. Cambio de sentido del
(imagen 5.8). Por último, en la sexta clase estará formada por ARN y la ARN. Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

séptima por ADN, con la particularidad de que no siguen el dogma de la


biología molecular (imagen 5.9), en estos virus se produce ADN de una
molécula de ARN que para esto necesitan de una ADN polimerasa conocida
como transcriptasa inversa.

ADN ARN Proteína


TCGGATACGTAA AGCCUAUGCAUU Ser-Leu-Cys-Iso
Replicación Transcripción Traducción

AGCCTATGCATT
Imagen 5.9. Dogma de la biología molecular. Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

Continuando con la replicación viral, encontramos la etapa de ensamblaje (imagen 5.10), para este
momento ya se generaron las proteínas del virus y se replicó el genoma, con esto se crea una
partícula viral inmadura, la cual se formará cuando los ácidos nucleicos son empaquetados por la
cubierta proteica viral o cápside, la cual previamente se ensambló por la unión de las proteínas.
Todo este proceso de armado se lleva a cabo en un lugar específico de la célula huésped, pero este
lugar varía de acuerdo con el tipo de virus.

Imagen 5.10. Ensamblaje viral. Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

155
Posteriormente ocurre la fase de maduración la cual consiste en un cambio proteico en la cápside o
envoltura (en caso de que le virus tenga membrana), lo cual genera un cambio estructural y da una
mayor estabilidad, cabe mencionar que el cambio torna al virus infeccioso capaz de contaminar a
nuevas células.

Por ultimo ocurre la liberación, que consiste en la salida de los


nuevos virus, este proceso puede ocurrir de dos formas, la
primera es por desintegración de la célula infectada (imagen
5.11), donde esta es destruida para que puedan ser liberados,
este medio normalmente es ocupado por los virus desnudos y la
segunda forma es la de brotación, en la cual los virus atraviesan
la membrana celular arrancando una parte de la membrana para
formar su envoltura (imagen 5.12), en este caso pueden llegar a
dañar a la célula pero no necesariamente lo hacen. Como último Imagen 5.11. Liberación de los virus desnudos.
Martínez Gordillo, Ricardo (2020).
detalle hay que mencionar que no siempre es posible diferenciar
las etapas de ensamblaje, maduración y liberación.

Imagen 5.12. Liberación de los virus envueltos.


Martínez Gordillo, Ricardo (2020).

156
Actividad No. 1
CUADRO DESCRIPTIVO “VIRUS Y ENFERMEDADES”.

Instrucciones: en equipo de trabajo de 2 a 4 integrantes, resuelvan el cuadro “Virus y


enfermedades”, para lo cual deberán investigar el nombre de un virus por cada nivel de la
clasificación de Baltimore (pueden guiarse de la tabla 5.1), esta información la colocarán en la
primera columna y la fila que corresponde, posteriormente en la segunda columna deberán escribir
la enfermedad que produce el virus, en la tercera como se trasmite la enfermedad, y por último en
la quinta columna los signos o síntomas que provoca.

VIRUS Y ENFERMEDADES
Nombre del Enfermedad Mecanismo de Signos y síntomas.
Clasificación
virus. transmisión.
ADN
bicatenario

ADN
monocatenario

ARN
bicatenario

ARN
monocatenario
(-)

ARN
monocatenario
(+)

ARN de
transcripción
inversa.

ADN de
transcripción
inversa.

157
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 5.1
LISTA DE COTEJO CUADRO DESCRIPTIVO “VIRUS Y ENFERMEDADES”.

Asignatura: BIOLOGÍA II Bloque: V. Biodiversidad y su preservación.


Situación didáctica: “¡Vamos a vivir!… ¡Vamos a morir!”
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1. ___________________________________________________
2. ___________________________________________________
3. ___________________________________________________
4. ___________________________________________________

Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 6.1 CG 11.2 CDBE 2 CDBE 13
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro de “Virus y enfermedades”.

VALOR DEL CRITERIOS


INDICADORES OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1. Menciona correctamente el nombre de un
virus y la enfermedad que provoca, por cada 3 puntos
nivel de la clasificación Baltimore.
2. Explica de manera concisa y correcta la forma
3 puntos
en que se transmite la enfermedad.
3. Menciona correctamente los signos y síntomas
2 puntos
de la enfermedad.
4. Trabaja de forma activa, creativa y
1 punto
colaborativa.
5. Entregan en tiempo, forma y sin faltas
1 punto
ortográficas.
PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ______________________________

158
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Antecedentes.
El mundo que nos rodea y sus ambientes poseen una gran biodiversidad de organismos, incluidos
nosotros como seres humanos. Se tienen aproximaciones de cuántos diferentes tipos de seres vivos
existen, pero los científicos han expresado que todo cálculo es quizá algo alejado de la realidad, ya
que se habla de millones de especies diferentes en el planeta; encontrándose o reencontrándose
cada año alrededor de 15,000 nuevas especies.
Es importante que recuerdes, que, en Biología I, se analizaron y describieron las características de
los organismos vivos como aspectos distintivos de los mismos (reproducción, nutrición, respiración,
irritabilidad, adaptación, crecimiento, etc.) y también se estudiaron los aspectos moleculares de su
composición química, en donde los elementos como azufre, fósforo, oxígeno, nitrógeno, carbono e
hidrógeno (SPONCH) son los principales constituyentes estructurales. Lo cual nos lleva a recordar
también los diferentes tipos de células como procariotas, eucariotas de tipo animal, de tipo vegetal
y sus ligeras diferencias con la de los hongos.
Los elementos mencionados, no se conocían en su momento para elaborar una clasificación
adecuada y fiel de los seres vivos que se conocían hasta ese momento en el planeta tierra.
Personajes como Carlos Linneo, Robert Whittaker y Carl Woese, trataron de clasificar
taxonómicamente a la gran variedad de especies, de acuerdo con sus características histológicas,
morfológicas y fisiológicas, que fueron apoyadas en conjunto con las observaciones hechas en
microscopio y análisis genético de las especies.
Carlos Von Linneo.
Taxonomía, es la ciencia que estudia las diferencias de los
organismos vivos, cuyo primer acercamiento fue gracias al
naturalista sueco Carlos Von Linneo (imagen 5.13), quien tuvo
interés a temprana edad por las plantas, que lo hizo ganador
del apodo “Pequeño Botánico” y combinó esta pasión con sus
estudios de medicina, ejerciendo como médico particular y
profesor de medicina.
En 1753 estableció un sistema de clasificación de casi 1,200
especies de seres vivos para diferenciarlos por un nombre
universal inequívoco (nomenclatura binomial), usando dos
términos: el primero es indicativo del género y se escribe su
inicial con letra mayúscula, el segundo corresponde al nombre
especifico de la especie, escribiéndolo con letra minúscula
(imagen 5.14); ambos términos deben ir en cursiva, usando el Imagen 5.13 Carlos Von Linneo 1707 – 1778.
sistema hasta el día de hoy, para nombrar a todas las especies Recuperado de https://hipertextual.com/2018/09/carlos-linneo-
responsable-catalogar-homo-sapiens-resto-especies
(tabla 5.2). Linneo, también, agrupó a los seres vivos según sus
rasgos morfológicos e ideó una jerarquía de exclusividad
ascendente que abarca desde el reino hasta la especie (imagen 5.15).

159
Ejemplos de especies con nombres científicos
(nomenclatura binomial).
Primer término Segundo termino Nombre común
Atractosteus tropicus Pejelagarto
Crocodylus niloticus Cocodrilo del Nilo
Syncerus caffer nanus Búfalo rojo
Pan troglodytes Chimpancé
Zea mays Maíz
Acineta densa Orquídea
Theobroma cacao Cacao
Imagen 5.14 Nomenclatura Biológica. Struthio camelus Avestruz
Recuperado de https://culturacientifica.com/2014/11/21/nomenclatura-mitologico-
Tabla 5.2 Ejemplos de nomenclaturas binominales.
biologica/. (2020)
Recuperado de: https://culturacientifica.com/2014/11/21/nomenclatura-mitologico-biologica/. (2020)

Robert Harding Whittaker.


Fue un biólogo y ecólogo estadounidense que
dedicó su vida a los estudios relacionados con la
ecología y botánica (imagen 5.16). En el año 1969,
postuló su más grande obra: la clasificación de los
seres vivos en cinco grandes reinos.

Los reinos que él postuló son: Monera, Protista,


Fungi, Plantae y Animalia (imagen 5.17), siendo un
modelo utilizado hasta el día de hoy. Su
clasificación centra específicamente en la ecología
de los seres vivos, la forma en que se alimentan y
su organización celular.

Imagen 5.15 Agrupación de seres vivos por Linneo. Recuperado de


https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos biolog%c3%ada/section/5.10/. (2020)

Imagen 5.16 Robert Harding Whittaker.


