Literatura y Su Contexto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

DEDICATORIA

Dedicamos esta monografía a nuestra


profesora YAQUELIN SILLO
ALVAREZ como muestra de nuestro
aprecio por su excelente labor como
profesora, su pasión por enseñar y su
vocación para guiar nuestro aprendizaje han
sido una inspiración durante el desarrollo de
este trabajo .Su exigencia y paciencia
fueron pilares fundamentales para que
pudiéramos concretar y llevar a cabo esta
monografía.

1
AGRADECIMIENTO

Queremos expresarle nuestro más sincero


agradecimiento a DIOS en primer lugar y a
nuestra profesora YAQUELIN SILLO
ALVAREZ, agradecemos enormemente
que fomentara en nosotros un pensamiento
sobre la literatura y su vínculo con la
sociedad.

2
INDICE

INTRODUCCION:

MARCO TEORICO:

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LITERATURA

1.1 Definición de literatura

1.2 Características de la literatura como manifestación artística

1.3 Géneros literarios

CAPÍTULO 2: MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS

2.1 Clasicismo

2.2 Romanticismo

2.3 Realismo

2.4 Modernismo

2.5 Vanguardias

CAPÍTULO 3: LITERATURA Y CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

3.1 Influencia del contexto en la producción literaria

3.2 Literatura como reflejo de la realidad

3.3 Relación entre autor y sociedad

CAPÍTULO 4: LITERATURA E IDEOLOGÍA

4.1 Compromiso social del escritor

4.2 Función social y política de la literatura

4.3 Literatura como denuncia o apoyo al status quo

CAPÍTULO 5: EL LECTOR Y LA INTERPRETACIÓN LITERARIA

5.1 Interpretación y análisis literario

5.2 Importancia del contexto para la interpretación

CONCLUSIONES

3
BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

4
INTRODUCCION

La literatura ha estado ligada al contexto histórico y social desde sus orígenes. Las obras

literarias no solo reflejan la época en la que fueron escritas, sino que también son producto de las

ideas, valores y circunstancias de su tiempo. La monografía conllevara sobre la relación entre la

literatura y el contexto que la rodea, examinando como las corrientes literarias surgieron en

determinados momentos históricos y como la literatura ha influenciado y sido influenciada por la

sociedad.

En el capítulo 1 se conceptualizan aspectos fundamentales como la definición de literatura,

sus características como manifestación artística y los diversos géneros literarios que

explicaremos con sus respectivos ejemplos.

En el capítulo 2 explicaremos sobre los movimientos y corrientes literarias más destacadas,

como el clasicismo, romanticismo, realismo, modernismo y vanguardias, analizando cada una en

relación a su contexto socio-histórico.

En el capítulo 3 profundizamos sobre la influencia mutua entre literatura y sociedad,

examinando cómo las obras reflejan la realidad de una época al mismo tiempo que ejercen

influencia sobre los lectores y la mentalidad de su tiempo.

En el capítulo 4 analizamos el compromiso social de los escritores, la función política de la

literatura y su capacidad para reforzar o cuestionar el status quo.

Finalmente, en el capítulo 5 se explora la figura del lector y los procesos de interpretación y

análisis literario, resaltando la importancia de considerar el contexto para una comprensión más

profunda de las obras.

5
MARCO TEORICO:

CAPITULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LITERATURA

1.1 Definición de literatura

La literatura es una manifestación artística que utiliza como instrumento la palabra, se expresa a

través del lenguaje escrito y tiene un lenguaje creativo ,busca provocar una experiencia estética

en el lector , apelando a su sensibilidad e imaginación. Aborda temas humanos universales como

el amor, muerte, el sufrimiento, la felicidad, el paso del tiempo en si explora la condición

humana

Borges (1949/1998) afirma."La literatura es un arte combinatoria de entretenimiento y

conocimiento"(p. 16).

Bacon, (1605/1999) afirma."La literatura es el alimento de la juventud, la felicidad de la edad

madura y el apoyo y única alegría de la vejez" (p. 73).

1.2 Características de la literatura como manifestación artística

Como forma de expresión artística, la literatura tiene ciertas características especiales que la

definen y distinguen de otras formas de expresión. Estas características hacen de la literatura una

forma de arte única, que combina el uso creativo del lenguaje, la ficción, la belleza estética y la

capacidad de explorar y reflejar la experiencia humana de manera profunda y duradera.

 Uso del lenguaje: La literatura se basa en el uso creativo y estético del lenguaje, ya sea

escrito u oral. Los autores utilizan las palabras de manera artística para transmitir ideas,

emociones y experiencias.

6
 Ficción y creatividad: La literatura se caracteriza por su capacidad de crear mundos

ficticios, personajes imaginarios y tramas inventadas. Permite al autor dar rienda suelta a

su creatividad y explorar realidades alternativas.

 Belleza estética: La literatura busca alcanzar una belleza estética a través del uso

cuidadoso del lenguaje, las imágenes, los símbolos y las estructuras narrativas. Se

esfuerza por lograr una armonía y una calidad artística en su forma.

 Universalidad: A pesar de que las obras literarias pueden ser específicas en cuanto a su

contexto cultural o histórico, muchas de ellas abordan temas universales que trascienden

las barreras geográficas y temporales.

