Tarifas de Los Servicios Publicos
Tarifas de Los Servicios Publicos
Tarifas de Los Servicios Publicos
de los Contratos
Públicos
!
Tomo III
Tratado General
de los Contratos
Públicos
!
Tomo III
ISBN 978-987-03-2587-1
Impreso en la Argentina
Printed in Argentina
Argentina
Tratado General
de los Contratos Públicos
Tomo III
Director:
!!
Índice General
Pág.
Título Sexto
La ejecución y la extinción
del contrato administrativo
Capítulo Primero
Capitulo Segundo
Pág.
Capítulo Tercero
Capítulo Cuarto
Pág.
Capítulo Quinto
Capítulo Sexto
Capítulo Séptimo
La responsabilidad contractual
del Estado
Pág.
II. Requisitos para la procedencia de la responsabilidad contractual
del Estado .......................................................................................... 177
1. Existencia de un contrato administrativo válido ..................... 177
2. Daño resarcible .......................................................................... 179
3. Relación de causalidad .............................................................. 181
4. Factor atribución ........................................................................ 183
4.1. Responsabilidad por falta: el incumplimiento ................. 185
4.2. La responsabilidad sin falta ............................................... 191
Capítulo Octavo
La redeterminación de precios
en el contrato administrativo
Capítulo Noveno
Pág.
III. El tema en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ......................... 240
1. La responsabilidad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires en materia de mala praxis médica ..................... 240
2. El plenario “Meza” ..................................................................... 241
IV. Nuestra postura................................................................................. 248
1. El fundamento de la responsabilidad del Estado .................... 249
2. La naturaleza del vínculo paciente-hospital; el tema del plazo
de prescripción ........................................................................... 251
V. Conclusión ........................................................................................ 254
Título Séptimo
Capítulo Primero
Pág.
Capítulo Segundo
Pág.
2.3. Deber de interpretación del proyecto ............................... 353
2.4. Responsabilidad por asunción del riesgo técnico. Cum-
plimiento de las reglas del arte de construir .................... 355
2.5. Contingencia de pérdida de utilidad por ejercicio legítimo
de ius variandi .................................................................... 357
2.6. Responsabilidad por la gestión del subcontratista: sub-
sistencia de la responsabilidad del contratista principal 357
2.7. Responsabilidad del contratista por el incumplimien-
to de los plazos parciales y total pactados. Aplicación
de multas ............................................................................. 358
2.8. Riesgos asociados a la revocación del contrato por razones
de oportunidad o interés público ...................................... 360
X. Contrato de obra pública: riesgo atenuado o coparticipado
vs.riesgo y ventura ............................................................................ 367
Capítulo Tercero
Pág.
3.4. El denominado “modelo Español”.................................... 410
VI. Colofón .............................................................................................. 412
Capítulo Cuarto
Capítulo Quinto
Pág.
Capítulo Sexto
Capítulo Séptimo
Pág.
2.La ley económica de Liebenstein .............................................. 516
3.Determinación. Redeterminación ............................................ 520
4.Periodicidad. La cápsula............................................................ 521
5.Aplicación a la tarifa................................................................... 521
6.Ventajas para los usuarios ......................................................... 522
7.Participación............................................................................... 522
8.Riesgo respectivo ........................................................................ 524
9.Fuente ......................................................................................... 524
10.
Naturaleza política ..................................................................... 524
11.
Naturaleza jurídica ..................................................................... 526
12.
Naturaleza económica ............................................................... 528
13.
El misterio de la eficiencia inicial ............................................. 529
14.
Aspectos formales y sustanciales en la redeterminación del
factor X ........................................................................................ 531
15. Revisiones anticipadas por ganancias excesivas ..................... 536
16. Revisiones anticipadas por pérdidas excesivas ....................... 544
VI. Factor de inversiones........................................................................ 545
1. Finalidad ..................................................................................... 545
2. Determinación. Redeterminación ............................................ 547
3. Periodicidad ............................................................................... 548
4. Aplicación a la tarifa................................................................... 548
5. Ventajas para los usuarios. Justicia intergeneracional ............ 549
6. Participación............................................................................... 550
7. Riesgo respectivo ........................................................................ 550
8. Fuente ......................................................................................... 550
9. Naturaleza política ..................................................................... 551
10. Naturaleza jurídica ..................................................................... 551
11. Naturaleza económica ............................................................... 551
12. Experiencia comparada ............................................................. 551
13. Diferencias con regímenes de inversiones “por fuera de la
tarifa” ........................................................................................... 552
VII. Timing o periodicidad ...................................................................... 553
1. Una cápsula temporal y una vía de escape .............................. 553
2. Efectos con relación al traslado de costos ................................ 554
3. Periodicidad y traslación de costos .......................................... 555
VIII. Los mitos en torno a los Price-Caps ................................................ 556
1. ¿Qué se reduce? .......................................................................... 556
2. Protección dual .......................................................................... 558
3. Aparente provisionalidad .......................................................... 559
Tratado General de los Contratos Públicos XIX
Pág.
IX. Caracteres esenciales ....................................................................... 560
X. Síntesis ............................................................................................... 562
XI. Feasibilidad ....................................................................................... 563
Capítulo Octavo
El contrato administrativo
y su extensión a los concesionarios públicos
Capítulo Noveno
La concesión de uso
del dominio público
Pág.
