Parte 1 Engargolado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
LENGUAJES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1 - CONTENIDO 1

DISCIPLINAS Y CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESO DE SUBCONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO
NO. INTEGRADO 1 DEL CONTENIDO DESARROLLO
CONTENIDOS INTEGRADO

ESP 1 1. La 1. Reconocer y ESP 1.2 1.1. Los recursos 1.1 Identificar mediante un esquema ilustrado la
diversidad apreciar la diversidad lingüísticos de las diversidad lingüística del contexto nacional e
lingüística y lingüística y artística lenguas. internacional, a partir de lo que conocen y pueden
artística de de México, tomando averiguar con base en los medios de comunicación que
México y del en consideración su se encuentren a su alcance. Reflexionar sobre los
mundo y su espacio en un elementos que pueden preservar las lenguas en
uso en la contexto mundial. México, tales como las narraciones, leyendas, cuentos e
comunicación. Asimismo, observar y imágenes.
analizar el arte propio
ING 1 de su contexto, éste ING 1.2
puede estar presente 1.2. La valoración y 1.2 Reconocer, a través de una investigación y breve
ART 1 en su indumentaria, ART 1.2 uso de la riqueza exposición en lengua extranjera, que las imágenes, las
LILM 1 sus imágenes LILM 1.2 pluricultural. narraciones de tradición oral y escrita ejercen un acto
cotidianas y comunicativo en la comunidad. Reflexionar en torno a
tradiciones. la importancia del arte y la indumentaria dentro de las
Considerar el tradiciones, esto con el fin de fomentar la valoración de
significado de las la riqueza cultural para hacer énfasis en la diversidad
imágenes y de ésta por su naturaleza en diferentes contextos,
tradiciones en dónde incluido el internacional.
el lenguaje, las
LISL 1 imágenes y las LISL 1.2
festividades son los 1.3. La interacción 1.3 Identificar la diversidad cultural de México y el
ejes de la y mundo, así como la riqueza y el valor que se posee en
comunicación de comportamiento su contexto con los elementos artísticos y lingüísticos
saberes dentro de una de hablantes de de su comunidad mediante una narración en torno al
comunidad. diversas lenguas lugar de las imágenes en sus festividades y lo que
de México y el cuentan las personas mayores sobre alguna tradición,
mundo. con la intención de fomentar el pensamiento crítico
cuestionar si hay algún tipo de festividad en otra parte
del mundo parecida a la que expondrán.
1
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
LENGUAJES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1 - CONTENIDO 2

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN PROCESO DE SUBCONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL


Y NO. INTEGRADO 2 DIDÁCTICA DEL DESARROLLO SUBCONTENIDO
CONTENIDOS CONTENIDO
INTEGRADO

ESP 2 2. La diversidad 2. ESP 2.2 2.1. El conflicto social y 2.1. Evaluar las tensiones y conflictos
cultural, lingüística y Reflexionarán, en contemporáneo a través de en las sociedades contemporáneas a
artística a favor de la comunidad, sobre la distintos textos y través de lecturas emprendidas en un
interculturalidad. diversidad cultural, manifestaciones culturales. club de lectura para identificar los
lingüística y artística beneficios y problemáticas de una
y su efecto en la sociedad multicultural a favor de
interculturalidad a promover la comunicación e
través de la interacción.
organización de un
ING 3 club de lectura, un ING 3.2
ART 2 fichero informativo ART 2.2 2.2. El diálogo intercultural en 2.2. Reconocer el valor del diálogo
cultural y una la construcción de la intercultural en la construcción de
LILM 2 LILM 2.2
exposición artística democracia y en la sociedades democráticas mediante la
multicultural. interacción social. elaboración de un fichero
informativo cultural que abarque los
rasgos identitarios de los pueblos
indígenas de América Latina y el
mundo a fin de promover y reforzar
una sociedad incluyente.

LISL 2 y 3 LISL 2.2 y 3.2 2.3. Los elementos artísticos y 2.3. Valorar las manifestaciones
lingüísticos que favorecen la lingüísticas y artísticas de diferentes
comunicación asertiva. épocas y orígenes en una exposición
artística multicultural para
apreciarlas como parte de la
diversidad cultural y fomentar la
comunicación asertiva.

2
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
LENGUAJES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1 - CONTENIDO 3

DISCIPLINAS Y CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL PROCESO DE SUBCONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL
NO. INTEGRADO 3 CONTENIDO INTEGRADO DESARROLLO SUBCONTENIDO
CONTENIDOS

ESP 3 3. La cultura Reflexionarán, en ESP 3.2 3.1. La manifestación cultural a Reconocer las diversas variantes
como comunidad, acerca de la través de variantes lingüísticas lingüísticas del español a través de
manifestación de cultura y las en textos narrativos sobre la una recopilación de diversas
la identidad y del características identidad. obras narrativas y de una
sentido de dinámicas de las dinámica de lectura grupal en
pertenencia. lenguas como resultado donde se discutirá la manera en
de haber elaborado una que las diversas variantes
selección de textos, una lingüísticas reflejan la identidad y
Dinámica de lectura el sentido de pertenencia de quien
grupal, un cuadro las habla.
comparativo de
ING 2 variantes dialectales y ING 2.2
ART 3 un texto reflexivo ART 3.2 3.2. Los rasgos identitarios de Identificar los distintos rasgos
LILM 3 LILM 3.2 hablantes de México y el identitarios del lenguaje a partir de
mundo. la elaboración de un cuadro
comparativo de variantes
dialectales basado en las lecturas
del proceso anterior.

LISL 2 LISL 2.2 3.3. El diálogo intercultural a Analizar las maneras en que los
favor de la identidad y del textos literarios favorecen el
sentido de pertenencia. diálogo intercultural por medio de
la redacción de un texto reflexivo
en donde aborden el sentido de
pertenencia y la identidad a través
del lenguaje y sus variantes.

3
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
LENGUAJES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1 - CONTENIDO 4

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESO DE SUBCONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL SUBCONTENIDO
Y NO. INTEGRADO 4 DEL CONTENIDO DESARROLLO
CONTENIDOS INTEGRADO

ESP 4 4. El dinamismo Integrar las ESP 4.2 4.1. El cambio Investigar la evolución del español o su lengua
de las lenguas y experiencias vividas en lingüístico a lo largo materna a través del tiempo y el espacio
su relevancia en comunidad sobre el del tiempo. geográfico y elaborar pósteres monográficos
la conservación dinamismo de las ilustrados en comunidad del aula para
del patrimonio lenguas y su relevancia distinguir las variantes lingüísticas en el uso del
cultural de en la conservación del español en la comunidad, el país y el mundo
México y del patrimonio cultural de hispanoparlante.
mundo. México y el mundo,
ING 4 como resultado de ING 4.2
investigar y haber 4.2. Los cambios Crear una pintura mural que narre el proceso
ART 4 realizado láminas ART 4.2 lingüísticos por personal, familiar y comunitario en su lengua
LILM 4 ilustrativas, una pintura LILM 4.2 motivos geográficos materna, en tensión con el español o el inglés,
mural y el registro en en la comunidad, país para despertar el compromiso de conservar y
audio de lectura de y el mundo. preservar las lenguas de México, como un
textos literarios patrimonio cultural que otorga identidad y
originalmente escritos sentido de pertenencia a su comunidad.
en alguna lengua
LISL 6 indígena del país. LISL 6.2
4.3. La conservación Registrar, por medio de grabaciones en audio,
del legado cultural a lecturas de textos literarios, escritos
través de las lenguas y originalmente en lenguas indígenas (variante
el lenguaje artístico. lingüística) que se hablan en su comunidad y
en México, para difundir en redes sociales la
importancia de conocer, preservar y conservar
el legado cultural y artístico de la riqueza
plurilingüística de México a la población en
general.

4
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
LENGUAJES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1 - CONTENIDO 5

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN PROCESO DE SUBCONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DEL


Y NO. INTEGRADO 5 DIDÁCTICA DEL DESARROLLO SUBCONTENIDO
CONTENIDOS CONTENIDO
INTEGRADO

ESP 5 5. La lengua y los Analizar, reflexionar y ESP 5.2 5.1. La expresión de una postura Analizar e investigar diversas
lenguajes artísticos y valorar aspectos del crítica sobre necesidades y expresiones con variantes
su relación con las diálogo y la inclusión problemas comunitarios a través lingüísticas del español en
necesidades, en diversas maneras de la lengua y las artes. oralidades o textos que reflejen
intereses y de expresión sociales acuerdos e inclusión ante
problemas de la y artísticas de su conflictos de su comunidad
comunidad. comunidad u otras para representarlos en un mapa
regiones a partir de mental.
un mapa mental, un
ING 5 ensayo y un cartel. ING 5.2
5.2. El ensayo como medio de Elegir y analizar textos y
ART 5
expresión de posturas críticas. manifestaciones culturales de
ART 5.2
su comunidad para realizar un
ensayo acerca de los aspectos
LILM 13 estéticos más representativos
LILM 13.2 en estos.

LISL 4
LISL 4.2 5.3. La investigación de acciones Elegir e investigar acciones
colectivas a favor de la inclusión. comunitarias o de otras
regiones a favor de la inclusión y
realizar un cartel informativo
para difundir esa información.

5
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativo
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 1

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS


Y NO. INTEGRADO DE CONTENIDO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO INTEGRADO DE
APRENDIZAJE
(PDA)

MAT 1O, 11 1. El pensamiento Reconocer las medidas de MAT 11.2 1.1 Uso de medidas de 1.1 Construir colaborativamente gráficas de
científico y su tendencia central, el uso tendencia central para la la comunidad a partir de datos obtenidos
interpretación en de éstas y la recolección representación de la en su aula referentes a la estatura, edad y
la transformación de datos, así como la resolución de problemas peso, con las medidas de tendencia central
de la sociedad representación de las de la vida cotidiana. al realizar su marcaje en cada gráfica.
obteniendo y mismas en gráficas, a FIS 1.1
representando través de gráficas de la
FIS 1 información a comunidad, un artículo MAT 11.1 1.2 Tendencia de los 1.2 Identificar los datos estadísticos, su
través de informativo y una datos sobre la influencia presentación e influencia en la generación
medidas de colección de datos. del conocimiento del conocimiento, con la elaboración de un
tendencia científico en la sociedad. artículo informativo.
central.
FIS 1.2

MAT 10.1 1.3 Recolección, registro, 1.3 Generar una colección de datos sobre
lectura y comunicación las aportaciones de hombres y mujeres en
de contribuciones de su comunidad, municipio o entidad,
FIS 1.2 mujeres y hombres representados en diferentes tipos de
mediante histogramas, gráficas (histograma, poligonales y de
gráficas poligonales y de línea).
línea.

1
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativo
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 2

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS


Y NO. INTEGRADO DE CONTENIDO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO INTEGRADO DE
APRENDIZAJE
(PDA)

MAT 1, 3, 9 2. Unidades y 2. Usar las unidades de MAT 9.1 2.1 Medidas utilizadas 2.1 Aplicar las unidades de medida del Sistema
medidas medida e instrumentos en el Sistema Internacional de Unidades y del Sistema Inglés
utilizadas en de medición utilizados Internacional de en una demostración de medidas con reglas,
física en física, Unidades y el Sistema reglillas o metros dentro del aula
introduciendo relacionándolos con el FIS 2.1 Inglés en el entorno
el álgebra y la álgebra para el cálculo escolar, familiar y la
extensión del de operaciones en la comunidad.
significado de vida diaria, a través de
operaciones una demostración de MAT 3.2 2.2 Simbología de 2.2 Reconocer la simbología de unidades básicas
en el cálculo medidas, un glosario de unidades básicas y las y las propiedades de los exponentes, mediante
de diferentes conceptos e propiedades de los un glosario de conceptos para la resolución de
contextos. instrumentos de exponentes para la operaciones algebraicas contextualizadas a
medición sencillos. resolución de problemas de la vida cotidiana.
FIS 2.2 operaciones
algebraicas.

2.3 Instrumentos de 2.3 Construir instrumentos de medición


FIS 2 MAT 9.1 medición y conversión sencillos y los usarán en una demostración a la
de múltiplos y comunidad educativa, relacionando su uso con
FIS 2.3 submúltiplos al resolver situaciones cotidianas, y aplicando el máximo
problemas que común divisor y mínimo común múltiplo.
implican máximo
común divisor y mínimo
común múltiplo.

2
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativo

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 3

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS


Y NO. INTEGRADO DE CONTENIDO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO INTEGRADO DE
APRENDIZAJE
(PDA)

MAT 7, 8, 10 3. Estructura, 3. Relacionar la MAT 7.2 3.1 Propiedades y 3.1 Montar una galería de teselados construidos
propiedades y estructura, propiedades características de con materiales de reciclaje, incluyendo
características de los fluidos y materiales y información sobre las propiedades y
de la materia características de la construcción de características de dichos materiales, y en que
en la materia con la FIS 3.1, 6.2 teselados para situaciones de la vida comunitaria serían útiles.
construcción y construcción y mejorar la calidad de
propiedades representación de vida.
de figuras figuras planas,
planas, circunferencias, círculos MAT 8.2 3.2 Construcción de 3.2 Utilizar intersecciones entre círculos y figuras
circunferencia y esferas, mediante una modelos atómicos a para crear representaciones visuales de los
círculo y esfera galería de teselados, partir de átomos, para comprender la importancia de la
a través de la representaciones intersecciones entre estructura de la materia en contextos de la vida
obtención y visuales de los átomos e círculos y figuras para comunitaria.
representació histogramas, gráficas FIS 3.2 entender teorías sobre
n. poligonales y de línea. estructura de la
materia.

FIS 3, 6 MAT 10.1 3.3 Recolección, 3.3 Elaborar histogramas, gráficas poligonales
registro, lectura y y de línea para representar y analizar
comunicación para la información relacionada con la estructura y
comprensión de la composición de los materiales más comunes en
FIS 3.3 constitución de la la comunidad.
materia mediante
histogramas, gráficas
poligonales y de línea.

3
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativo

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 4
DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS
Y NO. INTEGRADO DE CONTENIDO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO INTEGRADO DE
APRENDIZAJE
(PDA)

MAT 5, 7, 9 4. Estados de 4. Reconocer los MAT 9.2 4.1 Uso de estrategias 4.1 Presentar diferentes modelos atómicos y
agregación de estados de agregación diversas para moleculares con información sobre cómo
la materia a de la materia y las determinar el calcular el perímetro y área de los modelos
partir de la propiedades de las perímetro y el área de presentados.
construcción y figuras planas y FIS 4.1 figuras compuestas
propiedades cuerpos, a partir de en la construcción de
de las figuras modelos atómicos y modelos atómicos y
planas y moleculares, grupos de partículas.
cuerpos, de polígonos regulares
funciones y su y un periódico mural MAT 7.1 4.2 Temperatura en 4.2 Analizar, mediante la construcción y
medición y interactivo, base al modelo de estibación ordenada de grupos de polígonos
cálculo en interpretando, además, partículas, mediante regulares, el concepto de temperatura basado
diferentes el significado de la construcción de en el modelo de partículas.
contextos. temperatura y polígonos regulares.
equilibrio térmico. FIS 4.2

FIS 4
MAT 5.1 4.3 Relaciones de 4.3 Representar la disminución de temperatura
proporcionalidad con respecto al tiempo que tiene un cuerpo que
inversa en sistemas de tiende al equilibrio térmico, estableciendo la
equilibrio térmico con relación de proporcionalidad inversa de este
FIS 4.2 la utilización de una fenómeno a través de un periódico mural
tabla, gráfica o interactivo.
representación
algebraica.

4
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativo
DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 5
DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS
Y NO. INTEGRADO DE CONTENIDO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO INTEGRADO DE
APRENDIZAJE
(PDA)

MAT 1, 4, 6 5. 5. Comprender, MAT 4.2 5.1 Sistemas de dos 5.1 Explicar, a través de una infografía mural, las
Interacciones mediante una infografía ecuaciones lineales causas del movimiento y la descripción de las
en fenómenos mural, un álbum de con dos incógnitas por trayectorias de diversos objetos (mediante
relacionados predicciones científicas algún método para experimentación previa) a través de las leyes de
con la fuerza y y una demostración de FIS 5.1 experimentar e Newton, con la ayuda de la resolución de
el las leyes de Newton, interpretar las sistemas de dos ecuaciones lineales.
movimiento, fenómenos interacciones de la
mediante relacionados con la fuerza y movimiento
rectas y fuerza y el movimiento, relacionado con las
ángulos, en la con la identificación de Leyes de Newton.
extensión del sus causas a través de
significado de las leyes de Newton, MAT 6.1 5.2 Diferentes tipos de 5.2 Identificar, a través de un álbum de
operaciones con ayuda de movimiento predicciones científicas los diferentes tipos de
en ecuaciones expresiones y cálculos relacionados con la movimiento de objetos comunes en su entorno,
lineales y matemáticos. velocidad y reconociendo las relaciones entre los ángulos y
cuadráticas. aceleración para la diagonales de diferentes figuras geométricas
FIS 5.2 identificación y uso de superpuestas en sus trayectorias para predecir
relaciones entre su comportamiento.
ángulos, lados y
diagonales.

FIS 5 MAT 1.2, 1.3 5.3 Calcula la 5.3 Exponer, mediante una demostración de las
presencia de fuerzas leyes de Newton, las fuerzas que actúan en
en interacciones diferentes objetos de su comunidad, con ayuda
cotidianas con de cálculos con exponentes enteros y raíz
FIS 5.3 exponente entero, raíz cuadrada, utilizando notación científica
cuadrada y usando la (cantidades muy grandes o muy pequeñas),
notación científica. para explicar y predecir su movimiento.

