Artículo Concausas y Daños en Cascada (Causalidad) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

AO lxxvii N 148

BUENOS AIRES, argentina - lunes 12 DE agosto DE 2013

DIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINI

Tomo La Ley 2013-D


ISSN 0024-1636

Causalidad virtual, concausas, resultados desproporcionados y daos en cascada


(1)

Marcelo Lpez Mesa


SUMARIO: I. Causalidad y responsabilidad civil.- II. Teora de la causalidad virtual.- III. Los daos en cascada.- IV. Las concausas en el derecho civil.-

V. La doctrina de los resultados desproporcionados.- VI. Observaciones.

La causalidad es el reino de la concrecin, de lo particular, del caso concreto; en ella las divagaciones, las generalizaciones excesivas y las abstracciones desmesuradas tienen efectos nocivos, motivo por el cual el juez no debe en este plano echar mano a generalidades o frases hechas, sino verificar con detalle y minuciosidad los hechos probados de la causa, evaluando lo que era previsible para un sujeto de condicin media, al momento del evento daoso.
I. Causalidad y responsabilidad civil
No es un tema sencillo el que aqu encaramos. Por el contrario, la extrema complejidad de las indagaciones causales ha inducido a muchos jueces y autores a caer en voluntarismos y elaboraciones reduccionistas, incompatibles con los textos legales vigentes y, por ende, descalificables conceptualmente y hasta pasibles, en el caso de los jueces, de la tacha de arbitrariedad. Es que el problema causal exige determinaciones precisas, indagaciones serias, evaluaciones detenidas, que no son fciles de hacer (2) y requieren, adems, dotes jurdicas y lgicas que no todos poseen, ni han cultivado. Yvonne Lambert-Faivre resume las dificultades del tema expresando que las ansiedades de la causalidad forman parte de los tormentos recurrentes de todas las generaciones de juristas y que cada generacin y cada estado del derecho han aportado a este arcano inasible de la responsabilidad civil algn toque misterioso. (3)

Siguiendo al maestro Bnabent cabe afirmar que el problema de la causalidad es considerado como un enigma de nuestro derecho, un problema fascinante, pero insoluble (4); aunque, en realidad, se trata de un territorio en el que las tentativas oportunistas de soluciones generales o a priori se estrellan contra altos muros e imposibilidades constantes. La causalidad es el reino de la concrecin, de lo particular, del caso concreto; en ella las divagaciones, las generalizaciones excesivas y las abstracciones desmesuradas tienen efectos nocivos, motivo por el cual el juez no debe en este plano echar mano a generalidades o frases hechas, sino verificar con detalle y minuciosidad los hechos probados de la causa, evaluando lo que era previsible para un sujeto de condicin media, al momento del evento daoso. (5) Buscando apenas abrir algn sendero en la selva oscura de los enigmas causales, diremos inicialmente que la relacin de causalidad o nexo causal, entre la conducta del responsable y el dao causado, es la base de la responsabilidad civil. Si no se puede trazar un nexo de causalidad adecuada entre la antedicha conducta del presunto responsable (en los factores subjetivos de responsabilidad) o su esfera de garanta (en la responsabilidad objetiva) y el dao acreditado, no queda ms que la resignacin cristiana de la vctima, pues ella no puede obtener resarcimiento de quien no se halla unido al dao por un nexo adecuado de causalidad. Es que, para que una persona pueda ser tenida como civilmente responsable por un hecho ilcito daoso, resulta imprescindible que el dao pueda ser objetivamente atribuido a la accin u omisin de un hombre o al hecho de una cosa. (6) En certeras palabras del maestro Malinvaud: la exigencia de un nexo de causalidad o de causa a efecto entre el hecho y el dao es una condicin de buen sentido... Cada uno es as res-

ponsable del dao que ha causado, y de l solamente. (7) Como principio, no son causa de un dao ms que aquellos hechos que han sido necesarios para su produccin; se trata de la exigencia de que el hecho del presunto responsable haya sido condicin sine qua non del dao. (8) Ahora bien, la causalidad que aqu tratamos es la causalidad jurdica; esto es, ni una causalidad puramente material, ni una puramente cientfica, sino una causalidad establecida mediante criterios jurdicos, pero que tiene en su base tanto un componente material, como normal o regularmente, aunque no siempre un componente cientfico. Hemos ya dicho que no se trata de una mera causalidad material o fsica lo que se debe establecer, sino un nexo o ligamen de causalidad jurdica, que es el nico que satisface el requisito legal de causalidad adecuada (art. 906 Cd. Civil). Claro que la causalidad material o fsica es la base de la causalidad jurdica, pues sin causalidad fsica no puede predicarse la existencia de causalidad jurdica. Es que no hay causalidad jurdica sin una mnima facticidad causal. Esto es, que la causalit fattuale (material) de que hablan los italianos est en la propia base de toda causalidad, incluso jurdica. Para utilizar un grafismo, la causalidad fctica o material es como el lienzo sobre el que el juez pinta el cuadro de la causalidad jurdica: la tela o el lienzo (causalidad fsica) no es propiamente la causalidad, en sentido jurdico; pero sin ella no hay elaboracin que realizar. (9) Se trata, entonces, de un equilibrio entre facticidad y elaboracin lgica o racionalizacin: la mera facticidad de la causalidad material no alcanza para establecer el nexo de causalidad adecuada, pero si no existe un mnimo de ella, que configure un nexo causal material, las

eventuales racionalizaciones que se intenten carecen de base cierta de sustentacin y constituyen esfuerzos insustanciales, como arar y pretender sembrar en el mar. Por ende, en aquellos casos en que en un proceso no se haya podido conocer siquiera mnimamente la mecnica del accidente o del hecho daoso no puede hacerse lugar al reclamo del actor, al faltar en tales supuestos un presupuesto esencial e indeclinable para la procedencia de la accin. (10) Es que si ni siquiera est acreditada la mecnica concreta del accidente cmo se puede sostener que se ha verificado la existencia de relacin causal adecuada entre la conducta o cosa del responsable y el dao? Ni siquiera existe, en rigor, la posibilidad seria de tener por configurada la relacin causal, cuando no se conoce el iter del dao o la mecnica de los sucesos que llevaron a l. Presentando huecos temporales o fcticos de la mecnica del accidente, no se cuenta con los elementos imprescindibles para trazar un nexo causal, por lo que pretender hacerlo implicar adivinar, intuir o conjeturar, en cualquier caso un ejercicio de voluntarismo judicial, que no equivale a trazar un juicio de adecuacin causal o clculo de probabilidades que satisfaga las exigencias del sistema receptado por el art. 906 C.C. Para cumplir ese requisito legal, la causalidad fsica o material exige una depuracin para obtener as la causalidad jurdica, porque el derecho no es una fsica de las acciones humanas como ense Llambas (11), el crudo materialismo de la causalidad fsica es depurado, refinado, sometido a un proceso mental, que descansa sobre la existencia de topes, lmites o techos de imputacin, como los establecidos por los arts. 905, 906 y 520 del Cdigo Civil. A travs de los conceptos de normalidad, de previsibilidad y de imputacin, y aplicando las normas vigentes, la
contina en la pgina 2

doctrina. Causalidad virtual, concausas, resultados desproporcionados y daos en cascada


CORREO ARGENTINO CENTRAL B

Marcelo Lpez Mesa...................................................................................................................... 1

jurisprudencia REIVINDICACION. Pretensin tendiente a la restitucin de tenencias accionarias. Determinacin del objeto de la demanda. Accin imprescriptible (CNCom.)...............................7

dialogos de doctrina. Cuestiones actuales sobre la remuneracin

Juan Jos Etala (h.) , Hctor Recalde y Julio Armando Grisola............................................ 6

nota a fallo. Reivindicacin de acciones de sociedades mercantiles

Impuesto sobre los combustibles liquidos y gas natural. Intimacin al pago que constituye una determinacin impositiva. Cambio en el destino de la materia prima gravada. Competencia del Tribunal Fiscal de la Nacin para entender en la impugnacin. Debate sobre la existencia y exigibilidad del gravamen diferido a la oportunidad de entablarse la accin de repeticin (CS).......................................................................................9 Alimentos. Reduccin de la cuota. Prueba de los ingresos del alimentante (CNCiv.)... 10

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA N 10269F1

Jos Mara Cur........................................................................................................................... 8

2 | lunes 12 DE agosto DE 2013

Causalidad virtual, concausas, resultados desproporcionados y daos en cascada


viene de tapa

Pero, como se advirti supra, como no es puramente material, tampoco el nexo causal, captado por el art. 906 Cd. Civil, es un vnculo meramente cientfico, pese a que tiene una base o componente cientfico, normalmente. Certeramente ha dicho el maestro Le Tourneau que la causalidad jurdica no equivale a la causalidad cientfica. Esta ltima busca y se basa en la verdad, mientras que la primera se contenta con la verosimilitud, la certidumbre. Los cientficos estudian un evento conocido (el efecto) y buscan la causa desconocida; el jurista examina dos eventos conocidos (el dao y el hecho generador alegado) y busca si, entre los dos, existe un nexo de probabilidad, nada ms. (15) Totalmente de acuerdo con ello. Pero, nuevamente, como ocurre entre causalidad material y jurdica, se requiere aqu un razonable equilibrio: el dato cientfico no puede sustituir a la decisin judicial sobre causalidad; pero, la decisin jurdica no puede negar datos cientficos evidentes, sobre la base de un capricho, de una decisin antojadiza o de una ponderable ceguera. Por consecuencia, si una certeza cientfica expuesta en un dictamen debidamente fundado induce sin duda la solucin jurdica (certidumbre de la existencia de nexo de causalidad o certidumbre de la ausencia de una vinculacin causal), el juez no podr saltar por sobre estas claras comprobaciones cientficas, para afirmar livianamente la conclusin contraria a la que ellas afirman. Pero, en el otro extremo, la falta de certeza cientfica sobre un resultado no condiciona la resolucin judicial, pues puede trazarse un nexo adecuado de causalidad sobre la base de la normalidad, ante la repeticin de similares resultados ante estmulos o causas equivalentes en varios sucesos. (16) De tal suerte, ante la claridad de la determinacin cientfica causal, prevalece sta; pero, ante la carencia de conclusin concluyente del cientfico, prima el juez o el jurista, quien puede poniendo en juego herramientas jurdicas, como el principio de normalidad, art. 901 C.C. sobreponerse a tal carencia o limitacin. Siguiendo con la imagen dada supra por nosotros para graficar esta espinosa cuestin, as como la causalidad material era el lienzo, sobre el cual el juez pintaba su obra de la causalidad jurdica, la causalidad cientfica compone los pigmentos o colores que el juez usa para pintar o, al menos, una parte de ellos, siendo otros, las reglas de la lgica, la reglas de la experiencia, el sentido comn, la previsibilidad del resultado para un agente trmino medio, etc.

Todos estos elementos deben estar reflejados en una buena elaboracin judicial tendiente a establecer un nexo causal, en un caso concreto; en especial, si se trata de un caso dificultoso. Es as que, para determinar la causa de un dao, se debe hacer ex post facto un juicio de adecuacin o clculo de probabilidad: a la luz de los hechos de la causa, habr que preguntarse si la accin u omisin del presunto agente en abstracto y prescindiendo de sus condiciones particularesera por s misma apta para ocasionar el dao segn el curso ordinario de las cosas. Si se contesta afirmativamente de acuerdo con la experiencia diaria de la vida, se declarar que la accin u omisin era adecuada para producir el dao, el que ser entonces imputable objetivamente al agente. Si se contesta que no, faltar la relacin causal, aunque, considerado el caso en concreto, tenga que admitirse que dicha conducta fue tambin una conditio sine qua non del dao, pues de haber faltado este ltimo, no se habra producido o, al menos, no de esa manera. (17) Y agudamente ha advertido un querido maestro que tuviramos en nuestro paso por la Universidad de Salamanca, el Prof. Jos Mara Len Gonzlez que para el juicio de previsibilidad deben tomarse en cuenta criterios objetivos derivados de la experiencia comn. (18) En similar sentido, se ha dicho que el concepto evidentemente central de la probabilidad debe entenderse objetivamente: como un grado determinado de posibilidad objetiva.... (19) Por tanto, dicho juicio de probabilidad debe fundarse en hechos conocidos y cognoscibles ex ante, es decir, al momento en que se produjo el hecho daoso y, para separar lo ms claramente posible la adecuacin causal de los criterios de la culpa, debe tenerse en cuenta para el anlisis de probabilidad causal no slo aquellos datos o elementos de hecho conocidos por el sujeto responsable, sino tambin todas las circunstancias que resultaran cognoscibles para un observador medio, ubicado en su lugar. Como se viera supra, sin causalidad fsica demostrada, carece de todo asidero predicar la existencia de relacin causal adecuada, pues se tratara de una edificacin artificiosa, antojadiza, sin base alguna de sustentacin. (20) Pero, acreditada la existencia de causalidad fsica, ello no basta para tener por acreditada la causalidad jurdica, aunque en ocasiones como en los casos encuadrables dentro de la llamada doctrina de los resultados desproporcionados puede servir para dar nacimiento a una presuncin relativa o desvirtuable por prueba en contrario (21), aspecto que trataremos en el anteltimo acpite de este estudio.

Dejando ello para despus, en tren de avanzar en la temtica, cabe recordar que la relacin causal es aquel elemento del acto ilcito que vincula el dao directamente con el hecho daoso e, indirectamente, con el elemento de imputacin subjetiva o de atribucin objetiva de responsabilidad, razn por la cual, como factor aglutinante que es, hace que el dao y el riesgo queden integrados en el acto que es fuente de la obligacin de indemnizacin. (22) La causalidad cumple dos funciones clave en el derecho de la responsabilidad civil. El concepto de causa y el de causalidad se utilizan en materia de responsabilidad civil, para tratar, bsicamente, de dar respuesta a dos tipos de problemas: el primero es encontrar alguna razn por la cual el dao pueda ligarse con una determinada persona, de manera que se pongan a cargo de sta, hacindola responsable, las consecuencias indemnizatorias, al imponer el deber de indemnizar a aquel que causa dao a otro; en segundo lugar, se trata de relacionar, a la inversa de lo que hacamos anteriormente, al dao con la persona, pues lo que se indemniza es el dao causado. En uno y otro caso la pregunta es quin debe indemnizar, pero tambin hasta dnde el autor de una de las causas o daos tiene que indemnizar los subsiguientes. De esta manera, adems de dar respuesta a un problema de imputacin, el debate en torno a la causalidad es un debate sobre los lmites del deber de indemnizar. (23) La constatacin de un nexo de causalidad adecuada constituye un requisito inexcusable para poder imputar responsabilidad a una persona y para poder fijar la medida de su responsabilidad. Y se trata de un requisito inexcusable a todo lo ancho y a todo lo largo de la responsabilidad civil; ello implica que no existe supuesto alguno de responsabilidad en que quepa predicar la existencia de un dao indemnizable, si el mismo no guarda relacin de causalidad adecuada con alguna conducta o esfera de garanta del responsable ni temtica de responsabilidad en la que no quepa exigir el recaudo. Por caso, en las responsabilidades objetivas, como la fundada en la obligacin de seguridad, en la obligacin de garanta o en el riesgo creado, no se requiere la prueba de la culpa del agente, pero s, inexcusablemente, la de la contribucin causal adecuada de su actuacin, sea activa o pasiva. (24) Muchas son las temticas que, en materia de responsabilidad civil, son definidas por la existencia de relacin causal; las principales son: los problemas de determinacin del dao resarcible, esto es, en qu medida el dao es imputable al demandado; los problemas de deslinde entre daos directos e indirectos; las determinaciones de si han existido co-causas o concausas y la medida de la asignacin del dao a cada una de

causalidad fsica es recortada, para hacer que finalmente el proceso de asignacin causal, que se apoya en la previsibilidad del resultado daoso al momento de actuar, produzca que la ley slo haga responsable al agente o sujeto daador hasta donde llegue el poder de su voluntad: es que si el dao era previsible, la conducta daosa implica una aceptacin, al menos mediata, de ese dao como voluntario y por eso se considera que existe adecuacin causal de esa conducta del daador o de su ausencia de cumplimiento del deber de garantizar la inocuidad de la cosa o servicio que de l depende, al resultado daoso. La existencia de normas legales que establecen topes o techos de imputacin (arts. 905, 906 y 520 del Cdigo Civil, entre otros) es la prueba ms acabada de que no basta con acreditar la causalidad material, para tener por configurado el requisito de causalidad. De ello deriva necesariamente que el mero contacto material o la coetaneidad temporal pueden hacer nacer una conjetura de causalidad, pero para que esa causalidad se transforme en jurdica, debe existir en el caso una adecuacin del resultado a la incidencia causal de la cosa riesgosa interviniente y a la mecnica de los sucesos descriptos. Si esa adecuacin no es demostrada (no alcanza con presumirla), en los hechos se est confundiendo causalidad material con causalidad jurdica, pese a que se declame la distincin. (12) Es que el sistema de causalidad adecuada, que adopta nuestro Cdigo Civil (art. 906), no requiere proximidad, ni temporal ni espacial, entre la causa y el efecto: La causalidad no requiere simultaneidad en el tiempo, contacto fsico o mnima separacin de la cosa daada. Interesa si un hecho es generador de un resultado; as ser, si es apto para producir la consecuencia daosa. (13) Por ello, invertir el esquema y conjeturar sobre la mera cercana, proximidad o simultaneidad, entre dao y cosa o conducta daosa: la existencia de relacin causal implica un ejercicio de adivinacin causal que no se corresponde con los textos legales vigentes y aplicables (arts. 901 y 906 CC). (14)
{ NOTAS }
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (1) Memoria escrita de la conferencia de apertura de

las 2as Jornadas Internacionales de Derecho Civil y Procesal Civil, organizadas por la Asociacin Iberoamericana de Derecho Privado, la Fundacin CIJUSO, el Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires y la Caja de Abogados, y a desarrollarse en el Teatro Coliseo Podest, La Plata, del 21 al 23 de Agosto de 2013. (2) A mayor abundamiento, vid. LPEZ MESA, Marcelo, Presupuestos de la responsabilidad civil, Astrea, Buenos Aires, 2013, en prensa, Cap. 4. (3) LAMBERT-FAIVRE, Yvonne, De la poursuite la contribution: quelques arcanes de la causalit, en Recueil Dalloz, t. 1992, sec. Chroniques, p. 311. (4) BENABENT, Alain, Droit civil. Les obligations, 11 ed., Montchrestien, Pars, 2007, p. 395, Nro. 555. (5) LOPEZ MESA, Marcelo (con la colaboracin de Carolina A. Pasarin), El mito de la causalidad adecuada, LA LEY, 2008-B, 861 y ss. (6) LOPEZ MESA, Marcelo, en TRIGO REPRESASLOPEZ MESA, Tratado de la responsabilidad civil, La Ley, 2 ed., Buenos Aires, 2011, t. II, p. 360; FAGES, Bertrand, Droit des obligations, L.G.D.J., Pars, 2007, p. 349, nro. 480; BENABENT, Alain, Droit civil. Les obligations, 11 ed., cit., p. 395, Nro. 555; CARINGELLA, Francesco, Manuale di Diritto Civile, t. 1, La respon-

sabilit extracontrattuale, Dik, Roma, 2011, pp. 110 y ss., Nro. 4.1. (7) MALINVAUD, Philippe, Droit des obligations, 10 ed., Litec - Lexis Nexis, Pars, 2007, p. 485, Nro. 680. (8) BUFFELAN-LANORE, Yvaine - LARRIBAUTERNEYRE, Virginie, Droit civil. Les obligations, 12 ed., Sirey, Pars, 2010, p. 583, Nro. 1702. (9) CARINGELLA, Francesco, Manuale di Diritto Civile, t. 1, cit., pp. 110 y ss., Nro. 4.1. (10) Cm. Apels. Trelew, sala A, 11/03/2010, Roa Ferreyra, J. L. c. Frigorfico T. S.R.L. y P. ART S.A. s/accidente de trabajo (Expte. n 54 - ao: 2010) e dem, 25/06/2013, PINILLA, Eraldo Andrs c. Codistel S.A. s/Accidente de Trabajo (Expte. 23 - Ao 2013 CAT), ambos en La Ley Online, con votos de los Dres. Marcelo Lpez Mesa y Carlos A. Velzquez. (11) Vid. el inteligente artculo del maestro LLAMBIAS, Jorge J., El derecho no es una fsica de las acciones humanas, en LA LEY, 107-1015. (12) Cfr. Cm. Apels. Trelew, sala A, 20/06/2008, Guerrero, Jos Gastn c. Piedra Grande S.A. y/o quien resulte responsable s/daos y perjuicios (Expte. n 19.834 - ao: 2008) e dem, 08/06/2011, Nahuelquir, Ana Casilda c. Tornera Fernndez Pea S.R.L. y Prevencin Aseguradora de Riesgos del Trabajo s/ Daos y Perjuicios (Expte. 45 - Ao 2011 CAT), ambos en sistema Eureka, con votos de los Dres. Lpez Mesa y Velzquez.

