OOTT - Programa Sembrando Sonrisas 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

ORIENTACIONES TÉCNICO ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS 2024

División de Atención Primaria, Programa Odontológico

MINSAL 2024
El presente documento, tiene como objetivo orientar a los equipos de
salud para la correcta implementación del programa Sembrando Sonrisas, por
lo que su difusión en toda la red primaria pública de salud del país es de vital
importancia y debe incluir: Servicios de Salud, Atención primaria de salud
municipalizada y dependiente de los Servicios de Salud, considerando centros
de salud, postas rurales y hospitales comunitarios del país y a todo aquel
profesional y equipo que implemente y/o ejecute el mencionado programa.

2
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Agradecimientos por su colaboración a Departamento Salud Bucal DIPRECE, Departamento de Salud Digital,
equipos técnicos DIVAP de MAIS/ECICEP, Salud Mental, Infancia, Adolescencia, Chile Crece Contigo, Tea,
Discapacidad y Dependencia, Salud Migrante, Pueblos Originarios y Equipo motor para la atención segura en
personas LGBT+ y referencias técnica Servicios de Salud Antofagasta, Maule, Ñuble, Libertador Bernardo
O’Higgins, Metropolitano Sur, Sur Oriente y Occidente.

MINISTERIO DE SALUD DE CHILE Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria, Departamento de Gestión de Cuidados.

3
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
CONTENIDO

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ATENCION EN SALUD………………………………………………………..5

ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 11

OBJETIVOS DEL PROGRAMA .............................................................................................................. 12

DESCRIPCIÓN ..................................................................................................................................... 13

COMPONENTES ................................................................................................................................. 13

PRIORIZACION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ............................................................... .14

VISITAS A ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION PARVULARIA.......................................................... .16

ACTIVIDADES A REALIZAR (PRODUCTOS ESPERADOS) ...................................................................... 19

HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL .......................................................... 22

REGISTRO CLÍNICO Y ESTADÍSTICO .................................................................................................... 22

CONSIDERACIONES FINANCIERAS ..................................................................................................... 24

ORIENTACIÓN FICHA REGISTRO TRIPLICADO PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS ........................ 25

ANEXO N°1: ACTA DE VISITA AL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL ............................................... 26

ANEXO N°2: ATENCIÓN BENEFICIARIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN


ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ ………………………………………………………………………………………………………….27

ANEXO N°3: ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD……………………………………………………………28

ANEXO N°4: ATENCIÓN A PACIENTES CON TEA…………………………………………………………………………….30

ANEXO N°4 : INFORMACIÓN PARA PADRES Y/O TUTORES…………………………………………………………….32

4
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ELMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ATENCION EN SALUD

Cuidado Integral Centrado en las Personas

La Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP) se enmarca el modelo de


atención integral de salud familiar y comunitaria (MAIS) y brinda un marco de acción y condiciones
para que las personas cuenten con cuidados integrales, integrados, continuos y centrados en ellas,
garantizando la calidad de la atención y la eficiencia. De esta forma se busca dar respuestas más
adecuadas a las necesidades que genera el fenómeno de la cronicidad en las personas, sus
cuidadores, el equipo de salud y la población en general. Es así como esta reconfiguración de los
cuidados busca tener impacto en:

• Ciudadanos y ciudadanas, a través del uso eficientes de los recursos y Prevención de la


cronicidad.

• Personas en situación de cronicidad, con mejores resultados sanitarios y mejor calidad de


vida.

• Equipos de Salud Proactivos, a través de la redefinición de funciones, más tiempo para


tareas de mayor valor añadido.

La implementación y desarrollo de la estrategia de cuidado integral centrado en la persona requiere


de un rediseño en los procesos de atención y gestión en los establecimientos. Cambios que faciliten
el tránsito desde la atención prescriptiva y centrada en la enfermedad a la atención colaborativa y
centrada en la persona, en la cual, la relación entre el equipo de salud y la persona en situación de
cronicidad tiene valor propio que antecede al contenido de la atención abordando sus necesidades
de salud de forma integral donde la persona toma decisiones sobre su salud de manera informada.
Asimismo, requiere centrarse en los recursos que las personas, familias y comunidades disponen a
fin de disminuir la sensación de inevitabilidad de las deficiencias y mejorar las competencias de las
personas a través del apoyo en el automanejo.

En el propósito de contribuir a mayores niveles de equidad a través de la entrega de servicios con


este enfoque, la estrategia establece criterios de estratificación de la población, lo que permite
organizar servicios y cuidados diferenciados según niveles de riesgo, que permitan:
▪ Evitar que la población sana enferme.
▪ Fortalecer la prevención y promoción de la salud.
▪ Mantener a las personas enfermas controladas y prevenir el desarrollo de
complicaciones.
▪ Incentivar el involucramiento y autonomía de las personas que atendemos y el apoyo
de los equipos de salud.
▪ Atender a las personas con multimorbilidad de la manera más adecuada, asegurando La
coordinación.

Todo ello con base no solo a los determinantes de salud-enfermedad, sino que también en base a
5
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
los determinantes sociales, incorporando a las personas de mayor complejidad como población
objetivo inicial1

La integralidad, como uno de los principios transversales del MAIS, promueve que las necesidades
de las personas, en particular de aquellas con múltiples condiciones crónicas, discapacidades
funcionales, y/o alta demanda médica; sean abordadas de manera conjunta y materializadas a
través de planes de cuidados consensuados, integrales y continuos que permiten la coordinación de
prestaciones de salud y hace parte a la familia y/o cuidadores del proceso de cuidado. En esta
trayectoria, el control integral y el seguimiento a distancia contribuye a dar cuenta del estado de
avance del plan de cuidados consensuados y es una oportunidad para evaluar la necesidad de
vincular con planes individuales colaborativos con miras al automanejo y al bienestar integral de la
persona.

Estamos ante un cambio relevante y por ello la importancia de prepararnos y generar alianzas
(comunidad, academia, intersector, la red de salud en su conjunto, entre otros) para poder gestionar
dicho cambio. La ECICEP constituye uno de los pilares del proceso de Universalización de la Atención
Primaria impulsada desde el ministerio de salud junto a las comunas pioneras. Tenemos muchos
desafíos desde la organización de los procesos de atención con foco en las personas, la redefinición
de roles al interior del equipo de salud, la participación comunitaria con la identificación de conjunto
con la comunidad de los activos en salud, que las personas, familias y comunidades tienen, para su
mayor bienestar.

Salud de los Pueblos Indígenas

Acogiendo el llamado de los organismos internacionales, en especial la Resolución V de OPS/OMS


(1993), que insta avanzar desde los Ministerios de Salud en la generación de políticas y estrategias
nacionales, para brindar atención de salud acorde a las necesidades y características culturales de
la población indígena. La Ley Indígena N°19.253, define la condición de pueblos indígenas como los
descendientes de las agrupaciones humanas que existe en el territorio nacional desde tiempo
precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias o parte de ellas, siendo
para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. Según datos del último Censo
(CENSO, 2017) en Chile existe un total de 2.185.792 personas pertenecientes a pueblos indígenas lo
que representa el 12,4% de la población total nacional.

Las recomendaciones internacionales sobre pueblos indígenas y derechos humanos, obliga al Estado
de Chile de acoger y suscribir compromisos en relación a mejorar la situación de salud de dicha
población, así, el Convenio N°169 de Pueblos Indígenas y Tribales de Países Independientes de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile (2008); la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007); y la Comisión Interamericana

1 https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/06/Marco-operativo_-Estrategia-de-cuidado-integral-centrado-en-las-personas.pdf
6
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
de los Derechos Humanos, (CIDH), entre otros, reconociendo el derecho, tanto colectivo como
individual, de los pueblos indígenas a disfrutar del nivel más alto de salud física, mental y espiritual.
En concordancia con lo anterior, el Ministerio de Salud acoge el mandato establecido en la Ley de
Derechos y Deberes del Paciente (N°20.584/2012), que incluye en uno de sus artículos, “el derecho
de los pueblos indígenas, a recibir atención de salud con pertinencia cultural lo cual se expresará en
la aplicación de un modelo de salud intercultural elaborado entre el prestador institucional y los
pueblos indígenas” (Reglamento N°21/ 29 Dic, 2023).

