Protocolo Proyecto de Grado
Protocolo Proyecto de Grado
Protocolo Proyecto de Grado
INTEGRANTES
Alejandro Cotes Fornaris (biólogo)
Jesús Acosta Berdugo (biólogo)
Nicolás Montenegro Ríos (matemático)
Joshua Mejía del Valle (matemático)
ÁREA
Seminario de investigación
Alejandro Cotes (Biólogos), Jesús Acosta (Biólogos), Nicolás Montenegro (Matemáticos), Joshua Mejía
(Matemáticos)
MODALIDAD
Biólogos
Matemáticos
FECHA DE ENTREGA
Alejandro Cotes (Biólogos), Jesús Acosta
Nombre Completo del Estudiante: (Biólogos), Nicolás Montenegro (Matemáticos),
Joshua Mejía (Matemáticos)
La comunicación efectiva y su influencia en las
Título del Trabajo de Investigación: relaciones interpersonales en los estudiantes de la
media vocacional del Colegio Biffi la Salle
e-mail:
Fecha de Entrega:
e-mail:
e-mail:
Contenido
I. CALIFICACIÓN.................................................................................................................................4
II. PORTADA..........................................................................................................................................4
III. AGRADECIMIENTO (PAGINA OPCIONAL).................................................................................4
IV. DEDICATORIA (PAGINA OPCIONAL)..........................................................................................4
V. RESUMEN.........................................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................5
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................5
5. ANTECEDENTES.............................................................................................................................5
6. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................6
7. HIPÓTESIS........................................................................................................................................6
8. CRONOGRAMA................................................................................................................................6
9. METODOLOGÍA...............................................................................................................................6
10. RESULTADOS..............................................................................................................................6
11. DISCUSIÓN...................................................................................................................................6
12. CONCLUSIONES.........................................................................................................................7
13. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................7
14. ANEXOS........................................................................................................................................7
I. CALIFICACIÓN
Esta página es obligatoria en formato impreso y se incorpora sin textos, antes de la portada. En
la página, deben figurar los nombres de los evaluadores del proyecto del trabajo de
investigación, los cuales incorporan la calificación correspondiente
II. PORTADA
1. Logo de la institución
2. Nombre de la institución
3. Título del trabajo de investigación
4. Modalidad Autor
5. Asesor
6. Lugar
7. fecha
V. RESUMEN
En un párrafo de hasta 300 palabras se debe presentar un resumen de la propuesta. En este
resumen se deben incluir de forma sintética la motivación y justificación de la propuesta, su
objetivo y los resultados a obtener.
El resumen es un sumario corto, breve y concreto de cada una de las partes del proyecto del
trabajo de investigación, es decir, debe indicar con claridad los principales puntos que se
abordarán en el proyecto del trabajo de investigación: la pregunta problema, los objetivos, la
metodología a emplear y los resultados esperados. Las referencias bibliográficas no se citan en
el resumen. Un resumen debe tener una buena redacción para una buena comprensión y
evaluación, no debe exceder las 250 palabras y debe escribirse en un solo párrafo, letra
tamaño Arial/Times New Roman, 12 puntos con interlineado de 2.0.
1. INTRODUCCIÓN
Incluye de manera implícita los puntos 2-3 del proyecto del trabajo final de investigación. En la
introducción de debe incluir la presentación del trabajo de investigación, el planteamiento del
problema, los antecedentes, el marco teórico y la justificación. Esta parte debe contener la
exposición general del problema. La extensión mínima es de 2 páginas y máxima de esta
sección es de 4 páginas, letra tamaño Arial/Times New Roman, 12 puntos con interlineado de
2.0.
Para llegar a una comunicación efectiva, las personas tienen que haber expresado sus ideas con
claridad, es por ello por lo que las personas deberán de seguir un lenguaje apropiado al contexto,
expresando con claridad sus ideas. Ambos miembros deberán de tener una escucha activa, prestando
atención al otro, y realizando preguntas para comprender el mensaje que la persona quiera
transmitir, y la empatía tiene un rol fundamental, mostrando compasión y respeto por el otro. Con
base en estos elementos se puede llegar a la comunicación efectiva, promoviendo la comprensión
mutua y la construcción de bases sólidas.
