Danza Harawi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Danza Harawi:

Llamado tambin yarav, es un gnero musical cuyas melodas transmiten


sentimientos de tristeza y aoranza. Est considerado dentro de las
variantes musicales ms antiguas del repertorio peruano y su
procedencia se entronca con la manifestacin potica del mismo nombre
desarrollada en el periodo incaico.
Su msica aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le
aaden dramatismo a la ejecucin. Generalmente este gnero no se baila,
salvo que est incorporado dentro de un huayno o una marinera, como
suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas.
Entre los instrumentos que se usan para su ejecucin estn el charango, la
mandolina y la quena.

El Per es un pas lleno de cotumbres, con sus tradiciones en cada rincon


del pas te envolveras con la magia peruana, que esperas ven y disfruta de
todo el per.

Danza qaswa:

Danza de origen incaico, que representa el trabajo que realizan los


pobladores de las zonas dePampacancha, Culluchaca, Ajopite, Yanasraqayy
otros poblados de la zona alto andina deHuanta durante la poca de la
cosecha de la cebada y otros productos como la quinua.

La Qachwa es un baile colectivo y de recorrido que agrupa en el campo,


cuando termina de su labor agrcola, a los participantes a la fiesta.
La cebada es un producto que crece normalmente en los pisos ms
elevados de nuestro ande y que se adapta con facilidad a estos lugares.
Antiguamente en la poca incaica se realizaba el tradicional ayni, tradicin
que los pobladores andinos tratan de mantener y que consiste en la ayuda
mutua entre los comuneros y familias. La actividad comienza con el traslado
de la cebada hacia la Era, entre cantos alegres y acompaados de las
mujeres expertas en el canto del Qarawi.

Despus, se procede con el Saruy o pisado de las espigas de la cebada por


parte de los varones quienes luego, provistos de sus horquitas, realizan el
volteo o ticray para que los granos sean separados de las espigas y de la
paja y de esta manera lograr que todos los granos queden libres.

Una vez concluido con el trillado, tanto hombres y mujeres realizan la ltima
fase del pisado que consiste en repasar el pisado dando vueltas, realizando
ciertos juegos de competencia alrededor de la era en donde se realiz el
trillado.

La qachua es una tarea agrcola de noche ,hombres y mujeres evocan sus


estados de nimo en cual portan sus materiales de trabajo Urkita (Tridente)
y pichanas, todos los pasos y movimientos son exclusivamente alusivos al
pisado de la cebada con los pies, la fuerza y la vitalidad del varn y la
entonacin del canto de las mujeres como el qarawi. Qachua,
posteriormente se hace el ingreso de varones cargando cebada cortado a la
pampa para luego pisarla.

Los varones realizan el Turukuy que es el sonido que produce los jvenes
para que las mujeres se reunan y empiece la Qachua con una entrada con
sus respectivas lmparas. Luego de ellos los varones realizaran el Cebada
Saruy con la fuerza y vitalidad que les caracteriza empiezan a pisar en
forma de cruz hasta separar el grano de la paja, a este proceso se llama
Millqua que viene a ser una de las formas de pisar la cebada al concluir
este pisado los hombres llamaran a las mujeres para tener un contacto mas
cercano mediante el revolqu que terminara en un zapateo de alegra para
luego realizar el Trompilas que consiste en que el varn y la mujer
demostraran con insultos en forma de burla.

Luego se realiza el kani kani que consiste en buscar la cosquilla en alguna


parte del cuerpo del varn o la mujer, es un juego de conseguir de hacer rer
a uno de ellos. Terminando todo se produce el Araskaska que es un trote
andino en el que con el juego de Ripullo Suway salen de la pampa (Irapi)
en parejas, los varones cargan a las mujeres y se dirigen a un lugar privado.

DESCRIPCIN DEL VESTUARIO:

Como se sabe, el vestuario de la zona alto andino de Huantatiene


caractersticas muy particulares con bordados y tejidos finos muy coloridos,
todos ellosconfeccionado de tela gruesa para protegerse del fro de la
altura.

Vestimenta de la mujer:

Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con cintas de seal.

Chaqueta amarillo

Manta de fondo negro

Rebozo con bordes floreados

Chumpi ayacuchano

Tres fustanes bordados y con triple balaqueado

Asutas vaca chuo

Llevan en sus manos un tambor llamado tunkar.

Vestimenta del varn:

Sombrero de ala corta y estilo hongo adornado con watanas y cintas de


seal.

Camisa crema de bayetilla.

Poncho corto color nogal.

Manta para cargar el trigo.

Chumpi huantino.

