Danza - La Tunantada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”.

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ


CARRIÓN”

FACULTAD: Educación
ESCUELA: Educación Inicial y Arte.
CURSO: Danza I.
DOCENTE: Flores Carbajal Zilda Julissa
CICLO: VIII.
INTEGRANTES:
-Herrera Sánchez, Francesca
-León Sánchez, Demy
- Ortiz Chávez, Xiomara
- Palma Barrón, Nickel
- Venturo Salas, Lorena

HUACHO-PERÚ
I. ¿QUÉ ES LA TUNANTADA?
Es un baile mestizo originario de Jauja y se inicia en la época de la
República, Jauja era una importante plaza comercial y un destino muy
devocional, de un clima seco que hizo posible que los personajes
fueran encontrándose progresivamente y a la vez integrándose al
baile de la tunantada.

Como cada año fiel a la tradición, en Yauyos cada 20 de enero se inicia


la celebración la Tunantada, declarada en el 2011 como Patrimonio
Cultural de la Nación. Turistas de todo el Perú, extranjeros y lugareños
disfrutan del espectáculo brindado por muchas instituciones de
danzantes.

II. ¿CÓMO SE ORIGINÓ LA TUNANTADA?


Se conoce que la Tunantada tiene como antecedentes 3 danzas que
practicaron los Yauyos, mitimaes trasladados a Xauxa por el inca
Huayna Cápac: la Huanca Danza, la Chunchada y el Jergacumo, de
la que proviene el indio Huatrila (personaje de La Tunantada).

La tradición oral señala que la danza nació en Huaripampa, donde


los pobladores vieron al Virrey Toledo, que llegó con toda su gente,
acompañado de un negociante arriero argentino, al compás de
guitarras. Es ese momento el que los pobladores huaripampinos
trataron de representar, como una burla y una sátira.

III. ¿QUÉ SIGNIFICA LA TUNANTADA?


Tunantada proviene del vocablo «Tunanti», que significa «Que nace en las alturas»,
muchas personas asocian la tunantada con la tuna española, usualmente practicada
en universidades, esto es un error, la tunantada es un baile original de Jauja, donde
cada uno de los personajes tiene une caracterización y danza definida. Qué
representa la Tunantada

Por cinco días tunanteros del Perú y el extranjero se dan cita para poner en escena a
una danza que tiene sus orígenes en el folclore de las naciones del imperio inca. Hoy
la tunantada coge parte de la historia de Jauja y también es una parodia a los
españoles.
IV. ¿LUGARES DONDE SE BAILA?

La Tunantada se representa por lo menos en dos lugares de la provincia de Jauja: en


Huaripampa, el día de la Bajada de Reyes (6 de enero) y en Yauyos, donde es
actualmente más publicitada, en la fiesta de los patronos San Sebastián y San Fabián,
el 20 de enero. La Tunantada de Huaripampa, más sencilla y parca en sus adornos,
muestra indicios de ser la versión de la danza más cercana a lo que debe haber sido
su versión original, mientras la de Yauyos, con muchas más figuras y pompa en su
ejecución, es actualmente la más conocida por los medios de comunicación.

V. PERSONAJES DE LA TUNANTADA

✓ LA JAUJINITA

Personaje mestizo de nuestra historia colonial e independencia, que se caracteriza en


su danzar con movimientos finamente elegantes en desplazamientos de figuras
ondulantes y en coordinación del manejo del faldellín o centro jaujino con mucho
garbo y señorío.

✓ WANKITA

Personaje que representa a la mujer indígena -


colla-mestiza de la nobleza con lujuria y
ostentosa manera de vestirse como se ve en la
calidad de sus bordados sobre su manta,
anaco, cotón y mangas y la infaltable pechera
con monedas de plata, conocida también este
personaje histórico como la cutuncha o
chupaquina, es su danzar muestra delicadeza
sobria y expresión dinámico en su zapateo al
final de la fuga del huayno tunantero .

