Etnia Chontal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Contenido

Introduccion..........................................................................................................................2

Historia...................................................................................................................................3

Ubicación geográfica.............................................................................................................4

Organización social...............................................................................................................5

Economía................................................................................................................................6

Monumentos..........................................................................................................................7

Alimentación..........................................................................................................................8

Lengua....................................................................................................................................9

Vestimenta...........................................................................................................................10

Artesanía..............................................................................................................................11

Religión................................................................................................................................12

Antiguos rituales.................................................................................................................12

Musica y Danza...................................................................................................................13

Fiestas...................................................................................................................................14

Medicina tradicional...........................................................................................................14

Bibliografía..........................................................................................................................16
Introduccion

Los chontales son un grupo de filiación maya que viven en la porción centro norte

del estado de Tabasco, en el Sureste de México y se autodenominan yoko t'anob (los

hablantes de la lengua verdadera). Están asentados desde la época prehispánica en selvas

cálidas y húmedas, pantanos y palmares, en un entorno tropical extremo, donde extendieron

una red de relaciones sociales y culturales que rebasa la región.

La mayoría de los chontales de Tabasco actuales viven en pequeños núcleos

poblacionales rurales y sólo algunos en villas de más de 5 000 habitantes, como en Tamulté

de las Sabanas, San Carlos, Vicente Guerrero y la Ciudad de Nacajuca. Como en el resto

del país, la cultura de los chontales de Tabasco se ha visto dinamizada fuertemente en la

segunda mitad del siglo XX; para citar sólo algunos ejemplos, existen cambios en el modo

chontal de cultivar el maíz, en la manera de construir las viviendas, en el uso de la lengua

materna y en la cosmovisión. A pesar de la impronta de la modernidad, los chontales de

hoy son orgullosos habitantes de los pantanos, continuadores de su tradición cultural basada

en la agricultura y la pesca.
Historia

Su historia se remonta a tiempos precolombinos, cuando los chontales fueron una de

las culturas más importantes de la región. Los chontales se establecieron en la zona sur de

lo que hoy es el estado de Tabasco alrededor del siglo VI d.C. Su nombre proviene del

náhuatl "chontalli", que significa "extranjero" o "forastero". Poco se sabe sobre sus

orígenes exactos, pero se cree que migraron desde el norte de México y se establecieron en

la región.

Durante el periodo clásico mesoamericano, entre los siglos X y XIV, la cultura

chontal floreció y desarrolló una sociedad compleja. Eran agricultores dedicados al cultivo

del maíz, frijol, calabaza y cacao. También eran hábiles pescadores y recolectores de

productos naturales.

Sin embargo, la llegada de los españoles en el siglo XVI cambió drásticamente la

vida de los chontales. La conquista española trajo consigo la imposición de la religión

católica y la explotación de los recursos naturales de la región.

A lo largo de los siglos, los chontales resistieron y se adaptaron a las políticas

coloniales. A pesar de la pérdida de gran parte de su territorio y de su cultura, lograron

preservar muchos aspectos de su identidad, como su lengua, el chontal de Tabasco, y sus

tradiciones ancestrales.
Ubicación geográfica

Los Putunes o Chontales de Tabasco se establecieron en el delta de los ríos

Usumacinta y Tabasco (hoy Grijalva), en la región conocida hoy como la Chontalpa, una

zona de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático,

así como alrededor de la Laguna de Términos y a lo largo de los numerosos ríos que ahí

desembocan.

Actualmente la etnia chontal está ubicada en varios lugares de México.

Principalmente se encuentra en los estados de Tabasco y Oaxaca. En Tabasco, se pueden

encontrar comunidades chontales en municipios como Macuspana, Jalapa, Centro,

Nacajuca y Comalcalco. En Oaxaca, se pueden encontrar comunidades chontales en

municipios como San Juan Bautista Tuxtepec y Santiago Jocotepec. También hay algunas

comunidades chontales en otros estados como Veracruz y Chiapas.


Organización social

Cada familia patrilocal construye su propia casa; en ocasiones un solar alberga a los

abuelos, los padres y los hijos. El núcleo principal de la sociedad chontal es la familia

extensa patrilineal. El sistema de parentesco que los rige se fundamenta en tres rasgos, que

son sexo, edad y linealidad. Los ancianos tienen gran importancia social en lo civil y en lo

religioso y el compadrazgo es una forma extensiva de parentesco. (Pueblos indigenas)

Los cargos políticos, sociales y religiosos se desempeñan anualmente, y todo adulto

chontal ha de cumplir con ellos y se consideran un servicio social que no es remunerado.