Recuperado de
https://in.pinterest.com/pin/843650942669983417. (2020)

160
Imagen 5.17 Reinos postulados por Whittaker. Recuperado de
https://escholarium.educarex.es/useruploads/r/c/83469/scorm_imported/34266213
364488458372/el_reino_animal.html. (2020)
Carl Woese.
Investigador y profesor estadounidense que se formó en el área de la física,
microbiología y medicina. Revolucionó lo que se sabía referente a los
organismos vivos (imagen 5.18). Tuvo interés de estudiar la evolución del
código genético, centrando sus investigaciones en el ARN, encontrando que las
diferencias existentes entre ARN’s son producto innegable de la evolución.
Postuló clasificar el árbol de la vida en tres reinos: Eubacteria, Archaebacteria
y Eukaryotes (esquema 5.1).
Imagen 5.18 Carl Woese. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Woese. (2020)

Clasificación de Carl Woese

Dominio Eubacteria Dominio Eukarya Dominio Archaebacteria

Agrupa a un gran número de Comprende organismos pluricelulares, así Agrupa microorganismos


microorganismos procariotas, que como los protistas, los cuales presentan unicelulares microscópicos.
son los organismos más primitivos moléculas similares. Con células que tienen su Pueden sobrevivir en ambientes
de la naturaleza. Las cuales no núcleo protegido por el citoplasma. Estas se o lugares extremos.
tienen un núcleo definido, con el subdividen en reinos los cuales son:
ADN en el citoplasma, ausencia de Protoctista, Fungi, Plantae, Animalia.
organelos celulares (como las
mitocondrias y el retículo
endoplasmático) y se reproducen Esquema 5.1 Clasificación de Carl Woese.
de manera asexual. Martínez, Ricardo. (2020).

161
CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA BIOLÓGICA, SOCIAL Y ECONÓMICA DE LOS
REINOS: ARCHAEA, EUBACTERIA, EUKARYA, PROTISTA, FUNGI Y PLANTAE.

Arqueobacterias.
El dominio archaea se compone principalmente por organismos unicelulares procariotas. Estos
microorganismos son similares a las bacterias, pero presentan características específicas que las
diferencian fundamentalmente de ellas. Son ampliamente conocidas por habitar en ambientes
extremos tales como salinas, aguas termales, ecosistemas con temperaturas elevadas, pH ácidos y
con niveles de oxígeno mínimos o inexistentes; razón por la cual se denominan también
extremófilas.
Características
Las arqueas poseen características muy particulares, pero también presentan combinaciones de
características de las bacterias y eucariotas (imagen 5.19).
1. Son organismos microscópicos, unicelulares y procariontes.
2. Su tamaño es de 0.1 - 15 µm, semejante al de las bacterias.
3. Su membrana celular contiene lípidos que están unidos al glicerol por enlaces éter, por lo
que algunas tienen una monocapa, lo cual le proporciona resistencia.
4. Presentan formas variadas: esféricas, espirales, bacilos, etc.
5. La gran mayoría de las arqueas poseen pared celular, pero a diferencia de las bacterias, no
está compuesta por peptidoglicano.

Clasificación.
Considerando sus secuencias ribosomales, las arqueas han sido divididas principalmente en dos
filos, integrados por diversas clases (esquema 5.2).

Imagen 5.19 Diversidad de arqueobacterias. Recuperado de


http://cienciasvitalsexto.blogspot.com/2018/09/dominio-archaea.html

162
ARQUEOBACTERIAS

Euryarchaeota Crenarchaeota

Methanopyri
Thermoprotei
Methanococci
Methanobacteria
Methanomicrobia Esquema 5.2 Clasificación de las
Archaeglobi arqueas. Romero, Paola. 2020.

Halobacteria
Thermococci
Thermoplasmata.

Partiendo de su fisiología podemos encontrar:


• Metanogénicas: aquellas que producen
metano.
• Halófilas extremas: habitan en regiones con
elevada concentración de salinidad.
• Termófilas: subsisten en ambientes con CobaNotas
temperaturas sumamente altas. Existen arqueas mutualistas que
habitan en el estómago de
animales rumiantes (por
Nutrición. ejemplo, vacas, ovejas, cabras,
De manera general, las arqueas son organismos etc.), y colaboran con la digestión
quimiótrofos, lo que significa que pueden emplear de algunos de sus componentes.
compuestos inorgánicos para conseguir la energía
necesaria para sus actividades metabólicas. Por otro
lado, algunas arqueas, realizan el proceso de
fotosíntesis.

163
Reproducción.
Las arqueas son organismos unicelulares cuya reproducción es exclusivamente asexual (esquema
5.3).

Fisión binaria

•Cada arquea se divide a la mitad para originar dos células idénticas.

Gemación

•Las células desprenden “fragmentos” o “yemas” de sí mismas que son


capaces de formar células nuevas, genéticamente idénticas.

Esquema 5.3 Formas de reproducción de las arqueobacterias. Romero, Paola. (2020).

Importancia biológica, social y económica de las arqueobacterias.


Pese a que sus condiciones de vida sugieren que poco tienen que ver con nuestras vidas cotidianas,
en realidad las arqueas tienen gran relevancia en muchos sectores que forman parte de la actividad
humana.
Ejemplo de ello es la industria de los lácteos y sus derivados, si bien es común utilizar bacterias para
la elaboración de diversos productos lácteos, existen algunos que requieren de altas temperaturas
para la obtención de ciertas características, como la mayoría de las bacterias no pueden resistir
temperaturas tan elevadas, se emplean las arqueas que resisten hasta más de 100°C, lo que permite
alcanzar los estados de calidad necesarios para estos alimentos.
En el área de la medicina se han conseguido la síntesis de antibióticos con base en estos seres vivos
como una alternativa para los pacientes que presentan alergias a los antibióticos tradicionales. En
el sector minero se utilizan muchas arqueas que colaboran eficazmente en las reacciones químicas
necesarias para la obtención de minerales como cobre, oro y cobalto.

Eubacteria.
También llamadas “Bacterias verdaderas”, son organismos unicelulares procariotas, son los
microorganismos más primitivos y abundantes de la naturaleza, habitan en todos los ecosistemas
conocidos.
Características

• No poseen núcleo.
• Su material genético está formado por una molécula circular de ADN.
• Tienen estructuras llamadas flagelos que les permiten movilidad.
• Pueden presentar membrana plasmática y ribosomas al igual que los eucariotas.
• Tienen una pared bacteriana compuesta por peptidoglicano que les confiere resistencia.
• Carecen de mitocondrias.

164
Clasificación.

Las bacterias pueden clasificarse de acuerdo a diversos criterios, con base en su morfología (forma),
se clasifican en tres grupos (tabla 5.3).

COCOS BACILOS HELICOIDALES


Bacterias de forma esférica. Bacterias que presentan una Aquí se agrupan bacterias con
Se clasifican a su vez de forma alargada de forma más o menos de espiral,
acuerdo con el número de “Bastoncillo”. También se se reconocen tres tipos:
cocos que se agrupan entre sí. nombran de acuerdo con el
número de bacilos agrupados
entre sí.

Diplococos = 2 Diplobacilo = 2
Espirilo

Diplococo encapsulado = Estreptobacilos = cadena Espiroqueta


Pneumococo

Tétrada = 4 Empalizada = en paquete de


“cigarrillos”

Sarcina = 8

Estreptococo = cadena

165
Estafilococo = racimo
Tabla 5.3 Clasificación morfológica de las bacterias. Romero, Paola. 2020.

Tomando como criterio la reacción de su pared celular a la tinción de Gram, pueden separarse en
dos grupos (tabla 5.4) (imagen 5.20):

GRAM POSITIVAS GRAM NEGATIVAS


Se tiñen de azul. Se tiñen de rojo.
Presenta pared celular gruesa (varias capas) Tiene una pared más delgada (una capa) de
formada de peptidoglicano. peptidoglicano.
No contiene lipopolisacáridos. Contiene lipopolisacáridos.
Tabla 5.4 Clasificación de acuerdo con la tinción de Gram. Romero, Paola. (2020).

Imagen 5.20 Bacterias Gram positivas y Gram negativas. Martínez, Ricardo (2020).

166
Nutrición.
De acuerdo con la forma en que obtienen sus nutrientes se distinguen dos tipos:
• Autótrofas: Bacterias que son capaces de generar su propia energía utilizando diversos
sustratos y procesos, existen bacterias capaces de realizar la fotosíntesis (fotótrofas) y otras
que obtienen su energía a partir de la quimiosíntesis (quimiótrofas).
• Heterótrofas: Bacterias que se nutren a través del consumo de materia orgánica. Por
ejemplo, las bacterias que se encargan de descomponer organismos muertos.

