Proyecto de Tesis Usat - 20.01.20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

RELACIÓN DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA CON EL TIPO


DE LACTANCIA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS DEL CENTRO
DE SALUD HUAMBOCANCHA BAJA DE LA CIUDAD DE
CAJAMARCA - 2019

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA

AUTORA:
CD. KATIA NOEMÍ RUBIO MEMBRILLO

ASESOR:
MGRT. ESP.CD. GUIDO ALBERTO PERONA MIGUEL DE PRIEGO

Chiclayo, 2020
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre caries de infancia

temprana y el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad que acuden al Centro

de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca en el año 2019. El presente

estudio contará con una muestra de 84 niños, con criterios de selección. La investigación

será de enfoque cuantitativo con un nivel de investigación correlacional; asimismo, se va a

utilizar un diseño no experimental con corte transversal. Se empleará como instrumento para

la recolección de datos en los niños el índice ceod y para los apoderados el cuestionario.

Dicha información recopilada será procesada a través del programa SPSS versión 22,

utilizando la prueba estadística Chi Cuadrado; asimismo, para el análisis de los datos se

utilizará el programa Excel para dar a conocer los resultados según los objetivos planteados

en la presente investigación.

Palabras claves: ceod, lactancia, caries, dientes, caries de infancia temprana,


factores de riesgo, niños.
I. INFORMACIÓN GENERAL

1. FACULTAD DE MEDICINA – ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

2. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“RELACIÓN DE CARIES DE INFANCIA TEMPRANA CON EL TIPO

DE LACTANCIA EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS DEL CENTRO DE

SALUD HUAMBOCANCHA BAJA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

– 2019”

3. AUTOR:

KATIA NOEMI RUBIO MEMBRILLO

4. ASESOR:

MGRT. ESP.CD. GUIDO PERONA MIGUEL DE PRIEGO

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

TRANSVERSAL, PROSPECTIVO, DESCRIPTIVO - OBSERVACIONAL

6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

BIOÉTICA Y GESTIÓN DEL CUIDADO DE LA SALUD

7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

8. DURACIÓN ESTIMADA DEL ESTUDIO

6 MESES

9. FIRMA DE LOS AUTORES DEL PROYECTO


Katia Noemí Rubio Membrillo

10. FIRMA DEL DOCENTE ASESOR ESPECIALISTA DEL

PROYECTO

MGRT. ESP. CD. Guido Perona Miguel de Priego

11. FECHA DE PRESENTACIÓN:

Chiclayo, XX de XX de 2020
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

II.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Todas las madres que han pasado por el proceso de amamantar y la

relación que esto genera a través de la conexión de la madre con el

neonato; REDACTAR MEJOR este vínculo permite desarrollar un

aprendizaje constante debido a que la producción de leche materna


está ligado con la parte física y mental donde recae las emociones

por parte de la madre a partir del deseo de realizar el

amamantamiento; para ello disponen de algunos aspectos que

permite el adecuado desarrollo de esa función, ya sea a través del

tiempo, la recolección de una buena información sobre lactancia

materna proveniente de los familiares con cierta experiencia o por

profesionales de la salud en temas relacionados 1.

Respecto a esto lo mencionado la Organización Mundial de la Salud

(OMS) ha dado por hecho que la forma idónea para que los

nutrientes lleguen a contribuir en el crecimiento y desarrollo

saludable de los niños pequeños, debe ser a través de la lactancia

materna 2. Asimismo, la Asociación Española de Pediatría (AEP)

aconseja a las madres que se debe llevar a cabo de manera exclusiva

el amamantamiento durante los seis meses, luego de ello puede

realizar una alimentación combinada solo con alimentos adecuados

según la edad del bebé, además de realizar un adecuado cuidado en

la higiene oral. Es preciso señalar que las madres deberían

amamantar a sus bebés hasta los 2 años, pero si deciden prolongar la

lactancia materna, deben tener en cuenta que incrementan la

exposición de desarrollar caries dentales en sus menores hijos 3.

El estudio presentado por la Academia Americana de Pediatría

(AAP) en la revista Pediatrics en el 2017, donde investigadores

australianos utilizaron una muestra de 1303 niños del sur de Brasil,

recopilando información de niños lactantes desde el nacimiento


hasta los 3, 12 y 24 meses de edad; adicional a ello, recopilaron

información referente al consumo de azúcar a los 2, 4 y 5 años de

edad. Los investigadores dieron a conocer que, el 23,9% de los niños

de 5 años de edad, les prevalecía la caries dental severa con una

lactancia materna más allá de los 24 meses, dando a conocer que el

riesgo es mayor a comparación de los que recibieron lactancia

materna hasta el primer año de edad. Por otro lado, todos aquellos

que tuvieron una la lactancia materna hasta los 2 años no presentó

caries dental. Los autores concluyen que, no existe riesgo de sufrir

caries si no se supera los 24 meses, por el contrario, después de

haber el periodo de lactancia materna de 24 meses, se incrementa el

riesgo de sufrir caries dentales 4.

