Tema 6 Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ÍNDICE

Tema 6. La lírica culta del siglo XV. La literatura de cancionero. 1

1. El siglo XV y el tiempo de los grandes cancioneros cortesanos. 1


1.1. Las principales recopilaciones de lírica culta en el siglo XV y sus contenidos. 5

2. El peso de la lírica amorosa y la singularidad de la concepción del amor cortés en los


cancioneros. 6
2.1. Comentario de texto. 10

1
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

Tema 6. La lírica culta del siglo XV. La literatura de cancionero.

1. El siglo XV y el tiempo de los grandes cancioneros cortesanos.

La lírica amatoria es muy importante en el siglo XV porque a partir de aquí hablaremos de lírica
amorosa. Tenía un grado de sofisticación y brillantez de las grandes antologías poéticas,
acompañadas con caligrafías y caricaturas pequeñas de las que se han conservado muy pocas.

Cuando nos referimos a poesía culta del siglo XV, hay que pensar que provenimos de una tradición que
viene marcada por la llegada de la poesía culta escrita en lengua vulgar. No hablamos de una corriente
de una poesía anónima tradicional, que empezó con las jarchas o las cantigas de amigo.

- Antecedentes de la lírica cancioneril

Surgió en el siglo XV con los trovadores y su concepto del amor cortés. Fue una corriente culta surgida
por la clerecía de unos compositores y ejecutores (trovadores). En la Supplicatio a Alfonso X, el rey
pone en manifiesto cómo se debe distinguir a un compositor de un trovador: Los trovadores más
expertos eran llamados doctores en trovar.

Los testimonios más antiguos fechados con cierta seguridad nos sitúan a comienzos del siglo XII en
las cortes del suroeste de Francia, sobre todo en Aquitania.

1. En Aquitania se llevaba a cabo la poesía culta en lengua provenzal. Una lengua artificiosa,
creada ad hoc ex profeso con un registro culto. Una lengua elaborada directamente para su
expresión literaria.

2. Tenían una gran perfección técnica heredada de la poesía latina, pero que elabora su propio
universo, su propia concepción del amor e incluso su propia música. Esto es lo que llamamos
LÍRICA TROVADORESCA O PROVENZAL.

3. Novedad de la lírica provenzal: se encuentra en la particular forma de entender y de cantar el


sentimiento amoroso y entender el amor. Además, está escrita en lengua provenzal (langue
d’Oc).

4. Es una lengua mediante la cual los trovadores cantan su particular concepción del amor=
amor cortés.

Los trovadores eran autores de la música y letra de sus propias composiciones. Tenian un origen
noble (aunque no necesariamente). Tenían conocimientos suficientes para ejecutar sus poesías ellos

2
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

mismos o los juglares (los mundos del lugar y del trovador no son compartimentos estanques, se
pueden intercambiar las funciones).

La poesía culta, basada en el recuento de sílabas (cómputo silábico, isosilabismo), es exigente y


exquisita con un grado de clerecía detrás. Su definición teórica nos muestra su gran primor estilístico.
Incluso esto ha llevado en la división de los trovadores en dos grandes tendencias, que marcaban
distintos grados en el dominio técnico de trovar:

1. Trovar leu: técnica más asequible, con pocos adornos.

2. Trovar clus: trovar cerrado, es decir, unos trovadores que practican un arte poético con
mayor dificultad. Uso culto de imágenes, gran agudeza de ingenio.

Este tipo de poesía y la herencia que deja tiene un canal de conservación y difusión (puesta por
escrito) en los cancioneros de los siglos XIV y XV.
De todas formas, no toda la poesía provenzal era de tipo amoroso, también había poesía de política, de
escarnio, de reflexión filosófica, etc. Aunque la más conocida es la de temática amorosa.

La forma más popular de composición poética es la cansó:

1. Cançó: temática amorosa que se desarrolla bajo el concepto del amor cortés o fin amors.

2. A partir de ella se difundieron los conceptos amorosos de los trovadores.

3. Las ideas deben desarrollarse poco a poco. Con música propia.

4. Refleja una especial concepción del amor: amor cortés

5. Hallazgo fundamental de los trovadores y gran herencia que han dejado para la posteridad.
Esta concepción del amor tan curiosa y pautada en los principios del vasallaje feudal nos ha
marcado a lo largo de los siglos en Occidente en la forma de concebir los patrones amorosos.

6. Traslada los principios de la relación señor-vasallo a la concepción amorosa.


Señor= dama. La figura femenina ejerce la posesión de señor en el amor.
Vasallo= poeta enamorado.

3
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

- Características del amor cortés

El documento de Carlos Albar, Sobre los principios del amor cortés, recoge resumidas las características
fundamentales de la retórica del amor cortés.