Reproducción.
Los organismos pertenecientes a este dominio se reproducen de forma asexual, a través de la fisión
binaria o la gemación. Como resultado, se obtienen dos bacterias idénticas a partir de una bacteria,
este proceso puede ser realizado a gran velocidad si las condiciones del ambiente son propicias para
la bacteria.
En otros casos, se puede llevar a cabo un tipo de reproducción sexual denominada conjugación
bacteriana. En este caso, dos individuos intercambian material genético y se replican para dar origen
a cuatro nuevas y distintas genéticamente.
Importancia biológica, social y económica.
Los integrantes del dominio Eubacteria tienen un lugar indispensable dentro de la naturaleza,
cumplen roles importantes dentro de los ciclos biogeoquímicos de elementos como el nitrógeno y
el azufre, algunos otros actúan como
descomponedores naturales de materia orgánica.
Existen bacterias que tienen la capacidad de actuar en
contra de la deforestación y otras que pueden ayudar
a disminuir la emisión de elementos contaminantes,
CobaNotas
muchas están presentes en alimentos o permiten
producirlos: queso, yogures, embutidos, etc. Ideonella sakaiensis es una bacteria
hallada en el interior de una planta de
Incluso dentro de nuestro cuerpo existen bacterias que reciclaje que es capaz de
forman la llamada “Flora intestinal” la cual nos permite descomponer el PET en sus
digerir muchos de los alimentos que consumimos y componentes ácido tereftálico y
aprovechar sus nutrientes. También podemos etilenglicol.
encontrar bacterias que de forma natural habitan en
nuestra piel, es decir, tenemos una relación simbiótica
con muchas especies bacterianas. Por otro lado,
también tenemos contacto con bacterias que son
patógenas, es decir, que son capaces de causarnos
enfermedades.

167
Eukarya.
El dominio Eukarya está formado por organismos que poseen células eucarióticas; estas células son
quizás las más complejas tanto en términos de estructuras externas e internas, como de procesos
fisiológicos y reproductivos. Entre todos los dominios, los miembros del dominio Eukarya son los de
mayor tamaño.
Características.

• Tienen organelos unidos a su membrana: contiene estructuras internas llamadas organelos,


encargados de llevar a cabo los procesos fisiológicos y metabólicos necesarios para que la
célula pueda vivir.
• Poseen un núcleo de doble membrana: Las células
eucariotas tienen un núcleo rodeado por una
envoltura nuclear, una membrana doble, ésta
contiene poros con el fin de permitir que el ADN Citocinesis: Proceso de
pueda moverse dentro y fuera del organelo. separación y segmentación
del citoplasma que tiene
• Las células eucariotas tienen dos tipos de
lugar durante la última fase
reproducción: Durante la reproducción asexual, la de la mitosis.
célula se divide a través de la mitosis y la
citocinesis. Así mismo, pueden reproducirse
sexualmente a través de células sexuales
(gametos). En este tipo de reproducción, la
descendencia hereda un cromosoma de cada uno
de sus progenitores, por lo que existe variabilidad
genética.

Clasificación.
El dominio Eukarya está formado por cuatro reinos
complejamente diversos entre sí.
Protista
• Son eucariotas simples.
• No poseen las características que comparten las
plantas, los hongos y los animales, pero
tampoco son bacterias.
• Pueden ser unicelulares, multicelulares o
coloniales.
• Algunos especímenes pueden moverse y actuar
como animales, otros realizan la fotosíntesis
como las plantas, mientras que otros son
Imagen 5.21 Ejemplos de protistas. Recuperado de:
similares a los hongos (imagen 5.21). https://www.ecologiaverde.com/reino-protista-que-es-caracteristicas-
clasificacion-y-ejemplos-2361.html. (2020)

168
Fungi.
• Pueden ser unicelulares o multicelulares.
• Sus células tienen paredes celulares de quitina, pero no forman tejidos.
• Se nutren por absorción.
• Pueden descomponer materia orgánica proveniente de organismos muertos, permitiendo
la continuidad del ciclo de los nutrientes en los ecosistemas (imagen 5.22).

Imagen 5.22 Reino fungi.


Recuperado de https://10celula.com/reinos/fungi/.
(2020)

Plantae.
• Grupo de organismos multicelulares de células eucariotas.
• Las células están organizadas en tejidos y tienen paredes
celulares.
• Obtienen nutrientes por fotosíntesis y absorción, por lo que se
denominan autótrofos (imagen 5.23).

Imagen 5.23 Ejemplares del reino plantae.


Recuperado de https://www.definicionabc.com/medio-
ambiente/reino-plantae.php. (2020)

Animalia.

• Seres vivos multicelulares formados por


células eucariotas que se organizan en tejidos.
• Son heterótrofos.
• Una característica de los miembros de este
reino es el movimiento (imagen 5.24).

Imagen 5.24 Miembros del reino animalia.


Recuperado de http://revistamito.com/zoologia-contemporanea-
novedades-del-reino-animal/. (2020)

169
Protista.
El objetivo de identificar los reinos de los seres vivos es agrupar a los organismos que tienen
características similares entre sí, ya sea que estas características puedan verse a simple vista o no.
Sin embargo, en el caso de los protistas la única característica que comparten es que no pueden
agruparse en ninguno de los demás reinos. Los protistas son organismos principalmente
unicelulares pero la totalidad de sus miembros es eucarionte.
Características.
• La mayor parte de los organismos que lo integran son unicelulares, aunque existen algunos
pluricelulares que forman colonias pero que no alcanzan el nivel de organización de un
tejido.
• Poseen un núcleo delimitado por una membrana.
• Se pueden reproducir sexual o asexualmente.
• Un gran número de miembros de este grupo habitan en entornos acuáticos.
• Pueden moverse usando estructuras como flagelos, cilios o pseudópodos.
• Se nutren por mecanismos de fagocitosis y filtración.

Clasificación.
Debido a sus características tan variadas clasificar a los protistas resulta complejo por lo que muchos
científicos han intentado organizar a sus integrantes a lo largo del tiempo. Actualmente, los
diferentes miembros de este reino se organizan en dos subgrupos, protozoos y algas.

Protozoos.
Organismos eucariotas más sencillos, son heterótrofos ya que en su mayoría se alimentan de otros
organismos microscópicos, sin embargo, algunos otros pueden alimentarse de materia orgánica
muerta o parasitar otros organismos.
Los protozoos son seres vivos móviles, por lo que podemos clasificarlos de acuerdo con su
mecanismo de locomoción:

• Flagelados: Protozoos que se mueven


utilizando uno o más filamentos largos y
pueden encontrarse "nadando" libremente,
como parásitos de otros organismos o en
Fagocitar: Capturar y digerir
simbiosis con estos. partículas sólidas mediante el
• Ciliados: Este grupo de microorganismos se proceso de la fagocitosis.
mueven utilizando una serie de filamentos
cortos y muy numerosos. Su hábitat natural
suelen ser aguas dulces.
• Rizópodos o sarcodinos. Aquellos protozoos
cuyo medio de movilidad son los pseudópodos
(deformaciones del citoplasma y de la
membrana que los recubre), los cuales les
permite moverse y fagocitar su alimento.
Habitualmente los encontramos en medios acuosos.

170
Algas.
Son organismos autótrofos que obtienen sus nutrientes a partir de la fotosíntesis. Las algas llevan a
cabo la fotosíntesis usando el mismo proceso que las plantas, pero no poseen raíces, tallo, hojas ni
los tejidos más desarrollados que ellas tienen.
• Algas unicelulares. Pueden organizarse como células libres o como agrupadas en colonias.
Estos especímenes tienen una gran relevancia para los ecosistemas marinos porque
conforman el fitoplancton, un conjunto de organismos pequeños que sirven de alimento
para muchos seres vivos y además mantienen la oxigenación de los océanos.
• Algas pluricelulares. Son organismos pluricelulares, pero no forman tejidos si no
entramados menos complejos llamados talo. Dentro de este grupo se encuentran algas
multicolores: verdes, pardas, rojas.

Nutrición.
Sus modos de alimentación son tan variados como los miembros que conforman este reino,
podemos encontrar tanto autótrofos como heterótrofos, e incluso algunos especímenes
facultativos.

Reproducción.
Los protistas pueden reproducirse de forma asexual a través de bipartición, gemación o
fragmentación, así mismo pueden reproducirse de manera sexual formando gametos por mitosis.
Estos gametos pueden fecundarse mediante fertilización estándar o auto fertilización.

Importancia del reino protista.