VI. Selección del concesionario de uso ................................................ 622
VII. Derechos y obligaciones en cabeza del concesionario de uso...... 625
VIII. Naturaleza de los derechos nacidos de la concesión de uso de
bienes del dominio público. Remedios disponibles para su pro-
tección ............................................................................................... 627
IX. Prerrogativas y deberes de la Administración concedente ........... 631
X. Elementos accesorios típicos del contrato de concesión de uso: el
plazo y el canon ................................................................................ 633
XI. Extinción del contrato de concesión de uso de bienes del dominio
público ............................................................................................... 636
XII. Propiedad de las mejoras introducidas por el concesionario ....... 640
XIII. ¿Concesión de uso sobre bienes del dominio privado del Estado? .. 649
Capítulo Décimo
Pág.
2. Las disposiciones del dec. 2409/1966 que se encuentran vi-
gentes .......................................................................................... 669
3. La razón de ser del art. 59 del dec. 2409/1966. La innecesa-
riedad de la habilitación para el ejercicio de las actividades
establecidas en el contrato de concesión ................................. 670
Título Octavo
Los nuevos contratos de la Administración
y los regímenes especiales
Capítulo Primero
Pág.
Capítulo Segundo
Pág.
5. Principio de continuidad de la ejecución ................................ 790
6. Principio de aplicación razonada de la exceptio non adimpleti
contractus .................................................................................... 793
7. Principio de mutabilidad ........................................................... 795
8. Principio de mantenimiento del equilibrio económico finan-
ciero ............................................................................................. 797
9. Principio del arbitraje como mecanismo de solución de con-
troversias en la contratación pública ........................................ 800
VII. A manera de conclusión................................................................... 805
Capítulo Tercero
Capítulo Cuarto
El fideicomiso
Pág.
Capítulo Quinto
Pág.
5. Disposiciones relativas a la contratación de “servicios de in-
geniería o consultoría” ............................................................... 916
5.1. La reserva de mercado a favor de profesionales o firmas
consultoras “locales” .......................................................... 916
5.2. “Carácter local” del profesional o la firma consultora o de
servicios de ingeniería........................................................ 916
5.3. ¿Cuándo nos encontramos frente a un contrato de con-
sultoría o servicio de ingeniería? ....................................... 918
5.4. Su aplicación en los contratos “llave en mano” ............... 920
5.5. La incompatibilidad que genera ....................................... 920
5.6. Criterio para definir la contratación ................................. 922
5.7. Contratación con firmas del exterior y la obligación
de asociarse ......................................................................... 923
6. El límite para la cesión y/o subcontratación............................ 924
VI. Su reconducción bajo el régimen de la ley 25.551 y su reglamen-
tación .............................................................................................. 924
1. Generalidades ............................................................................ 924
2. Ámbito de aplicación ................................................................. 926
3. Régimen para la adquisición de bienes.................................... 926
4. Régimen para la contratación de obras y de servicios. Los con-
tratos parciarios .......................................................................... 929
5. Obligaciones a cargo de los licenciatarios de servicios públicos
y de sus subcontratistas directos ............................................... 930
6. La autoridad de aplicación y demás organismos de control ..... 932
7. El incumplimiento del régimen: procedimientos de impugna-
ción por parte del beneficiario de la preferencia ..................... 933
7.1. Legitimación ....................................................................... 933
7.2. Plazos ................................................................................... 933
7.3. Trámite ................................................................................ 934
7.4. Suspensión .......................................................................... 934
8. Su integración con la Ley de Mano de Obra Local y la Ley de
Micro, Pequeña y Mediana Empresa ........................................ 936
VII. Quid del Compre Argentino y los contratos de consultoría .......... 938
VIII. Subsistencia del régimen frente a los Tratados de Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones ........................................ 938
IX. Quid de la aplicación en el Mercosur y la práctica en los procesos
de integración ................................................................................... 943
X. La preferencia en los regímenes de contrataciones aprobados por
los organismos multilaterales de créditos para aquellas financiadas
por esos organismos ......................................................................... 943
XXVI Juan Carlos Cassagne (Dir.)
Pág.
Capítulo Sexto
El contrato de consultoría
y prestación de servicios en el derecho
administrativo colombiano
Capítulo Séptimo
Lo nuevo y lo permanente
de la actuación administrativa a través
del procedimiento administrativo electrónico
Pág.
Capítulo Octavo
Capítulo Noveno
Pág.
2. Aplicación en virtud de la jerarquía normativa de los Contratos
de Préstamo por los que se implementan los proyectos ......... 1074
3. Previsiones del régimen local de contrataciones al respecto ... 1080
III. Apartamiento de las normas de los organismos ............................ 1083
IV. Clasificación de las contrataciones ................................................. 1084
V. Normas de los Bancos. Revisión aplicable ..................................... 1084
VI. Breve distinción entre procedimientos de contratación de consul-
toría y de adquisición de bienes y obras ......................................... 1087
VII. Contratación de Consultoría. Notas salientes del Sistema Basado
en la Calidad y el Costo (SBCC) ....................................................... 1088
VIII. Aspectos destacables de la Contratación de Bienes y Obras......... 1094
1. Licitación Pública Internacional ............................................... 1094
2. Evaluación y comparación de las ofertas. Oferta evaluada más
baja .............................................................................................. 1095
3. Poscalificación............................................................................ 1098
4. Comparación de precios............................................................ 1099
IX. Documentos estándar de contratación .......................................... 1100
X. Confidencialidad en los procedimientos de contratación ............ 1104
XI. Hacia una integración global y regional en materia de regulación
de contrataciones estatales .............................................................. 1110
Título Noveno
Las controversias
en materia de contratos
de la Administración
Capítulo Primero
Pág.