La falta de estas competencias en la comunicación se podría deber a diversos factores, uno de ellos
es que los estudiantes están siendo afectados por la diversidad de cambios tanto físicos como
emocionales que se experimentan en la etapa de la adolescencia en la cual se encuentran, y en la que
se ubican por lo general los estudiantes en el nivel de media de media vocacional.
Otro factor que puede influir en la presencia del problema es la influencia de los pares, ya que puede
llevar a la búsqueda de aceptación y pertenencia a un grupo, provocando una adopción de patrones
de comunicación ineficaces. Por ello, la presión social puede llevarlos a seguir comportamientos de
comunicación negativos, como la falta de expresión de opiniones o el uso del lenguaje ofensivo.
Además, el uso excesivo de la tecnología es otro factor que impide el desarrollo de las habilidades
sociales de los adolescentes, según lo planteado por la psicóloga Jean Twente (2018), la
dependencia a la tecnología puede limitar las habilidades de comunicación cara a cara, reduciendo
las oportunidades de práctica y dificultando la comprensión de las señales no verbales y la empatía.
Por otro lado, se encuentra que la mayoría de las investigaciones acerca del tema se centran en la
comunicación entre padres e hijos, sin brindar importancia a la comunicación de los adolescentes
con sus pares. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es investigar los factores que influyen en la
comunicación efectiva de los adolescentes. Se pretende examinar tanto los factores individuales,
como las habilidades de comunicación y las características personales de los estudiantes, como los
factores contextuales, como el entorno familiar, las relaciones de pares y las experiencias escolares.
Para lograr dicho objetivo, se responderá a la siguiente pregunta:
En contraste, la mayoría de las investigaciones en este ámbito se centran en la comunicación entre
padres e hijos, descuidando la importancia de la interacción entre adolescentes. Por lo tanto, esta
investigación se enfoca en indagar en los elementos que afectan la comunicación efectiva en
adolescentes. El objetivo es analizar tanto los aspectos individuales, las habilidades de
comunicación y características personales de los estudiantes, como los factores contextuales que
engloban el entorno educativo, entre ellos las relaciones entre pares y las vivencias escolares. De
manera que se logre dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los elementos de la comunicación efectiva que influyen en las relaciones
interpersonales entre compañeros de clase de los estudiantes de décimo grado de la media
vocacional del colegio Biffi La Salle?
3. JUSTIFICACIÓN
En consecuencia, la comunicación incide en las relaciones interpersonales, las cuales son vitales en
los contextos educativos, ya que de no ser claros el mensaje se puede distorsionar, así como si no se
piensa en el otro y no se tiene una capacidad de comprender los estados emocionales de las otras
personas no se posibilitaría la concordancia entre los actores que se comunican, y si hay barreras en
la escucha la comunicación termina siendo inefectiva. Estas situaciones son muy comunes verlas en
las interacciones que tienen las personas al interior de los grupos a los cuales pertenecen, entre ellos
la escuela y específicamente el aula de clases, que es el espacio donde confluyen personas con
características y roles diversos, que pueden desencadenar distintas interrelaciones mediadas por una
comunicación efectiva e inefectiva.
La competencia de comunicación hace parte del grupo de competencias ciudadanas que se deben
enseñar en la escuela de acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Educación Nacional (2006) en
la cual se incluyen las competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras. Dichas
competencias deben promoverse en todos y cada uno de los establecimientos educativos a nivel de
Colombia, a través de diferentes estrategias y de forma transversal. En este grupo se destacan las
competencias comunicativas, que constituyen el motivo de este proyecto, ya que estas hacen parte
de un conjunto de habilidades que debe desarrollar el estudiante para poder comunicarse con otros
teniendo claridad en sus argumentos, no siendo agresivos a la hora de exponerlos y estar abierto a
comprender los argumentos del otro, aunque no estén de acuerdo.
4. OBJETIVOS
General: Describir los elementos de la comunicación efectiva que influyen en las relaciones
interpersonales entre los estudiantes de décimo grado de la media vocacional del colegio Biffi La Salle.