✓ SICAINA

Personaje que se integra a la cuadrilla de tunanteros en calidad de invitada. La


Sicaina se caracteriza por su danzar de actitudes muy encantadoras sobre una
elegancia al interpretar el huayno tunantero, es un personaje que representa en su
vestir a la mujer mestiza del distrito de Sicaya, luce un vestuario típico de su zona
resaltando orgullosamente su fustán Pica, el sombrero de color crema de forma
circular y la lliclla de color negro. danza adornando su vestir con una cartera y un
pañuelo de seda que le hace única en su representación de la mujer sicaina dentro de
la cuadrilla de tunanteros.
✓ MARIA PICHANA

Personaje jocoso, ágil en la interpretación de su personaje por un varón que se viste


de mujer del campo escenificando a la viuda maría Ortiz mujer alegre, cauta,
inteligente, astuta y acomedida en la fiesta tradicional del 20 de enero. su apelativo de
maría pichana viene del acto de maría que barre con todo

✓ EL CHUTO ELEGANTE

Personaje mestizo ,gamonal, acomodada de familia pudiente de clase media, que


tiene como referente su existencia histórico del chuto indio ,su característica al
danzar la Tunantada es altivo ,jocoso ,pícaro, su mayor esencia característico del
personaje es su comunicación en idioma quechua-Xauxa que le caracteriza como un
personaje muy propio y particular de la provincia de Jauja, va delante de la cuadrilla
de tunanteros con el objetivo de dar antesala a la cuadrilla y abrir campo entre los
espectadores comunicándose en quechu-Xauxa “ witicuy” (retírate)
“witipacuy”(retírense).

✓ EL ARGENTINO

Abre campo que ahí viene el 7 puntas, con voz gruesa y tono argentino va danzando
por la parte lateral de la cuadrilla de Tunanteros, este personaje histórico es
conocido también como el Arriero o Tucumán, su inspiración como personaje viene
desde la época de la independencia, según los estudiosos como Simeón Orellana nos
manifiesta, que hace su aparición en calidad de espía en nuestra región en época de
la independencia, y el estudioso Francisco mucha nos manifiesta que gracias a los
caminos del capaq ñan que conectaban cerca a la PROVINCIA DE JAUJA este
personaje aparece en calidad de comerciante.

Su danzar es característico con expresión viril, representando al valiente arriero en


compañía de su caballo, que lucha por subsistir por el clima y la caprichosa geografía,
entre Perú y Argentina que lo asechan en su vida laboral.

✓ EL PRINCIPE O ESPAÑOL

Refinado en su danzar con prosa española zapatea, zapatea, urria, urria termina su
ejecución al final del huayno Tunantero,
quedando estáticamente con postura noble
en admiración con su bastón de madera pura
con incrustación de plata y piedras preciosas
, el príncipe llamado también chonguino,
chapetón o español es una sátira de
representación al español de la época del
coloniaje, su presencia en la cuadrilla de
Tunanteros es histórico como la Wankita que
fueron dos personajes del génesis de la
tunantada.
VI. VESTIMENTA DE LA DANZA TUNANTADA

1. El Chuto: Lleva en la mano un pañuelo blanco de seda


bordado, máscara de badana de color blanco, una pipa
decorada, tongo de lana de color negro, camisa de seda
con mangas largas de color blanco, corbata anudada,
magash de lana multicolor, huallqui, cacho, chaleco de
casimir de color negro, uischcata jaujina, anillo, guantes
de cuero de color negro, un fuete de cuero y
empuñadura de plata, huatrila o pantalón corto y ancho
de casimir, unas medias de lana, botas de montar de
cuero hasta la rodilla color marrón.

2. El Español – Chapetón o Tunante: Lleva careta de


fina malla metálica, peluca de rizos colgantes, pañuelos de
seda grande, sombrero de paja de hornado especial con
plumaje de pavo real, camisa de seda de mangas largas,
corbata anudada, saco fino de alpaca, un pañuelo de seda
blanca bordado con filo calado sujeta con anillo de oro,
pañuelos pequeños de seda blancos adherido al bolsillo
del saco, un cacho, chalina de fibra de vicuña, guantes
negro de cuero, bastón de madera o metal con
empañadura de plata, pantalón corto, faja, medias largas
de nylon, botines taco alto.