5
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1

CONTENIDO 1

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS SUBCONTENIDOS
Y No. DE INTEGRADO DEL CONTENIDO DE
CONTENIDO INTEGRADO DESARROLLO

HIST 2 1. La 1.- Compartir un “día de las HIST 2.1 1.1 Navegación y 1.- Elaborar de manera colectiva un periódico ilustrado que
colonización y identidades del siglo XV”, HIST 2.2 comercio en Europa aborde el contexto de la navegación y el comercio europeo al
dominación mediante la elaboración de HIST 2.3 en el siglo XVI. final del siglo XV, con datos sobre los monarcas españoles y la
del continente un periódico donde expedición de Cristóbal Colón de 1492, para conocer aspectos
americano y la expliquen el contexto de las de su pensamiento y proceder al invadir nuestro continente.
conformación expediciones de exploración
de la identidad y conquista del reino español
de diversos hacia América, para HIST 2.4 1.2 La unión de los 2.- Elaborar una carta imaginaria, escrita desde la perspectiva
grupos desarrollar un HIST 2.5 reinos de Castilla y de los pueblos americanos originarios en el momento del
culturales posicionamiento ético al Aragón, la contacto con las expediciones españolas, donde expliquen su
respecto fundado en valores expedición de pensamiento en defensa de su identidad ante la destrucción
universales. Elaborar cartas Cristóbal Colón y sus de su mundo. La compartirán con todo el grupo y la
realizadas desde la efectos en el Nuevo comentarán, lo que les permitirá mostrar un posicionamiento
perspectiva de la población Mundo. ético basado en valores universales como la libertad, el
originaria del continente respeto y la tolerancia, frente a la actitud de los invasores
americano, donde explicarán españoles.
los efectos de la expedición
de Colón relativo a sus
derechos y su identidad, FCE 1.1 1.3 El derecho a 3.- Elaborar un collage de imágenes (dibujos, fotografías,
relacionándolo con la pertenecer a un etc.) de grupos con distinta identidad (ideológica,
FCE 1 importancia de exigir grupo social, económica, de género, social o culturales) explicando sus
actualmente el derecho a cultural, económico, diferencias y características, que permita argumentar el
pertenecer a algunos grupos ideológico, sexual, o derecho de pertenecer a distintos grupos sociales, así como
culturales y al respeto de las de género y la la importancia de exigir respeto a las identidades juveniles en
identidades juveniles conformación de la actualidad.
mediante un collage de identidades.
imágenes.

1
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 2
DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN PROCESOS SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS SUBCONTENIDOS
Y No. DE INTEGRADO DIDÁCTICA DEL DE
CONTENIDO CONTENIDO DESARROLLO
INTEGRADO
2. La
HIST dominación 2. Analizar la lucha social y HIST 2.6 2.1 Las tensiones 2.1. Analizar las tensiones políticas y sociales en el México
española en el política en el México políticas en el Antiguo, así como sus implicaciones en el proceso de
México antiguo y su relación con México Antiguo y la conquista por medio de la elaboración de un cuadro
antiguo y las la conquista española llegada de los comparativo sobre las formas de gobierno y organización
formas de realizando cuadros conquistadores. social de los pueblos mesoamericanos, que nos permita
violencia en comparativos de manera comprender de qué manera esto influyó en la conquista
las individual; organizar española.
sociedades. encuentros de ideas sobre
los principales
acontecimientos que nos
permitan entender el HIST 2.7 2.2 La conquista 2.2. Recopilar información sobre acontecimientos durante el
proceso de conquista y HIST 2.8 como un proceso de proceso de conquista, así como sobre sus implicaciones, para
finalmente identificar la HIST 2.9 ruptura. realizar un encuentro de ideas de manera grupal en el que
violencia mediante HIST 2.10 se compartirán los hallazgos y puntos de vista de estudios
debates cortos de manera recientes, para entender los sucesos desde un punto de vista
grupal para desarrollar crítico y analítico
consciencia que les
posicionen de manera
crítica al respecto.

FCE FCE 11.1 2.3 El rechazo a todo 2.3. Identificar los tipos de violencia mediante la realización
tipo de violencia. de un debate corto de manera grupal, con el propósito de
generar consensos y estrategias que permitan desarrollar
consciencia sobre las posibles violencias en sus contextos
educativos, familiares y de amistad, adoptando una postura
de rechazo a estas y teniendo como premisa el respeto a los
derechos humanos

2
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 3
DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS SUBCONTENIDOS
Y No. DE INTEGRADO DEL CONTENIDO DE
CONTENIDO INTEGRADO DESARROLLO

HIST 3. El sistema 3. Organizar una verbena HIST 2.11 3.1 Las características
de popular mexicana para HIST 2.12 socioeconómicas, 3.1 Elaborar una ruleta donde se describan las características
dominación que de manera alegre y en políticas y culturales del dominio económico, social y cultural del gobierno de la
social y libertad, se aborde el tema de la Nueva España a Nueva España, para identificar la forma en que la corona
económico en de la discriminación de través de la española ejerció el dominio y control de los indígenas y
la Nueva poblaciones que explotación minera y afrodescendientes.
España; y los históricamente han sido de las haciendas.
derechos y la marginadas, como los
dignidad indígenas y
humana de las afrodescendientes.
poblaciones En ella pueden intervenir
históricament las opiniones,
e marginadas. conocimientos y saberes
de todo el contexto
escolar, tanto alumnos, HIST 2.13 3.2 Las poblaciones 3.2 Elaborar en comunidad una lotería de la desigualdad
docentes y madres y HIST 2.14 en la Nueva España, que identifique las diversas poblaciones que conformaban la
padres de familia, para HIST 2.15 culturas indígenas, sociedad novohispana, como indígenas, afrodescendientes,
revisar los orígenes HIST 2.16 afrodescendientes y mestizos y castas, para reflexionar sobre las condiciones de
históricos en México de las castas. dominación a las que estaban sujetos estos grupos sociales
desigualdades y criticar los históricamente marginados.
sistemas de dominación
en la historia.

FCE FCE 2.1 3.3 La igualdad, 3.3 A través de una actividad llamada tiro al blanco,
bienestar y respeto identificar los derechos esenciales que promueven el
de los derechos respeto, la igualdad, la inclusión, la dignidad y el bienestar;
humanos de las que nos lleven a reflexionar respecto a cuáles podemos
poblaciones promover en la comunidad escolar ante las problemáticas
históricamente que enfrentamos.
marginadas.

3
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1

CONTENIDO 4
DISCIPLINA CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS SUBCONTENIDOS
S Y No. DE INTEGRADO DEL CONTENIDO DE
CONTENIDO INTEGRADO DESARROLLO

HIST 4. El movimiento 4. Analizarán y HIST 3.1 4.1 Las luchas 4.1 Investigar de manera comunitaria, sobre las luchas populares
de comprenderán el HIST 3.2 populares de de Hidalgo y Morelos, así como la confluencia de procesos y
independencia, la movimiento y las etapas HIST 3.3 Hidalgo y Morelos hechos, para reconocer las etapas de la lucha por la
formación del de la lucha por la HIST 3.4 independencia de la Nueva España, mediante la elaboración de
estado nacional y independencia, así como el HIST 3.5 una línea del tiempo que les permita comprender la
la igualdad en el proceso de formación del importancia de la participación popular y que será presentada
marco de la estado nacional, mediante ante la comunidad educativa.
interculturalidad la participación
comunitaria en la
elaboración de una línea HIST 3.6 4.2 La consumación 4.2 Explicar, de manera comunitaria, la consumación de la
del tiempo, una historieta y HIST 3.7 de la independencia conservadora que se suscitó por parte de
un cartel informativo, que independencia criollos, iglesia y ejército, mediante la elaboración de una
les permita analizar conservadora por historieta que será presentada ante la comunidad educativa,
objetivamente aspectos de criollos, iglesia y para reconocer el movimiento de independencia como parte de
su comunidad, así como ejercito. un proceso de la conformación de un Estado nacional.
promover y fortalecer la
participación popular, la
interculturalidad, el
respeto a la
inclusión y la perspectiva
FCE FCE 10.1 4.3 La igualdad en 4.3 Reconocer y explicar la igualdad en el marco de la
de género.
el marco de la interculturalidad, mediante la participación comunitaria en la
interculturalidad elaboración de un cartel informativo, para comprender el
proceso de formación de un Estado nacional, mismo que les
permitirá fortalecer el respeto a la inclusión y la perspectiva de
género dentro de su comunidad.

4
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1

CONTENIDO 1

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA DE PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS


Y NO. INTEGRADO CONTENIDO INTEGRADO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
(PDA)

TEC 7 1.El pensamiento 1.Reconocer por medio de TUSO 3.1 1.1 La construcción de un 1.Realizar una representación gráfica de
estratégico y un árbol de la vida el TUSO 4.1 proyecto de vida con entrevistas para conocer los riesgos ante
creativo y la pensamiento estratégico TUSO 5.1 base en las alternativas accidentes, adicciones y violencias en el
educación y creativo y la diversidad e personales, familiares y establecimiento del horizonte de
integral en identidad de género en la comunitarias y la expectativas para la elaboración y
sexualidad en la resolución de problemas y valoración de la replanteamiento de un proyecto de vida.
resolución de creación de metas identidad y diversidad
problemas y personales y compartidas de formas de expresión
creación de a fin de establecer de género
EF 5 metas personales relaciones afectivas, EDUFIS 3.2
y compartidas a inclusivas y equitativas 1.2 La construcción de 2.Establecer un plan de acción para el
fin de establecer que favorezcan la alternativas personales y desarrollo de alternativas de solución que
relaciones interacción con las TUSO 4.1 comunitarias en la atiendan alguna problemática específica de
afectivas, personas y el desarrollo búsqueda de una vida la comunidad.
inclusivas y integral para la activa y saludable
equitativas para construcción de un
la construcción proyecto de vida a través EDUFIS 1.1
TUSO 2 de un proyecto de una representación 1.3 La valoración y 3.Realizar una brújula personal para
TUSO 3 de vida gráfica de entrevistas, un reestructuración de reconocer el potencial personal y
TUSO 4 plan de acción y una estrategias con base al comunitario a fin de lograr el
TUSO 5 brújula personal reconocimiento del reconocimiento e integración de las
potencial personal y capacidades, habilidades y destrezas.
colectivo

1
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
TELESECUNDARIA, FASE 6. SEGUNDO GRADO
TRIMESTRE 1
CONTENIDO 2

DISCIPLINAS CONTENIDO INTENCIÓN DIDÁCTICA PROCESOS DE SUBCONTENIDOS INTENCIÓN DIDÁCTICA DE LOS


Y NO. INTEGRADO DE CONTENIDO DESARROLLO SUBCONTENIDOS
CONTENIDO INTEGRADO DE
APRENDIZAJE
(PDA)
TUSO 1.1
TEC 6 2. La toma de 2. Promover la toma de 2.1 El Análisis de los 1. Valorar el trabajo comunitario a través de la
TEC 8 decisiones decisiones individuales diferentes sistemas elaboración de un diagrama de los sistemas y
individuales y y colectivas a partir de técnicos: artesanales, procesos técnicos locales artesanales,
colectivas a la evaluación de TEC 5.1 industriales y industriales y automatizados para afrontar
partir de la procesos y automatizados para situaciones cotidianas.
evaluación de necesidades personales comprender las
los procesos y comunitarias en una situaciones cotidianas
TUSO 1 como parte de exposición del bienestar TEC 7.1
la innovación y como parte de la 2.2 La planificación y 2. Planificar por medio de una maqueta móvil
mejora innovación y mejora organización de las alternativas de solución a los diferentes
continua para continua para afrontar acciones, medios problemas identificados en los procesos
afrontar situaciones cotidianas técnicos e insumos técnicos de producción para contribuir al
situaciones que contribuyan al para el desarrollo de bienestar personal y social.
cotidianas que bienestar personal y alternativas de
contribuyan al social por medio de solución
EF 2 bienestar diagrama de los TUSO 3.1
personal y sistemas y procesos 2.3 El análisis de 3. Desarrollarán soluciones técnicas como parte
social técnicos locales, una intereses y de un plan económico de reutilización con la
maqueta móvil y un necesidades sociales, finalidad de obtener un bienestar personal y
plan económico de TEC 4.1 culturales y naturales social.
reciclaje. para el desarrollo de
soluciones técnicas

2
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Materiales Educativos

TELESECUNDARIA
PROYECTOS PARCIALES DE AULA DEL
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
SEGUNDO GRADO

Los cinco Proyectos Parciales de Aula desarrollan los siguientes Contenidos


Integrados:

La diversidad lingüística y artística de México y del mundo y su uso en la


comunicación.

La diversidad cultural, lingüística y artística a favor de la interculturalidad.

La cultura como manifestación de la identidad y del sentido de pertenencia.

El dinamismo de las lenguas y su relevancia en la conservación del


patrimonio cultural de México y del mundo.

La lengua y los lenguajes artísticos y su relación con las necesidades,


intereses y problemas de la comunidad.
1. ¡NOS COMUNICAMOS EN LA
RIQUEZA DE LA DIVERSIDAD!
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1

En México, como en el resto del mundo, existe una amplia diversidad


lingüística y artística que se utiliza para comunicar su riqueza a través
de distintos medios y formas. Al observar con atención el contexto
donde vivimos, se puede reconocer y apreciar que las tradiciones
también se comunican a través de la indumentaria, las imágenes
cotidianas, las festividades y, por supuesto, por la lengua; ya que sus
significados son los ejes fundamentales para la comunicación de
saberes dentro de la comunidad.

Será necesario que consideren la realización de diversas acciones que,


bien planificadas y acordadas en comunidad de aula, harán posible la
obtención de los resultados esperados. Al final de este Proyecto Parcial
de Aula, tendrán la oportunidad de presentar nuevamente los
resultados que obtuvieron en cada uno de los proyectos académicos y
realizarán los ajustes que consideren necesarios para la nueva
presentación. Igualmente, consideren que varios de los temas aquí
desarrollados se comparten con los proyectos de otros campos
disciplinares, con la intención de contribuir al desarrollo de los
proyectos escolares y comunitarios.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

La realización de estas actividades y el desarrollo de los temas es


muy importante en su educación secundaria, ya que les ayudará
a reconocer el valor y uso de la diversidad lingüística y artística
que se manifiesta de manera cotidiana dentro y fuera de México.
Por esa razón, es preciso que cada estudiante realice
oportunamente las actividades individuales o colaborativas que
acuerden. En cada proyecto académico:

1
Identificarán y expondrán mediante un esquema ilustrado, la
diversidad lingüística de México y el mundo, así como su
preservación a través de actos comunicativos de la comunidad
(festividades) y en tradiciones, narraciones e imágenes que ayudan a
resguardar las lenguas en México.
Presentarán una breve exposición en lengua extranjera que
muestre el tipo, valor y uso de la riqueza pluricultural proveniente de
actos de comunicación (festividades) dentro de la comunidad:
imágenes y narraciones de tradición oral y escrita.
Elaborarán una narración en torno al lugar que ocupan las
imágenes en sus festividades y lo que cuentan las personas mayores
sobre alguna tradición.

Consideren los siguientes puntos para la realización de su proyecto y


para la valoración de la diversidad lingüística y artística:

Cada proceso de diálogo, investigación y producción de textos


que realizarán en este proyecto, fortalecerá su formación integral
como estudiantes de Telesecundaria, pues les proporcionará la
experiencia para interactuar con su comunidad, así como en el
reconocimiento y valoración cultural.
Consideren en todo momento organizar los tiempos, lugares y
recursos que necesitarán para cada actividad, ya que esto facilitará
cada parte del proceso y la presentación final de resultados, tomando
en consideración la función que se tendrá tanto de forma individual
como colectiva.
Es fundamental que durante el trabajo individual y colaborativo
siempre exista respeto, tolerancia y ánimo de participación, de esa
manera se pueden lograr los resultados y el impacto en la
comunidad será mucho más fácil y satisfactorio.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 1
¡Nuestra diversidad lingüística comunica y significa!

2
Nuestro entorno se compone de diversas lenguas, las cuales nos
demuestran que todas son igual de importantes por su valor identitario
y cultural. Éstas nos identifican a través del tiempo, por lo que es
importante presérvalas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Identificarán la diversidad lingüística de Interculturalidad Crítica:
México y el mundo a partir de lo que Como comunidad humana se
conocen y de la investigación documental puede aprender de la
en diversas fuentes de información. experiencia de otros pueblos y
Posteriormente, llevarán a cabo una la expresión artística es un
reflexión sobre los elementos que pueden buen vehículo para el
preservar las lenguas en México, tales intercambio cultural.
como narraciones, leyendas, cuentos y
símbolos. Con la información obtenida y
de forma colaborativa presentar sus resultados a la comunidad en un
esquema ilustrado.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


De las siguientes opciones, elijan aquella que exprese mejor la
problemática para la realización de su proyecto:
Situación 1. No comprendemos totalmente lo que es la diversidad
lingüística y artística en un contexto nacional e internacional, ni cómo se
reconoce ésta en los medios de comunicación a nuestro alcance.
Situación 2. Tenemos dificultad para identificar con claridad los recursos
y elementos que puede preservar la lengua, tales como narraciones,
leyendas, cuentos y símbolos.
Situación 3. Desconocemos la manera precisa de presentar nuestros
resultados a la comunidad.
Reflexionen en comunidad de aula y, de ser necesario, propongan una
problemática distinta o hagan los ajustes necesarios a las problemáticas
ya presentadas.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Resulta muy importante que, ante toda problemática, se reconozcan sus
causas, de esa manera se pueden pensar formas de resolverlo. Ahora,
identifiquen el objetivo que mejor guíe su proyecto.

