Resumen Del Pleno Casatorio Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”


UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: PRACTICA FORENSE CIVIL

TEMA: “IV PLENO: DESALOJO POR OCUPACIÓN PRECARIO

(CASACION 2195-2011, UCAYALI)”

INTEGRANTES: CELADITA VARGAS AMETH ALDAIR


ESCANDON MUNGUIA ROY RICARDO
HUARACHA CAMAVILCA EMELY JASMIRA
JUIPA RIVERA NEHEMIAS

CATEDRATICO: DR. VILLANUEVA SANTAMARIA MILLER

CICL0: X

SECCIÓN: “A”

Huánuco 03 de febrero de 2022

pág. 1
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESUMEN DEL CUARTO PLENO CASATORIO


CIVIL

ANALISIS Y ARGUMENTOS FACTICOS DEL CASO ANALIZADO EN EL


PLENO CASATORIO
El presente trabajo versa sobre el Cuarto Pleno Casatorio Civil celebrado en
agosto del 2012, que establece reglas jurisprudenciales que buscan resolver
problemas interpretativos surgidos en los procesos de desalojo por ocupante
precario. Este precedente vinculante constituye un esfuerzo judicial para darle
una visión distinta a la referida problemática. Tradicionalmente en el proceso de
desalojo el poseedor siempre ha sido considerado la parte más débil de la
relación jurídica y, por tanto, se consideraba importante dotarle de una
protección jurídica especial.

El Cuarto Pleno Casatorio Civil tuvo como antecedente la casación 2195-2011-


Ucayali, sobre proceso de desalojo por ocupación precaria. El tema materia del
recurso de casación fue la prescripción adquisitiva del inmueble que alega el
demandado, al tener la posesión del mismo por más de 40 años.

En este caso la demanda es interpuesta por Luis Arturo Correa Linares,


apoderado de Luis Miguel Correa Panduro; Jorge Enrique Correa Panduro y
César Arturo Correa Panduro, la misma que la dirigen contra Mirna Lisbeth
Panduro Abarca y Euclides Vara Turco.
El petitorio de la demanda está dirigido a que se ordene el desalojo por
ocupación precaria del inmueble ubicado en el jirón Tarapacá N° 663 y 665 de
la ciudad de Pucallpa.

La demanda de desalojo por ocupación precaria fue interpuesta a fin de que se


ordene el desalojo de los demandados del inmueble ubicado en la ciudad de
Pucallpa; en su escrito manifiesta que sus poderdantes son propietarios del
inmueble materia de reclamo, cuya titularidad fue inscrita en los Registros
Públicos, y que sus poderdantes han adquirido el bien inmueble, que antes fue
una casa familiar, por lo que los demandados tienen la condición de precarios.
Los emplazados contestan y deducen excepción de falta de legitimidad para
obrar de los accionantes y señalan que estos han dejado de ser propietarios

pág. 2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

del inmueble y que poseen el bien por más de cuarenta años. Posesión que
vinieron ejerciendo de forma pacífica, pública y como propietarios, por lo tanto,
ha operado la prescripción adquisitiva del inmueble. Indican que los
poderdantes del demandante no han poseído nunca el inmueble, el cual
perteneció a los padres de la codemandada y de su hermana, quien es madre
de los poderdantes. Mediante sentencia del 15 de septiembre de 2010 se
declaró fundada la demanda, ordenándose el lanzamiento de los demandados
del bien inmueble materia de Litis. Apelada la decisión, mediante sentencia de
vista del 8 de abril de 2011, emitida por la Sala Superior especializada en lo
Civil de Ucayali, confirma la alzada en todos los extremos, precisando que la
demanda debe ampararse conforme a lo resuelto por el A quo, acotando que
los demandantes han acreditado haber obtenido la titularidad sobre el bien, al
haberlo recibido en anticipo de legítima y que en lo que concierne a la posesión
de título de propietarios por usucapión, que alegan los demandados, se
observa que los documentos que se adjuntan varios de ellos aparecen a
nombre de terceros, por lo que no habiéndose desvirtuado la precariedad de la
posesión resulta viable el desalojo.