Los protistas tienen una gran relevancia en el conocimiento de la evolución de los seres vivos,
además son indispensables para la formación del plancton por lo que representan un factor
fundamental en las cadenas tróficas. Por otra parte, ciertas especies sirven como indicadores de la
calidad ambiental.
Este tipo de organismos son capaces de establecer simbiosis con otros seres vivos. Por ejemplo,
algunos tipos habitan en el tracto digestivo de los animales y participan en la digestión de los
alimentos.
Ciertos protistas de vida parásita se consideran vitales para el mantenimiento de la diversidad
ecológica, debido a su capacidad de regular la población de algunos huéspedes en la estructura del
ecosistema.
Fungi.
También llamado el reino de los hongos, es ampliamente diverso e incluye dentro de sus miembros
las levaduras, las setas, los mohos, etc. Presentan variantes en cuanto a su tamaño, pues los hay tan
grandes que pueden verse a simple vista, como otras especies de talla microscópica (imagen 5.25).
Los hongos son organismos de gran relevancia para el equilibrio de la vida en el planeta y para
nosotros como humanos, de ahí la importancia de su estudio.

171
Características.

• Sus células se caracterizan por tener una pared celular formada de quitina, en lugar de la
celulosa que poseen las plantas
• Pueden habitar en cualquier ecosistema, pero aquellos que presentan mayores índices de
humedad favorecen su desarrollo.
• Son organismos heterótrofos, obtienen sus nutrientes a partir de materia orgánica muerta.

Imagen 5.25 Micrografía del micelio del hongo.


Martínez, Ricardo (2011).

Clasificación.
Estos microorganismos pueden clasificarse considerando sus secuencias de ADN en 7 filos:
1. Microsporidia. Hongos parásitos que habitan en animales, poseen esporas resistentes que
pueden vivir fuera del huésped por un tiempo prolongado.
2. Chytridiomycota. Los hongos de este grupo son primitivos, su reproducción se realiza
mediante esporas y por su forma de nutrición son saprófitos.
3. Blastocladiomycota. Las especies de este filo son de morfología sencilla monocéntrica o
policéntrica, y se reproducen sexual y asexualmente.
4. Neocallimastigomycota. Hongos anaeróbicos que habitualmente viven en el aparato
digestivo de mamíferos herbívoros.
5. Glomeromycota. En este filo se agrupan especies de hongos que tienen relaciones
simbióticas con muchas plantas terrestres.
6. Ascomycota. Filo más numeroso y que incluye a los mohos y las levaduras.
7. Basidiomycota. Especies que tienen hifas septadas y se reproducen principalmente de
forma sexual. Uno de los especímenes más representativos de este filo son champiñones
comestibles.

172
Reproducción.
Los hongos pueden reproducirse tanto de forma sexual como asexual. Dentro de la
reproducción asexual encontramos dos modalidades, una simple que conlleva procesos
como la fisión binaria, gemación y fragmentación. En el caso de la reproducción asexual
compleja, requiere de la formación de esporas asexuales que se forman a partir de
divisiones mitóticas o meióticas, en lugar de la fusión de gametos sexuales.

Reproducción sexual.
En estos organismos la reproducción sexual requiere de tres procesos:

1. Plasmogamia. Los
cromosomas diploides (2n)
son separados en dos células
hijas, formando un estadio
haploide (n). Se fusionan dos
protoplastos que contienen
núcleos “compatibles”, como
resultado se obtiene una
célula con núcleos haploides
no fusionados.
2. Cariogamia. Los núcleos se
fusionan dando lugar a un
organismo diploide,
genéticamente diferente a sus
progenitores, denominada
cigoto.
3. Meiosis. Proceso de división
celular en el que se reduce el
número de cromosomas por
célula, regresando a ser
organismos haploides. Estos
núcleos haploides usualmente Imagen 5.26 Reproducción sexual de los hongos. Recuperado de https://www.ck12.org/book/ck-
12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-grados-6-8-en-espa%c3%b1ol/section/6.10/. (2020)
están en células que se
convierten en esporas.
(Imagen 5.26).

Nutrición.
Los hongos son organismos heterótrofos y los carbohidratos son su principal fuente de
energía, tienen la capacidad de absorber diferentes carbohidratos solubles como la glucosa,
fructosa, sacarosa, etc. Pero también metabolizan carbohidratos complejos, como la
celulosa y el almidón, utilizando las enzimas digestivas que producen.

173
Considerando la manera en que se nutren podemos clasificarlos como:

• Saprófitos. Hongos que descomponen la materia orgánica muerta.


• Parásitos. Tipos de hongos que sobreviven a costa de otro ser vivo.
• Simbiontes. Aquellos hongos que mantienen relaciones de beneficio mutuo con otros
organismos.
Importancia del reino fungi.
Los hongos tienen una gran relevancia dentro de la naturaleza, ya que la gran mayoría de sus
especies son saprófitas juegan un papel muy importante al descomponer materia orgánica muerta,
misma que transforman en materia mineral para incorporarla nuevamente al suelo, lo que mantiene
la fertilidad de las plantas y por ende regulan la cadena alimenticia de los ecosistemas.
A nivel industrial las levaduras son ampliamente utilizadas para la elaboración de gran variedad de
productos como: quesos, cerveza, pan, vino, etc. Así mismo, algunas variedades de setas tienen un
gran valor dentro de la gastronomía puesto que son comestibles (champiñones, portobello, trufas).
En el área médica, los hongos destacan por su capacidad para producir antibióticos como la
penicilina, una clase de fármacos que combaten las infecciones bacterianas.

RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO MATERIAL VISUAL:


ARTÍCULO “LA VIDA SEXUAL DE LOS HONGOS”. Y SU CLAVE MOLECULAR.

https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/im
ges/revista/55_4/VidaSexHongos.pdf

174
Reino plantae.
Grupo de organismos caracterizados por su forma de nutrición autótrofa, que le permite obtener
los nutrientes necesarios para su subsistencia y desarrollo a partir de la energía luminosa del sol,
agua y dióxido de carbono. Forman un conjunto de seres vivos fundamental para la vida en el
planeta Tierra, puesto que conforman la base de todos los ecosistemas.
Características:
1. Son organismos eucariotas.
2. Se nutren de forma autótrofa.
3. Contienen organelos
especializados llamados
cloroplastos que les permiten
realizar la fotosíntesis.
4. Sus células poseen una pared
celular hecha de celulosa que les
confiere resistencia.
5. Carecen de movimiento, es decir,
no pueden desplazarse de un sitio
a otro.
6. Puede reproducirse sexual o
asexualmente.
7. En su mayoría, presentan
alternancia de generaciones
(gametofito/esporofito). (Imagen
5.27).
Imagen 5.27 Alternancia generacional en las plantas.
Recuperado de http://helicobacterpilory.blogspot.com/2009/01/

Clasificación.
El reino plantae se integra por cuatro grupos principales, Briófitos, Pteridofitas (helechos),
Gimnospermas y Angiospermas. Podemos partir de una clasificación simple:
1. Plantas no vasculares, carecen de tejidos vasculares (Briófitas).
2. Plantas vasculares que cuentan con xilema y floema, con una generación esporofítica
dominante (Pteridofitas y Espermatofitas).

175
Briófitas.

Plantas terrestres más primitivas que carecen de tejidos


vasculares como el floema y la xilema, además tienen una
generación gametofítica dominante (imagen 5.28).
Habitualmente viven en lugares húmedos y sombríos. Se
reproducen sexualmente y se caracterizan por tener tallos y
hojas, pero no raíces. En su lugar, tienen rizoides adheridas a la
superficie por las cuales absorben agua y minerales.

Imagen 5.28 Ejemplo de briofita.


Recuperado de https://www.bioenciclopedia.com/briofitas/. (2020)

Pteridofitas.
Se trata de plantas vasculares, en su mayoría
terrestres que prefieren los hábitats en
sombra, carecen de semillas y flores, pero
sus hojas producen esporas mediante las
cuales se reproducen (imagen 5.29). El
grupo está compuesto por cuatros sub-filos:
Psilopsida, Lycopsida, Sphenopsida y
Pteropsida.
Imagen 5.29 Helecho. Recuperado de
https://www.bioenciclopedia.com/pteridofitas/. (2020)

Espermatofitas.
Plantas vasculares que poseen flores y cuyos óvulos se mantienen
encerrados en un carpelo hasta su madurez, momento en que se
transforman en semillas dentro del fruto. Dentro de este grupo podemos
distinguir:
• Gimnospermas. Carecen de flores y frutos
verdaderos, pero producen semillas, mismas
que se encuentran desprotegidas de manera
visible en las hojas o en el tallo y forman
conos o piñas (imagen 5.30). Ejemplo: pino Imagen 5.30 Cícada. Morales, Guadalupe
(2020).
(imagen 5.31).
• Angiospermas. Estas son plantas más
abundantes del grupo vascular, tienen flor, fruto y semillas. Posee los
óvulos dispuestos en ovarios huecos, cuando los óvulos se desarrollan
dan lugar a una fruta. Se dividen en monocotiledóneas y
dicotiledóneas. (Imagen 5.32a y 5.32b; 5.33).