Sobre los principios del amor cortés, de Carlos Albar.

1. Según Carlos, mediante el género la cansó se difundieron los conceptos amorosos de los
trovadores.

2. Consta de cinco a siete estrofas, de un número invariable de versos (por lo general, alrededor
de ocho); en ellas las ideas se desarrollan poco a poco y con orden.
Además, debe tener música propia: lo que hace que sea relativamente difícil de componer y
que algunos escritores tardes casi un mes.

3. Refleja el amor cortés o fin’ amors. Frente al desprecio habitual a la mujer, los trovadores van
a considerarla como algo muy superior, como su señor feudal. La originalidad surge, además,
en el paralelismo entre la relación vasallo-señor y enamorado-dama.

Feudalismo: conjunto de lazos personales que unen en una jerarquía a los miembros de las
clases dominantes. El señor concede un feudo a su vasallo (hom) que se compromete a prestar
unos servicios y fidelidad a cambio al señor. Entre vasallo y señor existe un contrato de
vasallaje:

1. Homenaje: inmixtio manum


2. Volo: declaración verbal de deseo.
3. Juramento de fidelidad.
4. Osculum (beso).

El feudalismo clásico se limita a los siglos X a XII y se extiende por Francia, Inglaterra y el
occidente alemán.
El empleo de léxico feudal entre la relación de dama y enamorado es constante. Ejemplo: a la
dama se la llama midons (mi señor). Interés del trovador en que la dama le tome las manos y
le dé el beso. Servir= amar.

4. Canto platónico a la dama querida, aunque hay excepciones. Los mismos poetas dan
muestras de los distintos avances que ha experimentado en el terreno amoroso.
Los poetas demuestran los distintos niveles a los que han experimentado en el terreno
amoroso: en este sentido, debemos observar los distintos grados de enamoramiento:

● Fenhedor: cuando el enamorado no se ha atrevido a manifestar sus sentimientos.

4
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

● Pregador: si le ha expresado a la dama sus sentimientos.

● Entendedor: si la dama le acoge con buena cara y premia al enamorado con diversas
prendas y sonrisas.

● Drutz: si lo acoge bajo sus mantas.

Estos cuatro grados corresponden a los cinco estados que señalan los tratadistas
latinomedievales al hablar del amor: el enamoramiento empieza con el visus (contemplación),
después va el alloquium (conversación), el contactus (caricias), basia (besos) y factum o fach
(acto sexual). En algunos casos, el fach no se llega realizar y se limita a ser un assai o assag
(ensayo o prueba), es decir, una relación incompleta que se halla documentada en muchos
testimonios literarios.

5. Por otro lado, existe la total incompatibilidad entre amor y matrimonio, ya que solo la dama
casada tiene entidad jurídica en la Edad Media. La dama soltera no puede poseer vasallos y,
por lo tanto, según las relaciones típicas del vasallaje, tampoco puede tener vasallo ni
enamorado.

Por este motivo, las relaciones tenían que ser lo más secretas posibles. En caso contrario, se
compromete la vida del poeta:

● El trovador recurre a un pseudónimo (señal/senhal) para referirse a su dama. La


misma dama lleva siempre la misma señal. A veces, este seudónimo puede otorgarse
a personajes masculinos.

● Gilos: marido que no tolera las poesías del trovador. Lausengiers (aduladores o
mentirosos), que no dudan en acusar a los enamorados por conseguir los favores del
señor, que castiga cruelmente a los amantes.

El amor adúltero siempre es una relación entre una dama casada y otro hombre que no es su marido.
Este tipo de amor se instaura a través de una retórica de gestos directamente tomada del mundo
feudal. Pero está muy lejos de ser un amor platónico: se aspira a la consumación física. Hay una
vertiente de amor romántico (Juan Ruiz lo llamaría loco amor del mundo) que la crítica ha soslayado.
También existe el amor frustrante. El amor que se da cuando el trato sexual no es satisfactorio o no se
puede alcanzar del todo. Tiene un componente trágico en el que el amante se humilla ante la infinita
superioridad de la amada.

5
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

1.1. Las principales recopilaciones de lírica culta en el siglo XV y sus contenidos.

Esta concepción del amor llegó a la península ibérica y floreció a lo largo del siglo XIII y hasta
mediados del siglo XIV en lengua galaicoportuguesa. La lengua galaico portuguesa era una lengua
artificiosa y creada para la expresión poética que se utiliza en las cantigas de amigo.

Las cantigas de amor son de inspiración provenzal. Son composiciones en lengua galaico portuguesa
en las que el hombre aparece expresando sus sentimientos amorosos. Son la versión hispánica del
género cortés, heredera directa de la cansó provenzal con las mismas características del amor cortés.