Hay que tener en cuenta que los niños en edades tempranas que no

hayan tenido un correcto cuidado en su alimentación pueden

presentar mayores problemas de salud bucal debido a que son

altamente vulnerables. Uno de los principales problemas está

referido a la caries de los infantes a temprana edad, asociada con la

ingesta de manera excesiva de insumos líquidos que son azucarados

tales como la leche, las fórmulas, entre otros 5. La Asociación

Panameña de Odontología Pediátrica (APOP) nos indica que la

caries en la infancia temprana está referido a los dientes temporales

que poseen los niños hasta los 06 años de edad, y que esta

enfermedad avanza de forma rápida en los dientes de leche, debido a

la relación de las bacterias que producen ácidos y la presencia de


carbohidratos, así también la interacción de otros factores incluidos

tales como los dientes y la saliva 6.

El artículo científico publicado en la Universidad Peruana Cayetano

Heredia sobre la prevalencia de caries de infancia temprana en niños

menores de 6 años de edad, que residen en poblaciones del sector

urbano marginales de Lima Norte, donde evaluaron a 332 niños,

determinó que en el 62.3% de la población prevalece la caries dental.

Así mismo pudieron observar un incremento del 10.5% en edades de

0 a 11 meses, 27.3% en edades de 12 a 23 meses, 60% en edades de

24 a 35 meses, 65.5% en edades de 36 a 47 meses, 73.4% en edades

de 48 a 59 meses y 86.9% en edades de 60 a 71 meses. Los autores

indicaron que el índice ceod fue de 2,97 (DS 3,48), representando un

99.9% el componente cariado. Los autores concluyeron que en el

maxilar superior las piezas más afectadas corresponden a los

incisivos centrales y primeras molares a comparación del maxilar

inferior que fueron la primera y segunda molar la más afectadas.

También dieron a conocer que en los primeros años de vida se ha

presenciado manchas blancas activas. 7

Es por tal motivo que la presente investigación busca determinar la

existencia de relación entre la caries de infancia temprana con el tipo

de lactancia en niños menores de 6 años de edad del Centro de Salud

Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca, en el año 2018, a

fin de contribuir con la salud de dicha población.

2.2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la relación que existe entre la caries de infancia temprana y

el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad del Centro

de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca, en el año

2019?

2.2.3. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El objeto de investigación está centrado en la caries de infancia

temprana y el tipo de lactancia.

2.2.4. OBJETIVOS

Determinar la relación entre caries de infancia temprana y el tipo de

lactancia en niños menores de 6 años de edad del Centro de Salud

Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca, en el año 2019.

2.2.4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de

edad del Centro de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de

Cajamarca, en el año 2019.

Determinar el índice de ceod en niños menores de 6 años de

edad del Centro de Salud Huambocancha Baja de la ciudad de

Cajamarca, en el año 2019.

2.2.5. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca poner en conocimiento la relación

que existe entre la caries de infancia temprana con el tipo de

lactancia en niños menores de 6 años de edad. Esta investigación

pretende formar parte de los antecedentes de investigaciones futuras

que puedan llevarse a cabo en el Ministerio de Salud, el cual se


incluya dentro de los objetivos de la institución, o como parte de

campañas preventivas donde difundan a la población información

acerca de la caries de infancia temprana relacionada al tipo de

lactancia y su importancia de los dientes en los niños menores de 6

años de edad a fin de fomentar una cultura de prevención con la

finalidad de informar acerca de las enfermedades bucodentales en las

zonas de mayor vulnerabilidad. La obtención de los resultados en

esta investigación, permitirán que más niños estén sanos, a nivel

oral. Así también, lograremos que las madres de familia estén más

informadas a la hora de optar por el tipo de lactancia que van a dar a

su bebé. Por todo lo manifestado, damos por justificado la presente

investigación como proyecto de tesis.

II.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1 ANTECEDENTES

Santa N. 2017 presentó su tesis, con el fin de realizar un análisis y

descripción de las características de aquellos niños que padecen caries

precoz de la infancia y su relación con los diferentes estilos de

lactancia materna. Se aplicó a una muestra conformado por 151 niños

(as) realizando un estudio de casos y controles; asimismo, se realizó

un trabajo de campo a través de un examen oral y de un cuestionario

dirigido a los padres de familia con una metodología analítica,

descriptiva, correlacional, donde se evidenció que existe una alta

presencia de caries precoz de la infancia, donde el 24% de la muestra

tenían caries ya sean de familias con nivel socioeconómico bajo como

alto; además, las dos variables mostraron una asociación significativa


con la caries precoz de la infancia; así mismo, una vez realizado el

ajuste con los demás factores, se pudo constatar que el uso del biberón

de contenido dulce con un 3,9 de Oddss Ratio tiene una fuerte

asociación con la lactancia materna de manera prolongada mayor a 12

meses, esto se pudo observar en el 86% de los niños. El autor

concluye que, la prolongación de la lactancia materna debe ir

acompañado de un adecuado proceso de limpieza de los dientes del

niño cada vez que el menor ingiere sus alimentos siendo un factor de

riesgo para la presencia de caries precoz de la infancia 8.