(13) Cm. 1 Civ. Com. Crdoba, 26/8/96, Marmora, Jos Antonio Santiago y otro c. Gazzone Omar Horacio y otros. Daos y perjuicios, LLC, 1997-425. (14) Cm. Apels. Trelew, sala A, 08/06/2011, Nahuelquir, Ana Casilda c. Tornera Fernndez Pea S.R.L. y Prevencin ART s/daos y perjuicios, en Eureka, con votos de los Dres. Lpez Mesa y Velzquez. (15) LE TOURNEAU, Philippe, Droit de la responsabilit et des contrats , 8 ed., Dalloz, Pars, 2010, p. 565, Nro. 1713-1. (16) LE TOURNEAU, Philippe, Droit de la responsabilit et des contrats , 8 ed., cit, p. 565, Nro. 1713-1. (17) TRIGO REPRESAS - LOPEZ MESA, Tratado de la responsabilidad civil, cit., t. II, p. 367 y ss.; SPOTA, Alberto G., El nexo adecuado de causalidad del dao, LA LEY, 1984-D, 323; SCBA, 20/11/1990, Kieffer c. Establecimiento Modelo Terrabusi, DJBA, 142-1271; dem, 27/12/1988, Morales c. El Hogar Obrero Coop. de Consumo Ltda., DJBA, 136-1441; etc. (18) LEON GONZALEZ, Jos Mara, De nuevo sobre el artculo 1107 del Cdigo Civil: los daos previstos o previsibles, en Estudios de derecho de obligaciones (Homenaje al Profesor Mariano Alonso Prez), Eugenio Llamas Pombo (Coordinador), Edit. La Ley (Grupo Wolters Kluger), Madrid, 2006, t. II, p. 147. (19) ENGISCH, Karl, La causalidad como elemento

de los tipos penales, Hammurabi, Buenos Aires, 2008, p. 92; en igual sentido, RUDOLPHI, Hans-Joachim, Causalidad e imputacin objetiva, Universidad Externado de Colombia, Bogot, 1998, p. 27. (20) CARINGELLA, Francesco, Manuale di Diritto Civile, t. 1, La responsabilit extracontrattuale, Dik, Roma, 2011, p. 110 y ss., Nro. 4.1. (21) LPEZ MESA, Marcelo, en TRIGO REPRESASLPEZ MESA, Tratado de la responsabilidad civil, 2 ed., cit., t. II, p. 372. (22) CNCiv., sala A, 15/03/2011, Castro, Antonia del Valle c. Empresa Distribuidora Sur S.A. (EDESUR), ED, 243, 339 y JA, 2011-III, 224. (23) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/6/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/daos y perjuicios (Expte. N 28 - Ao 2013) e dem, 13/5/2013, Nahuelcoy Nahuelcoy, Ariel Alejandro c. Jos, Miguel Roberto s/daos y perjuicios (Expte. N 35 - Ao 2013), con cita de DIEZPICAZO, Luis, Derecho de daos, Cvitas, Madrid, 2000, pp. 331/332, ambos en La Ley Online, con votos de nuestra autora y del Dr. Carlos A. Velzquez. (24) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/6/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/daos y perjuicios e dem, 13/05/2013, Nahuelcoy Nahuelcoy, Ariel Alejandro c. Jos, Miguel Roberto, con cita de PRAT, Corine, Les alas de la causalit dans la responsabilit du fait des

lunes 12 DE agosto DE 2013 | 3

stas; la existencia o no de una predisposicin orgnica del sujeto daado o de una enfermedad previa, que opera como concausa del dao; los daos causados por ms de un agente, en especial, cuando ellos fueron provocados por una pluralidad de daadores; los temas de daos en cascada o de daos de rebote o por repercusin; la asignacin de una parte de la responsabilidad al perjudicado o vctima; la temtica de los daos desproporcionados, etc. Cada uno de estos temas enlistados suelen plantear la necesidad de serias determinaciones causales. Seguidamente analizaremos las ms importantes de estas dificultades.

complejidad, en el que fue depositada en una camilla de reducidas dimensiones durante un largo perodo de tiempo, sufriendo un desvanecimiento, que le hizo perder la conciencia y el equilibrio, cayendo al suelo debido a la falta de barandas de la camilla en la que la haban recostado. Tal cada le produjo importantes traumatismos y la fractura del hombro, lo que la llev a tener que someterse a una intervencin quirrgica, permaneciendo adems incapacitada para sus funciones habituales por un dilatado lapso, siendo luego dada de alta con importantes secuelas que derivaron en la prdida de su empleo habitual como domstica, al no poder efectuar las funciones propias de aqul. (28) Tambin en algunos casos, se ha imputado la responsabilidad por contagio de HIV con sangre contaminada al conductor y al propietario del vehculo colisionado, quien, debiendo ser luego atendido en un hospital, contrajo all la enfermedad de un modo indeterminado. (29) Se ha llegado a explicar esta responsabilidad del daador inicial o primer daador en algn fallo, bajo el argumento de la teora de la equivalencia de las condiciones, lo que es un dislate sostener; amn de ello, esta teora es tambin del todo inaplicable en nuestro pas, por contravenir el sistema causal receptado legalmente (art. 906 CC). En verdad, en esos supuestos, no queda ms que coincidir con una aguda observacin de ese genial civilista que fue el maestro Paul Esmein: Es por sentimientos que los jueces deciden si la realizacin del dao es una consecuencia muy imprevisible de un acto o no, segn deseen que su autor sea responsable o no lo sea. (30) Ello no puede admitirse graciosamente, porque implicara aceptar la apreciacin causal caprichosa o efectuada segn el clebre masomenmetro judicial. La doctrina tambin ha descartado de plano la aplicacin de esta teora en el derecho argentino. (31) Ha afirmado el maestro Bustamante Alsina que no puede invocarse la equidad para modificar el sistema de la responsabilidad civil que tiene en la ley una regulacin especfica dentro de un preciso esquema del responder por daos. (32) En rigor, adems de una ocurrencia, sera francamente ilegal aplicar esta doctrina al derecho argentino. Un ejemplo que parecera de escuela, como que de hecho es comnmente dado en las Facultades de Derecho de Argentina, pero que se evidenci en un caso real, es el del dueo del mnibus que atropell a un peatn que falleci, debido a un segundo accidente ocurrido mientras era llevado a un hospital en ambulancia. De responsabilizarse al conductor del mnibus se estara aplicando velada o explcitamente la doctrina de la causalidad virtual. Ello no corresponde en Argentina, ni en los pases que han receptado el sistema de la causalidad adecuada, incompatible y excluyente con el de la causalidad virtual. Por tanto se resolvi en el caso que mencionamos en el prrafo anterior que corresponde eximir de responsabilidad al propie-

tario del mnibus que atropell a la vctima si la muerte de sta no se produjo por dicho evento, sino a causa de las gravsimas lesiones que sufri con motivo de un segundo accidente, acaecido mientras era transportada a un hospital por una ambulancia, que choc con un camin, dada la inexistencia de relacin de causalidad entre la conducta de aqul y el dao endilgado. (33) En el mismo fallo se agreg: La base de la responsabilidad civil radica en la efectiva posibilidad que tenga el sujeto de prever las consecuencias de su actividad, por lo que para que un hecho sea imputable, deviene insuficiente comprobar que ha sido antecedente de uno consecuente, ya que debe tener virtualidad de producir semejante resultado. (34) En otros pases se aplican normas muy diferentes para la validez de las demostraciones causales; por caso, en Japn los jueces han dejado de lado la imposibilidad de una demostracin cientfica causal rigurosa, que iba en perjuicio de los afectados, reconociendo en ciertos casos una conexin causal cuando se puede demostrar una correlacin estadstica entre niveles de contaminacin y determinados padecimientos. En esos casos, las empresas que emitan dichas sustancias contaminantes pueden ser entonces legalmente responsables y ser condenadas judicialmente al pago de las correspondientes indemnizaciones. (35) En nuestro pas una causalidad tan leve, tan frgil, tan etrea, tan sutil, no se corresponde con las exigencias de los arts. 905, 906 y 520 Cd. Civil, por lo que resulta, as formulada al menos, inaplicable. Al trazar supra las diferencias y similitudes entre causalidad jurdica y causalidad cientfica, dejamos ya esbozada una conclusin que el lector atento prontamente extraer por s: una comprobacin estadstica podr ser un elemento a tener en cuenta por el juez para establecer la causalidad jurdica entre hecho y dao, pero nunca sustituir a sta. La mera probabilidad estadstica, aislada de otros elementos corroborantes existentes en la causa, que eleven su cota de validez, no puede ser elevada a la categora de causa jurdica, pues sera como entronizar a un dolo de pies de barro.

luego del fallecimiento de su cnyuge en un accidente de auto, provocado por un conductor ebrio; o el aborto espontneo provocado a una esposa, luego del anuncio de la muerte de su esposo en un episodio de violencia callejera o en un accidente de trabajo. (36) Pero el primer ejemplo que se dio de dao en cascada lo suministr el maestro Pothier hace centurias: un vendedor de animales vende una vaca enferma a un agricultor, ella muere, pero a la vez contamina a la tropa entera del comprador, muriendo tambin todos sus animales y el agricultor se suicida. Tanto en estos ejemplos, como en los que dimos en el acpite anterior, todos supuestos de daos en cascada, claramente existen dos cursos causales independientes y los daos ms importantes los ltimos se producen normalmente con independencia o autonoma del curso causal que provocara los primeros, pero con la particularidad de que si los iniciales no se hubieran producido, tampoco lo habran sido los ltimos. Sobre los daos en cascada bien dice Philippe Brun, eminente Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Savoie, que en este ltimo tema es donde el debate sobre la relacin causal del dao toma todo su sentido: en estos casos una conducta culposa se encuentra en el origen de un primer dao que desencadena un proceso que entraa la probabilidad de la causacin de nuevos daos. Ejemplos paradigmticos de ello son el del accidente de trnsito que lesiona a una vctima y que torna necesaria una intervencin quirrgica, en el curso de la cual surge un nuevo dao, por caso, la prdida de un rgano por culpa mdica o el contagio del sida por la sangre viciosa transfundida. (37) En este supuesto, si estuviramos en el derecho francs, podra aplicarse la doctrina de la causalidad virtual, que imputara todos los daos al primer agente, al entender que todos se han producido a consecuencia de esa primera causa puesta por l. Pero en el derecho argentino y en aquellos que adoptaron la doctrina de la causalidad adecuada (art. 906 Cd. Civil, a contrario sensu), las consecuencias subsiguientes al primer dao no son imputables al conductor que colisionara a la vctima, pues no estn en relacin causal adecuada con su accionar. (38) Claramente, en el marco de nuestro derecho vigente los daos en cascada constituyen consecuencias si no remotas, al menos casuales de un hecho, y ambas consecuencias remotas y casuales se encuentran fuera del sistema de imputacin vigente (arts. 906 y 905 del Cdigo Civil). El legislador ha sido sabio; es de toda lgica que el incumplimiento del deudor puede desatar una serie indefinida de perjuicios; pero l no siempre est obligado a indemnizarlos todos, pues la ley establece limitaciones al respecto que, en algunos casos, obedecen a la naturaleza de los perjuicios y, en otros, a la vinculacin de stos con el hecho o hechos que se le atribuyen. (39)
contina en la pgina 4

II. Teora de la causalidad virtual


Previo a analizar estas problemticas debe tratarse una teora causal novedosa, que se emplea crecientemente en Europa, pero que es inaplicable en nuestro pas, al menos en tanto el derecho vigente entre nosotros siga receptando la teora de la adecuacin (art. 906 Cd. Civil) como sistema causal indisponible, lo que transforma en inaplicable aqu a toda teora causal contradictoria con la de la causa adecuada. Especialmente resulta inaplicable en nuestro pas la teora de la causalidad virtual, marginada del derecho argentino, por contrariar absolutamente el sistema de causalidad legalmente receptado (cfr. arts. 901 y 906 C.C.). (25) En similar sentido, se dijo en un fallo capitalino que no resulta compartible la teora de la causalidad virtual, conforme a la cual aunque no se demuestre la relacin de causa a efecto entre el hecho mdico y la muerte o desmejoramiento en la salud del paciente, cuadra conceder a ste una indemnizacin con fundamento en la equidad y a ttulo de prdida de chance de sobrevida o curacin. (26) Aclarada su inaplicabilidad a nuestro derecho, para que no pretenda camuflarse esta teora bajo otro nombre o vestimenta, la trataremos con algn detalle. La teora de la causalidad virtual fue creada en Francia por algunos autores para quienes, con arreglo a ella, cabra conceder una indemnizacin con fundamento en la equidad aunque no se demuestre la relacin causa-efecto entre el hecho daoso y el dao. Una especie de causalidad virtual fue establecida respecto de la responsabilidad posttransfusional por contagio de hepatitis C, por conducto de la aplicacin de la presuncin de imputabilidad del sida a la transfusin sangunea. (27) Otro ejemplo, tomado de un precedente del Tribunal Supremo de Espaa es el de un caso en que en una fiesta taurina una persona fue arrollada por una vaquilla, sufriendo mltiples contusiones, a consecuencia de las cuales fue llevada a una consulta mdica en un consultorio del Ayuntamiento donde, previa exploracin del brazo, el facultativo observ que aqulla presentaba una pequea contusin, recomendndole a la persona reposo y la ingesta de unos analgsicos. Como las molestias persistan, la persona acudi a un centro mdico de mayor
{ NOTAS }
choses, Recueil Dalloz 2002, sec. Jurisprudence, p. 1450, con votos de nuestra autora y del Dr. Velzquez; LPEZ MESA, Marcelo, Presupuestos de la responsabilidad civil, Astrea, Buenos Aires, 2013, en prensa, Cap. 4. (25) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/06/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/daos y perjuicios, en La Ley online, con votos de nuestra autora y del Dr. Velzquez y comentario de Nstor Sebastin Parisi. (26) CNCiv., sala D, 29/02/1996, Turon, Claudia J. c. Municipalidad de Buenos Aires, JA, 1996-IV-386. (27) LAMBERT-FAIVRE, Yvonne, Lhpatite C post-transfusionnelle et la responsabilit civile, en Recueil Dalloz 1993, sec. Chroniques, p. 291. (28) Vid. Trib. Supremo de Espaa, sala 1, sentencia del 16/4/2003, publicada en RJ, 2003, 3718.

III. Los daos en cascada


Vinculado estrechamente con el tpico anterior, la temtica de los daos en cascada, que no son resarcibles para la causalidad adecuada, es la que ms inconvenientes suscita, en materia de causalidad, en el derecho moderno. En un ejemplo de manual de dao en cascada. Un automovilista colisiona a un ciclista, que es llevado con fracturas al centro hospitalario, en donde al ser atendido contrae sida, o por la sangre que se le trasfunde o por algn instrumento mal esterilizado, pero indudablemente la enfermedad es contrada en el nosocomio, luego del accidente provocado por el auto. Otros ejemplos de estos daos son dados por el maestro Bnabent: el marido que se suicida

(29) Vid. sobre este tema KERCKHOVE, Eric, Lien de causalit entre un accident de la circulation et la contamination de la victime par le virus du SIDA la suite de transfusions sanguines rendues ncessaires par les consquences de cet accident, Recueil Dalloz 1993, sec. Jurisprudence, p. 242 y los fallos que all cita. (30) ESMEIN, Paul, Le nez de Cloptre ou les affres de la causalit, en Recuil Dalloz, 1964, sec. Chronicle, p. 205. (31) BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, La relacin de causalidad y la antijuridicidad en la responsabilidad extracontractual, LA LEY, 1996-D, 23; dem, Funcin de la equidad en la realizacin de la justicia, en Responsabilidad civil y otros estudios, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992, vol. III, p. 341; SAVATIER, Ren, Aspects de la responsabilit mdicale en France, en Revue de

Droit Compar, Pars, 1976, p. 502, BUERES, A., Responsabilidad civil de los mdicos, Hammurabi, Buenos Aires, 1992, t. I, p. 331 y ss. LOPEZ MESA, M., en TRIGO REPRESAS - LOPEZ MESA, Tratado de la responsabilidad civil, 2 ed., cit., t. II, pp. 429/430. (32) BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, La relacin de causalidad y la antijuridicidad en la responsabilidad extracontractual, LA LEY, 1996-D, 23; dem, Funcin de la equidad en la realizacin de la justicia, en Responsabilidad civil y otros estudios, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1992, vol. III, p. 341. (33) CNCiv., sala F, 19/02/2002, Aponte, Edelira c. Mayo S.A. de Transporte Automotor y otros, RCyS, 2002-692. (34) CNCiv., sala F, 19/02/2002, Aponte, Edelira c. Mayo S.A. de Transporte Automotor y otros, RCyS, 2002-692.

(35) BECK, Ulrich, La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paids, Barcelona, Espaa, 2006, pp. 89/90. (36) BENABENT, Alain, Droit civil. Les obligations, 11 ed., Montchrestien, Pars, 2007, p. 398, Nro. 560. (37) BRUN, Philippe, Responsabilit civile extracontractuelle, 2 ed., Litec - Lexis Nexis, Pars, 2009, p. 164, Nro. 257. (38) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/6/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/daos y perjuicios, en La Ley Online, con voto de nuestra autora y del Dr. Velzquez. (39) OSPINA FERNANDEZ, Guillermo, Rgimen general de las obligaciones, 8 ed., Temis, Bogot, 2005, p. 121, N 171.