Respecto a la situación de salud de la población indígena de Chile, podemos afirmar que presenta
un “patrón epidemiológico de transición prolongada y polarizada, en que persisten
simultáneamente altos niveles de infecciones comunes, enfermedades degenerativas-crónicas y
lesiones, en un contexto de agudización de las desigualdades sociales en materia de salud” de
acuerdo con estudios epidemiológicos efectuados por MINSAL (2007 al 2015). Tales comorbilidades
hacen que estas personas sean más vulnerables a las complicaciones de nuevas enfermedades,
como lo fue la enfermedad por COVID 19.

A este complejo escenario, se suma la condición socioeconómica de la población indígena, de


acuerdo con datos entregados por la Encuesta CASEN 2017, el 14,2 % de las personas pertenecientes
a pueblos indígenas se encuentran en una situación de pobreza por ingreso, en comparación con el
8,0% para población no indígena. Así también, el 30,3% de la población indígena se encuentra en
situación de pobreza multidimensional, presentando una brecha de 10,5% respecto de la población
no indígena.

Respecto de su situación de saneamiento ambiental, en muchas comunidades rurales hay ausencia


de servicios básicos lo que agudiza las condiciones de vulnerabilidad frente a cualquier emergencia
sanitaria. En consecuencia, existe una especial preocupación por garantizar a los pueblos indígenas
el oportuno y adecuado acceso a la Red de Atención de Salud; a las acciones y estrategias vinculadas
a la prevención, y particularmente acciones que propendan asegurar el acceso y oportunidad de la
atención de salud, de modo de contribuir a mejoraría de las condiciones de salud de las personas
pertenecientes a pueblos originarios, sin dejar de considerar los elementos culturales que pueden
ser un refuerzo en el cuidado complementario y adherencia a los programas de salud al que asiste.
Todas las acciones y prestaciones de salud deben registrarse en el REM- columna Pueblos Originarios
(según Programa de Salud), previa a la aplicación por la pregunta por pertenencia a pueblos
originarios, tal como está consignando en la normativa ministerial, Norma N°820, Decreto Exento
N° 231/ 2023.

7
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Acceso y Atención a Personas Migrantes

Las condiciones que rodean al proceso de migración, en especial a la migración irregular2, hacen que
esta población sea potencialmente vulnerable y que su movimiento transfronterizo tenga gran
impacto en la salud pública. Es por ello, que el sistema de salud público debe instalar prácticas que
favorezcan el acceso y la respuesta oportuna a las necesidades de salud de esta población bajo el
enfoque de derechos humanos y de interculturalidad en salud.

Considerando la legislación vigente, ley 21.325 “Ley de Migración y Extranjería” en su artículo 15


establece: “Los extranjeros residentes o en condición migratoria irregular, ya sea en su calidad de
titulares o dependientes, tendrán acceso a la salud conforme a los requisitos que la autoridad de
salud establezca, en igualdad de condiciones que los nacionales. Todos los extranjeros estarán
afectos a las acciones de salud establecidas en conformidad al Código Sanitario, en resguardo de la
salud pública, al igual que los nacionales.” En consonancia con lo anterior, el marco normativo que
regula el acceso a la salud en Chile de personas migrantes se ajusta al marco internacional de
Derechos Humanos.

Específicamente, el Decreto Supremo (DS) N°67 de 20163, agrega la circunstancia n°4 al artículo 2°
del Decreto 110 del año 2004, artículo que fija las circunstancias y los mecanismos para acreditar la
situación de carencia de recursos o indigencia de las y los beneficiarios del sistema público de salud
a través de FONASA, señala en la cláusula n°4 que al “Tratarse de una persona migrante que carece
de documentos o permisos de residencia, que suscribe un documento declarando su carencia de
recursos”, debe ser considerado como beneficiario Tramo A.

Respecto de este punto, cabe destacar que la Circular N°A15/05 de marzo de 2023 define los
mecanismos para la aplicación de la circunstancia N°4 del DS 67, estableciendo el procedimiento
para la atención de salud de personas migrantes irregulares y carentes de recursos, innovando en
aspectos tales como la posibilidad de que el calificador de derechos del establecimiento pueda
emitir el número de identificación provisorio (NIP) en el caso de que sea calificado como beneficiario
del tramo A. Lo que permite la inscripción y dar cobertura financiera a las prestaciones que se
entreguen a esta población. Lo anterior implica que las personas migrantes, al estar inscritas en el
sistema público de salud, son sujetos de derecho de todas las prestaciones que se consideran para
la población nacional y le asisten los mismos criterios para su acceso.

Es importante considerar que existen barreras en salud que afectan a la población migrante, como
el acceso a la información, barreras culturales, lingüísticas y administrativas, y cuando logran
acceder a la atención, ésta puede ser inadecuada, poco pertinente culturalmente o de peor calidad.
En la atención de la población migrante se refleja la necesidad de comprender la interculturalidad
como un diálogo horizontal que se debe incorporar en cada atención de salud y en actividades
preventivas y promocionales como: talleres, espacios de conocimiento, ferias, entre otros.

Dado este contexto, es posible realizar algunas recomendaciones para el abordaje intercultural:

2 Migración irregular hace referencia al ingreso no autorizado de personas extranjeras al territorio de la República de Chile, principalmente por pasos no habilitados para
ello (alrededor de las fronteras nacionales), como también de aquellos que han ingresado previa autorización de las autoridades migratorias chilenas, pero que excedieron
el plazo de permanencia en el país. No es correcto decir migrantes ilegales.
3 Ministerio de Salud. (2016). Decreto Supremo N°67: Modifica Decreto Nº 110 de 2004, del Ministerio de Salud, que fija circunstancias y mecanismos para acreditar a las

personas como carentes de recursos o indigentes. Disponible en: https://bcn.cl/2mvjy


8
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Respeto, apertura y curiosidad para el aprendizaje intercultural con personas de otras culturas,
evitando los prejuicios y tolerando la ambigüedad e incertidumbre. La utilización de hierbas,
ungüentos y ritos son normales en algunas culturas y no anulan la oferta programática del sistema
de salud.

Buscar información sobre las culturas de otras personas, creando espacios de diálogo, interacción y
negociación con las personas.

Tener conciencia sociolingüística, es decir, identificar cuáles son nuestros modismos y jergas,
buscando hablar pausadamente, con claridad y evitando el uso de siglas, jergas y modismos que
pueden dificultar la comprensión de los mensajes. En caso de encontrarse con una persona que
habla creole, se sugiere identificar dentro del Servicio de Salud dónde hay facilitación intercultural
y buscar ese apoyo.

Adaptabilidad con las necesidades y contextos de las personas, considerando que pueden no
conocer el funcionamiento del sistema de salud, sus horarios laborales, distancias a recorrer para
llegar a la atención, entre otros.