Específicos:
Identificar los elementos que forman parte de la comunicación efectiva en los estudiantes de
décimo grado de la media vocacional del colegio Biffi la Salle.
Establecer las barreras de comunicación que enfrentan los estudiantes de décimo grado de la
media vocacional del colegio Biffi la Salle.
Definir el estado de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de décimo grado de la
media vocacional del colegio Biffi La Salle.
5. ANTECEDENTES
Antecedentes Internacionales
Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta diversos estudios desde el apartado
internacional, nacional y local, dentro del apartado internacional se tuvo en cuenta la investigación de
Ceballos Jara y Valenzuela Gamonal (2013) titulado “Manejo emocional y comunicación eficaz para
el mejoramiento de la convivencia escolar” donde se utiliza una metodología de índole cualitativa,
centrada en el método de estudio de casos, basada en una población de 32 estudiantes de un mismo
curso, cuyos métodos de recolección fueron entrevistas y talleres a profesores, orientador, director del
establecimiento.
El objetivo general que se propuso fue “Desarrollar talleres que brinden herramientas en el manejo
emocional y comunicación efectiva a estudiantes con mayor déficit en ello, en un establecimiento
municipal de enseñanza media en Chillán”, para lograrlo se plantearon algunos objetivos específicos,
entre los que resalta el “Intervenir inmediatamente la aplicación de los talleres los cuales atenderán
las necesidades de educación emocional y comunicación efectiva para aquellos alumnos que
presentan mayor déficit en ello”.
Este proyecto de investigación consistió en aplicar un sistema de guías para mejorar el manejo de las
emociones y la comunicación efectiva dirigida a los estudiantes mediante los docentes y orientadores
escolares.
Este estudio se relaciona con nuestro proyecto de investigación debido a que se busca mejorar la
comunicación efectiva de los estudiantes
Otro antecedente internacional que se tuvo en cuenta es la investigación de Macías Montero (2017)
titulada “La interacción comunicativa y la convivencia escolar en el aula de básica primaria” donde se
emplea un sistema de estudio de tipo cualitativo, con una población escolar, con método etnográfico,
cuyos instrumentos fueron la observación mediante videograbación, entrevista y cuestionario.
El objetivo general que se aplicó en esta investigación fue “Realizar un estudio observacional sobre
cómo se establece la interacción comunicativa entre los docentes y los estudiantes en las aulas de
clase de un mismo nivel educativo”, con sus respectivos objetivos específicos, entre los cuales
destacamos “Reflexionar sobre las percepciones de los alumnos sobre esas estrategias comunicativas
que se dan en clase”.
Así mismo, se encuentra a nivel internacional el artículo de Pastene Gracia (2021) titulado
“Caracterización de las prácticas y estrategias de resolución de conflictos en relación a la convivencia
escolar y clima en el aula” donde se emplea un sistema de recolección de datos cualitativa, basados en
una población estudiantil, cuenta con una metodología de un paradigma fenomenológico, empírico y
deductivo, cuyos métodos de recolección de datos fueron entrevistas semiestructuradas hechas por la
autora.
El objetivo general que se aplicó en el artículo fue “Caracterizar las prácticas y estrategias de
resolución de conflictos en relación a la convivencia escolar y clima en el aula” sin anunciar los
objetivos específicos.
En este artículo se comprueba que los conflictos en el aula pueden abordarse de manera a idónea
mediante procesos de comunicación y diálogo trascendentes para la convivencia humana, sostiene
que el rol del profesor se construye como autoridad modelo y moderador de las habilidades sociales
en los estudiantes que cumple un rol fundamental en la promoción del vínculo afectivo y en el
desarrollo socioemocional.
Antecedentes Nacionales
En el marco nacional como primer antecedente se tuvo en cuenta la investigación de
Zapata, González y Nidia (2004) titulada “Comunicación efectiva para el buen trato con los niños
del centro educativo Policarpo Salavarrieta Santander Quilichao”, esta fue estudio tipo cualitativo,
usando como población a los estudiantes de tercer grado de la escuela pública Policarpa Salavarrieta
en el municipio de Santander, contando con una metodología de investigación acción participativa,
cuyas técnicas fueron la entrevista, los talleres y las charlas informales con maestros, padres y otros
miembros de la comunidad.