Imagen 5.31 Pino. Morales,


Guadalupe (2020).

176
Imagen 5.32a Árbol de mandarina. Imagen 5.32b Planta de cacao.
Morales, Guadalupe (2020). Morales, Guadalupe (2020).

177
Fotosíntesis.
Proceso que le da a las plantas su
Recuperado de http://ciencialmr.blogspot.com/2015/09/monocotiledoneas-y-

característica más reconocida y una enorme


ventaja evolutiva, pieza clave en su éxito
para adaptarse a la vida en el planeta. La
fotosíntesis tiene su origen en la simbiosis
establecida entre una célula eucariota y una
cianobacteria fotosintética, suceso que inició
la diversificación del linaje vegetal. (Imagen
5.34)
dicotiledoneas.html. (2020)

Integración: primer
Eucariota eucariota con cloroplasto.
Imagen 5.33 Diferencias entre monocotiledóneas y
dicotiledóneas.

Cianobacteria Fagocitosis

Imagen 5.34 Endosimbiosis entre un eucariota y una cianobacteria, para dar


origen a las primeras células vegetales primitivas. Recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Endosimbiosis_y_primer_cloroplasto.svg

Este proceso es el responsable de


que las plantas puedan producir de
forma autónoma todos los nutrientes
que necesitan para realizar sus
procesos metabólicos. Para ellos les
es indispensable la presencia de
energía solar y compuestos
inorgánicos que serán procesados
para obtener carbohidratos
orgánicos complejos. Este proceso
representa además un beneficio
adicional para el resto de los seres
vivos, incluyéndonos, puesto que
durante la fotosíntesis las plantas
producen el oxígeno que
necesitamos para respirar (imagen
Imagen 5.35 Proceso de fotosíntesis. Recuperado de 5.35).
https://www.researchgate.net/figure/Figura-42-Proceso-de-fotosintesis-y-respiracion-en-las-plantas-

178
Actividad No. 2
TRÍPTICO “APLICACIONES DE LOS REINOS EN LA VIDA COTIDIANA”

Instrucciones: Reúnete con un compañero, para formar bina de trabajo y apoyándose en la guía del
estudiante, elaboren un tríptico, donde incluyan las características, clasificación y aplicaciones
cotidianas en los ámbitos biológico, social y económico de uno de los diferentes reinos (Archaea,
Eubacteria, Eukarya, Fungi, Plantae).

Tríptico.

179
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 5.2
LISTA DE COTEJO DE TRÍPTICO
“IMPORTANCIA BIOLÓGICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA DE LOS REINOS”.

Asignatura: Biología II Bloque: V Biodiversidad y su preservación.


Situación didáctica: “¡Vamos a morir! ¡Vamos a vivir!”
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1.- ________________________________________
2.- ________________________________________
Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 6.1 CG 11.2 CDBE 2 CDBE 13
Evidencia de Aprendizaje: Folleto/tríptico que exponga las aplicaciones en la vida cotidiana de las
especies de uno de los reinos de los seres vivos.
VALOR CRITERIOS
INDICADORES DEL OBSERVACIONES
REACTIVO SI NO
1. Describe correctamente qué organismos vivos
2 puntos
integran el reino seleccionado.
2. Expone las características más relevantes de los
2 puntos
organismos que pertenecen al reino.
3. Explica correctamente la forma en que se
2 puntos
clasifican los miembros del reino elegido.
4. Analiza y menciona los principales beneficios
en la vida cotidiana de los organismos que 2 puntos
integran el reino.
5. El folleto contiene imágenes congruentes con
1 punto
el tema, es creativo y llamativo.
6. Entrega en tiempo y forma, de manera limpia y
1 punto
sin faltas de ortografía.
PUNTUACIÓN FINAL:
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: __________________________________

180
ESPECIES ENDÉMICAS

El termino endemismo es aplicado en seres vivos que evolucionan, se desarrollan y viven durante
toda su vida de forma natural en una región geográfica específica, ocurre en diferentes regiones del
planeta tanto en especies animales como vegetales (Sánchez, 2019). Por lo tanto, las especies
endémicas habitan en un lugar determinado, logrando evolucionar de forma separada de las demás
especies. Este término es relativo, porque una especie puede ser endémica de un área muy extensa
como un continente, un país, una región, un bioma o de un lugar de unas cuantas hectáreas como
una isla, lago, cordillera, montaña, depresión u otro sitio determinado.
Tipos de endemismos.
Existen diversas clasificaciones, sin embargo, desde una perspectiva histórica se pueden clasificar
en paleo-endémicas y neo-endémicas.
- Paleoendémicas: taxa o conjunto de organismos que comparten un origen común, se
encuentran aislados filogenéticamente, es decir, sin parientes cercanos.
- Neoendémicas: taxa o conjunto de organismos que evolucionaron recientemente, es decir
tienen parientes cercanos.
Según el territorio y su delimitación política las especies pueden ser microendémicas,
cuasiendémicas y semiendémicas.
- Microendémicas: habitan en una zona muy concreta, de pequeña extensión, con una
distribución muy restringida.
- Cuasiendémicas: Organismos que superan los límites biogeográficos de la zona elegida. Por
ejemplo, aquellas especies que se distribuyen mayormente en nuestro país, pero una cierta
fracción lo hace fuera del territorio nacional. Por ejemplo, Víbora de cascabel pigmea
mexicana (imagen 5.37).
- Semiendémicas: Son especies que se encuentran solo en temporadas o épocas en una
región determinada, según la estación del año en la que se encuentre (SEMARNAT, 2020).
De acuerdo con la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
la gran biodiversidad de México es rica en especies
endémicas (animales y vegetales), a continuación
haremos mención de alguna de ellas.
Animales endémicos.
Vaquita marina.
Su nombre científico es “Phocoena sinus”, es un
Imagen 5.36 La Vaquita marina es el cetáceo más mamífero marino (imagen 5.36), se localiza en el
pequeño del mundo. Recuperado de norte del golfo de California, se alimenta de peces y
https://www.sopitas.com/noticias/quedan-10-ejemplares-de-vaquita-
marina-en-todo-el-mundo/. (2020)
calamares como corvinas y truchas. Tiene una
probabilidad de vida de aproximadamente 20 años
en condiciones adecuadas.

181
Son tímidas, por lo que es difícil de observar, solo cuando emergen a la superficie para respirar
(Tórrez, 2019). Actualmente existen menos de 20 ejemplares de esta especie en los mares de
México, siendo aún más amenazadas por la pesca ilegal de la Totoaba, quedando la Vaquita Marina
atrapada en las redes.
Víbora de cascabel pigmea mexicana.
Su nombre científico es “Crotalus durissus”, es considerada
la más grande y venenosa serpiente de Norteamérica, con
medidas de 50 centímetros hasta 2 metros de largo. Se
encuentra principalmente en México y una pequeña parte
en Arizona. Se caracterizan por tener un cascabel en la cola,
la cual utilizan para advertir a las demás criaturas de
mantenerse lejos (imagen 5.37).

Imagen 5.37 Víbora de cascabel pigmea mexicana.


Recuperado de https://acortar.link/CA00M

Ajolote.
Este anfibio es conocido como “Axolotl” o
monstruo de agua (imagen 5.38), su
nombre científico es “Ambystoma
mexicanum”, es considerado un símbolo
de México por su apariencia particular de
renacuajo, lo cual le ha dado cierta fama.
Posee el genoma más grande que se haya
secuenciado hasta el momento y es capaz
Imagen 5.38 El Ajolote Mexicano, es el único animal capaz de
de regenerar sus extremidades, órganos o
regenerar extremidades amputadas, órganos y tejidos tejidos, en tan solo unas semanas en caso
lesionados. De los Santos, Edgar (2018). de haberla perdido. Hoy en día quedan
pocos ejemplares estado natural,
habitando en los lagos y canales de Xochimilco (Santos, 2018).

Poecilia sulphuraria.
La también conocida Molly del Azufre, es un
pez endémico del estado de Tabasco (imagen
5.39), con un rango de distribución más
restringido en comparación con cualquier otra
especie de pecílido en México. Se distribuye
exclusivamente en los Baños del Azufre y sus
efluentes a 12 km. del municipio de Teapa, así
como en los sistemas hídricos en la cueva de
Villa luz, en el pueblo de Tapijulapa.

Imagen 5.39. Topota del Azufre “Poecilia Sulphuraria”. Michael Tobler (2018).