 Subjetividad e interpretación: La literatura es abierta a múltiples interpretaciones y

permite al lector explorar diferentes niveles de significado. Cada obra literaria puede ser

interpretada de manera subjetiva y personal.

 Reflexión y crítica: La literatura a menudo se utiliza como medio para reflexionar sobre

la condición humana, la sociedad, la política, la moral y otros aspectos de la vida. Puede

ser una herramienta de crítica social y cultural.

 Inmortalidad: Muchas obras literarias han perdurado a lo largo del tiempo y se han

convertido en parte del legado cultural de la humanidad, trascendiendo las épocas y las

generaciones.

1.3 Géneros literarios

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se

ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los

distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su

7
contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y

dramático. Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas.

Cada uno de ellos venía definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía

adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse en verso o en

prosa.

1. Narrativa:

 Novela: Obra literaria extensa de ficción en prosa que narra una historia con

personajes, trama y ambientación. Algunos ejemplos serian "Cien años de soledad" de

Gabriel García Márquez y "El Quijote" de Miguel de Cervantes

 Cuento: Narración breve de ficción en prosa que aborda una historia de manera

concisa. Unas de las más conocidas serian "Continuidad de los parques" de Julio

Cortázar y "La patria de las hormigas" de Mario Benedetti

 Novela corta: Obra narrativa de ficción más extensa que un cuento pero más breve que

una novela. Entre las más conocidas se destacan "La muerte en Venecia" de Thomas

Mann ,"Pedro Páramo" de Juan Rulfo y "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde" de

Robert Louis Stevenson

2. Lirico:

8
 Poema: Género poético que expresa sentimientos y emociones personales del poeta.

Unos ejemplos destacados serian "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

de Pablo Neruda y de "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer.

 Épica: Poesía narrativa extensa que relata hazañas heroicas, acontecimientos históricos

o mitos.los mas destacados son La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de

Virgilio y terminando El Paraíso Perdido de John Milton.

 Dramática: Poesía destinada a ser representada en un escenario, como las obras de

teatro en verso. Las más destacadas son "Hamlet" y "Romeo y Julieta" de William

Shakespeare y "Fausto" de Johann Wolfgang von Goethe

3. Dramatico:

 Tragedia: Obra de teatro que presenta un conflicto con un final trágico o desafortunado

para el protagonista. Destacamos 3 de las más importantes, “Antígona" y "Edipo Rey"

de Sófocles , "Macbeth" y "Hamlet" de William Shakespeare y "Medea" de Eurípides.

 Comedia: Obra teatral con un tono humorístico y un final feliz o risueño.las más

conocidas son…"La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca, "El avaro" de

Molière y "Las Nubes" de Aristófanes..

 Drama: Género teatral que aborda conflictos y situaciones serias de la vida humana.

Destacamos 2 "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca y "Muerte de un

viajante" de Arthur Miller.

4. Didactico:

 Ensayo literario: Texto en prosa que analiza y reflexiona sobre temas relacionados con

la literatura. Destacamos…"El arte de la ficción" de David Lodge, "Sobre la escritura"

de Stephen King y "Contra la interpretación" de Susan Sontag.


9
 Ensayo filosófico: Escrito que explora y argumenta sobre cuestiones filosóficas y

conceptuales. Damos 2 ejemplos…"El mito de Sísifo" de Albert Camus y "Crítica de la

razón pura" de Immanuel Kant.

 Ensayo histórico: Texto que analiza y examina hechos y acontecimientos históricos.

aquí mencionaremos 2 de los más importantes."Los anales" de Tácito y "El Nuevo

Mundo" de Hugh Thomas.

5. Otros géneros:

 Autobiografía: Relato en prosa de la vida del autor, escrito por él mismo. Ejemplo.

"Autobiografía" de Benjamin Franklin

 Biografía: Narración de la vida de una persona, escrita por otro autor. Ejemplo. "Steve

Jobs" de Walter Isaacson

 Memorias: Relato en prosa de recuerdos y experiencias personales de un autor.

Ejemplo. "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar

 Epistolar: Obra literaria compuesta por cartas o correspondencia. Ejemplos."Las

amistades peligrosas" de Choderlos de Laclos y "Las cartas persas" de Montesquieu.

 Diario: Registro personal de acontecimientos, pensamientos y sentimientos en forma de

entradas diarias. Ejemplo. "El diario de Ana Frank" y "Los diarios" de Sylvia Plath.

 Crónica: Relato en prosa que narra hechos históricos o contemporáneos de manera

ordenada. Ejemplos. "Crónicas de Indias" de diversos autores , "Crónica de una muerte

anunciada" de Gabriel García Márquez y "Crónicas marcianas" de Ray Bradbury.

6. Subgéneros literarios:

10
 Oda: Poema lírico de tono elevado y solemne, generalmente dirigido a ensalzar a una

persona, objeto o idea. Ejemplos: "Oda a la vida retirada" de Fray Luis de León, "Oda a

la alegría" de Friedrich Schiller.

 Himno: Composición poética destinada a alabar o rendir culto a una divinidad o idea

elevada. Ejemplos: "Himno a la noche" de Novalis, "Himno Nacional de México" de

Francisco González Bocanegra.