4 | lunes 12 DE agosto DE 2013


mente, al ser confundida la concausa con la cocausa, radicalmente diversa de ella. En los supuestos de causalidad fsica mltiple, esto es, cuando la causa de un dao no puede ser atribuida en forma clara a un solo agente o suceso, sino a dos o ms, debe trazarse una clara distincin entre dos conceptos diversos y de diferente tratamiento legal: las concausas, por un lado, y los supuestos de co-causacin o de causalidad concurrente, por el otro. (43) En palabras de Zannoni, La concausa es una causa que interfiere o acta independientemente de la condicin puesta por el agente a quien se atribuye el dao. Se trata de una pluralidad de hechos causales. Es clsico caracterizar como tipos de concausa: I) Las concausas preexistentes, es decir aquellas que son anteriores al hecho del agente (un sujeto que sufre de osteoporosis es golpeado por otro y sufre una fractura grave que el golpe por s mismo no deba producir); 2) las concausas concomitantes, es decir la presencia de dos causas que actan al mismo tiempo (un sujeto que, como en el caso anterior, es golpeado por otro y al caer se dispara el arma que lleva en la cintura, hirindolo de gravedad), y 3) las concausas sobrevinientes, es decir, causas nuevas, posteriores al hecho que desencadena el resultado (un sujeto que, lesionado, es intervenido quirrgicamente y que por alergia desarrolla durante la operacin un shock anafilctico a un antibitico y muere). (44) Coincidimos en general con esta idea, aunque haramos una precisin o puntualizacin de detalle: como dijimos en un voto, en nuestro concepto, las concausas ataen normalmente a hechos o extremos de hecho previos al dao o concomitantes con l, siendo extraa una concausa posterior al evento daoso; mientras los daos en cascada son daos que corrientemente son posteriores a ese evento nocivo. El sistema de causalidad adecuada troza, segmenta, el dao resarcible, declarando no indemnizables normalmente y salvo alguna excepcin rara a los daos previos al evento daoso (45), as como a los posteriores a l, que no se derivan necesariamente de ese curso causal, sino de otro. (46) Sin pretender enmendar la plana al maestro Zannoni, sino slo hacer una pequea contribucin, creemos que el tercer ejemplo dado por l, el caso de la concausa sobreviniente, como el caso del sujeto que luego de ser lesionado, es intervenido quirrgicamente y que por una alergia suya latente desarrolla durante la operacin un shock anafilctico a un antibitico y muere, no se tratara propiamente de una causa nueva, sino de una causa anterior, no revelada hasta el momento de la intervencin. Es que la alergia era previa a esa operacin y debida a una predisposicin orgnica del sujeto, con lo que no se trata, en nuestro entender, de una concausa sobreviniente ni de una causa nueva, lo que refuerza nuestro criterio de que las concausas son normalmente anteriores y en algunos casos coetneas con el hecho daoso, pero no siendo sencillo identificar concausas sobrevinientes a ste, por ser casos ms bien raros, extraos o de gabinete. Dejando de lado esta puntualizacin marginal, cabe indicar que agrega luego el Prof. Zannoni que La co-causacin, en cambio, deriva de la actuacin concurrente, y causalmente relevante, de dos o ms agentes que coadyuvan con su conducta a la produccin del dao. Se trata de pluralidad de agentes causales. La co-causacin puede derivar de: I) Una causalidad conjunta o comn (dos o ms personas, con su accin, han provocado el dao); 2) causalidad acumulativa (el dao es provocado por el actuar independiente entre s de dos o ms agentes, con la particularidad de que cada uno de ellos, aun cuando hubiese actuado aisladamente, habra provocado igualmente el dao ), y 3) causalidad alternativa (frente a dos o ms hechos idneos para provocar el dao, ste acaece por la accin de slo uno de ellos aunque no resulta posible precisar cul de esos hechos elimina causalmente a los dems). (47) La concausa resulta incompatible con el sistema de causalidad adecuada, dado que se trata de una causa independiente que altera el curso causal, de modo que no puede imputarse al demandado el aporte causal de la concausa, el que deber desagregarse de la imputacin causal que se haga a ste y que deber limitarse exclusivamente al aporte causal que ste haya hecho con la causa adecuada que l introdujera. En cambio, se tomarn en cuenta al imputarse el dao los supuestos de co-causacin, debiendo distribuirse el dao entre las diferentes cocausas, de acuerdo a la participacin causal de stas (48) y no pudiendo los co-causantes oponer defensas causales frente a la vctima, ante quienes respondern por el todo, sin perjuicio del derecho que le asista a alguno de ellos de ir posteriormente contra el otro u otros co-causantes, para reclamar lo que hubiera pagado en exceso de su cuota viril, siempre y cuando no se tratare de un delito civil, ya que en tales supuestos la accin de contribucin es inviable, a tenor de lo dispuesto por el art. 1082 C.C. En los supuestos de concausalidad, se produce una parcial alteracin de una primera causa puesta por una de las partes, al ser influida o alterada por otra causa puesta por otra parte o un tercero. (49) Ergo, no puede imputarse al daador, la totalidad del dao, cuando ste es concausal, ya que la concausa no guarda relacin causal adecuada con el hecho del daador. En similar sentido se ha dicho que no puede olvidarse el sempiterno criterio seguido por prestigiosos tribunales sobre que cuando el resarcimiento por un infortunio de trabajo se reclama con sustento en las normas civiles la concausa debe valorarse en su real magnitud, ya que el empleador slo debe responder por la parte del dao exclusivamente causado por el riesgo o vicio de la cosa, o por su actuar negligente, en su caso (arts. 1068, 1069, 1074, 1083, 1109, 1103 y conc. Cd. Civil). (50) Ergo, la concausa en derecho civil, lejos de ser neutra, tiene la funcionalidad de hacer cargar a quien la aporta una parte del dao que sufriera, justamente el segmento atribuido a su aporte concausal, por caso, por padecer una predisposicin orgnica o enfermedad previa al evento daoso, cuyas consecuencias o efectos no puede serle imputados a alguien distinto de quien los padece. (51) En esta lnea se resolvi en un fallo reciente que el resarcimiento por incapacidad sobreviniente reclamado por la vctima de un accidente de trnsito debe rechazarse, pues el informe mdico no cuenta con elementos objetivos que permitan sostener el porcentaje de incapacidad otorgado, a lo que se suma una patologa de base, lo cual no permite inferir que el menoscabo fsico tenga relacin causal con el siniestro. (52) Sin embargo, cabe mencionar una elaboracin francesa, desconocida en nuestro pas, pero de gran inters acadmico, realizada por el Prof. Bernard Fages quien ha distinguido, en el seno de las concausas, segn que la predisposicin gentica de la vctima estuviera latente o declarada, al momento de producirse el evento daoso. Ha expuesto Fages que una vctima puede tener una particularidad de orden gentico, fisiolgico, psicolgico o de comportamiento, que influya sobre el riesgo de dao. Debe ello tenerse en cuenta para exonerar al demandado?... Sobre el terreno de la reparacin y no ms que en el de la causalidad, la predisposicin de la vctima no tiene la misma incidencia segn que ella est latente o declarada. En el primer caso,... el derecho de la vctima de obtener la indemnizacin de su perjuicio corporal no deber ser reducida en razn de una predisposicin patolgica cuando la afeccin que ha sido despertada o revelada por el hecho daoso. En el otro supuesto, por el contrario, cuando las predisposiciones de la vctima se hubieran ya manifestado antes del hecho daoso, en la medida que la vctima no puede ser indemnizada ms que en lo estrictamente necesario para restablecerse al estado que ella tena anteriormente al dao, el quantum de la indemnizacin deber tener en cuenta la invalidez existente.... (53)

viene de la pgina 3

En similar sentido se ha pronunciado ese eminente Tribunal Supremo que tiene Espaa, del que tanto aprendimos como pasantes, y que es sin la menor duda el mejor tribunal de habla hispana del mundo, decidi correctamente el caso de causalidad virtual que describimos en el acpite anterior, resolviendo que los daos sufridos por la vctima del accidente taurino, a consecuencia de la cada de la camilla en el hospital, no podan ser imputados a quien eventualmente pudiera ser responsable del primer hecho daoso, por mucho que fuera un antecedente causal del segundo hecho. Dijo all el Supremo que la participacin causal de la pluralidad de sujetos intervinientes en la causacin de daos a la actora los dos demandados (El Ayuntamiento y el Centro mdico) tiene forzosamente que separarse; en el razonable sentido de que el atropellamiento de la vaquilla, de la que el Ayuntamiento de D. de A. era civilmente responsable, produjo slo los daos que certifica el mdico que primeramente intervino por cuenta del propio Ayuntamiento, que no han resultado evaluables pecuniariamente; y los daos que han determinado su declaracin de invalidez permanente por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social en fecha 28 de junio de 1993, se produjeron slo y fuera del mbito de actuacin del Ayuntamiento por el inadecuado tratamiento que se le proporcion en el Hospital del Instituto Nacional de la Salud, y es por estos nicos daos por los que esta entidad tiene civilmente que responder, de igual forma que el Ayuntamiento slo tiene que responder de los daos primeros (que, al no ser evaluables pecuniariamente, no le fueron imputados tampoco). (40) Ello es as de toda lgica. Es que, como dijimos en un voto nuestro, el requisito de causalidad segmenta el dao resarcible, extrayendo de todas las consecuencias daosas slo una parcela indemnizable, aquella que guarda relacin de causalidad adecuada con el hecho del daador y dejando fuera de tal segmento a las consecuencias previas y posteriores, que no guardan relacin de causalidad adecuada con la actuacin del responsable. (41) As, la causalidad adecuada separa de todo el dao el segmento indemnizable, que veda indemnizar las concausas, que normalmente son dolencias previas del damnificado, pero que, en cualquier caso, se trata de un dao causado por un hecho ajeno que interfiere con el del daador. Pero, tambin la causalidad adecuada, impide indemnizar los daos futuros no necesariamente relacionados con el proceder reprochable del responsable, como seran los daos en cascada, en los que tambin un hecho ajeno posterior interfiere el curso causal imputable al daador. Computar en la ecuacin resarcitoria un hecho futuro de acaecimiento no necesario, sino contingente o eventual, exigira un ejercicio de anticipacin temporal meramente adivinatorio e incompatible con los requisitos indisponibles de certeza del dao y de causalidad adecuada. (42)

V. La doctrina de los resultados desproporcionados


La doctrina de los resultados desproporcionados, que en rigor constituye un supuesto arquetpico de presuncin admisible de causalidad, es otro de los enigmas a dilucidar en esta materia. Desde hace tiempo la doctrina y jurisprudencia viene sosteniendo en Europa que cuando se produce un resultado anormal, en comparacin con la sencillez o falta de complejidad del acto reputado daoso, la desproporcin entre resultado y acto puede llevar a deducir al juez la existencia de culpa y causalidad en el demandado, al considerarse que la existencia de ese dao no sera posible, sino como consecuencia de la negligente actuacin del demandado, as como de la vinculacin causal de sta con el dao producido, a partir de un hecho normalmente trivial. Por caso, frente a la ndole de una prctica de salud a realizarse (muerte cerebral producida durante una operacin de lipoaspiracin; paro cardiorrespiratorio de un nio de diez aos mientras se le practicaba una operacin y una toilette quirrgica a consecuencia de una fractura expuesta de tibia y peron, quebradura de fmur durante una sesin de kinesiologa, etc.), legtimamente puede tenerse por presumida la existencia de un nexo causal adecuado entre el dao y un factor de imputacin atinente al res-

IV. Las concausas en el derecho civil


El problema que la concausa representa para el derecho civil no suele ser advertido regular{ NOTAS }
(40) Vid. TS Espaa, sala 1, sent. del 16 abril de 2003, publicada en RJ, 2003, 3718. (41) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/06/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/daos y perjuicios, en La Ley Online, con voto de nuestra autora y del Dr. Velzquez. (42) Cm. Apels. Trelew, Sala A, 27/6/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/ daos y perjuicios, en La Ley Online, con voto de nuestra autora y del Dr. Velzquez. (43) Cfr. LOPEZ MESA, Marcelo, Elementos de la responsabilidad civil. Examen contemporneo, edicin de la Pontificia Universidad Javeriana y Editorial Dik, Coleccin Internacional (Libro N 11), Bogot, 2009, p. 410 y ZANNONI, Eduardo A., Cocausacin de daos

(Una visin panormica), en Revista de Derecho de daos, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2003, t. 2003-2, pp. 8 y 9. (44) ZANNONI, Eduardo A., Cocausacin de daos (Una visin panormica), en Revista de Derecho de daos, cit., t. 2003-2, pp. 8 y 9. (45) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/03/2013, Cretton, Claudio Omar s/recurso de apelacin Comisin Mdica N 19 (Expte. 31 - ao 2013 CAT), en La Ley Online, voto Dr. Lpez Mesa. (46) Cm. Apels. Trelew, sala A, 27/06/2013, M., Marta c. Transportes El 22 S.R.L. s/daos y perjuicios, en La Ley Online, con votos de nuestra autora y del Dr. Carlos A. Velzquez. (47) ZANNONI, Eduardo A., Cocausacin de daos.

(Una visin panormica), en Revista de Derecho de daos, t. 2003-2, pp. 8 y 9. (48) LOPEZ MESA, Marcelo, Presupuestos de la responsabilidad civil, Astrea, Buenos Aires, 2013, en prensa, Cap. 4; Cm. Apels. Trelew, sala A, 31/03/2010, Melo, Omar Enrique c. Manzanares, Oscar Horacio y/u otros s/daos y perjuicios (Expte. 637 - Ao 2009 CAT), en sist. Eureka, voto del suscripto, en igual sentido, LOPEZ MESA, Marcelo, Elementos de la responsabilidad civil. Examen contemporneo, cit., pp. 411/412. (49) Cm. Apels. Trelew, sala A, 31/03/2010, Melo, Omar Enrique c. Manzanares, Oscar Horacio y/u otros s/ Daos y Perjuicios, en sist. Eureka, voto Dr. Lpez Mesa.

(50) Sup. Corte Pcia. Buenos Aires, 18/11/1986, AyS 1986 IV, 89; dem, 04/08/87, AyS 1987-III, 206; dem, 07/03/89, DJBA 136- 119 y AyS 1989-I, 256; dem, 08/03/94, AyS 1994 I, 261; dem, 27/04/99, DJBA 156- 323; C. Apels. Trelew, sala A, 13/09/2011, Barra c. Municipalidad de Trelew (Expte N 108 - Ao 2011), voto del Dr. Lpez Mesa. (51) LOPEZ MESA, Marcelo, Presupuestos de la responsabilidad civil, Astrea, Buenos Aires, 2013, en prensa, Cap. 4. (52) Cm. 4 Civ. Com., Minas, Paz y Tributaria de Mendoza, 10/04/2013, Lpez, Blanca Nidia y Ots. c. Hidalgo, Carlos Alberto p/d. y p. (accidentes de trnsito), La Ley Online, clave AR/JUR/7070/2013. (53) FAGES, Bertrand, Droit des obligations, L.G.D.J., Pars, 2007, p. 352, Nro. 484.

lunes 12 DE agosto DE 2013 | 5

ponsable. Claro que ste tiene la posibilidad de desvirtuar esa presuncin, demostrando con pruebas concretas, no con palabras, que en ese caso puntual existi alguna otra causa o predisposicin imputable a la propia vctima o a un tercero, por quien no deba responderse, que interrumpi o fractur el nexo de causalidad con la conducta del agente. A su respecto, especficamente en materia mdica, pero con posibilidad de aplicacin a otros supuestos de dao, un prestigioso profesor espaol ha escrito que aun cuando la profesin mdica es una actividad que exige diligencia en cuanto a los medios a emplear de acuerdo con la lex artis, no se excluye la presuncin desfavorable que puede generar un mal resultado, cuando ste por su desproporcin con lo que es usual comparativamente, segn las reglas de la experiencia y el sentido comn, revele inductivamente la penuria negligente de los medios empleados, segn el estado de la ciencia y las circunstancias de tiempo y lugar, o el descuido en su conveniente y tempornea utilizacin. De esta forma, ante ciertos datos empricos puede deducirse la culpa mdica no probada de modo directo, cuando las circunstancias y el sentido comn indican que el hecho daoso no hubiera tenido lugar de no mediar culpa profesional. Es lo que se conoce como teora del dao desproporcionado, de la circunstancia evidente o culpa virtual (res ipsa loquitur). (54) En dos casos distintos la Cmara que integramos hizo aplicacin de esta doctrina. En uno se trataba de un caso de muerte de un obrero que haba estado trabajando largo tiempo con una sustancia txica (tetracloruro de carbono, que se identifica segn el logo de Naciones Unidas como sustancia txica grado N 6) (55) y en el otro, ms interesante an, era el caso de un kinesilogo que en el curso de una sesin de rehabilitacin, a consecuencia de un mal movimiento fractur el fmur de la paciente que estaba rehabilitando. Cabe recordar lo expuesto en este ltimo, a travs de un voto del Dr. Vergara: a) A la actividad mdica y a otras actividades, resulta aplicable a todo evento la teora de los resultados desproporcionados. En estos casos, el resultado daoso muerte, paraplejia, etc. es objetivamente desproporcionado a la escasa complejidad de la prctica que se estaba realizando. Ello no puede tener un resultado neutro en la situacin del mdico demandado ni en la acreditacin causal. La regla es simple: cuando se produce un resultado desproporcionado en atencin a la complejidad y riesgos que la prctica presentaba a priori, debe presumirse la existencia de culpa y relacin causal adecuada entre la actuacin del mdico (en el caso kinesilogo) y el dao sufrido por la vctima, estando a cargo de este ltimo desvirtuar dicha presuncin, en su caso. Bien ha dicho Carrasco Perera que la culpa y la relacin causal quedan acreditadas cuando el dao es desproporcionado al riesgo ordinario de una actuacin conforme a la lex artis. (56) b) Aun cuando la profesin mdica es una actividad que exige diligencia en cuanto a los medios a emplear de acuerdo con la lex artis, no se
{ NOTAS }
(54) GALAN CORTES, Julio Csar, Responsabilidad civil mdica, Cvitas, Madrid, 2005, p. 146; dem, La responsabilidad civil y penal del mdico anestesista, La Ley (Espaa), t. 1995-1, p. 1055; vid adems, SEIJAS QUINTANA, J. A., Responsabilidad civil mdico-sanitaria: ejercicio y condicionamientos, Actualidad Civil, nm. 16, 17-23 de abril de 1995, pp. 301-315. (55) Vid. C. Apels. Trelew, sala B, 03/03/2010, Campo, Nolfa y otra c. Foderami SACIF s/daos y Perjuicios (Expte. N 477 - ao 2009), en sist. Eureka y eldial. com, voto Dr. Ral Adrin Vergara. (56) C. Apels. Trelew, sala B, 02/02/2010, Catenaccio c. Toro, en sist. Eureka, voto Dr. Vergara. (57) C. Apels. Trelew, sala B, 02/02/2010, Catenaccio c. Toro, en sist. Eureka, voto Dr. Vergara. (58) C. Apels. Trelew, sala B, 02/02/2010, Catenaccio