1. Primera hipótesis: razones de interés público ......................... 1126
2. Segunda hipótesis: graves perjuicios al interesado ................. 1128
3. Tercera hipótesis: cuando se alegare fundadamente una nu-
lidad absoluta ............................................................................. 1129
VI. Jurisprudencia de la Procuración del Tesoro de la Nación ........... 1129
VII. Aplicación subsidiaria del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación. Requisitos de procedencia ............................................. 1137
VIII. Conjugación de las normas del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación y la ley 19.549 .............................................................. 1139
IX. La previa solicitud de suspensión en sede administrativa ............ 1141
X. Las medidas cautelares en sede judicial ......................................... 1143
1. Medida precautelar .................................................................... 1143
2. Medida cautelar en la acción declarativa ................................. 1145
XI. Suspensión de obra pública ............................................................. 1145
XII. Situaciones de emergencia .............................................................. 1145
XIII. Medida cautelar autónoma.............................................................. 1146
XIV. La tutela anticipada y la medidas autosatisfactivas ....................... 1148
XV. Conclusión ........................................................................................ 1154
Capítulo Segundo
Pág.
IX. Los arbitrajes iniciados por inversores extranjeros en el sector de
servicios públicos en la Argentina ................................................... 1173
X. La situación actual de los arbitrajes ................................................ 1179
XI. La situación actual de los contratos ................................................ 1182
XII. La cuestión del cumplimiento y ejecución de los laudos CIADI:
un interrogante pendiente ............................................................... 1184
La ejecución
y la extinción del contrato
administrativo
Sumario
Capítulo I La modificación (“ius variandi”) del contrato adminis-
trativo, por ROBERTO ENRIQUE LUQUI ...................................
Capítulo II La extinción del contrato administrativo: la resci-
sión por razones de ilegitimidad, por PATRICIO M.E.
SAMMARTINO .....................................................................
Capítulo III La caducidad o rescisión unilateral del contrato ad-
ministrativo por incumplimiento, por A RMANDO N.
CANOSA...............................................................................
Capítulo IV Revocación por oportunidad, por CATALINA LEGARRE .......
Capítulo V La excepción de incumplimiento contractual en los con-
tratos administrativos, por JULIO PABLO COMADIRA............
Capítulo VI El rescate en los contratos administrativos, por MARÍA
SUSANA VILLARRUEL ...............................................................
Capítulo VII La responsabilidad contractual del Estado, por PABLO E.
PERRINO ................................................................................
Capítulo VIII La redeterminación de precios en el contrato administra-
tivo, por PEDRO ABERASTURY.................................................
Capítulo IX La prescripción de las obligaciones nacidas de los con-
tratos celebrados por la Administración Pública (con
especial referencia a la salud pública en el ámbito de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), por FERNANDO E.
JUAN LIMA .........................................................................
!!
CAPÍTULO SÉPTIMO
I. Agradecimiento. Planteo
Mis primeras palabras en este trabajo son de agrade-
cimiento hacia el director de la presente obra, el profesor
(3) En igual sentido, Bailey, Stephen J., Public Sector Economics - Theory,
Policy and Practice, 2nd ed., Palgrave, Houndmills, Basingstoke, Hampshire,
2002, p. 359; Bös, Dieter, Pricing and Price Regulation - An Economic Theory for
Public Enterprises and Public Utilities, Elsevier, Amsterdam, 1994, p. 278; New-
bery, David M., Privatization, Restructuring and Regulation of Network Utili-
ties, The MIT Press, Cambridge, Mass. y Londres, England, 2001, p. 38; Ogus,
Anthony, Regulation - Legal Form and Economic Theory, Clarendon Press,
Oxford, 1996, ps. 297/299; Vickers, John - Yarrow, George, Privatization -
An Economic Analysis, The MIT Press, Londres, 1997, ps. 82/101; McKerron,
Gordon - Boira Segarra, Isabel, “Regulation”, en Surrey, John (ed.), The
British Electricity Experiment, Earthscan, Londres, 1996, p. 101; Baldwin, Ro-
bert - Cave, Martin, Understanding Regulation - Theory, Strategy and Practice,
Oxford University Press, Oxford, 1999, p. 225; Rees, Ray - Vickers, John, “RPI-X
Price-cap Regulation”, en Bishop, Matthew - Kay, John - Mayer, Colin (eds.),
The Regulatory Challenge, Oxford University Press, Oxford, 1996, ps. 358/385,
esp. ps. 369 y ss.