Interpuesto el recurso de casación contra la sentencia de vista expedida por la


Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Ucayali,
resolvió confirmando la sentencia apelada que declara fundada la demanda de
desalojo por ocupación precaria; el recurso de casación ha sido declarado
procedente por la Sala Suprema bajo las causales de: infracción normativa de
naturaleza procesal del inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil y el
inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado- prevista en el
artículo 386 del Código Procesal Civil, al haberse satisfecho los requisitos de
fondo regulados por los incisos 2, 3 y 4 del artículo 388 del mismo cuerpo legal.
Declarada procedente la casación y con la finalidad de darle un mejor
tratamiento al asunto materia de revisión y unificar criterios a fin de evitar la
emisión de jurisprudencia dispar, fueron convocadas a pleno la Sala Civil
Permanente y la Sala Civil Transitoria para establecer criterios que hicieran el
proceso de desalojo más viable y efectivo y así proteger a la parte más débil de
la relación jurídica. Este pleno constituye un significativo avance para poder

pág. 3
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

resolver los distintos supuestos que se presentan en el proceso de desalojo por


ocupante precario.

ARGUMENTOS JURIDICOS:
Como referente legislativo básico en nuestro ordenamiento civil tenemos
como define lo que es la posesión, conforme al texto siguiente:

ARTÍCULO 896°: La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes


inherentes a la propiedad.

Al respecto, como bien comenta Jorge Eugenio Castañeda, la posesión es el


poder o señorío de hecho que el hombre ejerce de una manera efectiva e
independiente sobre las cosas, con el fin de utilizarlas económicamente; poder
que jurídicamente se protege con la prescindencia de la cuestión de saber si
corresponde o no a la existencia de un derecho. Más adelante acota que se
trata de un poder de hecho, del ejercicio pleno o no de las facultades
Inherentes a la propiedad, es decir el usare, el fruere y el consumere

Cuando se habla de la posesión precaria el cuarto pleno casatorio


menciona y hace referencia al código civil:
ARTICULO 911°: del Código Civil, el cual señala que: “La posesión precaria es
la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.”
Teniendo en cuenta la situación descrita, la Corte Suprema de Justicia de la
República, máximo órgano para la resolución definitiva de conflictos, no puede
resultar ajena frente a la necesidad de darle un contenido preciso al caso del
ocupante precario en sede nacional. Con mayor razón si nos encontramos,
ante una legislación no muy precisa, a cuya interpretación no contribuye con
mucha precisión la doctrina anteriormente expuesta, al otorgarle un concepto
variado, impreciso y, en no muy pocas oportunidades, contradictorio,
deviniendo en insuficiente para cubrir todos los supuestos planteados por las
partes, generando una jurisprudencia igualmente imprecisa.
Esta situación genera inseguridad jurídica en nuestra sociedad, debilidad que
es aprovechada por quienes, sin justificación jurídica, vienen disfrutando de la
posesión de un gran número de predios, provocando un preocupante problema
social (con implicancias económicas), que devienen en conflictos, cuya
necesaria solución definitiva, por la jurisdicción civil, generan un alto costo tanto
a nuestra sociedad como al Estado, los cuales deben destinar un alto
porcentaje de su presupuesto para atender la solución de dichos conflictos, los
que, por experiencia jurisdiccional, se puede afirmar que integra un
preocupante y elevado porcentaje, entre los conflictos que se tramitan en el
Poder Judicial; recargando aún más la actividad de los jueces, efecto que se
incrementa, debido a que las indecisiones anteriormente expuestas, generan
inseguridad, trasladando falta de predictibilidad en las decisiones judiciales,
debilidades de las cuales can aprovecharse, como ya se ha dicho, personas