 Elegía: Poema lírico de tono melancólico que lamenta la muerte de un ser querido o

expresa tristeza por una pérdida. Ejemplos: "Elegía a Ramón Sijé" de Miguel Hernández,

"Elegía a un amigo muerto" de Juan Ramón Jiménez.

 Sátira: Composición poética que critica o ridiculiza los vicios, errores o defectos de la

sociedad o del ser humano. Ejemplos: "Sátiras" de Juvenal, "Sátiras" de Quevedo.

 Epigrama: Poema breve que expresa un pensamiento ingenioso, crítico o satírico.

Ejemplos: "Epigramas" de Marcial, "Epigramas" de Francisco de Quevedo.

 Madrigal: Poema lírico breve de carácter amoroso y galante, popular en el

Renacimiento. Ejemplos: "Madrigales" de Gutierre de Cetina, "Madrigales" de Garcilaso

de la Vega.

 Soneto: Poema lírico de catorce versos endecasílabos, dividido en dos cuartetos y dos

tercetos. Ejemplos: "Sonetos" de William Shakespeare, "Sonetos" de Luis de Góngora.

 Lira: Composición poética de carácter lírico y tono elevado, formada por estrofas de

diferentes combinaciones métricas. Ejemplos: "Liras" de Fray Luis de León, "Liras" de

Francisco de Quevedo.

7. Subgéneros épicos:

11
 Epopeya: Poema épico extenso que narra las hazañas heroicas de un personaje principal

o héroe épico, generalmente vinculado a la identidad cultural de un pueblo o nación.

Ejemplos: La Ilíada y La Odisea de Homero, La Eneida de Virgilio, El Paraíso Perdido

de John Milton.

 Cantar de gesta: Poema épico narrativo de carácter heroico, más breve que la epopeya,

que relata las gestas y hazañas de héroes nacionales o regionales. Ejemplos: El Cantar de

Mio Cid (anónimo español), El Cantar de los Nibelungos (anónimo alemán), La Chanson

de Roland (anónimo francés).

 Poema épico culto: Obra poética extensa de carácter épico, creada de forma culta y

erudita, sin raíces en la tradición oral. Ejemplos: Los Lusíadas de Luís de Camões, La

Araucana de Alonso de Ercilla, La Cristiada de Diego de Hojeda.

 Poema épico-lírico: Composición épica que combina elementos narrativos y descriptivos

con elementos líricos y emocionales. Ejemplos: Las Tristezas del Alma Grande de Pedro

Calderón de la Barca, El Prometeo Encadenado de Esquilo.

 Novela épica: Género narrativo en prosa que comparte características con la epopeya,

como la grandeza temática, la dimensión heroica y la importancia cultural. Ejemplos: Los

Cuentos de la Selva de Horacio Quiroga, Cien Años de Soledad de Gabriel García

Márquez, La Guerra y la Paz de León Tolstói.

 Épica menor: Obras de menor extensión que la epopeya, pero que conservan

características épicas como la exaltación heroica y la importancia cultural. Ejemplos: El

Beowulf (anónimo anglosajón), El Poema del Mío Cid (anónimo español), El Kalevala

(épica nacional finlandesa).

12
8. Subgéneros dramáticos:

 Tragedia: Género dramático que presenta un conflicto serio y digno, con un desenlace

trágico o fatal para el protagonista. Ejemplo: "Edipo Rey" y "Antígona" de Sófocles.

 Comedia: Género dramático de tono ligero y humorístico, que busca provocar la risa y

termina con un final feliz. Ejemplos: "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, "El

avaro" de Molière, "Las nubes" de Aristófanes.

 Drama: Género que representa conflictos y situaciones serias de la vida humana, sin un

final totalmente trágico ni cómico. Ejemplos: "La casa de Bernarda Alba" y "Bodas de

sangre" de García Lorca, "Muerte de un viajante" de Arthur Miller.

 Tragicomedia: Obra que combina elementos trágicos y cómicos, alternando momentos

serios y humorísticos. Ejemplos: "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, "El alcalde

de Zalamea" de Lope de Vega.

 Drama histórico: Obra dramática que recrea hechos y personajes históricos relevantes.

Ejemplos: "Ricardo III" y "Enrique VIII" de Shakespeare, "Don Carlos" de Schiller.

 Drama social, realista: Representación dramática de problemas y conflictos de la

sociedad contemporánea. Ejemplos: "Casa de muñecas" de Ibsen, "La ópera de tres

centavos" de Bertolt Brecht.

 Teatro del absurdo: Dramaturgia que explora el sinsentido de la existencia mediante

situaciones ilógicas y disparatadas. Ejemplos: "La cantante calva" de Ionesco,

"Esperando a Godot" de Samuel Beckett.

13
CAPÍTULO 2: MOVIMIENTOS Y CORRIENTES LITERARIAS

2.1 Clasicismo

El clasicismo es un movimiento artístico y cultural que tuvo su apogeo entre el 1750 y el 1820,

influenciado por los valores estéticos y filosóficos de la antigüedad romana y griega, de allí el

origen de su nombre que alude al arte clásico. Además, evidenciaba tendencias perfeccionistas

en la representación de la figura humana.

