A Mesoamerica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Introducción

El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la


arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
El arte mesoamericano contiene las primeras evidencias de cultura en
México. A pesar de los siglos que han pasado desde entonces, fue en
el periodo prehispánico cuando se construyeron ciertos hitos que han
marcado a la cultura mexicana y que se siguen retomando en el arte

FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013
y el diseño actual, propiciando la creación de un estilo arquitectónico
mexicano a partir de elementos presentes en nuestra vida diaria.

Las piezas prehispánicas por su valor estético pueden ser vistas como
arte. Sin embargo, hay construcciones y objetos que nos remiten al
diseño, el cual es una disciplina moderna. Básicamente el diseño es la
concepción original de las formas de un objeto u obra; de ahí deriva
el diseño arquitectónico, el cual se refiere a la forma de los espacios
dada por el diseñador, en este caso, el arquitecto.

Para analizar lo que nos queda de la arquitectura prehispánica, tene-


mos que limitarnos a hacer un estudio de la forma, porque no tenemos
certeza de la función (utilitaria y simbólica) de los edificios. Luego, el
análisis de las formas nos puede llevar a detectar un “formato”, que
en palabras de Charles Moore quiere decir configuración y es diferente
a la forma (Stroeter, 1994: 39, 40). Lo difícil en la arquitectura es de-
terminar, dónde empiezan y terminan la forma y el formato.

En este artículo se plantea que existen formatos que han permanecido


en la arquitectura mexicana a lo largo de su historia, pero la forma ha
variado por las intenciones específicas del arquitecto o las requeridas
por el edificio. En esta ocasión, se trabaja con un formato presente
en edificaciones mesoamericanas: la configuración de patios rectan-
gulares, limitados por sus cuatro lados por edificios horizontales de
un nivel y divididos en cuartos, cuyos accesos dan hacia el patio. Lo
que cambia de una construcción a otra es el diseño con el que el autor 117
resuelve dicho formato.

Para esclarecer dichos conceptos, se presentan en este artículo las


conclusiones de un trabajo realizado en un seminario de investigación,
en el cual se analizó el diseño arquitectónico de tres construcciones
provenientes de diferentes áreas geográficas de Mesoamérica, los cua-
les tienen en común la presencia de espacios interiores y exteriores
distribuidos a partir de un patio central. Estos son, el grupo de Las
Columnas en Mitla, el Palacio de Quetzalpapálotl en Teotihuacan y el
Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal.

Formato del diseño arquitectónico de los edificios


analizados

La planta arquitectónica de los edificios mencionados consiste en un


patio cuadrangular, rodeado por cuatro volúmenes horizontales, de un
nivel de altura, y con espacios interiores a modo de cuartos (puede ser
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
uno en cada edificio o varios, pero siempre en número impar). Gracias
a esta disposición, tenemos un sistema espacial centralizado.
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013

Imagen 1. Planta arquitectónica del conjunto de Las Columnas en Mitla. Fuente: elaboración propia.

118

Imagen 2. Planta arquitectónica del Palacio del Quetzalpapálotl en Teotihuacan. Fuente: elaboración propia.
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013
Imagen 3. Planta arquitectónica del Cuadrángulo de Imagen 4. Plano de circulaciones en el
las Monjas en Uxmal. Fuente: elaboración propia. Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal.
Fuente: elaboración propia.

119

Imagen 5. Plano de circulaciones en el Conjunto de las Columnas en Mitla. Fuente: elaboración propia.
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013

120
Imagen 6. Plano de circulaciones en el Palacio de Quetzalpapálotl en Teotihuacan.
Fuente: elaboración propia.

En el diseño de las plantas arquitectónicas, podemos ver una demos-


tración del manejo de la geometría, organizándolas a partir de cua-
driculas de ejes, casi siempre ortogonales y con una composición si-
métrica. A partir de los ejes surgen las formas de los volúmenes, los
espacios transitables y la ubicación de los elementos estructurales. Si
los ejes se prolongan hacia afuera del edificio en cuestión, observamos
que se alinean con la traza general de la ciudad y con los ejes de los
edificios vecinos. Por lo tanto, hay un interés por integrarse con el
diseño urbano.
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013
Imagen 7. Ejes de composición del conjunto de Las Columnas en Mitla. Fuente: elaboración propia.