pág. 4
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

inescrupulosas, pretendiendo ostentar la posesión de un inmueble, por un


tiempo prolongado, sin sustento jurídico alguno.
Ello se agrava más, cuando observamos que hay una alta incidencia de
procesos cuyas pretensiones se declara improcedentes, bajo la concepción de
que en el desalojo por ocupación precaria, basta que se presente cualquier
aspecto vinculado a propiedad o cualquier circunstancia que se alegue no
puede ser controvertida y decidida en el proceso sumario de desalojo, para que
la jurisdicción la acoja como razón para rechazar la demanda, considerando
que previamente tal situación debe ser discutida previamente en un proceso de
trámite más amplio, lo cual, desde luego viene afectando el derecho a una
tutela jurisdiccional efectiva, porque con una sentencia que declara
improcedente la demanda, mal puede considerarse que está propendiéndose a
la protección del derecho sustantivo afectado y menos que se está dando
solución al conflicto.
Dentro de esta concepción, para ejercer el derecho a poseer resulta necesario
se discuta previamente, en otro proceso más extenso, la defensa expuesta por
el demandado, con la cual pretende justificar su posesión.
Al referirse de la posición mediata e inmediata el cuarto pleno, precisa
que se toma en cuenta el cuerpo de leyes referido al código civil:
ARTÍCULO 905°: del Código Civil regula lo concerniente a la posesión mediata
e inmediata, señalando que es poseedor inmediato el poseedor temporal en
virtud de un título, mientras que le corresponderá la posesión mediata a quien
confirió el título.
Conforme expresa Hernández Gil, la posesión inmediata es la que se ostenta o
tiene a través de otra posesión correspondiente a persona distinta con la que el
poseedor mediato mantiene una relación de donde surge la dualidad (o
pluralidad) posesoria, por lo que el poseedor mediato “ostenta” o “tiene” y no
“ejerce”, porque en la posesión mediata predomina la nota de la atribución o el
reconocimiento antes que la del “ejercicio” propiamente dicho.
El poseedor mediato no posee por sí solo, requiere el concurso (no para
compartir, sino para superponerse) de un mediador posesorio, que es el
poseedor inmediato. Hay una yuxtaposición vertical y hasta, en cierto sentido,
jerárquica de posesiones. Aunque el poseedor inmediato tiene unos poderes
directos sobre la cosa (de ahí que sea inmediato), su posición jurídica dentro
de la mediación posesoria, viene terminada por otro u otros poseedores
(mediatos).
Al señalar la condición de legitimidad e ilegitimidad de la posición, el
pleno casatorio hace énfasis en el código civil:
ARTÍCULOS 906° a 910°: del Código Civil, emerge que la posesión es legítima
cuando existe correspondencia entre el poder ejercido y el derecho alegado,
será ilegitima cuando deja de existir esa correspondencia.

pág. 5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Se ha llegado a sostener que la posesión es legítima cuando el ejercicio de


dicho derecho sea de acuerdo a las disposiciones del ordenamiento civil, en
tanto que será Ilegítima cuando se tenga sin título o por un título nulo o que ha
sido adquirido por un modo insuficiente para adquirir los derechos reales, o
cuando se adquiere del que no tenía derecho a poseer la cosa o no lo tenía
para transmitirla.

Otro aspecto de relevancia que se debe abordar es el referido al servidor


de la posesión que viene regulado por el:

ARTÍCULO 897° del Código Civil, el mismo que no se concibe como poseedor
porque ejerce el poder posesorio de otra persona en relación de dependencia o
subordinación, dado que actúa por orden, no por poder; no es representante,
sino instrumento de la posesión, toda vez que no está en un plano de igualdad
con el poseedor, sino que está subordinado a éste, por lo que, al no ser
poseedor, está privado de las acciones e interdictos posesorios.

En suma, el servidor de la posesión no participa en la posesión ni ésta se


desplaza hacia él. El poder efectivo que ejerce sobre la cosa ni es posesorio en
cuanto ejercido por él ni incorpora una representación del que ostenta la
posesión, toda vez que ésta queda por entero en el otro, en el único poseedor,
en el que imparte las instrucciones.

