Salud Mental
Salud Mental
Salud Mental
PSICOLOGÍA HUMANISTA–EXISTENCIAL´
Para hablar del concepto de salud mental es menester hacer referencia primero al
concepto de salud propiamente dicha, que etimológicamente viene del latín salus,
entendida como el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones(Davini, Gellon De Salluzi, Rossi 1968).
Sin embargo, El concepto de salud esta perdido, porque no puede ser utilizado como
único ni como uniforme, se lo debe relacionar con los aspectos individuales de cada
persona (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi 1968).
Por ello se llegó a considerar que una respuesta integral a los problemas de salud debe
ser transdisciplinaria, haciendo una autoevaluación de sus enfrentamientos; esto
porque se toma a la salud como consecuencia condicionante del desarrollo integral
(Levav, 1992).
En este sentido la salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se refiere a la
manera como cada uno se relaciona con las actividades en general en la comunidad;
comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades,
ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hacer frente a las
demandas de la vida. La salud mental depende de: cómo uno se siente frente a sí
mismo, cómo uno se siente frente a otras personas, y en que forma uno responde a
las demandas de la vida.
Los objetivos que ha tenido la Higiene Mental se pueden resumir en: el desarrollo de la
capacidad de autodescubrimiento; la lucha por la auto-afirmación; otorgar a otras
personas el mismo valor que uno reclama para sí; el desarrollo de la capacidad de
amar; la ejecución de las funciones normales; la capacidad de emitir juicios
apropiados.
(Carrazana, 2003)
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612003000100001
La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer
frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder
aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte
fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales
y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el
que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un
elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
Los riesgos pueden manifestarse en todas las etapas de la vida, pero los que ocurren
durante los períodos sensibles del desarrollo, especialmente en la primera infancia, son
particularmente perjudiciales. Por ejemplo, se sabe que la crianza severa y los castigos
físicos perjudican la salud infantil y que el acoso escolar es un importante factor de
riesgo de las afecciones de salud mental.
Actuar sobre los determinantes de la salud mental requiere a veces adoptar medidas
en sectores distintos del de la salud, por lo que los programas de promoción y
prevención deben involucrar a los sectores responsables de educación, trabajo,
justicia, transporte, medio ambiente, vivienda y protección social. El sector de la salud
puede contribuir de modo significativo integrando los esfuerzos de promoción y
prevención en los servicios de salud, y promoviendo, iniciando y, cuando proceda,
facilitando la colaboración y la coordinación multisectoriales.
La prevención del suicidio es una prioridad mundial y forma parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Algunas medidas permitirían avanzar considerablemente al
respecto, como limitar el acceso a los medios de suicidio, fomentar una cobertura
mediática responsable, promover el aprendizaje socioemocional en los adolescentes y
favorecer la intervención temprana. Prohibir los plaguicidas muy peligrosos es una
intervención particularmente económica y rentable para reducir las tasas de suicidio.
Esto debe hacerse mediante la atención de salud mental de base comunitaria, que es
más accesible y aceptable que la asistencia institucional, ayuda a prevenir violaciones
de derechos humanos y ofrece mejores resultados en la recuperación de quienes
padecen este tipo de afecciones. La atención de salud mental de base comunitaria
debe proporcionarse mediante una red de servicios interrelacionados que comprendan:
Respuesta de la OMS
En el Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos,
publicado por la OMS, se hace un llamamiento a todos los países para que aceleren la
aplicación del plan de acción y se afirma que todos los países pueden lograr progresos
significativos en la mejora de la salud mental de su población si se concentran en las
siguientes tres «vías de transformación»:
aumentar el valor que otorgan a la salud mental las personas, las comunidades
y los gobiernos, y hacer que todas las partes interesadas, de todos los sectores,
se comprometan en favor de la salud mental e inviertan en ella;
actuar sobre las características físicas, sociales y económicas de los medios
familiares, escolares, laborales y comunitarios en general a fin de proteger
mejor la salud mental y prevenir las afecciones de salud mental, y
fortalecer la atención de salud mental para que todo el espectro de necesidades
en la materia sea cubierto por una red comunitaria y por servicios de apoyo
accesibles, asequibles y de calidad.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response/?
gad_source=1&gclid=CjwKCAiAlcyuBhBnEiwAOGZ2S77KoM327nyNkfIfbbaW6UY4lUkmcMXrXoyl0o
HIB1gBcfEQTnQu-BoCuyIQAvD_BwE
González y Martorell (2001), por su parte, ponen de manifiesto que existiría una relación positiva
entre autoestima/autoconcepto, afán de aventura, empatía y conducta prosocial, en contraste con
una relación negativa entre autoconcepto negativo e impulsividad y conducta prosocial. Del
mismo modo que en investigaciones anteriores (Garaigordobil & Durá, 2006), las mujeres
obtendrían puntuaciones superiores de conducta prosocial; en cambio, los varones presentarían
niveles superiores de conducta antisocial. Por otra parte, en un estudio longitudinal(Trzesniewski
et al. 2006)a partir de una cohorte representativa de 1,019 participantes neozelandeses se develó
que adolescentes con baja autoestima se encontrarían en riesgo de presentar niveles más altos de
comportamiento criminal y perspectivas económicas más bajas, así como pobre salud física y
menores índices de salud mental durante la edad adulta, en comparación con sus pares con alta
autoestima. Ahora bien, respecto al nexo entre autoestima y problemas de internalización,
aquellos que se caracterizan por ocurrir principalmente dentro de la persona Achenbach &
Rescorla, 2001, en Ivanova et al., 2007) Otra investigación (Ficková & Korcová, 2000) revisó la
asociación entrelos niveles deautoestima y la preferencia por , Chen, Hong y Yang (2010)
revelaron, tomando como punto de partida una muestra de 732 participantes, que la baja
autoestima sería un factor de riesgo relativo a la ideación suicida y acontecimientos de vida que
influirían en la formulación de ideas suicidas. De manera similar, Orth y Robins (2008) señalaron,
en base a dos grandes conjuntos de datos longitudinales con edades de entre 15 y 21 años y 18 y
21 años, que la baja autoestima predeciría niveles posteriores de depresión en la adolescencia y
edad adulta joven. estilos de afrontamientoenun grupo de adolescentes (entre 14 a 17 años)
residentes en la República de Eslovaquia.Así, los resultados del estudio mostraron que los varones
obtendrían medias más altas en autoestima respecto a las mujeres, así como puntuaciones
significativamente más altas en autoconcepto, autoestima global y apariencia. Además, se halló
que los varones utilizarían con más frecuencia la reinterpretación positiva seguida por la
planificación, afrontamiento activo y la aceptación, en cambio las mujeres diferirían de ellos en
cuanto una mayor preferencia por el apoyo instrumental, emocional y social, aceptación y
expresión de las emociones. Por último, el referido estudio concluye que la baja autoestima se
asociaría con menores niveles de adaptación y con estilos de afrontamiento basados en
estrategias de evitación, mientras que una autoestima elevada se relacionaría con estilos de
afrontamiento centrados en el problema y mayor eficacia, además del uso de estrategias como el
humor
(CASTAÑEDA, 2013)
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5094/
CASTANEDA_DIAZ_ANNA_AUTOESTIMA_ADOLESCENTES.pdf?sequence=1&isAllowed=y