121

Imagen 8. Ejes de composición del Palacio del Quetzalpapálotl en Teotihuacan. Fuente: elaboración propia.
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013

Imagen 9. Ejes de composición del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal. Fuente: elaboración propia.

La geometría también es utilizada para diseñar las fachadas, buscando


una proporción entre los vanos con el tamaño de los muros, así como
en la disposición de la decoración, ya sea con pintura o relieves.

El acceso a cada uno de los conjuntos arquitectónicos es a través de


uno de los volúmenes laterales, el cual nos lleva directamente al pa-
tio, desde el que se ingresa a los interiores de los otros tres volúmenes.
Los vanos de acceso son las únicas aberturas que hay en los muros,
siendo el único lugar por el que se puede colar luz al interior.
122

La escala de los edificios es antropométrica, sin embargo las propor-


ciones y la configuración de los espacios no siempre parecen responder
a un uso práctico, de ser el caso; por ejemplo los cuartos son oscuros
y pequeños.

Los edificios mesoamericanos que se analizaron, tienen fachadas com-


pletamente ciegas hacia el exterior, dándole énfasis al diseño de las
caras que dan hacia el patio, haciéndonos pensar que la vida y uso de
la construcción era interior.
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013
Imagen 10. Exterior de edificio de Las Columnas en Mitla. Fuente: imagen de la autora (2012).

123

Imagen 11. Detalle de fachada interna del Edificio oriente en Uxmal. Fuente: imagen de la autora (2007).

Pese a que las fachadas son completamente macizas, no quiere decir


que no estuvieran diseñadas. En el caso de Uxmal y de Mitla, están ri-
camente decoradas por relieves formados con mosaicos de piedra, que
“…se caracteriza, en términos generales, por un movimiento plástico
que articula planos y volúmenes, movimiento que juega un importan-
te papel en la acentuación del ritmo arquitectónico, dentro del cual
la fuerza plástica del conjunto está en la armoniosa relación entre
El formato de los edificios prehispánicos y su presencia en la
arquitectura de Pedro Ramírez Vázquez
Adriana Valdés Lugo | pp 115 - 130
superficies lisas (muros) y superficies decoradas (frisos)” (Foncerrada
de Molina, 1965: 96). Estos mosaicos forman gran variedad de diseños
geométricos y abstractos, lo cual permite que la fachada del edificio
tenga textura y movimiento, además de que dota a los muros de un
juego de luces y sombras a lo largo del día.
FAD | UAEMéx |
Año 8, No 14 | Julio - Diciembre 2013

En cada uno de los conjuntos arquitectónicos, podemos ver que existe


un formato que impide que ninguna forma esté aislada, ya que hay una
perfecta integración entre los volúmenes y los vacíos, entre las plan-
tas con los alzados, los muros con su vano y su decoración, entre cada
mosaico que al juntarse con otros mosaicos forman diseños, y estos a
su vez forman tableros que conforman los muros.

Imagen 12. Fachadas interiores de los edificios del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal.
Fuente: elaboración propia.

124
¿Cómo se retoma el diseño prehispánico en la
arquitectura mexicana?

Los formatos y formas de la arquitectura prehispánica detectados en el


análisis anterior han estado presentes en varios momentos a lo largo de la
historia de México, pero se han adaptado a los nuevos usos del mexicano.
Esto quiere decir que puede resultar “original una solución basada en
elementos (formas, materiales y técnicas) que nos resultan familiares”
(Stroeter, 1994: 91). El arquitecto Stroeter dedujo varios modos en que las
formas pueden significar en nuevos diseños arquitectónicos:

Significados conocidos, que el arquitecto da conscientemente a su


obra, incluyendo sus significados propios, personales.

Significados del “espíritu de la época”, que el arquitecto incorpora a


su obra de un modo inconsciente (Stroeter, 1994: 80).

También podría gustarte