excluye la presuncin desfavorable que puede generar un mal resultado, cuando ste por su desproporcin con lo que es usual comparativamente, segn las reglas de la experiencia y el sentido comn, revele inductivamente la penuria negligente de los medios empleados, segn el estado de la ciencia y las circunstancias de tiempo y lugar, o el descuido en su conveniente y tempornea utilizacin. De esta forma, ante ciertos datos empricos, puede deducirse la culpa mdica no probada de modo directo cuando las circunstancias y el sentido comn indican que el hecho daoso no hubiera tenido lugar de no mediar culpa profesional. (57) Es lo que se conoce como teora del dao desproporcionado, de la circunstancia evidente o culpa virtual (res ipsa loquitur, regla del Anscheinsbeweis, prueba prima facie o prueba por primera impresin de la doctrina alemana). Se ha formulado este concepto doctrinal y jurisprudencial al amparo de la siguiente reflexin: cuando el resultado provocado por la intervencin mdica es daino e incompatible con las consecuencias de una teraputica normal, se est en presencia de un modo de prueba que podra considerarse elptico, conducente de hecho a un sistema de presuncin de culpa. La regla res ipsa loquitur es, por tanto, un juicio probabilstico de sentido comn basado en la experiencia de la vida (mximas de experiencias comunes o reglas del criterio humano). Por decirlo de otro modo, a travs de una deduccin obtenida de la anormalidad de las consecuencias se afirma que el mdico no ha actuado de acuerdo con los datos actuales de la ciencia y con una conducta profesional diligente... Esta teora del resultado desproporcionado se ha abierto paso en la doctrina de la Sala 1 del TS y responde a una corriente generalizada en Europa. La idea es que si en el tratamiento mdico se produce un dao en la persona del paciente, que no guarda proporcin con las enfermedades o lesin que le llev a acudir al mdico y ste no explica la causa de tal dao, tal resultado desproporcionado acredita el nexo causal entre la actuacin del mdico y el dao, es decir, que este dao desproporcionado se caus por la accin u omisin del mdico. Muchas sentencias han recogido esta doctrina. As, entre otras muchas, las SSTS de 29 de junio de 1999 y de 9 de diciembre de 1999. (58) c) La aplicacin de esta teora permite sealar que en el caso en anlisis se arrib a un resultado desproporcionadamente disvalioso toda vez que la paciente concurri al consultorio del kinesilogo con el fin de realizar una rehabilitacin por un recambio protsico de cadera y durante el transcurso de una sesin a consecuencia de un movimiento efectuado por el kinesilogo en el miembro inferior izquierdo se produjo la fractura del fmur por debajo del polo inferior de la prtesis sin que el demandado explicara y acreditara que su actuacin se ajust a las reglas tcnicas aconsejables de su profesin y que el origen de los daos result ajeno a su buen proceder. (59) Tanto la doctrina como los fallos que citamos trataron la cuestin de los resultados desproporcionados desde el punto de vista de la culpa, lo que no est mal, como derivacin de los mismos hechos acreditados; pero cabe tener por probado el requisito de causalidad adecuada, en presencia de un resultado contrario al prin-

cipio de normalidad, frente a un dao que resulte evidentemente desproporcionado en casos en que no se emplee el factor de atribucin culpa o en los que sea aplicable otro factor de atribucin, incluso objetivo, como el vicio de la cosa o el riesgo creado. No ser lo ms corriente, pero es perfectamente posible. Mediante la aplicacin de esta doctrina el juez si queda convencido de la existencia de culpa y de nexo causal, puede a travs de una presuncin de hecho u hominis considerar satisfechos dos elementos o requisitos de la responsabilidad (normalmente culpa y causalidad). (60) Para ser aplicada correctamente esta doctrina y no volverse pasible de desvirtuacin, por su empleo facilista, el caso debe resolverse sobre la base de una deduccin obtenida a partir de la anormalidad de las consecuencias daosas, a partir de un hecho o prctica de suma sencillez o gran trivialidad y que normalmente no lleva aparejadas tales consecuencias. Para ello, el hecho daoso debe ser incuestionablemente trivial y la consecuencia daosa indudablemente desproporcionada, esto es, fuera de toda razonabilidad o proporcin, pues si no se dan claramente ambos extremos, no debe aplicarse la teora, pues no es aplicable a ese caso. No es cuestin de que el juez afirme o conjeture la trivialidad del hecho ni la desproporcin del resultado de modo apodctico o antojadizo, sino que tales calidades deben surgir in re ipsa, esto es, en s mismas, lgicamente y sin margen de debate alguno. En suma, los cuatro requisitos para aplicar esta doctrina son: 1) la existencia de un evento daoso, que normalmente no se produce sin la negligencia del demandado; 2) la acreditacin de un resultado daoso grave, fuera de toda proporcin con el hecho o prctica llevada a cabo por el demandado o presunto responsable; 3) el control exclusivo del medio material o personal causante del dao por parte del demandado; y 4) que la propia vctima no haya contribuido a causar su dao. (61)

actuacin del presunto responsable y el dao es imposible de establecer con certidumbre, el reclamo debe ser rechazado (63) y no deben darse tampoco premios consuelo, pues sin causalidad no existe la posibilidad ni de indemnizar, ni de compensar. d) La falta de prueba de la relacin causal o la prueba de la existencia de una causa ajena lo que constituye, en rigor, la prueba de una nocausalidad, implican el rechazo de la demanda dirigida a quien ha quedado al margen de una relacin causal acreditada con el dao. (64) e) El recurso en un caso a arcanos inasibles o muletillas, cuando no a doctrinas francamente ilegales por contravenir la norma del art. 1111 Cd. Civil como la del peatn distrado o la del ciclista desaprensivo, no sustituyen la acreditacin del recaudo de relacin causal. (65) f) Tampoco el recurso a un factor de atribucin como el riesgo creado, que es empleado por el juez a designio o incluso ad gustum, sin verificar el cumplimiento de los requisitos legales para su empleo, permite tener por satisfecho automticamente el requisito de causalidad. (66) g) En la prctica, el problema de la causalidad, como el del dao y el del hecho daoso, se resuelve en trminos de prueba(67), porque el criterio que el juez tenga en materia de imposicin de la carga de la prueba y de acreditacin del nexo causal, habr de definir si la exigencia desaparece de hecho, por aplicacin de una apreciacin liviana de la prueba, en favor del actor o si se echa mano a presunciones, que muchas veces son ms conjeturas que inferencias lgicas y que desnivelan la litis en favor del accionante. Por ende, el juez debe ser cuidadoso y prudente, tanto al momento de aplicar presunciones de causalidad, como al de asignar la carga de la prueba y apreciar sta. h) En estas problemticas tan ridas, como las que involucra la determinacin causal, el juez debe obrar con equidistancia, tanto de las declamaciones abstractas y las generalizaciones excesivas, como del empirismo desbordado y el pragmatismo extremo. i) Es una cuestin de proporciones, de mesura, de tino, en la que la virtud normalmente no anida en los extremos, sino en el trmino medio entre el exceso y el defecto. Ni un empirismo desbordado, ni la prescindencia de hechos centrales de la causa, en aras de plasmar comprobaciones causales meramente declamatorias o antojadizas. j) Abstraccin y concrecin deben compatibilizarse para conformar un mosaico complejo, armnico, en el que panorama no se ve tapado por un pequeo objeto de primer plano, ni ste desaparezca sin ser directamente notado, al ser absorbido por el follaje. k) La indagacin causal tiene un componente abstracto, que est dado por el anlisis de la previsibilidad del resultado para un agente trmino medio, al momento del hecho daoso;
contina en la pgina 6

VI. Observaciones
Todo lo dicho no hace ms que tornar inevitable una serie de conclusiones: a) la imputacin causal es un proceso mental, lgico, no sensible, ni menos sensiblero, que debe hacerse caso por caso, evaluando las particularidades concretas de la causa a resolver, sus pruebas, sus circunstancias, sin caer en conjeturas, ni en intuiciones, ni emplear muletillas o abstracciones, las que no satisfacen el requisito legal de causalidad adecuada, mal que les pese a los cultores de la ideologa de la reparacin, sean stos confesos lo que es raro o vergonzantes y solapados, que son la enorme mayora de sus cultores. b) El nexo de causalidad debe ser cierto y directo para comprometer la responsabilidad de un agente (62); c) El nexo de causalidad debe ser claramente establecido, no pudiendo quedar sujeto a dubitaciones o conjeturas; si la causalidad entre la

c. Toro, en sist. Eureka y eldial.com, voto Dr. Vergara. (59) C. Apels. Trelew, sala B, 02/02/2010, Catenaccio c. Toro, en eldial.com, voto Dr. Vergara. (60) DIAZ-REGAON GARCIA-ALCALA, Calixto, su comentario, en Cuadernos Cvitas de Jurisprudencia Civil, Nro. 63, Madrid, Octubre-Dic. de 2003, Nm. 1708, pp. 1191/1209. (61) En similar sentido, GALAN CORTES, Julio Csar, Responsabilidad civil mdica, Cvitas, Madrid, 2005, p. 149. (62) BUFFELAN-LANORE, Yvaine - LARRIBAUTERNEYRE, Virginie, Droit civil. Les obligations, 12 ed., Sirey, Pars, 2010, Nro. 1702 y ss.; PORCHYSIMON, Stphanie, Droit civil. Les obligations, Dalloz, 5 ed., Pars, 2008, p. 397, Nros. 843 y 844; LE TOURNEAU, Philippe, Droit de la responsabilit et

des contrats , 8 ed., Dalloz, Pars, 2010, p. 570, Nro. 1719. (63) MALINVAUD, Philippe, Droit des obligations, 10 ed., Litec - Lexis Nexis, Pars, 2007, p. 487, Nro. 684. (64) MALINVAUD, Philippe, Droit des obligations, 10 ed., cit., p. 489, Nro. 686. (65) En contra de esta tendencia inconveniente, en la senda correcta, se hizo en un fallo reciente una atinada apreciacin causal, al resolver que el peatn que falleci al caer a la calzada y ser atropellado por un vehculo es responsable por el accidente, ya que se acredit que al momento del suceso estaba intoxicado, lo cual sumado a las adversas condiciones ambientales y a la circunstancia de que el conductor debi estar encandilado por otro automotor que regresaba de contramano con las luces altas para socorrer a quien haba visto ya-

cente, result ser la causa del siniestro (CNCiv., sala G, 20/03/2013, Rougier, Laura Ins y otros c. Moschetto, Alejo Alejandro y otro s/daos y perjuicios, RCyS, 2013-VI, 188). (66) Cm. Apels. Trelew, sala A, 11/03/2010, Roa Ferreyra, J. L. c. Frigorfico T. S.R.L. y P. ART S.A. s/ accidente de trabajo (Expte. n 54 - ao: 2010) e dem, 25/06/2013, Pinilla, Eraldo Andrs c. Codistel S.A. s/ Accidente de Trabajo (Expte. 23 - Ao 2013 CAT), ambos en La Ley Online, con votos del Dr. Lpez Mesa y del Dr. Carlos A. Velzquez; en similar sentido, Cm. Civ. Com. Neuqun, sala I, 13/09/2011, Parra, Hctor c. Laffont, Rolando Santiago y otro s/ daos y perjuicios, en La Ley Online, clave AR/JUR/58170/2011). (67) MALINVAUD, Philippe, Droit des obligations, 10 ed., Litec - Lexis Nexis, Pars, 2007, p. 486, Nro. 680.

6 | lunes 12 DE agosto DE 2013


han logrado acreditar como era su deber hacerlo el nexo causal entre las indicadas dolencias y el evento daoso que protagonizaran, ya que en tales trminos no se puede aseverar que las lesiones descriptas fueron producto del accidente de trnsito por el que se ha reclamado. (68) m) En ocasiones, como ocurre con la doctrina de los resultados desproporcionados, se podr presumir la relacin causal, pero se trata de supuestos excepcionales y, por regla, corresponde la prueba de la relacin causal y quien carga con esta obligacin probatoria es el interesado o reclamante. n) No es dudoso que las presunciones de causalidad implican, en muchos casos, supuestos de prescindencia del requisito de causalidad, antes que de inferencia de dicho nexo por la existencia de indicios, serios, graves y concordantes. En nuestro pas, las presunciones de causalidad que se han inventado y se inventan, implican muchas veces ms un proceso mental tautolgico, que inductivo. (69) o) Y existen tambin conjeturas de causalidad, travestidas de presunciones, que muchas veces emanan solamente del deseo del juez de acordar una indemnizacin graciosa, antes que de una inferencia legtima de ste, a partir de indicios serios, graves y concordantes, acreditados en el caso a fallar. p) Consecuentemente, podr aplicarse la doctrina de los resultados desproporcionados en nuestro pas, pero deber hacrselo cum grano salis (como los granos de sal), segn feliz expresin del Tribunal Supremo de Espaa, es decir, con prudencia y tino, y verificando que estn presentes y reunidos los presupuestos de aplicacin de la doctrina. l
Cita on line: AR/DOC/2991/2013
MAS INFORMACION

viene de la pgina 5

pero tambin tiene fuerte componentes concretos, que no deben ser soslayados por el juez al realizarla. l) El principio general es que corresponde desestimar la indemnizacin reclamada por los daos fsicos, psquicos y morales, como as tambin por los gastos mdicos y el tratamiento psicolgico, si los interesados no
{ NOTAS }
(68) CNCiv., sala I, 14/07/2011, Boghossian, Carlos

Adriel y otro c. Spett, Jorge Rubn y otro s/daos y perjuicios, La Ley Online, clave AR/JUR/36445/2011. (69) LOPEZ MESA, Marcelo - PASARIN, Carolina A. El mito de la causalidad adecuada, en LA LEY, 2008-B, 873.

Vzquez Ferreyra, Roberto A. Los presupuestos del deber de reparar. LA LEY, 2012-C, 671. Mayo, Jorge - Prevot, Juan Manuel. La relacin de causalidad. Como requisito autnomo y esencial de la responsabilidad civil. LA LEY, 2010-E, 945. Prevot, Juan Manuel. La relacin de causalidad en el derecho de daos. RCyS, 2010-VIII, p. 231. Medina Alcoz, Luis. Hacia una nueva teora general de la causalidad en la responsabilidad civil contractual y extracontractual: la doctrina de la prdida de oportunidad. RCyS, 2009-XII, p. 251.

dialogos de doctrina

Cuestiones actuales sobre la remuneracin


Juan Jos Etala (h.) , Hctor Recalde y Julio Armando Grisola
I. Considera que la interpretacin jurisprudencial sobre el concepto de remuneracin se ha extendido a los beneficios sociales?

declarado en numerosos precedentes jurisprudenciales que algunas prestaciones de dudosa naturaleza revestan carcter remueneratorio, no conozco de ninguna sentencia firme que declarara que algn beneficio social constituyera remuneracin. Por su parte, el Dispone el art. 1 del Convenio O.I.T. n 95 que salario es ...la remuneracin o ganancia, sea cual fuere su denominacin o mtodo de clculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislacin nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo escrito o verbal, por el trabajo que este ltimo haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba prestar. As, observo con mayor preocupacin la pretendida desalarizacin de algunas prestaciones otorgadas por el empleador. Un claro ejemplo est dado por las llamadas sumas no remunerativas que han sido frecuentemente utilizadas en la negociacin colectiva. Al respecto soy coautor de un proyecto de ley que busca paulatinamente la resalarizacin de esas sumas. Julio Armando Grisola (J. A. G.): (6) El derecho del trabajo es dinmico, y tambin lo es la interpretacin y aplicacin de sus normas. El desempleo, la informalidad, las crisis econmicas inciden en el marco de la contratacin individual y tambin en la utilizacin de ciertas figuras o rubros por parte de los actores sociales en el marco de la negociacin colectiva, figuras que a veces el Estado homologa, es decir, controla a travs del acto homologatorio la legalidad de esa figura. Paralelamente, no debemos olvidar que al referirnos a la remuneracin, hablamos de la dignidad del hombre y de la posibilidad y derecho que cada ser humano debe tener de vivir y de mantener a su familia por medio de lo obtenido con su trabajo; pero ello no debe confundirse con el otorgamiento de otro tipo de beneficios que, brindados durante la vigencia de un contrato de trabajo, tienden a una mejora integral en la calidad de vida del trabajador sin que ello persiga la obtencin de una ventaja econmica o palpable en dinero. Toda interpretacin y aplicacin de normas y de convenios se produce en un determinado contexto econmico y social. Si ello no fuese as, difcil hubiese sido entender cul es el motivo por el cual ciertos rubros como los tickets-canasta, (7) que se vienen otorgando en nuestro pas desde la dcada de los aos 80 como beneficio social, hayan obtenido el reconocimiento como salario hace unos pocos aos producto de la realidad en la que fueron otorgados, finalmente reconocida por la jurisprudencia y plasmada a travs de la modificacin del art. 103 bis de la LCT mediante la ley 26.341 (B.O. del 24/12/2007).