Infante K. 2017 presentó su tesis, con el objetivo de determinar si

existe relación entre la caries de infancia temprana con el tipo de

lactancia en niños de 1 a 3 años de edad en el Centro Poblado

Anchovira – Motupe 2016. La muestra estuvo conformada por 71

niños, con una metodología de tipo observacional, transversal y

correlacional; asimismo, se utilizó como instrumento de recolección

de datos el índice de ceod. Se obtuvo como resultados que, posee un

64.5% de CEOD, lo cual es malo debido a que se está llevando a cabo

un consumo muy elevado de lactancia artificial; asimismo el menor

porcentaje de CEOD fue de 1.5%, lo cual indica un bajo consumo de

lactancia materna. El autor llegó a la conclusión de que existe relación

entre la caries de infancia temprana con el tipo de lactancia.


Maldonado M., Gonzáles A., Huitzil E., Isassi H., y Reyes R. 2016,

presentaron su artículo científico con el objetivo de constatar la

contribución de la lactancia materna en la aparición de caries de la

primera infancia. La muestra estuvo conformada por 164 niños en

edades de 6 a 48 meses, los cuales fueron divididos en tres grupos: la

primera en lactancia materna de forma exclusiva, la segunda en

lactancia combinada y la tercer en lactancia exclusiva con biberón. El

presente estudio fue de tipo transversal analítico Los resultados que

obtuvieron fue que, existe una correlación muy fuerte y positiva entre

el grupo de lactancia materna exclusiva e individuos libres de caries

con un nivel de significancia de 0,001 menor al nivel de significación

0.05. Los autores concluyen que la lactancia materna en los primeros

meses del primer año del recién nacido desarrolla una protección

contra la caries dental 9.

Oyarzo C., y Negrón P. 2014, realizaron su investigación con la

finalidad de establecer la relación entre la duración de lactancia

materna y la caries en niños (as) de 2 a 4 años de edad pertenecientes

al CESFAM Dra. Michelle Bachelet J.; la muestra estuvo conformada

por 97 niños; se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo

correlacional. Los resultados que obtuvieron fue que, el 8,25% tuvo

lactancia artificial y el 91,75% tuvo lactancia materna al menos un

mes. El promedio ceod de acuerdo al tiempo de duración de la

lactancia materna fue de 1,056 en niños menores de seis meses, 2,47

en niños menores de 12 meses y mayores de cinco meses, 1,58 en

niños menores de 24 meses y mayores de 11 meses, 2,9 en niños


mayores de 23 meses. Los autores concluyen que existe correlación

entre la duración de lactancia superior a los 24 meses y aumento del

ceod 10.

II.2.1. BASES TEÓRICAS CIENTÍFICAS

2.2.2.1 Caries de infancia temprana

La Academia Americana de Odontología Pediátrica nos

indica que la caries infantil se da con la manifestación de uno

a más caries ya sean lesiones con evidencia visual o no,

ausentes por caries, o espacios de dientes rellenas en

cualquier diente primario en niños menores de 72 meses de

edad. Así también da a conocer que, en niños menores de 36

meses de edad, cualquier signo de caries de superficie lisa es

un indicio para la generación de caries de forma severa 11. Por

otro lado, La Asociación Panameña de Odontología Pediátrica

(APOP) nos indica que esta enfermedad avanza de forma

rápida en los dientes temporales más conocidos como dientes

de leche, debido a la interacción entre la producción de ácido

generado por las bacterias y la aparición de carbohidratos,

además de otros factores que vinculan a los dientes y la saliva


6
.

La Asociación Española de Pediatría señala que para el

desarrollo de la caries, en primer lugar se deben presentar

varias condiciones, una de ellas es la existencia de dientes lo

cual no se puede producir la caries si aún no han erupcionado;


la aparición de bacterias criogénicas debido a la inoculación

involuntaria por parte de las personas al momento de realizar

acciones de afecto hacia el niño a través de la boca, soplar o

probar los alimentos antes de que el bebé los ingiera, además

se ha comprobado que la aparición de caries en niños menores

de 3 años se debe a la caries activa presentada por la madre en

el último año, siendo este un factor de alto riesgo; el consumo

de alimento ricos en carbohidratos; el tiempo en que las

bacterias están adheridas al diente y la falta de práctica para

llevar a cabo una higiene dental de la forma más adecuada; y

por último, que existan factores individuales de

predisposición a caries como la cantidad de saliva, defectos

del esmalte, entre otras 12.


Factores de riesgo

Los niveles socioeconómicos: No existe un nivel

socioeconómico en lo cual se pueda evidenciar la prevalencia

de generación de caries debido a que esta se desarrolla dentro

de los niveles tanto bajos como altos de la sociedad con la

diferencia que en el estrato bajo se produce a un nivel alto y

más severo. Esto puede deberse por la carencia de servicios

sanitarios adecuados, las condiciones en que viven ya que los

vuelve más vulnerables a desarrollar caries 13.

Los niveles educativos: Los responsables de velar por el

cuidado de los niños pueden representar un alto riesgo para el

desarrollo de las caries de infancia temprana por su nivel

educativo y/o grado de madurez. Mientras más se alcance

estudios superiores, menor será el riesgo de presentar caries

en los niños de infancia temprana debido a que la conducta

cambia a través del conocimiento que va adquiriendo

permitiendo de esta manera ser más accesibles a la

información de los bienes y servicio básicos para tener una

buena salud 13.