182
Es una topota pequeña y plateada, con cabeza y ojos
grandes, se alimenta principalmente de algas
filamentosas que es la única vegetación que puede Detritus: materia orgánica que
crecer dentro de su hábitat y detritus. Gracias a su proviene de la descomposición
versatilidad se ha logrado adaptar a las aguas de microbios y minerales.
sulfurosas y en el caso de las cuevas de Tapijulapa, a Puede ser utilizado por
poder sobrevivir sin luz, motivo por el cual son ciegas. organismos consumidores
como fuente de energía.
Según la Unión Internacional por la Conservación de la
Naturaleza (UICN), se encuentra críticamente
amenazada, debido a que habita en un área muy
pequeña, además de ser afectada por las actividades
de la ganadería (Carreño, 2016).
Plantas endémicas.
Cactáceae.
Las Cactáceas son una familia de plantas con flores originarias de América, con una población de
aproximadamente 4000 especies. México es el país con mayor presencia de estas en el continente
americano, tiene alrededor de unas 675 especies, de las cuales el 87 % son endémicas. Los cactáceas
se pueden clasificar en tres grupos; en el primero se encuentran los nopales y el xoconostle, en el
segundo los cactos chaparros, alargados y los de forma
redonda, en el tercer grupo árbol del matrimonio o
cactos con hojas. Se distribuyen al Sureste del Desierto
Chihuahuense, en los estados de Coahuila, San Luis
Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Puebla y Oaxaca.
Representando este grupo la concentración y
diversidad genética de cactáceas amenazadas más
importante del continente americano (SEMARNAT,
2020). Un ejemplo es la Biznaga Burra o Tonel Grande
“Echinocactus platyacanthus” y la Biznaga Barril de
Acitrón “Ferocactus histrix” (imagen 5.40) ambas
utilizadas para hacer dulce de acitrón cristalizado, el
cual se utiliza en la rosca de reyes, el chile en nogada y
Imagen 5.40 La Biznaga Barril de Acitrón “Ferocactus
en los tamales en nuestro país. Ambas especies están histrix” tiene un importante uso en la medicina y la
catalogadas como especies endémicas en peligro de alimentación en México. Fërnœndo Gön Mër (2016).
extinción en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, debido a su uso inmoderado en la
gastronomía.

183
Lacandonia schismática.
Algunos científicos la consideran como el descubrimiento más importante del siglo XX en botánica.
Es una flor blanca de aspecto trasparente, mide aproximadamente 4 milímetros, carece de hojas y
no contiene clorofila (imagen 5.41). Vive debajo de los árboles, cubierta de hojas, en simbiosis con
un hongo que habita dentro de ella para alimentarse.

Presenta el androceo (parte masculina) en el


centro de la flor, rodeados por el gineceo
(parte femenina), esta característica es única
entre las plantas con flores, que aunado el
número de cromosomas y la rotura de las
anteras, le permite constituir una nueva
familia de plantas con flores.

Imagen 5.41. La flor Lacandonia schismática, fue descubierta


en el estado de Chiapas, México. Recuperada de
https://www.inaturalist.org/taxa/153930-Lacandonia-schismatica

CobaNotas
Sabías que antes de la conquista
española, Europa no conocía a las
cactáceas, a los colonizadores les
parecieron únicas y comenzaron a
sacarlas. Los nopales fueron la primera
especie trasladada y después de eso se
popularizaron en todo el mundo.

184
RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO MATERIAL VISUAL:
VIDEO “20 ESPECIES ENDÉMICAS DE MÉXICO”

https://youtu.be/MLcb-hkViak

185
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Son organismos animales o vegetales cuya permanencia en el planeta se encuentran en riesgo,


debido a ciertos factores, como la pérdida de hábitat, especies invasoras, sobreexplotación,
contaminación y cambio climático. A continuación, se mencionan algunos ejemplos:
Ocelote.
Este felino de origen prehispánico habita
principalmente en ambientes húmedos de
diversidad vegetal densa, como las selvas de
Chiapas, las áreas costeras del Pacífico y del Golfo
de México, en la vertiente oriental desde
Tamaulipas y toda la península de Yucatán, desde el
occidente de Sonora hasta el sur del país. Tiene un
tamaño con una longitud del cuerpo de 70-100 cm,
con hábitos diurnos y nocturnos, solitarios, ocupan
cuevas, troncos huecos y ramas de árboles como
lugares de refugio. Su población se ha reducido
debido a la caza furtiva por la venta de su piel y
destrucción de su hábitat, tanto que al día de hoy
quedan entre 800,000 y 1.5 millones de ejemplares
Imagen 5.42 Ocelote (Leopardus pardalis) es el mayor felino de
protegidos de los cazadores, habiendo cada año América, después del jaguar y el puma. Recuperado de
más bajas, a pesar de los esfuerzos de muchos https://masdemx.com/2017/05/animales-fauna-vida-salvaje-mexico-imagenes/

organismos a nivel internacional que se han unido


para detener la intensa caza ilegal (imagen 5.42).

Tortuga caguama (Caretta caretta).


La tortuga caguama (Caretta caretta) es una
especie marina perteneciente a la Familia
“Cheloniidae”, que acostumbra hacer sus nidos en
las playas arenosas de las regiones templadas y
subtropicales de nuestro país. Su población es
amenazada por depredadores cuando están en el
nido y cuando se dirigen por primera vez al mar,
además de la caza furtiva de sus huevos. Una de
las anidaciones de mayor importancia biológica
Imagen 5.43 La anidación de la tortuga caguama en para nuestro país son las realizadas en el estado
Quintana Roo, representa una de las de mayor de Quintana Roo (imagen 5.43) su unidad
importancia biológica en el Atlántico Occidental. De los
Santos, Edgar (2018).
demográfica representa la mayor diversidad
genética con respecto al Atlántico norte.

186
Guacamaya roja.
Esta ave es cotizada por la belleza de sus colores rojo escarlata,
amarillo y azul en sus alas. En México se reconoce la especie “Ara
macao cyanoptera” (imagen 5.44), anteriormente se encontraba
distribuida en los estados de Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca,
Tabasco y Campeche. La extinción de esta especie en algunas zonas de
distribución natural fue propiciada principalmente por la acelerada
destrucción de su hábitat, la captura y comercio ilegal debido a la
acción humana, además de la depredación de sus nidos por aves y
mamíferos. Actualmente se desconoce el tamaño de su población,
pero se estima que quedan aproximadamente 200 ejemplares
distribuidas de forma natural en la selva lacandona de Chiapas.
(SEMARNAT, 2009).

Imagen 5.44 Guacamaya roja, “Ara macao


cyanoptera”. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ara_macao_cyanoptera#/
media/Archivo:Ara_macao_-Yucatan,_Mexico-8a.jpg

Jaguar.
Su nombre científico es “Panthera onca”, es
pariente del leopardo y considerado el felino
más grande de América (imagen 5.45).
Habita en regiones con abundante agua,
selvas y zonas pantanosas. Se encuentra
distribuida en regiones como Sonora, desde
la costa del Pacifico hasta Chiapas, desde
Tamaulipas a lo largo de toda la costa del
golfo de México, hasta la península de
Yucatán. Su población ha disminuido
críticamente, debido a la destrucción de sus
Imagen 5.45 El jaguar considerado un símbolo de la cultura
prehispánica de México, es el tercer felino más grande del mundo hábitats, como los bosques, selvas y
después del tigre y el león. Recuperado de https://www.allmexico365.com/blog/in- manglares y la caza furtiva.
search-of-the-beautiful-yet-eluisive-mexican-jaguar

187
Lobo gris mexicano.
Su nombre científico “Canis lupus baileyi”, es la subespecie
más pequeña de lobo gris en América del Norte. En México
se localizan en regiones como los bosques de las montañas,
los desiertos de Chihuahua y Sonora. Son de hábitos
nocturnos, se alimentan de alces, venados cola blanca,
borregos, antílopes, liebres y otros animales de menor
tamaño. La reducción de sus presas ocasionó que ataquen
el ganado, por lo que autoridades y ganaderos, comenzaron
a cazarlos y envenenar de forma desmedida, disminuyendo
considerablemente su población. (National Geographic, Imagen 5.46 Lobo gris mexicano
2018). Hoy en día solo quedan alrededor de 300 ejemplares De los Santos, Edgar (2018).

(imagen 5.46).