508 Estela B. Sacristán
(10) Flemming, John (Chairman), The Report of the Commission on the Re-
gulation of Privatised Utilities, European Policy Forum, The Hansard Society,
Londres, 1996, p. 35; Bailey, Public Sector Economics... cit., p. 360; Newbery,
Privatization… cit., p. 51; Ogus, Regulation… cit., ps. 312/313; Vickers et al.,
Privatization… cit., p. 214; Armstrong, Mark - Cowan, Simon - Vickers, John,
Regulatory Reform - Economic Analysis and British Experience, The MIT Press,
Cambridge, Mass., 1999, p. 167; McKerron et al., “Regulation” cit., p. 101;
Baldwin et al., Understanding… cit., p. 228; Hurl, Bryan, Privatization and
the Public Sector, 3a ed., Heinemann, Oxford, 1995, p. 60; entre otros. Asimismo,
puede verse Lorenti, Pedro M., “Aproximación al régimen jurídico del sector
eléctrico en la República Argentina y a sus fuentes en el Derecho comparado”,
en RAP, Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 1997, Nº 227, ps. 83 y ss.,
esp. p. 90.
(11) Ogus, Regulation… cit., p. 311.
(12) Véanse National Consumer Council, Paying the Price - A Consumer
View of Water, Gas, Electricity and Telephone Regulation, H.M.S.O., Londres,
1993, ps. 157 y ss.; Flemming, John (Chairman), The Report of the Commission
on the Regulation of Privatised Utilities, European Policy Forum, The Hansard
Society, Londres, 1996, p. 35; Bös, Pricing... cit., ps. 278 y ss.; Rees et al., “RPI-
X...” cit., ps. 375/376; Healey, Nigel - Cook, Mark, Supply Side Economics, 3rd
ed., Heinemann, Oxford, 1996, p. 70; Hurl, Bryan, Privatization and the Public
Sector, 3rd ed., Heinemann, Oxford, 1995, p. 60; Holtzleitner, Christian, Re-
cipes for Monopoly Regulation, Peter Lang - Europäischer Verlag der Wissens-
chaften, Frankfurt am Main, 2000, p. 18; Graham, Cosmo, Regulating Public
Utilities - A Constitutional Approach, Hart Publishing, Oxford, 2000, p. 153 y ss;
Armstrong, Mark, Cowan, Simon y Vickers, John, Regulatory Reform - Eco-
510 Estela B. Sacristán
De tal modo, una tarifa nueva (Tn), será igual a la tarifa an-
terior (Tv) ajustada por RPI-X. Así se tendrá Tn = Tv (RPI - X).
1. Simpleza
2. Sólo después
nomic Analysis and British Experience, The MIT Press, Cambridge, Mass., 1999,
ps. 175 y ss.; Baldwin et al., Understanding… cit., ps. 226 y ss.; Newbery, Pri-
vatization… cit., ps. 51 y ss.; Bailey, Public Sector Economics… cit., ps. 362 y ss.;
Ogus, Regulation… cit., ps. 310 y ss.; Glyn, Dermot, “Price-caps in Practice: A
Review of MMC Verdicts”, en Vass, Peter (ed.), Price-caps and profit Sharing-
A Policy Review, Centre for the Study of Regulated Industries, Londres, 1996,
ps. 43/79, esp. p. 54; entre muchos otros.
(13) Mientras el factor X se “resta”, en la determinación del price-cap, el
factor K se “suma”, siendo este factor el que premia las inversiones efectuadas
por la empresa y el que posibilita que no caiga la tasa interna de retorno, conf.
Bianchi, La regulación…, cit., ps. 347 y ss.
Tarifas de los servicios públicos 511
IV. Índice
El índice explícito en la fórmula representa cambios incon-
trolables por la firma: variaciones de los precios de los bienes
y servicios que el privatizador tuvo en cuenta para la fijación
del cuadro tarifario inicial al momento de la privatización, en
conocimiento de los cuales se ofertara.
1. Finalidad
2. Determinación. Redeterminación
5. Ausencia de participación
6. Riesgo respectivo
7. Fuente
En el sector británico, la aplicación del índice no posee
status legislativo sino convencional. En cambio, en Argen-
tina, sí tiene linaje legislativo y, además, convencional, mas
su aplicación se halla suspendida por la ley 25.561.
V. Factor de eficiencia
Puede recordarse que el índice, contenido en la fórmula, no
se aplica derechamente para mantener la tarifa a juego con las
variaciones de los precios de los bienes y servicios. Antes bien,
de ese índice se rest. X. Ese X o factor X u objetivo de eficiencia
es, al igual que el índice, un porcentaje. De tal modo, una hi-
pótesis práctica sería: dado un índice del 0.5%, y un objetivo de
eficiencia del 0.2%, la nueva tarifa será igual a la tarifa anterior,
reajustada en un 0.3%, diferencia entre 0.5% y 0.2%. Ello signi-
fica que no se opera un ajuste automático en términos reales
del 0.5%, sino que se opera un ajuste en algo menos: el 0.3% (18).
(30) Véase Donahue, John D., The Privatization Decision - Public Ends,
Private Means, Harper Collins, s/l, 1989, esp. p. 50.
(31) Liebenstein, “Allocative Efficiency…”, cit., ps. 399 y 413.
(32) He aquí la elíptica crítica al modo de regulación por tasa de rendi-
miento. Ampliar en Weyman-Jones, Thomas G., “Regulating the Privatized
Electricity Utilities in the UK”, en Clarke, Thomas - Pitelis, Christos (eds.),
The Political Economy of Privatization, Routledge, Londres, 1993, ps. 98 y ss.