Pantaln de bayeta color marrn


Medias de colores estilo bufo adornado con pompones

Usutas vaca chuo

Barajos y waqtanas

Hurquitas

Danza afroperuano:

Folklore cultural Afroperuano por excelencia es uno de los bailes peruanos


ms emotivos donde las morenas muestran muchos cintureo, cadereo,
movimientos plvicos y expresin de lavar sus prendas.

Utilizan sus bateas o tinas como herramienta de trabajo, es un baile muy


tpico del Folklore Afroperuano.

Se baila en diversas Festividades Religiosas y Festividades Costumbristas de


los pueblos de Chincha, Caete, Del Carmen; prcticamente del Sur chico
de nuestro pas. Es acompaada musicalmente con todos los instrumentos
musicales de percusin como: los Batas, Cajitas, Quijada de Burro, Cajn,
Campana y Cuerdas, que hacen especial este baile.
Danza huayno:

Es el Baile principal de los Andes peruanos. Hay muchas variantes que


toman carcter propio segn qu regin y pasan a llamarse de otra forma:
Tunantada, Huaylas, etc... Es de pareja suelta y ya exista con anterioridad a
la conquista. Sin embargo cabe destacar la diferencia entre el Huayno
mestizo actual y el Wayno indgena, que es probablemente ms fiel al
original. En Bolivia pasa a llamarse Huayo teniendo sus propias
caractersticas diferentes.

Hay numerosos estudios profundos sobre el tema, pues al ser el ritmo ms


importante, es interesante el estudio de las migraciones y adaptaciones
musicales a lo largo de toda la zona andina.

El Huayno, expresin de alegra, expresin del espritu exteriorizado en


forma musical potica, constituy el baile ms conocido en todo el Imperio
de los Incas, siendo hasta ahora el ms tradicional en todo los pueblos de la
serrana, y ms aun por su gente.
Danza chonginada:

Mayo es el mes de la Chonguinada, danza de ofrenda patronal por


excelencia que, siendo fiel al alma campesina del ande, conserva su
carcter festivo de celebracin pagana. Dicha danza se practica
actualmente en los Departamentos del centro como son Junn y Pasco en
las Fiestas Patronales.
En este tradicional baile, el hombre danza con un bastn en la mano y la
mujer con un pauelo de seda. Bailan lentamente, imitando los movimientos
del minu francs, al ritmo y melodas de una orquesta compuesta por
msicos con saxos, violines y arpa.
El traje de la chonguina incluye faldas y fustanes de bordados multicolores,
zapatos de charol, sombrero de paja fina, blusa de seda y un paoln de
exquisito bordado, que es sostenido con un gran broche de plata adornado
con piedras preciosas. Cuando la danzante se mueve, una gran pechera
hecha con 15 kilos de plata y que
le llega hasta por debajo de la cintura, proyecta un impactante destello de
luces multicolores. La confeccin de cada traje puede llegar a costar hasta
3mil soles.
Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del
Mantaro durante mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran en
Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepcin, Huancayo y Chupaca.

La fiesta ms famosa es la que se realiza en honor del Seor de Muruhuay,


en Tarma, a la que acuden las comparsas de toda la regin. Los 31 das del
mes les quedan cortos, por lo que la fiesta se extiende hasta el 7 u 8 de
junio