El objetivo general que se empleó en la investigación fue “Generar actitudes de buen trato hacia los
niños del grado tercero del centro docente Policarpo Salavarrieta de parte de padres o adultos
acudientes y docentes mejorando sus condiciones psicológicas y académicas mediante procesos de
comunicación afectiva” y dentro de los objetivos específicos se destaca el que refiere a “Sensibilizar
a los padres y/o acudientes sobre la importancia del buen trato y el apoyo en los procesos
académicos hacia sus hijos mediante entrevistas y talleres de dinámica grupal”
Este estudio responde a cómo la comunicación de ser empleada de manera acertada influye en el
ambiente familiar para beneficiar principalmente el desarrollo psicológico, físico e intelectual de los
estudiantes de la escuela Policarpa Salavarrieta, además de los factores sociales y económicos que
conllevan a las problemáticas familiares y académicos de los estudiantes.
Este antecedente nacional se relaciona con el tema de investigación, ya que se hace necesario tratar
problemas como el buen trato en las relaciones interpersonales y que este requiere de programas
formativos para potenciar las competencias en la comunicación afectiva, es decir, que la
comunicación se basaba en el respeto de los derechos.
El segundo antecedente nacional que se tuvo en cuenta para la investigación fue el aporte de Duarte
Duarte (2005) el cual se titula “Comunicación y convivencia escolar en la ciudad de Medellín,
Colombia", donde se tuvo un enfoque cualitativo, el cual se realizó con una población de secundaria,
en donde se usaron 21 informantes con los cuales se recogieron las percepciones que sobre la
convivencia escolar mediante un cuestionario estructurado. Este fue desarrollado en dos fases
metodológicas: una exploratoria y otra de focalización y profundización.
Este artículo cuenta con el objetivo general “Identificar y definir algunas tendencias características
de la convivencia tales como la convivencia normatividad y conflicto; comunicación en la
convivencia; los procesos pedagógicos y su relación con la convivencia; y la gestión institucional de
la convivencia” sin enunciar los objetivos específicos.
La investigación refiere que los procesos comunicativos son constitutivos de la convivencia escolar,
y deben ser objeto de reflexión por parte de los actores educativos, para generar ambientes propicios
para la formación integral de los estudiantes y para la construcción de una sociedad más civilizada.
En este artículo se presentan resultados parciales de una investigación sobre la convivencia escolar
realizada en Medellín, Colombia, y particularmente los que corresponden a la comunicación como
una de las categorías que la constituyen y a su vez contribuyen a explicar esta problemática.
Este antecedente se correlaciona con la investigación ya que identifica y define algunas tendencias
características de la convivencia tales como la convivencia normatividad y conflicto; comunicación
en la convivencia; los procesos pedagógicos y su relación con la convivencia; y la gestión
institucional de la convivencia.
Como tercer antecedente nacional se encuentra la investigación realizada por Toro Bedoya y
Jiménez Bautista (2014) titulada “Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y
la paz en el oriente antioqueño", presentando un enfoque cuantitativo y cualitativo, cuya
metodología de investigación fue acción participativa, la socio-praxis y hermenéutica, dirigido a una
población del oriente Antioqueño, con una muestra aleatoria aplicando una encuesta a 408 sujetos.
El objetivo general que se planteó en este estudio fue “Construir una propuesta de modelo de
comunicación para el desarrollo y la paz en el oriente antioqueño que coadyuva a la generación de
condiciones que hagan posible el desarrollo humano y la paz”, de sus objetivos específicos resalta el
de “Reconocer los referentes de comunicación existentes que favorezcan la creación del modelo de
comunicación para el desarrollo y la paz”
Este estudio se logra relacionar con el tema de investigación, ya que la comunicación para el
desarrollo y la paz tiene lugar destacado en las acciones que se instauran en las distintas
comunidades con este propósito.