Generalmente, los elegidos para cargos sociales desempeñan labores de mayordomía y de

administración en la ganadería. La elección se lleva a cabo en una asamblea encabezada por

un presidente, que convoca a nuevas elecciones. (Vasquez, 2000)

La primera fila de la asamblea está conformada por los mayores de edad que ya han

sido presidentes municipales; en seguida se colocan los que tienen entre 40 y 50 años y que

han desempeñado diversos cargos, con excepción de los que tengan algún cargo actual. Los

ancianos son quienes toman las decisiones, aunque la participación colectiva es la actividad

más importante. Esta asamblea nombra a los alcaldes que tienen atribuciones de carácter

jurídico, a ayudantes y al secretario (para este cargo basta saber leer y escribir); también

nombra al jefe de policía y a sus ayudantes.


Economía

Antes de la invasión española, el pueblo Chontal de Tabasco poseía una economía

próspera basada en el comercio e intercambio de productos a través de la red fluvial de la

región que los conectaba con otros pueblos indígenas.

En un primer momento, los Chontales de Tabasco basaban gran parte de la

economía en las actividades tradicionales de subsistencia. Es decir, la agricultura, cría de

aves de corral, pesca y artesanía.

Hoy en día estas actividades no son la principal fuente de ingreso, desde hace poco

tiempo el trabajo asalariado en las ciudades y en las zonas petroleras ha significado la

generación de un ingreso adicional, el cual les ha permitido soportar la crisis de la

agricultura y la pesca, fuentes principales en otro momento para la manutención de la

economía familiar. Debido a su bajo nivel educativo, respecto a la población mestiza de

Tabasco, como obreros no calificados en las zonas petroleras y en las agroindustrias reciben

los salarios más bajos, como se verá más adelante. (Wikiwand)


Monumentos

La etnia chontal es originaria de México y se distingue por su rica historia y cultura.

Algunos de los principales monumentos relacionados con los chontales son:

1. Zona arqueológica de Comalcalco: Considerada una de las principales ciudades

chontales, está ubicada en Tabasco. Sus principales construcciones son las

pirámides, los templos y las plazas ceremoniales.

2. Templo de los Murciélagos: Situado en la ciudad de Tapijulapa, en Tabasco, este

templo es considerado sagrado por los chontales. Tiene una fachada con una imagen

del dios del maíz y alberga un altar.

3. Zona arqueológica de Oxkintok: Ubicada en el estado de Yucatán, esta zona

arqueológica cuenta con importantes vestigios de la cultura chontal. Destacan la

Pirámide de los Esqueletos y la Casa de las Brujas.

4. Zona arqueológica de Xochicalco: Aunque no es exclusiva de la etnia chontal, esta

ciudad prehispánica en Morelos cuenta con influencias chontales. Destacan la

Pirámide de las Serpientes Emplumadas y el Templo de la Serpiente Emplumada.

5. Museo Regional de Tabasco: Ubicado en Villahermosa, este museo alberga una

importante colección de artefactos arqueológicos, cerámica y esculturas

pertenecientes a la cultura chontal.


Alimentación

La cocina indígena chontal es variada y extensa, gracias a las antiguas recetas

prehispánicas, y a la gran cantidad de vegetales, frutas y animales existentes en sus

comunidades, lo que resulta fundamental, ya que agregan a los platillos, olores, colores y

sabores muy particulares. Entre los platillos y bebidas principales de la gastronomía

chontal, podemos destacar. Dentro de los platillos autóctonos se encuentran: (Asociacion

del museo de arte popular, 2016)

 Uliche: Platillo prehispánico, quizá el más antiguo de los platillos típicos de

Tabasco, que se prepara principalmente para el día de muertos y en rezos en las

comunidades rurales, aunque puede ser consumido cualquier otro día, y consiste en

caldo elaborado de masa batida y agua, con carne de pavo o res con hueso, hervida,

al que se le adiciona un guiso de cebolla, tomate, chile dulce y ajo, ya servido, se le

pone semillas de calabaza y chile amashito al gusto.

 Xhixhi vewaj (Tamales de carne deshebrada con maíz nuevo): Tamal típico de la

zona indígena, que se elabora batiendo la masa con carne deshebrada, con un toque

de manteca, su característica principal es su envoltura, ya que para envolverlo, se

unta una pasta de maíz nuevo en el «joloche» con un toque de dulce, lo que le da un

sabor especial.