Consideraciones para la atención de personas LGBTIQA+ en APS

En las intervenciones destinadas a promover el desarrollo integral de las personas LGBTIQA+, existe
actual consenso en que la aproximación afirmativa es lo más adecuado. Esta aproximación
corresponde a un conjunto de conocimientos y habilidades que se contraponen a la mirada
tradicional y patológica de la diversidad en la identidad y expresión de género, y señalan que no
existe nada inherentemente equivocado con ser o definirse como una persona trans o género no
conforme. Lo “erróneo”, para la aproximación afirmativa, es la forma en que la sociedad ha
estigmatizado y discriminado a estas personas a través de una cultura e historia de abuso y
negligencia. Esta aproximación se sustenta en la valoración de las diversas expresiones e identidades
de género dentro de la sociedad, y en la promoción del mayor potencial posible para que cada
persona siga su propio camino hacia el bienestar y desarrollo integral. En salud, promueve una
mirada integral de las necesidades de las personas trans y género no conforme, involucrando la
comprensión y abordaje de sus necesidades sociales, de salud mental y física y en relación con su
bienestar; asimismo, fomenta el apoyo a lo largo de todo el curso de vida, en relación con las
preocupaciones y desafíos4.

La circular B2 Nº6 (2023) sobre la protección de derechos de las personas en relación con la
orientación sexual, identidad y expresión de género en la atención y cuidados de salud mental, busca
resguardar los derechos de las personas LGBTIQA+ en la atención y promover el desarrollo de un
enfoque de atención adecuado, actualizado y basado en recomendaciones técnicas vigentes. Ésta
considera que las personas LGBTIQA+ suelen sufrir de estigma y discriminación, pudiendo tener
consecuencias negativas para su salud en todo el curso de vida y destina esfuerzos para no
reproducir esquemas patologizantes, estigmatizadores, discriminatorios, restrictivos, agresivos o

4Ministerio de Salud [Chile]. Orientación técnica para la implementación del acompañamiento psicosocial a la identidad de género para niños, niñas y adolescentes, en la
red de salud pública chilena. 2023.
9
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
violentos hacia las personas LGBTIQA+ y promueve el desarrollo de vidas satisfactorias y con
resultados positivos en la salud mental, bienestar y calidad de vida.

Es en este marco de garantías, que el Programa deberá avanzar hacia ser aceptable y seguro para
las personas LGBTI+, a su vez los equipos de salud de APS deberán generar las condiciones necesarias
para un abordaje integral y competente de las necesidades psicosociales y de salud mental de las
personas LGBTIQA+.

Para lograr lo anterior se sugiere seguir las siguientes recomendaciones en la atención de salud5:

Ámbito Recomendación Impacto sobre


Para toda la población Llamar a las personas por su Accesibilidad
apellido, hasta conocer el
nombre social.
Cómo llamar a las personas Preguntar a la persona con Accesibilidad
durante la entrevista qué nombre se identifica y Longitudinalidad
cómo desea que se refieran a
ella (nombre o pronombre).
Cómo registrar el nombre Consignar nombre social en la Accesibilidad
social ficha clínica y otros sistemas Longitudinalidad
de registro como el Programa Continuidad
Social de FONASA (tarjeteros,
cuadernos o carnet de
atención, etc), para minimizar
las posibilidades de que la
persona sea llamada de modo
incorrecto.
Acceso al cambio de nombre Orientar y acompañar el Accesibilidad
proceso de cambio de nombre Continuidad
y sexo registral (Ley 21.120). Integralidad

Horarios y lugares de Compartidos con toda la Accesibilidad


atención población. Longitudinalidad
Continuidad
Integralidad
De requerir interconsultas o Asegurarse de hacer la Accesibilidad
procedimientos fuera del derivación informando Longitudinalidad
equipo de referencia adecuadamente al Continuidad
profesional, de forma de Integralidad
minimizar las posibilidades de
vulneración.
Si la persona se muestra en Empatizar y actuar Accesibilidad
actitud defensiva o de profesionalmente, tendiendo Longitudinalidad
tensión Integralidad

5Fuente: Adaptación de orientación Técnica para la Implementación del Acompañamiento Psicosocial a la Identidad de Género para niños, niñas y adolescentes, en la
Red de Salud Pública Chilena. 2023
10
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
a generar una relación de
confianza

ANTECEDENTES

El programa Sembrando Sonrisas se enmarca en Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y


Comunitaria, el cual señala que:

“La Integralidad de la atención, en una dimensión referida a los niveles de prevención, es una función
de todo el sistema de salud e incluye la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados
paliativos. En una dimensión de comprensión multidimensional de los problemas de la personas,
implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades
de salud de la población desde una aproximación biopsicosocial-espiritual y cultural del ser
humano”6

Existen además 3 antecedentes claves para la implementación del programa:

1) El 83,2% de la población parvularia de 2 años está libre de caries, disminuyendo a un 50%


a los 4 años. A los 6 años el 30% de los niños y niñas se presentan libres de caries 78, como
se presenta en el gráfico Nº 1.

Gráfico Nº 1: Porcentaje de niños y niñas libres de caries en Población Chilena

2) El ambiente escolar y parvulario es un espacio para implementar estrategias efectivas de


promoción y prevención de la salud4 incorporando a los apoderados9.

3) La Estrategia Nacional de Salud 2021-2030 define como objetivo “Mejorar el estado de


salud bucal de la población a lo largo del curso de vida con enfoque de equidad en salud”
y para lograrlo establece el fomento de hábitos promotores de la salud bucal, el manejo

6
Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria. Organización Panamericana de la Salud [2013]. Orientaciones para la
implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria.
7
MINSAL. 2012. Informe consolidado “Diagnóstico nacional de salud bucal de los niños y niñas de 2 y 4 Años que participan en laeducación parvularia.Chile 2007-2010”.
8
MINSAL, Soto L, Tapia R y col. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de los niños de 6 años. Chile, 2007.
9
Kwan S, Petersen P, Pine C, Borutta A. 2005 Health-promoting schools: an opportunity for oral health promotion. Bulletin of the World Health Organization; 83:677-685.
11
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
adecuado de higiene y cuidado bucal en la población y el fortalecimiento de la coberturaefectiva
de los Servicios de Salud bucal a lo largo del curso de vida.

El Ministerio de Salud desde el año 2007 ha desarrollado una propuesta de intervención


intersectorial, a través del Modelo de Intervención de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades Bucales en párvulos y escolares, siendo éste fundamental para el logro del objetivoy
metas definidas. Es así como se inicia un programa piloto ese mismo año y luego, el “Programa
Preventivo en Salud Bucal en Población Preescolar en APS” el 2012.

A partir de la experiencia anteriormente señalada, se implementa el 2015 “Sembrando Sonrisas”,


programa diseñado con el fin de aumentar la cobertura de niñas y niños con medidas específicas de
promoción y prevención en salud bucal, incorporando además el examen oral para monitorear su
impacto.

La Mesa Intersectorial de Salud Bucal ha contribuido, a través de los años, al desarrollo del programa
Sembrando Sonrisas, orientando, monitoreando y entregando herramientas que facilitan el
encuentro en el territorio entre los equipos de educación y salud con su comunidad.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivo General

Contribuir a mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia, a través de la promoción


de hábitos saludables y la aplicación de medidas de protección específicas, centrada en población
vulnerable.

Objetivos Específicos

1. Fomentar el autocuidado en salud bucal de párvulos, a través de acciones educativas y


promotoras de salud en la comunidad junto con promover higiene bucal a través de la
entrega de pasta y cepillo dental.

2. Conocer el estado de salud bucal de la población parvularia beneficiaria del programa,


mediante un examen de salud bucal donde se registra el índice ceod.

3. Reforzar las acciones preventivas en salud bucal, mediante la aplicación de flúor barniz a
párvulos, según distribución.

12
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
DESCRIPCIÓN

Este programa consiste en visitas del equipo de salud odontológico a los establecimientos
educacionales de y con educación parvularia para la aplicación de flúor barniz (2 veces al año), la
realización de un examen de salud oral a cada niño o niña, entrega de kit de higiene oral y al trabajo
intersectorial con educadoras de párvulos para implementar en conjunto la promoción de la salud
a través de sesiones educativas.