(33) El ejemplo es de Liebenstein, “Allocative Efficiency…”, cit., p. 407.
Acerca de esta clase de contratos, véase Mata, Ismael, “Panorama del control
sobre los entes reguladores”, en EDA 2000/2001, ps. 610/624, esp. sección III.
(34) Liebenstein, “Allocative Efficiency…”, cit., p. 413, quien menciona,
para la primera, un aumento del 0 al 10%, y uno superior al 10% para la segunda.
518 Estela B. Sacristán
3. Determinación. Redeterminación
(editores), ¿Qué hay de nuevo en las regulaciones?, Eudeba - CLAD, Buenos Ai-
res, 1998, p. 77.
(42) Armstrong et al., Regulatory…, cit., ps. 176 y ss.
(43) Dec. 2255/1992, num. 9.4.1.4.
(44) Arg. art. 8°, contrato de Transener, para los rubros conexión y capaci-
dad de transporte.
(45) Arg. dec. 62/1990, num. 12.3.
(46) Dec. 62/1990, num. 12.4.1.
(47) Dec. 62/1990, num. 12.5.1.
Tarifas de los servicios públicos 521
4. Periodicidad. La cápsula
5. Aplicación a la tarifa
7. Participación
8. Riesgo respectivo
9. Fuente
(59) Por ej., para el transporte y distribución de gas, RBL, dec. 2255/1992,
nro. 9.4.1.2.
(60) Véanse, por ejemplo, licencias de transporte y distribución de gas en
Argentina, aprobadas por dec. 2255/1992.
Tarifas de los servicios públicos 525
(61) Véase, por ej., art. 15.2, párr. 2º, Anexo del dec. 1105/1989 (reglamenta-
rio de la ley 23.696) y dec. 633/1991.
(62) Weyman-Jones, Regulating…, cit., p. 104; Baldwin et al, Understan-
ding…, cit., p. 233.
(63) Enseña la doctrina que los actos institucionales atienden a la subsis-
tencia del Estado; por todos, Comadira, Julio R. (Monti, Laura M., colab.),
Procedimientos administrativos - Ley nacional de procedimientos administrati-
vos, anotada y comentada, La Ley, Buenos Aires, 2002, t. I, p. 46. De igual modo,
se advierte una finalidad política en la decisión estatal de privatizar un negocio
con vistas a mantenerlo como un negocio viable pues nada se privatiza con vis-
tas a una quiebra.
(64) Weyman-Jones, Regulating..., cit., p. 104.
(65) Ampliar en Trotman-Dickenson, D. I., Economics of the Public Sector,
Macmillan, Londres, 1996, p. 378.
(66) Véase “Suñé, Eduardo c. Segba”, Fallos: 258:322 (1964), cons. 5°. Cfr.
Maljar, Daniel E., “Las tarifas telefónicas (con motivo del decreto 92/1997)”, en
ED t. 173, ps. 1117/1137, esp. sección 3 de dicho trabajo.
(67) Armstrong et al., Regulatory…, cit., p. 174.
526 Estela B. Sacristán
(79) Para el segundo quinquenio se podrá fijar uno distinto (por ej., 0.2%),
que represente los ahorros en costos que debe efectuar la firma para obtener
ganancias.
(80) Res. SOPyC 186/1992, de aprobación del respectivo pliego, esp. nume-
rales 4.1.; 4.3.7.; 9.1.2.; 11.9.; 11.11.4.3., inc. d) y 11.11.5.2., inc. d); 12.1.1., párr. 1°;
12.1.3.; 1.1. del Anexo I; 1.2. del Anexo I; dec. 1167/1997, Anexo I, numeral 4.1.5.
(81) Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas,
La regulación… cit., p. 459, n. 1.
530 Estela B. Sacristán
(88) Mas siempre dentro de los alcances del principio de legalidad; conf.
Gordillo, Agustín, Introducción al Derecho de la planificación, Editorial Jurí-
dica Venezolana, Caracas, 1981, p. 129.
(89) Art. 41, inc. 2) del dec. 1738/1992, reglamentario de la ley 24.076,
para el transporte y distribución del gas; inc. 8° de la reglamentación por dec.
1738/1992 del art. 68, inc. a) de la ley 24.076.
(90) Por ej., conf. art. 42, inc. 2) del dec. 1738/1992 para el sector del gas. So-
bre el recaudo de motivación, no exigido en general sino mediante normativa
específica, ampliar en Hernández Corchete, Juan Antonio, “Título V - De las
disposiciones y de los actos administrativos”, en Piñar Mañas, José Luis (Dir.),
La reforma del procedimiento administrativo - Comentarios a la ley 4/1999, de 13
de enero, Dykinson, Madrid, 1999, p. 211.