La literatura del clasicismo se caracterizó por mantener los principios y las normas literarias de

los autores greco-romanos, en su mayoría dramaturgos y poetas, como Aristóteles. Los autores

clasicistas escribieron sobre lo que resultaba digno y verdadero, contraponiéndose al estilo

literario barroco que resultaba exagerado e irreal, se destacó el trabajo de Nicolás Boileau, que

evidenciaba críticas a los literarios contemporáneos y su admiración por Molière, Jean de La

Fontaine y Jean Racine.

2.2 Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural y literario que se desarrolló principalmente durante

las primeras décadas del siglo XIX, surgiendo como reacción al racionalismo de la Ilustración y

al Neoclasicismo, se caracterizo por:

14
 Exaltación del yo y de las emociones: Los románticos ensalzaron la subjetividad, la

expresión de los sentimientos intensos y profundos, el individualismo y la introspección.

Ejemplo: Los poemas líricos de Wordsworth, Keats, Shelley, entre otros.

 Rebeldía y ruptura con las normas: Se rebelaron contra las reglas rígidas del

Neoclasicismo, buscando la libertad creativa, la espontaneidad y la originalidad.

Ejemplo: Las novelas de Lord Byron.

 Valoración de la naturaleza: La naturaleza es vista como fuente de inspiración, belleza

y refugio espiritual. Los paisajes naturales cobran gran importancia en las obras.

Ejemplo: Los poemas de William Wordsworth.

 Interés por lo medieval y lo popular: Hubo una revaloración del folclore, las leyendas,

los mitos y las tradiciones populares, así como por la estética medieval. Ejemplo: Las

baladas y leyendas de Goethe.

 Idealización del amor: El amor es retratado de forma apasionada, idealizada y a veces

trágica. El amante sufre por un amor imposible o inalcanzable. Ejemplo: Las novelas de

Madame de Staël.

 Gusto por lo místico y lo irracional: Atracción por lo sobrenatural, lo fantástico, lo

misterioso y los estados de ánimo irracionales. Ejemplo: Los cuentos de terror de E.T.A.

Hoffmann.

 Interés por el pasado histórico: Valoración de los hechos y personajes históricos como

fuente de inspiración literaria. Ejemplo: Las novelas históricas de Walter Scott.

2.3 Realismo:

15
El Realismo fue un movimiento literario que surgió en el siglo XIX, especialmente en la segunda

mitad, como reacción contra el Romanticismo se caracterizan por:

 Representación objetiva de la realidad: Los autores realistas buscaban plasmar la

realidad tal como era, sin idealizaciones ni exageraciones, mostrando una visión objetiva

y cruda de la vida cotidiana.

 Observación minuciosa: Se hacía un retrato detallado y meticuloso de ambientes,

personajes, costumbres y situaciones, fruto de una cuidadosa observación de la sociedad.

 Crítica social: Muchas obras realistas denunciaban los problemas sociales, como la

pobreza, la injusticia, la hipocresía, la corrupción, etc. Tenían un afán reformista.

 Personajes comunes: Los protagonistas eran generalmente personas comunes y

corrientes, de las clases media y baja, sin los héroes o personajes excepcionales del

Romanticismo.

 Lenguaje natural: Se utilizaba un lenguaje sencillo, coloquial y realista, alejado del

lenguaje poético y rebuscado del movimiento anterior.

 Influencia del Naturalismo: El Realismo comparte algunas características con el

Naturalismo, como el determinismo, la objetividad científica y el análisis de las

influencias del entorno.

2.4 Modernismo:

El modernismo literario fue una corriente literaria que se desarrolló a finales del siglo XIX y

principios del XX. Se caracterizó por su estética preciosista, la exaltación y refinamiento de los

sentidos y por el uso de imágenes y lugares exóticos. Además, el movimiento modernista se

destacó por evadir los temas políticos y sociales en sus obras, enfocándose principalmente en la

16
perfección del lenguaje y en la creación de mundos mágicos y lejanos. Sus principales

características son:

 La importancia de la estética: Esta corriente defiende el gusto por la estética por el

mero placer de disfrutar del arte y del lenguaje más pulcro y cuidado. El lema más

defendido por los modernistas era el del "arte por el arte", es decir, no necesitar un

motivo racional ni ideológico para crear la obra artística sino, simplemente, por el

puro placer y deleite del arte.

 Lenguaje pulcro y muy cuidado: Es otra de las características del Modernismo

literario más evidentes. Y es que los artistas querían dar un paso más allá en sus

producciones por eso, creaban textos que tenían un lenguaje muy bien

cuidado, seleccionado con delicadeza y cargado de figuras retóricas que le dieran un

toque más poética y culto al texto. La búsqueda de la perfección formal era un sino

entre los modernistas que querían mostrar una obra artística de gran calidad.

 Rechazo a la realidad: Debemos tener en cuenta que el rechazo al Realismo fue

una constante en esta corriente porque lo que buscaba era alejarse de la vida

cotidiana para encontrar la belleza. Por tanto, es habitual que los poetas modernistas

se sitúen en épocas pasadas o en ambientes exóticos que les permitían alejarse de la

realidad. Estaban inmersos en un mundo industrializado donde no había espacio para

el arte y, por tanto, se escapaban de este mundo para situarse en otros ambientes

mucho más satisfactorios.