Así mismo se menciona en el código procesal civil, el proceso de


desalojo en el cual menciona que:

ARTÍCULO 585° del código procesal civil, “La restitución de un predio se


tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo y las precisiones
indicadas en este Subcapítulo.

Procede a decisión del demandante, el acumular la pretensión de pago de


arriendo cuando el desalojo se fundamenta en dicha causal. Si no opta por la
acumulación, el demandante podrá hacer efectivo el cobro de los arriendos en
el proceso ejecutivo de acuerdo a su naturaleza. (….)”

Igualmente resulta necesario interpretar de una manera concordada el sentido


del artículo 585° del Código Procesal Civil, puesto que su primer párrafo, al ser
aplicable a todo tipo de causales de desalojo, hace alusión a la «restitución” de
bien. Quedando entendido que la probanza de la legitimidad para obrar activa
estará referida al supuesto que alegue ja parte actora (propietario,
administrador o que idóneamente considere el derecho a la restitución del
bien).

En cuanto a los sujetos pasivo y activo el pleno casatorio señala que se


establece en el código procesal civil:

Artículo 586° del Código Procesal Civil, que el sujeto que goza de legitimación
para obrar activa no sólo puede ser el propietario, sino también, el
administrador y todo aquel que se considere tener derecho a la restitución de

pág. 6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

un predio. Por otra parte, en lo que atañe a la legitimación para obrar pasiva se
debe comprender dentro de esa situación a todo aquel que ocupa el bien sin
acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la posesión, porque nunca
lo tuvo o el que tenía feneció.

En los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo


dispuesto en el pleno casatorio señala dos artículos del código civil

ARTÍCULOS 1429° Y 1430° del Código Civil. En estos, se da el supuesto de


posesión precaria por haber fenecido el título que habilitaba al demandado para
seguir poseyendo el inmueble.

Para esto, bastará que el Juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique
el cumplimiento de la formalidad de resolución prevista por la ley o el contrato,
sin decidir la validez de las condiciones por las que se dio esa resolución.
Siendo así, no es necesario exigir la previa resolución judicial del contrato,
puesto que la terminación del mismo se acordó en los términos contractuales
suscritos por las partes o se realizó bajo las reglas del artículo 1429° ya citado.

Si el Juez advierte, como ¡consecuencia de la valoración correspondiente, que


los hechos revisten mayor complejidad y que no resultan convincentes los
fundamentos fácticos y las pruebas del demandante o del demandado deberá
dictar sentencia declarando la fundabilidad o fundabilidad de la pretensión.

La declaración de improcedencia e la demanda la efectuará excepcionalmente


y sustentándola únicamente en la falta o deficiencia de un presupuesto para la
valides de la relación jurídica procesal, mas no por cuestión de fondo.

También constituirá un caso de título de posesión fenecido, cuando se


presente el supuesto previsto por el:

ARTÍCULO 1704° del Código Civil, puesto que con el requerimiento de la


conclusión del contrato y devolución del inmueble se pone de manifiesto la
voluntad del arrendador de poner fin al contrato. Dicha comunicación debe ser
indubitable, de lo contrario, dará lugar a que la demanda de desalojo por
precario se declare infundada.

Se considera en el pleno casatorio, supuestos de posesión precaria el


siguiente articulo:

ARTICULO 1708° del código civil, La enajenación de un bien arrendado, cuyo


contrato no estuviera rito en los registros públicos, convierte en precario al
arrendatario, respecto del nuevo dueño, salvo que el adquiriente se hubiere
comprometido a respetarlo.