3. La Wanka o Cotuncha: Lleva careta de malla fina, peluca ondulada de color negro,
marrón o rubio, sombrero de fibra de vicuña, velo blanco, cotón de lana negra,
fustán blanco con plumillas y blondas tejidas en el
extremo inferior, debajo del cotón para darle vuelo y
amplitud, pechera de piel de ardilla o vicuña colgada al
cuello que simula una bolsa en donde están prendidas
ordenadamente monedas de oro y plata (hoy monedas
plateadas); manta amplía de terciopelo que cubre la
espalda y medio muslo, prendida a la altura del pecho
con prendedor de oro y plata, primorosamente
bordeada con hilos finos de colores vivos y piedras
preciosas y ribeteado con cintas anchas; mangas de
terciopelo de color de la manta, bordadas en la parte
inferior y hacia fuera, que cubren los antebrazos y mitad del brazo, unidos por una
cinta delgada por encima de los hombros; anaco, pequeña manta rectangular del
mismo color de la manta, primorosamente bordeado y ribeteado; es llevado sobre
la falda del cotón , amarrado a la cintura ligeramente hacia delante del lado
izquierdo; pañuelos de seda(tres o cuatro) de diversos colores, prendidos
entrecruzados al cotón en el lado opuesto del anaco, cuyas puntas alcanzan la
parte frontal y posterior, pañuelos pequeños de seda doblados y prendidos en
ambos senos; un pañuelo de seda sujetada en la mano derecha; pulsera de oro y
plata en las muñecas; medias de nylon color de la piel, zapatos de mujer de taco
bajo, bordados y calados.

4. La Jaujina: Usa una careta de uso obligatorio, de similar características al de las


Wankas; aretes grandes de oro y plata; peluca con trenzas grandes de color
negro, sombrero típico de Jauja, de paja hornado de color blanco, con una cinta de
terciopelo negro en la base de la copa; encima del
sombrero un velo blanco que casi cubra la parte del
rostro, monillo blanco y vistoso a la usanza jaujina,
adornado con pedrería, mostacillas y lentejuelas; manta
jaujina de terciopelo que cubre la espalda y hombros,
sujetada adelante con un prendedor de oro o plata; sobre
la manta una ujshcata jaujina para cargar en la espalda la
lliclla típica (mantilla larga) doblada, guantes de encaje
blancos; pañuelo blanco de seda, sujeta por la mano
derecha, fustanes blancos y almidonados, con plumillas y
blondas tejidas en el extremo inferior del centro o
faldellín de cachemira de color tradicional (negro, marrón o azul) adornados con
cintas de terciopelo del mismo color; medias de nylon del color de la piel; zapatos
de mujer, de charol y taco medio alto.

5. El Argentino o Tucumano: Lleva careta de fina malla metálica con rasgos


mestizos; barba, bigotes largos y cejas pobladas de color negro o rubio y ojos
claros; peluca con cabello sueltos, largos y medio
rizados, color negro o rubio; pañuelo grande de seda,
para cubrir la cabeza hasta el frente, encima de la
careta y peluca haciendo con sus puntas un lazo grande
encima de la sien derecha; sombrero de paja de alas
anchas, con una cinta bordeando la base copa; camisa
de lana y saco de cuero de res, cruzado a la banderola
sobre el hombro derecho, pañuelo grande de seda roja
bordado, que cubre el cuello y hombros, sujetado
adelante por un anillo de plata, guantes de cuero negro;
pantalón de montar, botas de cuero hasta la rodilla, de
color marrón; espuelas de plata, de siete puntas que van fijados en los talones de
las botas.
6. El Jamille o Boliviano: Usa careta de fina malla con rasgos varoniles; bigotes y
poquísima barbilla de color negro; peluca con abundante cabello suelto y negro;
pañuelo grande de seda; sombrero de lana o paño color
claro, con una gran cinta de tricolor boliviana en la base
de la copa; camisa blanca de mangas largas; corbata
anudada; saco de terno de colores sobrios; guantes de
cuero negros; bastón de madera con empañadura
curvada para la mano derecha; poncho pequeño estilo
boliviano con franjas de colores vivos; alforja de dos
compartimentos, colgada de un hombro izquierdo repleto
de mercancías: hierbas medicinales, perfumes, ají en
polvo, amuletos, barajas, esencias, animales disecados,
etc. Una chalina de fibra de vicuña cruzada colgada al
cuello; pantalón blanco con finas cintas tricolores bolivianas, adheridas en la
costura de sus costados externos; zapatos negros chatos, tipo mocasín y de suela.