Antecedentes Locales
En relación a los referentes locales se encuentra el estudio realizado por Bernal Martínez y Saker
García (2014) denominado “La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de
Barranquilla” que utilizó la revisión bibliográfica en torno a esta problemática y la recolección de
experiencias de 53 profesores a través de diversas técnicas como encuestas y observaciones, en
instituciones educativas que incluían a la Institución Educativa Betania Norte y la Institución
Educativa Distrital El Rosario. Se utilizó una metodología empírico-analítica con un diseño
descriptivo.
Los investigadores se plantearon el objetivo de identificar los principales problemas de disciplina en
las instituciones educativas del distrito de Barranquilla, con sus indicadores y factores que lo
agudizan que abren la puerta a los conflictos.
En este aporte se encuentra una correlación de los resultados de algunos estudios realizados en la
ciudad de Barranquilla frente al fenómeno de la convivencia escolar. Además, permitió establecer
los que se permitió establecer, analizar y plantear cómo los problemas de convivencia se pueden
convertir en oportunidades de aprendizaje para mejorar los problemas relacionados con la violencia
escolar, estableciendo como base fundamental el diálogo, la negociación, la mediación, el
empoderamiento, el consenso, la empatía y la razón.
Este se relaciona con los propósitos de la presente investigación, ya que se pretende analizar los
elementos de la comunicación y cómo esta puede influir positivamente en el manejo de las
relaciones con los otros, reconociendo la empatía como una variable relevante, así como el diálogo.
Un segundo antecedente a nivel local lo constituye la investigación realizada por Fornaris Parejo
(2021) titulado ”Elementos de la mediación educativa en la pacificación de los conflictos entre
estudiantes de básica primaria” utilizando una metodología de estudio mixta, abordando la
problemática desde lo cualitativo y lo cuantitativo, el instrumento cualitativo fue una entrevista
semiestructurada que incluyó 26 preguntas abiertas aplicadas a una muestra de 20 sujetos expertos,
en convivencia escolar, y el instrumento cuantitativo consistió en la aplicación de una escala Likert
que contenía 40 afirmaciones, la cual fue aplicada a 485 estudiantes de 4º y 5º de básica primaria
pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas, urbanas y rurales del Departamento del
Atlántico
El objetivo general que se utilizó fue “Comprobar la influencia de los elementos de la mediación
educativa derivados de la instrumentalización artística en la formación en la inteligencia emocional
para la pacificación de los conflictos” con sus respectivos objetivos específicos, donde podemos
resaltar “Descubrir las implicaciones de la sensibilidad, la apreciación y la comunicación en el
reconocimiento y regulación de las emociones en la mediación educativa”.
El trabajo de investigación tiene un objetivo general es “Diseñar una propuesta de gestión que
fundamenta procesos de comunicación efectiva entre los docentes y padres de familia” y los
3 objetivos específicos son “Analizar los fundamentos teóricos y conceptuales de la comunicación
en el proceso de gestión”, “Describir los canales de comunicación organizacional para la interacción
entre padres de familia y docentes”, y “Fundamentar la pertinencia del diálogo como una estrategia
de comunicación efectiva entre actores educativos”.
Este trabajo de investigación fue realizado para optar por el título de Magíster en Educación, el cual
aporta una mirada crítica que invita a la reflexión sobre la importancia de la comunicación en los
diferentes ámbitos de la sociedad actual y su objetivo principal es el diseño de una propuesta de
gestión que fundamente procesos de comunicación efectiva entre docentes y padres de familia en
organizaciones educativas. Se persigue como fin último representar a través de la investigación un
aporte para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia,
favorecer la mediación, el diálogo, los procesos comunicacionales y el clima organizacional
empleando la mediación tecnológica.