3
Propuesta de objetivo 1: Reconocer la diversidad lingüística y artística
del contexto nacional e internacional, a partir de lo conocido y lo
investigado en los medios de comunicación a nuestro alcance, para en
un segundo momento presentarlo en un esquema ilustrado.
Propuesta de objetivo 2: Reflexionar, mediante un esquema ilustrado,
cómo los símbolos, narraciones, leyendas, cuentos y sus recursos
lingüísticos, dentro de un contexto nacional e internacional permiten
preservar las lenguas en México.
Si lo consideran necesario, redacten una tercera propuesta de objetivo
que se ajuste más a su contexto o necesidades.

Etapa 4. Paso a paso


A continuación, lean las siguientes series de actividades para el
desarrollo del proyecto y seleccionen las que crean pertinentes.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2 Serie de actividades 3


Escribir lo que se Acudir a diversas Dialogar y elegir,
reconoce sobre la fuentes de de acuerdo con la
diversidad información para propia experiencia,
lingüística y artística. seleccionar la forma en que se
narraciones, presentarán los
Investigar en imágenes de la vida resultados del
diversas fuentes de cotidiana, leyendas y trabajo.
consulta qué es la cuentos del
diversidad contexto nacional e Considerar la
lingüística y artística internacional. realización de un
en el contexto esquema ilustrado.
nacional e Investigar qué
internacional. son y cómo se Investigar en qué
clasifican consiste el tipo de
esquema ilustrado y

4
Identificar los los recursos preparar su
medios de lingüísticos. contenido.
comunicación al Identificar en los Colaborar de
alcance, clasificarlos elementos forma organizada y
en un esquema y seleccionados los respetuosa en el
precisar cómo recursos lingüísticos diseño de la
expresan la que ayuden a presentación del
diversidad preservar las esquema ilustrado
lingüística y artística. lenguas. Precisar en ante la comunidad.
un esquema
ilustrado cómo las
preservan.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Investiguen en distintas fuentes de consulta los siguientes temas con la
finalidad de ampliar y precisar la información necesaria para su proyecto.
Recursos lingüísticos de las lenguas.
Diversidad lingüística y artística.
Los medios de comunicación al alcance de la comunidad.
Características de los medios de comunicación de distintas
regiones del mundo en relación con la diversidad lingüística.
Narraciones, leyendas, símbolos y cuentos del contexto nacional e
internacional.
Preservación de las lenguas en México.
¿Cómo realizar y exponer un esquema ilustrado?

Registren en su cuaderno la información obtenida.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

5
Etapa 6. Unimos las piezas
Antes de emprender la presentación del proyecto ante la comunidad, es
momento de revisar, ajustar y organizar todo el trabajo realizado.

Confirmar que está completamente definida la organización,


espacio y tiempo donde se reunirán para dialogar y proponer
acciones concretas sobre su proyecto.
Verificar si obtuvieron toda la información necesaria para el
proyecto o, en caso de ser necesario, consultar de nuevo las fuentes
de información.
Revisar de forma colaborativa si es necesario ajustar algunas de las
actividades propuestas que se relacionen con el objetivo.
Dialogar sobre la importancia de trabajar en un ambiente de
colaboración, resaltando la importancia de mantener un diálogo
respetuoso.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Con la finalidad de presentar un esquema ilustrado, (o algún otro tipo de
actividad seleccionado), es preciso organizar los recursos y revisar la
presentación de resultados antes, durante y después de realizar la
actividad. Se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:
Antes: Realizar alguna dinámica de relajación para que la presentación
del esquema ilustrado sea armónica y tranquila, además, cerciorarse de
que el lugar y tiempo de la presentación del esquema ilustrado es el
adecuado para obtener los resultados esperados ante la comunidad.
Revisar que el objetivo y contenidos de la actividad corresponden con lo
planificado.
Durante: Iniciar de manera lógica y organizada la presentación:
integrantes, tema, objetivo de la actividad. Interactuar en todo
momento con los asistentes, siempre de forma respetuosa y atenta.
Estar preparados para situaciones imprevistas y responder de forma
respetuosa a las preguntas obtenidas.
Después: Reflexionar y dialogar en comunidad de aula sobre el trabajo
desarrollado para la exposición. De ser pertinente, llevar a cabo
correcciones o revisar lo que se pueda mejorar del producto final.
Finalmente, en asamblea, reflexionen sobre situaciones de mejora en su
trabajo, ya que lo presentarán al finalizar los proyectos académicos.

6
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 2
¡Expresémoslo en otro idioma!
El expresarnos en otro idioma, entre otras cosas, nos permite entender y
conocer diversas narraciones orales y escritas de distintas tradiciones
que no sean parte de la propia comunidad.

Interculturalidad Crítica:
Etapa 1. ¿Qué haremos? Expresarse es revelar el
Reconocerán, a través de una investigación y propio interior, es darse a
breve exposición en lengua extranjera, que conocer en lo más íntimo.
los símbolos, las narraciones de tradición oral El artista se expresa y lo
y escrita ejercen un acto comunicativo en la hace con belleza.
comunidad. Reflexionarán en torno a la
importancia del arte y la indumentaria dentro de las tradiciones, esto
con el fin de fomentar la valoración de la riqueza cultural.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Elijan o ajusten la descripción que consideren más acorde al origen de su
situación problemática. Pueden formular alguna otra opción más
cercana a su contexto:
Situación 1. Desconocemos cómo hacer una investigación que nos
ayude a identificar cuáles son los símbolos y narraciones de origen oral y
escrito que puedan ejercer un acto comunicativo en nuestra
comunidad.
Situación 2. No sabemos cómo hacer posible una exposición en lengua
extranjera debido a que o no todos la conocemos o no la dominamos lo
suficiente.
Situación 3. Desconocemos la forma y organización en cómo se debe
exponer en lengua extranjera la importancia del arte e indumentaria
tradicional presente en las imágenes y narraciones de nuestra
comunidad.

7
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Las siguientes propuestas pretenden dar rumbo y una posible solución
a la situación problemática. En acuerdo asambleario, dialoguen y
seleccionen un objetivo y, de ser necesario, ajusten o reformulen el
seleccionado.

Propuesta de objetivo 1. Reflexionar sobre la importancia de las


imágenes, indumentarias y narraciones de tipo tradicional que existen
en el contexto y en otros, para hacer énfasis en la diversidad pluricultural
mediante una breve exposición en lengua extranjera.
Propuesta de objetivo 2. Realizar una exposición en lengua extranjera
tanto con los resultados de la investigación como con la selección de
palabras o frases, para que se fomente la valoración de la riqueza
pluricultural, incluso en un contexto internacional.
Si lo consideran necesario, redacten una tercera propuesta de objetivo
que se ajuste a su contexto o necesidades.

Etapa 4. Paso a paso


A continuación, se presentan dos sugerencias El horizonte de expectativas
para el desarrollo de su proyecto. Dialoguen y refiere al establecimiento de
propongan nuevas acciones si es necesario o intenciones y propósitos,
eliminen las que no consideren útiles; sobre individuales o colectivos, con
todo, decídanlo de acuerdo con el horizonte el fin de alcanzarlos.
de expectativas de su proyecto.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

Establecer la manera Elegir el tipo de acto


en que se va a llevar a cabo la comunicativo de la
investigación y los recursos comunidad que exprese la
para utilizar, de modo que se pluriculturalidad a través de
obtengan los resultados imágenes, indumentarias y
suficientes que faciliten la narraciones tradicionales.
organización de la Consultar en
exposición. diccionarios bilingües y con
En un esquema, personas de la comunidad
identificar y asociar el tipo de que tengan cierto
actos

8
comunicativos investigados dominio de una lengua
(como las festividades) con extranjera, con la finalidad de
las imágenes, indumentarias redactar textos breves que
y narraciones tradicionales expresen lo investigado.
que hagan énfasis en la Hacer un guion para la
diversidad y riqueza exposición en una lengua
pluricultural. extranjera de modo que se
Elaborar un puedan presentar de manera
cronograma con las organizada y clara los
responsabilidades y resultados de la
momentos en qué se investigación, haciendo
realizará cada tarea del énfasis en la diversidad y
proyecto. (Incluir una lectura riqueza pluricultural
en voz alta de lo que se representada en las
expresará en lengua imágenes, indumentarias y
extranjera). narraciones tradicionales
Proponer y revisar el seleccionadas.
material, orden de
participación, la duración y
lugar donde se llevará a cabo
la exposición.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


A continuación, se sugieren temas de investigación que les permitirá
hacer una breve exposición en una lengua extranjera sobre la impor-
tancia y uso que tiene la riqueza pluricultural expresada en narraciones
tradicionales, imágenes e indumentarias de la comunidad y en diferen-
tes contextos.
La diversidad lingüística y artística de México y el mundo.
La riqueza pluricultural.
Narraciones tradicionales orales y escritas.
Imágenes e indumentarias tradicionales en actos comunicativos
de la comunidad.
La investigación como forma creativa y organizada para aumen-
tar conocimientos.

9
¿Cómo llevar a cabo una breve exposición en lengua extranjera?

Recuerden registrar la información obtenida de la forma que consideren


más apta, por ejemplo, en fichas informativas.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Revisen con detenimiento las actividades que programaron en la etapa
4 de su proyecto, y posteriormente, consideren las siguientes:
Intercambiar puntos de vista para conocer si es necesario replan-
tear la secuencia de actividades programadas.
Definir, de manera colectiva, los tiempos que se necesitan para
cada actividad y para obtener los resultados esperados.
Revisar si es necesario acudir a nuevas fuentes de consulta.
Dialogar sobre la importancia de trabajar en un ambiente de
respeto y colaboración entre todxs.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Con la finalidad de realizar una breve exposición en lengua extranjera del
tema investigado, es preciso organizar los recursos necesarios, así como
revisar el proceso antes, durante y después de la actividad. Se sugiere
tomar en cuenta lo siguiente:
Antes: Tener en cuenta los insumos, tiempos y lugar necesarios para su
exposición y confiar en el conocimiento adquirido. Ensayar de manera
conjunta los roles de participación y la forma en que se presentarán los
resultados de la investigación en una lengua extranjera (escritura,
significado y lectura de las palabras o frases redactadas).
Durante: Exponer los resultados de la investigación conforme a los roles
y tiempos asignados, además de mantener la seguridad y el ánimo de
colaboración. Estar preparados para situaciones imprevistas e
interactuar con los asistentes de forma respetuosa y atenta.

10
Después: Reflexionar sobre la exposición de forma colaborativa como
individual y comentar los aciertos y desaciertos. Considerar realizar las
adecuaciones que se consideren pertinentes.
En asamblea, reflexionen sobre situaciones de mejora para los
productos finales, ya que los presentarán al finalizar los proyectos
académicos.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 3
¡Y voy narrando lo que somos!

En el contexto donde vivimos, las tradiciones se comunican a través de


símbolos cotidianos y festividades locales. Sus significados, son
fundamentales para el entendimiento crítico de la comunicación dentro
de la comunidad.

Artes y experiencia estética:


Etapa 1. ¿Qué haremos?
Redactar una carta para
Escribirán y expondrán una narración con los hablar sobre la importancia
elementos lingüísticos y artísticos de la comunicación humana
identificados en las imágenes presentes en las es ya, de suyo, una verdadera
festividades de la localidad, así como en las experiencia estética.
tradiciones contadas por los adultos mayores.
Con pensamiento crítico, cuestionarán si hay alguna festividad de otra
parte del mundo parecida a la de la narración.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Escojan la situación problemática que más se ajusta a sus necesidades.
Lean y coméntenlas. Al final, en caso de ser necesario, en su cuaderno
pueden reformular el problema.
Situación problemática 1: No reconocemos ni definimos, por medio del
pensamiento crítico, las festividades de nuestra comunidad, ni sus
tradiciones e imágenes que formarán parte de nuestra exposición.

11
Situación problemática 2: Se nos dificulta comprender qué es la
diversidad cultural, cuáles son los elementos artísticos y lingüísticos y
cómo se da la interacción entre los hablantes de diversas lenguas.
Situación problemática 3: Tenemos problemas al escribir una narración
como la solicitada, tampoco tenemos certeza en cómo exponerla ni en
cómo a partir de ella podemos cuestionar alguna festividad similar de
otra parte del mundo.
En comunidad de aula, comenten las situaciones problemáticas
planteadas y escriban en su cuaderno la que hayan seleccionado.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Identificar las causas que incita la problemática, nos ayuda a pensar en
posibles soluciones. Consideren algunas de las formulaciones siguientes
de su objetivo y elijan la que consideren más adecuada. Pueden
ajustarlas y redactar una nueva en su cuaderno.
Propuesta de objetivo 1: Identificar las festividades de la comunidad,
junto con sus elementos artísticos y lingüísticos. A partir de esto,
expresar las tradiciones de la comunidad como parte de la diversidad
cultural de México y el mundo.
Propuesta de objetivo 2: Preparar y exponer una narración que
recupere las tradiciones relacionadas con los elementos artísticos y
lingüísticos que poseen las festividades de nuestra comunidad:
imágenes y lo que cuentan los adultos mayores. Verificar, con
pensamiento crítico, sí hay alguna festividad similar en otra parte del
mundo.
Si lo consideran necesario, redacten una tercera propuesta de objetivo
que se ajuste a su contexto o necesidades.

Etapa 4. Paso a paso


A continuación, se sugieren diversas actividades para el desarrollo de su
proyecto. Dialoguen en comunidad de aula, y de ser necesario,
propongan nuevas acciones o eliminen las que no consideren útiles.

12
Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

Revisar las fuentes de Definir las


consulta que ayuden a definir características de la narración
e identificar los términos y para exponer: tema
actividades a desarrollar. específico, extensión,
Dialogar en estructura, tipo de narrador,
comunidad áulica para contenido a utilizar, que
identificar y seleccionar las ademas se relacione con la
festividades y personas de la diversidad cultural y los
comunidad de donde elementos observados.
procede la información que Identificar alguna
festividad de otra parte del
se utilizará en su narración.
mundo similar a la de la
Precisar cuáles son los
narración, analizarla en su
elementos lingüísticos y
elementos lingüísticos y
artísticos que utilizarán en su
artísticos.
narración y que se vinculan Sugerir y hacer entre
con el tema de la diversidad todxs un borrador de la
cultural y que, a su vez, están narración, corregirlo y
presentes en las imágenes y redactar una versión final de
narraciones tradicionales forma colaborativa.
investigadas. Realizar un ensayo de
la exposición y reflexión final
con pensamiento crítico.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Es recomendable que elaboren un plan de búsqueda de su información,
organicen su tiempo y actividades para poder obtener la información de
forma colaborativa. Los siguientes temas son relevantes para su
proyecto.

Diversidad cultural de México y el mundo.


Interacción de hablantes de distintas lenguas de México y el
mundo.
Elementos lingüísticos y artísticos.
Festividades, imágenes y narraciones de la comunidad.
Pensamiento crítico.
¿Qué es una narración y cómo se elabora?

13
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


A continuación, reflexionen el proceso realizado hasta ahora y revisen las
actividades que consideraron en la etapa 4. Hagan ajustes si lo creen
necesario.

Dialogar e intercambiar puntos de vista en un ambiente de


respeto e inclusión.
Reunirse en un lugar y tiempo determinado para poder revisar la
información obtenida.
Explorar alternativas de solución para los problemas que pudieron
surgir durante el avance de cada actividad.
Revisar y corregir los materiales que se ocuparán para la narración
y exposición. Recordar que se pueden volver a consultar las fuentes
de información.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Consideren algunas de las siguientes recomendaciones importantes
para la presentación de su proyecto en comunidad.
Antes: Verificar el tiempo y espacio donde se va a desarrollar la
exposición. De ser posible, realizar un pequeño ensayo a partir de los
roles de participación establecidos con antelación y tomar tiempo para
revisar los materiales a utilizarán para la narración y exposición.
Durante: Hacer una presentación inicial de la actividad que informe a la
comunidad sobre los integrantes, tema y objetivo del proyecto.
Mantenerse con tolerancia, respeto y modular la voz, su velocidad y
claridad, para ser bien escuchados y se facilite la comprensión por toda
la comunidad presente. En la parte final de la exposición, ser receptivos
y respetuosos ante las preguntas que realice la comunidad.
Después: Evaluar las actividades realizadas y reflexionar en comunidad
áulica sobre los aciertos o áreas de oportunidad, si es posible, corregir lo
necesario.

14
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la
columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4.
Durante este proyecto parcial de aula llevaron a cabo diversas
actividades que les dieron la oportunidad de identificar, reconocer,
reflexionar y valorar la presencia de la diversidad lingüística y artística de
México y el mundo. Pudieron reconocer que existen una serie de
recursos y elementos lingüísticos y culturales presentes en imágenes,
tradiciones y narraciones de su comunidad y que, a su vez, también
existen otras similares en otras partes del mundo. La exposición de sus
trabajos, incluso en una lengua extranjera, es una muestra de cómo los
hablantes interactúan y comunican, por diversos medios y formas, un
conjunto de saberes procedentes de comunidades diversas
conformando un valioso uso de la riqueza pluricultural.