(91) La referencia es al acto de determinación del factor X como acto de
alcance general para los usuarios. Acerca del reglamento, como clase de acto
administrativo, de alcance general, véase Marienhoff, Miguel S., Tratado de
Derecho administrativo, 4ta. ed. act., Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1990, t. I,
p. 237 (passim) y 1993, t. II., p. 228. Cfr. Cassagne, Juan Carlos, Derecho..., cit.,
t. II, p. p. 55, Comadira, Julio R., “Algunos aspectos de la teoría del acto admi-
nistrativo”, en su Derecho administrativo. Acto administrativo. Procedimiento
administrativo. Otros estudios, 2da. ed. act. y ampl., Lexis Nexis Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 2003, ps. 3/31, esp. p. 45; Gordillo, Agustín, Tratado de Derecho
administrativo, 8va. ed., Fundación de Derecho Administrativo, Buenos Aires,
2004, t. 3, p. IV-17 y ss.; y García de Enterría, Eduardo y Fernández, Tomás-
Ramón, Curso de Derecho administrativo, 10a. ed., Civitas, Madrid, 2000, t. I,
ps. 183 y ss. En Comadira, op. loc. cit., se efectúa una sistematización de las
diversas opiniones doctrinarias en materia de contenido de la noción de acto
administrativo, respecto de la unilateralidad o bilateralidad en su formación,
y del carácter individual o general de sus efectos, pasándose de una definición
“absolutamente amplia”, a posturas “intermedias” y “restrictivas”. Sobre la mo-
tivación del “acto administrativo”, sin adhesión expresa al concepto restricti-
vo o amplio del mismo, véase Tawil, Guido S. - Monti, Laura M., La motiva-
ción del acto administrativo, Depalma, Buenos Aires, 1998. Sobre la motivación
como coadyuvante a la transparencia, véase Comadira, Julio R., “Regulación
jurídica de la ética pública (con particular referencia al ámbito nacional)”, en
su Derecho administrativo. Acto administrativo. Procedimiento administrativo.
Tarifas de los servicios públicos 533
Otros estudios, 2da. ed. act. y ampl., Lexis Nexis Abeledo Perrot, Buenos Aires,
2003, ps. 577/616, esp. p. 591.
(92) Esta parecería ser la tendencia en materia de reglamentos. Así, art. 253
(antiguo art. 190) del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (Roma,
1957), en Tratado de Amsterdam y versiones consolidadas de los tratados de la
Unión Europea y de la Comunidad Europea, Civitas, Madrid, 1998, p. 350, acoge el
criterio propiciado. A favor del requerimiento de motivación de los reglamentos,
Galligan, D. J., Due Process and Fair Procedures - A Study of Adminstrative Pro-
cedures, Clarendon Press, Oxford, 1996, p. 460 y 471; Debbasch, Charles, Institu-
tions et Droit Administratifs, 4a ed., Presses Universitaires de France, Paris, 1998,
t. 2, p. 265; Lubbers, Jeffrey S., A Guide to Federal Agency Rulemaking, 3rd ed.,
American Bar Association, Chicago, 1998, p. 328; Diez, Horacio P., Reglamen-
tos - Su impugnación en el procedimiento administrativo, Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1998, p. 41. Empero, cfr. Craig, P. P., Administrative Law, 4th ed., Sweet &
Maxwell, Londres, 1999, p. 364; Cassese, Sabino, Le Basi del Diritto Amministra-
tivo, 9 ed., Garzanti, Torino, 1997, p. 330 quienes esgrimen una tesis diversa.
(93) Tawil, Avances..., cit., ps. 392/395.
(94) RBL, dec. 2255/1992, 9.4.1.2.
(95) B.O. del 15/7/1997, para la licenciataria Gas Natural Ban SA; se puede
consultar en www.mecon.gov.ar .
534 Estela B. Sacristán
(96) Ver el segundo anexo de la resolución que se toma como ejemplo, cuyo
título es “Metodología de Aplicación del factor X”.
(97) En esencia, dados los acontecimientos posteriores, fue la primera y
única y ese segundo período quedó trunco.
(98) En contra de su aplicación, Vass, Peter, “The Methodology for Reset-
ting X”, en Regulatory Review 1997, Centre for the study of Regulated Industries,
Chartered Institute of Public Finance and Accountancy, Londres, 1997, ps. 164.
Han expresado reservas sobre su aplicación Green, Richard - Rodriguez Par-
dina, Martín, Resetting Price Controls for Privatized Utilities - A Manual for
Regulators, Economic Development Institute Development Studies, The World
Bank, Washington, D.C., 1999, p. 66.
En forma coincidente, Robinson, Frank S., “Total Factor Productivity as a
Rate Case Tool”, en Public Utilities Fortnightly, Public Utilties Reports, Vienna,
Virginia, 13/3/1980, vol. 105, ps. 19 y ss. Véase, asimismo, y cfr. Bonbright, Ja-
mes C. - Danielsen, Albert L. - Kamerschen, David R., Principles of Public
Utility Rates, 2nd ed., Public Utilities Reports, Arlington, Virginia, 1988, p. 368.
(99) Ello no significa que, de hecho, no se lo emplee en los Estados Unidos,
si bien el historial de su aplicación en el sector del transporte ferroviario nor-
teamericano —cuyas tarifas han estado históricamente regladas bajo el siste-
ma de tasa de retorno o rate of return— semeja una saga; ampliar en Goodman,
Leonard S., The Process of Ratemaking, Public Utilities Reports, Vienna, Virgi-
nia, 1998, t. II, ps. 1221-1224.