No slo debe hacerse hincapi en la interpretacin jurisprudencial de esos emolumentos, sino tambin en la utilizacin que han hecho los actores sociales y el propio Estado. El beneficio social posee una finalidad diferente que el de la remuneracin y atiende otras contingencias. Lo que no debe confundirse en su interpretacin es la finalidad que lo convoca: los beneficios sociales expresamente enumerados en el art. 103 bis LCT, texto incorporado por la reforma de la ley 24.700 (del 14/10/1996) son por naturaleza prestaciones de la seguridad social que brinda el empleador al trabajador, por s o por medio de terceros, con el objeto de mejorar tanto su calidad de vida como la de su familia a cargo. Consecuencia de lo expuesto, subsumir beneficio social y remuneracin a la misma lgica de interpretacin, es decir, buscar en ellos simplemente la existencia de una ventaja patrimonial o ganancia es un error que puede perjudicar al trabajador en lugar de producir un beneficio. Lo que debe hacer la jurisprudencia, en virtud del principio de primaca de la realidad es tener los ojos bien abiertos para determinar la existencia o no de un fraude, que bajo la apariencia de un beneficio social est ocultando un concepto remunerativo.
II. Est de acuerdo con la aplicacin del impuesto a las ganancias sobre la remuneracin?

pleador hasta que progresivamente se las fue eliminando. No toda remuneracin debe necesariamente estar alcanzada por los aportes y contribuciones a los distintos sistemas de la seguridad social y entiendo que ello debi haber sido la solucin del problema y no la que se otorg legislativamente. Sin perjuicio de ello entiendo que la jurisprudencia ha avanzado por dems en algunos casos en los beneficios sociales y que ello debe ser cuidadosamente analizado para no perjudicar al otorgamiento futuro de los mismos por el peligro de que se considere remuneracin y, por ende, alcanzado como trabajo no registrado. El tema de los automviles, de la telefona celular, de la medicina prepaga, etc., son temas, sobre todo este ltimo, extremadamente delicados. No estamos haciendo referencia al automvil que no se usa para trabajar pero en la medida en que su uso sea por lo menos parcialmente dedicado al trabajo, lo mismo que el telfono, que es un elemento hoy indispensable para el desempeo laboral, no puede ser considerado remuneracin porque la determinacin de la proporcionalidad entre uso laboral y privado resulta dificultosa. En la escala superior est la medicina prepaga que, debido a la crisis de los servicios de salud de las obra sociales, motiva al empleador a mejorarle el servicio a travs de un plan superador que beneficia al trabajador y su grupo familiar en algo tan trascendente como es su salud, y ello, que es el ms claro ejemplo de responsabilidad social empresaria, no debera siquiera entrar en anlisis de si es o no remunerativo. Hctor Recalde (H. R.): No, ciertamente no coincido con esa afirmacin. Considero por mi parte que los beneficios sociales se encuentran taxativamente enunciados en el art. 103 bis de la L.C.T., respecto del cual debo recordar que sus incisos b y c fueron derogados por Ley 26.341, ley sobre cuya sancin me remito al libro Crnica de una ley no negociada. (4) Tambin considero que existe una presuncin de remuneratividad que recae sobre toda prestacin que otorga el empleador al dependiente como consecuencia del contrato de trabajo. (5) En resumidas cuentas, si bien es cierto que se ha

Juan Jos Etala (h.) (J. J. E.): Los beneficios sociales surgieron como consecuencia de la profusa jurisprudencia de la Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo que haba establecido que varios conceptos que perciba el trabajador no eran remuneracin sino beneficios sociales. En tal sentido la Sala VI en autos Cyanamid determin que no era remunerativo el comedor de la empresa, la Sala IV en autos 3M Argentina(1) sostuvo que el comedor era justamente un beneficio social que tenia vinculacin estricta con la responsabilidad social empresaria y finalmente el fallo plenario de Angel Estrada(2) termin por determinar que los vales de almuerzo, que son los que reemplazan al comedor de empresa en aquellos lugares donde no lo tienen, no pueden ser considerados remuneracin. La Corte Suprema en autos Minera Aguilar (3) tambin le quit carcter remuneratorio a las viviendas que el empleador suministraba al trabajador e aquello lugares absolutamente distantes de los centros urbanos y sin los cuales no se poda trabajar por las enormes distancias entre el establecimiento y el pueblo ms cercano. Estos son slo algunos ejemplos de la corriente jurisprudencial que dio origen del primer decreto el 333/93 que, luego con la sancin de la ley 24.241 de jubilaciones y pensiones, dio origen al decreto 334/94 que reglament la misma en este aspecto. El hecho que gener toda la problemtica y discusin fue el de los vales de canasta familiar que comenzaron como un elemento de transicin y emergencia y se transform luego en algo definitivo. No hay duda que este ltimo concepto era remuneracin, pero no por ello implicaba que necesariamente se deban efectuar aportes y contribuciones a la seguridad social sobre los mismos. Y creo que aqu es donde radica la generacin del problema, o sea en dotar de carga tributaria a un concepto que poda haber estado exento, como estn parcialmente para los trabajadores sus aportes y como estuvieron tambin las contribuciones que efecta el em-

(J. J. E.): El impuesto a las ganancias fue instituido originariamente como un impuesto de emergencia y luego se perpetu. La discusin no es si se est de acuerdo o no con el impuesto, ya que no parece irrazonable que se grava la ganancia de quienes trabajan pero ello debe ser con absoluta razonabilidad. El no incrementar normal y adecuadamente en la misma proporcin que se incrementan los salarios promedio de los trabajadores, tanto el mnimo no imponible como todas las escalas, slo hace que se deteriore el ingreso de los trabajadores que cada vez perciben menos que antes por no ajustarse las escalas y los mnimos en forma razonable y adecuada. Ello dificulta tambin las negociaciones colectivas, ya que los incrementos que se otorgan implican que cada vez una mayor parte se ve alcanzada por dicho impuesto y, de ese modo, la negociacin se torna ms dificultosa por cuanto los trabajadores quieren mantener el mismo nivel de ingreso y no verlo reducido por el efecto del impuesto a las ganancias. (H. R.): Estoy de acuerdo en que todo aquel que tenga capacidad tributaria contribuya al sostn del Estado, porque creo firmemente que el Estado debe contar con recursos suficientes para cumplir con las funciones que le son propias. Tambin creo que deben privilegiarse los impuestos progresivos por sobre aquellos re-

lunes 12 DE agosto DE 2013 | 7

gresivos, es decir, considero ms saludables aquellos tributos que gravan ms a aquel que tiene mayor capacidad tributaria y el llamado impuesto a las ganancias es uno de ellos. A veces su denominacin puede llevar a equvocos, por eso prefiero llamarlo impuesto a los ingresos. Dicho esto, existe una discusin adicional sobre cul debe ser el lmite de ingresos a partir del cual una persona, bajo determinadas circunstancias, est en condiciones y por tanto obligada a tributar, me refiero lgicamente al mnimo no imponible. En resumidas cuentas considero atinado que los ingresos inclusive la remuneracin estn gravados por este impuesto y considero que la discusin debe darse en torno a dnde debe ubicarse la valla a partir de la cual los ingresos de una persona en determinadas condiciones personales y familiares quedara obligada a tributar. No me parece razonable que el gerente general de una multinacional que tiene ingresos mensuales superiores a los $100.000 no deba estar alcanzado por el impuesto a las ganancias, pero tampoco que un obrero con cargas de familia que tiene que alquilar vivienda y percibe una remuneracin media/baja deba estar alcanzado por este impuesto. Tambin considero que adems del ingreso debe considerarse ms acabadamente las circunstancias personales y familiares del trabajador y en tal sentido admitirse ciertas deducciones que en la actualidad no se admiten tales como la adquisicin de herramientas de trabajo, pago de alquiler para vivienda entre otras que permiten medir con mayor precisin la capacidad tributaria del sujeto obligado. Por tal motivo he presentado un proyecto de ley para que estas cuestiones sean consideradas. (8) (J. A. G.): El impuesto a las ganancias grava todos los ingresos. El trabajador es un aportante ms para el rgimen del impuesto, y se lo equipara a la categora 4 del trabajador autnomo. El tema es ms amplio, y consiste en pensar si el ciudadano, trabajador dependiente o no, debe contribuir al sostenimiento de su pas mediante el pago de impuestos establecidos con base en los ingresos que obtiene como producto de su trabajo. A este interrogante respondo afirmativamente. El punto a determinar es cules son los ingresos del trabajador que se encuentran alcanzados por el impuesto a las ganancias. Para ello, es preciso partir de la definicin de ganancias
{ NOTAS }
(1) Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV, 3M Argentina, S. A. c. Caja de subsidios Familiares para el Personal de la Industria, 30/05/1980, DT, 1980, 867 con nota de Patricio D. Barber Soler, AR/ JUR/5867/1980. (2) Cmara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en pleno, Angel Estrada y Ca., S.A., 27/12/1988, LA LEY, 1989-A, 616; DT, 1989-A, 422 con nota de Carlos Antonio Salvochea, DJ, 1989-1-742, AR/JUR/1650/1988. (3) CS, Minera Aguilar, S.A. 11/09/1986, LA LEY, 1987-B, 188, AR/JUR/1318/1986.

de la ley 20.628 que entiende a las ganancias como los rendimientos, rentas, enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la permanencia de la fuente que los produce y su habilitacin. En el caso del trabajador en relacin de dependencia, la ley 20.628 lo exime del pago de ciertos y determinados rubros que no cumplen con este requisito, como por ejemplo la indemnizacin por despido, donde la causa que origina su percepcin no es la continuidad del contrato de trabajo sino precisamente su extincin. En materia impositiva, lo que debe tenerse en cuenta es que primero se considera la totalidad del ingreso del aportante, y slo una vez que ese ingreso ha sido gravado, se lo exime con posterioridad. Esto importa, como regla general, que todo trabajador en relacin de dependencia ver gravada la totalidad de sus ingresos por ese motivo. A partir de all se observarn las excepciones a la regla (tal es el caso de los trabajadores comprendidos en el gremio de petroleros: CCT 396/2004) (9) Luego, lo que no es justo, es que no paguen ms los que mayores ingresos reciben. No puede considerarse que sea justo que pague impuesto a las ganancias un trabajador casado que percibe poco ms de $8500 al mes como salario bruto. Tambin es injusto que tributen el IVA aquellos trabajadores que menos ganan. En Brasil por ejemplo se acaba de eliminar el IVA respecto de los alimentos que conforman la canasta bsica, y eso si implica una verdadera medida de justicia social. (10)
III. Existe un equilibrio entre el principio de igualdad en la remuneracin por igual tarea con la diferencias por el mejor desempeo?

terminado y a unos muy pocos nada, ya que ello podra ser una actitud discriminatoria. Pero limitar la facultad del empleador de beneficiar por sobre lo que legalmente le corresponde abonar a algunos trabajadores, aunque sea con diferentes porcentajes de acuerdo con su evaluacin, lejos de ser una conducta cuestionada, debera ser perfectamente posible, ya que se incentiva a quien mejor trabaja. No es admisible sostener que debe abonarse a todos lo mismo porque hacen lo mismo, porque ello sera premiar a quien no se desenvuelve laboralmente bien y no permitir premiar a quien tiene un mejor desempeo laboral. O sea se igualara para abajo y se impedira que los mejores trabajadores puedan percibir un mejor ingreso. (H. R.): Ya en el ao 1966, la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en oportunidad del dictado de sentencia en autos Ratto Sixto c. Productos Stani (11) sostuvo que es justo retribuir con sumas adicionales la mayor eficacia, laboriosidad y contraccin al trabajo, doctrina que fuera receptada aos ms tarde en el art. 81 L.C.T. Es decir que nuestra legislacin admite expresamente ciertos distingos en funcin de principios de bien comn como los enunciados. En materia de prueba, en tales casos, el empleado debe acreditar la igualdad de situaciones y el trato desigual y compete al empleador la carga de justificacin en esas cuestiones el trato distinto. En similar sentido, y siguiendo la lnea argumental que dimana de la doctrina de la CSJN en autos Fernndez Estrella c. Sanatorio Gemes (12) estimo que la mayor responsabilidad y jerarqua debe necesariamente verse reflejada en una mayor remuneratoria so riesgo de que se genere una distorsin salarial seria en el mbito de las empresas. En tal sentido y a fin de evitar lo que suele denominarse solapamiento salarial, present un proyecto de ley que contiene una garanta remuneratoria para el personal jerrquico excluido de convenio que, como producto de la exclusin en razn de su jerarqua de los beneficios convencionales y de la negociacin colectiva en particular, termina percibiendo remuneraciones inferiores a las de sus subordinados, lo que resulta claramente distorsivo. (J. A. G.): (13) Para un buen trabajador es importante que se valorice su desempeo. Esto sin afectar el principio de igualdad, y sobre todo, el orden pblico laboral. Como pauta general, el principio de igual remuneracin por igual tarea est consagrado a

nivel Constitucional por el art. 14 bis. Luego, con la reforma de la Constitucin Nacional de 1994 se ampli el marco protectorio de esta garanta, al incorporar ciertas normas que se relacionan con el tema y al asignarle jerarqua constitucional y supralegal a determinados tratados internacionales y convenios de la OIT. Sin embargo, dicha normativa no se opone a que el empleador otorgue un trato distinto, fundado en razones objetivas como, por ejemplo, por mayor eficacia, laboriosidad o contraccin al trabajo que pueda demostrar un trabajador. No se prohbe al empleador premiar por encima de lo estipulado en la ley o el convenio a aquellos trabajadores que demuestren mrito suficiente, sino que se sanciona el trato discriminatorio y arbitrario ante situaciones iguales. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin ha resuelto que el criterio del principio de igual remuneracin por igual tarea, radica en otorgar un trato legal igual a quienes se hallen en una razonable igualdad de circunstancias. Frente a circunstancias dismiles nada impide un trato tambin diverso, de manera que resulte excluida toda diferencia injusta o que responda a criterios arbitrarios (Corte Sup., Fallos: 265:242, Fernndez, Estrella v. Sanatorio Gemes SA del 25/8/1988). Consecuencia de ello, si se premia el mejor desempeo en base a condiciones objetivas determinadas de antemano de modo que el trabajador sepa con claridad qu es lo que se est premiando, es un estmulo que no afecta la igualdad y que enriquece la dignidad del trabajador. l
Cita on line: AR/DOC/3052/2013
MAS INFORMACION

(J. J. E.): Si bien la Constitucin Nacional como la LCT refieren que debe abonarse igual remuneracin por igual tarea, ello no debe interpretarse linealmente. No hay duda que los salarios legales o convencionales deben abonarse igualitariamente a todos los trabajadores de la misma categora o que realicen idnticas tareas, pero ello no significa que el empleador no pueda otorgar mejores remuneraciones de las legales o convencionales a aquellos trabajadores que considera que tienen un mejor desempeo, siempre y cuando ello no implique que a todos los trabajadores se le pague un plus de-

Etala (h.), Juan Jos. Algunas particularidades de los vales alimentarios. DT, 2013 (enero), p. 88. Etala (h.), Juan Jos. El automvil, el telfono celular, los vales alimentarios y la medicina prepaga. DT, 2012 (septiembre), p. 238. Grisola, Julio Armando - Lpez, Mara Elena. Impuesto a las ganancias y relaciones laborales. LA LEY, 2012-E, 1293 - IMP, 2012-11, p. 193. de Diego, Julin A. La inconstitucionalidad de las prestaciones no remunerativas en sus efectos laborales, previsionales y fiscales. - LA LEY, 2010-D, 1167 - IMP, 2010-13, p. 191.

(4) RECALDE, Hctor P. y RECALDE Mariano. Crnica de una Ley no negociada. Ed. Corregidor, Bs. As.2009. (5) CNAT, sala VI, 12/07/90, Coria, Edith Leonor c. Bodegas y Viedos Talacasto S.A., DT, 1991-A, 444/5; CNAT sala II, 31/10/95, Pereyra, Pedro J. c. Editorial Sarmiento S.A., DT, 1996-A, 262, entre otros. (6) GRISOLIA, Julio A. - LOPEZ, Mara E., Remuneraciones, Abeledo Perrot, 2012, p 465. (7) GRISOLIA, Julio A., Tratado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Abeledo Perrot, 2013, t. III, p. 2259.

(8) Los proyectos pueden ser consultados en www. diputados.gov.ar (9) GRISOLIA, Julio A., Tratado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Abeledo Perrot, 2013, t. III, p. 2259 y ss. (10) GRISOLIA, Julio A. - LOPEZ, Mara E., Remuneraciones, Abeledo Perrot, 2012, p. 69. (11) CS, autos Ratto, Sixto y otro c. Productos Stani S.A, 26/08/1966, Coleccin de Anlisis Jurisprudencial Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Director: Mario Eduardo Ackerman,

La Ley, 2002, 91 con nota de Ral Horacio Ojeda, R/ JUR/30/1966. (12) CS, autos Fernndez, Estrella c. Sanatorio Gemes, S.A., 23/08/1988, DT, 1989-A, 580, LA LEY, 1990-C, 38 con nota de Alberto F. Garay, Coleccin de Anlisis Jurisprudencial Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social - Director: Mario Eduardo Ackerman, La Ley, 2002, 79 con nota de Ral Horacio Ojeda, DT, 1990-A, 633, AR/JUR/201/1988. (13) GRISOLIA, Julio A. - LOPEZ, Mara E., Remuneraciones, Abeledo Perrot, 2012, p. 273.

jurisprudencia Reivindicacin
Pretensin tendiente a la restitucin de tenencias accionarias. Determinacin del objeto de la demanda. Accin imprescriptible.

cias accionarias correspondientes a una sociedad annima y a otra en comandita por acciones, sostenindose haber sido privado de ellas en forma ilegtima. La sentencia admiti la excepcin de prescripcin y rechaz la pretensin. La Cmara la revoc.
1.- Constituye una accin de reivindicacin, en los trminos del art. 2758 del Cd. Civil, la demanda tendiente a obtener la restitucin de ciertas tenencias

accionarias correspondientes a dos sociedades, pues est fundamentalmente dirigida a recuperar la posesin de las acciones, que habra sido perdida por parte de quien se considera su legtimo propietario. 2.- La demanda tendiente a la restitucin de tenencias accionarias que seran posedas por los demandados en forma ilegtima y de mala fe es imprescriptible, pues se trata de una accin de reivindicacin que

emana del dominio, el que tiene carcter perpetuo y subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de l.
117.217 CNCom., sala E, 2013/03/14. - Luppino, Roque c. Luppino Saverio y otros s/ ordinario.

Vase en pgina 8, Nota a Fallo Hechos: Se promovi accin con el objeto de solicitar la restitucin de ciertas tenen-

Cita on line: AR/JUR/14229/2013

[El fallo in extenso puede consultarse en Atencin al Cliente, o en laleyonline.com.ar]

8 | lunes 12 DE agosto DE 2013

nota a fallo

Reivindicacin de acciones de sociedades mercantiles


SUMARIO: I. El caso.- II. La defensa de prescripcin.- III. Aclaraciones preliminares.- IV. El objeto del reclamo.- V. Sobre el rgimen de aplicacin para la solucin del litigio.- VI. Sobre la prescripcin de la accin de reivindicacin.- VII. Conclusiones.

Jos Mara Cur


I. El caso
Correspondi al tribunal mercantil nacional pronunciarse, por su Sala E, en autos Luppino Roque c. Luppino, Saverio y otros s/ordinario, dada en 14 de marzo de 2013, donde se persigui la restitucin de tenencias accionarias en dos sociedades comerciales, finalmente calificado en el decisorio como accin de reivindicacin Fund la defensa su oposicin al reclamo sosteniendo la prescripcin de la accin de nulidad en los trminos del art. 4030 del Cd. Civil, y en otras cuestiones colaterales como el divorcio del accionante y acuerdos logrados entre las partes, por las que las tenencias accionarias reclamadas no le pertenecan.

IV. El objeto del reclamo


Promovi demanda el actor a fin que se le restituyeran sendas tenencias accionarias, hasta alcanzar la mitad de sus capitales sociales, en sociedades comerciales de las que fuere ilegtimamente privado por quienes se demandara y que, en caso de no ser posible la restitucin en especie, por cualquier razn, fctica o jurdica, a que ello responda, se pronunciara condena consistente en la entrega de su valor y de los daos y perjuicios a que hubiere lugar. Se destaca como al contestar el traslado de la excepcin de prescripcin, record haber resaltado en la demanda que jams se desprendi voluntaria e intencionalmente de su tenencia accionaria a favor de la parte aqu demandada, que la tenencia de los contrarios resultaba ilegtima y sin respaldo probatorio ninguno, que no existi vicio que invalidare la voluntad, pues lo que no existi fue voluntad, ni expresin de sta. Tampoco hubo falsa causa; simplemente no hay causa, que lo que se reprocha a los demandados es que de mala fe se apropiaron de tenencias accionarias de su propiedad, aclarndose que se trataba de un supuesto asimilable al robo, y que el art. 4016 bis Cd. Civil regla que tampoco existe prescripcin liberatoria para repeler la accin de restitucin de las cosas robadas o perdidas contra los autores de los delitos y/o quienes las poseen de mala fe. Disiente el primer voto con el encuadre efectuado por el Inferior, teniendo como forzoso derivarse que el objeto de la pretensin consisti en la restitucin de las acciones de propiedad del demandante, ilegtimamente apropiadas por los demandados, donde no se persigue decreto la nulidad de ningn acto jurdico, sino la devolucin de las tenencias accionarias del pretensor. All se ubica el error en el razonar jurisdiccional, al considerar a la accin meramente como una cosa, al tiempo que olvida su reconocimiento como derecho.