La higiene bucal del niño: Una adecuada técnica del

cepillado y la frecuencia de uso permite disminuir la aparición

de caries; uno de los mayores riesgos que pueden generar

lesiones de caries está asociado con la temprana adquisición y

colonización de placa bacteriana dental producida por el


Estreptococo mutans; además la disminución del PH salival

durante el sueño, genera un espacio muy elevado para

desarrollar caries si es que no se realiza una buena higiene en

el momento en que se acuesta al niño 13.

Los hábitos dietéticos: El uso frecuente, constante y

prolongado del biberón con sustancias azucaradas, que están

normalmente asociados con el hábito de hacer dormir al

infante con el biberón puesto en la boca, entrando estas

sustancias directamente en conexión con los incisivos y

molares del maxilar superior, y luego con los del maxilar

inferior 13.

Lactancia materna prolongada: La ingesta de lactancia

materna con los diferentes alimentos cariogénico y el tiempo

en que se produce el amamantamiento pueden llegar a

exponer a los dientes de las caries, esto debido a que después

de la ingesta provoca que el ph baje y se mantenga expuestos

por 45 minutos aproximadamente, entonces podemos decir

que la frecuencia por encima de ingestas al día pueden

contribuir al aumento del riesgo de caries dental, además, las

prácticas inadecuadas de higiene oral crean condiciones

desfavorables para el desarrollo de esta enfermedad 13.

El acceso al servicio odontológico: La inaccesibilidad a los

servicios odontológicos y su deficiente gestión para promover

la salud bucal y la generación de medidas preventivas en


poblaciones vulnerables como las zonas rurales, con llevan al

incremento de la generación y desarrollo de caries a temprana

infancia en mayor cantidad de la población 13.

El aspecto cultural: Las costumbres y creencias sobre la

atención dental traen consigo la resistencia al cambio, lo cual

promueve conductas inapropiadas que los restringen a la

adaptación de nuevas formas más eficientes para prevenir la

caries de infancia temprana. Estas barreras dificultan el

acceso a la información actualizada respecto a las campañas

que fomentan el adecuado cuidado de la higiene oral en la

familia 13.

La salud oral de la madre: El primer vinculo que tiene el

niño es con la madre, es por eso que, si existe lesiones

cariosas, enfermedades periodontales y una inadecuada

higiene bucal en la persona que realiza el amamantamiento,

transmitirá gérmenes maternos. Esto se transmiten de manera

vertical por medio de una inadecuada praxis tales como

exhalar en los alimentos del niño y/o degustarlos, el uso de la

boca para limpiar el chupete o la cuchara del bebé, demostrar

su afecto a través de besos en la boca y/o manos; hay que

tener en cuenta que estas acciones además de transmitir la

caries, también fomentan el desarrollo de diversas

enfermedades tales como la hepatitis y el resfrío 14.


La respiración a través de la boca: Los niños entre 3 y 5

años, respecto a la respiración bucal, son más propensos a

desarrollar enfermedades como la caries dental y gingivitis,

debido a la poca generación de saliva por parte de las

glándulas productoras, disminuyendo el arrastre de residuos

alimenticios 14.

La concentración de flúor: La administración del flúor a

través de la vía oral, que elimina los tejidos cariados; la forma

para evitar la desmineralización de los dientes es

promoviendo la remineralización del esmalte, elevando el ph

durante la producción ácida 14.

2.2.2.2 Lactancia Materna

Para los autores Elías M. y Arellano C, el proceso fisiológico

de la lactancia materna se lleva a cabo a través de un conjunto

de propiedades y funciones de los órganos que posee la

madre, así también, el acto de amamantar es un proceso

biomecánico que permite al bebé conectarse con el seno de la

madre a fin de adquirir la leche materna, para ello, el bebé

debe realizar una adecuada deglución para que sus alimentos

puedan llegar hasta el estómago. Es preciso señalar que la

ausencia de la leche materna trae consigo un incremento de

riesgo en la salud bucodental, alterando el mecanismo entre la

extracción, la deglución y la absorción de oxígeno, debido a


una mala generación de un proceso adecuado de la

musculatura 15.

De acuerdo a la OMS, la lactancia materna está dada por la

alimentación que se le da al bebé de manera exclusiva, es

decir, la leche materna, sin generar variaciones en su

consumo con alimentos que no son derivados del seno

materno, lo cual se da a través del proceso fisiológico que

forma parte del ser humano 2.

Beneficios de la Lactancia Materna

A continuación, los autores Elías M. y Arellano C. dan a

conocer el aprovechamiento de la lactancia materna en la

salud del bebé:

⮚ El amamantamiento al ser una fuente de energía, con

los nutrientes necesarios brindados al recién nacido,

aporta con un gran porcentaje de nutrientes durante el

segundo semestre del primer año y hasta el segundo

trimestre del segundo año de vida 15.

⮚ Desarrollo en el bebé un estado de inmunidad, frente a

las enfermedades infecciosas agudas y crónicas 15.

⮚ Contribuye en el bebé con el desarrollo de su intelecto

en el aspecto sensorial y cognitivo 15.