15
Es el momento de presentar a la comunidad su proyecto parcial de aula
considerando el valor del trabajo realizado y la importancia de la
diversidad lingüística y cultural de México y el mundo. Para ello, se
sugiere atender lo siguiente:
Antes de la exposición. Revisar aquellos aspectos que deben ser
mejorados, identificando las acciones susceptibles de ajustar o
enriquecer para obtener mejores resultados.
Durante la exposición. Enfatizar ante la comunidad el beneficio que
tiene reconocernos como parte de una sociedad diversa y pluricultural,
con actos comunicativos plenos de elementos y recursos lingüísticos y
artísticos que permiten una interacción y comunicación de saberes
valiosos en la vida cotidiana.
Después de la exposición. Si su maestra o maestro considera, podrían
integrarse la presentación conjunta de Proyectos Parciales de Aula de
otros campos formativos.

16
2. ¡EXPLORAMOS LA DIVERSIDAD
Y
LA CONTROVERSIA!
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
El mundo es un espacio con facetas inimaginables, con una diversidad
de colores, múltiples culturas, etnias, personas, idiomas, etc., esto lo
convierten en una fuerza natural e interminable de posibilidades.
Descubrirán que las comunidades, países y continentes poseen sus
propias particularidades. Desde que iniciaron su Segundo grado de
Telesecundaria, se enfrentaron a aventuras que les dieron acceso a un
mundo repleto de diversidad y este proyecto no será la excepción.
En primer lugar, desarrollarán proyectos que, al final, les permitirán
involucrarse en un evento educativo donde cada estudiante tendrá su
oportunidad de participación. Para empezar, organizarán un club de
lectura grupal, continuarán trabajando con el diseño de fichas
culturales-informativas y ¡podrán planificar una exposición artística!
Todo esto será con la finalidad de rescatar elementos culturales que les
permitan valorar aquellos rasgos o características de los pueblos
indígenas y, que, además, posibiliten la inclusión, interacción,
participación y la erradicación y solución de conflictos sociales.
Para llevar a cabo los objetivos de este Proyecto Parcial de Aula, se
requiere del compromiso de los y las estudiantes, con el fin de
desarrollar las habilidades y capacidades de cada uno. Es importante
que se respeten las ideas ajenas, participen y, que, entre todxs, se
respalden.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2.

La presentación final de cada proyecto académico permitirá difundir


las distintas actividades desarrolladas en el aula, al igual que el
aprendizaje, la evaluación de resultados y la participación, concederá
un espacio de libre convivencia y expresión. En este Proyecto Parcial de
Aula, realizarán las siguientes actividades:

1
Los y las estudiantes indagarán sobre las tensiones y conflictos
de las sociedades multiculturales e interculturales contemporáneas, a
través de lecturas emprendidas en un club de lectura grupal. En dicho
ejercicio, los estudiantes podrán compartir sus opiniones y proponer
soluciones críticas para la resolución de problemáticas sociales.
Planearán y diseñarán, en comunidades, un fichero cultural e
informativo que abarque los rasgos identitarios de los pueblos
indígenas de América Latina y el mundo, a fin de reconocer la
diversidad cultural y el valor del diálogo intercultural en la construcción
de sociedades democráticas, la promoción de una sociedad
incluyente.
Presentarán una exposición artística multicultural a toda la
comunidad educativa, tomando en cuenta los distintos tipos de
manifestaciones culturales, los elementos lingüísticos y artísticos de
diferentes épocas y orígenes, a fin de apreciar la diversidad cultural y
fomentar la comunicación asertiva.

En comunidad de aula, considerarán las siguientes recomendaciones:


Elaborarán un cronograma para distribuir las actividades en
tiempo y forma.
Identificarán qué insumos son necesarios para el desarrollo de
los proyectos, con el fin de mantener una buena organización.
Determinarán el rol que tendrá cada alumna y alumno, así como
las actividades para realizar tanto de forma individual como en
comunidad y durante el trabajo, promover que haya respeto y ánimo
de participación.
Corregir o moldear el proyecto de ser necesario.

El resultado de cada Proyecto Académico podrá presentarse una vez


más como parte del cierre del Proyecto Parcial de Aula.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 4
En búsqueda de conflictos multiculturales

Identificar los beneficios y problemáticas de una sociedad


multicultural posibilita que en un futuro sea posible proponer
soluciones que faciliten la comunicación e interacción.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Investigarán, a través de distintas lecturas, sobre las tensiones y
conflictos de las sociedades multiculturales e interculturales
contemporáneas. Además identificarán mediante un club de lectura
grupal, los beneficios y problemáticas de una sociedad multicultural, a
favor de promover la comunicación e interacción y, asimismo, la
posibilidad de compartir las opiniones y proponer soluciones críticas
para la resolución de problemáticas sociales.

Apropiación de las culturas a


través de la lectura y la
escritura: El fomentar la lectura
como acceso a diversas fuentes
de información permitiendo
conocer nuevas culturas,
costumbres, tradiciones y
pueblos de México y el mundo.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Existen muchas dificultades a la hora de organizar un club de lectura y,
sobre todo, poder identificar claramente los puntos clave de un texto.
En comunidad, y con la guía de su profesora o profesor, revisen la
situación con la que más se identifiquen:

Situación 1. No sabemos los pasos para organizar un club de lectura.

Situación 2. Desconocemos las herramientas para realizar una lectura


crítica, formular hipótesis, etcétera.

Situación 3. No identificamos los beneficios y problemáticas de una


sociedad multicultural.

En comunidad de aula, compartan sus respuestas y de ser necesario,


replanteen las propuestas de acuerdo con su contexto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Superar una situación problemática requiere de establecer objetivos y,
por tanto, una estrategia. Organizar un club de lectura requiere de

3
planificación y el análisis de una lectura necesita de herramientas para
realizar un buen ejercicio de comprensión. Para resolver el problema,
seleccionen cuál de las siguientes propuestas se adapta mejor al
proyecto:

Propuesta de objetivo 1.
Investigar sobre las formas de organización y planificación de un club
de lectura a través de distintas fuentes de investigación, con el fin de
poder organizar un club propio.
Propuesta de objetivo 2.
Practicar con un par de lecturas sencillas e investigar sobre las técnicas
de lectura para poder llevar a cabo un ejercicio de comprensión mucho
más complejo.
Propuesta de objetivo 3.
Identificar los beneficios y problemáticas de una sociedad
multicultural, de modo que se propongan soluciones críticas para
problemáticas sociales.

Etapa 4. Paso a paso


¡Ha llegado el momento de poner en práctica todo lo aprendido! Es
hora de llevar a cabo sus grupos de lectura y análisis. Las actividades
que se realicen en este proyecto concluyen con la organización de un
club de lectura, por lo que, hay que tener en mente un plan de acción.
A partir de la propuesta establecida en la Etapa 3, consideren cuál es la
secuencia de actividades apropiada para su aplicación o, en su
cuaderno, propongan una más.

Serie de actividades 1. Serie de actividades 2.

1. Organizar los modos de 1. Investigar técnicas de lectura:


organización para un club de
lectura.

4
para un club de lectura. Pre-lectura
2. Elegir textos sobre las Lectura
“tensiones y conflictos de las Lectura comprensiva
sociedades multiculturales e Lectura analítica.
interculturales Post-lectura
contemporáneas”. 2. Hacer una lista de textos a
3. Elegir entre lectura grupal, leer.
individual, silenciosa o en voz 3. Preparar preguntas de
alta. discusión antes de cada
4. Proponer e intercambiar ideas reunión.
para la solución de “tensiones y 4. Proponer e intercambiar ideas
conflictos”. para la resolución de
5. Organizar la información en problemáticas sociales.
un informe, pancarta, 5. Organizar la información en
presentación, etcétera. una ficha, informe, resumen,
6. Presentar la información y etcétera.
propuesta al resto del grupo. 6. Presentar la información y
propuesta al resto del grupo.
Continúen con la organización y desarrollo de las actividades para el
club de lectura.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.


Es tiempo de poner manos a la obra. A continuación, se proponen
algunas fuentes de información que pueden complementar su
investigación, ya que planear es importante para el cumplimiento del
proyecto.
Temas programáticos que pueden consultarse para su análisis:
Diversidad étnica, cultural y lingüística.
Tensiones y conflictos en las sociedades contemporáneas.
Sociedades multiculturales e interculturales.
Democracia.
Racismo.
La relación entre el Estado nacional y los pueblos indígenas.
¿Que es un club de lectura grupal?
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

5
Etapa 6. Unimos las piezas
Durante la organización del club de lectura, se sugiere:
Organizar, por comunidades, los clubes de lectura, pues, en
comunidad, las acciones se verán reforzadas.
Establecer tiempos de trabajo, el espacio a utilizar y el rol de cada
uno en la organización del proyecto.
Recordar la información reunida sobre los modos de
organización, las técnicas y modos de lectura, del mismo modo,
verificar que todos y todas estén de acuerdo con la lectura. En caso de
ser necesario, consultar de nuevo la información recabada.
Realizar los intercambios de ideas y la exposición de dudas de
manera respetuosa. De ser necesario, solicitar apoyo del profesor o
profesora.

Los invitamos a consultar la información investigada para hacer de su


club de lectura un espacio de libre intervención y participación. Al
terminar, planteen sugerencias a sus compañeros de cómo mejorar.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Ha llegado el momento de que presenten su trabajo. El objetivo es
reconocer las tensiones y conflictos de las sociedades multiculturales e
interculturales contemporáneas para, a su vez, proponer soluciones
críticas que mejoren la comunicación e interacción.
Para el desarrollo de esta etapa se sugiere considerar tres momentos:

Antes. Elaborar un cronograma para determinar el tiempo de


duración, espacio para la exposición y orden de participación de los
equipos. Además, mantener organizado su recurso de difusión a través
de, por ejemplo, un informe, pancarta, presentación, etcétera.
Durante. Utilizar un volumen de voz adecuado mientras se presenta la
información. Apoyarse de fichas, notas o apuntes para dirigir la
exposición e informar de forma respetuosa y prestar atención a las
dudas de la audiencia. Registrar las preguntas y sugerencias dadas.
Después. Diseñar un plan para compartir la versión final del proyecto y
los resultados que se obtuvieron. En comunidad áulica intercambiar
comentarios que beneficien a la mejora del proyecto.

En asamblea, reflexionen sobre situaciones de mejora en su trabajo, ya


que lo presentarán al finalizar los proyectos académicos.

6
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 5
En un recorrido por México y el mundo

La diversidad cultural de América Latina y el mundo es un campo


extenso que es difícil de recorrer en su totalidad. Es importante
impulsar un acercamiento que refuerce una sociedad incluyente y,
que, además, fortalezca el conocimiento de todas y todos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Investigar en comunidad de aula, los rasgos identitarios de los
pueblos indígenas de América Latina y Interculturalidad crítica: Como
el mundo, con el fin de elaborar un comunidad humana se puede
fichero cultural e informativo que aprender de la experiencia de
abarque lo investigado, y que ayude a otros pueblos y la expresión
reconocer la diversidad cultural y el artística es un buen vehículo para
valor del diálogo intercultural en la el intercambio cultural.
construcción de sociedades
democráticas, para promover y
reforzar una sociedad incluyente.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Diseñar un fichero informativo que resulta en problemáticas
relacionadas a la planificación, elaboración y, especialmente, a la
investigación. En comunidad, y con la guía de la profesora o profesor,
analicen la situación con la que más se identifiquen:

7
Situación 1. No sabemos los pasos para elaborar un fichero informativo.
Situación 2. Desconocemos los rasgos identitarios de los pueblos indígenas.
Situación 3. No identificamos la diversidad cultural y el valor del diálogo
intercultural.

En comunidad de aula, reflexionen y compartan sus respuestas.


Seleccionen y de ser necesario, propongan una distinta o reajusten.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Todo proyecto combate sus propias situaciones problemáticas y sus
causas necesitan ser afrontadas con un objetivo que las guíe para
encontrar soluciones. Resolver el problema no es sencillo, por lo que se
plantean los siguientes objetivos que pueden guiarlos en el proyecto
académico.

Propuesta de objetivo 1. Indagar sobre las partes de la ficha


informativa para la redacción y difusión de los rasgos identitarios de los
pueblos indígenas de México y América Latina.
Propuesta de objetivo 2. Investigar, a través de diversas fuentes, sobre
la diversidad cultural de México y el mundo con el fin de organizar la
información para su uso y difusión en un fichero informativo cultural.
Propuesta de objetivo 3. Un objetivo podría ser…

Etapa 4. Paso a paso


Las actividades, que realicen en este proyecto, concluyen con la
presentación de un fichero cultural e informativo, por lo que, hay que
tener en mente un plan de acción.
A partir del horizonte de expectativas planteado, consideren cuál es la
secuencia de actividades apropiada para su aplicación o, en su
cuaderno, escriban una más. Para el desarrollo del proyecto, en
comunidad de aula, revisen los siguientes pasos. De ser necesario,
pueden sumar actividades.

8
Serie de actividades 1. Serie de actividades 2.

1. Investigar: 1. Determinar fuentes de


¿Qué son las fichas búsqueda.
informativas? 2. Establecer temas de
¿Cómo se realizan? investigación:
¿Para qué funcionan? Diversidad cultural
2. Hacer una búsqueda de los Rasgos identitarios de
siguientes temas: los pueblos indígenas
Diversidad cultural 3. Investigación y
Rasgos identitarios de documentación.
los pueblos indígenas 4. Elaborar fichas
3. Documentar información e informativas-culturales.
imágenes para realizar sus 5. Planificar su presentación y
propias fichas. difusión.
4. Elaborar fichas
informativas-culturales.
5. Planificar su presentación y
difusión.

Continúen con la organización de las actividades para la elaboración


de sus fichas.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.


Es tiempo de poner manos a la obra. A continuación, se sugieren los
temas programáticos que pueden consultarse para su análisis:
Identidad y cultura.
Rasgos identitarios de los pueblos indígenas.
Interculturalidad.
¿Qué es un fichero cultural e informativo?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

9
Etapa 6. Unimos las piezas
Durante la elaboración del fichero cultural e informativo se sugiere:
Establecer tiempos y roles para el desarrollo del trabajo.
Recordar la información reunida sobre las fichas informativas,
las fuentes de investigación y, sobre todo, la diversidad cultural.
Verificar que todos y todas estén de acuerdo con el modo de
trabajo y la información reunida para su uso.
Realizar el intercambio de ideas y la exposición de dudas con un
diálogo respetuoso. De ser necesario, solicitar apoyo del profesor o
profesora.
Es importante consultar la información investigada para hacer de su
fichero un repositorio completo y accesible. Al finalizar, en su
cuaderno, planteen sugerencias que promuevan la mejora.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Ha llegado el momento de presentar los resultados del proyecto; en
comunidad de aula cerciórense que todo esté acorde a como lo
planearon. Se sugiere considerar tres momentos.
Antes: Elaborar un cronograma donde se indique el espacio, orden de
participación y duración de la presentación. A través de un pequeño
ensayo de la presentación, reforzar los elementos expositivos y
considerar tomar momentos de relajación.
Durante: En todo momento, mantener seguridad en el conocimiento
obtenido y dialogar de manera respetuosa con la audiencia. Apoyarse
en las fichas informativas para presentar la información y estar
preparados para cualquier duda o sugerencia del público.
Después: Revisar la versión presentada del proyecto para su mejora e
intercambiar comentarios que beneficien a los proyectos. Tomar en
consideración las preguntas realizadas por la audiencia.

Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

10
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 6
El placer del arte

Apreciar la diversidad cultural y fomentar la comunicación asertiva a


través de un medio recreativo y estético.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Apropiación de las
Indagarán sobre las manifestaciones culturas a través de la
culturales de diferentes épocas y culturas, lectura y la escritura:
con el fin de presentar una exposición Aunque las lenguas sean
artística multicultural en el que se diferentes, los
exponga a toda la comunidad educativa, pensamientos son los
distintos tipos de obras, diseños, fotografías, mismos y por eso es
expresiones, etc., donde se mencionen los posible la comunicación
distintos elementos tanto lingüísticos entre hablantes de
como artísticos que muestren la diversidad lenguas diferentes. Lo
de procesos sociales y culturales del país y mismo sucede con la
el mundo. escritura.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Planificar y organizar una exposición artística conlleva horas de
logística e investigación documental y de campo; por lo tanto, tal
evento implica compromiso y participación. En comunidad, con la
guía de la profesora o profesor, lean las siguientes problemáticas y
seleccionen la situación con la que más se identifiquen:

Situación 1. Mis compañeras, compañeros y yo desconocemos el


proceso para organizar una exposición artística multicultural.
Situación 2. Mis compañeras, compañeros y yo no sabemos identificar
las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de México y el
mundo.
Situación 3. Mis compañeras, compañeros y yo no sabemos cómo …

En comunidad de aula, comenten las propuestas y en caso de ser


necesario, en su cuaderno, redacten una nueva basada en sus
necesidades.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Los eventos culturales van desde pequeñas organizaciones hasta
grandes festivales, pero toda organización implica un desafío. Para
resolver el problema, en comunidad de aula, decidan cuál de los
siguientes puntos expresa mejor el objetivo que guía el proyecto
académico o, en su cuaderno, propongan uno más acorde a sus
necesidades y contexto.