 Chtchtkbe’wáj de píyo (Tamal colorado de gallina)

 Bewtrbú’ t’o’ xix chicharrón (Tamal de frijol con chicharrón)

 Be’ew’tr e’kt’o xix bek’ch’um (Tamal de chaya con semillas de calabaza)


 Ichir-ibam (Pejelagarto en chirmole)

Lengua

El idioma nativo de los chontales es el yoko t’aan, que forma parte de la familia lingüística

de los mayas. El yoko t’aan se habla en Tabasco y Oaxaca, y junto con el Chol y el Chortí

de Guatemala, forma el grupo lingüístico Choloide. Los chontales de Tabasco se esfuerzan

por mantener su lengua intacta como muestra de su identidad y respeto a sus antepasados 1

Además del yoko t’aan, los chontales también hablan español como segunda lengua. Sin

embargo, De acuerdo con Schumann (1985) y los datos de campo, las tres variantes del

chontal de Tabasco son: (Etnias del mundo, 2018)

• El área de Nacajuca y costa noroeste de Centla.

• Benito Juárez (Macuspana) y Jonuta.

• Tamulté de las Sabanas (Centro) y el área de Quintín Arauz (Centla)


Vestimenta

La vestimenta tradicional de los hombres es una camisa de manga corta o sin

mangas, de tela ligera y fresca, como el algodón. Pueden ser de colores sólidos o con

estampados tradicionales, usan pantalones largos y sueltos, también de tela liviana, para

mayor comodidad en el clima cálido para protegerse del sol, los hombres chontales suelen

usar sombreros de palma tejidos a mano. Estos sombreros son conocidos como "jipijapa" o

"sombrero de palma". (INPI)

En cuanto a las mujeres, consiste en una falda amplia de percal o zaraza floreada

que termina con un holán muy recogido, llamado arandela, que debe tener un guardapolvo.

Debajo de la falda se llevan enaguas o fustán blanco con encajes, la blusa o camisa blanca

lleva tira bordada en punto de lomillo, de colores variados, con dibujos de flores y

animales; se puede bordar sobre fondo negro o cualquier otro color; lleva mangas cortas

con un cuadrado en la parte inferior de la manga.

Como accesorios se usa un paliacate rojo, prendido del lado derecho de la cintura y

colgado sobre la falda. También se usa un rebozo de color vivo y brillante. Los zapatos son

negros cerrados de tacón pequeño.

Se peinan recogiendo el cabello hacia atrás, creando un moño al lado izquierdo de la

cabeza, adornándolo con un lazo o moño igualmente llamativo, combinado con la falda y la

blusa.
Artesanía

La artesanía chontal es una expresión cultural de la etnia chontal, que se encuentra

principalmente en los estados mexicanos de Tabasco y Oaxaca. Es una tradición que ha

pasado de generación en generación, conservando técnicas y materiales característicos de la

región.

Las artesanías chontales se enfocan principalmente en sus propios utensilios para la

cocina, principalmente en alfarería; tejen palma, hacen escobas y mangos para instrumentos

agrícolas; la madera es utilizada para hacer diversos utensilios, casas y muebles para su

propio uso. Elaboran textiles en algodón y los tiñen con técnicas tradicionales y materias

primas naturales.. Algunos ejemplos de estas artesanías incluyen:

 La cerámica: Los chontales son conocidos por su habilidad en la cerámica, en la que

elaboran ollas, jarros, cazuelas, comales y otros recipientes utilizando técnicas de

modelado y decoración a mano. Algunas de estas piezas suelen ser adornadas con

motivos geométricos y figuras de animales.

 La cestería: También es una actividad importante en la cultura chontal. Utilizando

fibras naturales como el carrizo, se elaboran canastos, esteras, sombreros y otros

objetos tejidos. La cestería es una actividad que se realiza tanto por hombres como

mujeres en la comunidad.
Religión

En sus inicios, los Chontales creían en un Ser Supremo y muchas deidades o seres

sobrenaturales que habitaban a su alrededor. De esta manera, cada ente de la naturaleza ( el

monte, las aguas, los animales, etc) poseían su dios.

Si la relación con los dioses era buena, solicitaban su permiso para talar, sembrar,

cazar o hacer cualquier actividad que los implicara, éstos los podían ayudar. Si por el

contrario, incumplían sus leyes, les traerían enfermedades e infortunio.

Los Chontales de hoy en día profesan un sincretismo de sus creencias pasadas con la

religión católica. Celebran todas las fiestas que manda el santoral católico, la adoración a

Cristo, a la Virgen María y a los Santos en una asociación con los dioses y rituales

antiguos.

Antiguos rituales

• Cuando no llovía, los campesinos iban junto con el rezandero a pedirle a K'antepek

la lluvia para la milpa, esto es, iban a “llamar al agua” mediante un baile de

hombres con máscaras al ritmo del tambor. (Gobierno de Mexico, 2017)

• Cuando el duende o chujob ha “agarrado la sombra” de una persona, ésta enferma.

Entonces se efectúa una ceremonia para devolverle la salud.

• En Tamulté de las Sabanas se realizaba antiguamente una ceremonia “como de

inauguración, la casa bien limpia, barrida y se invocaba a un dios de la casa...”