7. El Indio: Lleva un pañuelo de seda que cubre la cabeza; máscara de badana color
cobrizo, con rasgos de indígena y mestizo; barba, bigote, cejas pobladas,
grotescos ojos oscuros de vidrio, labios gruesos, nariz curvada, birrete o “chullo”
de lana de carnero o fibra de camélido, con combinaciones de colores negro,
blanco y marrón; camisa de bayeta ovalada de mangas
largas; “mangash” de lana de colores similares al birrete,
que cubren los brazos, unidos por una cinta por encima de
los hombros; “huallqui” colgado al cinto derecho, cruzado y
sostenido por una cinta en el hombro izquierdo; chaleco de
bayeta negra o marrón, sin adornos ni bordados; uishcata
jaujina, doblada y cruzada del hombro derecho al sobaco,
anudada adelante; honda de lana en la mano derecha;
pantalón de cocasaca, cubierto en las piernas por unas
medias de lanas; “huatrila” o pantalón corto y ancho de
bayeta del mismo color del chaleco, con bordados mínimos
ribeteados con cintas no sobresalientes, shucuy de cuero sin
tratar y con pelaje.

8. La pareja de María Pichana:

- De la vieja (Abuela): Carta de fina malla con características de una anciana;


peluca con trenzas negras; aretes de la pepa del eucalipto fijados en la
careta; sombrero de lana “lapicucho”, monillo de jaujina usado; collar de
“murmunchos” (fruta salvaje); “huallqui” al cinto derecho, sostenido por una
faja en la cintura; lliclla de jaujina usado; quipe de uishcata jaujina usada; una
pequeña canasta con verduras y condimentos, para el antebrazo derecho; una
“puchka” para hilar con ambas manos; faldellín de
bayeta negro, medias de lana; “shucuy” de cuero sin
tratar y con pelaje.

- Del viejo (Abuelo): Pañuelo de color grande y


amarrado, de modo que oculte los cabellos, las
orejas y la quijada; máscara de badana con
características de un anciano, sombrero de lana
“lapichuco”, camisas de bayeta, “huallqui” al cinto
derecho cruzado y sostenido en el hombro
izquierdo; un terno de bayeta oscuro; faja para la
cintura; poncho de lana oscuro, un bastón simple
de madera en la mano izquierda; medias de lana;
“shucuy” de cuero sin tratar con pelaje.

9. El Chuncho: usa careta de fina malla con características del indígena de la selva;
peluca con cabello largo, suelto y negro rojizo; corona de
carrizo (shujo), adornado con plumas de colores de aves
selváticas, una chusma (camisón campa hasta las rodillas),
collares y banda gruesa hechas de semillas, pepas plumas y
aves destacadas para el pecho; alforja grande para la
mercancía, cruzada y colgada en el hombro izquierdo; una
porta flechas colgado en el hombro izquierdo; flechas de
madera de chonta, un arco en la mano derecha, descalzo o
con sandalias simples.

10. La Cusqueña: Usa careta de fina malla con características de


indígena cuzqueña; peluca con trenzas negras; montera y
sombreros cuzqueños; aretes dorados sujetados a la careta;
chaqueta de color rojo, de mangas largas, bordados con
motivos simétricos cuzqueños en el pecho y puños; lliclla o
mantilla cuzqueña de color negro bordado con motivos
simétricos; faldas de color negro, volada hasta la rodillas y
bordada similarmente a la lliclla; faja para la cintura; borla
(honda) multicolor sostenida por ambas manos; sandalias
(usutas) doradas con cintas doradas trenzadas y sujetadas
en las piernas.
VII. MÚSICA

Que, la música de la Tunantada, como parte de la expresión musical de la región, ha


sufrido transformaciones desde los primeros tiempos en que se registra su
existencia. Interesante es observar que más que de una sustitución, se trata de una
superposición y enriquecimiento de la forma musical y de su ejecución. Los
instrumentos musicales originales han sido, de modo muy característico, la guitarra,
el arpa, la quena y el violín; pero la aparición de la “orquesta típica”, formada por
saxofones y clarinetes, supuso un cambio importante, sustituyendo a la quena en la
sección melódica por el clarinete. La melodía para esta danza se ha vuelto más
compleja, desde el ritmo de huayno dividido en dos partes a una melodía propia, de
tiempo lento y notas ligadas, en tres frases musicales de tiempos distintos que siguen
la fórmula A-B-A-B-C. Esta estructura permite un cierto grado de improvisación
melódica, de la misma manera que los repetidos descansos y cambios de frase
permiten la improvisación en la actuación y desplazamiento de los bailarines. Aunque
lo que se acompaña es una danza burlesca, se exige a los músicos que la música sea
huajaypa, es decir que “haga llorar el corazón”;

También podría gustarte