Propuesta de objetivo 1. Investigar sobre las formas de organización y


planificación de un evento cultural, a través de distintas fuentes de
investigación, con el fin de poder organizar una exposición sobre las
manifestaciones del arte en diferentes épocas.
Propuesta de objetivo 2. Indagar en distintas fuentes de información
sobre manifestaciones culturales de los pueblos indígenas de México y
el mundo.
Propuesta de objetivo 3. Un objetivo podría ser …

Etapa 4. Paso a paso


Las actividades que realicen en este proyecto concluyen con la
organización de un evento cultural, por lo que, hay que tener en mente
un curso de acción. A partir del horizonte de expectativas planteado al
inicio, consideren las bases que deben cumplir para la realización de
su proyecto.

Serie de actividades 1. Serie de actividades 2.


1. Investigar: 1. Determinar fuentes de
¿Cómo realizar una investigación.
exposición artística? 2. Investigar sobre las
¿Qué necesitan para manifestaciones culturales de
realizarla? los pueblos indígenas de
2. Conceptualizar y México y el mundo.
determinar la naturaleza de 3. Documentar información
la exposición. y preparar las
manifestaciones artísticas
que se presentan.

12
3. Seleccionar las 4. Determinar el tiempo y
manifestaciones artísticas espacio.
que se van a presentar. 5. Invitar y publicitar.
4. Determinar el tiempo y 6. Organizar la apertura.
espacio.
5. Invitar y publicitar.
6. Organizar la apertura.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Es tiempo de poner manos a la obra. A continuación, lean las
propuestas de algunas fuentes de información que pueden
complementar la investigación y ayudar a montar la exposición.
Temas programáticos que pueden consultarse para su análisis:

Manifestaciones culturales, lingüísticas y artísticas.


Diversidad cultural.
Sociedades incluyentes.
Comunicación asertiva.
¿Qué es una exposición artística multicultural?
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Durante la planificación de una exposición cultural, reflexionen sobre
el proceso que han llevado a cabo. Se sugiere:
Tomar en cuenta la información reunida sobre las técnicas de
organización, conceptualización, presentación y, en especial,
sobre las manifestaciones artísticas, culturales y lingüísticas.
Verificar que todxs estén de acuerdo con las actividades.
Mantener una comunicación respetuosa al intercambiar ideas y
guardar la calma al realizar las actividades.
De ser necesario, consultar nuevamente la información investigada
para hacer la exposición artística y solicitar apoyo del profesor o
profesora.

13
Con base en lo planeado para el proyecto reflexionen si este tipo de
eventos culturales fomentan la comunicación asertiva y de qué
manera lo hacen.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de poner en práctica todo lo aprendido. Para el desarrollo
de esta etapa, se sugiere considerar tres momentos:

Antes: Destinar tiempo para organizar un ensayo, en el cual, se


corrobore el espacio, tiempo y roles de cada participante. Revisar, a
través de una tabla de cotejo, que la presentación cumpla con los
elementos expositivos.

Roles Materiales Espacios Tiempo de trabajo y exposición

Durante: Ser respetuosos y mantener un volumen de voz tranquilo al


momento de dirigirse al público. Confiar en el conocimiento obtenido
durante el proyecto para todo el desarrollo de la exposición. Tomar
apuntes de las preguntas y sugerencias relacionadas con el tema.
Después: Revisar la versión presentada del proyecto para su mejora e
intercambiar comentarios u observaciones. Tomar en consideración
las preguntas o comentarios realizados por la audiencia.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.
En este Proyecto de Parcial Aula exploraron las culturas que existen a lo
largo y ancho de México y el mundo, descubrieron los conflictos que
rodean a las sociedades multiculturales, y navegaron por el tiempo y el
espacio para buscar el arte en los rincones más inexplorados. Ahora, ¡ha
llegado el momento de presentar los resultados finales! Es tiempo de
exponer los resultados logrados en los tres proyectos académicos:

Antes. Revisar los insumos necesarios para la presentación, sin olvidar


aplicar los ajustes finales de cada proyecto académico.
Durante. Hacer una breve introducción sobre el proyecto, presentar
objetivos y estrategias. Hacer hincapié en los resultados, siempre
resaltando el valor del trabajo realizado tanto individual como
colectivamente.
Después. Reflexionar y comentar los resultados de la presentación.
Tomar con respeto las críticas constructivas y considerarlas para
futuros proyectos.

Si su maestra o maestro considera, podría integrarse la presentación


conjunta de Proyectos Parciales de Aula de otros campos formativos.

15
3. NUESTRAS LENGUAS Y
CULTURAS
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.

El lenguaje es la herramienta por medio de la cual un individuo


comprende su entorno y con la que se apodera del mundo, por lo que
su uso está muy ligado a su identidad individual, a su capacidad de
socializar con otros individuos y a la manera en que construye sus
relaciones.
En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán su pensamiento crítico y
reflexionarán acerca de la lengua como herramienta para construir
comunidad, la importancia de la riqueza lingüística como una
oportunidad para aprender y acercarse a otros y al papel del lenguaje
como constructor de cultura.
El trabajo escolar, o de cualquier otra índole, requiere de planeación, así
que consideren con antelación los insumos que se requerirán, el
tiempo de reflexión y de diálogo en comunidad, espacios que
destinarán, designación de actividades y otras acciones que
consideren pertinentes para la ejecución del proyecto.
Tomarán en cuenta la participación de forma comunitaria como
individual. De igual manera, incluirán momentos de reflexión y
prácticas de empatía, respeto y ayuda mutua, ya que esto dará pie a
obtener un beneficio propio y comunitario. Cabe resaltar que los
aprendizajes, habilidades y experiencias adquiridas durante el trabajo
realizado en otros campos formativos, contribuirán también al
enriquecimiento de su vida cotidiana. Al final, presentarán de forma
integral, los resultados corregidos y mejorados de cada proyecto.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.
Cuando se inicia un Proyecto Académico, es indispensable conocer lo
que se quiere lograr, y los aprendizajes que se pretenderá alcanzar,
esto con el fin de establecer el método para lograrlo y el punto de
inicio. Para eso, reflexionarán sobre la etapa que lleva como título ¿Qué
haremos?, con el propósito de conocer la vinculación que existe entre
los proyectos.
En los tres proyectos académicos aprenderán sobre la cultura y las
características dinámicas de las lenguas como manifestación de la
identidad y del sentido de pertenencia. Para lograrlo, tomarán en
cuenta las siguientes actividades: O propongan otra contexturalizada.

Recopilarán textos literarios, tanto orales como escritos, que


aborden problemáticas de su comunidad donde utilicen las
distintas variantes dialectales de su región de las diversas lenguas
originarias vivas en la comunidad (náhuatl, zapoteco, mije, mixteco,
etc.) y lenguas que otros miembros hayan traído o dominen, tales
como el inglés (en el caso de los miembros de la comunidad con
parientes inmigrantes en los Estados Unidos), u otros idiomas con
los que tengan contacto, tales como el amish (utilizado por los
amish menonitas), o el veneto chilpeteño (lengua utilizada por la
comunidad veneta en Chipilo, Puebla).

Organizarán, con base a la previa recopilación de los textos


literarios, una dinámica de lectura grupal, que tendrá como fin
difundir la riqueza cultural existente dentro de la comunidad y
desarrollarán un cuadro comparativo o un glosario de las diversas
variantes dialectales, vocablos en lenguas originarias y otros
lenguajes diversos.

Escribirán un texto reflexivo acerca de la importancia de


preservar las lenguas vivas de su comunidad, por medio de la
literatura oral y escrita. Dicho texto, se leerá y comentará en
comunidad.

2
Determinen tanto el tiempo de desarrollo para cada actividad así
como los insumos requeridos, con el objetivo de prevenir su
adquisición.

Determinen qué función o rol tendrá cada alumno y alumna,


tanto de forma individual como colectiva.

Mantengan un diálogo respetuoso en el intercambio de ideas y


consideren el beneficio personal y comunitario.
Al término de cada proyecto académico, tendrán la posibilidad de
corregir y mejorar sus productos, los cuales, posteriormente, al
cierre del Proyecto Parcial de Aula, serán expuestos en una
presentación integradora.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 7
Los textos literarios y la diversidad lingüística de la comunidad
Todo texto literario, tiene como fin la experiencia estética y disfrute,
pero también la vinculación comunitaria y la construcción del sentido
de identidad.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Investigarán en distintas fuentes de información, textos literarios que
hablen de la comunidad y de los problemas de ésta, con la finalidad de
llevar a cabo una pequeña antología donde se reconozca el papel del
lenguaje como constructor de cultura. La
recopilación también puede considerar las
narraciones de adultos mayores, ya que son Pensamiento crítico: La
fuentes vivas de la memoria comunitaria. valoración y apreciación
Se obtendrán mediante entrevistas, positiva del conocimiento
obtener testimonios, leyendas, mitos, adquirido como un
anécdotas, coplas y otras manifestaciones proceso que contribuya a
de la literatura oral. enriquecer y a mejorar la
vida propia y del entorno.

3
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Dialoguen en compañía de su maestro o maestra acerca de las
posibles temáticas y dinámicas del proceso de recopilación. Puesto
que el acervo literario y lingüístico de una comunidad puede ser muy
amplio, es conveniente acotarlo o definirlo. Se proponen situaciones
problemáticas, definan la que es más cercana a su situación:

Situación 1. Desconocemos el acceso a textos literarios, lo que es una


antología y su función.
Situación 2. No identificamos las lenguas en las que hablan las
personas que pueden aportar testimonios orales.

Situación 3. Mis compañeras, compañeros y yo…

Si lo consideran necesario, ajusten la situación problemática elegida


con base a su contexto.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Como han trabajado en proyectos anteriores, después de plantear la
situación a atender, la búsqueda de posibles soluciones es el siguiente
paso. Para ello, lean los objetivos propuestos y en asamblea elijan aquel
que guiará su proyecto:

Propuesta de objetivo 1. Investigar qué es un texto literario, sus


géneros y subgéneros, características y cómo realizar una antología
relacionada con la región y la comunidad.

Propuesta de objetivo 2. Recopilar con los recursos de investigación a


la mano, los testimonios de adultos mayores, cronistas comunitarios,
personajes relevantes y, en general, de cualquier persona capaz de
enriquecer el acervo requerido.

4
En caso de ser necesario, replanteen el objetivo seleccionado y una vez
determinado, ¡es momento de ponerse manos a la obra!

Etapa 4. Paso a paso


Seguramente, durante el proceso, se han encontrado con dificultades;
no olviden que lo mejor para solucionarlo es el diálogo y el trabajo en
comunidad. A continuación, se presenta una lista de acciones que
pueden cotejar para que la organización de su trabajo salga de la
mejor manera posible:

Recopilar los materiales escritos y clasificarlos de acuerdo con


alguna categoría que facilite la realización de la antología: por
género (cuento, fragmento de novela, poema), por tema (la
naturaleza, la identidad comunitaria), por tipo de literatura (oral,
escrita). Utilizar categorías y subcategorías.
En el caso de las fuentes escritas, registrar la fuente de
información por medio de fichas de trabajo para facilitar su uso y
localización.
En el caso de fuentes vivas (adultos mayores, cronistas y
personajes relevantes), usar alguna forma de registro físico
(grabación, escritura), para conservar los testimonios.
Si los materiales están escritos o registrados en algún idioma
distinto al que se domina, buscar intérpretes para hacer una
versión bilingüe.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Pueden considerar otras fuentes y otros procedimientos para mejorar
su recopilación de materiales literarios. Por lo anterior, tomen en
cuenta los siguientes contenidos:

5
Elaboración de una antología.
Métodos de recopilar testimonios de fuentes vivas.
Géneros y subgéneros literarios tanto orales como escritos.
Glosarios, diccionarios e índices analíticos.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Si en esta etapa aún se tienen dudas acerca del procedimiento o de
alguna de las actividades propuestas, es momento de recapitular y
analizar las actividades realizadas y esclarecer cualquier cuestión con
apoyo de su maestro o maestra.

Analizar la primera versión de la recopilación de textos literarios.


Cotejar el tiempo y el material necesario.
De ser necesario, consultar de nuevo las fuentes de información
y completar la información faltante.
Mantener una buena comunicación en todo el proceso y
priorizar la colaboración en comunidad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Ordenen su recopilación de textos, elaboren una versión preliminar y
socialícenla por medio de una dinámica de lectura grupal, ya que se
acerca el momento de presentarlo ante la comunidad escolar. Se les
propone considerar las siguientes alternativas:

Antes: Si las compilaciones de textos se realizaron en pequeñas


comunidades, hacer intercambio de materiales para lectura y análisis
cruzados. Sugerir mejoras en los trabajos de los compañeros de
manera empática, respetuosa y constructiva. Prever el tiempo y
espacio para llevar a cabo la presentación.

6
Durante. Dirigirse al público y compañeros o compañeras de una
manera respetuosa y comprensible. Confiar en el conocimiento tanto
individual como colectivo y registrar las preguntas y sugerencias del
público.
Después: En comunidad de aula, realizar una dinámica de preguntas,
respuestas y comentarios abiertos para mejorar los productos.
Apoyarse en el maestro o maestra en la revisión y aplicación de las
mejoras.
Al término del proyecto, tienen la posibilidad de corregir y mejorar sus
productos, los cuales, posteriormente, serán expuestos en una
presentación integradora.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS.


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 8
Iguales y diversos: las diversas variantes del lenguaje
Si bien todos utilizamos una misma lengua, o quizá varias, en
comunidades multilingües, por ejemplo, la manera en que la usamos
es determinada por nuestra identidad y circunstancias de nuestro
entorno. El lenguaje, o los lenguajes que utilizamos y dominamos
determinan nuestro saber y dominio del mundo. Entre más sepamos
nombrar nuestro entorno, menos atemorizante nos parecerá.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Identificarán los distintos rasgos Artes y experiencia estética:
identitarios del lenguaje a partir de la Las artes contribuyen al
elaboración de un cuadro comparativo reconocimiento de nuestro
de variantes dialectales basado en las "paisaje interior".
lecturas del proyecto anterior.

7
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Antes de comenzar con el desarrollo de las actividades del proyecto, en
comunidad de aula y con la guía del profesor o profesora, examinen las
problemáticas y escojan una que sea más cercana a su contexto:

Situación 1 Situación 2 Situación 3

No sabemos cómo Desconocemos las No entendemos el


realizar un cuadro palabras y frases que texto escrito, ya que
comparativo o un no son habituales en combina palabras
glosario para el habla de la en diversos idiomas
registrar las comunidad, aunque o está escrito en
palabras y frases. estén en español. frases en desuso.

Si lo consideran necesario, elaboren una problemática más cercana a


sus necesidades.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Cada problemática con la que se enfrenten necesita una propuesta de
solución para ser aplicada, con el fin de obtener los mejores resultados.
Por lo anterior, no olviden seguir realizando sus actividades en
comunidad de aula para encontrar la solución óptima al problema
planteado. Examinen con detenimiento las propuestas:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Realizar un cuadro Redactar un glosario con las


comparativo con las palabras palabras y frases
y frases desconocidas y/o no desconocidas y/o no
habituales que encontramos habituales halladas en los
en los textos literarios, orales textos literarios, orales y
y escritos del proyecto escritos, del proyecto anterior
anterior y analizar las y analizar las características

8
características de dichas de dichas palabras o frases y
palabras o frases e integrar buscar alguna equivalente en
alguna equivalente en el habla el habla cotidiana.
cotidiana.

Después de determinar el objetivo que pretende solucionar a la


situación problemática y sus causas ¡Es momento de ponerse manos a
la obra! Recuerden que, en caso de ser necesario, pueden replantear y
modificar el objetivo acorde a sus necesidades.

Etapa 4. Paso a paso


Las palabras y las frases de un mismo idioma varían de acuerdo con la
región en la que son utilizadas, pero también, influye en la variedad
lingüística, la edad, el oficio, la situación social y la herencia de las
personas que las usan cotidianamente. Dialoguen en comunidad y
acuerden las actividades que deben realizar para que su cuadro
comparativo/ glosario salga lo mejor posible. Pueden basarse en la
siguiente secuencia de actividades para el desarrollo del proyecto:

Formar pequeñas comunidades para iniciar los trabajos.

Analizar los textos recopilados y localizar las palabras o frases que


conforman el cuadro comparativo o glosario.

9
Buscar el significado de dichas palabras o frases, así como su
categoría y usos cotidianos.
Clasificar la información hallada para crear el cuadro
comparativo o glosario. Para lo anterior, se sugiere utilizar dos
estructuras de presentación, mismas que se pueden adaptar a las
distintas necesidades:

Cuadro Comparativo

Palabra Tipo Significado Comentarios


Híjar Arcaísmo Los costados, o parte Fuera de quien
(palabra lateral del vientre de convive con caballos,
vieja) un caballo la palabra no es de
uso común
Totol Variante Guajolote Usada mayormente
dialectal / por gente mayor y
palabra en por personas
idioma provenientes del
náhuatl centro del país.

Glosario

Palabra Significado, descripción y características


Híjar Arcaismo. Se refiere a los costados (parte lateral
del vientre) de un caballo y es de uso cotidiano
entre las personas que son propietarias de
animales de monta y tiro.

Totol Náhuatl. Forma coloquial para llamar a un


guajolote. Se usa mayoritariamente en las zonas
del centro del país.

Realizar una primera versión del glosario/ cuadro comparativo.


Modificar, si es necesario, la manera en que se puede presentar
una primera versión a la comunidad áulica.