COMPONENTES

Componente 1: Promoción y Prevención de la salud bucal en población parvularia

Consiste en la actividad formativa grupal dirigida al equipo educador con el objetivo de incrementar
los conocimientos, identificar recursos y fomentar el cuidado de la salud bucal, para que las
educadoras integren temáticas de cuidados de salud bucal en las actividades y experiencias
pedagógicas dirigidas a las niñas y los niños. Considera la entrega de un set de higiene oral que
corresponde a 4 cepillos y una pasta dental para cada párvulo.

Componente 2: Diagnóstico de salud bucal en población parvularia

Consiste en la realización de un examen de salud bucal por el/la odontólogo/a en contexto


comunitario (aula u otra sala del establecimiento educacional), y registro del índice de daño por
caries en dentición primaria, ceod, por medio de la inspección visual con espejo.

Componente 3: Prevención individual específica en población parvularia

Consiste en la aplicación de barniz de flúor, 2 veces al año, por el/la odontólogo/a, y/o asistente
dental, y/o higienista dental en aula.

13
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
PRIORIZACION DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

La priorización de establecimientos a incluir en programa Sembrando Sonrisas es por vulnerabilidad.


Se debe abarcar el 100% de los establecimientos JUNJI y Fundación INTEGRA, en todas sus
modalidades de atención. Una vez cumplida esta cobertura se continúa con las Escuelas Especiales
(independiente de su IVM) y luego los establecimientos educacionales de MINEDUC, priorizándolos
por vulnerabilidad (municipal o subvencionado), según distribución de cupos. Para establecer la
priorización en los establecimientos de MINEDUC se utiliza el Índice de Vulnerabilidad
Multidimensional (IVM) del establecimiento, medido en la etapa parvularia.
Los puntajes oscilan entre 0 y 100, donde 100 expresa la máxima vulnerabilidad.

Fuente: JUNAEB Ministerio de Educación: https://www.junaeb.cl/medicion-la-


vulnerabilidad- ivm/

14
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Desde el nivel central se entregará la información de la matrícula de los establecimientos priorizados
y por vulnerabilidad en los cuales se debe realizar el programa, a su vez se solicitará información
periódica a los Servicios de Salud para realizar monitoreos y resguardar que los jardines
JUNJI,INTEGRA y Escuelas Especiales estén siendo priorizados por esta estrategia, así como los
demás establecimientos MINEDUC, según su IVM.

Niveles (cursos) a cubrir

Los niveles a cubrir por este programa son:

- Medios (menor, mayor)


- Transición
- Heterogéneo (agrupación de varios niveles o cursos, generalmente visto en
establecimientos con matrículas pequeñas)
- NT1 (pre kinder)
- NT2 (kinder)
- Salas Cunas (niños y niñas de 2 años que pudieran encontrarse en este nivel que aún no
han sido promovidos a nivel medio).
- En el Caso de las Escuelas Especiales, los niveles son los mismos que en los
establecimientos convencionales.

Todos los párvulos de estos niveles matriculados en los jardines infantiles, escuelas especiales o
establecimientos seleccionados por criterio de vulnerabilidad están considerados en el programa,
independiente de la previsión de salud que éstos posean (FONASA, ISAPRE, FFAA o Particular). Si al
momento de realizar la visita a estos niveles, dentro del curso hay menores que excedan la edad
objetivo del programa (2 a 5 años), no se les debe excluir.
De acuerdo con la circular A 15/05 del de marzo de 2023 “Atención de salud de personas
inmigrantes”, aquellos párvulos inmigrantes carentes de documentos oficiales deben acceder de
igual modo a las prestaciones de salud.

15
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
VISITAS A ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION PARVULARIA

A continuación, se indican los elementos básicos de las visitas a realizar para el cumplimiento de los
objetivos ya planteados, considerando posibles modificaciones según realidad local de cada
comuna, municipio o establecimiento.

Coordinación Equipo de Salud y Educación de cada establecimiento


El vínculo con la comunidad educativa resulta de vital importancia, por esto se recomienda la
presentación de equipos de salud y de educación, donde se da a conocer el programa Sembrando
Sonrisas, puesto que son las educadoras/es quienes continuarán con el proceso de aprendizaje e
instalación de hábitos y conductas saludables en los párvulos y con quienes se trabajará en equipo
para la realización de las actividades educativas.

Las actividades se deben programar en conjunto con la directora o encargada(o) del programa en el
establecimiento educacional, y construir cronograma de trabajo que incorpore las visitas que
realizará el equipo odontológico, el que debe considerar el plan de trabajo anual de salud y
educación, y que coordine la ejecución de las acciones con los horarios diarios propios de los
distintos establecimientos educacionales.

Es necesario que el equipo odontológico entregue en el establecimiento educacional una copia en


papel, de los certificados de antecedentes e inhabilidad para el trabajo con menores de edad, de
todo el personal de salud que acuda a realizar actividades dentro de establecimientos de
educación, acorde con lo dictado por la Ley 20.594, que crea inhabilidades para condenados por
delitos sexuales contra menores y establece registro de dichas inhabilidades, y al artículo 9 inciso 4
del decreto Nº 315/2011 del Ministerio de Educación, que exige idoneidad moral al personal que
trabaja con los niños, niñas y adolescentes.

Se debe considerar que, para mantener un control de quienes ingresan al establecimiento


educacional la directora puede solicitar que se lleve un registro de asistencia, que el profesional
deberá completar en cada visita que realice al establecimiento.

El equipo de salud debe solicitar al equipo de educación el detalle de la matrícula del


establecimiento (con nombre completo, RUT, sexo y fecha de nacimiento), según nivel, para
exclusiva utilización de la información en acciones relacionadas con el programa sembrando
sonrisas. La entrega de información deberá someterse a la normativa vigente, especialmente de
conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley N°19.628, “Sobre Protección de la Vida
Privada”.

El equipo de salud también debe entregar al establecimiento, el documento de “Información para


Padres, Apoderados o Tutores” para su distribución a los apoderados de los niños y niñas (Anexo
Nº1), con el fin de entregar información referente al Programa Sembrando Sonrisas por escrito,
dado que en general no es posible entregarlas en forma presencial. Este documento se entrega a
los apoderados quienes no deben devolverlo sino conservarlo.

16
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
El Decreto Nº 31, de 15 de junio del año 2012 que “Aprueba Reglamento sobre entrega de
información y expresión de consentimiento informado en las atenciones de salud”, señala que los
consentimientos informados son requisito cuando el procedimiento es invasivo. Puesto que el
programa Sembrando Sonrisas consiste en actividades de tipo preventivo y promocional, no existe
“consentimiento informado” sino un documento de información a las madres, padres y apoderados.

Se excluirán de la fluoración y examen de salud bucal sólo los niños/as cuyos padres, madres o
apoderados informen por escrito, en la libreta de comunicaciones o similar, su desacuerdo.

El registro de las actividades en imágenes o videos y su uso debe contar con un consentimiento, de
formato local, de un adulto responsable (padres, apoderados o tutor legal) en el caso de niñas y
niños. Se sugiere dejar copia de dichos registros en imágenes, como medio de verificación de
actividades de salud bucal, en el establecimiento de educación.

Trabajo en terreno

La ejecución del programa considera un mínimo de 2 visitas al establecimiento educacional, además


de la coordinación previa entre el equipo de salud y educación.

Es necesario tener en cuenta que esta intervención comunitaria puede representar la primera
aproximación de niños y niñas a la atención odontológica, por este motivo es importante que se
realice con un abordaje respetuoso y de buen trato, considerando las individualidades y
características de los niños y niñas. El equipo educador debe participar en las actividades, apoyando
al equipo de salud bucal.
El despliegue territorial de los equipos de salud requiere desarrollar estrategias que permitan la
implementación del programa en todos los establecimientos de educación priorizados.