Manatí.
El manatí de las Antillas “Trichechus manatus manatus” (imagen 5.47) es uno de los mamíferos
acuáticos más grandes, que se puede encontrar habitando diferentes regiones de nuestro país,
como ríos, bahías, cenotes y estuarios. Es una especie amenazada debido a la pérdida, degradación
y fragmentación de su hábitat, la caza furtiva intencionada o accidental, o la muerte por choque con
embarcaciones (viven y se alimentan a poca profundidad), ya que viven cerca de áreas urbanas,
portuarias, turísticas y pesqueras. Además, presenta una reproducción estacional de larga duración
con un periodo de gestación, entre 12 y 14 meses, que contribuye al lento crecimiento de sus
poblaciones, lo que aumenta el riesgo de extinguirse.
En México se puede encontrar en la región sureste
del país; en la reserva de la biosfera Sian Ka ´an y la
bahía de Chetumal Quintana Roo, en la laguna de
Alvarado y en la cuenca del río Papaloapan
Veracruz, en la cuenca baja de los ríos Usumacinta
y Grijalva, en Chiapas y Campeche. En el estado de
Tabasco se localiza principalmente en la zona de los
Pantanos de Centla, las cuencas de los ríos Grijalva
y Usumacinta. En los cuerpos de agua con mayor
población de esta especie son: ríos González y
Grijalva, arroyo Tabasquillo y Barra de Chiltepec en
Imagen 5.47 El manatí es una especie emblemática del
la región norte, en los ríos y lagunas de San
estado de Tabasco. Pola, María José (2017).
Antonio, San Pedrito, Chashchoc, Chacamax,
Chablé y Usumacinta en la región centro y sur
(PROFEPA, 2018).

188
RECURSO DIDÁCTICO SUGERIDO MATERIAL VISUAL:
VIDEO “15 ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 2019”

https://www.youtube.com/watch?v=00XGd-
s0poo&feature=youtu.be

189
Actividad No. 3
INFOGRAFÍA “ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”

Instrucciones: Integrado en equipo de trabajo de 2 a 4 estudiantes, diseñen una infografía de 2


especies (animal y otra vegetal) endémicas y/o en peligro de extinción regional o nacional,
mostrando los factores que favorecen este riesgo, así como las consecuencias ecológicas y su
impacto a la salud, para ser publicadas más adelante en el CobaBlog.

A continuación, se muestra un ejemplo de una infografía:

190
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 5.3
LISTA DE COTEJO INFOGRAFÍA
“ESPECIES ENDÉMICAS DE MÉXICO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”

Asignatura: Biología II Bloque: V Biodiversidad y su preservación.


Situación didáctica: “¡Vamos a morir! ¡Vamos a vivir!
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1.-_________________________________________
2.-_________________________________________
3.-_________________________________________
4.- _________________________________________
Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 6.1 CG 11.2 CDBE 2 CDBE 13
Evidencia de Aprendizaje: Infografía de especies endémicas en peligro de extinción.
VALOR CRITERIOS
INDICADORES DEL OBSERVACIONES
SI NO
REACTIVO
1. Identifica correctamente dos especies
endémicas (vegetal o animal), que se
3 punto
encuentren en peligro de extinción en México y
los factores que los ponen en riesgo.
2. Menciona las consecuencias ecológicas, así
3 punto
como su impacto en la salud.
3. Utiliza textos breves y concisos, que facilita la
1 punto
comprensión del tema.
4. Contiene imágenes visuales que se asocian con
1 punto
el tema.
5. Entrega en tiempo y forma, de manera limpia. 1 punto
6. Presenta una infografía creativa y original, con
1 punto
buena ortografía.
PUNTUACIÓN FINAL:
Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: __________________________________

191
.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PATOLOGÍAS OCASIONADAS POR MICROORGANISMOS ENDÉMICOS

Zoonosis.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las zoonosis son enfermedades
infecciosas que se contagian de forma natural de los animales a los seres humanos, la transmisión
de estas enfermedades ocurre por la interacción de las personas con los animales, su medio
ambiente o los productos derivados de estos seres vivos (por ejemplo, carne, quesos, huevos etc.).
En la actualidad se ha observado un aumento de este tipo de enfermedades, como resultado de la
actividad humana, ya que se ha generado un gran daño ecológico a los ecosistemas del planeta, la
invasión de zonas que no presentaban acción humana, promueve que entremos en contacto con
diferentes especies de animales con los cuales normalmente no interactuamos, además del
consumo de animales de vida silvestre (por ejemplo, murciélagos, monos, culebra etc.). Es preciso
mencionar que estas enfermedades originalmente solo dañaban animales, pero al entrar en
contacto con células humanas pueden llegar a mutar y adaptarse,
provocando enfermedades emergentes, ejemplos de estos son la
gripe aviar o la influenza H1N1.

Leishmaniasis.
En México existe una enfermedad conocida como Leishmaniasis, la
cual afecta principalmente a los estados de sur del país como pueden
ser Tabasco, Veracruz, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
Esta enfermedad es producida por un protozoario unicelular llamado
“Leishmania mexicana” y que para infectar requiere de la ayuda de
un vector conocido como “Lutzomyia olmeca”, esta enfermedad
genera daños en la piel y mucosas (imagen 5.48), en nuestro estado
la zona más afectada por esta enfermedad es la subregión de la
Chontalpa, siendo las personas que se dedican al cultivo de cacao los
principales afectados. Durante la temporada de lluvias que favorece Imagen 5.48 Leishmaniasis cutáneo-condral.
Vera-Izaguirre, Diana S. (2006). Recuperado de
la proliferación del vector provoca la época de más contagio. https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-
2006/dcm064e.pdf

Virus gripal A (H1N1).


Se refiere a una patología caracterizada por un síndrome respiratorio agudo, ocasionado por el
subtipo H1N1 del virus de la influenza de la gripe. En ocasiones, los animales, en este caso los cerdos,
transmiten los virus de la influenza a las personas, principalmente a los agricultores y veterinarios
de cerdos, por vía aérea, ya que comer su carne no representa riesgo. En la primavera de 2009, los
científicos reconocieron una cepa particular del virus de la gripe conocida como A H1N1 (siendo la
letra “H” hemaglutina y la letra “N” neuraminidasa, refiriéndose a glucoproteínas de la membrana
de la envoltura). En realidad, fue resultado de una combinación de virus de cerdos, aves y seres
humanos. En 2009 y 2010, el A H1N1 causó la infección respiratoria aguda en humanos. Debido a la
cantidad de personas que se enfermaron alrededor del mundo, la OMS declaró que la gripe causada
por el A H1N1 era una pandemia mundial.

192
Dengue.
El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus, que se transmite
principalmente por el piquete de moscos, de la especie “Aedes aegypti” (imagen 5.49) y “A.
albopictus”. Estas especies transmiten también la fiebre del chikungunya, la fiebre amarilla y la
infección por el virus del Zika.

Existen dos tipos de dengue:


➢ El dengue clásico, generalmente sin complicaciones, el
organismo puede recuperarse con los cuidados
adecuados y reposo.
➢ El dengue grave (conocido también como
hemorrágico), con un periodo de incubación de entre
cinco y siete días. Es una manifestación más grave de la
misma enfermedad y puede incluso desencadenar la
muerte del paciente. Esa variante puede mostrar Imagen 5.49 Detalle del mosco del género Aedes sp,
taquicardias, deshidratación, dolor de huesos, vector en la transmisión del dengue.
Recuperado de https://okdiario.com/salud/sintomas-tratamiento-del-
alteración de la presión arterial, hemorragias e dengue-3418542
insuficiencia circulatoria.

Malaria (paludismo).
La malaria es una enfermedad parasitaria que se adquiere cuando un mosco infectado nos pica. La
malaria ha sido una importante causa de muerte en todo el mundo, pero es principalmente grave
en los países en vías de desarrollo con climas cálidos. Se han clasificado cuatro tipos distintos de
malaria causada por cuatro especies de parásitos relacionados. El tipo más mortal se presenta en el
África, al sur del desierto del Sahara producida por el protozoo “Plasmodium falciparum”.
Sólo el género “Anopheles” transmite la enfermedad y los
síntomas pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza,
Recuperado de https://www.infobioquimica.com/new/wp-

sudoración y escalofríos, que aparecen de 10 a 15 días


content/uploads/2015/07/Logoweb-infobioquimica.png).

después de la picadura.
El diagnóstico sanguíneo que evidencie la presencia del
parásito dentro de los glóbulos rojos es el método más
empleado. La malaria puede prevenirse evitando las picaduras
de los moscos, usando repelentes y durmiendo bajo un
mosquitero (imagen 5.50).

El dengue y el paludismo se presentan de manera frecuente


(2020)

en nuestro estado, debido a las condiciones de temperatura y


Imagen 5.50 Detalle de la humedad que propician la reproducción y proliferación de los
presencia de los protozoos en una vectores en los cuerpos de agua.
muestra de sangre infectada.

193
SITUACIÓN DIDÁCTICA NO. 3
PUBLICACIÓN DE CONTENIDO EN COBABLOG
“PATOLOGÍAS OCASIONADAS POR MICROORGANISMOS ENDÉMICOS”

Instrucciones: integrado en equipo de 2 a 4 estudiantes, elaboren contenido (infografías, imágenes,


textos, videos, etc.) sobre patologías ocasionadas por microorganismos endémicos del estado de
Tabasco (o a nivel país: México) y sus características biológicas y clínicas más importantes, mediante
una investigación que deben realizar en fuentes confiables de información; para ser publicado en el
CobaBlog, que será creado en programas como Blog, Facebook (hasta dentro de la misma página de
Facebook oficial del plantel, resaltando el apartado del CobaBlog), WordPress, Blogger, Teams e
incluso en periódicos murales, o en algún otro tipo de material físico, para su difusión y
conocimiento de la población estudiantil y comunitaria.