En este caso, para que proceda la demanda de desalojo por precario, se


deberá exigir que el demandante haya requerido, en forma previa a la
demanda, mediante documento de fecha cierta, la devolución del inmueble o,
en todo caso, que en el contrato de compraventa haya manifestado que no
continuará el arrendamiento. En este último supuesto, tal decisión debe

pág. 7
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ponerse en conocimiento del demandado, a partir del momento en que se


celebró el contrato de compra venta, acto después del cual el ocupante
devendrá en precario.

ARGUMENTOS DOCTRINALES TOMADOS EN CUENTA EN EL PLENO


CASATORIO
El debido proceso
que se llega a sostener que al garantía constitucional del debido proceso se
remonta al siglo XIII, cuando en 1215, LA CARTA MAGNA REY DE JUAN SIN
TIERRA otorgo a los nobles ingleses la garantía de que “ningún hombre libre
podrá ser apresado, puesto en prisión ni en desposeído de sus bienes,
costumbres y libertades, sino en virtud del juicio de sus pares, según la ley del
país.
“NIVEL DOCTRINARIO se señaló que el derecho al debido proceso tiene dos
vertientes; la primera referida, de orden procesal, con incluye las garantías
mínimas que el sujeto de derecho tiene al ser parte de un proceso. En esta
fase se puede encontrar al derecho al Juez natural, el derecho a probar, el
derecho a impugnar, el derecho a la doble instancia, el derecho a ser oído, el
derecho a la defensa, entre otros. En tanto que el aspecto sustantivo está
referido al derecho a exigir una decisión justa.
LA MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES
Si bien es cierto en nuestra tradición jurídica castellana tenemos antecedentes
históricos en cuanto a la exigencia de la motivación de las sentencias, esa no
fue una práctica de todos los ordenamientos jurídicos Europeos .
La motivación es el resultado de una larga y conflictiva evolución histórica,
puesto que los reinos Europeos, fieles a los principios del IUS COMMUNE, no
tenían por función motivar sus sentencias dado que al actividad de juzgar era
uan tarea reservada para la nobleza, por lo que el fundamento y respaldo de la
actividad de un juez se encontraba en su prestigio social , además que tal
comportamiento se debía también, a la Decretal Siut Nobis de inocencio III
dictada el año 1199, de cuyo texto los comentaristas dedujeron el principio de
derecho común según el cual iudex non tenetur exprimere causam in
sentencia.

DOCTRINA SE SUELE mencionar que la función de los de la motivación tiene


que ser una dimensión endoprocesal y otra extraprocesal. Y se dará la primera
cuando esta esta en caminada a permitir un control técnico jurídico de la
decisión judicial, que sucesivamente desarrollan los litigantes (control privado)
y los órganos jurisdiccionales superiores ( control institucional).
En tanto la segunda engloba el conjunto de funciones que cumple la motivación
fuera del ámbito del proceso, dado que hace referencia a la consecuencias e
impacto que el dictado de una resolución jurisdiccional tiene a nivel social,

pág. 8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

puesto que como dice Igartua Salaverria, ni las partes, ni sus abogados ni los
jueces que examinan los recursos agotan el destino de las motivaciones de las
sentencias, dado que estas también van dirigidas al publico.