6. MARCO CONCEPTUAL
Resulta necesario realizar un análisis de los conceptos que constituyen el centro de la investigación
y la relación que tienen entre sí para el logro de los objetivos, apoyados por un lado en la teoría del
aprendizaje y la comunicación aportada por Vygotsky (como se citó en Méndez et al., 2008) quien
resalta el componente de la interacción con el otro como esencial para que se desarrollen las
habilidades cognitivas y comunicativas del individuo, resalta la importancia de la cooperación con
los compañeros como la clave para el desarrollo pleno del ser, por ende estas interrelaciones están
mediadas por la comunicación oral y escrita como resultado de las elaboraciones conceptuales que
cada ser humano se va formando de sí mismos y del entorno en un marco socio histórico cultural; y
por el otro se considera relevante la teoría del desarrollo psicosocial de Erickson (como se citó en
Bordignon, 2005) ya que enmarca la etapa de la adolescencia en esa necesidad de hallar una
identidad y esta se consolida a partir de las interacciones con el otro y cobra un valor significativo la
relaciones con los pares especialmente en los entornos escolares, en los cuales confluyen diversos
intereses y habilidades por lo que es comprensible la aparición de encuentros y desencuentros que se
logran evidenciar a partir de sus colaboraciones o exclusiones del otro. Entre los conceptos que
requieren ser analizados para evidenciar la relación entre comunicación y las relaciones
interpersonales, se encuentran la comunicación, comunicación efectiva, claridad del mensaje en la
comunicación, escucha activa, empatía, y las relaciones interpersonales.
6.1 La comunicación
De acuerdo a Gómez (2016), la comunicación puede definirse como el proceso fundamental a través
del cual los seres humanos intercambian ideas, pensamientos, sentimientos y emociones utilizando
el lenguaje y otros elementos para establecer conexiones, relaciones y comprensión mutua. La
comunicación implica no solo transmitir información, sino también expresar opiniones, escuchar
activamente y respetar el punto de vista del interlocutor, lo que resulta en la capacidad de expresar
ideas de manera clara y concisa. La comunicación es crucial en el desarrollo personal y las
relaciones interpersonales, permitiendo que los individuos se relacionen eficaz y respetuosamente.
Según Cambria (2016), en la comunicación se ven inmiscuidos varios agentes fundamentales para su
correcta consecución, en los que se encuentra el emisor y el receptor. En esa relación no solo el
mensaje se expresa literalmente, sino que detrás de este se hallan una serie de subjetividades e
interpretaciones propias de quien emite el mensaje y quien lo recibe.
La comunicación no solo consiste en una forma de dar información, como sostiene Petrone (2021),
que afirma que la comunicación se puede dar de tres formas: verbal, no verbal y asertiva. La forma
verbal se subdivide en dos, oral y escrita, la oral es la forma más personalizada de comunicación, ya
que esta permite la transmisión de sentimientos y emociones a través de interacciones cortas y
efímeras, mientras que la forma escrita de la comunicación verbal sirve para transmitir hechos e
información sin sentimentalismos, dando paso a una mayor imparcialidad y consecuentemente una
mayor comprensión por parte del receptor del mensaje. Por su parte, la forma no verbal de
comunicación se subdivide en tres, la kinésica, la cual es el uso del lenguaje corporal, la proxémica,
que se refiere a la distancia que yace entre los individuos que se están comunicando y la
paralingüística, que constituye la expresión de sonidos sin ser necesariamente palabras. Finalmente,
la asertiva es aquella en la que el emisor logra transmitir su mensaje de manera clara, precisa y
oportuna al otro.
Según Papic (2019), la comunicación puede darse de modo formal e informal, entendiéndose como
formal aquella que se da de modo ascendente, descendente u horizontal, indicando un rango de
jerarquía entre los que se comunican, por ejemplo la descendente se da desde un nivel alto de
jerarquía hacia niveles más bajos (Maestros a estudiantes, o directivos a maestros) , la ascendente se
da desde un nivel jerárquico hacia otro nivel más alto (de los estudiantes a los profesores, de los
maestros a los directivos), y se da de manera horizontal cuando la comunicación se da entre pares, es
decir, que comparten un mismo nivel jerárquico (entre estudiantes, entre maestros , entre directivos);
en la comunicación informal se da de manera más sutil y libre en un contexto libre de las exigencias
que imponen las organizaciones en este caso las imposiciones de la escuela.