10
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

La planeación y organización de su proyecto es una pieza clave.


Consideren otras fuentes y procedimientos para mejorar su
recopilación de materiales literarios. Por lo anterior, tomen en cuenta
los siguientes contenidos:
Estructura de un cuadro comparativo.
Métodos de realizar un glosario.
Tipos de palabras: arcaísmos, variantes dialectales,
extranjerismos (asimilados, no asimilados, calcas semánticas).
Glosarios, diccionarios e índices analíticos.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Si en esta etapa aún se tienen dudas acerca del procedimiento o de
alguna de las actividades propuestas, es momento de recapitular y
analizar las actividades realizadas y esclarecer cualquier cuestión con
apoyo de su maestro o maestra:
Analizar la primera versión del cuadro comparativo / glosario.
Colocar otras categorías de clasificación si así lo requieren.
Buscar en más de una fuente de información. Lo anterior
ayudará a complementar y mejorar el trabajo.
Cotejar el tiempo y los recursos que se necesiten.
Tener un intercambio de ideas respetuoso con las y los
compañeros además de priorizar la colaboración en comunidad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Den un formato visualmente agradable a su cuadro comparativo/
glosario, elaboren una versión preliminar y socialícela por medio de
una dinámica de lectura grupal. Para lo anterior, se proponen los
siguientes momentos:

11
Antes: Si los cuadros comparativos/ glosarios se realizaron en
pequeñas comunidades, hacer intercambio de materiales para lectura
y análisis cruzados. Sugerir mejoras en los trabajos de los compañeros
de manera empática, respetuosa y constructiva. Procurar determinar
el tiempo, espacio y materiales que se van a utilizar para la
presentación.
Durante: Presentar ante el grupo una lectura socializada del proyecto
realizado. Mantener armonía y respeto al dirigirse a la comunidad.
Tomar notas de las sugerencias y dudas respecto a los cuadros
comparativos/ glosarios.
Después: Realizar una dinámica de preguntas, respuestas y
comentarios abiertos, con el fin de complementar el trabajo. Aplicar las
sugerencias de mejora en los resultados por parte de la audiencia.
En asamblea, reflexionen sobre situaciones de mejora en su trabajo, ya
que lo presentarán al finalizar los proyectos académicos.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 9
Hablo como soy y soy como hablo
Reflexionar sobre las propias experiencias en el uso cotidiano de la
lengua como un elemento que construye lazos sociales al tiempo que
moldea la identidad propia.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Analizarán las maneras en que los textos literarios favorecen el diálogo
intercultural por medio de la redacción de un texto reflexivo en donde
se aborde el sentido de pertenencia y la identidad a través del lenguaje
y sus variantes.
Apropiación de las culturas a través de la
lectura y la escritura: La lectura y la escritura
como forma para conocer, aprender y comprender
nuevas cosas que vayan más allá del aula o la
comunidad.

12
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Para poder comenzar con el proyecto, es indispensable definir los
posibles problemas con que se pueden encontrar en el proceso. Lean
las siguientes propuestas, dialoguen acerca de ellas y definan la que se
acerque más a su contexto:

Situación 1 Situación 2
No encontramos las palabras o No identificamos lo necesario
la estructura para dar a conocer para redactar un texto reflexivo
la opinión propia y así redactar o narrativo como hablantes de
el texto reflexivo. una lengua.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Como en procesos anteriores, el diálogo entre la comunidad escolar es
una herramienta invaluable para el desarrollo del proyecto. A partir de
las ideas que surjan de él, pueden decidir cuál es la estrategia más
apropiada para desarrollar sus reflexiones acerca del lenguaje y su
papel como constructor de la identidad:

13
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2
Escribir un texto reflexivo Redactar, con base a vivencias
acerca de la importancia del personales, anécdotas de
lenguaje como herramienta amigos y familiares o en historias
para conocer el entorno, como de creación propia, un texto
constructor de la identidad literario, en el género de nuestra
individual y como medio para preferencia, que aborde como
fortalecer los lazos tema principal la importancia
comunitarios. del lenguaje como herramienta
para conocer el entorno, como
constructor de la identidad
individual y como medio para
fortalecer los lazos comunitarios.

Recuerden que los objetivos planteados pueden modificarlos o realizar


otro más acorde a sus necesidades.

Etapa 4. Paso a paso


Para escribir el texto reflexivo o literario, analicen las acciones que se
requieren para llevarlo a cabo. Se proponen las siguientes actividades:

Buscar un espacio de creación donde se sientan cómodos y


puedan dialogar.

Conseguir los insumos necesarios para escribir (cuaderno,


lápices o plumas, luz suficiente).

Escoger el formato, además pensar en conceptos y argumentos


que se utilizarán sin temor a equivocarse.

14
Hacer preguntas que sean de ayuda para desarrollar el lenguaje.
Por ejemplo: ¿Cómo me ayuda a mí el lenguaje para comprender el
mundo? ¿Por qué mis papás/ abuelos/ primos usan palabras y frases
distintas? ¿En qué enriquece que haya múltiples lenguas vivas en el
país/ en mi comunidad?

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


A continuación se les presentan los temas programáticos que pueden
complementar su investigación y ayudar a redactar su reflexión:

Expresión de opiniones oral o escrita.


Preservación de las lenguas vivas de la comunidad.
La función de la lengua en la identidad.
La lengua como medio de preservación.
Consideren el investigar o leer nuevamente tanto la recopilación de
materiales literarios del primer proyecto como el cuadro comparativo/
glosario del segundo. Para conocer más al respecto, consulten las
fuentes de información a su alcance.

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información a
su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas

Si en esta etapa aún se tienen dudas acerca del procedimiento o de


alguna de las actividades propuestas, es momento de recapitular,
analizar las actividades realizadas y esclarecer cualquier cuestión con
apoyo de su maestro o maestra. Se sugiere:

Analizar la primera versión del texto.


Socializar el texto: hacer una lectura y corrección en conjunto.
En pequeñas comunidades, establecer dinámicas de lectura en
voz alta en donde sea otra persona la que lea su texto. Esto dará
una perspectiva invaluable acerca de las posibles mejoras que
pueden implementar a la reflexión.

15
Corregir nuevamente hasta quedar satisfechos con el trabajo.
Cotejar el tiempo y los recursos que sean necesarios.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Transcriban en limpio o impriman su texto reflexivo o literario. Ahora,
deben socializar la versión final en una lectura frente a la comunidad
áulica. Para ello, se proponen los siguientes momentos:
Antes: Preparar el espacio escolar para la lectura: adecuar con sillas
cómodas y convocar tanto a los compañeros de aula como a invitados
de la comunidad. Es un magnífico detalle invitar a las fuentes vivas que
se consultaron. Determinar el tiempo, materiales y orden de cada
integrante.
Durante: Establecer una dinámica respetuosa, igualitaria y ágil.
Designar un moderador/ maestro de ceremonias que presente las
lecturas, conceda la palabra y dé inicio y cierre de la actividad. Tomar
notas de las sugerencias del público presente.
Después: Evaluar las actividades realizadas y reflexionar en
comunidad áulica sobre los aciertos o áreas de oportunidad; si es
posible, corregir lo necesario.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

16
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.
A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula desarrollaron tres proyectos
académicos relacionados con las diversas variantes de las lenguas a
través de una recopilación de textos de literatura oral y escrita, las
maneras en que el lenguaje que usamos determina y refleja nuestra
vivencia individual y colectiva y de las formas en que el dominio de un
idioma y el conocimiento de otros expande su conocimiento del
mundo como individuo y como colectividad.
Tomen en cuenta para su presentación:

Rectificar los insumos que necesarios para la socialización final.


Programar la fecha del evento y definir roles: quién será el
maestro de ceremonias, quiénes se encargarán de los insumos
necesarios para el evento (sillas, manteles, etc.), quién convocará a los
invitados, etcétera.
Después de la realización de los proyectos académicos, es conveniente
que aprecien y valoren el esfuerzo realizado. Si tu maestra o maestro
considera, podrían integrarse la presentación conjunta de Proyectos
Parciales de Aula de otros campos formativos.

17
4. MÉXICO: UN SOLO PUEBLO, 69
LENGUAS EN DINÁMICA
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
Un pueblo lo integra un conjunto de personas que viven en una
localidad, región o país determinado. Por eso decimos que México y su
gente son un sólo pueblo. Cuando las personas se unen forman una
sola comunidad cultural, histórica y consciente de pertenecer a un
mismo territorio, sin importar la existencia de distintas lenguas, etnias,
creencias, entre otros elementos que caracterizan a un asentamiento
de otro, dentro del mismo país.

La multiplicidad de idiomas en México, 69 por lo menos, no debe


abrumarnos ante el reto de comunicarnos con los otros, ya que la
variedad lingüística nos habla de riqueza cultural y posibilidades de
comunicación e interacción significativas, que otorgan identidad y
sentido de pertenencia.

En este Proyecto Parcial de Aula integrarán las experiencias vividas en


comunidad sobre el dinamismo de las lenguas y su relevancia en la
conservación del patrimonio cultural de México y el mundo, como
resultado de investigar y elaborar pósteres científicos, diseñar, realizar
y organizar una visita guiada a una pintura mural, así como registrar en
audio lecturas de textos literarios breves, originalmente escritos en
alguna lengua indígena del país, para reconocer, valorar, conservar y
preservar la riqueza plurilingüística de su comunidad.

En cada Proyecto Académico que ejecuten, efectuarán diferentes


actividades y los resultados derivados de estos procesos contribuirán a
la obtención de aprendizajes lingüísticos y artísticos, los cuales los
conducirán a la valoración de la riqueza del patrimonio de México y sus
comunidades, y al desarrollo óptimo del proyecto parcial.

1
PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS
Momento 2.
Los proyectos académicos que integran un Proyecto Parcial de Aula en
segundo grado de Telesecundaria están compuestos por siete etapas
de trabajo. En cada una, realizarán acciones secuenciales que les
permitirán el logro exitoso de cada proyecto. Para ello, se detendrán a
analizar la etapa que lleva como título ¿Qué haremos? E identificarán
la relación que existe entre los tres proyectos.
En los tres proyectos académicos aprenderán sobre el dinamismo de
las lenguas y su relevancia en la conservación del patrimonio cultural
de México y el mundo. Para lograrlo, considerarán las siguientes
actividades:

Investigarán la evolución del español a través tanto del tiempo


como del espacio geográfico y en pequeñas comunidades de aula,
elaborarán pósteres monográficos ilustrados, con el fin de
reconocer las variantes lingüísticas en el uso de la lengua española
en su comunidad, estado, región y en el país. El proyecto concluirá
con la organización de un encuentro para la comunidad estudiantil,
donde valorarán estos cambios a través del tiempo y el espacio
como parte de la riqueza pluricultural.
En comunidades de aula, diseñarán una pintura mural que narre el
proceso personal, familiar y comunitario, con los que construyen
identidad y sentido de pertenencia, por medio de su lengua
materna, en tensión con el español o el inglés. Posteriormente,
organizarán una visita guiada para despertar la apreciación, el
compromiso y preservación de las lenguas nativas y originarias de
México.
Registrarán, por medio de la producción de grabaciones breves en
audio, lecturas dramatizadas de textos literarios que hayan sido
originalmente creados en lenguas indígenas habladas en su
comunidad o en México. Después, lo difundirán en redes sociales, o
en medios de comunicación tradicionales, como la radio, con la
intención de dar a conocer la vida y obra de escritores y escritoras
de pueblos originarios.

En comunidad de aula, consideren las siguientes recomendaciones


para la realización de sus proyectos:

Determinarán el tiempo de desarrollo para cada actividad y los


insumos requeridos, con el objetivo de prevenir su adquisición.

2
Determinarán qué función tendrá cada compañero y compañera,
de forma individual como colectiva.
Mantendrán en todo momento un diálogo respetuoso con los
demás y considerarán el beneficio personal y comunitario.
Tendrán la posibilidad de corregir y mejorar sus productos al
finalizar cada proyecto académico, los cuales, posteriormente, al
cierre del Proyecto Parcial de Aula, serán expuestos en una
presentación integradora.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 10
El español, una lengua en constante transformación
El español mexicano presenta diferencias notables con las naciones de
América Latina. Aunque también existen variantes internas en nuestro
territorio, no es igual el español que se habla en el Norte con el de
Occidente, el Norte peninsular, Bajío, Centro, Centro-Sur, Costas de
Guerrero y Oaxaca, Chiapaneco y Peninsular Oriental.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborarán un póster monográfico ilustrado sobre la evolución del
español a través del tiempo y el espacio. Para conseguirlo, investigarán
los cambios de esta lengua desde su introducción en nuestro país en
el siglo XVI, pasando por la época colonial, el siglo XIX, el siglo XX, hasta
llegar a la época actual. Además de México, considerarán las variantes
internas, dependiendo de la entidad federativa y el municipio o región
estatal propias, a fin de reconocer las variantes lingüísticas en el uso de
la lengua española en la comunidad, estado, región y en el país.

Inclusión: El estudio y comprensión de


los procesos históricos, avances
económicos y culturales del país como
parte fundamental para la relación con
el mundo y la vida diaria.

3
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
En comunidad de aula, lean en voz alta las siguientes situaciones
problemáticas, de este modo, van a identificar qué es lo que saben con
respecto a las actividades que están a punto de realizar, o bien,
proponer adecuaciones que se relacionen más con su realidad y
contexto.

Situación 1. No recordamos haber hecho algún póster científico


durante los ciclos escolares anteriores, por lo que desconocemos su
estructura y cómo sintetizar la información para presentarla, tanto en
texto como en imágenes y gráficos.

Situación 2. Existen pocas, o ninguna, fuentes de información sobre la


evolución del español en México y sus variantes lingüísticas, en
específico, la región del país en donde se encuentra nuestra
comunidad.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Reconozcan la situación en la que se encuentran y definan la
magnitud del proyecto por realizar, para ello es conveniente que
establezcan un horizonte de expectativas. Revisen las siguientes
propuestas que a continuación se ofrecen, compárenlas y decidan
cuál de ellas realizarán. De ser necesario, generen otra propuesta que
se ajuste mejor a sus planes y circunstancias.

Propuesta de objetivo 1. Investigar la evolución del español a través


del tiempo y el espacio geográfico, a fin de dividir, en comunidades de
aula, los periodos y etapas históricas de evolución. En cada comunidad,
elaborar un póster científico que exponga de manera gráfica dichos
cambios y variantes lingüísticas en el territorio nacional.

Propuesta de objetivo 2. Identificar la información suficiente sobre la


evolución del español a través del tiempo en su comunidad o región, y
dividir en pequeñas comunidades de aula, las etapas históricas.
Elaborar el póster científico que exponga dichos cambios y variantes
lingüísticas.

4
Etapa 4. Paso a paso
En comunidad de aula, acuerden y tomen nota sobre cada una de las
acciones que deben realizar para llevar a cabo su proyecto. A
continuación, se les presenta una serie de actividades que pueden
adecuar o complementar, de acuerdo con sus necesidades:

Identificar qué Elaborar un Asignar miembros de


actividades se cronograma de la comunidad de aula
necesitan realizar actividades y responsables para
para tener listo el productos a entregar. cada actividad y
proyecto en los Indicar los tiempos producto, con el
tiempos disponibles y en que éstas se objetivo de mantener
requeridos en el aula, realizan y fechas en una buena
así como los que se llevan a cabo. organización.
materiales a utilizar.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, consideren localizar
información sobre los siguientes temas:

La evolución del español a través del tiempo y el espacio


geográfico.
Variantes lingüísticas de la lengua española en su comunidad,
país y el mundo hispanoparlante.
Organización de un encuentro para la comunidad estudiantil.
¿Cuáles son las características de un póster monográfico
ilustrado?
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información a
su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


En comunidad de aula, reflexionen sobre el proceso realizado. De ser
necesario, con apoyo de su maestro o maestra, replanteen la secuencia
de actividades que realizaron en la Etapa 4. Paso a paso:
Definir los criterios del póster científico que cada pequeña
comunidad presenta y cómo cada parte se integrará a la evolución
desde el inicio hasta la actualidad, acordando su diseño, forma de
presentación y otras características de contenido con las que debe
cumplir.

5
Durante la elaboración de los pósteres científicos, dedicar
tiempo para desarrollar las actividades y productos en colaboración
conjunta con la comunidad o pequeña comunidad y trabajar en el
mismo espacio.
Si en algún momento de la realización de los pósteres, hacen
falta datos, consultar de nuevo las fuentes de información o
preguntar al profesor o profesora.
Mantener una buena comunicación con los compañeros y
compañeras, a fin de priorizar la colaboración en comunidad.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar los resultados del proyecto académico en comunidad,
se les sugiere considerar tres momentos:
Antes: Destinar tiempo a la preparación y verificación de los pósteres
con los requisitos que se definieron para su elaboración, ensayar el
contenido para que sea fluido y hacer una retroalimentación que
ayude a mejorar los trabajos antes de la presentación. Tomar un
pequeño tiempo para relajarse.
Durante: Llevar a cabo la presentación de los pósteres científicos a la
comunidad de aula o a la comunidad educativa. Explicar de qué se
trata la actividad, cuál es el objetivo y tomar en cuenta las preguntas,
dudas o sugerencias por parte de público, siempre con una
comunicación respetuosa.
Después: En comunidad de aula, considerar las preguntas surgidas en
la presentación y reflexiones sobre los resultados, con el objetivo de
mejorar los pósteres. Apoyarse en el maestro o maestra en la revisión y
aplicación de las mejoras.
Al término del proyecto, tienen la posibilidad de corregir y mejorar sus
productos, los cuales, al finalizar el Proyecto Parcial de Aula, serán
expuestos en una presentación integradora.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

6
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 11
La historia de nuestra lengua en un mural que creamos todos
El 60% de las lenguas originarias se encuentran en peligro extremo de
desaparecer por distintas problemáticas: el desplazamiento, la
migración y la globalización, entre otros factores que predestinan la
gradual muerte de la diversidad lingüística, no solo en nuestro país,
sino en el mundo entero.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Diseñar en comunidad de aula una pintura mural que narre los
procesos personal, familiar y comunitario con los que construyen
identidad y sentido de pertenencia, por medio de la lengua materna,
en tensión con el español o el inglés.
Posteriormente, invitar a la comunidad a Apropiación de las
una visita guiada, con el objetivo de culturas a través de la
conservar y preservar la riqueza lectura y la escritura: Cada
plurilingüística de la comunidad como un pueblo tiene su propia
patrimonio cultural que nos otorga forma de expresar su arte
identidad y sentido de pertenencia. en la literatura y apreciar
las obras de arte también
es una experiencia estética.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


En comunidad de aula, revisen las siguientes situaciones
problemáticas y seleccionen la más cercana a la comunidad de aula.
Leerlas en voz alta y comentarlas en comunidad les ayudará a
identificar qué es lo que saben con respecto a las actividades que
están a punto de realizar.
Situación 1. No tenemos fuentes de información suficientes y
pertinentes sobre la historia y evolución de nuestra lengua materna,
misma que son necesarias para identificar los momentos de cambio
más relevantes y planear el contenido visual de nuestro mural.

7
Situación 2. Desconocemos o no nos queda claro qué es y el proceso
de creación de un mural colectivo. Necesitamos aprender las técnicas
y reunir materiales, el espacio, convertir la información a contenido
visual y simbólico, y otras habilidades que se requieren para elaborar
un mural.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Cuando reconozcan la situación y definan la magnitud del proyecto
por realizar, es conveniente que establezcan un horizonte de
expectativas. Revisen las propuestas que a continuación se ofrecen,
compárenlas y decidan cuál de ellas es la más pertinente. De ser
necesario, generen otra propuesta que se ajuste mejor a sus planes y
circunstancias.

Propuesta de objetivo 1. Entrevistar a los informantes de la


comunidad que consideren pertinentes, conocer la historia y evolución
de la lengua materna de su comunidad, así como sus impresiones de
la tensión que existe con otras lenguas, como el español y el inglés, a
fin de conseguir información que nos permita prepararnos para la
elaboración del mural.

Propuesta de objetivo 2. Investigar en qué consiste la elaboración de


un mural comunitario y, con base en los hallazgos, decidir las acciones,
materiales, manejo del tiempo y espacios necesarios, para organizar
un plan de trabajo. Alternativamente, organizar la impartición de un
taller de pintura mural con una o un artista especialista en este
formato.

Etapa 4. Paso a paso


Acuerden y tomen nota sobre cada una de las acciones que deben
realizar para llevar a cabo su proyecto. A continuación, se les presenta
una serie de actividades que pueden adecuar o completar, de acuerdo
con sus necesidades:

8
Reunirse para decidir si el mural se realiza de manera individual,
en pequeñas comunidades o en comunidad de aula. Si se acuerda
que el proyecto se elabore en pequeñas comunidades, definir
cuántos integrantes tiene cada comunidad.
Identificar qué actividades se necesitan ejecutar para tener listo
el proyecto en los tiempos disponibles y requeridos en el aula.
Hacer una lista de materiales que se requieran para crear el
mural, considerando cantidades, costos, lugar en donde se
consiguen o si ya se cuenta con ellos.
Elaborar un cronograma de actividades, productos a entregar y
miembros de la comunidad de aula responsables para cada
actividad y producto. Indicar los tiempos y fechas en que se
desarrolla.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La planeación y organización de su proyecto es una pieza clave. El
desarrollo del proyecto requiere de la localización de información
sobre los siguientes temas:

Identidad y sentido de pertenencia a la cultura de la comunidad.


Tensión de la cultura lingüística de la comunidad propia con una
segunda lengua, como el inglés o el español.
Patrimonio lingüístico (patrimonio cultural inmaterial).
Estrategias para la conservación y preservación de las lenguas
originarias.
Visita guiada.
¿Cómo elaborar una pintura mural comunitaria?

Para apoyar su investigación


sobre estos u otros temas que Para conocer más al
surjan durante el proceso de respecto, consulten las
elaboración del proyecto, fuentes de información a
pueden consultar distintas su alcance.
fuentes.

Etapa 6. Unimos las piezas


En comunidad de aula, reflexionen sobre el proceso que sigue para
elaborar y presentar su mural comunitario sobre la historia de su
lengua materna en tensión con el español y/o el inglés. De ser
necesario, replanteen la secuencia de actividades que realizaron en la
Etapa 4. Paso a paso. Asimismo, puede serles útil considerar los
siguientes puntos:

9
Acordar con las y los compañeros y el profesor o profesora la
fecha y el espacio en la escuela o en otro lugar de su comunidad
para realizar las actividades. Para esto pueden visitar lugares
propuestos y obtener los permisos para trabajar.
Elaborar un plan de trabajo, asignando responsabilidades y
actividades a cada miembro de la comunidad o pequeña
comunidad.
Organizar los insumos y materiales de apoyo, de acuerdo con lo
pactado entre las y los integrantes de su comunidad de aula o
pequeña comunidad.
Tener un intercambio de ideas respetuoso con las compañeros y
compañeras y priorizar la colaboración en comunidad.
Hay que considerar que en alguna etapa de la realización del
mural pueden hacer falta datos o elementos históricos o simbólicos
a representar, por lo que es importante consultar nuevamente las
fuentes de información o preguntar al profesor, profesora o
especialista en el tema.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para el cumplimiento de su proyecto acorde a lo planeado, se sugiere
que consideren tres momentos:
Antes: Asegurarse de dominar el contenido, tanto teórico como del
proceso creativo. Preparar un esquema o guion de la explicación que
se vaya a dar al público. Si se es parte de la organización de la visita
guiada, tener a la mano la relación de miembros de la pequeña
comunidad y establecer el orden en el que se expondrá de acuerdo
con el contenido.
Durante: Respetar los tiempos de intervención acordados con la
pequeña comunidad y generar un diálogo con los participantes de
ésta, así como con el público asistente a la visita guiada, dándoles
confianza y tiempo para hacerles preguntas y que éstas sean
respondidas. Confiar en la preparación y conocimiento previos, tanto
individual como colectiva.
Después: En comunidad de aula, con la moderación del profesor o
profesora, intercambiar apreciaciones sobre los resultados de la visita
guiada al mural, comentar el impacto que causó entre las personas
asistentes, los aprendizajes que dejó el proceso de investigación,
preparación y elaboración del proyecto, las dificultades enfrentadas y
las satisfacciones obtenidas. Se deben considerar las sugerencias de
mejora por parte de la audiencia para futuros proyectos o
retroalimentación del mismo.

10
En asamblea, reflexionen sobre situaciones de mejora en su trabajo, ya
que lo presentarán al finalizar los proyectos académicos.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 12
Literatura de los pueblos originarios de México en registros sonoros
La literatura mexicana escrita en lenguas originarias no solo se acerca
al conocimiento ancestral de mitos y leyendas ni se limita a la tradición
oral o lo creado antes de la conquista, también interactúa con otras
culturas actuales y se manifiesta en todos los géneros literarios.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Registrarán, por medio de la producción de grabaciones breves en
audio, lecturas dramatizadas de textos literarios creados originalmente
en alguna lengua indígena (con sus variantes lingüísticas), que se
hable en la propia comunidad o en México, con la intención de divulgar
la obra de escritores y escritoras de pueblos originarios, y promoverán
la apreciación y conservación del legado cultural y artístico de las
culturas originarias de México a
la comunidad en general, Pensamiento crítico: Las palabras son
nacional e internacional. expresión del pensamiento y cuando
hay belleza en las palabras podemos
inferir que los pensamientos también
soy bellos.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Es indispensable definir cuál es la mejor forma para expresar una
opinión. En comunidad de aula, reflexionen sobre la posible
problemática a la que se enfrentan. Revisen con atención las
sugerencias que se ofrecen en el siguiente cuadro. Si lo consideran
necesario, generen otra que coincida mejor con sus circunstancias:

11
Situación 1. Poseemos poca o ninguna experiencia en producir y
grabar lecturas dramatizadas de textos literarios y difundirlos en
medios de comunicación. Además, requerimos conocer estrategias y
recursos que nos ayuden a dramatizar los textos literarios.
Situación 2. Sabemos cómo registrar en audio una lectura
dramatizada de un texto literario, pero desconocemos qué obras
literarias se han producido en lenguas originarias, así como las y los
autores que se identifican y pertenecen a alguna etnia indígena de
nuestro país.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Como en procesos anteriores, la comunicación entre la comunidad
escolar es una herramienta invaluable para el desarrollo de su
proyecto. Revisen las siguientes propuestas que a continuación se
ofrecen y en comunidad de aula, decidan cuál es pertinente para el
proyecto. De ser necesario, generen otra propuesta que se ajuste
mejor a sus planes y circunstancias.

Propuesta de objetivo 1. Producir y grabar en audio la lectura


dramatizada de un texto literario (poema, cuento o fragmento de una
novela) originalmente escrito en alguna lengua indígena, o por un
autor(a) que se identifique con algún grupo étnico de México, en una
versión traducida en español.
Propuesta de objetivo 2. Producir y grabar en audio la lectura
dramatizada de un texto literario (poema, cuento o fragmento de una
novela) originalmente escrito en alguna lengua indígena, en la lengua
en que fue compuesta. Para esta propuesta, la persona que dramatice
debe tener conocimientos de la lengua, ya sea como hablante nativo o
como segunda lengua.

12
Etapa 4. Paso a paso
En comunidad de aula, acuerden y tomen nota sobre cada una de las
acciones que deben llevar a cabo para su proyecto. A continuación, se
les presenta una serie de actividades que pueden adecuar o
completar, de acuerdo con sus necesidades:

Organizar una reunión para definir si el proyecto de las lecturas


dramatizadas se realiza de manera individual, en pequeñas
comunidades o en comunidad de aula. Si se decide que el proyecto
se elabore en pequeñas comunidades, definir cuántos integrantes
tendrá cada una.

Identificar qué actividades realizar para tener listo el proyecto en los


tiempos disponibles y requeridos en el aula, así como los productos a
entregar.

Hacer una lista sobre los materiales y equipo necesarios para llevar a
cabo el proyecto, considerando cantidades, si están en existencia en
la escuela o cómo se pueden conseguir.

Elaborar un cronograma de actividades, productos a entregar, fechas


y tiempo en que éstas se llevan a cabo. Asimismo, asignar miembros
de la comunidad de aula responsables para cada actividad y
producto.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La consulta de diversas fuentes es la clave para mantener completa la
información. El desarrollo del proyecto requiere que localicen
información sobre los siguientes temas:
Lenguas originarias y literatura indígena mexicana.
Escritores y escritoras mexicanos contemporáneos en lenguas
originarias.

13
Textos literarios creados en lenguas indígenas que se hablen en
su comunidad o en México.
Producción de contenidos audiovisuales.
Lectura dramatizada.
Difusión de contenidos audiovisuales por redes sociales.
Difusión de contenidos audiovisuales por medios de
comunicación tradicionales.
¿Cómo elaborar grabaciones breves en audio?

Para conocer más al


respecto, consulten las
fuentes de información a
su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


En comunidad de aula, reflexionen sobre el proceso que han seguido
para elaborar e integrar su registro sonoro de Lecturas dramatizadas
de textos literarios escritos originalmente en lengua indígena. De ser
necesario, replanteen la secuencia de actividades que realizaron en la
Etapa 3.

En pequeña comunidad o de manera individual, pueden dedicar


tiempo para dar sentido al texto: qué es lo que el autor o autora
quiso decir y con qué intención comunicativa. Leer el texto varias
veces y hacer anotaciones sobre los momentos de cambio de
emociones. Asignar a los textos una proyección de voz y entonación
que se considere pertinente.
Ensayar la lectura varias veces para practicar la respiración, la
proyección de voz, la vocalización, el volumen, la velocidad, el ritmo
y melodía al texto y las emociones a expresar.
Durante la grabación, respirar tranquilamente, sin agitación ni
aceleración. Leer los textos haciendo las pausas necesarias y con la
velocidad adecuada, que no sea demasiado lento, pero tampoco
demasiado rápido.
Disfrutar la grabación, conservar la seguridad y la simpatía con el
proyecto que se está realizando.

14
Grabar la lectura dramatizada cuantas veces sea necesario, sin
eliminar ninguna grabación. No importa que las pistas tengan
errores, pues se editarán en la siguiente etapa.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Han pasado por un largo camino de preparación y dedicación, para
llegar a presentar sus resultados. Para el desarrollo de esta etapa, se les
sugiere considerar tres momentos:
Antes: Determinar el tiempo, materiales y orden de cada integrante.
Escuchar las pistas de audio que se generaron y hacer anotaciones de
los fragmentos que mejor consiguen expresar las emociones, el ritmo,
la melodía, la entonación y la intención comunicativa del texto literario.
Documentar todo el proceso para valorar cada paso y decisión creativa
o por si en el futuro tienen que recurrir a él.
Durante: Realizar la edición en un espacio sin distracciones ni ruidos.
Tomar descansos para despejarse, prestar más atención después de
un breve descanso y disponer de una dinámica respetuosa, igualitaria
y ágil.
Después: Reflexionar y dialogar en comunidad de aula sobre el trabajo
desarrollado. De ser pertinente, llevar a cabo correcciones o revisar lo
que se pueda mejorar del producto final.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4.
A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula, desarrollaron tres proyectos
académicos relacionados con el dinamismo de las lenguas y su
relevancia en la conservación del patrimonio cultural de México y el
mundo, al igual que reconocer, valorar, conservar y preservar la riqueza
plurilingüística de la comunidad como un patrimonio cultural que les
otorga identidad y sentido de pertenencia.
Para finalizar, tomen en cuenta para su encuentro grupal lo siguiente:

Recapitular lo aprendido durante el desarrollo de los proyectos


académicos.
Valorar las alternativas de solución a las situaciones
problemáticas identificadas.
Reflexionar sobre el beneficio personal y comunitario obtenido al
desarrollar el proyecto parcial de aula.
Después de la realización de los tres proyectos académicos, es
conveniente que aprecien el esfuerzo realizado. Si su maestra o
maestro consideran, podrían integrarse la presentación conjunta de
Proyectos Parciales de Aula de otros campos formativos.

16
5. LOS LENGUAJES: UNA
VENTANA HACIA LA COMUNIDAD
PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1.
Los lenguajes son formas de expresión y comunicación que tienen los
seres vivos para relacionarse. Con ello, las personas se informan y
opinan acerca de temas de interés personal, social y comunitario,
incluso en forma regional o entre otras naciones. Los lenguajes se
presentan de diversas maneras: orales, escritos, visuales, entre otros, y
son el reflejo, por ejemplo, de formas de pensamiento acerca de
problemas, manifestaciones culturales o aspectos de la inclusión.

En este Proyecto Parcial de Aula, analizarán, reflexionarán y valorarán


en pequeñas comunidades, aspectos del diálogo y la inclusión en
diversas maneras de expresión sociales y artísticas de su comunidad u
otras regiones, a partir de la realización de tres proyectos: un mapa
mental, un ensayo y un cartel informativo. Para llevar a cabo los tres
proyectos académicos que integran este PPA, se requerirá desarrollar
una estrategia, una planeación e investigación, a fin de aprender el
contenido previsto.

Al final del Proyecto Parcial de Aula, habrá un momento destinado


para la presentación de los resultados que obtengan en cada proyecto
académico, por lo que tendrán la posibilidad de mejorar sus productos
finales. El trabajo realizado contribuirá a la comprensión de los temas
abordados y fortalecerá habilidades para otros proyectos del aula,
escuela y comunidad. Es importante tener presente que el trabajo
colaborativo parte del diálogo y los acuerdos en conjunto, es decir, de
las pequeñas comunidades, pero también del trabajo en el aula y de
las actividades individuales. Por último, se recomienda observar el
video correspondiente para resolver dudas y avanzar en los proyectos.

PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 2.
Antes de iniciar, es importante reconocer los objetivos y aprendizajes
esperados en la realización de estos proyectos. Por lo tanto, conviene
que en el aula analicen la información que contiene la etapa uno de
cada proyecto, que lleva como título: ¿Qué haremos? Al revisar los
apartados, podrán observar la vinculación entre los proyectos y esto
facilitará su comprensión. En cada proyecto:

1
Analizarán e investigarán diversas expresiones con variantes
lingüísticas del español en oralidades o textos que reflejen
acuerdos e inclusión ante conflictos de su comunidad para
representarlos en un mapa mental.
Elegirán y analizarán textos y manifestaciones culturales de su
comunidad para realizar un ensayo acerca de los aspectos
estéticos más representativos en estos.
Elegirán e investigarán acciones comunitarias o de otras
regiones a favor de la inclusión para realizar un cartel informativo
que ayude a difundir esa información.
Antes de realizar un cronograma de las actividades para realizar
cada uno de los productos, deberán establecer los pasos y
elementos requeridos para su desarrollo, a fin de designar las
acciones en pequeñas comunidades y de manera individual.
A continuación, se aportan algunas recomendaciones:
Trabajar en pequeñas comunidades de aula, o si es pertinente,
de forma individual.
Tomar decisiones en colectivo.
Realizar estrategias de trabajo que les favorezcan, sin olvidar a su
comunidad.
Relacionar lo aprendido con sus conocimientos y su práctica
cotidiana.
Aportar propuestas temáticas de situaciones reales y que
conozcan.
Utilizar materiales, información y aspectos que permitan
enriquecer su investigación que estén disponibles y a su alcance.
No olviden que la realización de cada proyecto formará parte de
una presentación conjunta para el cierre del PPA.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 13
Expresiones comunitarias por medio de la lengua y las artes

2
En cada región o comunidad de México se realizan, por medio de la
lengua y las artes, expresiones ligadas íntimamente a realidades muy
personales, por ejemplo, un baile regional que represente ciertas
costumbres o modos de vida; o una canción que verse sobre la siembra
o el clima de una región, entre otras. Esas expresiones pueden, por otro
lado, referir necesidades y problemas comunitarios.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Analizarán, en pequeñas comunidades de aula, diversas fuentes de
información que refieran o muestren expresiones artísticas de la
propia comunidad u otras regiones en las que se refieran necesidades
y problemas comunitarios con una visión crítica, con el fin de reflejarlo
en un mapa mental.
Inclusión: La participación ciudadana
para fortalecer vínculos con la
comunidad y con las personas que nos
rodean.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


El primer paso es reconocer inicialmente la problemática a solucionar.
En comunidad de aula, identifiquen cuál de las siguientes
problemáticas es la más cercana a su situación con respecto al
proyecto:
Situación 1. No sabemos cómo identificar expresiones escritas
(cuentos, canciones, poemas, entre otros) que reflejen necesidades y
problemas de la comunidad.

Situación 2. Desconocemos expresiones artísticas (danza, teatro, entre


otras) con una visión crítica creadas en nuestra comunidad.

Situación 3. No reconocemos expresiones artísticas (escultura pintura,


grafiti, entre otras) con una visión crítica creadas en nuestra
comunidad.

Dialoguen en comunidad de aula y en caso de considerarlo,


propongan una más acorde a sus necesidades.

3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Para avanzar se requieren acciones que guíen las estrategias a
ejecutar. Dialoguen en comunidad los objetivos propuestos y elijan el
que se acerque más a sus intereses.

Propuesta de objetivo 1. Identificarán expresiones escritas que


reflejen necesidades y problemas de la comunidad y que hayan sido
creadas desde ahí. Realizar un mapa mental que exprese esos
aspectos.
Propuesta de objetivo 2. Indagarán expresiones artísticas con una
visión crítica creadas en la comunidad, en consulta con conocidos o
familiares. Realizar un mapa mental que exprese esos aspectos.

No olviden que no necesariamente una situación es problemática, sino


que una situación de éxito puede adecuarse a una realidad tomando
en cuenta el contexto.

Etapa 4. Paso a paso


La serie de actividades que lleven a cabo en este proyecto requieren de
un plan de acción. Reflexionen, compartan los pasos y actividades a
seguir, para la realización de cada uno de los objetivos. Por ejemplo:

Decidir quiénes son los integrantes de cada pequeña comunidad.

Delegar actividades específicas para cada integrante o de forma


comunitaria.

Tomar nota en el cuaderno de la información recabada.

Analizar en conjunto la información recabada.

Analizar las características y ejemplos del mapa mental.

Elegir la forma de ilustración como dibujos, fotografías, imágenes,


entre otras, para acompañar el mapa mental.

No olviden agregar otros pasos que consideren necesarios para


realizar la organización de las actividades.

4
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Todo proyecto requiere, entre otras actividades, planear e investigar
cuáles serán las fuentes de consulta e investigación para lograr los
objetivos. Esa información debe ser localizable y realizable. Es
importante, por tanto, que dialoguen y revisen distintas fuentes para
lograr sus productos. Por ejemplo:
El lenguaje artístico y las expresiones artísticas.
Comentario crítico.
Necesidades, problemas o conflictos en una sociedad.
Comunidad y región.
¿Cuáles son las características del mapa mental?

Escriban, de forma individual, la información recabada para


compartirla y revisarla en comunidad de aula, esto puede ser
mediante fichas de trabajo.
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información a
su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de darle forma al trabajo de investigación que han
realizado y de dialogar de manera respetuosa acerca de lo que aún
hace falta para realizar ajustes de manera colaborativa. Si es necesario,
replanteen la secuencia de actividades de la Etapa 5, ¡Paso a paso!:
Realizar un boceto del mapa mental con la información
obtenida.
Mostrar el trabajo a la comunidad y analizar los ajustes que se
pueden realizar.
Revisar y solucionar las áreas de oportunidad del boceto.
Recordar que el trabajo debe transmitir la vinculación con la
comunidad y cómo favorecer una sociedad incluyente a partir del
diálogo.
Reflexionar qué más podrían incluir en su portador para mejorar
el mensaje.
No olviden comentar los trabajos de otras pequeñas comunidades de
su aula de manera respetuosa y en positivo, es decir, utilizar frases
como: yo recomiendo que…, es probable que…, opino que podrían…,
entre otras, que ayuden a direccionar el producto del proyecto de
manera más acertada.
5
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!
Para finalizar el trabajo y que éste cumpla con las características del
proyecto elegido, se propone tener en cuenta los siguientes
momentos:
Antes: Revisar por última vez el mapa mental. Compartirlo, hacer
anotaciones y efectuar las correcciones necesarias. Organizar la
participación de cada integrante de la pequeña comunidad para
exponerlo. Tomar en cuenta los insumos necesarios y el tiempo de
presentación.
Durante: Mostrar el proyecto a la comunidad y explicar los motivos para
elegir ese tema, los descubrimientos, de manera organizada, con
lenguaje claro y audible para la comunidad. Dirigirse a la comunidad
escolar, de manera respetuosa, tomar en cuenta sus dudas y
sugerencias respecto a la presentación.
Después: Compartir una reflexión sobre la importancia de reconocer y
valorar aquellas expresiones críticas de la lengua y las artes de la
comunidad acerca de las necesidades y problemas comunitarios.
Valorar el proyecto y realizar las adecuaciones necesarias.
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 14
La crítica hacia manifestaciones culturales de mi comunidad

Los textos y manifestaciones culturales de una comunidad o región, en


general, expresan y reflejan aspectos ideológicos. Varias de ellas
pueden mostrar situaciones propias y que no se encuentran en otros
lugares o que, en cambio, difieren. Tales expresiones muestran colores,
imágenes, formas variadas, ideas, entre otras, como los alebrijes, las
figuras de barro negro, el jarabe tapatío, y otras que permiten
identificar características distintas.

6
Etapa 1. ¿Qué haremos? Pensamiento crítico: El
pensamiento crítico como
Reflexionarán, en pequeñas
motivación para los niños,
comunidades, diversas fuentes de
niñas y adolescentes para
información que refieran o muestren
debatir su realidad y
textos y manifestaciones culturales de la
mejorarla.
propia comunidad, para reconocer
aspectos propios de ésta. Con la información redactarán un ensayo
de los aspectos estéticos más representativos de tales expresiones en
la comunidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


En comunidad de aula, con la guía de la profesora o profesor,
identifiquen la problemática inicial del proyecto a desarrollar. Para ello,
se proponen los siguientes:

Situación 1. No sabemos sobre manifestaciones culturales que


parecen representativas de nuestra comunidad.

Situación 2. Desconocemos textos culturales de nuestra comunidad.

Situación 3. No identificamos textos y manifestaciones culturales con


características propias de nuestra comunidad.

Dialoguen en comunidad sus propuestas y hallazgos. Apunten en su


libreta las probables respuestas y modifiquen acorde a su contexto y
necesidades.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Para mantener el paso en la realización de su proyecto, requieren de
acciones que guíen las estrategias a ejecutar. Dialoguen en
comunidad los objetivos propuestos y elijan el que se acerque más a
sus intereses.
Propuesta de objetivo 1 Identificar textos y manifestaciones
culturales de la comunidad para realizar un ensayo que exprese de
manera crítica, aspectos estéticos de la expresión elegida.
Propuesta de objetivo 2 Investigar textos y manifestaciones
culturales con características que son propias de la comunidad.
Preguntar con conocidos o familiares.

7
Propuesta de objetivo 3 Investigar textos y manifestaciones
culturales que nos parezcan representativas de la comunidad, con el
fin de realizar un ensayo con lo más significativo.

Etapa 4. Paso a paso


Llegado a este momento, es importante que definan la serie de
actividades para llevar a cabo su proyecto. Se sugieren los siguientes
pasos:

Determinar a los integrantes de cada pequeña comunidad de aula y


sus actividades específicas.

Realizar fichas de trabajo con la información recabada, sin olvidar


las referencias como: de dónde se obtiene la información, quién la
escribió o a quién se entrevistó, si es un texto o video de qué año es,
cómo se llama la fuente, entre otras.

Analizar las características y ejemplos del ensayo.

Comentar en conjunto la información e intercambiar ideas sobre lo


investigado.

No olviden agregar otros pasos que consideren necesarios para realizar


la organización de las actividades.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Todo proyecto requiere, entre otras actividades, planear e investigar las
fuentes de consulta para lograr el horizonte de expectativas. Es
importante, por tanto, que dialoguen y revisen distintas fuentes, a fin
de lograr su producto:
Expresión artística.
Comentario crítico.
Valor estético.
Comunidad y región.
¿Cuáles son las características del ensayo?

Escriban, de forma individual, la información recabada para


compartirla y revisarla en pequeñas comunidades, esto puede ser
mediante fichas informativas.

8
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información a
su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de darle forma al trabajo de investigación que han
realizado y de dialogar de manera respetuosa acerca de lo que aún
hace falta para realizar ajustes de manera colaborativa. Si es necesario,
replanteen la secuencia de actividades de la Etapa 4, Paso a paso:
Corroborar si la selección de información obtenida es relevante
para realizar los proyectos y de ser necesario, completar e investigar
lo que haga falta.
Realizar un boceto del ensayo con la información obtenida.
Revisar y solucionar las áreas de oportunidad del boceto.
Recordar que el trabajo debe transmitir la vinculación con la
comunidad.
Reflexionar qué más se podría incluir en el portador para mejorar
el mensaje.
No olviden comentar los trabajos de otras pequeñas comunidades de
su aula de manera respetuosa y constructiva.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para finalizar el trabajo y que éste cumpla con las características del
proyecto elegido, se propone tener en cuenta los siguientes
momentos:
Antes: Hacer anotaciones y efectuar las correcciones necesarias.
Organizar la participación de cada integrante de la pequeña
comunidad para exponerlo y tomar en cuenta los insumos que se
necesiten en la presentación.
Durante: Mostrar el producto a la comunidad: explicar los motivos para
elegir ese tema, explicar los descubrimientos de manera organizada,
con lenguaje claro y audible para la comunidad. Recibir de forma
abierta las críticas constructivas de la comunidad.
Después: Compartir una reflexión sobre la importancia de reconocer,
valorar y compartir aquellas expresiones estéticas de su comunidad.
Realizar las modificaciones necesarias al proyecto, con base a los
comentarios positivos de mejora.

9
Valoren las actividades marcando, de manera individual con una X, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 15
Acciones colectivas de inclusión y la difusión de éstas
Al ser inclusivos es posible llegar a públicos más amplios, lograr
acuerdos o crear nuevas realidades en beneficio de las comunidades.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Investigar actos de una comunidad o región, que reflejen un lenguaje
y acciones inclusivas, o qué acciones colectivas se podrían realizar,
según las necesidades de la propia comunidad, o desde el ámbito
inclusivo, con el objetivo de realizar un cartel informativo y difundirlo,
por medios de comunicación
Inclusión: La transformación
comunitarios, así como pegar los carteles
del pensamiento para
en lugares publicos para promocionar las
beneficio de la sociedad.
propuestas.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


En comunidad de aula, reconozcan inicialmente la problemática a
solucionar. Para ello, se proponen las siguientes problemáticas:
Situación 1. No sabemos sobre acciones colectivas inclusivas en
nuestra comunidad u otras regiones que han solucionado situaciones
de interés general.
Situación 2. Desconocemos situaciones de interés general en nuestra
comunidad o regiones que podrían solucionar mediante la inclusión.

Situación 3. No identificamos acciones colectivas inclusivas que


quisiéramos poner en práctica para llegar a acuerdos comunales.

10
Dialoguen en comunidad y apunten en su libreta las probables
respuestas. Consideren realizar una más o modificar las propuestas
acorde a sus necesidades.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Para avanzar, se requieren acciones que guíen las estrategias a
ejecutar. Identifiquen acciones inclusivas o situaciones que puedan
proponerse desde expresiones a través de la lengua o las artes y elijan
el que se acerque más a sus intereses:
Propuesta de objetivo 1 Identificar acciones colectivas y
comunitarias o de otras regiones que desde la inclusión han
solucionado situaciones de interés general, con el fin de realizar un
cartel que exprese acciones en beneficio de la comunidad.
Propuesta de objetivo 2 Con base en la realización y difusión de
un cartel, analizar situaciones de interés general en la comunidad o
región que se podrían solucionar mediante la inclusión.
Propuesta de objetivo 3 Reflexionar acciones colectivas
conocidas desde la inclusión y que se puedan poner en práctica para
llegar a acuerdos comunales, con base en la difusión de un cartel.

Etapa 4. Paso a paso


Comenten en comunidad de aula, la serie de actividades a seguir, para
la realización de su proyecto. Se sugieren las siguientes:

Decidir quiénes son los integrantes de cada pequeña comunidad y


delegar actividades específicas para cada integrante.

Indagar en la comunidad, en una biblioteca, en una fuente cercana


o en los materiales de apoyo de Telesecundaria acerca de los tres
objetivos en la comunidad y de otros lugares.

Registrar la información en fichas de trabajo, sin olvidar las


referencias como: de dónde se obtiene la información, quién la
escribió o a quién se entrevista, si es un texto o video de qué año es,
cómo se llama la fuente, entre otras.

Analizar en conjunto la información recabada.

11
Analizar las características y ejemplos del cartel.

Elegir la forma de ilustración como dibujos, fotografías, imágenes,


entre otras, para acompañar el cartel.

No olviden agregar otros pasos que consideren necesarios para realizar


la organización de las actividades.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


Todo proyecto requiere, entre otras actividades, las de planear e
investigar cuáles serán las fuentes de consulta e investigación para
lograr los objetivos. Esa información debe ser localizable y realizable. Es
importante, por tanto, que dialoguen y revisen distintas fuentes para
lograr sus productos. Por ejemplo:
La inclusión y cómo se presenta mediante el lenguaje.
Discapacidad y cómo se presenta.
Grupos vulnerables y sus características
Los problemas, necesidades o conflictos de la comunidad.
Variantes lingüísticas existentes en la comunidad.
Trabajo comunitario.
Diálogo y sus características.
Comunidad y región.
¿Cuáles son las características del cartel informativo?

Escriban, de forma individual, la información recabada para


compartirla y revisarla en pequeñas comunidades, esto puede ser
mediante fichas de trabajo.
Para conocer más al
respecto, consulten las
fuentes de información a
su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de darle forma al trabajo de investigación y de dialogar de
manera respetuosa, sobre el proceso que han llevado a cabo. Si es
necesario, replanteen la secuencia de actividades de la Etapa 4 Paso a
paso:

12
Dedicar el tiempo suficiente en la obtención de la información y
la selección de ésta, es relevante para realizar los proyectos.
Realizar un boceto del cartel con la información obtenida.
Mostrar el trabajo a la comunidad y analizar los ajustes que se
podrían realizar.
Recordar que el trabajo debe transmitir la vinculación con la
comunidad y plantear cómo favorece a una sociedad incluyente a
partir del diálogo respetuoso e inclusivo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar su trabajo y que éste cumpla con las características del
proyecto elegido, se propone tener en cuenta los siguientes
momentos:
Antes: Revisar por última vez el cartel. Compartirlo, hacer anotaciones
y efectuar las correcciones necesarias. Organizar la participación de
cada integrante de la pequeña comunidad para exponerlo y tomar en
cuenta los insumos necesarios.
Durante: Mostrar el producto a la comunidad: explicar los motivos para
elegir ese tema, explicar los descubrimientos de manera organizada,
con lenguaje claro y apunte de las preguntas y sugerencias
relacionadas con el tema
Después: Reflexionar y dialogar en comunidad de aula sobre el trabajo
desarrollado para el cartel. De ser pertinente, llevar a cabo correcciones
o revisar lo que se pueda mejorar del producto final.
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X,
la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen
lo que necesiten mejorar.

13
Presentación del proyecto parcial de aula
Momento 4.
Este momento es la recapitulación y valoración de lo ya realizado y
aprendido en los tres proyectos académicos. Por ello, se recomienda
escribir un texto que no pase de una cuartilla que considere lo
siguiente:
Antes de la presentación: Revisar y ajustar por última vez, a fin de
presentar los resultados con mejoras.
Durante la presentación: Presentar los proyectos y hacer énfasis en el
beneficio tanto personal como colaborativo.
Después de la presentación: Compartir una reflexión sobre lo
trabajado a lo largo del Proyecto Parcial de Aula.

14

También podría gustarte