TAMBIEN tanto como a nivel doctrinario como jurisprudencial, se considera


que la motivación de las sentencias cumple múltiples finalidades, así por
ejemplo: a) permite el control de la actividad jurisdiccional por parte de la
opinión publica, cumpliendo de este modo con el requisito de publicidad
esperado; b) hace patente el sometimiento del juez al imperio de la ley ; c)
logra el convencimiento de las partes sobre la justicia y corrección de la
decisión judicial eliminando la sensación de arbitrariedad y estableciendo su
razonabilidad, al conocer por qué concreto de su contenido; d) permite la
efectividad de los recursos por las partes; y e) garantiza la posibilidad de
control de la resolución judicial por los tribunales superiores que conozcan de
los correspondientes recursos.
CAUSAL DE LA CASACION
Dichas normas no sirvieron para el sustento jurídico. Que actos procesales se
han visto impedida de realizar la parte alegada esa vulneración de que manera
se le ha causado algún perjuicio, puesto que para alejar nulidades no basta con
que se haya infringido alguna formalidad prevista por ley, sino que además se
debe haber causado agravio con ello, de lo contrario, al no existir agravio no
hay nulidad que declarar,( por eso la doctrina francesa se dice muy
gráficamente pas de nullite sans grief. Por ello se sostiene que la finalidad de
las nulidades procesales es asegurar la garantía constitucional de la defensa
en juicio.
LA POSESION Y OTRAS INSUTITUCIONES AFINES
Tenemos al artículo 896: la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más
poderes inherentes a la propiedad.
Al respecto como comenta JORGE EUGENI CASTAÑEDA, la posesión es el
poder o señorío de hecho que el hombre ejerce de una manera efectiva e
independiente de las cosas, con el fin de utilizarlas económicamente; poder
que jurídicamente se protege con al prescindencia de la cuestión de saber si
corresponde o no la existencia de un derecho. Mas adelante acota que se trata
de un poder de hecho, al ejercicio pleno o no de las facultades inherentes a la
propiedad, es decir usare, el fruere y el consumere.
CLASES DE POSESION
El derecho alemán concibe la posesión mediata y la inmediata que se disponen
supuestas en concurrencia vertical sobre la cosa, encontrándose en la base de
la posesión inmediata, que aporta el elemento corporal sobre el que edifica la
pirámide posesoria. En otros términos, el poseedor superior es poseedor por
intermediación del sujeto que tiene la cosa, si se prefiere esta comunica a
aquel el corpus necesario para elevarlo a la categoría de poseedor.

pág. 9
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POSESION MEDIATA O INMEDIATA


Conforme lo expresa Hernández Gil, la posesión inmediata es la que se ostenta
o tiene a través de otra posesión correspondiente a persona distinta con la que
el poseedor mediato mantiene una relación de donde surge la pluralidad
posesoria, por lo que el poseedor mediato ostenta o tiene y no ejerce porque
en la posesión mediata predomina la nota de la atribución o el reconocimiento
antes que la del ejercicio propiamente dicho. El poseedor inmediato. Hay una
yuxtaposición vertical y hasta en cierto sentido, jerárquica de posesiones.
Aunque el poseedor inmediato tiene sus poderes directos sobre la cosa, su
posición jurídica dentro de la mediación posesoria, viene determinada por otro
y otros poseedores(mediatos).
POSESION LEGITIMA O ILEGITIMA
OCUPANTE PRECARIO
Guadalupe Cano, en España el artículo 1750° del código civil de dicho país ha
suscitado dos posiciones distintas a nivel doctrinario y jurisprudencia respecto
al precario. Una primera tendencia conceptúa al precario como un contrato,
pues sostienen que existen reminiscencia del antiguo concepto romano del
precario, por la cual el comodante cede a ruego del comodatario y convienen a
entregar la cosa por espíritu de ruego el comodatario y conviene en entregar la
cosa por espíritu de libertad, gratuitamente, con la obligación de devolverla
cuando la reclame el comodante. Por el contrario, el otro sector estima que
dicho artículo no contempla la figura de un precario de origen contractual, sino
de una simple situación posesoria que autoriza a disfrutar o usar un inmueble
ajeno gratuitamente, bien por la mera libertad o simple tolerancia de titular de
la posesión real.

MORENO MOCHOLI
Sigue precisando el autor citado que le precario sea, por esencia, revocable al
precario dans- en la doctrina se denomina como precario dans, un sujeto que
concede el uso o posesión de la cosa, bien como un acto de libertad o
concesión graciosa, bien porque tolera los actos de ocupación del precarista o
la posesión de quien por cualquier motivo ha visto desaparecer el titulo que lo
legitimaba permitiendo de este modo el uso y disfrute gratuito de un inmueble
ajeno que puede ser libremente revocado, no autoriza a catalogar esta
institución dentro de la orbita contractual, la revocación en el precario dans”
equivale a la negación de su propia libertad o tolerancia.