 Abundante preciosismo: En estas obras existe una clara tendencia a crear

ambientes e imágenes preciosistas, cargadas de la belleza más clásica para satisfacer

esa necesidad estética y de puro placer artístico. Por eso, los escritores trabajaron

17
para conseguir crear un lenguaje cargado de belleza y con muchos recursos literarios

que le dieran un aire más elaborado y elevado a sus creaciones.

 Actitud melancólica: Debido a esta voluntad de escapar de su realidad y refugiarse

en otros mundos mejores, la actitud del poeta modernista siempre tendía a tener un

aire melancólico y de tristeza. No estaban a gusto en el mundo que les había tocado

vivir y consideraban que en cualquier otra época hubieran podido disfrutar más

plenamente de su talento y de su arte.

 Poemas muy musicales: Los poetas modernistas también solían crear piezas

poéticas muy bellas tanto estética como sonoramente, por eso, llenaban sus

creaciones con una musicalidad y un ritmo muy concreto que podían hacerlo

mediante recursos como la aliteración o la sinestesia.

 Influencia de la mitología grecolatina: los poetas estuvieron muy influenciados

por las creencias clásicas, sobre todo, en el campo de la mitología. Es por este

motivo que es habitual encontrar referencias a los dioses o mitos propios de la

cultura de la Antigua Grecia que le daban un aire más culto e intelectual al poema.

 Búsqueda de la libertad: Al igual que los románticos, los modernistas también

querían luchar por la libertad creadora y romper con las normas clásicas que habían

impuesto sus antecesores. Se rebelaban contra las tradiciones y siempre querían

encontrar las novedades tanto artísticas como literarias. En sus textos abunda la

frescura.

2.5 Vanguardias

Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura

durante la primera mitad del siglo XX, que buscan la renovación y libertad de expresión. La

18
literatura vanguardista, especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las

producciones estéticas anteriores y la tradición literaria. Debemos destacar que las vanguardias

literarias son siete: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y

surrealismo.

 Futurismo: Movimiento de vanguardia surgido en Italia a principios del siglo XX, que

exaltaba el progreso, la velocidad, la tecnología y la ruptura con las tradiciones.

Ejemplo: Los manifiestos futuristas de Filippo Tommaso Marinetti.

 2. Cubismo literario: Corriente vinculada al cubismo pictórico, que buscaba

deconstruir el lenguaje y presentar múltiples perspectivas simultáneas en una obra.

Ejemplo: Los caligramas de Guillaume Apollinaire.

 Dadaísmo: Movimiento antiartístico que se burlaba de la razón, el arte y los valores

tradicionales mediante el absurdo, el azar y la provocación. Ejemplo: Las obras de

Tristan Tzara y Marcel Duchamp.

 Surrealismo: Corriente que exploraba el mundo de los sueños, el subconsciente y el

inconsciente, a través de imágenes oníricas y asociaciones ilógicas. Ejemplo: Las obras

de André Breton, Paul Éluard y Luis Buñuel.

 5. Expresionismo: Movimiento que buscaba expresar las emociones y experiencias

interiores de forma intensa y subjetiva, deformando la realidad. Ejemplo: Las obras de

Georg Trakl y Gottfried Benn.

 6. Creacionismo: Corriente liderada por Vicente Huidobro, que proponía la creación

poética pura, libre de ataduras miméticas o referenciales.

19
 7. Ultraísmo: Movimiento español de vanguardia que buscaba la renovación del

lenguaje poético a través de la metáfora, la síntesis y la ruptura con la lógica. Ejemplo:

Las obras de Jorge Luis Borges, Rafael Cansinos Assens.

CAPÍTULO 3: LITERATURA Y CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

3.1 Influencia del contexto en la producción literaria

Algunos ejemplos de cómo el contexto ha influido notablemente en la literatura son la poesía

social durante la Guerra Civil Española, la literatura del exilio tras la Segunda Guerra Mundial,

la narrativa de denuncia durante dictaduras latinoamericanas, el realismo mágico influido por el

contexto colonial, entre otros.

El contexto histórico, social, cultural y político en el que se produce una obra literaria tiene una

influencia significativa en su creación y contenido. Algunos aspectos en los que el contexto

influye en la producción literaria son estos:

 Temáticas abordadas: Los grandes acontecimientos históricos, movimientos sociales,

conflictos bélicos, crisis económicas, etc. se ven reflejados en las temáticas y

problemáticas que los autores deciden tratar en sus obras.

 Ideologías y corrientes de pensamiento: Las ideas políticas, filosóficas, científicas y

artísticas predominantes en una época condicionan la visión de mundo y las perspectivas

que los autores plasman en sus escritos.

 Movimientos literarios: El surgimiento de nuevas corrientes estéticas y literarias suele

responder a las necesidades expresivas de un determinado contexto histórico y social.

20
 Crítica social: Muchas obras literarias realizan una crítica mordaz de los aspectos

negativos de la sociedad, la política o la cultura de su tiempo, convirtiéndose en un

reflejo de su contexto.

 Lenguaje y estilo: El contexto influye en la selección de recursos lingüísticos, giros

idiomáticos, dialectos o jergas utilizados por los escritores para retratar su realidad.

 Censura y represión: En contextos totalitarios o restrictivos, la literatura puede sufrir la

censura o bien emplearse como herramienta de disidencia y liberación.