A mayor abundamiento, las opiniones encontradas sobre esa aplicación
pueden verse en Awerbuch, Shimon, Hyman, Leonard S. y Vesey, Andrew,
Unlocking the Benefits of Restructuring: A Blueprint for Transmission, Public Uti-
lities Reports, Vienna, Virginia, 1999, ps. 251 y ss., y en Kramer, Steven M.,
“For Profit Transmission Companies - RTO´s that Work for FERC, Corporations”,
en Infrastructure, American Bar Association Section of Public Utility, Commu-
nications and Transportation Law, Chicago, 2000, Vol. 39, Nº 2, ps. 2 y ss., a pro-
Tarifas de los servicios públicos 535
(130) Véase Nota Enargas 871/1996, I.c.3., donde se señala que la determi-
nación del Factor X se derivará a partir de los flujos del negocio de cada una de
las firmas Transportadoras y Distribuidoras de gas natural, calculando la ga-
nancia en eficiencia global para toda la empresa, teniendo en cuenta que “una
parte de esa ganancia será absorbida por la empresa y la otra transferida a los
consumidores.
En igual sentido, Laffont y Tirole, A Theory..., cit., p. 19; Bastos, Carlos
M. -Abdala, Manuel A., Transformación del sector eléctrico argentino, 2da. ed.,
Pugliese Siena, Córdoba, 1995, p. 244.
Cfr. Einhorn, Michael A., “Introduction”, en Einhorn, Michael A. (ed.),
Price-Caps and Incentive Regulation in Telecommunications, Kluwer Academic
Publishers, Boston/Dordrecht/Londres, 1991, p. 2, en el sentido de que, bajo los
price-caps, cualquier ganancia derivada de reducción de costos o avance tecno-
lógico será conservada por la firma.
(131) Véase, por ej., art. 39, inc. b) de la ley 24.076.
(132) Cfr. Mairal, Héctor A., “La determinación…”, cit., p. 64.
(133) Budassi, “Licencias...”, cit., p. 267.
Tarifas de los servicios públicos 543
1. Finalidad
David M., “Rate of Return Regulation versus Price Regulation for Public Utili-
ties”, en Newman, Peter (ed.), The New Palgrave Dictionary of Economics and
the Law, Macmillan, Londres, 1998, vol. 3, ps. 205 y ss., esp. p. 207.
(144) Dec. 1738/1992, art. 41, inc. 2º, párr. 3.
(145) Véase dec. 2255/1992 y licencias bajo él otorgadas.
(146) La delimitación de bienes que revierten es de interpretación restricti-
va, “Compañía General de Electricidad de Córdoba S.A., (en liquidación) c. Pro-
vincia de Córdoba”, Fallos: 262: 302 (1965), voto del Dr. Aberastury.
(147) Véase la reglamentación de la ley 24.076, dec. 1738/1992, Anexo I,
art. 41 (2) 3er. párr., que dice “cuándo es de aplicación el restante elemento” en
opinión del Ente.
(148) Así, se prevé normativamente en el sector del transporte y distri-
bución de gas que el índice “será a su vez ajustado, en más o en menos, por
un factor destinado a estimular la eficiencia y, al mismo tiempo, las inversio-
nes en construcción, operación y mantenimiento de instalaciones (…); conf.
ley 24.076, art. 41.
(149) Considérese, en especial, que, “...[A la] extinción, el concesionario
deberá devolver al Estado un sistema en plena operación y con la incorpora-
ción de los adelantos tecnológicos que eviten su obsolescencia y las mejoras que
haya incorporado”, conf. art. 78, ley 24.076.
Tarifas de los servicios públicos 547
2. Determinación. Redeterminación
(150) Así, en los sectores de transporte y distribución de gas natural, art. 6º,
dec. 729/1995.
(151) En este sentido, dec. 2255/1992, RBL, num. 9.4.1.4.
(152) Arg. Newbery, David M., “Rate of Return…” cit., p. 207.
548 Estela B. Sacristán
3. Periodicidad
4. Aplicación a la tarifa
6. Participación
7. Riesgo respectivo
8. Fuente
9. Naturaleza política
(164) Rees et al., “RPI-X...” cit., p. 378; Taylor, State Regulation... cit.,
ps. 95 y ss. Cfr. Armstrong et al., Regulatory Reform… cit., p. 180; Newbery,
David M., “Rate of Return Regulation versus Price Regulation for Public Utili-
ties”, en Newman, Peter (ed.), The New Palgrave Dictionary of Economics and
the Law, Macmillan, Londres, 1998, vol. 3, ps. 205 y ss., esp. p. 207.
(165) Dec. 1738/1992, art. 41, inc. 2º, párr. 3.
(166) National Consumer Council, Paying the Price… cit., ps. 157 y ss.
552 Estela B. Sacristán
(167) En este esquema, las empresas tienen 3 años para gastar el monto de-
rivado de la aplicación del factor K.
(168) National Consumer Council, Paying the Price… cit., p. 25. Esta
cuestión será analizada en la sección 14, infra.
(169) National Consumer Council, Paying the Price… cit., p. 25; en igual
sentido, Taylor, Graham, State Regulation & the Politics of Public Service - The
Case of the Water Industry, Mansell, Londres, 1999, p. 118.
(170) Ampliar en Massimino, Leonardo, “El crecimiento de los sistemas
de distribución y la seguridad jurídica”, en Petrotecnia, I.A.P.G., Buenos Aires,
agosto 2004, ps. 72/86, esp. p. 76; y en Fundación de Investigaciones Econó-
micas Latinoamericanas, La regulación… cit., ps. 438/439.
Tarifas de los servicios públicos 553
1. ¿Qué se reduce?