A continuación, se muestra un ejemplo de contenido para ser publicado en el CobaBlog:

194
INSTRUMENTO “SITUACIÓN DIDÁCTICA”
RÚBRICA DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA No. 3
“PATOLOGÍAS OCASIONADAS POR MICROORGANISMOS ENDÉMICOS”

Asignatura: Biología II Bloque: V Biodiversidad y su preservación


Situación didáctica: “¡Vamos a morir!... ¡Vamos a vivir!”
Nombre del estudiante: Nombre del docente:
1.-_________________________________________
2.-_________________________________________
3.- _________________________________________
4.- _________________________________________
Semestre: Cuarto Grupo: Turno: Fecha:
Competencias genéricas: Competencia disciplinar:
CG 6.1 CG 11.2 CDBE 2 CDBE 13
Evidencia de Aprendizaje: Elaboración del contenido del CobaBlog de patologías ocasionadas por
microorganismos endémicos.

Indicadores
Criterios Excelente Bien Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)

Demuestra Demuestra No demuestra


Demuestra poca
capacidad de medianamente capacidad de
capacidad de
síntesis y capacidad de síntesis y
síntesis y
conocimiento síntesis y conocimiento
conocimiento sobre
sobre el tema, al conocimiento sobre sobre el tema, al
Contenido el tema, al describir
describir las el tema, al describir describir las
las patologías por
patologías por las patologías por patologías por
microrganismos
microrganismos microrganismos microrganismos
endémicos del
endémicos del endémicos del endémicos del
estado o país.
estado o país. estado o país. estado o país.

La información
La información
La información está La información está no está
está muy bien
medianamente poco organizada, organizada, ni es
Organización de organizada, es
creativa, creativa, no es muy creativa, carece
la información creativa, clara y
organizada, clara y clara, ni fácil de de claridad y es
fácil de
fácil de interpretar. interpretar. imposible de
interpretar.
interpretar.

195
Los estudiantes
destacan por su alta Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes no
participación, muestran buen muestran poco muestran ningún
Actitud mostrando interés y interés en elaborar el interés en elaborar el interés en elaborar
compromiso en contenido del contenido del contenido para el
elaborar contenido CobaBlog. CobaBlog. CobaBlog.
para el CobaBlog.

Redacta de manera Redacta con uno o Redacta con tres o Redacta con cinco
Redacción y correcta sin errores dos errores cuatro errores o más errores
ortografía. ortográficos ni ortográficos y/o ortográficos y/o ortográficos y/o
gramaticales. gramaticales. gramaticales. gramaticales.

PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: __________________________________

196
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, IMÁGENES Y REDES SOCIALES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BLOQUE I.
Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Flores, G., Gandola, L., Kniaz, R. y Odone, R., 2008. Biología. (7ma
Edición) Editorial Médica Panamericana.
De la Cerna, E. y Hernández, E. (2019). Biología II. Gafra, editores. (4a ed.). México
Fernandez Gama, D. (2018). Biologia II. México: Pearson.
Velázquez Ocampo, M. P. (2006). Biología II. México: ST.

BLOQUE II.

Cámara de Senadores. (2018). Reforma y adición fracción V Bis al artículo 3° de la Ley General de
salud: Proyecto a la ley general de salud en materia de reproducción humana asistida.
https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/1/2018-11-20
1/assets/documentos/Inic_MORENA_Salud_Rep_HA_201118.pdf
Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Flores, G., Gandola, L., Kniaz, R. y Odone, R., 2008. Biología. (7ma
Edición) Editorial Médica Panamericana.
Galicia Alcantara, M. A. (2018). Biología II. Editorial Nueva Imagen. México.
Guyton, A. (2016). Tratado de fisiología médica. 13ª. Edición. Madrid: Interamericana.
La salud reproductiva: parte integrante del desarrollo humano. (1998.). Adaptado de “Población y
salud reproductiva”, en Programa de la Salud de la Familia y Población. Revista Panamericana
de Salud Pública. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v4n3/211-217/es
Maried, E. N. (2008). Anatomía y Fisiología Humana. Madrid, España. Editorial Pearson.
Méndez, Rosales, M. (2012). Biología II con Enfoque a competencias. México. Editorial Bookmart.
Salud sexual y reproductiva (2016). Fondo de Población de las Naciones Unidas. Recuperado de:
https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva
Técnicas de reproducción asistida. (feb. 2019). Robert W. Rebar, MD, Western Michigan University
Homer Stryker M.D. School of Medicine. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/salud-femenina/esterilidad/t%C3%A9cnicas-de-reproducci%C3%B3n-asistida
Torrades, S. (2003). Aspectos legales y éticos de las técnicas de reproducción asistida. Revista
Electrónica Elsevier. Vol. 22. Núm. 5. Páginas 118-124.
Vega, R. (2002). ¿Se regeneran las neuronas en el cerebro adulto? Elementos: Ciencia y cultura.
REDALIYC Base de Datos, 9,10,20,26.
Wordl Health Organizatión. (s/f). Diabetes.
Recuperadode:https://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index3.html
Young, M. M. (2006). Biología II. Nueva Imagen. México.

197
BLOQUE III.
Audesirk T., Audesirk G. y Byers B. (2003). Biología de la tierra. México: Pearson.
Copelli, S. B. (2010). Genética: desde la herencia a la manipulación de los genes. (Primera ed.).
Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Curtis, Barnes, Schnek, & Massarini. (2009). Biología (7ma. Edici). Panamericana.
De la Cerna C. y Hernández E. (2019). Biología II. México: Editorial Gafra Editores.
Faller, Schünke, A. M. (2006). Estructura y función del cuerpo humano (13a ed.). Paidotribo.
Gamas y Fernández. (2019). biología II. Editorial Pearson. México.
Klug, W. S., Cummings, M. R., & Spencer, C. A. (2013). Conceptos de Genética (10ma. ed.) Pearson.
Moreira Villegas, Lillo, Jover, H. J. (2014). Percepción del color y daltonismos (4a ed.). Ediciones
Pirámide.
Reece, Hobbins, E. A. J. (2010). Obstetricia clinica /clinical obstetrics (3a ed.) [Libro electrónico].
Editorial Médica Panamericana.
Torres, C. d. (2019). Biología II. Ciudad de México, México: Gafra Editores.
Vázquez R. (2018). Biología II. México: Patria.
Zarate, M. d. (2012). Biología 2 (Primera ed.). México, D. F., México: Colección Saber Creativo.

BLOQUE IV.
Bhavesh H., Patel, et al. (2015). Common origins of RNA, protein and lipid precursors in a
cyanosulfidic protometabolism (Nature Chemistry 7).
Darwin C. El origen de las especies por medio de la selección natural, Trad. Por Antonio de Zulueta.
(1921) Madrid.
Dressino, V. (2010). La encrucijada de la teoría sintética: expansionismo o nueva síntesis teórica.
Revista argentina de Antropología biológica, 12, 15-25.
Folguera, G., Lipko, P. (2007). La Teoría Sintética y la población como (única) unidad evolutiva.
Filosofía e Historia de Biología, 2, 191-202. http://www.abfhib.org/FHB/FHB-02/FHB-v02-12-
Gama-Fuertes, M., Fernández-Gama, D. (2019). Genética y Evolución. En Biología 2(116-133).
Gould, Stephen J. (1987). Time´s arrow, Time´s Cycle: Myth and Metaphor in the Discovery of
Geological Time. Cambridge, MA: Harvard University Press
Gould, S. J. (1984). Toward the vindication of punctuational change in catastrophes and earth
history. En Berggren, W. A.; Van Couvering, J. A., eds. In Catastrophes and Earth History.
Princeton, Lessa, E. (2009). Vigencia del Darwinismo. Gayana, 73, 73-84.
Lessa, E. (23 de octubre 2020). “Vigencia del Darwinismo” Recuperado:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/gayana/v73s1/art07.pdf
National Human Genome Research Institute, NIH. (s.f.). Talking Glossary of Genetic Terms. Neolithic
transition in Europe». Quaternary Science Reviews 26 (17–18). New Jersey: Princeton
University Press.
Pedroche, F. (2009). La síntesis moderna en la Biología. Eclecticismo o la complementariedad de un
gran paradigma. Casa del Tiempo, 21, 32-38.
Ron Amundson. (2005). The Changing Role of the Embryo in Evolutionary Thought: Roots of Evo-
Devo, Cambridge University Press.

198

También podría gustarte