 Experiencias personales: Las vivencias y circunstancias individuales de los autores,

inmersas en un determinado contexto, suelen nutrir sus obras literarias.

3.2 Literatura como reflejo de la realidad

La literatura es un espejo que refleja la sociedad en la que se produce. Cada obra literaria actúa

como una ventana a la época en la que fue escrita, mostrando sus costumbres valores y

problemas. A través de la literatura, se captura la esencia de una época y se plasma en papel de

manera que pueda transmitirse a las siguientes generaciones.

Georg Lukács, un influyente teórico literario, sostenía que el arte refleja el medio "natural" del

ser humano y sus relaciones con él. Pero, esta idea no debe tomarse de manera ingenua. Las

obras literarias no son simplemente un reflejo pasivo de la realidad, sino productos elaborados

conscientemente, representan los mitos y conceptos de una sociedad o de las diferentes clases

dentro de esa sociedad. A veces, estas obras desafían la ideología establecida y van más allá de

lo que Lukács propuso.

3.3 Relación entre autor y sociedad

21
La relación entre un autor y la sociedad es dinámica y recíproca, con la escritura sirviendo como
un medio a través del cual tanto el autor como la sociedad pueden influenciarse mutuamente.
Algunos aspectos que podemos destacar son..

 Reflejo de la sociedad en la obra del autor: Los autores a menudo reflejan las
creencias, valores y preocupaciones de su sociedad en sus obras. A través de la
representación de personajes, situaciones y conflictos, los autores pueden ofrecer una
visión de los problemas sociales y políticos de su tiempo.
 Crítica social y política: Muchos autores utilizan su escritura para criticar aspectos
problemáticos de la sociedad, como la injusticia, la desigualdad, la corrupción o la
represión política. A menudo, esto se hace a través de la sátira, la ironía o el realismo
social.
 Formación de opiniones y actitudes: La literatura puede influir en la opinión pública al
exponer a los lectores a diferentes perspectivas y realidades. Los autores a menudo
desafían las normas sociales y fomentan la reflexión crítica sobre cuestiones importantes.
 Impacto de la sociedad en el autor: La sociedad en la que vive un autor puede influir en
su obra a través de sus experiencias personales, su educación, sus interacciones sociales y
su entorno cultural.
 Responsabilidad social del autor: Algunos autores sienten la responsabilidad de abordar
temas sociales importantes en su trabajo y usar su plataforma para abogar por el cambio.
 Recepción y crítica: La forma en que la sociedad recibe y critica el trabajo de un autor
también influye en la relación autor-sociedad, ya que puede afectar la difusión y la
influencia de la obra.

22
CAPÍTULO 4: LITERATURA E IDEOLOGÍA

4.1 Compromiso social del escritor

El compromiso social del escritor se refiere a la responsabilidad que asume el literato de utilizar

su obra y su voz para abordar, denunciar o concientizar sobre las problemáticas sociales,

políticas y culturales de su época y entorno.

El compromiso social del escritor es fundamental para que la literatura cumpla su función de

documentar, interpretar, criticar y transformar la sociedad en la que se produce, convirtiéndose

en un instrumento de denuncia, resistencia y cambio social. Por esa razón vimos conveniente

hablar sobre este tema en la monografía presente.

4.2 Función social y política de la literatura

La literatura es un reflejo de la sociedad en la que se produce, actuando como un testimonio de

las realidades, conflictos y problemáticas de una época determinada. Los escritores, como

observadores atentos de su entorno, plasman en sus obras las inquietudes, anhelos, denuncias y

críticas que reflejan el contexto social, político y cultural en el que están inmersos. A través de la

ficción, la poesía o el ensayo, la literatura logra retratar las diversas facetas de la condición

humana, convirtiéndose en un valioso documento que permite comprender las complejidades de

una sociedad en un momento histórico específico.

23
Además de su función testimonial, la literatura desempeña un papel fundamental como

herramienta de crítica social y política. Muchos autores han utilizado sus obras para denunciar

injusticias, desigualdades, abusos de poder, conflictos bélicos, violaciones de derechos humanos

y otras lacras sociales. La literatura se convierte así en un medio de resistencia y disidencia,

capaz de cuestionar y desafiar las estructuras de poder establecidas. A través de personajes,

tramas y recursos literarios, los escritores pueden visibilizar las voces marginadas, dar testimonio

de las luchas populares y promover la reflexión crítica sobre los sistemas políticos y sociales

imperantes.

La literatura también tiene una función educativa y concientizadora. Las obras literarias

pueden sensibilizar a los lectores sobre diversas causas y problemáticas sociales, fomentando la

empatía, la comprensión y el compromiso con la justicia y la igualdad. Al abordar temas como la

pobreza, la discriminación, los conflictos étnicos o la opresión, la literatura tiene el poder de

generar conciencia y promover el cambio social. Además, la literatura puede servir como una

herramienta de preservación de la memoria histórica, documentando sucesos y experiencias que

de otro modo podrían ser olvidados o silenciados, contribuyendo así a la construcción de la

identidad cultural y la cohesión social.

La literatura también puede desempeñar un papel político más directo. En contextos de

censura o represión, la literatura se convierte en un acto de resistencia y libertad de expresión.