Un mundo donde estos principios del amor van a responder a unos procedimientos que están
perfectamente codificados desde la tradición de los trovadores provenzales.

2. El peso de la lírica amorosa y la singularidad de la concepción del amor cortés en los cancioneros.

La lírica amorosa responde a una concepción de la vida y del amor basada en el amor cortés.
En el siglo XV el marco político era muy agitado. Hasta la unión de la Corona de Aragón en 1479 con
Castilla hubo muchas luchas de intereses entre la monarquía castellana y las oligarquías catalanas
constantes. Fueron siglos de mucha turbulencia. Don Juan Manuel participó muy activamente en esta
turbulencia política que le tocó vivir.

Sin embargo fue el gran tiempo de los cancioneros artesanos porque demuestra la intensidad de la
cultura y poesía como un índice de singularidad. A esto se le llama fenómeno cortesano, pues se
formaron grandes antologías poéticas que conservan los cancioneros. Testimonio de este auge y de la
decadencia señorial que está en decadencia.

También hubo cambios irreversibles y que conducirán a la liquidación del mundo feudal.
Paulatinamente van adquiriendo protagonismo social las clases burguesas:

● Empiezan a tambalearse los fundamentos de la sociedad feudal, se establecen las ciudades


como foco social, nuevas clases sociales enriquecidas con la actividad comercial y
manufacturera.

● Las clases aristocráticas habían protagonizado la vida en la Edad Media y reaccionan ante esta
pérdida de sus funciones tradicionales y se repliega desarrollando una cultura cortesana muy
idealizada que contrasta con la turbulencia del momento político que están viviendo y a través
de la cual las energías que ya no puede volcar en la sociedad la clase caballeresca.

6
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

● Todo el mundo que la poesía épica reflejaba va desapareciendo. La antigua clase guerrera de
los caballeros va desapareciendo y pierden su función social y entonces desarrollan una
cultura cortesana.

Existió una cultura exquisita y muy elevada que refuerza los valores tradicionales de un mundo feudal
que ya está en decadencia y que se desarrolla en el marco de las grandes cortes señoriales del s. XV. Se
exalta la belleza y el amor, el refinamiento de maneras para distinguirse del pueblo llano y de todos
esos sectores pujantes de la burguesía (que ven como una clase amenazante).

Hubo comportamientos con los que singularizarse frente a esas nuevas clases sociales, que no acaban
de entender. Cultura con voluntad de diferencia, se crean mundos cerrados en las cortes señoriales
donde se vive un ambiente elegante, manierismo formal. Así esos sectores sociales encuentran un
refugio en el que seguir viviendo de unos valores sociales que entran en decadencia.

También se alzó un nuevo campo de batalla: el arte, la poesía y las letras. A través del arte se redefine
su ideal de nobleza. Ahora va a estar basado en las virtudes intelectuales y sociales. Nobleza de
pensamiento, intelectual. La distinción viene de la mano de la cultura. Cultivo y apreciación de la
cultura va a obtener un papel preponderante.
De este periodo se conservan aprox. 50 cancioneros. El cancionero de Baena constituye una de las
recopilaciones más tempranas. Fue recogida por Juan Alfonso de Baena para ofrecérselo al rey Juan II
de Castilla. Lo interesante de este cancionero es el hecho de que recoge composiciones que van desde
las primeras décadas del s. XIV hasta las últimas décadas del siglo XV.

● Es un testimonio muy interesante porque muestra los cambios en la forma de pensar y en los
gustos. El momento bisagra al que se refiere el cancionero le otorga un gran valor histórico.

● En el prólogo se explica muy bien la función social de la poesía en estos grandes cortes. Teoría
de la poesía y se dibuja el retrato del perfecto poeta: símbolo de las perfectas virtudes
cortesanas.

● En el párrafo final se pone en manifiesto que leer forma parte de las virtudes que distinguen
esas clases sociales y les hacen superiores. Conciben la poesía como un arte de dominio
exclusivo, mester exclusivo. Grado de exigencia para el poeta porque la poesía que cultiva es
algo de muy alto entendimiento (ciencia= menester exigente). El poeta ha de ser leído y
refinado. Además, ha de estar enamorado o, al menos, fingirse enamorado. Alusión concreta a
que el magnífico poeta esté vinculado con el hecho del amor. Buena parte de la poesía
contenida en los cancioneros del s. XV es poesía amatoria, pero no todas (tmb contenido
reflexivo filosófico…).

El juego amatorio nos revela la gran importancia que tiene el amor y su retórica refinadísima en la
aristocracia culta. Tema preponderante de la lírica cancioneril.

7
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

El ideal amoroso que se canta y se recrea bebe, sobre todo, de dos grandes fuentes:

1. Retórica del amor de los trovadores: fin’ amors.

2. Divinización y carácter morboso y masoquista vinculado con el dolor de una relación amorosa
frustrante.

- Otra canción, de Jorge Manrique

● Expresa bien el ideal cortés del que bebe el ideal amoroso del cancionero.