JURISDICCION ESPAÑOLA
considera como posesión precaria a aquella ocupación de un inmueble ajeno
sin pago de renta un merced y sin titulo para ello, o cuando el que se equivoca

pág. 10
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

es ineficaz frente al poseedor real a titulo de dueño, usufructuario o cualquier


otro que le de derecho a disfrutarlo o sea poseedor jurídico.

DEL OCUPANTE PRECARIO EN SEDE NA


DOCTRINA PROCESAL: respecto a que toda sentencia surte los efectos de
cosa juzgada únicamente, en cuanto al ámbito de la pretensión procesal, cuyo
contenido hubiera sido materia de conocimiento, debate, prueba y decisión, en
la jurisdicción.
AUTOR HECTOR LAMA MORE
sostiene que ello se debe básicamente al hecho de posesión precaria, según la
propia redacción normativa, la ejerce solo aquel que posee sin titulo.
Que todo aquello de la doctrina se propone que el juez debe considerar en su
labor interpretativa, puede mencionarse al gramatical al lógico conceptual al
sistema histórico , al teológico u al axiológico entre otros.
LA OCUPACION SIN TITULO:
la precariedad propiamente dicha o como se conoce en la doctrina mas
autorizada, se configura cuando el titular del derecho concede o entrega
gratuitamente a otro la posesión de un inmueble, sea por un acto de libertad,
amistad parentesco o guiados por motivos humanitarios sin exigir
contraprestación ni fijarse el plazo para su devolución o determinarse el uso
especifico del bien.
PRECARIO CON TITULO FENECIDO
EXCEPCIONALMENTE y concordado con la doctrina extranjera, tratándose del
comodato precario regulado en el articulo 1737 del código civil, en caso de que
no hubiera pactado el plazo para el uso del bien materia de comodato, y ante el
simple requerimiento judicial o extrajudicial del comodante para la restitución
del bien, se entiende que el titulo que tenia el comodatario para poseer ha
fenecido y, por consiguiente, el comodatario precario deviene en ocupante
precario. También se exceptúa del requerimiento de declaración judicial previa,
a la relación extrajudicial del contrato sustentada en clausula resolutoria a que
se refiere el articulo 1430 del código civil, cuando preexiste la obligación de
devolver el bien, e igualmente en el caso la resolución de un contrato de
compra venta.
DEBIDO PROCESO:
El derecho al debido proceso tiene 2 vertientes ; la primera referida, de orden
procesal, que incluye las garantías mínimas que el sujeto de derecho tiene al
ser parte en un proceso. En esta fase se pueden encontrar el derecho al juez
natural, el derecho a probar, el derecho a impugnar, el derecho a la dobles
instancia, el derecho a ser oído, el derecho a la defensa entre otro. En tanto
que el aspecto sustantivo esta referido al derecho a exigir una decisión justa.

pág. 11
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

EN EL CUARTO PLENO CASATORIO SE ESTABLECIÓ COMO


PRECEDENTE JUDICIALES VINCULANTES LO SIGUIENTE:

1. Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un inmueble


ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no
genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al
reclamante, por haberse extinguido el mismo.

2. Cuando se hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento del


mismo, no se está refiriendo al documento que haga alusión exclusiva al
título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico que le autorice a la
parte demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho
en disputa no será la propiedad sino el derecho a poseer.

3. Interpretar el artículo 585. ° del Código Procesal Civil, en el sentido de


que «restitución» del bien se debe entender como ‘entrega de la
posesión’ para garantizar que el sujeto a quien corresponde dicho
derecho ejerza el pleno disfrute del mismo, independientemente de si es
propietario o no.