III. Aclaraciones preliminares


Puesto a tratar la cuestin apreci el Tribunal oportuno recordar opinin como la de Palacio, en cuanto el objeto de la pretensin procesal constituye el efecto jurdico que mediante ella se persigue (1), incluido entre los requisitos que debe contener el escrito de demanda, segn el art. 330 inc. 6 del Cdigo Procesal, que exige la misma contenga peticin en trminos claros y positivos. El segundo, tiene que ver con el principio de congruencia, el que radica en la conformidad que debe existir entre la sentencia y la pretensin o pretensiones que constituyen el objeto del proceso, ms la oposicin u oposiciones en cuanto delimitan ese objeto (2); plasmado por la ley procesal entre los recaudos que deben contener las sentencias definitivas, en el inc. 6, art. 163, que lo enuncia como la decisin expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio. A la par, el principio dispositivo, como aquel que pregona ser las partes exclusivamente quienes determinan el thema decidendum e impone al rgano judicial limitar su pronunciamiento a lo requerido por ellas en cumplimiento de lo dispuesto por los arts. 34 inc. 4 y 163 inc. 6 Cd. Procesal. Consagra as en su sentencia el principio de congruencia, el que encuentra fundamento en el art. 18 de la Constitucin Nacional, al tiempo que decide de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio, so pena de menoscabar el derecho de defensa de la demandada al exceder la sentencia definitiva del objeto de la pretensin. (3) Finalmente viene a referir el primer voto un tercer principio reconocido como iura novit curia. De l apunta que, si bien el juez se halla inhabilitado para tener en cuenta hechos no afirmados por las partes, o para verificar la efectiva existencia de los que aqullas han afirmado en forma concordante, no ocurre lo mismo con la determinacin de las normas jurdicas aplicables al caso, pues en lo que a tal extremo concierne aqul debe atenerse exclusivamente al conocimiento del orden jurdico vigente, con prescindencia de las afirmaciones o argumentaciones de orden legal formuladas por las partes. (4) Recuerda as haberlo dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nacin en cuanto la facultad de calificar autnomamente la realidad fctica subsumindola en las normas jurdicas que las rigen, es propia de los jueces y deriva de los principios esenciales que organizan la funcin judicial. (5) De su juego armnico extrae el preopinante ser las partes quienes en sus escritos introductorios definen la materia objeto de debate y solucin, y los jueces deben someterse a las pretensiones por ellos invocadas y pronunciarse a su respecto, efectuando el encuadre legal del caso, pudiendo incluso prescindir de aquel que los litigantes le han dado, siempre que tal calificacin no importe una sustitucin o derogacin de la voluntad que los contendientes manifestaron al definir sus posiciones en el pleito.

muebles o inmuebles; siempre referida a cosas particulares (arts. 2758 y 2759 del ya citado cuerpo legal). Aunque en forma innecesaria al decir de la doctrina en tanto se encuentran incluidos en la categora de cosas muebles ya contemplada en el art. 2759 la ley regula que la accin en examen puede tender a la restitucin de ttulos de crditos que no fuesen al portador, entre los cuales el Tribunal considera incluidas, sostenido por opinin de Bueres y Highton (8), las acciones nominativas y a la orden; y dispone que, en cambio, no son reivindicables las cosas muebles cuya identidad no puede ser reconocida, como el dinero, ttulos al portador, o cosa fungibles (art. 2762), aunque se destaca que procede hacer excepcin a esta ltima regla cuando la cosa puede distinguirse entre otras similares de la especie, o cuando se pudiere probar su identidad. (9) Bajo tal marco entiende que fue sa y no otra la proposicin del actor, al presentarse en este pleito invocando ser el legtimo propietario de los ttulos accionarios y solicitando que los mismos le fueran reintegrados, restituidos, ms all que finalmente se juzgue o no admisible la demanda.

VI. Sobre la prescripcin de la accin de reivindicacin


Dilucidado hallarse frente a una accin de reivindicacin, emanada del dominio y con carcter perpetuo, en el singular pensamiento del Tribunal, subsiste independientemente del ejercicio que se pueda hacer de l (art. 2510 del Cdigo Civil), resultando imprescriptible. (10) Sin embargo, la reivindicacin puede ser detenida como consecuencia de la prescripcin adquisitiva opuesta por el poseedor de la cosa revindicada; en otras palabras: el dominio no se pierde por prescripcin, pero en cambio se adquiere por usucapin; y por cierto, una vez que la usucapin se ha operado, cesa el dominio del anterior propietario. (11) As es que el art. 2510 dispone que el dominio es perpetuo, a menos que deje de poseer la cosa por otro, durante el tiempo requerido para que ste pueda adquirir la propiedad por la prescripcin. Bajo tal orden de razonamiento y siguiendo la opinin de Llambas, desprende que aun cuando un propietario mantenga a su cosa en estado de abandono por muchos aos, siempre podr ejercer la reivindicacin, que dura tanto como el mismo dominio y, slo si el poseedor hubiera adquirido la cosa por prescripcin adquisitiva o usucapin, resultara frustrada la reivindicacin, pero ello no sera por haber prescripto esta accin que es en s perpetua, sino por haber desaparecido el dominio al que corresponda dicha accin, excluido por el dominio resultante de la usucapin a favor del poseedor actual. Ha de reafirmar entonces que la accin reivindicatoria no prescribe, sino que cesa su transcurso cuando el bien fue adquirido por usucapin. Reconoce el Fallo que el ordenamiento jurdico regla en la nota al art. 3948 Cd. Civil que no se tiene prescripcin de cosas muebles, pues en ellas la posesin vale por ttulo (en clara referencia al art. 2412 del mismo cuerpo legal); el art. 477 de la legislacin comercial dispone que el que durante 3 aos posee con buena fe una cosa mueble robada o perdida, adquiere el dominio por prescripcin, criterio reiterado luego de la reforma de la ley 17.711 en el art. 4016 bis Cd. Civil Sin embargo, ciertas hiptesis no encuadran ni en el art. 2412 ni en el 4016 bis: una de ellas es, precisamente, la posesin de mala fe. Ello por cuanto ninguna norma permite adquirir el derecho por prescripcin al poseedor de mala fe. As quiere la sentencia explicarlo, recurriendo a ejemplo francamente extrao al objeto del debate, que cuando una persona toma

II. La defensa de prescripcin


He aqu la cuestin de previo y especial tratamiento abordada, finalmente objeto de la decisin que se anota, argida como defensa por la demandada sobre que, desde haca ya largo tiempo, le corresponda el 66,6% de las acciones de la sociedad, y al actor solo el 22% del paquete accionario. Se dijo frente al art. 4030 como posible norma aplicable al sub judice, y que en todo caso rega para las acciones en las que se persiga la nulidad de actos jurdicos en los que medie un vicio de la voluntad, falsa causa o simulacin, y no en otros como en la especie en el que no se procura nulidad ni medi vicio de la voluntad, sino que no existi voluntad alguna, encuadrndose en el art. 499 Cd. Civil, o en que acaeci un robo, por lo que frente a la inexistencia de causa no habra obligacin. Se referencia lo dicho en la instancia anterior, en cuanto la demanda no estuvo dirigida a obtener la nulidad de actos jurdicos mediante los cuales se apart de la tenencia accionaria al reclamante; ms s se arguy la materializacin de maniobras ilegtimas acontecidas respecto de su tenencia, lo que import postular implcita pero inequvocamente haber sido vctima de hechos perpetrados por los demandados y de los que finalmente devino la privacin de las acciones. Claramente se imput a los accionados dolo en su obrar, encuadrado en la norma invocada para oponer la defensa de prescripcin. Aun cuando el pretensor no hubiera articulado la demanda para anular actos jurdicos, ello no resultaba bice para que el magistrado pudiera desentraar su objeto e interpretar la intrnseca voluntad de las partes. As, deba colegirse que su objeto era obtener la restitucin de cierta cantidad de acciones y que, con tal propsito, deban previamente anularse ciertos actos mediante los que se haba logrado que las aqullas se encontraran en poder de los demandados. Aun cuando el escrito inaugural no aplicara trminos como dolo, simulacin, falsa causa o error, el estudio de la causa revelaba la presencia de aquellas notas caractersticas que la norma mencionaba y que lo llevaban a estimar aplicable el art. 4030; y el plazo prescriptivo de dos aos que ste regla.

V. Sobre el rgimen de aplicacin para la solucin del litigio


As ordenado el razonamiento del Tribunal y sirvindose de precedentes del Supremo (6), asumi definir el rgimen pertinente para la solucin del litigio, calificando la realidad fctica y subsumindola en las normas que la rigen con prescindencia de los fundamentos jurdicos que invoquen las partes. Desde tal perspectiva aprecia, en solucin que desde estas notas no se comparte, que la demanda ha de calificarse como accin de reivindicacin en los trminos del art. 2758 Cd. Civil, definida como aquella que nace del dominio que cada uno tiene de las cosas particulares y por la cual el propietario que ha perdido la posesin las reclama y las reivindica contra aquel que se encuentra en posesin de ella. Fundamentalmente dirigida a recuperar la posesin perdida y a ser ejercida, en opinin de Borda que la sentencia refiere, tanto por el propietario como por los titulares de otros derechos reales que confieren la posesin de la cosa (arg. arts. 2772 y 2950 y 3890 del Cdigo Civil), e inclusive por quienes no resulten titulares de tal especie de derechos, como cesionarios, acreedores del propietario, entre otros; y contra el poseedor o el simple detentador de la misma. (7) Reconoce como su objeto la recuperacin de la posesin de cosas

lunes 12 DE agosto DE 2013 | 9

posesin de un inmueble, lo cultiva, lo hace producir, realiza actos socialmente tiles, por lo cual es lgico que luego de largos aos, la ley le confiera el derecho de propiedad aunque el cultivador tuviera perfecta conciencia de que el inmueble no era suyo. Empero, y aqu el Fallo vuelve a citar a Borda, cosa distinta ocurre con los muebles, pues el poseedor de mala fe generalmente es un delincuente que se ha apoderado de la cosa mediante hurto o robo; y si se trata de una cosa perdida, ha omitido la obligacin legal de denunciar el hallazgo. (12) Hay posesin de una cosa cuando alguna persona, por s o por otro, la tiene bajo su poder, con intencin de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad (art. 2351 Cd. Civil). Esta posesin, segn su origen o causa, puede ser legtima o ilegtima. La primera, cuando sea el ejercicio de un derecho real, constituido en conformidad con las disposiciones del Cdigo. Y, la segunda, cuando se tiene sin ttulo, o fuere adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se adquiere del que no tena derecho a poseer la cosa, o no lo tena para transmitirla (art. 2355 Cd. Civil). En particular, se dice que es ilegtima cuando se tiene sin ttulo; o siendo que la palabra ttulo, tiene el significado de acto jurdico, de causa que da nacimiento al derecho; es decir, que no se refiere al instrumento probatorio sino al acto jurdico, a la causa de la adquisicin (contrato idneo para transmitir un derecho real, usucapin, ley, etctera). Si falta dicha causa, la posesin as adquirida es ilegtima, como ocurre en el supuesto del poseedor que se apodera de la cosa en virtud de un despojo, es decir, ilegtimamente. En este caso, adems, la posesin es de mala fe. (13) Y, de su parte, aunque el Cdigo no define la posesin de mala fe,
{ NOTAS }
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (1) Cita a PALACIO, Lino E., Derecho Procesal, t. I,

debe entenderse que la misma existe cuando el poseedor conoce la nulidad o ineficacia del acto que sirve de antecedente a la transmisin de la cosa.

VII. Conclusiones
De la resea expuesta se permite concluir el preopinante, a la que adherir su colega de sala, como idea dirimente que inspira su voto, que los demandados posean las participaciones accionarias de mala fe y sin causa, o, sin ttulo. En virtud de lo anterior, el accionante persigui su restitucin; frente a una accin reivindicatoria y, ms all de que prospere o no, respecto de cosas muebles (tenencias accionarias de sociedades) que postula que son actualmente posedas por los demandados en forma ilegtima y de mala fe, es inexorable estimar que la misma no puede prescribir. Concluye as, con base en lo explicado, que la accin tuvo por objeto la reivindicacin de sus tenencias accionarias en cabeza de los demandados, sin que medie causa justificada para que as sea. Como tal no es prescriptible. Como antes se anticip, no se comparte desde estas columnas la construccin elaborada por el decisorio para arribar al pronunciamiento que declara la imprescriptibilidad del reclamo. El artculo 2758 del Cdigo Civil, habilitante de la accin de reivindicacin, al que se recurre en el fallo, como definicin del marco regulatorio del conflicto que se trata, requiere del domino que quien la ejercite pueda tener sobre una cosa particular, frente a la prdida de la

posesin. As cabe el rechazo de la accin reivindicatoria si no se prueba el derecho real de dominio. (14) No sin dejar de recordar que el Cdigo (2311), llama cosa a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Lejos de la nocin de cosa, las acciones son valores negociables de renta variable que representan la fraccin o parte alcuota mediante la cual una persona fsica o jurdica participa en el capital social de una sociedad annima o sociedad comercial por acciones. Dicha participacin se ve reflejada en un valor que otorga a su tenedor la calidad de accionista y conlleva a un conjunto de relaciones jurdicas entre ste y la sociedad. Termina as el fallo construyendo una suerte de categora de derecho real respecto de la titularidad de derechos emergentes de la condicin de accionista, cuando reiteradamente se ha reconocido a la accin como un derecho, al tiempo que el fallo no explica cmo atribuir a la accin la calidad de cosa. Tanto ms cuando la nocin de accin hoy se torn incorprea a partir de las denominadas acciones escriturales, introducidas por la reforma dada a la Ley de Sociedades Comerciales por la ley 22.903, sumndose a otros modos de representacin como la lmina, certificado global o certificado provisorio (conf. art. 208, Ley de Sociedades Comerciales). En tal orden el estatuto social puede autorizar que todas las acciones o algunas de sus clases no se representen en ttulos. En este caso se inscriben en cuentas abiertas a nombre de sus titulares en un registro de acciones escriturales. Este registro puede ser llevado por la sociedad, por bancos comerciales

o de inversin o cajas de valores autorizadas. La calidad de accionista se presume por las constancias de las cuentas abiertas en el registro de acciones escriturales. Asimismo, la entidad autorizada a llevar el registro debe otorgar al titular comprobante de apertura de su cuenta y de todo movimiento que se inscriban en ella. Todo titular tiene derecho a que se le entregue a su costa constancia del saldo de cuenta.(art. 4, Dto. N 677/01). Nocin que concuerda con el sistema de la ley 24.587 sobre nominatividad de ttulos valores, en cuanto su titularidad debe resultar de la inscripcin en el registro que debe llevar la sociedad (art. 213 LSC), como lo dispone en su art. 2. Al punto basta referir autorizada opinin, como la de Eduardo Roca, al afirmar sobre la accin, liberada en su esencia de la presencia del ttulo, que la tea de sus rigurosas caractersticas cartulares, y que ha recuperado su naturaleza de participacin social y su transferencia la de cesin de crditos o, ms propiamente, la de cesin de obligaciones. A propsito, se advierte alguna opinin en contrario del suscripto que luego modificara para sostener la que aqu suscribe. (15) En definitiva, nada aporta el Fallo que se anota para sostener y reforzar la indiscutible especialidad del derecho societario vigente, a la luz de uno de sus elementos caracterizantes como lo es el modo de representacin del capital social en la sociedad por acciones. l
Cita on line: AR/DOC/2489/2013

p. 388. (2) Cita nuevamente PALACIO, ob. cit., t. V, p. 428. (3) Cita PALACIO, Derecho Procesal Civil, t. IV, Abeledo Perrot, p. 291. (4) Nuevamente cita PALACIO, ob. cit., t. I, p. 260. (5) Cita el precedente CSJN, 04/08/1987, Recurso

de hecho deducido por la actora en la causa Medylewski, Jacobo Rubn c/ Szarfman, Isaac, Fallos 310:1537. (6) Cita CSJN, 01/10/1991, Medefin S.A. Compaa Financiera c. DGI s/repeticin, Fallos: 310:1794; y CSJN, 05/06/2007, Venturini, Omar c. ANSES s/prestaciones varias. (7) Cita: BORDA, Tratado de Derecho Civil -Derechos Reales-, t. II, pp. 472, 474/5, 479.

(8) BUERES-HIGHTON, Cdigo Civil, t. 5-B, Hammurabi, p. 469. (9) BUERES-HIGHTON, ob. cit., p. 476. (10) Cita: MARIANI de VIDAL, Marina, Curso de Derechos Reales, t. 1, Zavala, p. 331; y, en similar sentido: LLAMBIAS, Jorge J., Tratado de Derecho Civil. Obligaciones, Lexis Nexis, 2006, 7009/002938). (11) Cita: BORDA, Guillermo ob. cit., t. II, pp. 512/513.

(12) BORDA, ob. cit., p. 332. (13) BELLUSCIO-ZANNONI, Cdigo Civil, t. 10, As-

trea, p. 220. (14) Cfr. CS 1903, Provincia de Buenos Aires c. Mas, Francisco, Fallos 97:327. (15) Ver ROCA, Eduardo A., Transferencia de acciones mortis causa, Ad Hoc, Buenos Aires 2000, p. 28.

Impuesto sobre los combustibles lquidos y gas natural


Intimacin al pago que constituye una determinacin impositiva. Cambio en el destino de la materia prima gravada. Competencia del Tribunal Fiscal de la Nacin para entender en la impugnacin. Debate sobre la existencia y exigibilidad del gravamen diferido a la oportunidad de entablarse la accin de repeticin. Hechos: La AFIP intim a la reclamante, beneficiaria de un rgimen de exencin, al pago del impuesto sobre los combustibles lquidos y gas natural. Al entenderlo como determinacin, la actora impugn el acto ante el Tribunal Fiscal. La Cmara confirm el pronunciamiento de aqul por el que se rechaz la excepcin de incompetencia opuesta, as como la ulterior sentencia de ese organismo jurisdiccional que dispuso revocar ntegramente el acto del ente recaudador por el que se haba intimado el pago del gravamen. El organismo recaudador interpuso recurso ordinario. La Corte Suprema de Justicia de la Nacin declar desierto el remedio procesal.

impuesto sobre los combustibles lquidos y gas natural, no logran refutar lo aseverado por el a quo en cuanto a que el acto constituy en esencia una determinacin de la obligacin tributaria y, por ello, en principio, era susceptible de ser apelado ante ese tribunal art. 159, inc. a, de la ley 11.683, por lo que deben ser rechazados, sin que obste a tal conclusin la circunstancia de que en sede administrativa no se haya seguido el trmite establecido por ese ordenamiento.