El mensaje dentro del proceso de comunicación determina el éxito de las interacciones entre el
emisor y el receptor, el cual debe adaptarse a los componentes contextuales y culturales de los
contextos en los cuales se desarrolla, y de las personas entre quienes se da el intercambio (Romero,
et al., 2014) en los diversos entornos en los que sucede bien sea el hogar, la escuela, la empresa o la
comunidad. Así mismo, es relevante anotar que la claridad en el mensaje trae como consecuencia
un intercambio una resonancia en el otro que posibilita una comunicación profunda.
Para que el mensaje sea claro debe darse de manera planificada, ser consciente de que se quiere
decir, a quien, cuando se dará, en que espacio físico tendrá lugar, lo que traduce un
autoconocimiento y procesos metacognitivos de organización y expresión del lenguaje corporal u
oral.
Las autoras distinguen los siguientes pasos para la claridad del mensaje:
3. El contenido del mensaje debe ser acorde con el nivel de conocimientos de sus
destinatarios y con el ambiente organizacional.
La escucha activa consiste en una forma de comunicación que transmite ideas claras sin irrumpir al
receptor (Calderón & Silva, 2028) fundamental en situaciones de diálogo donde cada una de las
partes al recibir el mensaje activa procesos de análisis, rozamiento y comprensión de los mismos,
siendo coherente con el curso de los que se dice o no se dice. Es clave en los acuerdos que se den
dentro de los espacios de dialogo ya que a causa de no tener desarrollada esta habilidad pueden
cometerse errores en la interpretación de los mensajes ocasionando como consecuencias conflictos
entre las personas que intervienen en la comunicación.
Teniendo en cuenta que la comunicación incluye ciertos elementos como el emisor, el mansaje y el
receptor, la escucha activa es una de las habilidades comunicativas que está presente en el receptor,
ya que implica la disposición de brindar la atención plena a otra persona que tiene intenciones de
comunicarse (Serrano, 2022), es fundamental para que el mensaje que se desea transmitir afectando
positivamente el intercambio de información y la valoración del otro.
Se puede potenciar la escucha activa en los entornos educativos, según lo hallado por Vega (2022),
quien en su propuesta de intervención basada en aprendizaje cooperativo para el desarrollo de la
empatía y la escucha, concluye que a través de trabajos que promueven la cooperación se
incrementan positivamente los aprendizajes y las habilidades sociales de los educandos, resultando
de gran interés para la presente investigación ya que se refleja una estrecha relación entre las
variables que planteadas en el estudio.
6.5 Empatía
La empatía hace parte de las habilidades que conforman la inteligencia emocional (Goleman 1995,
como se citó en Rojas, 2023) y permite el autorreconocimiento y autoconsciencia de todo lo que
experimenta la persona a nivel intrapersonal, permitiendo posteriormente
Esta habilidad que está dentro de las habilidades socio emocionales se desarrolla naturalmente en los
niños a partir del reconocimiento y comprensión de los que le sucede (Vega, 2022), y como se siente
al respecto, y posteriormente se desarrolla la comprensión del otro, permitiendo el apoyo y la
cooperación.
Por lo tanto, es considerada una habilidad que se debe potenciar ya que esta garantizaría una calidad
en las relaciones entre las personas en distintos escenarios, siendo uno de ellos el educativo en el
cual se deben emprender acciones para su desarrollo en los estudiantes.
Según Moos (2008, en Puente, Talavera & Robles 2021) los factores principales que afectan las
relaciones interpersonales son la implicación, la cohesión y el apoyo. La implicación en el caso
estudiantil se refiere al grado de participación en la vida de los otros. La cohesión se refiere a la
cercanía y compatibilidad al identificarse como miembros de un grupo. El apoyo se refiere a las
relaciones basadas en la cooperación, el dialogo, la escucha, de esta forma fungiendo un estímulo
para continuar con la interrelación.
Entre estos contextos se encuentran los educativos, en los que confluyen diversos actores, tales
como estudiantes, maestros, directivos, administrativos, familias, que se relacionan entre sí. Estas
interacciones cuando se dan entre los estudiantes pueden desencadenar relaciones interpersonales
positivas o conflictivas, debido a diversos factores, como lo son las historias de vida, el componente
sociocultural, las creencias, los intereses y fallas en los canales de comunicación e interpretación de
los mensajes.