Los escritores pueden utilizar la metáfora, la alegoría y otros recursos literarios para transmitir

mensajes subversivos y desafiar las ideologías dominantes. Asimismo, la literatura puede ser

utilizada como un instrumento de propaganda política, ya sea para promover determinadas

ideologías o para desacreditar a regímenes opresores. En este sentido, la literatura se convierte en

24
un arma poderosa que puede moldear opiniones, inspirar movimientos sociales y contribuir a la

transformación política de una sociedad.

4.3 Literatura como denuncia o apoyo al status quo

La literatura puede cumplir dos funciones aparentemente opuestas: ser un instrumento de

denuncia contra el orden establecido o, por el contrario, un medio para apoyar y perpetuar el

statu quo. A continuación, se explica cada uno de estos roles en cuatro párrafos:

La literatura como denuncia tiene una larga tradición histórica. Desde sus orígenes, muchos

escritores han utilizado la palabra escrita como un arma poderosa para cuestionar, criticar y

desafiar el orden social, político y económico imperante. A través de sus obras, estos autores han

dado voz a los oprimidos, han visibilizado las injusticias, han denunciado los abusos de poder y

han llamado a la resistencia y la transformación social. La literatura se convierte así en un medio

de disidencia, un grito de rebeldía contra el statu quo, un catalizador para el cambio y la

liberación.

Por otro lado, la literatura también ha sido empleada como una herramienta para apoyar y

legitimar el orden establecido, convirtiéndose en un instrumento al servicio del poder

hegemónico. En este caso, los escritores actúan como portavoces de las ideologías dominantes,

reforzando y glorificando el sistema político, social y económico vigente. Sus obras pueden ser

utilizadas para justificar y perpetuar las estructuras de poder, las jerarquías sociales y las

desigualdades existentes. La literatura se transforma así en un mecanismo de control y

adoctrinamiento, un medio para mantener el statu quo y preservar los intereses de las élites

gobernantes.

25
La literatura de denuncia suele caracterizarse por su tono crítico, su compromiso social y su

búsqueda de justicia y equidad. Los autores recurren a técnicas como la sátira, la alegoría y la

metáfora para denunciar de manera velada o abierta las transgresiones del poder. Estas obras

pueden inspirar movimientos de resistencia, promover la conciencia social y desafiar las

narrativas oficiales. Sin embargo, también pueden enfrentar censura, persecución e incluso el

exilio o la cárcel para sus creadores.

Por su parte, la literatura de apoyo al statu quo a menudo se caracteriza por su tono

celebratorio, su exaltación de los valores y logros del sistema imperante, y su defensa de las

estructuras de poder existentes. Estas obras pueden servir como propaganda política, reforzando

la legitimidad de los gobernantes y desacreditando a los disidentes. También pueden perpetuar

estereotipos, justificar desigualdades y promover una visión idílica del orden establecido. Sin

embargo, esta literatura puede ser acusada de ser complaciente, de carecer de espíritu crítico y de

contribuir a la perpetuación de injusticias y opresiones.

26
CAPÍTULO 5: EL LECTOR Y LA INTERPRETACIÓN LITERARIA

5.1 Interpretación y análisis literario

La interpretación literaria implica desentrañar los significados, símbolos y mensajes ocultos

detrás de las palabras. Va más allá de la comprensión literal del texto y busca captar las

intenciones del autor, las alusiones, las metáforas y las ideas subyacentes. Por ejemplo, en la

novela "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, la presencia recurrente de la insólita

lluvia de flores amarillas puede interpretarse como una representación de la naturaleza cíclica del

tiempo y la inevitable repetición de los patrones humanos.

El análisis literario, por su parte, implica un examen detallado de los elementos que

componen la obra, como la estructura, los personajes, el lenguaje, los recursos estilísticos, los

temas, entre otros. Este proceso permite identificar cómo se construye la obra y cómo estos

elementos contribuyen a su significado global. Por ejemplo, en el poema "El Cuervo" de Edgar

Allan Poe, el análisis del lenguaje simbólico, la repetición de sonidos y la estructura en forma de

diálogo con el ave revelan los temas de la melancolía, la obsesión y la locura que impregnan la

obra.

27
Tanto la interpretación como el análisis literario requieren un conocimiento del contexto

histórico, social y cultural en el que se produjo la obra. Esto permite comprender las referencias,

alusiones y influencias que pudieron haber moldeado la visión del autor. Por ejemplo, en la obra

de teatro "Esperando a Godot" de Samuel Beckett, el análisis del contexto de la posguerra y el

existencialismo arroja luz sobre el absurdo y la desesperanza que impregnan la obra.

Además, la interpretación y el análisis literario implican considerar las perspectivas críticas y

teóricas que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Enfoques como el feminismo, el

psicoanálisis, el marxismo o el postestructuralismo pueden ofrecer lentes diferentes para abordar

y comprender una obra. Por ejemplo, una lectura feminista de "La Odisea" de Homero podría

cuestionar el papel subordinado de las mujeres y explorar las voces silenciadas.

Tanto la interpretación como el análisis literario son procesos abiertos y subjetivos. Diferentes

lectores pueden encontrar significados y captar matices distintos en una misma obra,

enriqueciendo así la experiencia literaria. Sin embargo, estas interpretaciones y análisis deben

estar respaldados por evidencia textual y un razonamiento sólido. Por ejemplo, mientras algunos

pueden ver en "Hamlet" de Shakespeare una exploración de la locura y la indecisión, otros

pueden interpretarlo como una reflexión sobre la venganza y la corrupción política.