Musica y Danza

Los Chontales son reconocidos por el sonido único de música. Siendo el tambor, las

maracas y la flauta sus instrumentos predilectos. El baile es muy importante para ir al ritmo

de la música. Una particularidad de los grupos de tamborileros son los tambores que van de

menor a mayor tamaño, se hacen de madera de macuilís y piel de becerro o venado. La

música de los chontales se reelabora continuamente y se mezcla con instrumentos

modernos y tradiciones musicales diversas. (J.)

Entre los bailes tradicionales se destaca el Caballito Blanco, el Gigante Goliat, la

danza ritual del Pochó y la danza del Baila Viejo. Esta última se considera un ritual

ancestral que se realizaba al inicio de las actividades agrícolas y pesqueras.


Fiestas

Las fiestas de las comunidades chontales son una mezcla de elementos indígenas

tradicionales y católicos. El sistema festivo de San Matías Petalcatepec consta de 13

celebraciones anuales, una por mes, a excepción de julio y agosto. El santo patrono se

festeja el 24 de febrero. En Santa María Ecatepec se celebran las fiestas dedicadas a la

virgen de Juquila, del 7 al 9 de enero, el 7 de agosto, día de san Cayetano, y el 23 de

noviembre, día de san Clemente.

En Chontecomatlán, durante las fiestas de Semana Santa se bendice la semilla que

se ofrenda el 3 de mayo, día de la santa Cruz; el 4 de agosto festejan a santo Domingo, su

patrono; el 8 de diciembre, día de la santísima Concepción, se prepara la fiesta de la virgen

de Juquila. Otras fiestas comunes son los santos Difuntos y las fiestas decembrinas, además

de las del santo patrono de cada lugar. Hay un mayordomo para cada fiesta. Las principales

requieren de dos. El mayordomo de la cera se encarga de hacer las velas en su casa una vez

al año.

Medicina tradicional

Según los chontales, el humano está compuesto por cuerpo, alma y sombra. El alma

es el generador o conductor de energía que hace que el cuerpo se mueva. La parte material

del hombre (el cuerpo) tiene partes frías y calientes en equilibrio; la enfermedad surge al

romperse esta armonía, afectando a todo el cuerpo (tanto a la parte invisible como a la

visible).
Un ejemplo de la íntima relación que guarda lo físico con lo no físico en la

cosmovisión chontal es el siguiente: el cuerpo obtiene energía de la alimentación; si una

persona no ingiere los alimentos enforma y cantidad adecuadas, se debilita el cuerpo,

adquiere la enfermedad del “estérico” entonces, según los chontales de Tabasco, “se

debilita la sombra y puede desplazarse del cuerpo”.

De acuerdo con su origen, los chontales clasifican las enfermedades en dos grupos:

naturales y “por espanto”, “por maldad” o como castigo de las deidades y de los muertos.),

las enfermedades naturales se originan “por ingerir alimentos fríos o calientes, cambios

bruscos de temperatura o al estar expuesto a los rayos solares o por exceso de trabajo”. Son

ejemplos de enfermedades naturales: dolor de cabeza, fiebre; conjuntivitis; papera;

“dicipela”; sarampión; pulmonía, bronquitis, tos, asma, “chichimeca”, “dolor por dentro”,

inflamación, “tapiadura”, diarrea, disentería y almorranas. Muchas de estas enfermedades

se curan con plantas


Bibliografía

Asociacion del museo de arte popular. (Marzo de 2016). Gastronomia en tabasco.

Obtenido de http://www.amigosmap.org.mx/2015/05/26/la-gastronomia-de-tabasco/

Etnias del mundo. (01 de Junio de 2018). Obtenido de Chontales:

https://etniasdelmundo.com/c-mexico/chontales/?expand_article=1

Gobierno de Mexico. (12 de 09 de 2017). Etnografia chontal. Obtenido de

https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-chontales-de-oaxaca-slijuala-

xanuc#:~:text=En%20Chontecomatl%C3%A1n%2C%20durante%20las

%20fiestas,de%20la%20virgen%20de%20Juquila

INPI. (s.f.). Pueblos indigenas. Obtenido de https://atlas.inpi.gob.mx/chontales-de-tabasco-

etnografia/

J., F. (s.f.). Instrumentos musicales de los chontales. Obtenido de

https://detabascosoy.com/musica-autoctona/

Pueblos indigenas. (s.f.). Chontal Tabasco. Obtenido de https://pueblosindigenas.es/de-

mexico/chontal-de-tabasco/

Vasquez, M. A. (2000). Chontales de tabasco.Proyecto perfiles Indigenas de Mexico.

Wikiwand. (s.f.). Chontales de Tabasco. Obtenido de

https://www.wikiwand.com/es/Maya_chontal

También podría gustarte