Primera visita
i. En la primera visita se debe realizar la entrega de los sets de higiene oral al
establecimiento según el número de matrícula verificado con el establecimiento
educativo, estén o no presentes al momento de la visita.
Los insumos están destinados para su uso en los establecimientos educacionales, no en
los hogares de los párvulos, por ende, deben ser entregados y administrados por el
personal educador de cada jardín o escuela. Para los niños y niñas con necesidades
especiales, se puede adaptar el mango del cepillo utilizando elementos caseros, como
se recomienda en la guía de Higiene bucal en personas en situación de discapacidad8.
Dar a conocer esta información a los equipos de educación.

17
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ii. Se debe realizar el examen bucal de los niños y niñas y la primera aplicación de flúor
barniz, registrando estas actividades en la ficha autocopiativa.

iii. La sesión educativa grupal, dirigida al equipo educador, también puede realizarse en esta
visita o en la fecha y modalidad acordada entre los equipos de salud y educación.
También puede realizarse una actividad educativa dirigida a los niños y niñas. Para estas
actividades educativas considerar los contenidos del documento Modelo de
intervención de Promoción de salud y Prevención de enfermedades Bucales disponible
en https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/05/OT-
Modelo-en-Educaci%c3%b3n-Parvularia-dirigido-a-equipos-de-salud-y-
educaci%c3%b3n-2018.pdf

Segunda visita
El equipo odontológico debe volver al establecimiento de educación para la segunda aplicación de
flúor barniz. Se sugiere un intervalo de 6 meses entre ambas aplicaciones, pero éste puede ser
realizado hasta en intervalos de 3 meses, según la necesidad local.

La relación con el equipo de educación debe ser un vínculo continuo y esta instancia de visita
posterior puede representar una posibilidad de conversar, obtener retroalimentación, reforzar
ciertas áreas, evaluar nudos críticos, etc.

Si algún niño o niña se encuentra ausente en la 1° o 2° visita, el equipo de salud deberá insistir al
menos con 1 visita más para completar la matrícula informada.

Dado que el resultado esperado del programa es que se entreguen todos los componentes al mismo
niño o niña lo recomendado es considerar los períodos de mayor inasistencia para la planificación
de las visitas a los establecimientos educacionales.

18
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ACTIVIDADES A REALIZAR (PRODUCTOS ESPERADOS)

1.- Realización de sesión educativa y entrega anual de un set de higiene oral a niñas y niños

Se entiende por sesión educativa la actividad formativa grupal, dirigida al equipo educador, con el
objetivo de incrementar los conocimientos, identificar recursos y fomentar el cuidado de la salud
bucal, para que las educadoras integren temáticas de cuidados de salud bucal en las actividades y
experiencias pedagógicas dirigidas a las niñas y niños. Los contenidos deben estar enfocados a la
importancia del cepillado dental con pasta fluorada (de más de 1000 ppm) supervisado por un
adulto y la frecuencia de éste. Se recomienda incluir además contenidos de hábitos saludables de
alimentación y dieta no cariogénica, consumo de agua potable, malos hábitos (de succión, de
interposición, de respiración), etc.
En caso de que se realice alguna actividad educativa dirigida a los niños y niñas, ésta debe trabajarse
con los/as educadores/as antes de su ejecución, ya sea para la coordinación previa o la elaboración
de la sesión. Cabe señalar que el personal educador tiene las competencias para diseñar actividades
o experiencia de aprendizaje efectivas, además el programa busca también empoderar con los
conocimientos necesarios a las educadoras de párvulos, quienes están todo el año con los niños y
niñas, transformándose en los principales actores en la formación de hábitos saludables. Se
recomienda utilizar la plataforma educativa http://saludbucal.minsal.cl/ para apoyar la
transferencia de conocimientos sobre salud bucal al personal educador.

19
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
La entrega del set de higiene oral corresponde a la entrega de insumos para la higiene bucal de los
párvulos, constituido por una pasta de dientes de 1000 a 1500 ppm de flúor y cuatro cepillos
dentales. Éstos últimos deben ser convencionales de uso manual, de tamaño adecuado para
párvulos, de cabeza pequeña, con filamentos suaves y extremos redondeados. La pasta de 1000 a
1500 ppm de flúor es la recomendada, según la normativa nacional, para prevenir caries. De esta
forma se promueve el uso adecuado de fluoruros y se facilita la instalación del hábito de cepillado
dental, previniendo caries y gingivitis. Para cumplir este objetivo es necesario que los insumos para
el cepillado permanezcan en el establecimiento de educación (jardín infantil o escuela).

La pasta dental debe ser administrada por las educadoras de párvulos, por lo tanto, son ellas quienes
dosifican la pasta (en cantidad de 1 arveja o menor tamaño cuando el niño o niña no controle la
deglución, de modo de evitar que se la trague), en tabla adjunta se muestra cantidades
recomendadas por tramo etario. Ver Resolución N° 784 de octubre del 2015 que modifica la Norma
de Uso de Fluoruros en la Prevención Odontológica.

Cantidad de pasta fluorada de 1000 a 1500 ppm de flúor


MENORES DE 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
Barrido en punta de cepillo Tamaño de una arveja

Esta entrega se realiza al inicio del año o en la misma visita que la sesión educativa, pero si no se
cuenta con ellos y ya se ha establecido la coordinación previa con el establecimiento educacional,
se puede iniciar la intervención promocional realizando la sesión educativa y dejando la entrega de
los insumos de higiene oral cuando estén disponibles.

2.- Examen de salud:

El examen de salud corresponde a la acción clínica realizada por el profesional odontólogo en la cual
se evalúa el estado dentario de los niños y niñas. El examen deberá ser realizado con luz natural, en
presencia de personal del equipo educativo, con el niño/a sentado/a en una silla de aula o similar,
de manera cómoda y que facilite el examen.

20
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
El resultado del examen deberá ser registrado en la ficha del programa que es autocopiativa en
triplicado. Enviar una copia al apoderado, dejar otra en el establecimiento educacional y la tercera
llevarla al centro de salud. La ficha será distribuida en formatos de block a los servicios de salud,
quienes, a su vez, distribuirán a sus respectivas comunas. Al igual que el resto de los documentos
anexos al programa, serán enviados también en formato digital para aquellos centros que trabajen
en modalidad “libre de papel”, considerando que igualmente deberán informar al apoderado y al
establecimiento educacional a través de un medio que conste que dicha información fue entregada
al apoderado.

El examen de salud debe registrarse sólo una vez, aun cuando se pueda repetir en futuras visitas a
los establecimientos.

Se sugiere vincular las atenciones realizadas en el Sembrando Sonrisas a la ficha del establecimiento
para niños y niñas inscritos y validados FONASA pertenecientes al establecimiento de salud
correspondiente, esto según la normativa de ficha clínica vigente, para así tener seguimiento y
posibilidad de continuar con los controles en el programa CERO.

3.- Dos aplicaciones de barniz de flúor por año a niñas y niños: Consiste en la aplicación de barniz
de flúor a niños y niñas, 2 veces al año, por el/la odontólogo/a, y/o asistente dental, y/o higienista
dental en aula.

La aplicación se realiza en la superficie de los dientes, utilizando barniz de flúor en concentración


de 22.600 ppm de flúor. Para lograr la mayor efectividad del programa y dado que se cuenta con
dos aplicaciones anuales, ellas debiesen realizarse a intervalos regulares, aproximadamente cada 6
meses (pudiendo, por contingencia, acortarse este plazo a 3 meses).

Recuerde seguir indicaciones de fabricante y la eliminación de placa bacteriana previa (cepillado)


priorizando el barrido (con cepillo nuevo o actual del párvulo).

En la eventualidad que algún párvulo no se encuentre para la segunda aplicación de flúor, por
cambio o retiro del establecimiento, se puede abordar a niños y niñas no cubiertos anteriormente.