● Merecimiento de la dama. Ser superior merece todas las alabanzas=dama. Gesto de


reconocimiento de la superioridad del tú femenino, que no llevará a ir más allá de su visión
como un señor feudal. Se produce una idealización tan grande que llegamos a su divinización.

- Glosa

● Sin Dios y sin vos. Vocabulario religioso que se pone a disposición del poeta para mostrar la
superioridad del poeta. Tópico de la religio amoris: utilización de todo un vocabulario, ya no
de tema feudal, sino de tipo religioso para referirse a la dama, que es vista como ser divino.

● Relación que tiene un carácter masoquista y morboso: la dama no se abre de buenas a


primeras a recibir el servicio del amante. La dama se resiste y se muestra distante y esquiva.
Esto convierte esta relación de fe en una experiencia extremadamente dolorosa y frustrante.

● Paradójicamente, de este dolor emana un placer que surge de la fuerza amorosa que impulsa
al amante, que es un ser doliente. Enfermo de amor que llega a enloquecer.

- Contento con parescer, Soria

● Idea del enfermo de amor. Sufro y padezco, pero estoy contento con ello y, de hecho, siento
placer. Puede acabar enfermo de amor.

● Lleva más allá la concepción amorosa del amor cortés.

● Tradición científica y filosófica que ha ido llamando la atención de los pecados del loco amor
del mundo. Trata el amor como una auténtica enfermedad psicosomática porque el amor
altera la psicología del enamorado. Cambia la percepción del mundo del enamorado y lo acaba
convirtiendo en un ser alienado y preso de su pasión que enloquece. Condena del amor físico y
concupiscente.

8
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

● La realidad del loco amor del mundo: lujuria y amor concupiscente que puede convertir en un
ser enloquecido a aquel que lo padece.

● Amor como fuente de sufrimiento por no alcanzar el galardón que se persigue. Fuerza
sobrecogedora que cuanto más se resiste la amada más aumenta en el enamorado.

● El amor esconde el deseo de alcanzar la satisfacción sexual. Por lo tanto, el amante cortés
aspira a una expresión amorosa completa, que contiene el factor idealizante, pero que
contiene también la necesidad de satisfacer la pasión amorosa.

● Se tiende a buscar el sentido simbólico que muchas expresiones tienen. Vocabulario


eufemístico.

- A unas perdices que enviaron vivas, Florencia Pinar

● Pasión enfermiza que arrastra hasta la locura.

● Símbolo de las perdices enjauladas: símbolo mediante el que indirectamente la poetisa


expresa la pulsión de sus deseos reprimidos, de su pasión amorosa.

- Canción de una dama que se dize Florencia Pinar

● Vaivenes de la poesía amorosa: reino de paradoja de sentimientos contradictorios que nos


arrojan a la locura.

- A su amiga, estando con ella en la cama, de Guevara

● Uso de la terminología bélica. Se pone al sentido de su sentido amoroso.

● Celebra haber conseguido compartir el lecho con su amada. Por fin ha dado fruto ese servicio.

- Diego de San Pedro

● Conceptismo y juego de ingenio. Refinamiento a la hora de intentar cantar las paradojas del
sentimiento amoroso. Exigencia para el lector de la poesía que se complace en las
exhibiciones de ingenio conceptista, que ya vemos en la poesía cancioneril del s. XV y en el
barroco (aquí alcanzan un gran grado de exquisitez).

● Él mismo se baja de esa elevación y se pone a cantar directamente la pasión amorosa más
vulgar con un humor de brocha gorda con el los exquisitos poetas del s. XV nos muestran su

9
Panorama de la literatura medieval y siglo de oro

otra cara, que nos pone en aviso de la aspiración a la consumación amorosa que se encuentra
por debajo de esa retórica.

● Doble registro a propósito de una poesía amorosa enormemente refinada que tiende a los
juegos de ingenio.

● Al mismo tiempo que vemos florecer la lírica cancioneril, estas composiciones alternan con
los ensayos y las pruebas de algunas formas estrófica muy novedosas que llegan de Italia y
que van a llevar a la caducidad a la poesía cancioneril. Una de las formas más populares
llegadas de Italia es el soneto y el marqués de Santillana va a ser de los primeros que se atreva
a usar en lengua castellana, ajena a la propia tradición castellana.

2.1. Comentario de texto.

-Fragmentos tomados del prólogo del cancionero de Baena, llamado así porque quien lo compuso fue
Juan Alfonso de Baena.
-Los contenidos del libro se completan con una pequeña selección de textos recogidas en el campus.

10

También podría gustarte