(180) CNACAF, Sala II, “Transportadora de Gas del Norte”, del 12/11/2002.
(181) Dec. 2731/93, reglamentario del art. 83 de la ley 24.076. El traslado
de dicho precio se halla analizado en Massimino, Leonardo, El passthrough
del gas - Los ajustes de tarifa por variaciones en el precio del gas en boca de pozo,
Cuadernos del CERE N° 2, Universidad Austral, Facultad de Derecho, La Ley,
Buenos Aires, 2001.
(182) Véanse CNACAF, Sala II, “Metrogas”, 11/7/2000, sobre traslado del
precio del gas en el punto de ingreso al sistema y “Gas Natural Ban”, Fallos: 327:
281 (2004).
(183) Acerca de ello puede verse Luchino, Andrés D., “La reducción de
los aportes patronales y su vinculación con las tarifas de servicios públicos”,
en RAP, Ciencias de la Administración, Buenos Aires, 1996, N° 210, ps. 133/137.
Tarifas de los servicios públicos 557
(184) Cfr. “Prodelco c. PEN s/amparo”, Fallos: 321:1252 (1998), cons. 10 del
voto del Dr. Boggiano: el “sistema “price-cap”... no se basa en las ganancias de
las empresas, sino en trasladar periódicamente a los consumidores una rebaja
de las tarifas como consecuencia de la eficiencia que aquellas empresas han de
lograr en la administración de sus negocios”.
(185) Conclusión similar a la que propicia Bös, Pricing…, cit., p. 279 al refe-
rirse a las función maximizadora del bienestar.
(186) Train, Kenneth E., Optimal Regulation - The Economic Theory of Na-
tural Monopoly, The MIT Press, Cambridge, Mass., 1997, p. 325.
558 Estela B. Sacristán
2. Protección dual
3. Aparente provisionalidad
(192) Sin embargo, debe tenerse presente que la fórmula de RPI-X fue ori-
ginariamente empleada en el Reino Unido en 1983 por la Office of Fair Trading,
antes de que la propusiera Littlechild; ampliar en Dorken, John, “RPI-X, Then
and Now”, en Incentive Regulation, Centre for the study of Regulated Industries,
Chartered Institute of Public Finance and Accountancy, Londres, 1992, p. 20.
(193) Littlechild, Stephen C., Professor of Commerce, University of Bir-
mingham, Regulation of British Telecommunications´ Profitability - Report to
The Secretary of State, February 1983, Department of Industry, Londres, 1983.
(194) El Informe Littlechild de 1983, como se lo alude generalmente, es ci-
tado en prácticamente toda obra especializada británica posterior a 1983. En
español, véanse, entre otros, Ariño Ortiz, Gaspar, La regulación económica
- Teoría y práctica de la regulación para la competencia, Ábaco, Buenos Aires,
1996, ps. 138 y ss.; Tawil, Guido S., “Avances regulatorios en América Latina:
Una evaluación necesaria”, en EDA 2000/2001, ps. 380/404; Bianchi, La Regula-
ción…, cit., t. I, p. 347.
(195) Littlechild, Regulation..., cit., p. 7.
(196) Littlechild, Regulation..., cit., p. 6; Sola, Constitución y economía...
cit., p. 728.
560 Estela B. Sacristán
(197) Arg. “Compañía Swift de La Plata c. Sociedad Puerto del Rosario”, Fa-
llos: 153: 183 (1928), esp. p. 190, donde en el contrato en cuestión había revisio-
nes quinquenales en acuerdo entre concedente y concesionario.
(198) Así, en nuestro “La Administración legisladora”, en Cassagne, Juan
Carlos (Dir.), Derecho procesal administrativo, Hammurabi, Buenos Aires,
2004, t. I, ps. 391/437.
Tarifas de los servicios públicos 561
X. Síntesis
Triunfante en las privatizaciones británicas de los ‘80, la
regulación de las tarifas mediante price-caps fue replicada en
las privatizaciones de Argentina de los ‘90s, y su fundamento
es la noción de eficiencia, objetivo que fluye hoy de la Consti-
tución reformada en 1994, cuyo art. 42 pide eficiencia en los
servicios públicos.
Hay un mito sobre los price-caps que dice que, bajo tal sis-
tema, las tarifas que sufragan los usuarios se reducirán. Ello
no es así: no es que se reduzcan, sino que aumentan un tan-
to menos que lo que deberían aumentar si se mantuvieran a
la par de las variaciones de costos. Un aumento a la par sería
idílico, pero disvalioso para los usuarios pues la empresa no
estaría incentivada a ser eficiente.
Tarifas de los servicios públicos 563
XI. Feasibilidad
Todo este sistema, consagrado en los marcos regulatorios
sancionados en los ’90s, fue herido fatalmente por el art. 8° (202)
de la ley 25.561, de enero de 2002. Por ese artículo, el núcleo de
la fórmula —el índice— devino de prohibida aplicación mien-
tras dure la emergencia que la ley declara, sin perjuicio de la
pesificación.
(212) Dec. 2067/2008; ampliar en nuestro “Las tarifas de los servicios pú-
blicos”, en LA LEY, 2009-E, 882/884.
(213) S/A, “El control de precios en Argentina, una historia repetida”, en La
Nación, 6/2/2013.