Los párvulos que se encuentren “inasistentes” para alguna de las visitas pueden ser re-citados por
el establecimiento educacional y aquellos que se encuentren “retirados” pueden ser re-citados por
el equipo de salud, según realidad local.

Aquellos párvulos de establecimientos cubiertos por JUNAEB, no deben excluirse de programa


Sembrando Sonrisas. Dada la priorización de vulnerabilidad realizada por JUNAEB, la indicación es
que idealmente reciban más de dos aplicaciones de flúor barniz.
En relación con las actividades a realizar por el auxiliar paramédico de odontología, el decreto N° 90
de 2017, indica que éste puede: “A indicación del odontólogo, realizar actividades de detección de
placa bacteriana, enseñanza de técnicas de higiene bucal, aplicación de flúor tópico, aplicación de
sellantes, pulido coronario y destartraje supragingival”.

21
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
HERRAMIENTAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL

• Para la correcta implementación de este programa se adjunta link y QR del Ministerio de Salud,
dondepodrá encontrar guías, orientaciones, manuales y otros, tales como la Orientación Técnica de
Cepillero y Cepillado de dientes, además del Cuaderno Viajero:

http://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/salud-bucal/informacion-al-profesional-salud-
bucal/material-educativo/

REGISTRO CLÍNICO

Cualquier prestación que se otorgue de formar extramural (colegios, carro dental u otros operativos
territoriales), debe contar con su debido registro en la ficha clínica única que cuente el
establecimiento, ya sea electrónica, física o mixta. En caso de la ficha clínica se encuentre en más
de un soporte, debe quedar establecido como se vinculan sus diversas partes, asegurando el acceso
a la integridad de la información10 11.

REGISTRO ESTADÍSTICO

La fuente primaria de información estadística es la ficha de registro triplicado (la cual le será
entregada). En ella se individualizan los datos requeridos para cada párvulo. El registro se realiza en
el registro estadístico mensual (REM) A09, sección G.1.
La evaluación del programa se realiza con la información disponible en la fecha de corte en el
Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) y debe estar actualizada, puesto que no
se considerarán modificaciones posteriores a la fecha de evaluación.
Al encontrarse con párvulos que no se encuentran inscritos en su centro de salud, deben ser

10 Decreto 41 Reglamento de la Ficha clínica, https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/674/w3-article-8937.html

11 Ley 20.584, https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348

22
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
registrados como población adscrita, sin que pase a formar parte de la población validada del
centro.
Tabla N°1: Indicadores, por componente, de programa Sembrando Sonrisas.

Nombre indicador Numerador Denominador Medio verificación

Nº de sets de Nº de sets de higiene oral Nº de sets de higiene REM A09 SECCION G.1
higiene oral entregados a niñas y oral comprometidos a ------------------------------
entregados. niños de 2 a 5 años año niñas y niños de 2 a 5 Planilla de distribución
actual años año actual de metas programas
odontológicos

23
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
Nº de Niños/as con N° de niños/as con N° de niños/as de 2 a 5 REM A09 SECCION G.1
examen de salud examen de salud bucal años con examen de ------------------------------
bucal. realizados salud bucal Planilla de distribución
comprometidos año de metas programas
actual odontológicos

Aplicaciones de Nº de Aplicaciones de N° de niños/as de 2 a 5 REM A09 SECCION G.1-


flúor barniz. flúor barniz a niñas y años con examen de ----------------------------
niños de 2 a 5 años salud bucal Planilla de distribución
realizadas año actual comprometidos año de metas programas
actual x 2 odontológicos

*la compra de servicio (columna O) se encuentra bloqueada para este programa.

CONSIDERACIONES FINANCIERAS

Los recursos asociados a este Programa financiarán exclusivamente las actividades relacionadas al
mismo, teniendo presente los objetivos, metas y prestaciones, así como las actividades a realizar,
indicadores y medios de verificación.
Las compras de los sets de higiene y flúor barniz se realizan desde el nivel central al igual que los
talonarios de fichas del programa.
A continuación, se adjunta canasta de programa Sembrando Sonrisas, orientada principalmente a
financiar recurso humano dedicado a la ejecución del programa en establecimientos de
dependencia municipal. En el caso de los establecimientos dependientes de los Servicios de Salud,
los recursos se destinan para compra de Servicios.

Tabla N° 2: Canasta programa Sembrando Sonrisas


Actividad Cantidad Frecuencia Descripción Actividad Rendimiento Observación
Canasta orientada a financiar
Examen de salud oral
Recurso Humano necesario
(diagnóstico) a cada niño y
RRHH para Programa Sembrando
1 100% niña, coordinación, 4 por hora
Odontológico Sonrisas. Puede incluir
aplicación de flúor, sesión
traslado, implementos
educativa y traslado.
electrónicos menores,
material audiovisual de apoyo
RRHH Aplicación de flúor barniz, educativo o insumos
Higienista sesión educativa, apoyo accesorios relacionados
2 100% 5 por hora directamente a la
y/o TENS coordinación, registro de
Dental datos y traslado. implementación de Programa
Sembrando.

24
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ORIENTACIÓN FICHA REGISTRO TRIPLICADO PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS

Para garantizar un correcto registro de las actividades realizadas y a la vez una vía de información a
los apoderados y a las educadoras de párvulos, el programa Sembrando Sonrisas incluye una ficha
de registro en forma de talonario triplicado (3 hojas) autocopiativo. Su objetivo es simplificar el
registro e informar a educadoras y apoderados el diagnóstico de caries de los niños y niñas, para lo
cual cada ficha contiene 3 hojas de diferentes colores, destinada a cada uno de estos actores.

El uso de la ficha se relaciona directamente con el funcionamiento y objetivos del programa.

Cada block de fichas contiene, al final, hojas de stickers con el logo del programa, los cuales están
destinados a informar a la comunidad escolar que el niño o niña está siendo beneficiado con el
programa.

Figura 1: Ficha de Registro programa Sembrando Sonrisas

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL EXAMINADOR (Nombre Rut Firma)

DEPENDENCIA (marcar con una X):


JUNJI INTEGRA MINEDUC
NOMBRE DEL NIÑO / NIÑA
Nivel (curso): EDAD (en años):
RUT DEL NIÑO/NIÑA SEXO (1 Fem 2 Masc):
Correo Electronico (opcional):
Telefono 1: Telefono 2:

ESTADO DE LAS PIEZAS DENTARIAS S Sano


C Cariado
16 55 54 53 52 51 61 62 63 64 65 26 E Extraido
3 a b c d e f g h i j 14 O Obturado
T Traumatismo
N No Erupcionado
19 k l m n o p q r s t 30 Observaciones:
46 85 84 83 82 81 71 72 73 74 75 36

Cariados(c): Extraidos (e): Obturados (o): ceod:


Actividades
1ra Aplicación de Fluor: Entrega de Kit: Educacion: 2da Aplicación de Fluor:

Contempla la recopilación de datos estadísticos básicos, registro de actividades realizadas además


de un odontograma simple.

Es importante señalar que el ceod y COPD (para primeros molares definitivos) del odontograma,
deben incluir las lesiones de caries cavitadas en dentina detectadas. Manchas blancas, lesiones
incipientes u otras lesiones no cavitadas se describen en la sección de “Observaciones”.

25
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ANEXO N°1
ACTA DE VISITA ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
PROGRAMA SEMBRANDO SONRISAS
FECHA DE LA VISITA: HORA DE INICIO

Institución ......................................................... (JUNJI, INTEGRA, SLEP, MINEDUC, MUNICIPAL, PARTICULAR)

Nombre establecimiento educacional: …………………………………………..…………………..……………………………………………..

RBD Establecimiento educacional: ……………………………………………………………..……………………………….……………………..