4. Conforme al artículo 586.º del Código Procesal Civil, el sujeto que goza
de legitimación para obrar activa no solo puede ser el propietario, sino
también el administrador y todo aquel que considere tener derecho a la
restitución de un predio. Por otra parte, en lo que atañe a la legitimación
para obrar pasiva, se debe comprender dentro de esa situación a todo
aquel que ocupa el bien sin acreditar su derecho a permanecer en el
disfrute de la posesión, porque nunca lo tuvo o porque el que tenía ha
fenecido.

5. Se consideran como supuestos de posesión precaria a los siguientes:

 Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo


dispuesto por los artículos 1429° y 1430° del Código Civil. En estos
casos se da el supuesto de posesión precaria por haber fenecido el título
que habilitaba al demandado para seguir poseyendo el inmueble. Para
ello, bastará que el Juez, que conoce del proceso de desalojo, verifique
el cumplimiento de la formalidad de resolución prevista por la ley o el
contrato, sin decidir la validez de las condiciones por las que se dio esa
resolución. Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos
revisten mayor complejidad, podrá resolver declarando la fundabilidad
de la demanda, mas no así la improcedencia.

 Será caso de título de posesión fenecido, cuando se presente el


supuesto previsto por el artículo 1704° del Código Civil, puesto que con
el requerimiento de la devolución del inmueble se pone de manifiesto la
voluntad del arrendador de poner fin al contrato. No constituirá un caso
de título fenecido el supuesto contemplado por el artículo 1700° del
Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de
arrendamiento no resuelve el contrato, sino que, por imperio de la ley, se

pág. 12
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

sume la continuación del mismo hasta que el arrendador le requiera la


devolución del bien. Dada esta condición, recién se puede asumir que el
poseedor ha pasado a constituirse en poseedor precario por
fenecimiento de su título.

 Si en el trámite de un proceso de desalojo, la invalidez absoluta y


evidente del título posesorio, conforme lo prevé en el Código Civil, sólo
analizará en la parte considerativa de la sentencia —sobre la nulidad
manifiesta del negocio jurídico—, y declarará fundada o infundada la
demanda únicamente sobre el desalojo, dependiendo de cuál de los
títulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad
manifiesta.

 La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito


en los registros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto
del nuevo dueño, salvo que el adquiriente se hubiere comprometido a
respetarlo, conforme a lo dispuesto por el artículo 1708° del Código Civil.

 Cuando el demandado afirme haber realizado edificaciones o


modificaciones sobre el predio materia de desalojo sea de buena o mala
fe, no justifica que se declare la improcedencia de la demanda, bajo el
sustento de que previamente deben ser discutidos dichos derechos en
otro proceso. Por el contrario, lo único que debe verificarse es si el
demandante tiene derecho o no a disfrutar de la posesión que invoca,
dejándose a salvo el derecho del demandado a reclamar en otro proceso
lo que considere pertinente.

 La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido el


bien por usucapión, no basta para desestimar la pretensión de desalojo
ni declarar la improcedencia de la demanda, correspondiendo al Juez
del desalojo valorar las pruebas en las cuales sustenta el demandado su
derecho invocado, sin que ello implique que está facultado para decidir
sobre la usucapión. Siendo así, se limitará a establecer si ha surgido en
él la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del
demandante. De declararse fundada la demanda de desalojo por
precario, en nada afecta lo que se vaya a decidir en otro proceso donde
se tramite la pretensión de usucapión, puesto que el usucapiente tendrá
expedito su derecho para solicitar la inejecución del mandato de
desalojo o en todo caso para solicitar la devolución del inmueble.

6. En todos los casos descritos, el Juez del proceso no podrá expedir una
sentencia inhibitoria, sino que deberá de pronunciarse sobre el fondo de
la materia controvertida, en el sentido que corresponda, conforme a los
hechos y la valoración de las pruebas aportadas.

7. En lo que concierne a lo dispuesto por el artículo 601° del Código


Procesal Civil, cuando ya ha prescrito el plazo para interponer la
pretensión interdictal, el accionante no podrá optar por recurrir al
desalojo para lograr la recuperación de su bien.

pág. 13
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

pág. 14

También podría gustarte