CoNTEXTO DEL FALLO

Citas legales: ley nacional 11.683 (t.o. 1998) (Adla, LVIII-C, 2969); dec.-ley 1285/58 (Adla, XVIII-A, 587)

Buenos Aires, 2 de julio de 2013. Considerando: 1) Que la Sala I de la Cmara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirm el pronunciamiento del Tribunal Fiscal de la Nacin por el que se rechaz la excepcin de incompetencia opuesta por la AFIP (fs. 219/220), as como la ulterior sentencia de ese organismo jurisdiccional (fs. 422/424 vta.) que dispuso revocar ntegramente el acto del ente recaudador por el que se haba intimado el pago de las sumas que la actora adeudara en concepto del impuesto sobre los combustibles lquidos y gas natural por los perodos fiscales comprendidos entre abril de 1999 y mayo de 2001. 2) Que en lo referente a la competencia del Tribunal Fiscal para entender en el recurso planteado por la actora, el a quo record, en primer lugar, que por determinacin tributaria se debe entender el acto o conjunto de actos emanados de la administracin, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular la configuracin del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligacin, por

1. - Los argumentos expuestos por la AFIP con relacin a la incompetencia del Tribunal Fiscal de la Nacin para entender en la impugnacin de la intimacin practicada, para que la beneficiaria de un rgimen de exencin integre el pago del

2. - El art. 7 de la ley del impuesto sobre los combustibles lquidos y gas natural, que difiere con carcter marcadamente excepcional la discusin relativa a la existencia y exigibilidad del gravamen a la oportunidad de entablarse la accin de repeticin no es aplicable, pues all se contempla el supuesto en el que la pretensin fiscal se funde en la verificacin de que se ha consumado un cambio de destino del producto gravado y, en el caso, surge de la fiscalizacin que el impuesto fue determinado sobre la base de considerar que los productos vendidos por la actora como diluyentes, disolventes o thinners no alcanzaron a modificar o desnaturalizar las propiedades originales del componente principal objeto del gravamen.
117.218 CS, 2013/07/02. - Colorn IMSSA (TF 24.123-I) c. D.G.I.

lo que el contenido esencial e indudable de la determinacin ha de consistir en la comprobacin de los hechos pertinentes y de las normas jurdicas aplicables, como tambin el monto resultante de la aplicacin de stas (fs. 530). Tras ello concluy que si bien el ente recaudador no haba seguido el procedimiento previsto en los arts. 16 y siguientes de la ley 11.683, el acto por el cual haba intimado al pago del tributo importaba una verdadera determinacin de la obligacin tributaria a cargo del contribuyente, y que, por ende, resultaba apelable ante el Tribunal Fiscal. Al respecto, seal que dicho acto estaba precedido de una fiscalizacin tendiente a reunir datos de hecho y tcnicos que concluyeron con la liquidacin del tributo. 3) Que en lo relativo a la cuestin de fondo, la Cmara entendi que los agravios expresados por la AFIP ante esa alzada no cumplan los requisitos del art. 265 del Cd. Procesal Civil y Comercial de la Nacin, pues no lograban rebatir los fundamentos dados por el Tribunal Fiscal en sustento de su decisin. En tal sentido, seal que el escrito respectivo no contena ninguna crtica expresa respecto de las apreciaciones realizadas por el organismo jurisdiccional en torno a que se haba otorgado a la actora el beneficio derivado de su inscripcin en el padrn para adquirentes de productos gravados, exentos por destino, creado por la resolucin general AFIP 193/98, y sin que se hubiera acreditado engao alguno de parte
contina en la pgina 10

Cita on line: AR/JUR/31485/2013

10 | lunes 12 DE agosto DE 2013


tancia de que en sede administrativa no se haya seguido el trmite establecido por ese ordenamiento para el dictado de esa clase de resoluciones (confr. arts. 17 y sgtes.). 8) Que en cuanto a la invocacin por parte del recurrente de lo dispuesto en el ltimo prrafo del art. 7 de la ley del tributo que difiere la discusin relativa a la existencia y exigibilidad del gravamen...a la oportunidad de entablarse la accin de repeticin, a juicio de esta Corte no se presenta en el caso el supuesto previsto en dicha norma para su aplicacin. En efecto, de la lectura de ese artculo surge que esa medida contempla el supuesto en el que la pretensin fiscal de cobrar el tributo se funda en la verificacin de que se ha consumado un cambio de destino del producto gravado, en tanto que en el sub examine, y segn surge de la fiscalizacin llevada a cabo por el ente recaudador, el impuesto fue determinado sobre la base de considerar que los productos vendidos por la actora como diluyentes, disolventes o thinners tienen una composicin qumica que no alcanza a modificar o desnaturalizar las propiedades originales del componente principal gravado por el impuesto (confr. fs. 51/52 y, en especial la nota de la Direccin Nacional de Recursos Hidrocarburferos y Combustibles obrante, en copia, a fs. 53). Por lo dems, no debe perderse de vista el carcter marcadamente excepcional de la medida dispuesta en el citado artculo, puesto que implica privar al contribuyente de la posibilidad de discutir de manera alguna la procedencia del impuesto exigido por el organismo recaudador con anterioridad al pago del gravamen, instituyendo un mecanismo de cobro de una singular rigurosidad, que no se observa con relacin a los dems impuestos nacionales. Al ser ello as, el mbito de aplicacin de dicha norma debe ser examinado con particular estrictez y limitado al supuesto expresamente previsto, pues, como es sabido, debe asignarse a las normas el alcance que mejor se concilie con los principios y garantas constitucionales. En consecuencia, al no resultar aplicable dicha norma al caso en examen, cabe concluir que lo dispuesto en ella no es un impedimento para la procedencia de la apelacin del acto ante el Tribunal Fiscal, segn se seal en el considerando que antecede. 9) Que en lo atinente al aspecto sustancial de la controversia el apelante no formula, como es imprescindible, una crtica concreta y razonada de los fundamentos desarrollados por el a quo, circunstancia que conduce a declarar la desercin del recurso, desde que las razones expuestas en el memorial respectivo deben ser suficientes para refutar los argumentos de hecho y de derecho dados en la sentencia para llegar a la decisin impugnada (confr. art. 280, prrafo segundo, del Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin y Fallos: 315:689; 316:157; 327:760, entre muchos otros). En efecto, en el memorial de agravios ante esta Corte no se formula una crtica concreta y razonada que logre desvirtuar lo aseverado por el quo con respecto a que la apelacin deducida ante esa alzada por el organismo recaudador no rebata los argumentos dados por el Tribunal Fiscal en sustento de su decisin, lo que resultaba insoslayable mxime habida cuenta de que la Cmara se encarg de puntualizar detalladamente las deficiencias de aquel recurso y los motivos por los cuales no cumpla con lo dispuesto por el art. 265 del Cd. Procesal Civil y Comercial de la Nacin, aplicable supletoriamente segn el art. 197 de la ley 11.683. 10) Que, por otra parte, si bien el recurrente se agravia por la decisin del a quo respecto de las costas atinentes al rechazo del planteo de nulidad, tampoco en este aspecto logra refutar las razones en las cuales el a quo fund lo resuelto. En efecto, la representacin del organismo recaudador centr sus argumentos en la circunstancia de haber resultado vencedora en dicho punto pues se rechaz el referido planteo de nulidad, pero no se hizo cargo de las circunstancias tenidas en cuenta por la Cmara para dejar sin efecto la condena en costas dispuesta por el Tribunal Fiscal reseadas en el considerando 4 de la presente en particular, en cuanto a que dicho planteo no haba sido tratado como de previo y especial pronunciamiento sino como una defensa ms frente a la pretensin fiscal y que, por lo tanto, no poda considerarse de forma escindida o autnoma respecto de la unidad de la sentencia a los efectos de la imposicin de las costas. Por ello, se confirma la sentencia apelada en lo referente a la cuestin examinada en los considerandos 7 y 8; y, en lo dems, se declara la desercin del recurso interpuesto a fs. 564/577 vta. Con costas (art. 68 del Cd. Procesal Civil y Comercial de la Nacin). Notifquese y devulvase. Ricardo Luis Lorenzetti. Elena I. Highton de Nolasco. Carlos S. Fayt. Enrique S. Petracchi. E. Ral Zaffaroni. Carmen M. Argibay. de Menores de primera instancia a fs. 752 fundado a fs. 768/770, cuyo traslado fue contestado a fs. 775/779 y 781/782-, contra la resolucin de fs. 707/711, en cuanto al monto establecido en concepto de cuota alimentaria. II.- Liminarmente, cabe destacar que, en virtud del carcter recproco de los agravios, stos sern analizados en conjunto. Dicho ello, corresponde sealar que la determinacin de la pensin alimentaria no ha de ser mero corolario de la interposicin de la respectiva demanda, sino que debe constituir la culminacin de un proceso de valoracin de todas las circunstancias determinantes de la cuota, ponderacin a la que no son ajenas la prudencia y la objetividad, mxime cuando la primera descansa, preponderantemente, en la segunda (esta Sala, R. 612.903, del 15/03/2013; d., R. 612.252, del 21/02/2013; d., 613.675, del 21/2/13; d., R. 605.958, del 11/10/2012; d., 105.349/09, del 09/04/2012; d., 592.004, del 15/02/2012; d., R. 35.320, del 15/03/1988, entre muchos otros precedentes). En consecuencia, habr de sealarse que ms all de las posibilidades que puedan brindar los ingresos del obligado, el monto del canon tiene un lmite dado por las necesidades del beneficiario que debe solventar. Con lo cual, aun en la hiptesis de que sus ingresos le permitiesen hacer frente a uno superior no autoriza per se a que as se disponga (Bossert, Gustavo A., Rgimen Jurdico de los Alimentos, Astrea, Buenos Aires, 2004, ps. 500 y ss.). Asimismo, es oportuno recordar que, en lo que hace a la valoracin de la prueba producida en el proceso de alimentos, no es necesario que la misma sea directa de los ingresos de los alimentantes o de sus patrimonios, sino que basta con un mnimo de elementos que den las pautas bsicas para estimar el monto de la pensin. La prueba del causal econmico de los alimentantes puede, entonces, surgir de la prueba directa en su totalidad, o en parte de prueba directa y de indicios sumados, o de presunciones exclusivamente, siempre que renan las condiciones de eficacia que les son propias, aunque valoradas con criterio amplio, en favor de la pretensin del demandante (esta Sala, R. 534.473, del 08/09/2009; d., R. 34.299, del 23/02/1988; d., R. 80.513, del 14/02/1991; d., R. 140.708, del 21/02/1994; d., R. 186.317, del 11/03/1996, entre muchos otros precedentes). III.- Ahora bien, en el sub examine la madre reclama los alimentos correspondientes a la menor D. R., quien, en la actualidad, tiene seis aos de edad (vid. fs. 101). A su vez, surge de las actuaciones que la nia concurra al colegio Horacio Watson, por el cual se deba abonar durante el ciclo lectivo 2011 la suma $1725, aunque ya no se encuentra en esa institucin (vid. fs. 253). En cuanto a la residencia de la menor, y conforme a lo acreditado por su madre a fs. 514/519, la nia reside en la localidad de Saladillo, Provincia de Buenos Aires, en un inmueble alquilado, cuyo precio de locacin asciende a la suma de mil ochocientos pesos por mes. Por otra parte, se encuentra acreditado que la actora y el demandado son co-titulares de dos vehculos, ambos gananciales, y que el padre de la menor es titular registral de dos inmuebles ubicados en esta ciudad (vid. fs. 76/90 y 495/500). Por su parte, el informe social obrante a fs. 417/420 describe las caractersticas del inmueble en que reside el demandado, ubicado en la calle M. n ... de esta ciudad, y que cuenta con una superficie total de 130 m, divididos en cuatro ambientes y en dos plantas.

viene de la pgina 9

de la accionante. Asimismo puntualiz que slo con el dictado del decreto 1129/2001 se regularon las caractersticas tcnicas que deban reunir tales productos, sin que pueda asignarse efectos retroactivos a dicha categorizacin. Asimismo puso de relieve que el ente recaudador tampoco se hizo cargo del argumento relativo a que su conducta implic ir contra sus propios actos, en tanto a los mismos elementos que consider vlidos para otorgar la exencin, luego los desconoci para sustentar su rechazo (conf. considerando 5, fs. 530 vta./531). 4) Que, por otra parte, la alzada dej sin efecto la imposicin de costas a la actora dispuesta por el Tribunal Fiscal en lo relativo al rechazo del planteo de nulidad que habla articulado la mencionada parte y que fue rechazado. Para decidir en el sentido indicado consider que el referido planteo de nulidad no fue interpuesto como de previo y especial pronunciamiento ni tratado como tal por dicho tribunal, sino como una defensa ms contra la determinacin tributaria. Por lo tanto, entendi que no se trataba de una cuestin incidental o autnoma, escindida de la unidad de lo decidido en la sentencia. 5) Que contra tal pronunciamiento, la AFIP interpuso recurso ordinario de apelacin (fs. 535/535 vta.), que fue concedido a fs. 558. El memorial de agravios obra a fs. 564/577 vta., y su contestacin por la actora a fs. 599/616 vta. La apelacin planteada es formalmente admisible puesto que se dirige contra una sentencia definitiva, dictada en una causa en que la Nacin es parte, y el valor disputado en ltimo trmino, sin sus accesorios, excede el mnima previsto por el art. 24, inc. 6, ap. a, del decreto-ley 1285/58 y la resolucin 1360/91 de esta Corte. 6) Que en lo relativo al rechazo de la excepcin de incompetencia del Tribunal Fiscal, el representante del organismo recaudador aduce en su memorial de agravios que de la lectura del acto de la AFIP impugnado ante ese tribunal se infiere que el Fisco se limita a intimar a la contribuyente que ingrese en concepto de Impuesto a la Transferencia de Combustibles Lquidos y Gas Natural, el tributo originado en el hecho imponible nacido al momento de adquirir las materias primas que por el destino que se dara a las mismas la ley autorizaba su no ingreso, pero que al haber modificado el destino por el que se otorg la exencin, renaci en cabeza de ella la obligacin de ingresar el impuesto, conforme lo establece taxativamente la normativa aplicable (fs. 568). Segn el criterio de la representacin de la AFIP, ese acto no rene ninguno de los supuestos que habilitan la competencia del Tribunal Fiscal. Por el contrario, aduce que al haber sostenido el contribuyente en todo momento que se encontraba exento del aludido impuesto, la situacin tiene cabida en el art. 7 de la ley 23.966 y, por ende, queda sujeta inexorablemente al procedimiento all establecido, que difiere la discusin relativa a la existencia y exigibilidad del gravamen a la oportunidad de entablarse la accin de repeticin. 7) Que al respecto cabe puntualizar, en primer lugar, que los argumentos expuestos no logran refutar lo aseverado por la cmara en cuanto a que el acto por el cual la AFIP haba intimado al pago del tributo constituye, en esencia, una determinacin de la obligacin tributaria a cargo del contribuyente. Al ser ello as, y desde tal perspectiva, se trata, en principio, de un acto susceptible de ser apelado ante el Tribunal Fiscal en los trminos del art. 159, inc. a, de la ley 11.683, sin que obste a tal conclusin la circuns-

Alimentos
Reduccin de la cuota. Prueba de los ingresos del alimentante. Hechos: Apelaron las partes la sentencia que determin la cuota alimentaria que el demandado debe abonar en beneficio de su hija menor. La Cmara redujo el monto de la mensualidad.

1. - El monto de la cuota alimentaria debe ser reducido en el caso, de $10.000 a $7.000, pues, de conformidad con la resea de las constancias de la causa, se advierte que el importe establecido por el a quo es excesivo con respecto a los gastos de manutencin del menor beneficiario, considerando su corta edad y actividades, mxime cuando contina a cargo del alimentante el pago de la obra social a la que aqul est afiliado. [1] 2. - En el proceso de alimentos no es necesario que la prueba del caudal econmico del alimentante sea en su totalidad directa, sino que pueden sumarse indicios o presunciones, siempre que renan las condiciones de eficacia que les son propias, aunque valoradas con criterio amplio en favor de la pretensin del beneficiario.
117.219 CNCiv., sala A, 2013/04/11. - G., M. A. L. y otro c. R., L. s/alimentos.

Cita on line: AR/JUR/10925/2013

CoNTEXTO DEL FALLO

Jurisprudencia Vinculada [1] Ver tambin. Entre otros: Cmara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C, Agero, Marta Graciela c. Kauffmann, Walter Robert, 23/08/2007, La Ley Online, AR/ JUR/11569/2007. Citas legales: leyes nacionales 21.839 (t.o. 1980) (Adla, XL-C, 3601); 24.432 (Adla, LV-A, 291); dec.ley 16.638/57 (Adla, XVII-A, 988)

2 Instancia. Buenos Aires, 11 de abril de 2013. Y vistos y considerando: I.- Que vienen estas actuaciones a la alzada en virtud de los recursos interpuestos: a) por la parte demandada a fs. 721 fundado a fs. 726/736, cuyo traslado fue contestado a fs. 738/744-, y b) por la Sra. Defensora

lunes 12 DE agosto DE 2013 | 11

Ahora bien, en cuanto a los ingresos que percibe el demandado, l mismo reconoce percibir la suma aproximada de $6000 mensuales como empleado en relacin de dependencia de ... S.R.L.. Sin embargo, tambin surge de autos la participacin del accionado en carcter de socio en diversas sociedades dedicadas a la construccin y dems operaciones inmobiliarias (vid. informe contable de fs. 548/590), que no slo han desarrollado emprendimientos de construccin en el pas, sino tambin en el exterior (vid. fs. 2/18, 53/71). Asimismo, no pudo determinarse cules fueron las ganancias obtenidas por el alimentante por su participacin en dichas personas jurdicas. A su vez, las declaraciones testimoniales producidas en autos dan cuenta del buen nivel de vida del que gozaba el matrimonio. En este sentido, la testigo R. seal que el matrimonio tena dos autos, un buen nivel de vida, que viajaban al exterior y se iban los fines de semana a un country (vid. fs. 160/161). A la misma conclusin permiten arribar las manifestaciones de los Sres. M. y R. M. 163/164 y 166/167). Por su parte, las declaraciones testimoniales vertidas por los testigos ofrecidos por el demandado no resultan suficientes para controvertir la afirmacin anterior. En este sentido, la declaracin de la testigo G., si bien afirma que el accionado tiene un pasar sencillo, tambin menciona los diversos viajes al exterior realizados por el matrimonio (vid. fs. 255/256). Por su parte, la declaracin del Sr. A. no conduce a la conclusin de que el demandado no perciba dividendos de las sociedades en las cuales forma parte, pues el propio testigo reconoce que desconoce quines integran la sociedad (vid. fs. 258).