Dirección establecimiento educacional: …………………………………………………………………………… Comuna: ……………………………………………….


Mail establecimiento: …………………….…………………………………………………. Descripción de actividades ejecutadas en la visita:
N° agentes
Total N° niños con
Total de salas Total de educativos que
cepilleros aplicación de
Nivel por el nivel Matrícula del participa de Taller de
revisados barniz flúor del
nivel cepillado por
por nivel nivel
nivel
Sala cuna Menor (*) NO APLICA
Sala cuna Mayor (*) NO APLICA
M. Menor
M. Mayor
Transición 1 (PK)
Transición 2 (K)
Heterogéneos
Total
(*) Niveles sala cuna no corresponde aplicación barniz flúor, así como entrega de cepillo y pasta

Centro de Salud responsable territorial:…………………………..…………………………………………………………

N° total de cepillos entregados: …………………………………… MARCA: ……..…………………………………….

N° total de Pastas entregadas:………………………………..…… MARCA:………………………………………………


¿Cuenta con cepillero? Sí ……… No ................ Evaluación de requisitos de cepilleros en establecimiento:

Tamaño y Control
Material Instalación Ventilación Posición cepillos
ubicación vectores
En baño o aula, Permite guardar cepillo
Liso, no tóxico, Acorde a espacio
anclado a la pared Permite ventilación vertical con cabeza hacia Evitar contacto
permite limpieza físico, n° de niños y
o sobre mesa o y paso de luz arriba que no toca a de los cepillos
con agua y niñas y ubicación de
repisa natural otra, con insectos
detergente artefactos
(no suelo) individualizado

Sí …… No …… Sí …… No …… Sí …… No …… Sí …… No …… Sí …… No …… Sí …… No ……
Observaciones de la visita e indicaciones al establecimiento:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Nombre, Firma y Timbre Nombre y Firma odontólogo a responsable de la


Directora Jardín Infantil intervención.
CESFAM territorial

26
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ANEXO 2. ATENCIÓN BENEFICIARIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE
PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SERVICIO
NACIONAL DE MENORES.

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que se encuentran en programas de la red del Servicio Nacional
de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, enfrentan múltiples barreras para acceder y mantener
actualizados sus controles de salud, carecen de evaluaciones médicas periódicas y tratamientos oportunos.
En el caso de los adolescentes y jóvenes, sujetos a la Ley N° 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescentes, que
se encuentran privados de libertad en Centros de Internación Provisoria (CIP) y Centros de Régimen Cerrado
(CRC), son estigmatizados, ya que, para acceder a la atención, por motivos de seguridad deben ir en compañía
de funcionarios de gendarmería, esposados al centro de salud, requiriendo adicionalmente de un permiso de
salida y disponibilidad de traslado. Lo anterior, implica que estas personas adolescentes presenten mayores
problemas de salud que la población general, ya sea por la discontinuidad de la atención o por sus condiciones
personales y/o familiares (Informe Jeldres, 2013).
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en programas de la Red SENAME, son un grupo específico
que debe ser considerado y priorizado, a través de un trabajo coordinado con el equipo de salud y el intersector,
para entregar atención oportuna y efectiva en todos los dispositivos de salud a nivel nacional, que asegure la
continuidad de los cuidados dentro de la red de salud y también en los contextos cotidianos donde
participan(familia, escuela, residencias y CIP-CRC12 según corresponda).
Por lo anterior, es importante destacar que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con vulneración de
derechos y/o sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que participan en programas de la Red
SENAME y de la Red del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, beneficiarios de
FONASA o PRAIS, tienen el derecho de asistir a las prestaciones de salud que le corresponden como cualquier
niño, niña, adolescente o joven de su edad, para lo cual se recomiendan las siguientes estrategias:
1) Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo cuidado alternativo, en familias de acogidas o
residencias de vida independientes, residencias de discapacidad, residencias para madres adolescentes,
vinculado a un centro de salud que corresponde por domicilio, se atenderán en el establecimiento de APS, previa
coordinación entre ambos equipos (APS y residencia). En casos de contingencias, pertinencia del programa y
realidad local, el equipo de APS se trasladará a entregar prestaciones a la residencia o a otro espacio del territorio,
como por ejemplo jardín infantil.
2) Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven con su familia (participa en programas ambulatorios de
protección o en programas de justicia juvenil en medio libre o Centro SemiCerrado (CSC)), se atenderá en el
establecimiento de APS donde se encuentra inscrito.
3) Adolescentes y jóvenes en centros privativos de libertad (CIP-CRC, se les garantizará el acceso a controles de
salud integral, atenciones de morbilidad que resuelve la APS, inmunizaciones, atenciones odontológicas,
evaluación y tratamiento de salud mental de nivel primario u otras, otorgando prestaciones directamente en
estos centros, a fin de evitar estigmas y mejorar la oportunidad de la atención, de acuerdo al financiamiento
entregado para este efecto, a través del Programa de Reforzamiento de la Atención de Salud Integral de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a la red de programas SENAME. La atención en el CIP-CRC considera
financiamiento para profesional Odontólogo y TENS, compra de unidad odontológica portátil y traslado desde el
centro de salud al CIP-CRC.

Se deberá establecer una comunicación permanente a nivel intrasectorial, con objeto de coordinar acciones
necesarias, en caso de que algún integrante del equipo de salud detecte alguna complejidad mayor de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes que requiera ser derivado/a al nivel de especialidad; junto con la articulación
intersectorial, para asegurar la continuidad de la atención en la red de salud.

27
12 División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
CIP = Centro de Internación Provisoria, adolescentes y jóvenes se encuentran en calidad de imputados.
CRC = Centro de Régimen Cerrado, adolescentes y jóvenes se encuentran en calidad de condenados.
ANEXO 3. ATENCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD O
CON ALGÚN GRADO DE DEPENDENCIA O MAYORES.

Se considera como Persona con Discapacidad a “todo/a aquél/aquella que en relación con sus
condiciones de salud física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas
barreras contextuales, actitudinales y ambientales, presentan restricciones en su participación
plena y activa en la sociedad”. Es preciso destacar además que el concepto de discapacidad está
basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
13
, y se define para nuestro país en el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad 14 como “una
construcción simbólica, un término genérico y relacional que incluye condiciones de salud y
déficits, limitaciones en la actividad, y restricciones en la participación”.

Aquellos usuarios que se encuentren en situación de discapacidad y requieran cuidados


especiales en salud, están incluidos en esta estrategia según corresponda a su tramo etario y/o
patología oral presente. Las prestaciones odontológicas pueden ser realizadas en la red de
atención primaria de salud con odontólogos y TENS que estén capacitados, en el contexto del
abordaje familiar y la planificación consensuada de planes de cuidado integral, considerando la
salud bucal y su vinculación al bienestar de las personas. Estas prestaciones tienen registro
específico en REM A09. En caso de no contar con los recursos humanos capacitados para abordar
esta atención, se debe dar prioridad a la derivación al nivel secundario.

Cabe señalar que tanto las personas con discapacidad como sus cuidadores, así como las
personas mayores de 60 años, son sujetos de derecho a la atención preferente, de acuerdo a la
Ley Nº 20.584. Esta ley y el respectivo reglamento determina que tendrán derecho a ser atendida
preferente y oportunamente por cualquier prestador de acciones de salud, con el fin de facilitar
su acceso a dichas acciones, sin perjuicio de la priorización que corresponda aplicar según la
condición de salud de emergencia o urgencia de los pacientes, de acuerdo al protocolo
respectivo.

La atención preferente aplica para las consultas de salud, prescripción y entrega de fármacos y
exámenes y procedimientos más complejos.

Para acreditar la condición de sujeto de atención preferente las personas mayores, personas con
discapacidad y cuidadores deberán cumplir con las condiciones descritas a continuación:

PERSONA MAYOR

Persona de 60 y más años, demostrable con:


• Cédula de Identidad.

13
Organización Mundial de la Salud, 2001.
14
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), 2016.
28
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
• Pasaporte.
• Excepcionalmente, cualquier otro documento emanado de autoridad competente,
que acredite fehacientemente la identidad y edad del beneficiado.

PERSONA CON DISCAPACIDAD

Persona con discapacidad, demostrable con:

Credencial o certificado de discapacidad vigente emitido por el Servicio de Registro Civil e


Identificación.

Excepcionalmente, comprobante de inicio del proceso de calificación y certificación de


discapacidad, válidamente emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin),
con una vigencia máxima de 60 días.

CUIDADORES

Toda persona que, de forma gratuita o remunerada, proporcione asistencia o cuidado, temporal
o permanente, para la realización de actividades de la vida diaria, a personas con discapacidad o
dependencia, estén o no unidas por vínculos de parentesco, demostrable con:
Documento emitido para cuidadores de los siguientes programas:
• Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (MDS).
• Programa Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa (APS).
• Unidades de Cuidados Paliativos universales de los distintos niveles asistenciales.
• Programa Cuidados Domiciliarios (SENAMA).
• Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia
Cada establecimiento de salud deberá:
1. Establecer mecanismos para la atención preferente en consultas, prescripción y entrega
de fármacos, y exámenes y procedimientos más complejos.
2. Comunicar y difundir ley de atención preferente
3. Contar con un protocolo local de atención preferente.
4. Contar con un sistema de registro de atención preferente.
5. Contar con accesibilidad universal y comunicacional.
6. Contar con al menos, las siguientes medidas:
• Entrega de número prioritario para la solicitud de día y hora para la realización de
exámenes o procedimientos médicos.

• Mecanismo de atención diferenciada para los beneficiados, un área de atención especial,


sistema físico o digital de asignación de turno preferente u otro acorde al método de
asignación de número que se utilice en el establecimiento respectivo.

• Asignación prioritaria de día y hora para su realización.

29
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
• Horas de atención protegidas para estos procedimientos. Se deberá contemplar un
número mínimo diario de horas de atención protegidas, que se asignan para la atención
preferente establecidas de manera previa en un horario idóneo de acceso, considerando
tanto las condiciones ambientales, como las potenciales dificultades de desplazamiento
de los beneficiados.

ANEXO 4. ATENCIÓN DE PERSONAS CON TEA

Las personas con TEA (trastornos del espectro autista) tienen tendencia a mayor presencia de
maloclusiones, oclusiones traumáticas, bruxismo y/o peores niveles de higiene bucal, por lo que
es muy importante la promoción y prevención de su salud bucal. Los estímulos intensos
asociados a una atención odontológica como las luces brillantes en la cara, ruidos fuertes,
elementos fríos en la boca, la vestimenta de las y los trabajadores de salud pueden generar una
sobreestimulación sensorial en personas con TEA lo que dificulta el acceso a la atención
odontológica.
Es importante reforzar las prácticas de higiene bucal y buscar estrategias que se incorporen en
las rutinas diaria de cuidado de salud, puede considerar registros de cepillado de dientes, ajustar
frecuencia de controles indicar elementos complementarios y adecuaciones de acuerdo con las
necesidades de cada persona, para lograr eficacia en la higiene.
Recomendaciones:
Procurar que el personal de salud y el lugar sean el mismo en las diferentes visitas, de tal forma
ir estableciendo un vínculo con la persona y que la atención vaya siendo predecible.
Adecuar el ambiente de atención odontológica, intentando disminuir la exposición a estímulos
sensoriales tales como ruidos, olores y gustos que pueden afectar a la persona.
Programar una visita de reconocimiento previa al ambiente donde se realiza la atención
odontológica, y considerar las diferentes técnicas de adaptación a la atención odontológica, tales
como Decir-Mostrar-Hacer, Desensibilización, Control de la voz, etc. También puede aportar el
observar cómo atienden a otra persona, por ejemplo, a un familiar.
Planificar adecuadamente las visitas, considerando poco tiempo de espera, tiempo para explicar
los procedimientos de una manera comprensible, puede apoyarse en imágenes o pictogramas
de ser necesario, así como el tiempo suficiente para lograr el objetivo de la atención.
Si acude con un familiar o acompañante solicitar y permitir que colabore.
Considerar y planificar sesiones de atención cortas en un inicio, y luego ir aumentando los
tiempos y complejidad de los tratamientos.
El tipo de intervención a realizar debe ser aquel que prometa los mejores resultados de acuerdo
con las necesidades del paciente y su capacidad para mantener una adecuada salud bucal.
Considerar sedación consciente con óxido nitroso o anestesia general cuando las otras
estrategias no han funcionado.

30
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
ANEXO Nº 4: INFORMACION PARA PADRES, APODERADOS O TUTORES

31
División de Atención Primaria / Subsecretaria de Redes Asistenciales / Ministerio de Salud
INFORMACION PARA PADRES, APODERADOS O TUTORES INFORMACION PARA PADRES, APODERADOS O TUTORES

El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Educación, JUNJI El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Educación, JUNJI
(Junta Nacional de Jardines Infantiles) y Fundación INTEGRA invita a los niños y (Junta Nacional de Jardines Infantiles) y Fundación INTEGRA invita a los niños y
niñas a participar de “Sembrando Sonrisas”, un programa de salud bucal nacional niñas a participar de “Sembrando Sonrisas”, un programa de salud bucal nacional
gratuito de prevención de caries dental para párvulos pertenecientes a gratuito de prevención de caries dental para párvulos pertenecientes a
establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado. Consiste en la establecimientos educacionales que reciben aporte del Estado. Consiste en la
enseñanza del cepillado dental, alimentación saludable y consumo de agua enseñanza del cepillado dental, alimentación saludable y consumo de agua
potable. Además, incluye un examen de salud bucal y dos aplicaciones de barniz potable. Además, incluye un examen de salud bucal y dos aplicaciones de barniz
de flúor, pincelando una película de barniz sobre los dientes, que se adhiere a de flúor, pincelando una película de barniz sobre los dientes, que se adhiere a
ellos, por lo que no es tragada o ingerida por los niños o niñas y que ha ellos, por lo que no es tragada o ingerida por los niños o niñas y que ha
demostrado ser la medida más eficaz en la prevención de la caries dental. Las demostrado ser la medida más eficaz en la prevención de la caries dental. Las
aplicaciones de flúor se realizarán 2 veces durante el año por un equipo aplicaciones de flúor se realizarán 2 veces durante el año por un equipo
odontológico que acude al establecimiento educacional. odontológico que acude al establecimiento educacional.

Este programa es gratuito para establecimientos educacionales seleccionados. Este programa es gratuito para los establecimientos educacionales seleccionados.

Si no desea acceder a este beneficio le solicitamos nos informe por escrito en Si no desea acceder a este beneficio le solicitamos nos informe por escrito en
libreta de comunicaciones u otro similar. De lo contrario conserve este libreta de comunicaciones u otro similar. De lo contrario conserve este
informativo. informativo.

Información de Salud del niño o niña. Información de Salud del niño o niña.

Nombre: Fecha de nacimiento: _ _ / _ _ /_ _ _ _ Nombre: Fecha de nacimiento: _ _ / _ _ /_ _ _ _

¿El niño o niña del cual es responsable, ha tenido alguna vez un problema de salud ¿El niño o niña del cual es responsable, ha tenido alguna vez un problema de salud
serio o algún tipo de alergia? serio o algún tipo de alergia?
No No
Sí Sí

En caso de responder si, por favor señalar por escrito en libreta de En caso de responder si, por favor señalar por escrito en libreta de
comunicaciones o similar. comunicaciones o similar.

También podría gustarte