⮚ Disminuye el riesgo de una muerte súbita del lactante

15
.
⮚ La acción de amamantamiento provoca en el bebé la

sensación de afecto por parte de la madre, así también

siente su protección, entre otras cosas 15.

Además de ello, la lactancia materna también brinda

beneficios a lo que respecta la salud bucodental del

neonato, entre ellas tenemos:

⮚ Desarrollo del tercio medio del rostro, cuando el

neonato realiza la respiración nasal al momento de la

lactancia, generando a través de la respiración una

estimulación de las terminaciones que componen los

nervios de la mucosa nasal aumentando el crecimiento

del tercio medio 15.

⮚ Proyección anterior y posterior de la mandíbula,

generando una disminución de 6mm fisiológicos de

retrognatismo mandibular 15.

⮚ Mayor protección del neonato para prevenir la

presencia de caries dental al no introducir alimentos

con potencial cariogénico 15.

⮚ Apropiado proceso de desarrollo de los maxilares 15.

⮚ Ejercitación de varios músculos generados a través de

la succión, favoreciendo la conexión con el maxilar

superior, además de reforzar el proceso respiratorio 15.


Podemos decir que alimentar al bebé de forma natural supone

un desarrollo oral más favorable.

Tipos de Lactancia

Lactancia materna exclusiva: El Ministerio de Salud de

Panamá, indica que la lactancia materna de manera

exclusiva se basa en una alimentación netamente

producida por la leche materna, sin adicionar insumos que

no son provenientes del organismo de la madre. Esta

acción se debe desarrollar en las primeras horas en que

nace el bebé hasta un periodo de seis meses; se debe

generar el amamantamiento de forma libre para el bebé

siempre y cuando su consumo se realice en el día y en la

noche, asimismo, debe evitarse el emplear los chupetes16.

La OMS aconseja que en los primeros seis meses a partir

del nacimiento se debe llevar a cabo la lactancia materna

de manera exclusiva, su justificación se basa en que el

bebé debe consumir todos los atributos necesarios que

posee la lactancia materna siendo muy esencial para su

buen crecimiento de forma beneficioso del mismo;

asimismo, da a conocer que pasado dicho periodo se puede

generar una combinación de la lactancia materna con

algunos alimentos que deben ser apropiados según la edad

del bebé y esto se debe realizar de manera progresiva,

manteniendo dicha combinación por un periodo de 2 años.


Cabe precisar que, a partir del año el amamantamiento se

vuelve más beneficioso en grasas y nutritivos permitiendo

desarrollar una dieta cada vez más alternada y sofisticada

para los niños 17.

Lactancia artificial exclusiva: Es el acto de amamantar a

partir de la leche de vaca modificada, es decir, una

alimentación con fórmulas lácteas preparadas

artificialmente, intentando asemejare a la leche materna, es

decir, añaden todos los nutrientes presentes en la leche

materna los cuales no posee la leche de vaca, a fin de que

el niño pueda obtener los beneficios parecidos a los del

lactante amamantado. Cabe mencionar que hasta el

momento no se ha podido añadir la función inmunológica

que tiene la leche materna 18.

Lactancia complementaria: Es la actividad que realiza la

madre para dar de amamantar a su bebé combinando la

leche materna con la leche artificial; normalmente se da

por decisión de la madre o por la escasez de leche

materna.

2.3 HIPÓTESIS

Existe relación significativa positiva entre la caries de infancia temprana

con el tipo de lactancia en niños menores de 6 años de edad del Centro de

Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca, en el año 2019.

2.4 METODOLOGÍA

2.4.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


2.4.1.1. Enfoque del estudio: Cuantitativo

2.4.1.2. Nivel de investigación: Correlacional

2.4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se va a utilizar un diseño no

experimental con corte transversal que se basa en observar

escenarios en un tiempo establecido en el año 2019; será también

una investigación descriptiva donde permitirá llevar a cabo de

manera estructurada las dimensiones que van a caracterizar a las

variables del presente estudio de investigación. Además, es una

investigación aplicada, de asociación correlacional porque mide el

grado de relación entre las dos variables objeto de estudio.

Donde:

M= Muestra

O1= Observación de la variable 1

O2= Observación de la variable 2

R= Correlación entre dichas variables

2.4.3 POBLACIÓN
La población de la presente investigación está conformada por 108

niños menores de 6 años que acuden al Centro de Salud

Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca en el año 2019.

2.4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN

2.4.4.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

- Se tomará como parte de la población a todos los niños de

sexo masculino y femenino que acuden al Centro de Salud

Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca en el año

2019.

- Se tomará como parte de la población a todos los niños

menores de 6 años de edad, cuyos apoderados hayan

aceptado su participación a través de un documento

firmando el consentimiento informado.

2.4.4.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

- Aquellos niños que tenga alguna enfermedad que pueda

modificar la forma, número o tamaño de las piezas dentales.

2.4.4.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

- Niños que durante la ejecución del proyecto no colaboren o


abandonen el examen clínico.