En este sentido, es dable destacar que, ms all de las afirmaciones que practica el accionado en su memorial, ste no ha aportado prueba alguna que permita tener por acreditada la falta de otros ingresos que los que percibe como dependiente de la sociedad ya mencionada, lo que sella la suerte de los agravios vertidos al respecto. A ello cabe agregar que la prueba indiciaria producida en la causa, al contrario de sus afirmaciones, da cuenta de la realizacin de otras actividades por parte del demandado, ajenas a la remuneracin que percibe segn sus dichos (arts. 163, inc. 5 y 377 del CPCCN). IV.- Sin perjuicio de lo expuesto, y de conformidad con la resea de las constancias de la causa efectuada en el considerando III del presente, se advierte que el importe establecido en la decisin recurrida aparece, a criterio de esta Sala, excesivo. En efecto, el importe de $10.000 all fijado resulta demasiado elevado teniendo en cuenta los gastos que se han acreditado en autos para la manutencin de la menor, teniendo en cuenta su edad y actividades. Asimismo, no puede dejar de valorarse que el pago de la obra social de la menor contina en cabeza del padre, y no se encuentra comprendido en el monto ya mencionado. Por ende, corresponde fijar la cuota alimentaria en la suma de $7000. V.- Respecto del agravio formulado sobre la obligacin de solventar la obra social de la menor, es dable destacar que la crtica formulada por el apelante carece de actualidad, pues se refiere a la eventualidad de

que pierda su trabajo o modifique la entidad prestataria del servicio de salud. En este sentido, cabe recordar que uno de los presupuestos subjetivos de admisibilidad de la apelacin lo constituye la existencia de un gravamen o perjuicio concreto y actual, resultante de la decisin que se recurre y el inters vlido para quien lo interpone (esta Sala, R. 597.134, del 18/3/12; d., R. 536.669, del 15/9/09). Por ende, toda vez que, en este aspecto, la decisin cuestionada no ocasiona un gravamen actual al recurrente, corresponde desestimar dicho planteo. VI.- En lo que se refiere a la fecha del pago de la cuota de alimentos, y como ya lo sostuvo este tribunal en la resolucin de fs. 688, resultan atendibles las razones expuestas por el recurrente respecto al trmino fijado para su pago. Por ello, habr de modificarse lo decidido, establecindose que el mismo deber hacerse efectivo por adelantado del 1 al 10 de cada mes. VII.- En cuanto al planteo referido a los alimentos provisorios abonados oportunamente, dicha cuestin deber ventilarse en la etapa de ejecucin de la sentencia, lo que conduce a desestimar el planteo formulado al respecto. VIII.- Respecto las costas, se imponen al alimentante atento la pacfica doctrina judicial que consagra la regla segn la cual en materia de alimentos -haciendo mrito de la naturaleza y fines del deber que se reclamadeben ser soportadas por el alimentante; lo contrario importara tanto como desvirtuar la especial esencia de la prestacin, gravando cuotas cuya percepcin ntegra se presume

ante una necesidad de subsistencia del beneficiario (esta Sala, R. 552.244, del 04/05/2010; dem, R 106.802 del 30/04/1992, dem, R. 205.742 del 30/11/1998 y citas). Por las consideraciones precedentes, se resuelve: I. Modificar la resolucin recurrida, reduciendo la cuota alimentaria que el demandado debe abonar en efectivo por la manutencin de su hija a la suma de $7000. Con costas al demandado. II. Atento el modo como se decidiera precedentemente, corresponde adecuar las regulaciones de honorarios contenidas en la sentencia de fs. 707/11, a tenor de lo preceptuado por el artculo 279 del Cd. Procesal. En consecuencia y de conformidad con lo normado por el Decreto n 16.638/56, y arts. 1, 6, 7, 25 y concordantes de la ley 21.839, modificada por la ley 24.432 y extensin de la labor desarrollada, fjanse los honorarios de la letrada patrocinante de la parte actora, Dra. P. M., en la suma de pesos trece mil ($ ...), los de las letradas patrocinantes del demandado, Dras. M. C. M., M. L. B. y A. V. G., en la suma de pesos nueve mil ($...); los de la perito contadora S. H. B., en pesos dos mil ($...); y los de la perito asistente social, Lic. M. G. G. A., en pesos dos mil quinientos ($...). Por su labor en la alzada se fijan los honorarios de la Dra. P. M., en ... ($...), y los de la Dra. M. C. M., en ... ($...) -arts. 1, 6, 7, 14 de la 21.839 y conc. de la 24.432- sumas que debern ser abonadas en el plazo de diez das. Regstrese. Notifquese al Ministerio Pblico Tutelar en su despacho. Devulvase, hacindose saber que en la instancia de grado deber notificarse la recepcin de las actuaciones y el presente pronunciamiento, en forma conjunta. Ricardo Li Rosi. Hugo Molteni. Sebastian Picasso.

12 | lunes 12 DE agosto DE 2013

Sganos en

/thomsonreuterslaley

@TRLaLey

edictos
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil 93, cita y emplaza por 30 das a herederos y acreedores de ESTELA NORMA RAMPIN. Publquese por 3 das en La Ley. Buenos Aires, 11 de julio de 2013 M. Alejandra Tello, sec. LA LEY: I. 09/08/13 V. 13/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 50, Secretara Unica, de la Capital Federal, cita y emplaza por treinta (30) das a herederos y acreedores de BERTA DERMAN en los autos DERMAN BERTA s/ SUCESION AB INTESTATO (Expte. 49297/13). El presente deber publicarse por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 11 de julio de 2013 Jos Mara Abram Lujan, sec. int. LA LEY: I. 09/08/13 V. 13/08/13 65.072/2007. HUELMO ADRIAN s/ SUCESION AB-INTESTATO. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 67, a cargo de la Dra. Marcela Eiff, Secretara Unica, a cargo de la Dra. Paula Andrea Castro, cita y emplaza a los herederos y acreedores de GLADYS EDITH FERRARI por el trmino de treinta das a efectos de hacer valer sus derechos. Publquese por tres das en La Ley. Buenos Aires, 2 de julio de 2013 Paula Andrea Castro, sec. LA LEY: I. 09/08/13 V. 13/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal Nro. 10, Secretara Nro. 20, sito en la calle Libertad 731, piso 9no. de esta ciudad, informa que la Sr. GONZALEZ PEA BILIS de nacionalidad dominicana, D.N.I. Nro. 95073244, ha iniciado los trmites para obtener la ciudadana argentina. Por ello cualquier persona que tuviere conocimiento de algn acontecimiento que estimara podra obstar a dicha concesin, deber hacerlo saber al Juzgado. Publquese por dos das. Buenos Aires, 16 de abril de 2013 Guillermo N. Auterio, sec. LA LEY: I. 09/08/13 V. 12/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 53, cita y emplaza por 30 das a herederos y acreedores de ANA EVA MARIA SALERNO a fin de presentarse a hacer valer sus derechos. El presente deber publicarse por 3 das en La Ley. Buenos Aires, 27 de diciembre de 2012 Jorge I. Sobrino Reig, sec. int. LA LEY: I. 09/08/13 V. 13/08/13 El Juzg. Nac. de 1ra. Inst. en lo Civ. y Com. Fed. Nro. 4, Sec. Nro. 7 informa que MOUNA HAMDAN, de nacionalidad libanesa, empleada, D.N.I. Nro. 92.433.819, ha iniciado los trmites para obtener la ciudadana argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento al respecto deber hacer saber su oposicin fundada al Juzgado. Publquese por dos veces en un lapso de 15 das. Buenos Aires, 28 de junio de 2013 Liliana Via, sec. LA LEY: I. 12/08/13 V. 12/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 57, sito en Av. de los Inmigrantes 1950, 4 piso de esta Ciudad, Secretara nica a cargo de la Dra. Mercedes M. S. Villarroel, cita y emplaza por el trmino de treinta das a herederos y acreedores de SUSANA LEONOR RISOLO. Publquese por tres das. Buenos Aires, 26 de junio de 2013 Mercedes M. S. Villarroel, sec. LA LEY: I. 12/08/13 V. 14/08/13 40736/2013. LEONE ANA MARIA s/ SUCESION AB-INTESTATO. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 67, a cargo de la Dra. Marcela Eiff, Secretara Unica, a cargo de la Dra. Paula Andrea Castro, cita y emplaza a los herederos y acreedores de ANA MARIA LEONE, por el trmino de treinta das a efectos de hacer valer sus derechos. Publquese por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 29 de julio de 2013 Paula Andrea Castro, sec. LA LEY: I. 12/08/13 V. 14/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 57, sito en Av. de los Inmigrantes 1950, 4 piso de esta Ciudad, Secretara nica a cargo de la Dra. Mercedes M. S. Villarroel, cita y emplaza por el trmino de treinta das a herederos y acreedores de GRACIELA NOEMI MORANO. Publquese por tres das. Buenos Aires, 1 de julio de 2013 Mercedes M. S. Villarroel, sec. LA LEY: I. 12/08/13 V. 14/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal N 3, a cargo del Dr. Roberto R. Torti, Secretara N 6, a cargo de la Dra. Viviana J. Malagamba, sito en Libertad 731, piso 4to., de esta ciudad, hace saber que CHAGOYA GARCIA DAVID, D.N.I. N 94.456.270, de nacionalidad mexicana ha solicitado la declaracin de la Ciudadana Argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento para la concesin de dicho beneficio podr hacerlo saber a travs del Ministerio Pblico, dentro del plazo de quince das. Publquese por dos das. Buenos Aires, 29 de abril de 2013 Viviana J. Malagamba, sec. fed. LA LEY: I. 12/08/13 V. 12/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal N 3, a cargo del Dr. Roberto R. Torti, Secretara N 6, a cargo de la Dra. Viviana J. Malagamba, sito en Libertad 731, piso 4to., de esta ciudad, hace saber que PABLO TAPIA JARAMILLO, D.N.I. N 94.128.717, de nacionalidad peruana ha solicitado la declaracin de la Ciudadana Argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento para la concesin de dicho beneficio podr hacerlo saber a travs del Ministerio Pblico, dentro del plazo de quince das. Publquese por dos das. Buenos Aires, 11 de julio de 2013 Viviana J. Malagamba, sec. fed. LA LEY: I. 12/08/13 V. 12/08/13 El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil N 68, de la Ciudad de Buenos Aires, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de Doa MARIA ANGELICA QUINTANA a fin de hacer valer sus derechos. El presente edicto deber publicarse por tres das en Boletn Judicial y en La Ley. Buenos Aires, 5 de julio de 2013 Graciela E. Canda, sec. LA LEY: I. 08/08/13 V. 12/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 79, Secretara nica cita y emplaza por 30 das a herederos y acreedores de Don RAUL JEIFETZ. Publquese por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 28 de junio de 2013 Paula E. Fernndez, sec. LA LEY: I. 05/08/13 V. 07/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 75, Secretara Unica, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de don BLASZKOWSKI, PABLO FEDERICO. Publquese por tres das. Buenos Aires, 3 de julio de 2013 Ignacio M. Rebaudi Basavilbaso, sec. LA LEY: I. 05/08/13 V. 07/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 97, Secretara nica, sito en la Av. de los Inmigrantes 1950, piso 5 de esta ciudad, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de FRANCISCO MESSINITI a los efectos de hacer valer sus derechos. Publquese por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 10 de julio de 2013 Mara Vernica Ramrez, sec. LA LEY: I. 06/08/13 V. 08/08/13 El Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial N 2 del Departamento Judicial de La Plata, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de HECTOR DANIEL DARRE. El presente deber publicarse por tres das en el Boletn Oficial y en el diario La Ley de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. La Plata, 21 de mayo de 2013. Mara Celina Castro, sec. LA LEY: I. 06/08/13 V. 08/08/13 El Juzgado Nacional en lo Civil N 71 cita y emplaza por el plazo de treinta das a herederos y acreedores de MERCEDES MARGARITA PELETEYRO a presentarse en autos a fin de hacer valer sus derechos. Publquese por tres das. Buenos Aires, 31 de mayo de 2013. Ins M. Leyba Pardo Argerich, sec. LA LEY: I. 06/08/13 V. 08/08/13 El Juzg. Nac. de 1ra. Inst. en lo Civ. y Com. Fed. Nro. 4, Sec. Nro. 7, informa que ALONSO MANUEL CUELLO BARROS, de nacionalidad colombiana, mdico cirujano, D.N.I. Nro. 94.085.963, ha iniciado los trmites para obtener la ciudadana argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento al respecto deber hacer saber su oposicin fundada al Juzgado. Publquese por dos veces en un lapso de 15 das. Buenos Aires, 12 de abril de 2013 P.A.S. Mariana Roger, sec. LA LEY: I. 06/08/13 V. 06/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal Nro. 2, Secretara Nro. 3, de Capital Federal, informa que ROXANA CULQUICONDOR SALDAA, DNI N 93.987.356, nacida el 27 de octubre de 1970 en El Agustino, Per solicit la declaracin de Carta de Ciudadana argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento para la concesin del beneficio, podr hacerlo saber a travs del Ministerio Pblico. Publquese por dos das dentro de un plazo de quince das. Buenos Aires, 22 de mayo de 2013 Luciana Montrfano, sec. fed. LA LEY: I. 05/08/13 V. 05/08/13 El Juzg. Fed. Civ. y Com. N 1, Sec. N 1 de la Cap. Fed. hace saber que MARGARET HILMAN HEIDRICK de nacionalidad norteamericana, DNI 94.733.358, ha solicitado la concesin de la ciudadana argentina. Se deja constancia que deber publicarse por dos das en el diario La Ley. Buenos Aires, 11 de julio de 2013 Ana Laura Bruno, sec. LA LEY: I. 01/08/13 V. 01/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 65, a cargo de la Dra. Mara Gabriela Fernndez Zurita, Secretara Unica a mi cargo, cita y emplaza por 30 das a herederos y acreedores de JOSE ANGEL ONETTO. El presente deber publicarse por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 27 de junio de 2013 Andrea Bordo, sec. LA LEY: I. 30/07/13 V. 01/08/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal N 1, a cargo en forma subrogante del Dr. Horacio C. Alfonso, Secretara N 1 a cargo de la Dra. Ana L. Bruno, sito en Libertad 731 piso 9 de Capital Federal, en expediente GRUNWALD MERCOVICH ARIEL MATIAS c/ LOPEZ GORGONIO Y OTROS s/ PRESCRIPCION ADQUISITIVA Expte. N 1220/2011, cita al Sr. GORGONIO LOPEZ para que comparezca a estar a derecho en el plazo de cinco das, bajo apercibimiento de dar intervencin al Sr. Defensor Oficial. El presente deber publicarse por 1 da en el diario La Ley. Ciudad de Buenos Aires, 12 de julio de 2013 Ana Laura Bruno, sec. LA LEY: I. 26/07/13 V. 26/07/13 El Juzgado Nacional de 1 Instancia en lo Civil N 90, Secretara Unica, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de ARTURO TUCCI, a efectos de que hagan valer sus derechos. El presente deber publicarse por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 10 de julio de 2013 Gustavo Alberto Alegre, sec. LA LEY: I. 26/07/13 V. 30/07/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 58 a cargo de la Dra. Mara Isabel Di Filippo, Secretara nica a mi cargo, sito en Av. de los Inmigrantes 1950 5 piso, cita y emplaza por treinta (30) das a herederos y acreedores de Don EMILIO PASCANSKY a comparecer en autos a los efectos de hacer valer sus derechos. Publquese por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 4 de junio de 2013 Mara Alejandra Morales, sec. LA LEY: I. 29/07/13 V. 31/07/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 97, Secretara Unica a mi cargo, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de DE BARTOLOMEIS EDUARDO VICENTE a los efectos de hacer valer sus derechos. Publquese por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 10 de julio de 2013 Mara Vernica Ramrez, sec. LA LEY: I. 29/07/13 V. 31/07/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal Nro. 2, Secretara Nro. 3, de Capital Federal, informa que QING ZHENG, Pasaporte chino Nro. G26258015, nacido el 28 de diciembre de 1986 en Changle, Fujian, Repblica Popular China solicit la declaracin de carta de ciudadana argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento para la conce El Juzgado Nacional de 1 Instancia en lo Civil N 16, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de JUAN CARLOS MUGNOLO a fin que comparezcan a hacer valer sus derechos. Publquese por tres das. Buenos Aires, 5 de julio de 2013 Adrin E. Marturet, sec. LA LEY: I. 26/07/13 V. 30/07/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N 15, Secretara N 30, sito en la Av. Callao N 635, piso 3, cita al Sr. CLEMENTE LOCOCO Y FOLCH y al Sr. JOSE LOCOCO Y FOLCH para que en el plazo de quince (15) das comparezcan a constituir domicilio y a contestar demanda en los autos caratulados SUCESION DE MORIS DE LOCOCO OFELIA SULMA s. QUIEBRA c/ LOCOCO FRANCISCO Y OTROS s/ ORDINARIO (REVOCATORIA CONCURSAL) (Expediente N 185732/4, bajo apercibimiento de designar Defensor Oficial para que los represente. Publquense los edictos por el trmino de dos das en el Diario La Ley. Fdo. Mximo Astorga. Juez. Buenos Aires, 8 de julio de 2013 Juan Pedro Giudici, sec. LA LEY: I. 29/07/13 V. 30/07/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nro. 53, cita y emplaza por 30 das a herederos y acreedores de JOSE ANTONIO VALIO ARCEO a fin de presentarse a hacer valer sus derechos. El presente deber publicarse por 3 das en La Ley. Buenos Aires, 8 de julio de 2013 Aldo di Vito, sec. LA LEY: I. 24/07/13 V. 26/07/13 El Juzg. Nac. de 1ra. Inst. en lo Civ. y Com. Fed. Nro. 4, Sec. Nro. 8, informa que SANTA JULIANA CARABALLO MARTE, de nacionalidad dominicana, D.N.I. Nro. Pasaporte Dominicano SF0312777 y Pasaporte Dominicano SPO786437, ha iniciado los trmites para obtener la Ciudadana Argentina. Cualquier persona que conozca algn impedimento al respecto deber hacer saber su oposicin fundada al Juzgado. Publquese por dos veces en un lapso de 15 das. Buenos Aires, 27 de febrero de 2013 Mariana Roger, sec. LA LEY: I. 26/07/13 V. 26/07/13 El Juzgado Nacional en lo Civil N 109, Secretara Unica, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de CYNA RUCHLA CUKIERMAN, a fin de que comparezcan a hacer valer sus derechos. Publquese por tres das en el diario La Ley. Buenos Aires, 10 de julio de 2013 Pilar Fernndez Escarguel, sec. LA LEY: I. 24/07/13 V. 26/07/13 El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N 49, Secretara Unica, cita y emplaza por treinta das a herederos y acreedores de MOSQUERA, ANA TERESA. Publquese por tres das. Buenos Aires, 1 de julio de 2013 Viviana Silvia Torello, sec. LA LEY: I. 24/07/13 V. 26/07/13

Propiedad de La Ley S.A.E. e I - Administracin, Comercializacin y Redaccin: Tucumn 1471 (C. P. 1050 AAC) Telfono: 54-11-4378-4765 - Bs. As. Rep. Arg. - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N5074180 Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte