Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
Carrera de Derecho
LA TEORIA DE LA PRUEBA
Trabajo de Investigación
Estudiante
Asignatura
Docente
Iquitos – Perú
2018
1
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a mi familia, a mi padre que siempre está siempre conmigo ya
todos mis compañeros que estudian esta hermosa carrera.
2
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis docentes de mi facultad, por bridarme la información para poder terminar
este trabajo.
3
INTRODUCCIÓN
Uno de las partes más importantes dentro del proceso es la prueba, en todos sus aspectos, y
hasta en todos sus sentidos; tiene una función muy trascendental dentro del proceso, porque
es la que genera convicción al juez. El juez que tiene la última palabra, para decidir el
otorgamiento de un derecho o anulación de ese mismo.
Por lo general, es la función en la que una parte dentro del proceso afirma un hecho, esta
debe comprobarlo mediante la prueba, mediante los actos de pruebas en el proceso, esta es
la que genera convencimiento al juez.
Este trabajo, tiene la finalidad de mostrar los varios conceptos, y como finalidad oficial,
conocer el funcionamiento de la prueba dentro del proceso y fuera del proceso.
4
INDICE
Páginas
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Introducción 4
CAPITULO I “LA PRUEBA EN SUS SENTIDOS MAS AMPLIOS” 6-9
Y FUENTES”
EFECTOS DE PROBANZA
Conclusiones 23
Bibliografía 24
5
CAPITULO I “LA PRUEBA EN SUS SENTIDOS MAS AMPLIOS”
1
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 1.
2
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 1.
3
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 1.
6
La primera del abogado Chileno Juan Andrés Orrego Acuña, en la que señala lo
siguiente, “Lo que debe probarse son los hechos, no el Derecho. Deben acreditarse los
hechos jurídicos en general y los actos jurídicos en particular. 4” mostrando su clara
posición de lo que debe probarse son los hechos, ya que el derecho utiliza estas pruebas
para su funcionamiento.
Pero ahora mostraremos la siguiente fuente, que es un manual Auto instructivo, de la
Academia de la Magistratura, elaborado por el Mg. Luis Alberto Liñan Arana, que
señala lo siguiente, “La doctrina no es unánime al determinar qué se entiende como
objeto de prueba, algunos autores señalan que el objeto de prueba recae sobre los
hechos, otros, sobre las cosas, mientras que otros señalan que está constituido por las
afirmaciones sobre los hechos.5”.
En este párrafo se desprende que no hay una uniformidad en la determinación de objeto
de prueba, por lo que algunos dicen que:
La prueba recae sobre los hechos.
La prueba recae sobre las cosas.
Las afirmaciones sobre los hechos.
Y nos damos cuenta que la primera fuente consultada, estaba entre los 3 principales
conceptos de prueba. Igual poniéndola como válida.
7
derecho, a mi parecer carecería de mucha subjetividad, por el mismo hecho de la
abstracción, no muy concretos.
Abel Lluch, nos dice “el objeto de prueba no son los hechos, sino las afirmaciones que
sobre los hechos efectúan las partes, tal como apunta Serra Domínguez, o los
enunciados sobre los hechos como indica Taruffo. Los hechos existen en la realidad,
fuera del proceso, y en el proceso se verifican las afirmaciones que las partes efectúan
sobre los mismos y a través de los escritos de alegaciones. 7”. A mi parecer esta idea es
la más acertada y precisa, por lo que nos explica, que las pruebas no son los hechos,
sino que las afirmaciones que dan las partes. Lógicamente los hechos forman parte la
realidad, forman parte de un pasado y que estas están fuera del proceso, pero estas se
verifican dentro del proceso, a través de los escritos y alegaciones.
En este sentido, llego a decir que, como objeto de prueba, viene hacer toda
circunstancia, hecho o alegación, que tiene como referencia a una controversia; sobre
los cuales existe una incertidumbre, o existe una falta de credibilidad y que finalmente
tiene que ser demostradas. Estos hechos que son verificados dentro del proceso,
influencian una decisión, sea civil o penal. Cabe recalcar, que estas pruebas, deben ser
admitidas y actuadas por el juez; por más que tenga mínima relevancia esta quedará a
criterio del magistrado.
7
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pag. 15
8
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 1
8
“La obligación consiste en un vínculo jurídico que implica la subordinación de un
interés del obligado al interés de otra persona, so pena de sanción si la
subordinación se infringe.9”
“La carga, en cambio, supone la subordinación de uno o más intereses del titular de
ellos a otro interés del mismo.10”
Como regla general, o como “principio” entre otras palabras, corresponde probar al que
ha sostenido una proposición contraria al estado normal de las cosas o al que quiere
destruir una situación adquirida, esto es según el abogado chileno, Juan A. Orrego
Acuña.
Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos
que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.11”
9
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 2
10
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 2
11
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 492.
9
CAPITULO II “LA PRUEBA, CLASIFICACIÓN ENTRE MEDIOS Y
FUENTES”
10
d) HECHOS EXTINTIVOS. - “Son aquellos que hacen desaparecer una relación
jurídica o sus efectos (por ejemplo, los modos de extinguirse las obligaciones):
deben probarse por quien los hace valer. 15”. Como parte final, Gucci, muestra el
hecho extintivo, en la que principalmente, son los que extinguen una relación
jurídica. A mi parecer un poco débil y pobre la conceptualización del abogado
Ducci.
Luis Alberto Liñan Arana, en su texto auto instructivo, menciona a Deyvis Echandia, y
que los hechos jurídicos, tiene una categorización, pero tal categorización, tiene una
compresión, Echandia se da la molestia de mostrar cinco comprensiones que abarca en
su totalidad a los hechos jurídicos; La categorización de los hechos es la siguiente:
En esta categorización, no se encuentra tal relación con nuestra primera fuente que es la
de Carlos Duccci, pero a continuación, el escritos Echandia, muestra su línea a seguir
en la que, en su análisis, encuentra que, desde el interior de un proceso, las partes
establecidas exhiben, una cadena de hechos controversiales, en las cuales estos hechos
son afirmados por una de las partes, pero que consiguientemente puede ser negado o
aceptado por la otra parte.
15
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 3.
16
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 16.
11
a) HECHOS CONSTITUTIVOS. - “Aquellos que producen el nacimiento de una
situación o derecho subjetivo, como un contrato. 17”. En esta encontramos una
igualdad entre nuestra primera fuente.
b) HECHOS IMPEDITIVOS. - “Aquellos que impiden la eficacia de los hechos
constitutivos, como los vicios de nulidad en un contrato. 18” En esta encontramos
también una similitud, con nuestra primera fuente.
c) HECHOS EXTINTIVOS. - “Aquellos que extinguen la validez o los efectos de un
hecho constitutivo, como la revocación de un poder. 19”. En este punto muestra
igualmente, una similitud a nuestra primera fuente.
Terminando con esta clasificación o división, debemos dejar en claro que nuestra
primera fuente, que es la de Carlos Gucci, tiene una clasificación, de más y que es de
mucha relevancia, mientras que la de Echandi, nos pone en tapete, solo tres
clasificaciones. Pienso que sea talvez por la diferenciación de las legislaciones distintas.
12
Mientras que la prueba a posteriori Juan Orrego nos dice lo siguiente: “Son las que
nacen durante el curso del juicio: por ejemplo, prueba testifical.21”.
c) PRUEBA PLENA Y PRUEBA SEMIPLENA. - El escritor en esta clasificación,
establece dos tipos de prueba, que se llevan de la mano, la clasificación es la
siguiente: “Prueba plena es la que basta por si sola para establecer la existencia de
un hecho: escritura pública, confesión judicial de parte, por ejemplo.
Prueba semiplena es la que por sí sola no basta para establecer la existencia de un
hecho: por ejemplo, prueba testifical.22”
Pasando a la diferenciación entre Medios de prueba y fuentes de prueba, hay un
largo campo de diferencias. Las mostrare continuación:
MEDIO DE PRUEBA. - Se entiende como los antecedentes en los que se
sostiene la dinámica probatoria. Estas sirven para que el juez tenga un soporte a
su veredicto final. En otras palabras, son los materiales, que lleva el juez para su
entendimiento del caso.
FUENTE DE PRUEBA. - Nos referimos a las personas y cosas de donde
proviene la prueba.
En nuestro código procesal civil, nos muestra la finalidad y los medios de prueba
típicos y atípicos. Como lo mencionaremos a continuación.
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones.23”
21
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 7.
22
“TEORIA DE LA PRUEBA”, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-2018. Pág. 7.
23
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 487
13
producir en el juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos
afirmados por estas en los actos postulatorios del proceso. Por ello, no solamente
constituye un derecho sino también un deber de quien afirma un hecho, que este sea
debidamente sustentado o corroborado mediante los medios probatorios regulados
por la norma procesal, sin afectar los principios procesales y constitucionales que la
garantizan.24”
1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial27.”
24
Fuente Web: https://legis.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/ . Escrito por Alexander
Rioja Bermúdez, fechas de consulta. 24-25-26 de noviembre 2018.
25
Fuente Web: https://legis.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/ . Escrito por Alexander
Rioja Bermúdez, fechas de consulta. 24-25-26 de noviembre 2018.
26
Cas. N° 2558-2001, Puno. Publicado en el diario oficial El Peruano, 01-04-2004, p. 8580.
27
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 490.
14
Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo 192 y están
constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de
los medios probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por
analogía con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.28”
28
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 490.
15
CAPITULO III “PRINCIPIOS, VALORACIÓN DE LA PRUEBA; ASPECTOS
DE LA PRUEBA DE OFICO Y LA PRUEBA PROHIBIDA”
16
presentan tipos de prueba típica y atípica, y que todos son aceptables para encontrar la
verdad. Que, a diferencia del proceso civil, existen límites probatorios, como por
ejemplo la libertad del juez en solicitar pruebas de oficio.
d. Principio de inmediación de la prueba
El escritor Liñan, señala lo siguiente, “Este principio permite al juez una auténtica
apreciación del material probatorio como, por ejemplo, las declaraciones testimoniales,
pericias, inspecciones judiciales, interrogatorio de las partes. 31”. Esta apreciación nos
sirve tanto como en materia penal, como en la materia civil.
e. Principio de pertinencia de la prueba
Este principio se involucra más en la materia penal, pero que será señalado en este
trabajo de investigación, “En sede procesal penal podemos observar que existe el
principio de pertinencia que implica que se puede actuar todos los medios de prueba
siempre que estos sean pertinentes. Es decir, la admisión de los medios de prueba
requiere que el aporte probatorio al proceso sea relevante, de lo contrario el juez en una
decisión motivada excluirá su admisión y actuación.32”
f. Principio de necesidad de la prueba
Según las palabras de Echandia, en este principio nos dice lo siguiente, “La necesidad
de que los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión judicial, estén demostrados
con pruebas aportadas en el proceso por cualquiera de los interesados o pro el juez, si
este tiene. Facultades, sin que dicho magistrado pueda suplirla con el conocimiento
personal que tenga sobre ellos.33”. Esto implica tanto en el proceso penal, como en el
civil. Nos quiere decir que los hechos son los elementos que componen la pretensión, de
lo que se quiere, y que el juez debe dar su decisión de acuerdo a los hechos y a las
pruebas proporcionadas por las partes.
g. Principio de publicidad de la prueba
En este principio, en el sentido extenso, explica una percepción directa de las
actuaciones judiciales, ante el órgano jurisdiccional, por terceras que son ajenas al
proceso, pero que tiene un interés en conocer el desarrollo del proceso.
31
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 19.
32
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 19.
33
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 19.
17
h. Principio de irrenunciabilidad de la prueba
Respecto a este principio, el gran Echandia, nos dice lo siguiente, “Significa que no le
corresponde a la parte ningún derecho a resolver si una prueba que interesa a los fines
del proceso debe ser o no aducida, sino que el juez dispone de poderes y medios para
llevarla al proceso; e igualmente, significa que una vez solicitada la práctica de una
prueba si el juez la estima útil y que si ya fue practicada o presentada (como el caso de
documentos), no pude renunciar a ella para que deje de ser considerada por el juez. 34”.
En este principio, está claro, que cuando las partes dan los medios probatorios, y el juez
la haya practicado y ya lo haya actuado, ya no se puede pedirle al juez que excluya la
prueba, siempre y cuando estas pruebas pongan fin al proceso y que son pertinentes
para concluirlos.
i. Principio de exclusión de la prueba ilícita
Este principio abarca más dentro del proceso penal, “cuando se aplica el principio de
adquisición de la prueba se debe realizar a la luz del hecho en que el juez no motivará
su decisión únicamente con las pruebas incorporadas por la parte no imputada, sino que
investigará el hecho hasta llegar a la verdad o hasta el punto más cercano a ella. Dentro
de este contexto de investigación "más allá" de la investigación realizada en un sistema
dispositivo como en el proceso civil, sin olvidar la posibilidad de las pruebas de oficio,
en materia penal encontramos que el principio de exclusión de la prueba ilícita es una
excepción al principio de adquisición. Es decir, en sede penal no se prescinde de
ninguna prueba no producida, pero bajo la premisa de exclusión de las pruebas
obtenidas de forma ilícita.35”.
3.2. VALORACIÓN DE LA PRUEBA
La valoración de la prueba, viene a hacer una etapa muy importante y trascendental en
el proceso, ya que forma la pieza clava para otorgar o quitar derechos, esta actividad se
ejerce a base de las pruebas dadas por las partes, las que son admitidas, practicadas y
apreciadas por el juez. Y como lo explica nuestro código procesal civil.
“Artículo 197.- Valoración de la prueba
34
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 20.
35
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 21.
18
Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando
su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión.36”
De acuerdo a la valoración de la prueba, encontramos dos sistemas de la valoración de
prueba, las que nos trae el escritor Arana.
A) Sistema de tarifa legal o libre valoración
“Este sistema implica que el valor probatorio se encuentra determinado por ley, lo
cual implicaría que el juez determinará que todas las pruebas reunidas tienen un
valor probatorio pre adquirido y únicamente realizaría una labor de comparación
matemática de los elementos que fueron insertados como material probatorio dentro
del proceso.37” En este sistema no se le permita al juez que exponga y motive su
evaluación personal, sobre las pruebas ofrecidas, ni siquiera para que el juez lo
motive en sus decisiones. Ya que el legislador ya la ha valorado en manera
abstracta, solo el juez haría una verificación.
B) Sistema de libre convencimiento o íntima convicción
Este sistema apareció en el auge y en plena revolución francesa, ligado a la íntima
institución del jurado popular, de acuerdo a las leyes francesas de 1971.
Según la información extraída del manual auto instructivo, muestra que la corte
suprema se expresó de la siguiente manera, “La valoración de la prueba se hace con
criterio de conciencia, la misma que supone plena libertad en el proceso de
convencimiento del juez respecto de las afirmaciones de las partes, las pruebas
actuadas en un proceso, tanto las aportadas por las partes como las adquiridas
directamente por el juez.38”
Se trata de la valoración de la prueba, en la libertad del juez, para poder ser
apreciadas.
El escritor Arana, también toma en cuenta los escritos de Jose Luis Castillo Alva, y
que lo pone en su material, para su comprensión, y que lo tendremos en cuenta, él
explica que el modelo del libre convencimiento supone,
36
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 492.
37
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 26.
38
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 27.
19
i. “La no presunción legal de culpabilidad en presencia de tipos de prueba
abstractamente previstos en la ley.
ii. La presunción de inocencia en ausencia de pruebas concretamente convincentes
de su falsedad.
iii. La carga para la acusación de exhibir tales pruebas, el derecho de defensa de
refutarlas y el deber del juez de motivar conforme a ellas la propia convicción
en caso de condena.
iv. La cuestionabilidad de cualquier prueba, que siempre justifica la duda como
habito profesional del juez, y conforme, a ello permite la absolución39”
El autor nos muestra dos palabras muy importantes que forman parte en la decisión
del juez. (Íntima convicción y la sana critica).
20
Nuestro código procesal civil nos señala lo siguiente;
“Artículo 194.- Pruebas de oficio
Excepcionalmente, cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción el Juez de Primera o de Segunda Instancia,
ordenará la actuación de los medios probatorios adicionales y pertinentes que considere
necesarios para formar convicción y resolver la controversia, siempre que la fuente de
prueba haya sido citada por las partes en el proceso. Con esta actuación probatoria el
Juez cuidará de no reemplazar a las partes en su carga probatoria, y deberá asegurarles
el derecho de contradicción de la prueba.
La resolución que ordena las pruebas de oficio debe estar debidamente motivada, bajo
sanción de nulidad, siendo esta resolución inimpugnable, siempre que se ajuste a los
límites establecidos en este artículo.
En ninguna instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia por no haberse
ordenado la actuación de las pruebas de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia de un menor de edad
con discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.41”
La actividad del juez, dentro de la valoración de las pruebas, simplemente verificar la
verdad o falsedad, de las afirmaciones de los hechos, y así poner fin a la controversia. Y
como fin fundamentar su decisión.
Luis Liñan Arana, nos detalla que hay dos modelos procesales, para poder analizar la
llamada prueba de oficio.
“a) El modelo dispositivo, el cual atribuye a las partes del impulso del proceso, por lo
que el juez únicamente depende de la voluntad de las partes en cuanto a la producción
de las pruebas, como si fuera un simple espectador; b) El modelo inquisitivo, señala que
el juez tiene libre iniciativa probatoria, dado que es quien busca descubrir la verdad de
los hechos, independientemente de la colaboración de las partes.42”
Debemos tener en cuenta la facultad de del juez de las pruebas de oficio, no
beneficiaran a las partes, ni a uno en individual, sino que solamente se trata de un
mecanismo para facilitar la convicción del juez.
41
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 490.
42
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 37.
21
3.4. LA PRUEBA ILÍCITA
Como definición de prueba ilícita la entiendo como una prueba que fue obtenida de una
forma clandestina o en actos inapropiados. Independientemente de la veracidad de la
información obtenida, se basa en el modo por el cual esta fue conseguida, porque
infringe las normas del derecho material, implica drásticamente a una violación de
nuestro derecho subjetivo.
Nuestro código procesal civil señala lo siguiente,
“Artículo 199.- Ineficacia de la prueba
Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación,
violencia o soborno.43”
En definición, “La prueba ilícita en nuestro ordenamiento es aquella que se encuentra
afectada por una conducta dolosa al momento de su obtención, siendo que esto implica
una violación a los derechos y garantías constitucionales de una de las partes. Sin
embargo, esta no debe confundirse con la llamada prueba ilegal, en la cual su obtención
infringió la legalidad ordinaria o no se ajustó al procedimiento de obtención de la
prueba determinada por la ley en dicho caso en particular.44”
CONCLUSIONES
43
“CODIGO CIVIL”, Jurista Editores EIRL. Abril 2017. Pág. 496.
44
Curso “TEORIA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO CIVIL Y EN EL PROCESO PENAL”, Academia de
la Magistratura. Mg. Luis Alberto Liñan Arana. Mayo 2017. Pág. 38.
22
La importancia de la prueba en el proceso de acuerdo a cada materia, y en nuestro caso
con más énfasis en la materia civil; Conociendo partes del proceso, y cuál es la
importancia de la prueba.
La valoración de la prueba, las decisiones del juez, los sistemas de la deliberación del
juez. El método en que utiliza el juez para que de un veredicto. Estos temas de suma
importancia, que solucionaran las dudas de cualquier ciudadano o de los estudiantes de
la carrera de derecho.
BIBLIOGRAFIA
23
Fuente Web: https://legis.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/.
Escrito por Alexander Rioja Bermúdez, fechas de consulta. 24-25-26 de noviembre
2018.
TEORIA DE LA PRUEBA, Juan Andrés Orrego Acuña. Apunte Jurídico. Portal Web:
https://www.juanandresorrego.cl/apuntes/apuntes-civil-1/. Fecha de Consulta: 19-11-
2018.
Cas. N° 2558-2001, Puno. Publicado en el diario oficial El Peruano, 01-04-2004.
24