2.4.5 MUESTRA
Se determinó el tamaño de la muestra utilizando la siguiente
formula:
2
Z ∝
1− ∗p∗q∗ N
2
n=
e2∗( N −1 ) + Z 2

1− ∗ p∗q
2

Donde:
Z: Valor normal con un 95% de confiabilidad de 1.96
P: Probabilidad de éxito de 0.5
Q: Probabilidad de fracaso de 0.5
E: Error permitido en la investigación de 0.05
N: Población de 108 niños menores de 6 años de edad.

Se procedió aplicar la formula, donde se obtuvo como resultado a n


con 84 niños menores de 6 años de edad que acuden al Centro de
Salud Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca en el año
2019.
2.4.6 MUESTREO
Para la presente investigación se utilizará el método de muestreo
probabilístico aleatorio simple, que se caracteriza porque cada
unidad que compone la población tiene la misma probabilidad de
ser seleccionado.
2.4.7 UNIDAD DE ANÁLISIS

Niño menor de 6 años de edad que acude al Centro de Salud


Huambocancha Baja de la ciudad de Cajamarca.
2.4.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TIPO DE ESCALA DE

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR VALOR

VARIABLE MEDICIÓN

Bueno (0 – 2) Bueno (0 – 2)

Tipo de caries de infancia


Caries de Infancia Temprana Cuantitativa temprana ceod Regular (3 – 5) Regular (3 – 5)

Malo ( >5) Malo ( >5)

Materna

Lactancia Cuantitativa Tipo de Lactancia Cuestionario Razón Exclusiva

Mixta
2.4.9 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.4.9.1 Técnica de recolección de datos

Para la presente investigación se utilizará como técnica la ficha


clínica.

2.4.9.2 Instrumentos de recolección de datos

Se realizará un examen clínico bucal a la muestra seleccionada,


utilizando los criterios del índice ceod, según propone la OMS,
que consta de lo siguiente:
- Categoría c: Número de piezas dentarias temporales que
presentan lesiones cariosas evidentes que no han sido
restauradas. Piezas con compromiso pulpar o con obturaciones
temporales.
- Categoría e: Número de piezas dentarias temporales con
indicación de extracción, es decir, en estado radicular, sin
posibilidades de ser restaurados.
- Categoría o: Número de piezas dentarias temporales que
sufrieron caries en algún momento, pero que se encuentran
restauradas, sin lesiones cariosas.
- Categoría d: Hace referencia a la unidad de observación que es la
pieza dentaria.
El valor individual del índice ceod, consta en la suma de las
piezas dentarias cariadas, obturadas y perdidas por caries o con
indicación de extracción. Se clasificarán de la siguiente manera a
través de los valores obtenidos:
Bueno: De 0 a 2
Regular: De 3 a 5
Malo: A más de 5

2.4.10 PROCEDIMIENTOS
1. Solicitar la aprobación del proyecto de tesis al comité de Ética en
Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Santo
Toribio de Mogrovejo.
2. Solicitar la autorización al Centro de Salud Huambocancha Baja de
la ciudad de Cajamarca para la aplicación del instrumento de la
muestra seleccionada.
3. Solicitar el consentimiento de los apoderados con niños menores de
6 años que acuden al Centro de Salud Huambocancha Baja de la
ciudad de Cajamarca para la aplicación de los instrumentos en sus
menores hijos.
4. Informar a los apoderados el objetivo de la investigación a realizar
en sus menores hijos a fin de contar con su apoyo en la ejecución y
extracción de la muestra a través de los instrumentos definidos.
Asimismo, informar acerca del procedimiento que se llevará acabo
para la aplicación del examen clínico en los niños, que consiste en:
- Revisión visual directa de la cavidad oral a través de un espejo
bucal plano haciendo uso de una lámpara con luz artificial,
indicando al apoderado que no genera ningún riesgo para el niño.
- Se solicitará a los niños que se cepillen sus dientes antes de la
evaluación a fin de eliminar posibles depósitos blandos que
puedan dificultar la visibilidad de las piezas dentarias. Contará
con la supervisión de un operador.

Dicho procedimiento se llevará acabo utilizando las medidas


universales que exigen para la protección y control de infecciones.

5. Informar a los apoderados que serán participes de dicha


investigación, la cual contaremos con un instrumento que es el
cuestionario a fin de recabar información acerca del tipo de lactancia
que dan las madres a sus niños.
2.4.11 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para el procesamiento de la información se realizará a través del
programa SPSS versión 22, utilizando la prueba estadística Chi
Cuadrado. Para el análisis de los datos se utilizará el programa Excel
para la elaboración de tablas y gráficos.
2.4.12 MATRIZ DE CONSISTENCIA