5.2 Importancia del contexto para la interpretación

El contexto histórico y social en el que se produjo una obra literaria puede arrojar luz sobre su

significado y las intenciones del autor. Por ejemplo, la novela "Los viajes de Gulliver" de

Jonathan Swift, escrita en 1726, fue una sátira mordaz contra la sociedad inglesa de su época.

Conocer el contexto político y social de la Inglaterra de principios del siglo XVIII, con sus

conflictos religiosos, la corrupción en la corte y las tensiones entre clases sociales, es clave para

28
comprender las críticas veladas que Swift hace a través de las aventuras de su protagonista en

tierras fantásticas.

Además, el contexto cultural y las tradiciones literarias pueden influir en la forma y el contenido

de una obra. Por ejemplo, la épica medieval española "El Cantar de Mío Cid" debe ser

interpretada dentro del contexto de la Reconquista y la cultura caballeresca de la época. Los

valores del honor, la lealtad y la valentía que impregnan la obra cobran sentido al situarla dentro

de su tradición literaria y el contexto socio-cultural en el que se gestó.

El contexto biográfico del autor también puede aportar información valiosa para la interpretación

de sus obras. Por ejemplo, el conocimiento de la vida y las experiencias personales de Sylvia

Plath, como su lucha contra la depresión y su compleja relación con su madre, es fundamental

para comprender la profundidad emocional y la angustia existencial que se refleja en su poesía,

especialmente en su obra maestra "Ariel".

El contexto filosófico y las corrientes de pensamiento imperantes en una época pueden moldear

las ideas y los temas explorados en una obra literaria. Por ejemplo, la novela "El extranjero" de

Albert Camus, escrita en 1942, está impregnada de las ideas existencialistas que dominaban el

pensamiento filosófico francés de la época. La noción de la absurdidad de la existencia humana,

el sinsentido de la vida y la alienación del individuo son temas centrales que sólo pueden

comprenderse plenamente al situar la obra dentro del contexto intelectual en el que fue

concebida.

29
CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que la literatura y su contexto están profundamente entrelazados.


Las obras literarias no nacen en un vacío sino que son hijas de las circunstancias históricas,
sociales, políticas y culturales que las rodean. Los autores plasman en sus escritos las
preocupaciones, conflictos y realidades de su época, abordando temas como la pobreza, la
injusticia o la guerra si esas son las problemáticas que vive su sociedad. Al mismo tiempo, los
lectores contemporáneos a la obra pueden entender mejor ciertas referencias y matices que los
lectores de otras épocas tal vez no capten, aunque con el paso del tiempo, nuevas perspectivas e
interpretaciones pueden enriquecer el análisis. Además, la literatura no solo refleja su contexto,
sino que también lo influye, ya que algunas obras sirven para denunciar o resistir las
circunstancias sociales y políticas, mientras que otras pueden ser usadas para apoyar o legitimar
el orden establecido

. En resumen y en palabras simples separar una obra de su contexto sería como mutilarla y
privarla de gran parte de su significado y riqueza, por lo que para comprender, interpretar y
apreciar realmente la literatura, es esencial situarla en el momento histórico y cultural en el que
fue creada.

30
BIBLIOGRAFÍA

Guillermoprieto, Alma. Historia escrita. México: Plaza Janés, 2001.

Guillermoprieto, Alma. Looking for history: dispatches from Latin America. Nueva York:
Pantheon Books, 2001.

Guillermoprieto, Alma. Al pie de un volcán te escribo. México: Plaza & Janes, 2000.

Pitol, Sergio De la realidad a la literatura. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores


de Monterrey, 2003.

Angenot, Marc, et al. Teoría literaria. México: Siglo XXI Editores, 1993.

Benjamín, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Clío, 2005.

Bianchi de Cortina, Edith. Teoría literaria. Málaga: Daly, 1998.

Carretero, Mario. Construir y enseñar: las ciencias sociales y la historia. Madrid: Visor, 1996.

Myres, John Linton. El amanecer de la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.

Herodoto. Antología de historia griega. Madrid: Grupodis, 1987.

Heidegger, Martin. El concepto de tiempo. Madrid: Trotta, 1999.

Braudel, Fernand. Las ambiciones de la historia. Barcelona: Crítica, 2002.

Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. México: Alianza, 1994.

Braudel, Fernand. Escritos sobre historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

31
Croce, Benedetto. Historia de Europa en el siglo XIX. Barcelona: Ariel, 1996.

Croce, Benedetto. La historia como hazaña de la libertad. México: Fondo de Cultura Económica,
1979.

Goethe, Johann Wolfgang von. Fausto. México: Tomo, 2003.

Ferrater Mora, José. Diccionario de filosofía. Barcelona: Ariel, 1999.

Lukács, György. Sociología de la literatura. Madrid: Península, 1989.

Jitrik, Noé (1980): «El Romanticismo: Esteban Echeverría» (págs. 241-263), en Historia de la
literatura argentina (tomo I). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.

ANEXOS

ANEXO A

32
ANEXO B

33
34
ANEXO C

35

También podría gustarte