Según Velez & Hoyos (2021) estos intercambios entre estudiantes le permiten adquirir estrategias
para relacionarse con otros, para comunicarse, para expresar sus ideas, para tener nuevas amistades,
expresar su opinión, por lo que se pueden suscitar conflictos dando lugar a la necesidad de
implementar estrategias que ayuden a la mejora de la comunicación entre estos, y por consiguiente
se dé una mejoría en sus relaciones interpersonales.
7. HIPÓTESIS
Teniendo en cuenta la pregunta problema de investigación, se plantea la siguiente hipótesis
compleja, de acuerdo con lo expuesto por Amaiquema Márquez (2019) en su artículo titulado
“Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica”:
Los elementos de la comunicación efectiva que influyen en las relaciones interpersonales entre
los estudiantes de décimo grado de la media vocacional son: La claridad del mensaje, la escucha
activa y la empatía.
8. CRONOGRAMA
En relación a los objetivos planteados, señale las etapas y actividades en el tiempo en que
desarrollara el proyecto.+
9. METODOLOGÍA
Describa los métodos que planea utilizar para abordar cada uno de los objetivos planteados en
el proyecto. Puntos del informe final, tipo de investigación, técnicas de recolección de datos,
instrumentos, procedimiento (debe hacer énfasis en describir lo que se ha hecho y como se
abordó el trabajo en general).
10. RESULTADOS
Se debe hacer una descripción preliminar de una página de lo que se hizo para el
procesamiento y análisis de los datos, los cuales deben ser claros.
11. DISCUSIÓN
12. CONCLUSIONES
En este ítem se debe recordar el problema de la investigación y los objetivos o hipótesis
perseguidos, seguidamente se deben confrontar los principales resultados de manera
descriptiva, realizando un balance general destacando los puntos fuertes y débiles de la
investigación.
13. BIBLIOGRAFÍA
Amaiquema Marquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la
formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360.
Aponza Zapata, M., & Gonzalez, L. N. (2004). Comunicación afectiva para el buen trato con los niños del
centro educativo Policarpa Salavarrieta Santander de Qiuilinchao.
de Competencias Ciudadanas, E. B. (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible. Lo que necesitamos
es saber y saber hacer (series: guías No. 6).
Fontalvo Sánchez, Y., & Ventura Jiménez, A. (2021). Comunicación efectiva: estrategia de mediación
para el fortalecimiento del diálogo entre docentes y padres de familia (Doctoral dissertation,
Corporación Universidad de la Costa).
Fornaris Parejo, Z. E. (2021). Elementos de la mediación educativa en la pacificación de los conflictos
entre estudiantes de básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo
León).
Jara, C., & Gamonal, V. (2013). Manejo emocional y comunicación eficaz para el mejoramiento de la
convivencia escolar.
Martínez, M. B., & García, J. S. (2014). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del
distrito de Barranquilla-Cohabitation: Looking at educational institutions of the district of
Barranquilla. Revista Científica, 19(2), 179-193.
Cambria, A. (2016). La importancia de la Comunicación Estratégica. bie3: Boletín IEEE, (2), 475-487.
Velez, G. A. M., & Hoyos, C. M. L. (2021). Las Relaciones Interpersonales en contextos educativos
diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25-40.
Lacunza, A. B., & Contini, E. N. (2016). Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como
protagonistas. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 16(2), 73-94.
Puente, R. M. T., Talavera, R. L. S., & Robles, S. P. H. (2021). Percepciones de los docentes de dos
instituciones educativas de Lima metropolitana sobre sus relaciones interpersonales. Horizonte
Quaranta, Nicolás. (2019). La comunicación efectiva: un factor crítico del éxito en el trabajo en equipo.
Enfoques, 31(1), 21-46. Recuperado en 06 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-
27212019000100003&lng=es&tlng=es.
Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto.
Revista Lasallista de investigación, 2(2), 50-63.
Calderón, K. A. H., & Silva, A. K. L. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo.
Revista convicciones, 5(9), 83-87.
Vega Fuentes, L. (2022). Propuesta de intervención basada en aprendizaje cooperativo para el desarrollo
de la empatía y la escucha activa.
14. ANEXOS