Danza
tinantada

HISTORIA, La
tunantada es un
baile mestizo y
originario de Jauja se desarrolla a inicios de la Repblica, como expresin de
aoranza de un pasado Colonial de bienestar y relativa convivencia pacfica
entre las etnias originarias, xauxas, amaznicas, andinas, espaoles y
mestizas.
Jauja, importante plaza comercial y destino devocional, acogedora
despensa, de prodigioso clima posibilit ese gran encuentro cosmopolita,
personajes que fueron progresivamente integrndose al baile de la
tunantada.
CONCEPTO, Es un baile grupal, que se escenifica en cuadrillas, donde cada
personaje del conjunto tunantero ejecuta diferentes pasos al ritmo de una
sola meloda, al mismo tiempo cada bailante es un artista que realiza su
presentacin con un original estilo propio.
Es un recurso cultural que nos ensea a integrarnos y convivir en armona
respetando las diferencias, es un valor incluyente, un vehculo que nos
permite realizarnos con identidad propia.
DESARROLLO, Fue restaurado en 1890 por el prncipe tunantero Pablo
Suarez Nez. Hoy se escenifica en los 34 distritos de Jauja, y en las
provincias de Concepcin, Junn, Tarma, Huancayo y Lima, y en el exterior
en: Espaa, Italia, USA y, Argentina donde residentes xauxas difunden el
baile de la tunantada como bandera cultural de nuestro Per
PERSONAJES DE LA TUNANTADA
EL HUATRILA, es un Chuto que personifica al originario xauxa, es el Hatun
Runa, su baile es muy refinado, gil, y elegante, al mismo tiempo que es
juguetn y burln.
EL CHUTO DECENTE, el Chuto Decente representa al curaca noble al
mestizo jaujino, al originario exitoso, Su baile es gil y elegante, es el ms
inquieto y jocoso de los personajes.
EL TUCUMANO, Representa al arriero o mulero del norte del Virreinato de la
Plata, desempeaba una importante funcin de integracin y comercial en
el circuito econmico colonial. Baila reciamente desplazndose por los
costados de la cuadrilla.
EL JAMILE, personifica al mestizo sureo de la Yunga del Alto Per, es
vendedor de plantas medicinales y adivino, proviene de los antiguos
curanderos pre inca los kallawayas.
EL ANTI, es el Campa, Ashaninka, el nativo de la Selva central, representa el
habitante, del Anti Suyo, Baila simulando estar en cacera, y en guerra.
LA USTA, representa a la etnia quechua cuzquea, que ocuparon el valle
entre 1460 a 1534., presencia imperial que no fue aceptada por los xauxas
EL DOCTOR, representa al abogado, al tinterillo, al jaujino culto, con
habilidades en leer y escribir, conocer e interpretar las leyes, destrezas que
le confiri un gran poder mediador.
MARIA PICHANA Y EL VIEJO, representan a los pobladores de avanzada edad
de la poca colonial, su funcin es deleitar al pblico con sus bromas y
singular baile.
LA JAUJINA, representa a la mestiza, producto de la singular unin del
espaol y la originaria de la nobleza, su baile es muy delicado, alegre y
elegante.
LA WANCA, representa a la dama originaria de la nobleza xauxa-huanca,
ostenta riqueza y podero, su baile es fino, con mucha gracia y sentimiento,
hace suaves movimientos de cadera.

EL PRINCIPE, conocido como espaol, tunante y chapetn, representa al


hispano, su poder estaba restringido por el poder real de de los curacas y
de las comunidades originarias, se distingue por su elegancia y pose altiva,
ejecuta su baile con galanura y finura.
Msica ayacuchana:

La msica ayacuchana es muy conocida y reconocida a nivel del Per y


tiene presencia internacionalmente, gracias a sus diferentes representantes
quienes da a da llevaron y llevan adelante la msica de Ayacucho, que por
sus caractersticas propias y por ostentar mucho sentimiento, hace
entristecer cada vez que uno enciende la radio y escucha una cancin
ayacuchana.

Desde tiempos muy antiguos, la cancin ayacuchana ha tenido mucha


importancia, no slo para aquellos artistas que cultivan dichas canciones,
sino tambin para los propios ayacuchanos, quienes se identifican con cada
una de las canciones de un pueblo que ha sido testigo de muchos sucesos
histricos como la batalla de Ayacucho con la cual se sell la independencia
de Amrica latina y, ha sido testigo de innumerables hechos irreparables
como la violencia sociopoltica ocurrida entre los aos 1980 y 1990. Hechos
como estos han servido como fuente de inspiracin para que los artistas o
cantantes ayacuchanos plasmen cada uno de los sucesos vividos dentro de
sus canciones y en cada una de las letras de los que estn compuestos
siempre encontraremos la historia del Per.
La msica ayacuchana tiene como representantes a innumerables artistas,
desde Ral Garca Zrate hasta Max Castro o el Do Ayacucho- por
mencionar slo a algunos- donde sin lugar a dudas uno de los sembradores
y el representante de Ayacucho y su msica en el mundo, es Ral Garca
Zrate quien desde sus cortos 8 aos de edad cultiv la guitarra y
actualmente es considerado como el mximo representante de la guitarra
huamanguina.

La cultura que nuestros antepasados nos dejaron no debe ser olvidad de


ninguna manera; puesto que es algo muy valioso y representativo para
nuestro pueblo. Es necesario educar a los nios a que desde ahora revaloren
la msica ayacuchana, para que la cultura no se pierda a medida que el
tiempo pasa y no copiar culturas extranjeras. Porque sus manos representan
a cientos de guitarristas ayacuchanos, el Consejo Provincial de Huamanga le
rindi un homenaje de reconocimiento y lo declar Hijo ilustre de
huamanga.

La msica es vida y en todas partes del mundo donde se cultive tal arte,
siempre representar a todos aquellos que forman parte de dicho espacio,
plasmando en cada una de sus canciones los sentimientos y pensamientos
de pueblos enteros y no slo de aquellos quienes lo cantan o componen.
Una muestra de ello, es la msica ayacuchana que contiene sentimientos
tan profundos y nos dan a conocer pensamientos de desacuerdo con todos
los actos que sucedieron en nuestro pas y, tambin nos dan mensajes de
reflexin para cada uno de nosotros.

También podría gustarte