VARIABLES PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA POBLACIÓN

General: Determinar la relación


entre caries de infancia El presente trabajo
temprana y el tipo de lactancia utilizó el método
Caries de en niños menores de 6 años de de investigación
Infancia edad del Centro de Salud correlacional para La población de la
Temprana ¿Cuál es la relación que Huambocancha Baja de la Existe relación significativa determinar la presente
existe entre la caries de ciudad de Cajamarca, en el año positiva entre la caries de relación entre investigación está
infancia temprana y el tipo 2019. Específicos: 1)Determinar infancia temprana con el tipo caries de infancia conformada por 108
de lactancia en niños el tipo de lactancia en niños de lactancia en niños temprana con el niños menores de 6
menores de 6 años de menores de 6 años de edad del menores de 6 años de edad tipo de lactancia años que acuden al
edad del Centro de Salud Centro de Salud Huambocancha del Centro de Salud en niños menores Centro de Salud
Huambocancha Baja de la Baja de la ciudad de Cajamarca, Huambocancha Baja de la de 6 años de edad Huambocancha Baja
ciudad de Cajamarca, en el en el año 2019. ciudad de Cajamarca, en el del Centro de de la ciudad de
año 2019? 2)Determinar el índice de ceod año 2019. Salud Cajamarca en el año
Lactancia en niños menores de 6 años de Huambocancha 2019.
edad del Centro de Salud Baja de la ciudad
Huambocancha Baja de la de Cajamarca, en
ciudad de Cajamarca, en el año el año 2019.
2019.
2.4.13 CONSIDERACIONES ÉTICAS
Este presente trabajo de investigación será enviado al Comité de Ética de
la Facultad de Medicina para su respectiva aprobación, en el cual se ha
tomado en cuenta la Declaración de Helsinski, Fortaleza, 2013; la cual
establece respetar los principios bioéticos en las investigaciones donde
participan seres vivos, en este caso personas.
Se respetará la voluntad de las personas de participar en el estudio para lo
cual deben firmar el consentimiento informado en el caso sería el de
padres, explicándoles previamente el propósito del estudio considerando
su autonomía. Asimismo, se brindará un trato equitativo a todos los
participantes del estudio, aplicando el principio de justicia. De la misma
forma, los participantes del estudio no serán sometidos a ningún
procedimiento que ponga en riesgo y atente contra su salud y/o vida.
Finalmente se hará entrega de un tríptico educativo sobre salud bucal a
los participantes con lo cual recibirán un beneficio.

2.5 LISTA DE REFERENCIAS LAS REFERENCIAS ESTAN MAL


REDACTADAS REVISA VANCOUVER

1. Centro de Psicología Clínica, Laboral y Forense (CPC). La lactancia, un

acto de amor [Internet]. Buenos Aires – Argentina. [actualizado 2018;

consultado 10 de abril de 2019]. Disponible en:

http://www.cpcba.com.ar/lactancia.html

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia Materna [Internet].

Ginebra; [actualizado 2018; consultado 10 de abril de 2019]. Disponible

en: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

3. Asociación Española de Pediatría (AEP). Recomendaciones sobre

lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación

Española de Pediatría [Internet]. Madrid – España. [actualizado 2019;

consultado 12 de abril de 2019]. Disponible en:


https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/recomendaci

ones-sobre-lactancia-materna-comite-lactancia-materna

4. Clínica Dental PrimitivoRoig. Estudio sobre la lactancia materna

prolongada y la caries [Internet]. Valencia – España. [actualizado 2017;

consultado 13 de abril de 2019]. Disponible en:

https://clinicaprimitivoroig.com/lactancia-materna-prolongada-provoca-

caries/

5. Galván lobo. Caries temprana en niños [Internet]. España. [actualizado

2013; consultado 13 de abril de 2019]. Disponible en:

http://clinicadentalgalvanlobo.com/caries-temprana-en-ninos/

6. Asociación Panameña de Odontología Pediátrica. La caries temprana de

la infancia [Internet]. Panamá. [actualizado 2015; consultado 16 de abril

de 2019]. Disponible en: http://odontopediatria.org/principal/la-caries-

temprana-de-la-infancia/

7. Sarmiento R., Loyola M., Barrionuevo F., y Huamán Y. Prevalencia de

caries de infancia temprana en niños menores de 6 años de edad,

residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte. Artículo

publicado para la Universidad Peruana Cayetano Heredia, facultad de

Estomatología: Lima –Perú; 2011.

8. Santa N. Relación entre diferentes estilos de lactancia materna y caries

precoz de la infancia. Para optar el grado de Doctor. Universidad del País

Vasco: Lejona – España; 2017.

9. Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP). Lactancia


materna y caries de la infancia temprana [Internet]. México; [actualizado

2016; consultado 18 de abril de 2019]. Disponible en:

https://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2016/2/art-3/

10. Negrón P., Oyarzo C., Caamaño A., y Oliva C. Relación entre lactancia

materna y caries de la infancia temprana en niños(as) de 2 a 4 años del

CESFAM Michelle Bacheket, Comuna Chillán Viejo 2014. Universidad

de Concepción: Chile; 2015.

11. Academia Americana de Odontopediatría. Definición de caries de

infancia temprana [Internet]. Estados Unidos; [actualizado 2008;

consultado 20 de abril de 2019]. Disponible en:

http://www.aapd.org/assets/1/7/d_ecc.pdf

12. Asociación Española de Pediatría (AEP). Lactancia materna y caries

[Internet]. Madrid – España; [actualizado 2015; consultado 20 de abril de

2019]. Disponible en:

https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/lactancia-

materna-y-caries

13. Revista Estomatología. Caries de la infancia temprana y factores de

riesgo. Revisión de la literatura [Internet]. Colombia; [actualizado 2004;

consultado 21 de abril de 2019]. Disponible en:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2285/1/Caries

%20de%20la%20infancia%20temprana%20y%20factores%20de

%20riesgo.pdf

14. Infante K. Relación de caries de infancia temprana con el tipo de

lactancia en niños de 1 a 3 años de edad del Centro Poblado Anchovira –


Motupe 2016. Universidad Señor de Sipán: Piura – Perú; 2017.

15. Elías M. y Arellano C. Odontología para bebés: fundamentos teóricos y

prácticos para el clínico. Madrid: De Ripano S.A.; 2013. Págs. 125, 133

y 134.

16. Ministerio de Salud de Panamá. Lactancia Materna Exclusiva [Internet].

República de Panamá. Dirección de Provisión de Servicios de Salud,

Departamento de Salud Nutricional.; 2012 [fecha de consulta 07 de

octubre de 2018]. Disponible en:

http://www.medicos.cr/web/documentos/boletines/BOLETIN

%20080113/LACTANCIA%20MATERNA%20EXCLUSIVA.pdf

17. Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna exclusiva

[Internet]. Ginebra; [actualizado 2019; consultado 25 de abril de 2019].

Disponible en:

https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

18. MAPFRE. Lactancia artificial [Internet]. Perú; [actualizado 2016; consultado

27 de abril de 2019]. Disponible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-

familiar/bebe/nutricion-bebe/lactancia-artificial/

3 ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS


3.1 Cronograma de actividades
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES AGOSTO OCTUBRE ENERO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Seleccionar tema y lugar. X

1. Ir a reconocer lugar X

2. Planteamiento Rea. X
Problemática
3. Formulación del problema x
4. Planteamiento de los x
Objetivos
5. Justificación x

6. Importancia x

7. Marco Teórico x x

8. Formulación de Hipótesis x

9. Formulación de las Variables x

10. Realización de la Matriz de x


Consistencia
11. Metodología de la x
Investigación
12. Presentación del Proyecto x
de Tesis

3.2 Presupuesto y financiamiento


BIENES Y MATERIALES DE ESCRITORIO
COSTO
COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNIT. (S/.)
(S/.)

Mascarilla Unidad 6 0.5 3.0

Guantes Caja 1 25 25.0

Baja Lenguas Unidad 43 0.4 17.2

Lapiceros color azul Unidad 2 2.8 5.6

Lapiceros color Rojo Unidad 1 2.8 2.8

Lápiz Unidad 1 1.5 1.5

Papel Bond A4 ½ Millar 1 14 14.0

Tinta Negra Impresora HP L555 Envase 1 44 44.0

Tinta Color Impresora HP L555 Envase 1 44 44.0

Fotocopias Página 50 0.1 5.0

USB 4 GB Unidad 1 40 40.0


Anillados Unidad 1 5 5.0

SUB TOTAL S/ 207.10

GASTOS ADMINISTRATIVOS

CANTIDA COSTO COSTO TOTAL


DESCRIPCIÓN UNIDAD
D UNIT. (S/.) (S/.)

Servicio Internet Hora 7 1 7.0

Movilidad de la
Pasaje 10 5.0 50.0
Investigadora

SUB TOTAL S/ 57.00

3. RESUMEN DE GASTOS
PARTIDA SUB TOTAL

Recursos Humanos 0.0

Bienes materiales y de escritos S/ 207.10

Gastos Administrativos S/ 57.00

TOTAL S/ 264.10

4 ANEXOS
SOLICITA APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS

SEÑOR PRESIDENTE DEL COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN DE LA


FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO
TORIBIO DE MOGROVEJO

Dr. Luis Jara Romero

Presente.-

De nuestra consideración:
Por medio de la presente, tenemos a bien saludarlo cordialmente y comunicarle que
XXXXXX, estudiante del X Ciclo de la Escuela de Odontología nos encontramos
desarrollando el proyecto de tesis titulado “PREVXXXXXXXXXXXDY CHICLAYO,
2019 ” y por este medio le solicitamos a Ud. la aprobación de dicho proyecto al Comité
de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina – USAT.

Por lo tanto, agradeceremos a Ud. acceda a nuestra solicitud y esperando su pronta


respuesta.

Atentamente

Chiclayo, 06 de agosto de 2018

XXXXXXXXXX
DNI: 7XXXXXXXX
Autora

Mgt. C.D

SOLICITA AUTORIZACIÓN PARA EJECUCIÓN DE TESIS

SEÑOR DIRECTOR DE LA I.E AUGUSTO SALAZAR BONDY- CHICLAYO

Sr. Luis Alberto Muñoz Pacheco

Presente.-

De nuestra consideración:

Por medio de la presente, tenemos a bien saludarlo cordialmente y comunicarle que


nosotras, XXXXXXXXXXX tesis titulada “DY Chiclayo, 2019 ” y por este medio le
solicitamos a Ud. la autorización para la ejecución de dicho trabajo de investigación en la
Institución Educativa que Ud. dignamente dirige.

Por lo tanto, agradeceremos a Ud. acceda a nuestra solicitud y esperando su pronta


respuesta.

Atentamente

Chiclayo, 06 de diciembre de 2018

Mgt. C.D
Asesora

También podría gustarte